Está en la página 1de 48

TRABAJO

SECTOR
TERCIARIO
Realizado por: Carlos
Márquez. 3ºA
SECTOR TERCIARIO
1.- ACTIVIDAD COMERCIAL

-¿Qué es el comercio?

El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre


partes a cambio de diferentes bienes y servicios del mismo
valor, o a cambio de dinero.
La creación de la moneda como herramienta de cambio ha
hecho posible simplificar enormemente el comercio,
facilitando que una de las partes intercambie moneda en
lugar de otros bienes o servicios como las transacciones de
trueque, tan usuales en el pasado.
La existencia del comercio se beneficia de la división del
trabajo, la especialización y las diferentes fuentes de
recursos. Dado que la mayoría de las personas solo se
concentran en una pequeña parte de la producción,
necesitan realizar transacciones con otros para comprar
bienes y servicios distintos de los que producen.
Principalmente debido a las diferentes condiciones en cada
región y la existencia de comercio entre diferentes regiones,
ciertas regiones pueden tener ventajas comparativas sobre
un determinado producto, promoviendo así sus ventas a
otras regiones, de ahí las importaciones y exportaciones.
-¿ En qué se diferencia el comercio al
por mayor del por menor?

El comercio mayorista y minorista son dos métodos


diferentes de comercialización de productos, cada uno con
sus propias características y públicos.

La venta al por mayor ofrece productos a granel,


generalmente para reventa, mientras que la venta al por
menor se realiza en pequeñas cantidades, pero directamente
al público objetivo. Estos modelos de negocio juntos
satisfacen diferentes necesidades del mercado e impulsan la
economía.

VENTA AL POR MAYOR

La venta al por mayor es la venta de productos a granel,


generalmente revendidos por otros comerciantes. Por tanto,
considerando el beneficio obtenido a través de las ventas
masivas, el mercado mayorista se caracteriza por la
producción masiva de los mismos productos y precios
bajos. A los mayoristas se les suele llamar "distribuidores"
porque a menudo pasan los bienes a otros comerciantes.

VENTA AL POR MENOR

El comercio minorista es un método de venta que atiende


directamente a los usuarios finales y es la forma de venta
más común utilizada en las tiendas y los mercados diarios.
En el comercio minorista, los productos se venden en
unidades o en pequeñas cantidades de acuerdo con las
necesidades exactas de los consumidores. Por tanto, el
precio siempre será superior al precio mayorista. Es
importante señalar que las ventas directas de mayoristas a
consumidores finales no son elegibles para ventas
minoristas.

PRINCIPALES DIFERENCIAS

-En la industria minorista, el precio unitario de un producto


es más alto que el precio mayorista. Debido a que los
mayoristas venden productos a granel, compran productos a
precios reducidos y luego usan sus propias fórmulas para
aumentar los precios minoristas.

-A través del comercio minorista, puede interactuar


directamente con los clientes e interactuar con los clientes
en tiempo real.

-Con base en el comportamiento de los clientes en la tienda


y sus interacciones, puede comprenderlos mejor y aplicar
estrategias para mejorar su experiencia, y esto solo se da en
el comercio minorista.

-Los mayoristas tienen la capacidad de vender una gran


cantidad de productos inmediatamente y, al mismo tiempo,
vender productos indirectamente a los consumidores en
muchas tiendas.

-La comercialización al por mayor conlleva menos costos,


por lo menos comparativamente con el dinero gastado a lo
largo de todo el año en temas de marketing en la tienda y
otros costos en general que implican la operatividad en el
negocio retail.

-Una parte importante del tiempo de trabajo debería


dedicarse a gestionar la logística de transporte y repartición
de la mercancía; llevar el producto a tiendas concretas,
gestionar el proceso de construcción y conservar el
inventario.

-El mayorista no interactúa de manera directa con el


comprador, (en la mayor parte de los casos) en su sitio se
relaciona con ejecutivos de negocios que adquieren sus
productos en enormes volúmenes.

-Explica qué es la balanza comercial.

La balanza comercial es un indicador


macroeconómico (que se configura como un archivo
contable) que nos dice cual es el resultado de
equiparar lo que un territorio o territorio vende fuera
de él (exportaciones) con lo que compra fuera
(importaciones).

La iniciativa es bastante simple: conocer si un


territorio, ejemplificando, España o la Unión Europea,
gasta (o no) más dinero en comprar bienes y servicios
fuera de su territorio y lo que ingresa por vender otros
bienes y servicios además fuera.
Si el resultado es positivo, o sea, si vendemos fuera
bastante más de lo cual compramos fuera, la balanza
comercial es positiva.

Si es negativo, si compramos bastante más de lo cual


vendemos en el exterior, la balanza comercial es
negativa.

Si se compara, si lo que compramos y vendemos son


equivalentes, mencionamos que la báscula comercial
está balanceada.

Hemos descrito la báscula comercial en términos


absolutos, lo cual gasta e ingresa el territorio en
general. Sin embargo además se calcula la báscula
comercial en términos relativos entre un territorio y
otro: ejemplificando, los intercambios entre España y
Francia o entre EEUU y China.

La balanza comercial pertenece a los elementos,


comúnmente el más relevante, de la balanza de pagos.

A diferencia de la comercial, la balanza de pagos es el


registro contable de cada una de las transacciones
económicas entre un territorio (o territorio) y lo demás
de todo el mundo: de todos los pagos y cobros que
ejecuta fuera.
Por consiguiente, la balanza de pagos está compuesta
por cada una de las operaciones que ofrecen sitio a un
pago o cobro, sea como sea su naturaleza. Este es un
factor muy importante para determinar la balanza
comercial.

-En el año 2020, el valor de las importaciones


españolas fue de 284.222,6 millones de euros y
el de las exportaciones, de 268.425,6 millones
de euros:
+ ¿Cuál fue el saldo de la balanza comercial
española?
+ ¿Qué características tuvo la balanza
comercial aquel año?

Para saber determinar cuál fue el saldo de la balanza


comercial hay que realizar una diferencia de las
exportaciones a las importaciones, y así lo
determinaríamos:

268425,6
-284222,6

-15979

El saldo de la balanza comercial española fue de -15979


millones de euros, siendo la balanza negativa, con una
importancia notoria de las importaciones respecto a las
exportaciones.

Como podemos ver las características son que España


compra más de otros países de lo que él importa, esto da
como resultado pérdidas económicas.
España para mi percepción es un país muy poco
aprovechado en el que en vez de invertir en nuestro propio
país invertimos en el exterior, y tenemos una gran riqueza
que no la estamos valorando, y esto se puede notar en
muchos factores como por ejemplo:

El aceite, España y sobre todo Andalucía es comerciante


puntero del aceite, pero en cambio, en otros países vemos
como el aceite no es de aquí, sino de China, Asia… y esto
es porque no queremos invertir en nuestros productos
locales, para que se extiendan en el mundo y se les den
visibilidad, sino que preferimos comprar productos
extranjeros.

Otra cosa que podemos observar es la ciencia y tecnología


sanitaria, que al no invertir en ella, en el caso de las
vacunas contra el coronavirus, hemos tenido que
comprarlas con grandes costos, y si hubiéramos tenido un
importante sector científico, al que no se le está valorando
económicamente lo que se merece, por eso se han decidido
ir a otros países en los que su trabajo está más remunerado.
2.- EL COMERCIO
INTERNACIONAL ACTUAL

HISTORIA DEL COMERCIO


Los principios del comercio se remontan a la era de
intercambio de la época del Neolítico, una vez que se halló
la agricultura de subsistencia. Mientras fueron añadiéndose
nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los
agricultores, las cosechas logradas eran cada vez mayores.
De esta forma arribó el instante para el origen del comercio.
El comercio es tan antiguo como la sociedad y no
podríamos concebir la vida sin él.

Y es que ahora el término «comercio» es sinónimo de


incremento y globalización, pero hace milenios era todo
bastante distinto. En las primeras etapas de la raza humana,
el ser humano para saciar sus necesidades vitales debía
agotar todos sus esfuerzos para lograr unos pocos
alimentos. Pasado el tiempo empieza a intercambiar los
excesos de las cosechas, armas, depósitos para lograr
trasladar los alimentos y nuevos utensilios agrícolas. Para
protegerse de la intemperie y conservar alejados a los
animales salvajes, el ser humano además tuvo que buscar
refugio en las cuevas.

Luego apareció la familia y la organización social otorgó


sus primeros pasos. Con el aumento del conjunto humano y
sus maneras de vida social, nacían novedosas necesidades
de satisfacción humana. De esta forma puesto que los 3
pilares básicos eran la ingesta de alimentos, la vestimenta y
la casa, ambas cosas que se podría comerciar con ellas,
comenzó la existencia real y oficial del comercio.

Apareció el trueque de bienes o intercambio, que era la


forma en que las viejas culturas comenzaron a negociar, es
decir, intercambiar mercancías por otros productos de igual
o menor costo. Los pueblos ampliaron sus mercados y
perfeccionaron sus sistemas de transporte terrestre y
marítimo para llegar cada vez más lejos con sus mercancías
y traer consigo nuevos productos desconocidos en la zona
de procedencia.

Pero este sistema presentaba un problema, debido a que


llegaba un punto en el cual un bien no se podía emplearse
como sistema de pago para recibir otros productos, ya que a
lo mejor no se quería ese producto, o por ejemplo, una
persona a la que le quieres comprar ropa, a lo mejor no le
interesa a cambio trigo, por ello, se empieza a usar metales
u objetos importantes como sistema de cambio. Es así como
nace la moneda.

Al final se perfeccionó el sistema monetario como medida


de cambio, luego al transformarse en acumulador de
riqueza, dando finalmente origen a la clase pobre y a la
clase rica.

Actualmente el comercio es una actividad de la economía


de los pueblos, referida a relacionar a los sectores de
fabricación y consumo, tanto nacional como universal. El
fin del negocio está en saciar las necesidades del
consumidor y en conseguir las utilidades económicas para
el comerciante.

Al convertirse el comercio tan importante, es tan importante


que se ha extendido ha todo el mundo, dando lugar al
comercio mundial
El comercio mundial se estima una sección bastante
fundamental del incremento económico universal. Su
origen nace por la imposibilidad de generar todo lo cual una
economía requiere para realizarse. No todos las naciones
poseen todos los bienes, y aún cuando los tengan, no todos
poseen todos los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo
involucra varios beneficios para la economía y su aumento.

Pero esto no es demasiado equitativo ya que los países del


norte son bastante más ricos que los países del sur. Esto
puede ser por: presencia de mayores y mejores flujos
comerciales, tanto marítimos como aéreos o terrestres,
mejor conocimiento del comercio mundial y cómo
explotarlo, conocimiento para exportar los productos al
exterior, mejores condiciones climáticas para la fabricación
del producto, o por una moneda o sistema de pago igual en
una región o un conjunto de regiones, es el caso del euro en
la Unión Europea, que permite el pago con una misma
moneda y billete en la mayoría de los países pertenecientes
a la UE. Estas técnicas son más conocidas por los países del
norte, por lo que los países del sur, no tienen el desarrollo
económico que poseen los países del norte.
EJERCICIO 4.- EL COMERCIO
JUSTO

-¿Por qué decimos que el actual mercado


comercial no sirve?

Se dice que el actual mercado comercial no sirve por varios


factores, como lo son:

Poca cantidad de dinero que ganan los trabajadores de ese


producto respecto al distribuidor u otros agentes que varían
la materia prima, ya que pese a que estos sean los que
fabrican el artículo, son los que menos cantidad de dinero
reciben por él.
Al haber más oferta de un producto, para que el precio sea
más competitivo respecto al resto de industrias que hacen el
mismo producto, disminuye mucho, por lo que todavía, el
fabricante recibe aún menos dinero.

Cada vez en el mercado actual, compramos productos que


apenas contiene la cantidad del producto deseado, sino que
lleva mucha cantidad de edulcorantes, colorantes,
saborizantes… El motivo principal de la cantidad excesiva
de aditivos es si el producto no es muy asequible, para que
el precio del producto final sea menor, se añaden estos
aditivos ya que son baratos, y por lo tanto, disminuyen su
precio. Esto acarrea principalmente una pérdida de sectores
que sí producen de verdad el producto deseado, ya que si
esta gran empresa apenas compra cantidad de la materia
prima principal, a la industria que se dedica a ello no le es
rentable por la poca cantidad del producto que vende.
Además todo ello acarrea a nuevas tendencias
socioalimentarias como lo es el realfood, que son personas
que se alimentan únicamente de productos reales, es decir,
que contengan lo que se dice, pero principalmente, de
productos de proximidad y no consumir productos con
aditivos, con colorantes…

Y por último, creo que la última desventaja del mercado


actual es el excesivo control de los países ricos, ya que en
estos países se encuentran las principales multinacionales,
que como son tan importantes, controlan la mayor parte de
la producción, y gracias a su poder, tienen el privilegio de
influir en el comercio, fijando los precios y así, abusar de su
posición privilegiada.

-Resume en dos o tres ideas que ventajas


supone el comercio justo sobre el
comercio tradicional.
Conociendo el comercio justo, sabemos que tiene muchas
ventajas respecto al comercio tradicional, pero las ideas que
reivindicaría de este tipo de comercio sería:

1. Más oportunidades para los productores en


desventaja económica
Tenemos la posibilidad de ayudar a minimizar la pobreza
gracias al comercio justo, debido a que los pequeños
productores, marginados en sus sitios de procedencia,
tienen la posibilidad de ser autosuficientes debido a esta
idea.
2. Prácticas comerciales fundamentadas en la justicia
De esta forma se previene la competencia desleal y otros
comportamientos que no favorecen el incremento y además,
se salvaguarda la identidad cultural de los productores.
3. El precio es justo
Con el precio justo los costos se establecen de mutuo
acuerdo, lo cual supone que la remuneración que reciben
los productores es justa según ellos, sin hacer diferencia de
género o de cualquier otro tipo.
4. No al trabajo infantil ni a la explotación
Los comercios donde se venden productos de comercio
justo se nos asegura que estamos comprando recursos que
no fueron creados con el trabajo obligatorio de ningún ser
humano ni de niños, algo que, desafortunadamente, es
bastante común actualmente.
5. Respeto por el medio ambiente
Las empresas de negocio justo se esfuerzan al mayor por
utilizar materias primas sustentables y las compran a grado
local. En la situación de los productos agrícolas, no se
aplican pesticidas y generalmente, los materiales son
biodegradables, integrados los envases.

-¿Crees que si la gente estuviera informada de


la realidad que acabas de conocer
apoyaría el comercio justo?

Yo creo que la mayoría de personas que estuvieran


totalmente informadas del comercio justo les parecería una
total ventaja y por lo tanto lo apoyarían. Tras haber visto las
diferencias que tiene respecto al comercio actual, no es fácil
rechazar el comercio justo, aunque también he podido
comprobar que los productos que siguen el comercio justo
son algo más caro que los productos del comercio actual,
pero esta pequeña diferencia económica no es nada
relevante tras conocer sus ventajas. Por lo tanto, creo que si
los medios de comunicación se encargaran de promover
este tipo de comercio, de darle visibilidad y de hacer ver
cosas importantes de verdad, viviríamos actualmente en un
mundo mejor en muchos aspectos, pero en este caso
concreto, viviríamos en una sociedad en la que los
productos usados provengan del comercio justo. Y no solo
con comercio justo se pueden hacer artículos concretos sino
que nos abasteceríamos tal y como lo hacemos ahora de los
mismos productos, ya que en el caso de la página web de
Oxfam, tienen artículos de todo tipo. Y además,los
productos de comercio justo suelen ser nutricionalmente
mejores que los actuales.

-Elige en tu casa diez productos de todo tipo:


electrodomésticos, ropa, productos
de cosmética, limpieza, cualquier objeto que
utilices tú o tu familia
habitualmente y observa de dónde proceden.
¿Alguno es de comercio justo?

-CAMISETA → NO ES UN PRODUCTO DE
COMERCIO JUSTO

-TELEVISIÓN → NO ES UN
PRODUCTO DE COMERCIO JUSTO

-TELÉFONO MÓVIL → NO ES UN PRODUCTO


DE COMERCIO JUSTO
-QUITAMANCHAS → NO ES UN PRODUCTO DE
COMERCIO JUSTO

-COLCHÓN → NO ES UN PRODUCTO
DE COMERCIO JUSTO

-SILLA DE ESCRITORIO → NO ES UN
PRODUCTO DE COMERCIO JUSTO

-TAZA → NO ES UN PRODUCTO DE
COMERCIO JUSTO

-IMPRESORA →NO ES UN PRODUCTO DE


COMERCIO JUSTO

-ESTUCHE → NO ES UN PRODUCTO DE
COMERCIO JUSTO

-PANTALÓN → NO ES UN PRODUCTO DE
COMERCIO JUSTO

Como hemos podido ver, no tengo ningún producto


de comercio justo, e intuyo que la mayoría de la
población tampoco tiene y el motivo principal de no tener
ningún producto de comercio justo creo que es por la poca
visibilidad que se le dan a las cosas más importantes y que
nos podrían ayudar a mejorar nuestras condiciones de vida,
sino que prefieren dar visibilidad a cosas que no tienen
importancia alguna tal y como hacen los principales medios
de comunicación, ¿y por qué hacen esto? Pues yo creo que
el motivo principal por el que hacen esto es porque una
mayor cantidad de personas les interesa más otras cosas que
nuestro propio comercio y economía,y por lo tanto, para los
medios de comunicación les es más rentable promocionar
otro tipo de noticias. Si todos pusiéramos de nuestra parte
para tener un mejor comercio y para ayudarnos los unos a
los otros, cambiaríamos nuestro sistema de comercio, y
seríamos por lo tanto, una mejor sociedad.

EJERCICIO 5.- EL
CONSUMISMO

-¿ Qué piensas tú de todo esto?

El consumismo es un término muy empleado hoy en la


sociedad, ya que vivimos para consumir, comprar más
productos, y tener muchos productos y si puede ser de gran
valor.
El consumo es algo que ha variado mucho en un período
muy corto de tiempo, porque hace unos pocos años, las
personas no compraban tanto como ahora, ni sus vidas se
basaban en adquirir productos, tal y como sucede hoy en
día. Pero este término es mucho más importante por los
medios de comunicación, ya que nos muestran en todos sus
anuncios, revistas, carteles... muchos productos para
incentivar al público a que compren, a que inviertan en ello.
Pero el problema no solo se basa que gastamos todo nuestro
dinero en consumir, en comprar, sino que compramos tantos
productos que apenas los usamos, y que al tener tantas
cosas las personas no son felices con nada y siempre
quieren tener algo mejor, lo que el consumismo ha
desembocado en que la sociedad no sea nada conformista y
que por lo tanto no sea tan agradecida y sean egoístas en
muchas de las ocasiones, pero no solo desemboca en esto,
sino que además desemboca en la gran contaminación y en
el cambio climático que es algo de lo que todavía no
estamos tan conscientes, pero lo que pasa es que al
consumir tanto, aumenta la producción de dicho producto, y
por lo tanto, la adquisición de las materias primas para
fabricarlo, y como la mayoría de los productos que
consumimos son de plástico, aumenta mucho la
contaminación, la emisión de gases de efecto invernadero,
produciendo mucho daño para la sociedad.
Creo que en la vida no debe ser tan importante el consumir,
sino que debería ser más importante términos como la
verdadera amistad o la familia, que son cosas que creo que
pocos jóvenes ponen hoy en día por delante del consumo de
productos, y son cosas de las que el valor principal y
original estamos perdiendo, y como esta situación siga así
con los años y siglos, además de que el mundo va a estar
destrozado por el cambio climático, la sociedad que va a
vivir aquí, es inimaginable lo que les espera.
-Intenta también enumerar todo aquello que se
te ocurra sobre como modificar
nuestros hábitos de consumo.

Hábitos para reducir los residuos

-Previene los productos de utilizar y tirar. Comprar cosas


que puedas reutilizar.

-Usa la menor proporción de envoltorios viable, pues es


más limpio quien menos ensucia. Ejemplificando, una vez
que vayas a por frutas y vegetales, previene las bandejas
blancas y los empaquetados desmesurados.

-Reutiliza las bolsas que te proporcionan en los


establecimientos donde compras tus productos. Lo mejor,
sin lugar a dudas, es visitar la compra con nuestra bolsa de
tela, pero si no es posible, las bolsas de plástico se guardan
y se pueden volver a usar.

-Que no haya tanta cantidad de anuncios publicitarios, y


que los que hayan que no nos inciten a comprar y a
consumir.

-Que las tarjetas de crédito nos limiten una cantidad de


consumo al mes, es decir, no puedes gastar o bien con un
número máximo de productos comprados, o con un importe
total mensuales de compras.
-Charlas que promuevan que no hay que consumir tanto y
todas las desventajas tanto naturales, económicas,
sociales… que nos producen.

-Comentario de vídeos

·EL CONSUMISMO NOS CONSUME


Este vídeo nos habla de dónde provienen los productos que
usamos hoy en día y de los procesos que sufren los
productos desde las materias primas hasta que llegan a
nosotros. Lo principal de todos los productos es el
Gobierno, ya que su función es ayudar y trabajar por y para
nosotros. La producción comienza con la extracción en la
que obtenemos las materias primas, pero nos estamos dando
cuenta de que estamos usando tantos recursos que nos
estamos quedando sin ellos, perdiendo los mayores recursos
del mundo y agujereando y dañando el planeta, y como dije
en mi comentario previo, al consumir tanto estamos
perdiendo lo único que nos da la vida, es decir, el planeta.
Cuando ya hemos obtenido las materias primas, pasamos al
momento de la Producción, en el que en el proceso
intervienen productos tóxicos, dando lugar a que en los
productos que poseemos hoy en día, contengan sustancias
tóxicas, dañando la salud mundial, y sobre todo, la de los
productores de dichos productos, que al producirlo y
trabajar con ese tipo de sustancias, dañan su salud. Me
parece que toda la producción se debería controlar e
impedir el uso de todas estas sustancias tóxicas o
reemplazarlas por productos mejores,además de buscar
alternativas en la contaminación a la hora de la extracción,y
buscar mejores materias primas y que no sean tan
contaminantes.

·CONSUMISMO SER HUMANO ¿NUESTRO FUTURO?

Este vídeo tan original y dinámico que se hace atractivo


para todas las edades nos enseña la cara real del
consumismo, tal y como podemos ver que va por todo el
camino, todo lo que se encuentra destrozándolo con el mero
hecho de tener muchos objetos, y cada vez más cosas, tal y
como sucede actualmente en la sociedad en la que las
personas solamente por tener más cosas y mejores
productos, no nos importa perder el mundo y perder lo que
tengamos, no tenemos miramientos en que estamos
contaminando, quitando vidas de los animales y las plantas,
y por tener más productos y producir más, estamos
obteniendo un resultado de un mundo lleno de
contaminación, echando fluidos tóxicos al mar, haciendo
mares enteros de basura, y sobre todo de plástico, y el final
me ha parecido muy gracioso ya que aunque pensemos que
al tener tantas cosas, parece que somos los mejores, pero la
realidad es que nos damos cuenta de que no tenemos nada,
tal y como llegan los aliens, y pisan al hombre,ya que
aunque pudiera tener muchos objetos, por tener más
productos y mejores, no nos hace que tengamos más valor,
y si de verdad tuviéramos valor personal, no explotaríamos
ni contaminaríamos tanto el mundo, y tendríamos más
consideración por el lugar donde habitamos que es el
planeta Tierra, y que nos está pidiendo ayuda.

·ESPAÑISTÁN
Este vídeo nos habla de la importante crisis que vivió
nuestro país durante el año 2011 aprox. Y habla de los
motivos principales de esta crisis. El principal fallo por lo
que ocasionó esta crisis es la ley de suelo, y aunque
aparentemente y me remito, no fue una mala idea, creo que
la manera con la que se le dio el uso no fue la más
adecuada, ya que no se planteó que si la sociedad invertía
tanto en el terreno urbanizable y en sus propias casas y
territorios, iba a hacer que se perdiera la riqueza natural, y
que haya un impacto visual importante. Un ejemplo es el
caso de Benidorm en el que pasaron en cuestión de pocos
años a no tener apenas edificios a construirlos en todo su
territorio, cerca del mar… pero a las personas como con la
reforma laboral les habían dado mucho empleo, no les
importaba la importante subida que poco a poco iba
teniendo la vivienda, pero lo más sorprendente es que los
trabajadores no tenían un buen sueldo,sino que rondaba a
los 1200 euros aprox/mes. Y tras todos los inconvenientes y
todos los problemas previos, la gente seguía comprando
casas, ya que los bancos concedían hipotecas a todo el
mundo para que así. Y tras la guerra y arrebato que tuvo
América nos pudimos dar cuenta de que o que hacían era
timar a la gente, y la gente creer en los bancos, en que iban
a dar empleo y que iban a arreglarnos la vida, pero en
cambio, fue todo lo contrario, habiendo aún otra crisis más
importante con los despidos, es decir, vuelve a subir el paro,
con los impagos de las casas en las que muchas personas
quedan deshauciadas, y en la nula compra de viviendas.

·IDIOTS
Este vídeo nos habla de un término denominado como
obsolescencia programada, en la que consiste en que los
mismos fabricantes del producto, en este caso, iDiot,
programa a sus robots para que en un tiempo determinado,
dejen de funcionar y así, que las personas adquieran otro
nuevo producto o otra nueva gama de ese producto. Esto lo
podemos ver representado de forma animada en que los
robots funcionan perfectamente, hasta que llega la
representación del tiempo, es decir,hasta que llega el robot
grande, que hace que se desconfiguren y se rompan los
robots, y de esta manera, al final se puede ver una tienda de
iDiot ofreciendo un nuevo producto, para que la gente que
tenía los robots, se compren otro. Esta técnica no me parece
bien, ya que las personas compramos un producto y lo
cuidamos y usamos como nosotros queramos. Aunque sí me
parece una buena técnica de marketing, me parece que
están jugando con las personas y que esto tendría que ser
ilegal, aunque creo que a día de hoy lo es.

·EDUCACIÓN EN COREA DEL SUR

La educación en Corea del Sur es un punto muy importante


y que exige mucho a los estudiantes, tanto que pasan hasta
las 22:00 estudiando sin descanso en las escuelas. Este país
como en todo, no va a ser menos en ser unos de los mejores
países a nivel académico como hemos podido obervar, pero
también, a nivel de felicidad y ocio es el peor, ya que no
sirve de nada para mi opinión, ser buen estudiante pero
estudiar cosas que no te gustan, en las que te exigen mucho
y no ser feliz. Tal y como hemos podido ver con la rutina de
Ji Won, se levantan los estudiantes muy temprano, entran
rápidamente a clase más de 30 alumnos por clase, y no
paran hasta media tarde en la que se les sirve una cena
rápida, que se deben comer en menos de 15 minutos para
continuar con los estudios, llegando a casa ya entrada la
noche, y hacer los ejercicios de madrugada para mañana
tenerlos hechos para el colegio. Este ritmo insostenible de
vida provoca muchos suicidios infantiles en el país, y
mucha infelicidad. Yo creo que se tendrían que tomar
muchos cambios en el sistema educativo surcoreano, ya que
aunque quieran tener unos muy buenos estudiantes, se
pueden tener también, pero no con tanta presión a la que
son sometidos, pero esta presión educativa está muy
arraigada en la sociedad tanto que los padres tampoco
piensan demasiado en la felicidad de los hijos y les siguen
obligando a estudiar tanto de día como de noche para ser
los mejores. Además es tanta la competitividad que
aumentan los casos de bullying y por lo tanto, de suicidios,
y aunque no me parezca mal la idea de la policía escolar,
creo que habrían que tomar otras muchas medidas y hacer
entender a los niños que no se agobien, que no están
compitiendo contra otros sino con ellos mismos y que
también tienen que disfrutar, salir, tener tiempo libre… pero
lo principal sería reducir el horario escolar, temario más
sencillo y escueto… La relación que tiene con el
consumismo entiendo que es que queremos tener tanto,
comprar tantas cosas, tener tan buenas notas, que al final
perdemos cosas importantes como la familia, los amigos, el
ocio, la diversión o incluso la felicidad y que ponemos
cosas menos valiosas como unos simples productos o unas
calificaciones sobre los valores fundamentales previos
mencionados.

·EL VENDEDOR DE HUMO

Esta historia nos habla de un vendedor ambulante de humo,


que se encarga de transformar objetos menos valiosos en
objetos de mayor valor. Yo creo que la relación del
vendedor de humo es que vender humo es vender ilusiones
que no van a ningún sitio y que, una vez pasado el primer
efecto, se quedan en nada. Esto pasa en relación con el
consumismo que cuando compramos cosas parecen que son
maravillosas, las queremos usar mucho, nos encantan y
queremos usar dicho producto siempre, pero cuando se pasa
este efecto, todo no es tan idílico como parece, sino que
aunque te siga gustando y atrayendo el producto, no es la
misma sensación, y se pasa el efecto, tal y como ocurre en
el vídeo.

·COMPRAR-TIRAR-COMPRAR

Este documental nos habla sobre diferentes personas y su


conocimiento y quejas respecto a la obsolescencia
programada, y que muchas empresas pudiendo hacer sus
productos más duraderos, los hacen con menos tiempo de
vida para que las personas cuando se les rompa el producto,
vayan y se compren otro. El único caso en el que me voy a
centrar es el de Marcos, en el que se compró su impresora y
de un día para otro se le rompió y dejó de funcionar. Fue al
servicio técnico de la marca de la impresora y le decía que
no tenía arreglo y que se tendría que comprar otra, tras la
duda de Marcos, indagó en las instrucciones de la máquina
y no la pudo arreglar, y como última opción, miró en
Internet para ver si a alguien le había sucedido lo mismo y
de esta manera, si enseña cómo poder arreglarla, que
Marcos pudiera hacer eso con su impresora. Cuando miró
en Internet, qué casualidad que aparecían los mismos casos
y con la misma duración de vida. Al final se dio cuenta que
lo que pasaba es que el software estaba programado, y lo
pudo arreglar. Creo que la obsolescencia programada no me
parece bien a nivel humanitario porque cada cual es
responsable de cuidar el producto y no estropearlo, y las
personas se compran un producto para que no tenga fecha
de caducidad porque si no, sería más rentable comprarse
otro producto que no sea de esta marca y que se rompa por
culpa del humano, pero no porque el producto estaba
programado para romperse en ese tiempo.

-Por último, haz una encuesta entre tus


familiares o amigos y pregúntales ¿qué
les da a ellos la felicidad? Si entre las
respuestas que te dan no está la de
comprar o consumir, formula como última
pregunta esa misma ¿consumir te
hace feliz?

-MI MADRE

Me da la felicidad pasar tiempo con mi familia y viajar.

¿CONSUMIR TE HACE FELIZ?


Tener más productos o consumir muchos productos no es
algo que me haga especialmente feliz, sí que es cierto que
el tener objetos y comprar no es algo que me desagrade,
pero no es algo por el que me siento especialmente feliz o
que lo superponga por pasar tiempo con mi familia o viajar.

-MI HERMANA

Me da la felicidad jugar en el parque con mis amigos y


jugar con mis papás y mi hermano.

¿CONSUMIR TE HACE FELIZ?


A mi si me gusta tener muchos productos y juegos con el
que pasar el tiempo con mis amigos, y comprarme m¡ropa,
juguetes…

-MI PADRE

Me da la felicidad jugar con Blanca (mi hermana), viajar y


pasar tiempo con la familia.

¿CONSUMIR TE HACE FELIZ?

La verdad que el consumo y la compra no es algo que me


agrade demasiado, porque creo que la sociedad actual
compran muchas más cosas de las que necesitan. Aunque
no es algo que no me guste, me parece que es algo al que se
le da más importancia de la que tiene y en la que las
personas de hoy en día invierten demasiado en tener
muchos productos, en productos novedosos…
-MI PRIMA

Me da la felicidad salir a tomar algo con mis amigas,


dormir y viajar.

¿CONSUMIR TE HACE FELIZ?

Consumir y comprar cosas sí que me hace feliz, ya que me


gusta mucho la ropa y comprar es algo que me gusta, ver
las tiendas, ir mirando la ropa y el estilo que hay en cada
tienda, es algo que me gusta.

-MI PRIMO

Me hace feliz irme con mis amigos, salir de fiesta y dormir.

¿CONSUMIR TE HACE FELIZ?

A mi comprar no es algo que me guste mucho, y tampoco


me gusta demasiado gastar mucho dinero en cosas
innecesarias, porque en mi opinión, creo que tener mucha
ropa especialmente,que creo que es en lo que la gente
invierte más dinero, no sirve de nada porque al final la
mayoría de personas siempre usan la misma, esto de la ropa
lo podemos usar en otros campos como la tecnología.

-Las opiniones de algunos miembros de mi familia son


diferentes de otras. Como conclusión creo que los adultos
no les gusta tanto consumir generalmente, porque no es a lo
que se les ha educado en su infancia y niñez, ya que tenían
que ir a trabajar, no podían gastar dinero en muchas cosas, y
que el dinero que tenían lo debían invertir en alimento, por
lo que no compraban otras muchas cosas, ni tenían objetos
electrónicos ni la cantidad de ropa que posee una persona
hoy en día, y aunque se hayan acostumbrado al
consumismo de hoy en día en el que cada persona tiene
muchos objetos tecnológicos, tienen mucha ropa por
persona o en lo que las personas quieran invertir su dinero,
todavía tienen su educación y en lo que les enseñaron desde
pequeños. En cambio, mi hermana y mis primos al ser
menores, cuando nacieron ya estaba muy implantado el
consumismo por lo que se les educó desde pequeños
llevando mucha ropa, teniendo muchos juguetes, recibiendo
muchos regalos… es por eso que ellos tienden más al
consumismo y a comprar muchas cosas, y a no estar
conformes con pocas cosas. Esto ha desembocado en una
sociedad nada humilde en la que se basa en tener muchas
cosas, objetos de mucho valor, y la mejor persona es la que
tiene más objetos y más caros.

EJERCICIO 5B

-Trae por escrito alguna idea sobre las “tres


erres del consumo responsable”.
Las 3 erres (3R) es una regla para proteger el medio
ambiente, especialmente para minimizar el volumen de
residuos o basura generada.
Las 3R ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un
consumidor más responsable, de esta forma disminuir el
rastro de gases contaminantes. Y lo mejor de todo es que es
bastante simple de seguir, debido a que únicamente tiene 3
pasos: minimizar, reutilizar y reciclar.

REDUCIR

Se debería intentar de minimizar o simplificar el consumo


de los productos directos, mejor dicho, todo eso que se
compra y se consume, debido a que esto tiene una
interacción directa con los desechos, a la vez que además la
tiene con nuestro bolsillo.

RECICLAR

Se basa en el proceso de someter los materiales a un


proceso en el que se logren volver a usar, disminuyendo de
manera realmente significativa la implementación de
nuevos materiales, y con ello, se reduce más basura en un
futuro.

REUTILIZAR

Consiste en tras usar un objeto, darle otro uso del que tenía
inicialmente, y de esta manera,
IDEAS PARA REDUCIR

-Tener la prudencia para pensar frente a cada compra si es


estrictamente primordial.

-Limitar al mayor la utilización de productos preparados


para tirar.

- Apagar cada una de las luces que no se encuentren en uso


en la vivienda.

- Apagar el grifo de agua una vez que uno está lavando los
platos, en la parte que no necesita uso de agua.

-Limitar la utilización de productos con bastante envoltorio


o embalaje.

-Llevar al mercado una bolsa propia, de modo tal de no


necesitar que ahí nos den una totalmente nueva.

-Cerrar bien la llave del agua después de su uso.

-Reducir la emisión de gases contaminantes.

IDEAS PARA REUTILIZAR


-Participar de las oportunidades de consumo de retornables
(botellas, envases)

-Utilizar el papel por ambas caras.

-Utilizar las cajas y envoltorios de ciertos productos para


los demás.

-Adaptar las funciones de los productos que no poseen un


uso marcado, como los tarros que se convierten en vasos.

-Tener la mente abierta una vez que hablamos de bienes con


mucha flexibilidad en su trato, como la madera que
frecuentemente puede modificarse de varios métodos.

-Regalar la ropa cuyo tamaño por el momento no es


correcto para nosotros mismos o nuestros propios hijos.

-Reducir la emisión de gases contaminantes.

En mi caso, como ideas para reutilizar he planteado 4


objetos muy diferentes los unos entre otros para ver que se
pueden reutilizar muchas cosas y darles usos totalmente
diferentes, y que se puede hacer lo que deseemos
reutilizando productos, tal y como he hecho con el juego, la
guitarra, la hucha y el lapicero.

IDEAS PARA RECICLAR


-Dividir los residuos alrededor de sus condiciones para el
reciclaje. Los colores de los contenedores poseen una
organización a dichos efectos.

-En los vidrios y los plásticos, calentándolos se le puede


ofrecer una totalmente nueva forma.

-La materia orgánica (en donde aparecen los restos de


comida) frecuenta servir como abono para la tierra.

-Situar particular hincapié en los bienes que más tiempo


tardan en degradarse de la naturaleza, como las latas de
gaseosa o cerveza.

-En vez de usar tantas botellas de plástico, comprar una


botella metálica reutilizable y recargarla y de esta manera
también es una buena idea para reciclar y para la economía.

-Usar pajitas de acero inoxidable reutilizables para no


producir tanto residuo con las pajitas de otros materiales.

-Llevar pilas y baterías o a un contenedor especial para


ellos o al punto limpio junto a productos electrónicos,
muebles...

TAREA 7. EL TURISMO

-Informe del turismo


El turismo incluye variadas ocupaciones en relación con la
prestación de servicios a los individuos que visitan sitios
diversos a los de su residencia, incluyendo por consiguiente
los servicios hoteleros, hosteleros, centros culturales-
artísticos, centros de descanso y de ocupaciones lúdico-
deportivas, comercios especializados, etc.

Tras la II Guerra Mundial Europa Occidental registró un


profundo incremento socioeconómico, en compañía del
establecimiento del denominado Estado de Confort, se
generalizaron las vacaciones pagadas. Por consiguiente, se
inició a desarrollar en nuestro conjunto de naciones un
turismo de masas a partir de los años 60, que tuvo como
uno de sus destinos preferentes España. Las causas para eso
eran unos costos bastante competitivos, dado el bajo grado
de vida de nuestra región; sus excelentes condicionantes
físicos para el desarrollo del turismo de sol y playa; su rico
patrimonio histórico-artístico; y el exotismo que para los de
Europa noroccidentales tenían recursos culturales españoles
como los toros, el flamenco y la Semana Santa, convertidos
todos ellos en estereotipos de lo español.

FACTORES DEL TURISMO ESPAÑOL

El desarrollo del turismo en España se ve favorecido por


componentes externos e internos.

- Referente a los componentes externos, resaltan el


desarrollo socioeconómico y la generalización de las
vacaciones en el continente Europeo Occidental tras la II
Guerra Mundial, a eso que se ha agregado el abaratamiento
y optimización de los transportes y las ofertas de los
turoperadores.

-La relación que tiene relación con los componentes


internos, España muestra aspectos físicos que favorecen el
desarrollo de la primordial modalidad turística, la de sol y
playa, dada la expansión de sus costas y unas condiciones
climáticas en las que resaltan la sequía y las temperaturas
cálidas estivales propiedades del clima mediterráneo, el
más extendido en nuestro estado, propiedades que se
prolonga a todo el año en la situación de las Islas Canarias
debido a su clima subtropical. A ello se une que, a pesar de
su desarrollo y modernización actual, España todavía
muestra unos costos competitivos y un exotismo cultural.

TIPOS DE TURISMO EN ESPAÑA

La primordial modalidad turística que se lleva a cabo en


España es la de sol y playa, consistente en el goce de
ocupaciones lúdicas en el litoral, primordialmente, por sus
condiciones climáticas, mediterráneo, atlántico andaluz y
canario. En todo caso, a grado secundario se desarrollan
otros tipos de turismo como: histórico-cultural, que reúne
su atención en las visitas a monumentos o museos; natural,
que concentra su atención en el patrimonio ambiental de
parques y parajes naturales; rural, que va a gozar de las
condiciones culturales y del medio ambiente de las regiones
rurales por una población cada vez más urbanizada; de
congresos, que aprovecha estos sucesos para desarrollar
ocupaciones lúdicas en el ámbito; de deportes de invierno,
centrado en el goce de estas ocupaciones en estaciones de
invierno; termal, en el cual el goce de balnearios de aguas
termales se complementa con otras ocupaciones turísticas;
etcétera.

La demanda turística es tanto extranjera, procedente


primordialmente de territorios de Europa, como nacional,
esta última creciente en los últimos años gracias al
incremento del grado de vida.

La industria del turismo es y fue fundamental para el


desarrollo de la economía de España. Es tan fundamental su
contribución, que en la actualidad viene a representar el
11% de nuestro Producto Interior Bruto, produce 2,3
millones de puestos de trabajo y auxilia a equilibrar nuestra
báscula de pagos. Está de manera directa referente con el
desarrollo de otras ocupaciones como la hostelería, la
reposición y el transporte, entre otros sectores económicos.
España es el principal destino turístico mundial tras USA.
Si es fundamental el número de visitantes que poseemos, no
lo es menos el dinero que deja su estancia.
Y esto tiene monumental trascendencia, debido a que en
los últimos 5 años las ganancias por persona y noche han
crecido un 31,5%, lo que viene a confirmar el reparto de las
ganancias entre todos los sectores que arrastra el turismo.

Son las naciones de Europa los que más visitan nuestro


estado. Cerca del 80% de nuestros propios turistas
provienen de la Alianza Europea. Es justamente Reino
Unido quien nos envía más turistas, alrededor de 17
millones, estando por ver los efectos que el BREXIT logre
tener en un futuro, aunque este año hemos perdido muchos
turistas procedentes de Reino Unido, por no ser España un
destino seguro por el coronavirus, y al estar los turistas
obligados a estar en cuarentena y tener que hacerse la PCR,
han decidido otros destinos vacacionales.

El turismo movió en el año 2019 alrededor de 120 mil


millones de euros, de los cuales 77 mil fueron por gasto
directo de visitantes extranjeros.

Las 6 sociedades autónomas más visitadas son Cataluña,


Baleares, Canarias, Andalucía y Madrid.

Comparando los datos de visitantes del año 2.000 con lo


que pasa en la actualidad, llama la atención un dato. El
aumento en el número de visitantes coincide con los
crecimientos de entradas por aeropuertos. Las inversiones
llevadas a cabo por la gestión en aeropuertos, su
modernización y mantenimiento fueron una de las razones
del incremento del turismo, unificado sin lugar a dudas, a la
aparición de aerolíneas de bajo precio, que han abaratado
los traslados sin pérdida en la calidad del vuelo.

Pero también, no hay mucha diferencia respecto a los


contratos entre invierno y verano, pese a todos los turistas
que vienen al país en verano principalmente, ya que la
mayoría de negocios de playa, chiringuitos… no hacen un
contrato a algunos trabajadores, sino que trabajan cuando es
necesario, ya que en invierno apenas hay trabajo en la
costa, pero sin embargo, en verano es inaguantable la
cantidad de trabajo en chiringuitos, bares de playa… por lo
que la hostelería de costa es un negocio en el que es muy
rentable en verano, pero es nada rentable prácticamente en
invierno, aunque con las ganancias tan altas recibidas en
verano, se puede vivir cómodamente durante todo el año.

TURISTAS QUE VISITARON NUESTRO PAIS


AÑO Nº VISITANTES INCREMENTO %
2.012 57.464 2,30%
2.013 60.675 5,60%
2.014 64.939 7%
2.015 68.215 5,10%
2.016 75.300 9,90%

GASTO MEDIO POR TURISTA Y GASTO DIARIO


MEDIO POR
AÑO MEDIO DIARIO
TURISTA
2.012 941 Euros 105 Euros
2.013 977 Euros 109 Euros
2.014 971 Euros 109 Euros
2.015 986 Euros 113 Euros
2.016 1.023 Euros 138 Euros

TURISMO EN EL MUNICIPIO DE CAZORLA

El municipio de Cazorla está localizado en la comarca de la


Sierra de Cazorla, al este de la provincia de Jaén. Es el
centro del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las
Villas, el más grande espacio salvaguardado española y el
segundo del continente Europeo. Un lugar natural lleno de
fauna y flora, de elevado interés hidrológico y paisajístico.
Sitio de destino de varios viajeros a lo largo de todo el año.
La población de Cazorla, fue declarada Grupo Histórico
Artístico por la gran belleza de su casco antiguo, se
encuentra a la sombra de la Peña de los Halcones, con la
sierra a sus espaldas y de frente la campiña jienense con un
sin fin de olivos. El reparto y estructura de las calles de
Cazorla, estrechas y empinadas, con sus casas clásicas y su
gran patrimonio histórico, presidido por el Castillo de la
Yedra, hace que cautive a todos los turistas que la ven.

En Cazorla es cita obligatoria ver:


-Castillo de la Yedra: Ubicado en el Monte de Salvatierra,
de creación cristiana hecha sobre otro castillo árabe de los
siglos XI y XIII.
-Castillo de las 5 Esquinas: Coronando el Monte de
Salvatierra, de planta pentagonal. Construido durante el
siglo XIV en Cazorla.
-Ruinas de el santuario de Santa María: De estilo
renacentista, del siglo XVI, ha sido construida sobre el flujo
de agua Cerezuelo en Cazorla, el cual atraviesa toda el
templo.
-Iglesia de San Francisco: Del siglo XVII. De planta
rectangular, de 3 naves, con bóveda de medio cañón. Tiene
un retablo, de mediados del siglo XX.
-Iglesia de San José: Del siglo XVII y inicios del XVIII.
Con planta de una sola nave, capillas laterales y presbiterio
rectangular; su bóveda es de medio cañón apoyada en
pilares y sobre el altar una enorme cúpula sostenida por
pechinas. Está en la Plaza de la Corredera de Cazorla.
-Iglesia del Carmen: Del siglo XVII. De planta
rectangular, coro y 2 galerías, una preeminente y otra en
grado bajo. Destaca su torre octogonal de bonita factura.
-Ermita de la Virgen de la Cabeza: Del siglo XVII.
Situada en lo elevado de una peña, es de planta rectangular
y de una sola elevación. Alberga en su interior la Virgen de
la Cabeza, jefa de la metrópoli de Cazorla.

Además, Cazorla no solo ofrece actividades culturales en


las que se puedan ver monumentos, sino que ofrece rutas
para conocer más su sierra, como la famosa ruta del río
Cerezuelo, ofrece unas vistas maravillosas y es un buen
destino gastronómico con mucha variedad.
Cazorla además posee una importante fauna y flora en la
que destacan por excelencia de la flora, la viola cazorlensis,
mientras que la fauna destaca el quebrantahuesos, el ciervo,
el jabalí o el macho montés.
Es también un municipio con mucho legado histórico ya
que los primeros poblados que se asientan en Cazorla lo
realizan alrededor de 2.000 a.C., en las terrazas más viejas
del flujo de agua Cerezuelo. Alrededor de aquí, en un
monte conocido como la Loma del Bellotón, se sitúa un
diminuto poblado de la cultura del Bronce.

Los romanos nombraron a la sierra de Cazorla sierras como


Mons Argentarius por la riqueza de plata y sal que se
encontraron por dichos lares. Tras la dominación árabe de
la Península llegan los cristianos con el Señorío de Cazorla,
que ha sido a lo largo de la Edad Media un enclave
fronterizo de gran trascendencia, como de esta forma lo
atestiguan los castillos y fortificaciones por aquí levantadas.

El arrojo y valentía que demostraron sus pobladores frente


al invasor francés en la Guerra de la Libertad del siglo XIX
le valió la concesión a Cazorla del título de metrópoli y
Villa Bastante Noble y Bastante Leal.

TAREA 7 b. CUESTIONARIO
SOBRE EL TURISMO

1- Te gusta irte de vacaciones o prefieres


quedarte en tu lugar de residencia
habitual cuando tienes tiempo libre.
Cuando tengo algo de tiempo libre me gusta irme de
vacaciones, generalmente con mi familia, ya que creo que si
hay tiempo para hacer cosas es mejor irte a conocer el
mundo y no quedarse en la casa, aunque también depende
de muchos factores, por ejemplo, cuánto tiempo tengo para
hacer el viaje, ya que para un solo día prefiero quedarme en
casa y descansar, pero generalmente sí que me gusta más
viajar, conocer el mundo… ya que creo que son los
recuerdos que nos vamos a llevar en un futuro y que hay
que aprovechar cada momento. Generalmente, me suelo ir
de vacaciones en verano, y este tipo de viaje es más de
relax, en el que no hay mucho estrés, pero si por alguna
razón me voy de viaje en meses de primavera u otoño
prefiero hacer viajes a sitios con gran potencial artístico,
monumental y cultural, en el que poder ver monumentos,
aunque también depende de lo que me apetezca hacer al
momento de realizar y reservar un viaje, ya que a lo mejor,
en meses de verano me puede apetecer un viaje más
cultural en el que ver monumentos,objetos, paisajes…

2- Alguna vez habías pensado en lo dañino que


puede ser el turismo en algunas
zonas donde se desarrolla. Si no lo has pensado
nunca, ¿qué opinas ahora que lo
sabes?

Yo previamente a leer el documento, no tenía mucho


conocimiento de lo dañino que de alguna manera puede ser
el turismo, ya que aunque es un motor económico, que
ayuda mucho a la balanza de pagos y que es muy
importante para el PIB, no tenía conocimiento
principalmente de los impactos medioambientales en los
que se tienden a sobreexplotar los recursos, en los que en
un lugar se tiende a modernizar primero los principales
monumentos y los principales establecimientos más
visitados por el turismo, en el que hay mucha diferencia de
prioridad entre el turismo y otras actividades económicas.
Creo que pese a que sea un factor económico muy
importante debería cambiar los hábitos que tenemos de este,
ya que al no ser tu territorio no importa sobreexplotar el
agua u otros recursos, ya que igualmente, estamos haciendo
daño al mundo. Es por esto, que el precio de la electricidad
y el agua crece mucho en meses de verano, y que aunque
sea muy importante, todas las actividades económicas son
importantes, y se les debería dar a todas una importancia, y
que no haya demasiada diferencia entre una actividad u
otra. Veo una buena alternativa para el turismo tradicional,
el turismo sostenible, que mencionaremos posteriormente.

3- En el texto se especifican algunas maneras


en las que el turismo daña a los países en los
que se desarrolla, cita algunas de las maneras
en que podemos perjudicarles y después
explícalas brevemente.

Me voy a centrar principalmente en los impactos


medioambientales, ya que creo que son los que más nos
están afectando hoy en día. El turismo nos afecta con un
crecimiento importante del consumo de agua potable y de
luz, ya que las personas al no tener ellos que pagar la luz y
el agua u otros recursos, no les importa gastar demasiado en
hoteles, hostales, servicios de autocaravanas… Además en
meses con demasiado turismo hay más cantidad de basura
en los sitios, muchas personas dañan los monumentos y los
sitios emblemáticos, y además hay más presencia de
contaminación, ya que las personas como no tienen que
hacerse responsables de las cosas, pues empeoran mucho
más el territorio.

4- En el texto también se propone un turismo


mejor y diferente, ¿qué nombre recibe?, ¿qué
propuesta de las que ofrece te parece más
interesantes?

El turismo que es mejor opción, y que es diferente se


conoce como turismo responsable, que es una actividad
espontánea o previamente planificada, que consiste en la
visita, aprecio y uso de un espacio natural o cultural, donde
las partes relacionadas se respetan, beneficiándose
mutuamente y manteniendo de forma sostenida
las condiciones que la impulsaron, en la que el turismo no
daña el medio del destino vacacional o estancia. La
propuesta que nos ofrece el texto y que me parece más
interesante es que si el turismo busca ofrecer lo mejor al
turista, es coherente ofrecérselo primero a los que viven en
la localidad. Una sociedad debe estar en paz consigo misma
para ofrecerla paz al visitante, ya que en vez de basarse
totalmente en el turismo, también habría que centrarse en
que la sociedad que habita en dicho territorio estén en paz,
para que sea más cómodo el ambiente, y de esta manera,
que sea beneficioso para el turismo.

5- Alguna vez has viajado a algún lugar lejano


con una cultura muy diferente a la tuya, si lo
has hecho cuenta cómo fue tu experiencia y si
las recomendaciones que da el texto te parecen
buenas y adecuadas.

Sí he viajado a una cultura muy diferente a la mía,


concretamente a Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos. Mi
experiencia me encantó, ya que fui con una prima mía que
vivía allí, y estuve durante 9 días conociendo la cultura,
música, gastronomía, actividades… de esa cultura. Hice
cosas tradicionales de allí como comer camello, montar en
camello, me monté en un coche y fuimos por las dunas,
pude ver espectáculos de danza de allí… Mi experiencia no
fue como la retratada en el documento ya que al ir con una
residente, íbamos a sitios seguros, en los que pueda
disfrutar de la ciudad y de la cultura, pero con una garantía
de seguridad. Dubai no me pareció un país peligroso, ya
que es un territorio muy avanzado y continentalizado y al
menos por mi percepción, es un sitio bastante seguro. Pero
imaginando la situación de ir a Dubai sin persona residente
allí, creo que las medidas son correctas, ya que aunque yo
fui a los sitios más seguros posibles, si no hay conocimiento
de qué sitios son seguros o no, creo que las medidas son
convenientes, debido a que pasar desapercibido, conocer su
cultura, qué tienen como faltas de respeto, y además no
desestabilizar ni la economía ni el territorio, ya que una
anécdota con los camellos es que yo tenía unos frutos secos,
y se los di al camello, y rápidamente vino el señor que los
cuidaba a supuestamente decirle a mi prima que eso estaba
prohibido, aunque eso es lo que me contó mi prima porque
yo no entendía nada de lo que decía.

6- En el último texto, se habla de viajes de


riesgo y que en muchas ocasiones no son muy
aconsejables de hacer por el peligro que
pueden acarrear, sin embargo, el texto ofrece
otra visión de estos viajes, ¿estás de acuerdo
con ella?

Yo creo que estos viajes de riesgo dependen mucho del tipo


de viaje quiere hacer cada uno, y que antes de ir o de hacer
algo en estos países de los que tenemos conocimiento que
no son los más seguros del mundo, hay que informarse de a
dónde vas, qué es una falta de respeto para ellos, y qué
cosas pueden crear una pelea en el país. En el caso del
chico que quería saber más sobre la cultura, yo creo que lo
que le llevó a que lo matasen es la desinformación tanto por
parte de la agencia como la suya, así que no es la culpa del
país, yo creo, ya que hay que saber que cada cultura es
diferente y que no todos los países son iguales, y por eso,
no hay que ir desinformado, por lo que estoy totalmente de
acuerdo con la información dada por el texto.

También podría gustarte