Está en la página 1de 50
_ Percusion 1° de grado elemental Jorge Pons Serrano | INDICE - Seccién C (Figuras = notas a contratiempo)... - Técnica (adaptacién de las baquetas) - Glosario general de notacién musical... - Seccién A (Figuras = blancas y negras. Compases=4 i 3 - Ligaduras y Puntillos).....9 ~ Caja. 10 - Timbales... 13 = Laminas (Ambito do - re - mi)... 15 Independencia (Bateri 18 - Sceci6n B (Figuras = corcheas)... ~ Caja. - Timbales.... 5 = Laminas (mbito do - re - mi - fa - so). 25 - Independencia (Bateria) | | ~ Caja. | - Timbales. 34 | - Laéminas (ambito do - re - mi - fa - sol - la - si- do | ~Independencia (Bateria). | = Tablas ritmicas.... - Seccién D (Figuras = semicorcheas), ~ Caja. = Timbale. ern : - Laminas (mbito do - re - mi - fa - sol - la -si- do = Dito Baterias = Tablas ritmica ~ Conoce algunos instrumentos de percusién (bombo, triéngulo, pandereta, caja china y claves). PROLOGO Cuando inicé la confeccién de este libro, uno de los principales problemas con los que me enc tné fue a forma de poder dar cabida al gran numero de instrumentos de Pereusi®n de existen (los mas omunes por lo menos), Yau en Tos contenidos desarrollados en I L.O.G.S-E asi se indica, Seria com infente, toner siempre muy en cuenta esta normative, para asino pecar deexceso ni de defecto, por Jo que creo oportuno citarla texiualmente en este libro. OE mim, 206 Publicado el Jueves 27 de Agoso de 1992. REAL DECRETO 756/1992, cde 26 de junio. (GRADO ELEMENTAL OBJETIVOS ‘La ensehanca de percusisn en el grado elemental tendré como objetivo contribuir a desarrollar en los alurt- nos las capacidades siguientes: 4) Conocer tas caractersticas de todos los insiramentos que consttayen fa familia de la percusién y s4s posiblidades sonoras para utzcrls, dentro de tas exigencias del nivel, to on la interpretacién individual como en la colectiva. 2) plicar una sonsibllidad auditiva que walore por igual en ‘oda la gama cde instrumentos, la exigencia de la calidad sonora. ‘) Imerpretar un reperarr de conjunto de diferentes esils adecuado Tas dificultades de este nivel CONTENIDOS Desarroio de ta habitded de cada mano y del juego eaordinado de ani Desarrollo de ta sensibitidad ‘auditiva como premisa para conocer la gama timbrica de cada instrumento, Desarrallo de vyersatilidad necesaria sara tocar simultneamente o sucesivamente distintos intrumentos, Conocimicnoy Ihisicos de la forma de produc ae ero en cada Istrmento (dstitestipos de baguetas, dds, manos, etéteng). Pinch generales sobre ‘ra arrbios de manos. Apreadizae de los diversos modos de ataque. Estudio de bs instrumentos de «pequeFia parcuaton eo especial hincepien todos aquells que se puedan tocar crentaments a mano (bongos; panderos Per ovas ele), Desarrollo de la prctica de conjunto como medio indispensable Pore ‘adguirir la percepcion aoa de la diversided timbrica caracteistias de la percusién. Aprendizaje elemental de caja, xiléforo y sates come instramentos Basicos para cl desarrollo ritmico, melédico v audlive (afinacién); estudios de dificu tu progrestveren estos insramentos. Estudio de obras de nivel elemental para comnts de percusiin que retinan una ‘pene ampliay varidka de instrmenos, intercambiosistematic de fos diversos instramentos que integren el conjur- To cai de ta mprovisacién en grupo. Prctica de las leccines a vista para noreoer Ia flexibilidad de adepta- 10 ie crocterltions deescritura para los diversas insiramentos. Entrenamionio permanente ¥ progresivo de la memoria, Adguisiciin de hébitos de estudio correctos » eficaces. ‘Taly como se describe en los eontenidos, los instrumentos bésicosa estudiar son la caja, los Timmba- lesy las Lamina, si bien en los objetivos, nos especifica, que se deben conoett las caracteristicas de TES is instrumentos de Percusién, Ble ereido conveniente que, eno que serefiere a Jametodologia de! primer curso s6lo se estudien los instrumentos bésieos, aunque poco # Peco $¢ le puedan presentar al ‘umno algunos instrumentos de percusién mas eomunes. neste libro, eadaur. de os instrumentos bésicas que estudiamos, abarcar tres pares! técnica, clestilo-interpretacién y el grupo. Dicho estudio, se divide en cuatro seccionet, cada una de elas con “lferente grado de dficulted y aplicadas alos res instrumentos basicos (Ca, timbales y laminas), inelu- yendo ademés algunos eercicios de independencia (bateria). Elestudio de liminas en lasdiferentes secciones contiene diversas piezas sacadas de canciones popu- lares, algunas de ellas con ficilesacompafiamientos para que puedan ser interpretadas en forma de dio, ¢ incluso se les puede afiadir algin acompaiiamiento con otros instrumentos de percusién, momento que se puede aprovechar para que los alumaos empiecen a conocerlos y utilizarlos. LA PRIMERA CLASE Uno de los momentos mésimportantes, para los alumnos que quieren estudiar miisica y en nuestro caso percusién, es la primera clase. Los alumnos de percusin tienen la ventaja de poder hacer sonar los instrumentos sin conocimiento previo, lo cual nos ayudara a poder realizar diferentes ejercicios aprovechan- do simplemente Ia intuicién ritmica. Teniendo en cuenta esta ventaja que nos brinda esta familia de instrumen- tos, debemos procurar que la primera clase sea lo més atractiva posible, ya que de ella, puede depensder la ilusién y el interés que omen por estos instrumentos los clumnos. ‘ Gg 5 A modo de propuesta, podriarios sentarmos delante de una [i \ baterfa e invitarle a tocar un golpe con cada mano en la caja, Seguidamente estos golpes se al:ernan con un golpe al plato y &) & ‘otro en la caja. A continuacién, e indicaremos que al mismo tiem- < po que toca el platillo, pulse el pede! del bombo, todo esto muy lento hasta conseguir poco a poco "nayor velocidad. Sin darse > ‘cuenta, el alumno se encontrard tocando un ritmo muy popularen =\ nuestro pais - el pasodoble-, al cual el profesor puede aiadir una ‘melodia conocida, Observaremos la satisfaccién del alumno al vverse capaz de acompafiar en la primera clase un ritmo popular de Espatia. El vals es otro ritmo que se presta para este tipo de ejercicios y como no, las tablas rtsicas, en las cuales podemos analizar la capacidad del alumno en euantoa su intuicién, ritmo e improvisacién, ejercicios que constituyen a la vez, una experien- cia muy agradable que puede incrementar la ilusién e inquietudes del futuro percusionista. Esmuy importante que el alurano desde el principio gove con la misica y se sienta parte importante de ella ‘Cuando el alumno quiere especializarse en Instrumentos de Percusin, por lo general (sobre todo si son edades tempranas), desconoce el vasto ntimero de instrumentos que existen y cuando entran en un aula bien surtida de estos instrumentos, se quedan perplejos, mostrando su curiosidac al preguntarse ,cmo sonar ese instrumento? y claro esta, a la menor posibilidad y sin saber cémo ni dequé forma, empiezan a golpearlos, con el peligro de que pu2dan estropearlos inconscientemente. La primera tarea a realizar por el Profesor, sera introducirlos en el mundo de los Instrumento de Percusién (qué son, c6mo se agrupan, carac- teristicas esenciales y cuidados especiales), para que tomen contacto con esta gran familia y de esta forma cvitarel mal uso inconsciente de algin instrumento. Una vez se le ha mostrado al alumno qué es la Percusién y los Instrumentos que componen esta asignatura, empezaremos con una de las partes ms delicadas de esta asignatura: LA TECNICA. LA TECNICA -mos Técnica al conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte para nde un fin, La téeniea.es la preparacién y el estudio de una forma de expresar algo; asi pues, en todos los trabajos, siempre ha existido una técnica para poder realizarlos con resultados satisfactorios. Enclartey en la misicaen conereto, cada parte de ésta y cada instrumento tienen su propia téenicao técnicas. En la percusidn, que es nuestro caso, muchas son las técni- cas, pues muchos son los instrumentos. Desde mi punto de vista, todas las técnicas pueden ser buenas sise utilizan bien, de hecho, podemos comprobar como diferentes, percusionistas, desarrollan téenicas distntas, ninguno toca exactamente igual y sin embargo, obtienen todos ellos resultados excepcionales. Enel aso de la «Caja» por ejemplo, sabemos que existen dis- tintas formas de coger las baquetas. Sinos planteamos la cuestién de {Cuil es la mejor?, la verdad es que no sabria contestar; lo que si podria decir es cual es la que mejor me ha ido ami en particular, 0 bien, cual es la que mejor me va cn cada momento, segiin la interpre- tacién de que se trate ‘Vamos. distinguir tres tipos de técnicas: - Técnicas por medio de baquetas o mazas. ~ Técnicas digitales (mancs, dedos, puiio, etc.) - Técnicas para Instrumentos raspados y sacudidos. “Analizar detalladamente cada una de estas técnicas, seria muy laborioso, por lo que solamente habla remos en este curso de las técnicas por medio de baquetas 0 mazas, y siempre de las més comunes para que puedan ser aprovechada en los res instrumentos bisicos, de esta forma evitaremes que el alumno tenga que aprender en sus inicios, diversis formas de adaptacién de baquetas. La primera tarea encomendada al Profesor, es el aconsejar u orientar al alumno acerca de la baqueta que debe utilizar, dependiendo de su edad y de su constitucién fisica. Elalumno, al empezar a estudiar los primeros ejercicios técnicos, deberd tener en cuenta: 1°.- Que la posicién a utilizar para tocar resulte cmoda, 2.2- Que toda la fterza le realice exelusivamente con la mutieca, no con el brazo (salvo las excepciones en las que se debe tocar de brazo), pero que la percusién la sienta todo el cuerpo. 3.°- Estudiar por separedo cada mano. 4.°- Empezar los ejercicios muy lentamente, acelerindolos poco a poco. 52-"Trabajar mucho més la mano izquierda que la derecha, salvo en los easos en Jos que el alumno s2a zurdo. 6°.- Percutir en el centro de la membrana o en el lugar correcto en cada case. 2. No forzar nunca las mafiecas, hay que mantenerlas siempre relajadas. Sihay cansancio, se debe descansar. °- Que la Percusién resultede la misma sonoridad, tanto la de una mano como la de otra. ‘A continuacién se detallan escuetamente las dos formas mas usuales de adaptacién de las baquetas, siempre teniendo en cuenta que estamos pensando en alumnos principiantes (normalmente de edades tem- pranas), por lo que debemos procurar facilitarle esta tarea que suele ser bastante complicada e incomoda, TECNICA A Labaqueta se coge igual con las dos manos. Se sujetard con la punta de los dedos (donde existe mayor sensibilidad) {indice y pulgar con apoyo del coraz6n, los dedos anular y me- ‘Bique aprietan la baqueta ala palrna de la mano, sin presionarla y dejindola libre para los rebotes del redoble. En ocasiones el punto de apoyo principal se traslada a los dedos anular, meii que corazén, proporcionando asi una sonoridad clara y con- sistent. TECNICA B Es pricticamente la técnica A, a excepcién que la ba- queta no se coge con la punta de los dedos sino desde un poco mas adentro, mas o menos en la conjuncién de la segunda y tercera falangina (es la forma mis intuitiva de coger las baque- tas). Es la técnica mas clisica detocar los timbales, aunque s sigue utilizando mucho, Hoy en dia se emplea también para tocar la caja. ‘A parte del dominio técnico del instrumento, hay que vigilarla forma de expresién (interpretacién) de la miisica que se ejecuta, pues la percusién o cualquier otro instrumento est al servicio de esta, y si no se transmite en todo momento algo, se pierde todo el encanto espiritual que este maravilloso arte nos offece. OSARIO GENERAL DE NOTACION MUSICAL Pentagrama = Lugar donde se colocan las notas y signos musicales, Cave de Pereusién = Signo que nos indica que los instrumertos a utilizar serdn de sonido indeterminado. Linea divisor = separa un compis de otro. Con:pas = espacio comprendido entre dos linea divisors. ‘Barra final = se coloca cuando se termina una pieza. Cave de Sol en 2 linea indica que la nota sol se coloca en I segunda linea. Clave fe Fa en 4*~ indica que la nota fa se coloca en Ia cuarta linea Regeticién = repite todo lo comprendido entre estos dos signos. Este signo indica que se repite el compés anterior. Compas de des por cuatro = Dos tiempos por comps, una negra en cada tiempo. ‘Compas de tres por cuatro ~ Tres tiempos por compas, una negra en cada tiempo. ‘Compas de e:atro por cuatro = Cuatro tiempos por compés, una negra en cada tiempo. 2 4 3 4 4 4 SECCION A Figura - Silencio °o mm —s redonda, duracién cuatro tiempos. m@— blanca, duracién dos tiempos. f z negra, duracion un tiempo. Ambito Laminas = Clo - re - mi. Movimientos: Lento = Despacio. Moderato = Tranquilo. Allegro = Aprisa. Matices: P piano (suave) mf medio fuerte SF fuerte SECCION A Caja Rigg rerica ® Moderato @® mf Moderato Empiezaa fijarte en los matices ‘Alege @ ‘Las ligaduras unen el valor de las notas, en una sola duracién. Lento ® Moderato aie Allegro @® El puntillo aumenia la mitad de la duracién de la nota Lento Teese. £ mf Allegro ~ mf ie mf’ Si Ijercicio pan F a Moderato 2 mf -12- Timbales Sus 1 1 1D El timbal pequeto (agudo) se coloca a la derecha y el grande (bajo) ala izquierda Eltimbal se golpearé, mas o me- ‘nos, en Ia parte central que va, desde el borde del timbal al cen- ‘ro del parche (ver figura). OE LD 2D seat DIDI 1D 1D DID IDI DI D c Saar ee ee -Timbal agudo (pequeiio) mao derecha. -Timbal bajo (grande) mano izquierda. Moderato b i 7 RL Hel . ‘Una con cada mano. @ Lento a (Es muy importante que respetes la baquetac Allegro Fo 1 mf Sy Moderato @® f 1 Allegro Notas dobles © Lento F mf ote Laminas iloféa (liminas de madera) Glokenspie! (llamado comunmente Lira) Vibrafn (léminas de metal) Localizacién de las notas. |do| roe fat | sole ta |reb) mib soll lab sib ‘do | te | milf [sol | a |si [do | aise Popular de América Duos para Xilofones @® Allegro Xilofon 1 Xilofn 2 Allegro Allegro. Soe Escribe una melodia con estas tres notas (do-re-mi) o. ( === oe > 4 Independencia Ejercicios para caja y bombo a pedal. ®@ Moderato mf : | eft SS | (can a me ca @ | HI Allegro Bateria ‘Trabajar con diferentes matices ( p - mf- fy siempre empezar muy despacio, aumentando la velocidad a medida que se vanyan dominando los ejercicios, mo eT Bombo ' SECCION B Figura - Silencio 6 rh Corchea, medio tiempo de duracién. ot Dos corcheas, untiempo de duracién. Ambito Laminas = do - re - mi - fa - sol. Movimientos: Lento = Despacio. Moderato = Tranquilo. Allegro = Aprisa. Matices: P piano (suave) mf medio fuerte Tt fuerte -20- Pe ee a 1DID IDtpiprp PTD. PDILDDIE 1 Dy rp in tn Dp Moderato ® Moderato @ nf -21- Allegro a 4 Repite el compas anterior Moderato Eg mf Moderato Caja Caja -22- Timbales D DIDI 1 IDI D DIDID I TDID I D © © DDID DI ie Tay SE erin Empezar con la izquierda y una con cada mano, @ Moderato 1) Dal DED. ED) | 1EDRIED stp) mfr D Una con cada mano repitiendo cuando se indique. Moderato mfooidi DI -23- @®@ eas ze Faas eier sepelige baat Jaeet Moderato Moderato @ as nf Moderato ®@ aoe oo >. Sg see mf Moderato © nf Allegro @ = Bee Se =e j—- LDDDDITII DDDPDITI1 DDDDITII DDDDITII 2zDIDIDIDI DIDIDIDI DIDIDIDI DIDIDIDI UD TLD Tap wep on 2.D DID DI D IDI ID © E ; (a LDDIIDDIT 2DIDIDIDI Los gatitos Moderato -25- Los gatitos - Duo Moderato Marimba 1 mf ‘Marimba 2 octava baja LRG mf Las campanas de San Juan Las campanas de San Juan - Duo Allegre Marimba 1 mf Marimba 2 - mf -26- ® Himno ala Alegria Himno a la alegria - Duo Moderato Sean Fac = mf Allegro El canto del cuco El canto del cuco - Duo Allegro Moderato ea : aa = ; t ore $ pow lee J — mf D Independencia Ejercicios para caja y bombo ©) Pueden interpretarse también como duos, Caja Bombo ef Caja ajar -29- | Bateria pepe . a co n f r - HE @® Or ennnn, eee U SECCION C Figuras = notas a contratiempo Ambito Laminas = do - re - mi - fa - sol - la - si- do. Movimientos: Lento = Despacio. Moderato = Tranquilo. Allegro = Aprisa. Matices: P piano (suave) mf’ medio fuerte Ff fuerte ase Caja Notas a contratiempo ‘Las notas a contratiempo son aquellas que se producen sobre un tiempo o una parte débil, Las mas complicadas de interpretarscn aquellas que esti situadas en partes débiles. En esta seccién estudiaremos Jas que se producen por medio de corcheas. ae) DIDID 1 Enel ejervicio anterior observamos dos formas de producirel contratiempo, una por medio del silen- cio de corchea y otra a través de la prolongacién de la negra con un puntillo. Las percusiones en ambas serin exactamente iguales, solo earnbiaré la duracién del sonido. Es interesante respetar la propuesta de baquetacién indicada. Aunque téenicamente hay que conseguit ue las dos manos suenen iguales, siempre hay una que predomina sobre la otra (la derecha en alumnos diestros), por este motivo, es interesante que la nota a contratiempo que se produce en parte débil, se ejecute con la mano izquierda y la posible resolucién en tiempo fuerte con la derecha, evitando asi, posibles descompensaciones ritmicas. Lento mf Ip rp Moderato -32- Allegro El puntillo en la negr: po y medio Lento @ Moderato “33. Timbales (puntillos y notas a contratiempo). @ 3 Laminas nhs Técnica aicart @ DID Isimit DD I Tsimil Dsimil D Dalit = ID rn IDIDIDID [DIDI DIDIDIDI DIDID Balafon especie de xiléfono de procedencia Africana 35. Free Jacques Se puede trabajar como duo o lambign en forma de canon con mas intérpretes. Allegro onf Duo -36- ‘Dobles notas. Esta pieza la tocaremos ‘do memoria, empozando muy despacio € incrementando poco a poco la velocidad. ® Divertimento Staccato of = = Divertimento staccato - Duo Allegro Marimba 1 ‘Marimba 2| -37- ©) La reina Berengiiela Allegro | La reina Berengiiela - Duo Allegro ‘Maxima 1 mf sol sol si Independencia © Duos para cajas ® Moderato Caja L Caja2 Moderato: Caja cae? f O nf -39- Bateria Practicar empezando my despacio Tablas Ritmicas Las tablas ritmicas, son ejercicios para la prictica en grupo. Su objetivo principal, es el de desarrollar elritmo combinado y Ia improvisaciéa. En estos ejercicios se pueden crear diferentes combinaciones de instrumentos e incluso duplicarlos. El profesor utilizara diferentes dindmicas, para darle variedad, Una vezel 10 esté establecido, se puede empezar un turno de improvisaciones o dilogos entre dos o varios _percusionistas, 1 caja Pe a] moor HES: SS See om | = See | ‘Temples Blokes FFE = | Caja Bongos Chaves ‘Temples Blokes ‘Temples Blakes Bombo 41. SECCION D Figura - Silencio p 4 Semicorchea, un cuarto de tiempo de duracién. aa Cuatro semicorcheas, un tiempo de duracién. Ambito Laminas = SOI - 10 ~.........0.044 la -si- do. Movimientos: Adagio = Muy despacio.. Articulaciones: > Acento = destacar un poco mas. -42- Caja_ Nf me @ = ; go LD IDIDIDIDI LDIDIDI DIDIDI 1DIDIDIDIDIDI 2D DIDI DDIDI 21DIDID IDIDID 2IDIDIDIDIDID 3.D DDIIDDDII 3.DIDDII DIDDII 3.DIDIDDIIDDIT 41 LIDDIITIDD 4.1 DI1DD IDI TDD 4IDIDIIDDIIDD wy Estilo e interpretacién as cy) Moderato Moderato ‘Ht i Allegro oS = Pererreeriepereree errr tree -44- y Timbales OE pe ee Taesie de) | unligo) 5 75] _— -45- Allegro Moderato “AG: s Técnica Laminas = E o-oo Fare wo teee —— LDI D I DIDIDIDI DI DI DIDIDIDI D I D 1 DIDIDIDI DI Dt DIDID 2.DI D1 DDIIDDIL DI DI DDIIDDII D1 D1 DDIIDDII DI D I DDIID Ambito=la-do I I oe oF eecee 1D I D IDIDIDID 1 D1 D IDIDIDID 1 D1 D IDIDIDID I D I D IDIDI 1D ID [IDDIIDD 1 DI D IIDDIIDD 1 D1 D I1ppIIDD I _D I D IIDDI Escala de Do Mayor 1 D1 DID I Dsimit DIDI DI D I sini. Intervalos de tercera. LI TDD1 2DIDID vo ag we vo ao om vo so we vo =o ge vo ao oe vo ao ga Dipin Dep en Dia DDII DDIIDDII DDITD IDIDIDID IDIDIDID IDIDIDID IDIDI -47- © = IDIDIDID IDIDIDI DIDIDIDI DIDIDID © DIDIDIDIDIDI DIDIDIDI DIDID ° IDIDID oe T IDTDIDID :DIDIDID 1D Te pEteDa DIDIDIDIDIDIDIDI DIDIDIDIDIDID =| + ogee TpDIDIpt -48- @ Pajarito que cantas Allegro Popular mf (sol) Allegro "alta Hy Allegro -49- Moderato @ 9° Sinfonia del Nuevo Mundo (2.° Tiempo) A. Dvorak Adagio En_un mercado persa ae A Ketelbey Allegro DUO “51.

También podría gustarte