Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Módulo formativo: ESTRUCTURA


ORGÁNICA Y FUNCIONAL DEL
ESTADO

DOCENTE: DR. SANTIAGO PAZMAY

ESTUDIANTE: JOSE ALFREDO BATIOJA LARA

AÑO: 2020
TAREA 2

REALICE UNA INVESTIGACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOBRE EL


PODER CONSTITUYENTE

La teoría del poder constituyente, que nació, con las particularidades de cada caso, en el
marco de las revoluciones liberales norteamericana y francesa en el último tercio del siglo
XVIII, es fundamentalmente una teoría de la legitimidad del poder político organizado.
Su función legitimadora, apegada a la decisión democrática de la voluntad popular y a su
capacidad ilimitada de actuación (soberanía), se ha mostrado presente en la legitimidad
del poder político contemporáneo, hasta el punto de que su activación se ha convertido
en el elemento distintivo de las democracias constitucionales al legitimar la organización
del poder a través de las constituciones. De ahí el intrínseco carácter revolucionario del
poder constituyente, presente desde su primera delimitación teórica y su puesta en
práctica por el liberalismo revolucionario y el carácter legitimado de las constituciones
que organizan el poder político. (P. Rosanvallon, La legitimidad democrática.)

Mortati dirá que “el poder constituyente está válidamente fundado cuando llegue a
colocarse como fuerza ordenada a un fin y a pretender obediencia, y ésta sea de hecho
prestada en término medio” (Mortati, Constantin, “Appunti sul problema della fonte del
potere Costituente”, Raccolta di scritti, Milán, Giuffrè, 1972, vol. I, p. 358.)

Ninguna manifestación de la cultura puede prescindir de un creador. La sola presencia de


la Constitución Política, configuradora del Estado y del Derecho, nos hace presumir la
existencia de una fuerza capaz de haberla estructurado. A esa maravillosa potencia
generadora de la Carta Fundamental, la denominamos Poder Constituyente.

Se entiende por Poder Constituyente, la facultad máxima o suprema, en la cual se le


autoriza al estado, imponer decisiones de carácter general permitiéndole regir a los
ciudadanos de una nación, pudiendo hacer uso de la coerción si es necesario, cuando se
incumple las reglas de convivencia, que rigen y son validas a los habitantes de su
territorio, permitiéndole al estado tener facultad política y administrativa.

Trata de la capacidad extraordinaria que tiene el pueblo, para crear una Constitución, y
con ello lograr instaurar, el estado, las leyes, las autoridades y el gobierno que este a favor
de sus intereses.
Podemos definirlo como la voluntad soberana, originaria y suprema que tiene el pueblo,
para hacer alusión de forma directa, a la carencia de limitaciones de la sociedad preestatal,
para decidir por si sola y sin injerencia extraña, el destino presente y futuro de sus
habitantes, de sus recursos y de sus potencialidades de desarrollo. La función
Constituyente se define como el proceso, que implica el desarrollo de una iniciativa
constituyente que tiene como finalidad expresar y asumir la voluntad de las fuerzas de los
colectivos sociales y políticas. En una segunda etapa, los diversos grupos y sus propuestas
constituyentes se reúnen en un marco formal institucional en forma representativa y
democrática. En una tercera etapa dicho cuerpo colegiado debatirá, negociará y aprobará
en asamblea constituyente un texto que recoja el consenso necesario. En una cuarta, etapa
dicho texto será objeto de ratificación o rechazo por la ciudadanía del texto elaborado por
sus representantes a través de un referéndum democrático. El poder constituyente
originario en cuanto institución de carácter extraordinaria opera en un momento histórico
determinado y luego de concretar su obra se extingue, dando paso a la Constitución.

Características del Poder Constituyente

El Poder Constituyente tiene las siguientes características:

• Es originario: Porque se fundamenta directamente en la voluntad popular. No


deriva de ninguna norma constitucional, legal, ni reglamentaria, y es, en cambio
el formador de todo el sistema normativo del ordenamiento jurídico del estado, se
analiza el origen del poder constituyente, es la síntesis para elaborar y modificar
una Constitución.

• Es permanente: Porque no se agota con la puesta en vigencia de la Constitución


Política. A partir de ese momento ponen fin a las actividades a las personas que
cumplen la función de desempeñar la función del Poder Constituyente, pero este
poder no desaparece, si no que es adjudicado al pueblo, donde estarán en
permanente expectativa, a la espera de nuevas circunstancias sociopolíticas, les
obligue a actuar nuevamente.

• Es uno e indivisible: Hace referencia a la voluntad del pueblo, también a la


decisión de designar representantes, para la creación de la Constitución. Siendo
un organismo de colegiado que ejercerá el Poder Constituyente, todos tienen la
misma finalidad y que mucho que exista diferencias en las decisiones tomadas,
deberán acatar a lo que mayoría decida, si olvidar que todas las personas que
fueron designadas, para la representación del pueblo en la construcción o
modificación de la Constitución, forman parte de una unidad orgánica y si hubiera
posturas diferentes, desnaturalizarían su función, perdiendo las facultades para las
cuales fueron elegidos.

• Es eficaz: Porque las normas que se estipulan en la constitución, son de forma


obligatoria, contando con el apoyo incondicional de la fuera pública, tanto como
para los gobernantes como para los gobernados. Dentro de la Constitución esta la
garantía del orden y la seguridad social.

• Es intransferible: Porque pertenece al pueblo y nadie puede ejercerlo


válidamente sin expresa autorización. También debe tenerse en cuenta que los
legisladores constituyentes que han sido elegido por el pueblo, solo son
encargados de ejercer el Poder Constituyente temporalmente y una vez terminado
su periodo vuelven hacer personas naturales, sin ninguna prerrogativa especial.

• Es inalienable: Porque es imposible de enajenarlo y por su propia naturaleza


extramatrimonial, no puede ser transferido de forma temporal o perpetua, si se
intentare darle otro dueño, su independencia quedaría anulada al igual ue su
autodeterminación, desapareciendo totalmente el Estado, como también el
Derecho.

• Es imprescriptible: Porque no se extingue por causa de su inactividad en el


transcurso del tiempo. El Poder Constituyente, puede estar sin ejercicio por un
largo periodo de tiempo e incluso por décadas, has por siglos, pero siempre estará
a la espera de que las necesidades del pueblo, determinen su accionar.

Naturaleza del Poder Constituyente

Hoy día es pacíficamente aceptada la tesis de que el constituyente es un poder absoluto y


total. En palabras del mismo Sieyés: El poder constituyente todo lo puede. No se
encuentra de antemano sometido a ninguna Constitución. Por ello, para ejercer su función
ha de verse libre de toda forma y todo control, salvo los que a él mismo le plugiera
adoptar. En otros términos, el poder constituyente es inicial, autónomo e ilimitado. Es
decir, se caracteriza por su libertad total.

Jurídicamente, esta independencia significa que es un poder con competencia total; que
ninguna norma anterior, ni de fondo ni de forma, puede limitarlo, dado que, constituyendo
la fuente político-jurídica del ordenamiento estatal, está lógicamente calificado para
derogarlo o limitarlo. ( (Heraud).)

Analizando las citas anteriores podemos decir que el poder de la creación de la


Constitución esta fundamentado en el área normativa, y tiene una indiscutible naturaleza
netamente jurídica, por lo que es prácticamente estudiada por la ciencia del Derecho.

Hoy en día la gran mayoría de estudiosos han llegado a la conclusión de que el Poder
Constituyente tiene una existencia anterior y superior al ordenamiento jurídico estatal. Es
por lo tanto un fenómeno extra jurídico, de naturaleza fundamentalmente política. Entra
en los predios del Derecho Constitucional, por el carácter dual de nuestra disciplina. No
nos olvidemos que ésta tiene dos facetas, la una jurídica normativa y la otra político
factual. Es así que al Derecho Constitucional llega a interesarse por el Poder
Constituyente.

Bibliografía

DERECHO CONSTITUCIONAL, TERCERA EDICIÓN, RAFAEL OYARTE

https://aquisehabladerecho.com/2017/05/06/poder-constituyente/

file:///C:/Users/Concordia/Downloads/El_ejercicio_del_poder_constituyente_en.pdf

También podría gustarte