Está en la página 1de 1

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD VII REGION

DEPARTAMENTO ACCIÓN SANITARIA

MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTOS DE AGUAS SERVIDAS


PARTICULARES Y COMUNITARIOS

INDICACIONES DE CARÁCTER OBLIGATORIO:

1. Los Sistemas de Tratamiento de aguas servidas deben dar pleno cumplimiento a lo estipulado en el D.S. N°
236/30.04.1926 “Reglamento General de Alcantarillados Particulares” y sus modificaciones.
2. Las Instalaciones domiciliarias de alcantarillado deben dar plano cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento de
Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” (RIDAA), que entró en vigencia en todo el País a
contar del 28 Mayo 2003.
3. Los Efluentes de los sistemas de tratamiento que son vertidos a cursos superficiales, deben cumplir con lo
estipulado en el Decreto N° 90, que establece “Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a
descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales”, tabla N°1 para cuerpos de
receptores sin capacidad de dilución y Tabla N°2 para cuerpos de aguas con capacidad de dilución.
4. Los efluentes de sistemas de tratamiento que se descarguen en cursos de riego, deben presentar la autorización
de descarga, otorgada por los canalistas que administran dicho canal. En caso de descargar en cursos de agua de
derrame o públicos, la descarga debe ser otorgada por el Municipio de la jurisdicción.
5. La disposición final a través de infiltración en el terreno, queda sujeta al índice de absorción determinado por un
Laboratorio autorizado por el MINVIU y a la profundidad de la napa superior en su momento más desfavorable.
6. De acuerdo a lo indicado en las curvas para determinar los índices de absorción indicadas en el Título VI del
Reglamento General de Alcantarillados, los índices recomendados para utilizar infiltración son los siguientes:
- 35 o menos litros / m2 / día: No usar infiltración en el terreno, para pozos absorbentes y cañerías filtrantes o
drenes.
- Entre 36 y 60 litros / m2 / día: verificar la superficie propuesta para la infiltración y exigir una carta de compromiso
del titular del proyecto, donde establezca que está en conocimiento de dicha limitante, pero asume su
responsabilidad en la operación y mantención del sistema.
- De 61 litros / m2 / día y más: verificar la superficie propuesta para la infiltración y la profundidad de la napa
superior en su momento más desfavorable.

7. El coeficiente de recuperación para los sistemas de aguas servidas es 0,8 (80%), de la dotación estimada para el
sistema de agua potable.
8. Todo sistema de aguas servidas debe incluir una cámara interceptora de grasas y jabón, cuyos detalles deben ser
descritos en el plano respectivo.
9. Se debe incluir la Memoria de Cálculo del sistema propuesto y específicamente de la planta a utilizar.
10. Al incluir cámara de desinfección del efluente con cloración, se debe proyectar el proceso de decloración; la
cámara de contacto debe tener dimensiones que garanticen un tiempo de contacto de 30 minutos como mínimo.
11. El Plano de las instalaciones debe incluir la ubicación del suministro de agua potable y su distancia al sistema de
disposición final.
12. El Plano de cada una de las instalaciones debe incluir secciones transversales y longitudinales.
13. En el caso del Pozo Absorbente, debe existir una caída libre desde la tapa a los bolones de 1,5 metros.
14. En el caso de drenes: para el cálculo considerar solo la base; Desde la base del tubo del dren a la base del dren
mismo, debe existir una distancia mínima de 0,5 metros.

Cuando la napa superior esté a menos de 2 metros de la base del sistema de


infiltración en su momento más desfavorable, deberá implementarse un sistema
secundario consistente en fosa séptica – cámara decantadora – cámara de
desinfección – Cámara repartidora de drenes – o Planta de Tratamiento

También podría gustarte