Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS:
✓ Identificar algunas de las técnicas de separación de mezclas a partir de las propiedades
fisicoquímicas de las mismas.
✓ Desarrollar habilidades en la utilización de técnicas experimentales para la separación de mezclas
y soluciones.
✓ Argumentar y sustentar las variables que pueden influir en las propiedades fisicoquímicas que
permiten la separación de una mezcla o solución
INTRODUCCIÓN
Dado que cada componente de una mezcla conserva sus propiedades, podemos separar una mezcla en
sus componentes aprovechando las diferencias en sus propiedades. Por ejemplo para separar mezclas
sólido – sólido, se podrían separar por sublimación aprovechando que uno de ellos es capaz de sublimarse
al aumentar temperatura, también se pueden separar aprovechando la solubilidad diferencial de los
compuestos implicados, lo cual implica el uso selectivo de los disolventes para la separación adecuada,
para luego empelar técnicas como la decantación para la separación del solido insoluble o filtración de la
solución resultante y se procede a evaporar el solvente de la mezcla donde quedó el sólido soluble. Así
mismo la decantación puede ser utilizada, valiéndonos de la diferencia de densidades para la separación
de líquido-liquido no miscible y por el contrario para separar mezclas de líquidos miscibles podemos
aprovechar el punto de ebullición y separar por destilación, siendo está una de las operaciones más
realizadas en la industria. El objetivo de la destilación es la separación de un líquido volátil de una
sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos puntos de ebullición. Los sistemas más
empleados para obtener un producto destilado son: Destilación a presión normal. Destilación a presión
reducida: se hace un cierto vacío en el recipiente que contiene los líquidos a destilar. Destilación
fraccionada: se separan líquidos de puntos de ebullición próximos. •Destilación por arrastre de vapor: se
utiliza para la separación de sustancias insolubles en agua y de elevado punto de ebullición, destilándose
a menor temperatura y evitando su descomposición.
EXPERIMENTAL
Realicé la pesada por separado de arena (0,5 g), CuSO4 x 5H2O (0,5 g) y 0,5 g de ácido benzoico. Examine
los aspectos físicos de los reactivos utilizados, compare entre ellos. Marque y pese un erlenmeyer e
introduzca las tres muestras en él, añada sobre ella 15 mL de agua destilada y con una varilla de vidrio
agite la mezcla aproximadamente un minuto (registre sus observaciones antes y después de realizar la
agitación). Sujete el Erlenmeyer con unas pinzas y caliente la mezcla agitándola constantemente hasta
que esté próxima a hervir. Por otro lado, marque un vaso de precipitados (1) y con ayuda de unas pinzas
sujete el vaso a un soporte y adicione sobre él 1ml de agua aproximadamente, permita que se caliente un
poco, (evitando que por el cambio de temperatura pueda romperse el vaso) apague el mechero y decante
sobre el vaso (1) la disolución sobrenadante del Erlenmeyer. Para lavar las paredes del Erlenmeyer
adiciones aproximadamente 2 ml de agua y caliente de nuevo hasta ebullición (siempre con precaución y
realizando movimientos circulares para evitar saltos inesperados) y decante de nuevo al vaso. Deje que
la disolución del vaso llegue a temperatura ambiente y compare con la disolución cuando estaba en
caliente (registre en su libreta todas las observaciones posibles, color, nuevo volumen, estado de los
productos en la mezcla). Permita que el producto obtenido en el Erlenmeyer se seque y realicé la pesada
correspondiente (Erlenmeyer + filtrado)
En esta práctica debe haber podido separar “a grosso modo” los tres compuestos. Para cada uno de los
compuestos obtenidos de la mezcla preparada inicialmente indique: a) En qué fracción lo ha obtenido y
en qué se basa para afirmarlo. b) ¿Está puro? En caso contrario, ¿qué lo contamina? c) Compare la
cantidad obtenida con la pesada inicialmente y calcule el porcentaje de recuperación.
2. Mezcla Liquido- Liquido
En un vaso de precipitado mezcle 5 mL de éter de petróleo con 8 mL de
agua. Observe y anote. Con ayuda de un embudo de vidrio, transfiera la
mezcla a un embudo de decantación (revisar que la llave se encuentre
cerrada) y separe los dos líquidos. Recuerde para separar las mezclas por
decantación el embudo se sujeta a un soporte con un aro metálico
colocando debajo del mismo un recipiente de recogida para evitar
pérdidas si hubiera fugas por la llave (vaso de precipitados sólo para fases
acuosas, Erlenmeyer para fases orgánicas), se retira el tapón, se deja
reposar la mezcla hasta la separación nítida de las fases y se comienza a
separar. Cuando queden aprox.1-2 mL en el embudo se cierra la llave, se levanta el embudo del
aro y se le imprime un ligero movimiento circular para que las gotas retenidas en las paredes
desciendan. Se deja reposar de nuevo y se separa.
3. Destilación
Cuestiones Guía:
BIBLIOGRAFÍA
BROWN, T. Química La ciencia central. Editorial Printice Hall. S.A. 9na edición. México. 2004.
CHANG, R. Química. Editorial Mc. Graw Hill. 9na edición. México. 2007
BREWSTER, Q. Curso Práctico de Química Orgánica. Editorial Alambra. Madrid. 1979
Royal Chemical Society: Practical Chemistry for Schools and Colleges
http://www.rsc.org/Education/Teachers/Resources/practical/index3.htm
Univ. de Barcelona: Operaciones básicas en el laboratorio de química.
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index1.html.
Univ. de Valencia http://www.uv.es/uvweb/quimica/es/laboratorio-quimica-general/galeria-
ideos/disolucion-1285945665537.html