TECNOLÓGICA
INDOAMÉRICA
AÑO: 2020
TAREA 2
La teoría del poder constituyente, que nació, con las particularidades de cada caso, en el
marco de las revoluciones liberales norteamericana y francesa en el último tercio del siglo
XVIII, es fundamentalmente una teoría de la legitimidad del poder político organizado.
Su función legitimadora, apegada a la decisión democrática de la voluntad popular y a su
capacidad ilimitada de actuación (soberanía), se ha mostrado presente en la legitimidad
del poder político contemporáneo, hasta el punto de que su activación se ha convertido
en el elemento distintivo de las democracias constitucionales al legitimar la organización
del poder a través de las constituciones. De ahí el intrínseco carácter revolucionario del
poder constituyente, presente desde su primera delimitación teórica y su puesta en
práctica por el liberalismo revolucionario y el carácter legitimado de las constituciones
que organizan el poder político. (P. Rosanvallon, La legitimidad democrática.)
Mortati dirá que “el poder constituyente está válidamente fundado cuando llegue a
colocarse como fuerza ordenada a un fin y a pretender obediencia, y ésta sea de hecho
prestada en término medio” (Mortati, Constantin, “Appunti sul problema della fonte del
potere Costituente”, Raccolta di scritti, Milán, Giuffrè, 1972, vol. I, p. 358.)
Trata de la capacidad extraordinaria que tiene el pueblo, para crear una Constitución, y
con ello lograr instaurar, el estado, las leyes, las autoridades y el gobierno que este a favor
de sus intereses.
Podemos definirlo como la voluntad soberana, originaria y suprema que tiene el pueblo,
para hacer alusión de forma directa, a la carencia de limitaciones de la sociedad preestatal,
para decidir por si sola y sin injerencia extraña, el destino presente y futuro de sus
habitantes, de sus recursos y de sus potencialidades de desarrollo. La función
Constituyente se define como el proceso, que implica el desarrollo de una iniciativa
constituyente que tiene como finalidad expresar y asumir la voluntad de las fuerzas de los
colectivos sociales y políticas. En una segunda etapa, los diversos grupos y sus propuestas
constituyentes se reúnen en un marco formal institucional en forma representativa y
democrática. En una tercera etapa dicho cuerpo colegiado debatirá, negociará y aprobará
en asamblea constituyente un texto que recoja el consenso necesario. En una cuarta, etapa
dicho texto será objeto de ratificación o rechazo por la ciudadanía del texto elaborado por
sus representantes a través de un referéndum democrático. El poder constituyente
originario en cuanto institución de carácter extraordinaria opera en un momento histórico
determinado y luego de concretar su obra se extingue, dando paso a la Constitución.
Jurídicamente, esta independencia significa que es un poder con competencia total; que
ninguna norma anterior, ni de fondo ni de forma, puede limitarlo, dado que, constituyendo
la fuente político-jurídica del ordenamiento estatal, está lógicamente calificado para
derogarlo o limitarlo. ( (Heraud).)
Hoy en día la gran mayoría de estudiosos han llegado a la conclusión de que el Poder
Constituyente tiene una existencia anterior y superior al ordenamiento jurídico estatal. Es
por lo tanto un fenómeno extra jurídico, de naturaleza fundamentalmente política. Entra
en los predios del Derecho Constitucional, por el carácter dual de nuestra disciplina. No
nos olvidemos que ésta tiene dos facetas, la una jurídica normativa y la otra político
factual. Es así que al Derecho Constitucional llega a interesarse por el Poder
Constituyente.
Bibliografía
https://aquisehabladerecho.com/2017/05/06/poder-constituyente/
file:///C:/Users/Concordia/Downloads/El_ejercicio_del_poder_constituyente_en.pdf