Está en la página 1de 19

CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA

TALUD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. ESPECIFICACIONES GENERALES Y TECNICAS

1.1. GENERALIDADES
a) Para la ejecución de los trabajos de los diferentes rubros de este proyecto, se empleará mano
de obra calificada, personal idóneo en la ejecución de los mismos con el fin de optimizar los
rendimientos.
b) Las obras generales y los materiales suministrados estarán de acuerdo y conformidad a los
requisitos y especificaciones, a las instrucciones dadas en los planos y bases del contrato
entregadas por la Municipalidad de Manta.
c) Todos los materiales nacionales o extranjeros serán de primera calidad dentro de su tipo,
procedencia o naturaleza, sujetándose a las especificaciones y ensayos dados por la
Municipalidad de Manta donde se haga referencia de las últimas normas a utilizarse.
1.1.2 PROTECCIÓN DE SERVICIO
a) La protección de servicio tanto públicos como particulares es de responsabilidad del
contratista, estos servicios pueden estar dentro o fuera del emplazamiento.

b) Todos estos trabajos deben ser indicados y aprobados por la Municipalidad de Manta.

1.1.3. NIVELES DE CONSTRUCCION

a) El contratista solicitará todos los datos necesarios para los niveles, cotas y datos de los ejes y
alineamientos, los mismos que los realizará por una sola vez, por tanto deberá considerar todos
los detalles, hitos y señales para su control posterior. Por lo que es responsabilidad del
contratista la conservación de esos hitos y señales, para restablecer los ejes indicados en los
planos cuando lo requiera la Municipalidad de Manta.

b) El contratista es el único responsable de cualquier variación y falla de precisión de los ejes y


cotas. Si encontrara algún error informará de inmediato a la Municipalidad de Manta para su
debida corrección.

1.1.4. MATERIALES, CONTROL Y MANTENIMIENTO


a) Los materiales a emplearse en las diversas obras, deberán ser almacenados de tal manera que se
protejan y conserven la calidad de los mismos. El almacenamiento se realizará en sitios donde
haya facilidades de inspección y control. La Municipalidad de Manta podrá inspeccionar estos
materiales antes de su utilización aunque hayan sido ya aprobados.

b) Estos materiales podrán ser almacenados y utilizados cuando ya se haya realizado los estudios,
análisis y ensayos respectivos de cada uno de ellos y la Municipalidad de Manta haya dado su
aprobación para ser utilizados en el proyecto.

1.1.5. SEGURIDAD DE LAS OBRAS


a) El contratista tomará todas las precauciones y seguridades necesarias de todas las obras en
construcción, como las ya terminadas hasta el momento de la entrega o recepción definitiva de
la obra. Esta protección se tendrá presente ante el personal del contratista como de la
Municipalidad de Manta, con el fin de que no produzcan daño alguno y se observen todos los
bienes y pertenencias dentro o en las cercanías de la obra.
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

b) Todo el equipo y maquinaria utilizados llevarán las advertencias y dispositivos de seguridad


dados por los fabricantes.

1.2. HORMIGONES, ARMADURAS Y OTROS MATERIALES

1.2.1. PREPARACIÓN DEL ENCOFRADO


1) La adquisición y preparación de todo el material necesario para los encofrados, son de
responsabilidad del Contratista.
2) El diseño y conformación de los encofrados, deberá hacerse de tal forma - que garanticen el
vaciado y colocado del hormigón.
Además deben ser construidos con las dimensiones, ubicación y niveles que la obra lo requiere,
teniendo en cuenta todas las precauciones para garantizar la estabilidad del elemento durante la
construcción y durante el tiempo de fraguado.

3) El material de encofrado debe ser seleccionado con el fin de que el resultado final cumpla con
las dimensiones y alineamientos expuestos en los planos. Se consigue este resultado si el
encofrado no se deforma en presencia de humedad, ni se deforma por pandeo por efecto de
esfuerzos exteriores laterales o axiales.

4) Una vez construido el encofrado se deberá solicitar a Fiscalización de la MUNICIPALIDAD DE


MANTA la inspección de la obra para conseguir la aprobación de continuar con el resto del
trabajo.

En caso de presentarse anormalidades, errores o mala calidad de trabajo la Municipalidad de Manta no


autorizará la fundición de cualquier elemento hasta que no se superen y se arreglen las fallas detectadas
en el encofrado.

5) Antes de colocar el hormigón deberá comprobar y revisar que las superficies interiores del
encofrado no posean desperdicios ni basura, además deben ser recubiertas las superficies
interiores con material aprobado para prevenir la adhesión del hormigón.
6) No se deberán remover los encofrados sin autorización previa de la Fiscalización. Los
encofrados se removerán de tal manera que se prevengan daños al hormigón. No remover los
encofrados o puntales hasta que los miembros estructurales hayan adquirido suficiente
resistencia para soportar su propio peso o cualquier otra carga. A menos que los ensayos de
cilindro indiquen otro procedimiento los encofrados no podrán ser removidos de los miembros
del hormigón de acuerdo con los tiempos que se indican a continuación:

Laterales de vigas 2 días


Encofrado de columnas 3 días
Fondo de vigas y encofrado de losas 28 días
Cuando se utilicen acelerantes, el desencofrado podrá hacerse en el menor tiempo posible de acuerdo a
las especificaciones del producto químico utilizado, y pruebas de laboratorio aprobados por
Fiscalización.

1.2.2. FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN


CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

1) La fabricación del hormigón se realizará a base de cemento portland, agregados, seleccionados


y calificados, agua libre de impurezas, estos materiales se mezclarán uniformemente en una
concretera, o premezclados en planta para ser transportados a la obra en mixer. Los tipos de
hormigón a utilizarse en las diferentes estructuras esta especificado en los volúmenes de obra.
Toda mezcla de hormigón deberá ser ensayada, y satisfacer los requisitos de resistencia a los 28
días.
CLASE DE HORMIGÓN PROPORCIONES NOMINALES

TAMAÑO MÁXIMO AGREGADO CONTENIDO MINIMO DE CEMENTO RESISTENCIA

MINIMA 28 DIAS HORM.

SIMPLE HORM. ARMADO

Mm Kg/m3 lb/plg2 kg/cm2


A AA 1-1.5-3 20 360 3750 265
B BB 1-2-4 20 39 3000 29
C CC 1-2.5-5 20 245 2500 176
E 1-3-6 40 180 2000 140

2) Esta tabla se considera únicamente referencial y el Contratista estará obligado de hacer su


propio diseño de la dosificación del hormigón según la resistencia requerida de las
características de los materiales que vayan a ser utilizados y sometidos a la aprobación de la
Municipalidad de Manta.
3) El cemento a utilizarse es el cemento portland común (tipo 1), a menos que se indicara otra
cosa o las necesidades de obra requiera el cambio por otro tipo, con autorización de la
Municipalidad de Manta.
1.2.3. TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN

1) El transporte del hormigón desde el sitio de mezclado al sitio de colocación se realizará por
métodos autorizados y aprobados por la Municipalidad de Manta. Debe ser un método que no
permita la segregación, contaminación y pérdida de los componentes del hormigón.
2) Antes de ser colocado o vaciado el hormigón en el sitio de fundición, deberá limpiarse todo
desperdicio existente, humedecer y corregir cualquier desperdicio del encofrado y las
condiciones ambientales deben ser favorables. Deberá vaciarse en forma continua y en capas
horizontales hasta cubrir todo el tablero para evitar la presencia de juntas de construcción,
estas capas deben ser no mayores a 45 cm. de espesor cuando emplean vibradores internos,
caso contrario serán capas de 30 cm.

1.2.4. COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN


CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

1) Para obtener una masa homogénea y densa, libre de vacíos y cavidades, el hormigón se
compactará con vibradores, la compactación deberá hacerse cuidadosamente durante el
vaciado y trabajar alrededor del esfuerzo sin tener contacto con él.
El hormigón no deberá someterse a vibración o movimiento por lo menos hasta 24 horas después
de haberse compactado.

2) Los vibradores podrán ser del tipo interno los que son aplicados directamente al hormigón y
deberán tener una velocidad que alcancen a 9.000 vibraciones por minuto y los externos que
van unidos a los encofrados, deberán alcanzar por lo menos 3.000 vibraciones por minuto.

1.2.5. CURADO DEL HORMIGÓN

1) Una vez concluida la compactación y/o vibración, se debe proteger al hormigón por lo menos
los 7 días primeros ante los agentes nocivos que alteran la resistencia del hormigón,
manteniéndola a unos 9° C y en condiciones óptimas de humedad, excepto el hormigón de
endurecimiento o fraguado rápido, para el que se considera un tiempo mínimo de tres días.
2) El curado del hormigón podrá hacérselo por inundación continua con agua, riego continuo de
agua, protección con capas de arcilla mojada, aserrín o paja húmeda, protección con láminas de
membrana sellante aplicadas en forma de pintura.
(Todos estos métodos aplicados a condiciones normales). Estos métodos serán aplicados previa la
aprobación de Fiscalización de la Municipalidad de Manta según el requerimiento de la obra.

1.2.6. PRUEBAS Y CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN

1) Entre las pruebas de calidad del hormigón que se realizarán en sitio se consideran las pruebas
de asentamiento, consistencia, trabajabilidad, factor de compactación y resistencia a la
compresión.
2) Las probetas de prueba a compresión del hormigón serán cilíndricas con dimensiones que
tienen la relación 1:2 (diámetro - altura), serán ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C31,
C39, C127 y para el curado, la norma ASTM C192. Estas probetas se ensayarán en sitio y los
resultados deberán ser sometidos a la Municipalidad de Manta para su aprobación. La
Municipalidad de Manta deberá fijar el número de probetas que deberán ser ensayadas. Todas
las probetas ensayadas deberán cumplir por lo menos con la resistencia a la compresión
especificada en los planos a los 28 días.
3) Cada vez que considere necesario la Municipalidad de Manta puede solicitar al Contratista
ensayos de resistencia de probetas curadas bajo condiciones de obra, a fin de comprobar la
calidad del hormigón que se está utilizando.
4) El Contratista establecerá y mantendrá un control estricto del trabajo de hormigón en sitio, con
el fin de que las resistencias mínimas especificadas siempre sean obtenidas. Para llevar un buen
control de calidad, éste debe iniciarse desde la toma de los materiales que cumplan con los
requisitos necesarios y conseguir en la toma de muestras, examen y ensayo en obra, control de
las dosificaciones del hormigón e inspección del mezclado, transporte, colocación,
compactación y curado en la elaboración de las probetas para ensayos de laboratorio.
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

5) En el caso de no cumplir con las condiciones de calidad del hormigón, es atribución de la


Municipalidad de Manta suspender el trabajo de fundición del hormigón.
6) Si en las pruebas normales o especiales de resistencia a la compresión, se observa que la
calidad del hormigón utilizado en determinados elementos estructurales no es correcta y
adecuada, la Municipalidad de Manta podrá ordenar la demolición de dichos elementos, los
mismos que deberán ser reconstruidos con las normas que se indican en los planos
estructurales y de detalles constructivos.
1.2.7. HORMIGÓN FABRICADO EN OBRA

1) Cuando se elabore el hormigón en sitio, los pesos y cantidades de los ingredientes (cemento,
arena, ripio y agua) deben ser exactos a los indicados en las dosificaciones de la mezcla de
hormigón con una tolerancia de +/- de 2%, el peso de los agregados fino y grueso serán
corregidos en base a la cantidad de agua contenida con ellos, por tanto el agua dosificada será
reducida en una cantidad igual a la que contienen los agregados, cantidad que el Contratista
deberá determinar antes de realizar el mezclado.
2) El Contratista deberá chequear cada uno de los materiales componentes del hormigón antes de
la mezcla, así el cemento empleado debe estar en magnífico estado para que no tenga
problema en el pronto fraguado por efecto del almacenamiento y no se endurezca muy pronto
hasta ser trasladado desde el mezclado al sitio de fundición del hormigón.
3) En caso de que la Municipalidad de Manta apruebe realizar una mezcla de hormigón a mano
por tratarse de un rubro sin un requisito de calidad o por tratarse de una pequeña cantidad,
ésta debe realizarse sobre una superficie de madera sin juntas o de hormigón, para el efecto
deberá mezclarse por lo menos (2) dos veces los materiales en estado seco y por lo menos 3
(tres) veces después de añadida el agua.

1.2.8. CLASES DE TERMINADOS DE HORMIGÓN

1) Dada la variedad de conceptos sobre terminado de hormigón, se indicará las clases a usarse.

I Acabados Tipo A:

Tendrán todas las superficies de hormigón visto de alta calidad de terminado. Donde la apariencia, color
uniforme y alineación son de especial importancia.

Para el efecto se tendrá especial cuidado en escoger la calidad de los materiales y forma de realizar los
encofrados, ya que la buena apariencia y alineación depende de ellos.

Estas superficies pueden estar expuestas a las condiciones ambientales del medio.

II Acabado Tipo B:

Se darán a las superficies de hormigón visto de regular calidad arquitectónica. Aquí también se deberá
tener cuidado y control como en los acabados Tipo A.

III Acabado Tipo C:


CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Dados a las superficies de hormigón sin apariencia arquitectónica, a estas superficies se les pueden
recubrir posteriormente con un enlucido de mortero según el caso. Aquí no necesita mayor cuidado en
la selección del material, como también en la elaboración del encofrado.

2) Todos estos tipos de acabados serán considerados y aprobados por la Fiscalización, así como el
lugar de aplicación de cada uno.
1.2.9. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE LOS MATERIALES
1) El cemento:
Se dispondrá de una cantidad adecuada de cemento para que no exista interrupción en el hormigonado
y, se tendrá almacenado en bodegas evitando que tenga contacto con la humedad y otros factores que
alteren su composición.

2) Los agregados:
El material seleccionado como agregado de uso en obra, será almacenado en un lugar limpio libre de
materiales contaminantes que vayan a alterar su calidad, preferentemente se almacenará en superficies
planas y de cemento se tendrá en obra cantidades de agregados suficientes para asegurar que no haya
interrupción o suspensión del trabajo en ningún instante. Los agregados estarán almacenados
separadamente de acuerdo a su tamaño, en lugar que facilite su obtención y evitando la segregación de
los mismos.

3) Es responsabilidad del Contratista recibir el material en obra previo a un chequeo y


observación, manteniendo así un control de la calidad de los materiales para que no exista
alteración a los ya recibidos.
4) Agua:
Cuando se fabrique hormigón en obra el agua de mezclado será limpia sin impurezas orgánicas ni
contenidos salinos, que puedan alterar y perjudicar la resistencia del hormigón a fabricarse, el origen de
abastecimiento de agua tendrá la aprobación de la fiscalización. Se deberá disponer de agua en cantidad
suficiente para evitar la suspensión del proceso de mezclado por falta de éste elemento. El agua podrá
almacenarse en recipientes o en reservorios especialmente construidos para este objeto.

1.2.10. PRUEBAS DE MATERIALES

(1) Todos los materiales serán analizados y ensayados en el laboratorio para su selección y
aprobación.
(2) Los agregados en caso de ser necesario serán sometidos a pruebas de laboratorio. Los
ensayos que se realizarán con los agregados finos son de colorimetría, densidad contenida
de humedad y granulometría. Los agregados gruesos se analizarán por ensayos de
granulometría, densidad, dureza, contenido de humedad.
Los ensayos y los resultados serán informados y entregados en copias a la Municipalidad de Manta su
aprobación.

ÍTEM 01. EXCAVACIÓN MANUAL

Definición:
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Estos trabajos tienen como finalidad la excavación de caminera, cunetas, plintos y terraplenes
exteriores, procesos manuales que se realizará desde el nivel determinado en el terreno como base (que
han resultado de la nivelación y el replanteo) hasta las cotas señaladas en los planos para los trabajos
exteriores. El producto de esta actividad será desalojado fuera del área de trabajo.

Especificaciones:

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa de la Fiscalización, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.
Se alcanzará el nivel deseado y se procederá al relleno con las pendientes requeridas en los planos o las
condiciones de obra que lo determinen. Si se encuentra tuberías enterradas al realizar la excavación, se
notificará a la Fiscalización para que éstas sean reubicadas y/o protegidas. Si se encuentra condiciones
no previstas, como agua, áreas suaves, etc., se suspenderá el trabajo y se comunicará a la Fiscalización.
Las excavaciones deberán ser realizadas de acuerdo a sus alturas, límites, cotas, gradientes y secciones
que se indiquen en los planos arquitectónicos, salvo condiciones diferentes o reales de obra. Estas
tienen que ser comunicadas a la Fiscalización.
Cuando exista material en exceso o inadecuado para ser usado en rellenos, deberá ser desalojado fuera
de los límites de la obra, sin que afecte a las propiedades colindantes.
El trabajo final de la excavación en los sitios donde se especifica construir alguna obra de hormigón,
exterior, deberá realizarse con la menor anticipación posible a la colocación de hormigón, para evitar
alteraciones por la intemperie.
Esta actividad contempla además el transporte de los escombros hacia el depósito final que el I.
Municipio de Manta disponga. Durante el transporte el contratista se asegurara que el cajón sea
recubierto con una manta de nylon tal como se dispone en las ordenanzas municipales para el traslado
de materiales de construcción.
Las medidas de las excavaciones será el volumen en metros cúbicos.
Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas de fiscalización, que sea atribuible a
descuido del Contratista, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo con procedimientos aceptados
por la Fiscalización.
Aquella obra que no haya sido medida bajo la metodología anteriormente indicada no podrá
posteriormente ser incorporada a la planilla mensual.
En caso de que la Fiscalización ordene la ampliación de cualquier excavación, esta no se considera
como sobre-excavación y será pagada al contratista según los precios unitarios declarados en el
anterior párrafo.

Unidad: Metro cúbico.

Materiales mínimos: Ninguno.

Equipo mínimo: Herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categoría I, II, IV

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3).
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

ÍTEM 02. EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA

Definición:

Se entiende por excavación en general, el remover o quitar volúmenes de tierra u otros materiales con
la finalidad de conformar espacios para alojar estructuras, pueden ser cimientos, muros, etc.

Especificación:

Este trabajo consistirá en la excavación y disposición de todo el material cuya remoción sea necesaria
para formar la obra básica. Se incluye en la construcción de cunetas laterales, taludes, terraplenes,
escalones para terraplenado a media ladera, zonas de empalmes y accesos, la remoción y reemplazo de
material inadecuado para la construcción de la obra, la excavación y acarreo de material designado para
uso como suelo seleccionado, la remoción de desprendimientos y deslizamientos, y el desecho de todo
material excedente. Todo lo cual se deberá ejecutar de acuerdo a las presentes Especificaciones, las
disposiciones especiales y con los alineamientos, pendientes y secciones transversales señalados en los
planos o fijados por el Fiscalizador. La excavación podrá ser sin clasificación o clasificada de acuerdo a
las definiciones que se presentan a continuación. Si se autorizara efectuar excavación de préstamo,
para contar con el material adecuado requerido para el terraplenado y rellenos, tal excavación se llevará
a cabo previa autorización de la fiscalización.

Unidad: Metro cúbico.

Materiales mínimos: Ninguno.

Equipo mínimo: Cargadora frontal, volquetas, herramienta menor.

Mano de obra mínima: Categoría I, II, III y IV

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3).

ÍTEM 03. RELLENO CON MATERIAL DE SITIO

Definición:

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada por capas, cada una
debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el Supervisor de
Obra.

Especificaciones:

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de
los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Fiscalizador. El material de relleno a emplearse
será preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y material orgánico.
En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de presentación de
propuestas señalase el empleo de otro material del sitio o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y
autorizado por la fiscalización. No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

humedad, considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo.
Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

Todo relleno y compactado deberá realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con
aprobación previa de la fiscalización. El relleno se hará con material seleccionado, previamente
aprobado por la fiscalización. El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta.
En caso de no estar especificado, el fiscalizador de Obra aprobará por escrito el equipo a ser empleado.
En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El espesor
máximo de compactación será de 20 cm. La densidad de compactación será igual o mayor que 90% de la
densidad obtenida en el ensayo. El fiscalizador determinará los lugares y número de muestras a extraer
para el control de densidad. El control será realizado por un laboratorio especializado y a costo del
Contratista.
El trabajo ejecutado con material y equipo aprobados, medido de acuerdo a lo determinado en el
párrafo anterior, será pagado según el precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluirá la
compensación total por el relleno y compactación, incluyendo mano de obra, suministro de equipo,
herramientas, combustible, costo de los en-sayos de laboratorio y trabajos adicionales que pudieran
requerirse.

Unidad: Metro cúbico.

Materiales mínimos: Material del sitio o de préstamo.

Equipo mínimo: Herramientas menores.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III, IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).

ÍTEM 04. RELLENO DE LASTRE HIDROCOMPACTADO MANUAL

Definición:

Consiste en el relleno con materiales no clasificados provenientes de las canteras de material pétreo,
siempre que hayan sido aprobados por la fiscalización.

Especificación:

Para realizar el depósito de los materiales, el contratista deberá tener cuidado de no depositar sobre
materia orgánica, basura o cualquier otro tipo de desperdicios, para lo cual deberá realizar una limpieza
del sitio en el que se va a acumular el material.

a.- La colocación del material de lastre en las áreas requeridas, se hará hasta llegar a los niveles
indicados en los planos y no debe contener raíces o productos orgánicos. Para realizar el relleno se
deberá tener concluidas las obras de drenaje señalados en los planos, excepto el de tuberías que se
realizará luego de conformado el relleno.

b.- La compactación se la realizará con pisones mecánicos o con maquinaria apropiada previa la
aprobación de la fiscalización.
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

c.- Para la conformación del relleno con lastre aprobado por la fiscalización., se conformarán capas
debidamente emparejadas, hidratadas y compactadas de acuerdo a los requerimientos de los
documentos contractuales y las instrucciones de la fiscalización.

Unidad: Metro cúbico.

Materiales mínimos: Material no clasificado pétreo.

Equipo mínimo: Herramienta menor, nivel, compactador mecánico.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III, IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).

ÍTEM 05. HORMIGÓN SIMPLE CLASE “B” F’C=210 KG/CM2 EN MUROS INCLUYE
ENCOFRADO

Definición:

Es el hormigón de resistencia determinada, que conformará los elementos estructurales denominados


muros, que son parte integrante de la estructura y que requieren de encofrados para su fundición.
El objetivo es la construcción de las riostras de hormigón, especificados en planos estructurales y demás
documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido, curado del hormigón y encofrado.

Especificaciones:

Con el hormigón simple elaborado en obra se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un
fácil vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Este procedimiento se lo repetirá hasta
completar las dimensiones del muro que se está fundiendo. Cuando la dimensión y/o espesor de la
cadena no supere los 400 mm. Se podrá fundir por tramos continuos y no por capas.
Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado, se cuidará de no provocar daños y
desprendimientos en las aristas del muro fundido, y de existir se procederá a cubrir las fallas en forma
inmediata, por medio de un mortero de similar características al hormigón utilizado.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las
pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha
entrega.

Unidad: Metro cúbico.

Materiales mínimos: Hormigón f´c=210 Kg/cm2.

Equipo mínimo: Herramienta menor, vibrador, concretera de un saco.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III y IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).

ÍTEM 06. MUROS DE HORMIGÓN CICLÓPEO


CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Definición:

Este trabajo consistirá en la mezcla de hormigón de cemento y piedra bola colocada en forma adecuada,
de acuerdo a las presentes especificaciones, en concordancia con lo indicado en los planos y lo
ordenado por el fiscalizador.

Especificaciones:

El hormigón ciclópeo estará constituido por un 60% de hormigón de cemento ¨Portland¨, clase B, con
2
una resistencia de f’c=180 Kg/cm , y por un 40 por ciento de piedra bola, salvo que en los planos o
disposiciones especiales se señalen otras características. El hormigón ciclópeo se formará por la
colocación alternada de capas de hormigón de cemento ¨Portland¨ y piedras, que quedarán rodeadas y
embebidas completamente en el hormigón. Las piedras serán saturadas con agua antes de su
colocación. El colocado de la piedra deberá realizarse de tal forma de no dañar los encofrados o la capa
de hormigón adyacente.

Unidad: Metro cúbico.


2
Materiales mínimos: Hormigón f´c=180 Kg/cm .

Equipo mínimo: Herramienta menor, vibrador, concretera de un saco.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III y IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).

ÍTEM 07. ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN ESTRUCTURA

Definición:

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de
refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado.

Disponer de una estructura de refuerzo para el hormigón, y que consistirá en el suministro y colocación
de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos
estructurales y/o especificaciones.

Especificaciones:

Revisión de los planos estructurales del proyecto y planillas de hierro.

Elaboración de las planillas de corte y organización del trabajo. Determinación de los espacios
necesarios para el trabajo y clasificación.

Verificación en obra, de los resaltes que certifican la resistencia de las varillas.

Pruebas previas del acero de refuerzo a utilizar (en laboratorio calificado y aceptado por la fiscalización):
verificando que cumpla con la resistencia de diseño: Norma INEN 102. Varillas con resaltes de acero al
carbono laminados en caliente para hormigón armado y Capítulo 3, sección 3.5: Acero de refuerzo del
Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C). Quinta edición. 1993.
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Clasificación y emparrillado de las varillas ingresadas a obra, por diámetros, con identificaciones
claramente visibles.

Toda varilla de refuerzo será doblada en frío.

El corte, doblez, y colocación del acero de refuerzo se regirá a lo que establece el Capítulo 7. Detalles de
refuerzo del Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C.). Quinta edición. 1993.

Disposición de bancos de trabajo y un sitio adecuado para el recorte, configuración, clasificación y


almacenaje del acero de refuerzo trabajado, por marcas, conforme planilla de hierros.

Encofrados nivelados, estables y estancos. Antes del inicio de la colocación del acero de refuerzo, se
procederá con la impregnación de aditivos desmoldantes. Iniciada la colocación del acero de refuerzo,
no se permitirán estos trabajos.

Fiscalización aprobará el inicio del corte y doblado del acero de refuerzo.

Durante la ejecución considerar:

Unificación de medidas y diámetros para cortes en serie.

Control de longitud de cortes y doblados. El constructor realizará muestras de estribos y otros


elementos representativos por su cantidad o dificultad, para su aprobación y el de la fiscalización, antes
de proseguir con el trabajo total requerido.

Dobles y corte en frío, a máquina o a mano. Se permitirá el uso de suelda para el corte, cuando así lo
determine la fiscalización.

Para soldadura de acero, se regirá a lo establecido en la sección 3.5.2 Código Ecuatoriano de la


Construcción. Quinta edición. 1993.

Control de que las varillas se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la
adherencia con el hormigón a fundir.

La separación libre entre varillas paralelas tanto horizontal como vertical no será menor de 25 mm. o un
diámetro.

Durante armado del hierro, se preverán los recubrimientos mínimos para hormigón armado y fundido
en obra, determinado en la sección 7.7.1 del Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición,
1993.

Denominación Recubrimiento mínimo (mm.)

a) Hormigón en contacto con el suelo y permanentemente expuesto a él 70

b)Hormigón expuesto al suelo o a la acción del clima:


Varillas de 18 mm. y mayores 50

Varillas y alambres de 16 mm. y menores 40

c)Hormigón no expuesto a la acción del clima ni en contacto con el suelo;


Losas, muros, nervaduras:
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Varillas mayores de 36 mm. 40

Varillas de 36 mm. y menores. 20

Vigas y columnas:

Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales 40

Cascarones y placas plegadas:

Varillas de 18 mm. y mayores. 20

Varillas y alambres de 16 mm. y menores 15

Amarres con alambre galvanizado en todos los cruces de varillas.

El constructor suministrará y colocará los separadores, grapas, sillas metálicas y tacos de mortero, para
ubicar y fijar el acero de refuerzo, en los niveles y lugares previstos en los planos, asegurando los
recubrimientos mínimos establecidos en planos. Los empalmes no se ubicarán en zonas de tracción.

Los empalmes serán efectuados cuando lo requieran o permitan los planos estructurales, las
especificaciones o si lo autoriza el ingeniero responsable.

Complementariamente a lo establecido en el Código Ecuatoriano de la Construcción. Quinta edición.


1993, se consultará y acatará lo establecido en las Secciones 504. Acero de Refuerzo, Sección 807. Acero
de refuerzo de las “Especificaciones generales para construcción de puentes y caminos” del MOP”.

Posterior a la ejecución:

Verificación del número y diámetros del acero de refuerzo colocado. Control de ubicación, amarres y
niveles.

Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido.


Nivelación y estabilidad de los encofrados.
El acero utilizado estará libre de toda suciedad, escamas sueltas, pintura, herrumbre u otra substancia
que perjudique la adherencia con el hormigón. Los cortes y doblados se efectuarán de acuerdo con las
planillas de hierro de los planos estructurales revisados en obra y las indicaciones dadas por el calculista
y/o la fiscalización. Para los diámetros de doblados, se observarán los mínimos establecidos en la
sección 7.2.1 del C.E.C. Se agrupará el acero preparado, por marcas, con identificación de su diámetro y
nivel o losa en la que se deberán ubicar.

El armado y colocación será la indicada en planos; se verificará que los trabajos previos como
replantillos, encofrados y otros se encuentren terminados, limpios y en estado adecuado para recibir el
hierro de refuerzo. Conforme al orden de ejecución de la estructura, se colocará y armará el acero de
refuerzo, cuidando siempre de ubicar y asegurar el requerido para etapas posteriores, antes de los
hormigonados de las etapas previas.

Se tendrá especial cuidado en el control del espaciamiento mínimo entre varillas, en la distribución de
estribos y en el orden de colocación, en los lugares de cruces entre vigas y columnas. Igualmente deberá
verificarse en la distribución y colocación de estribos, que los ganchos de estos, se ubiquen en forma
alternada.
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Todo armado y colocación, será revisado en detalle con lo dispuesto en los planos estructurales,
disponiéndose de las correcciones y enmiendas hasta el total cumplimiento de los mismos. El todos los
elementos terminados, se controlará los niveles y plomos de la armadura y la colocación de
separadores, sillas y demás auxiliares para la fijación y conservación de la posición del hierro y el
cumplimiento de los recubrimientos mínimos del hormigón. En general, para todo elemento de
hormigón armado, se asegurará con alambre galvanizado todos los cruces de varilla, los que quedarán
sujetos firmemente, hasta el vaciado del hormigón. Para conservar el espaciamiento entre varillas y su
recubrimiento, se utilizará espaciadores metálicos debidamente amarrados con alambre galvanizado.

Previo al hormigonado, y una vez que se haya concluido y revisado los trabajos de instalaciones,
alivianamientos, encofrados y otros, se verificará los amarres, traslapes, y demás referentes al acero de
refuerzo. Cualquier cambio o modificación, aprobado por el ingeniero responsable, deberá registrarse
en el libro de obra y en los planos de verificación y control de obra.

Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las
pruebas de laboratorio y de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha
entrega.

Unidad: Kilogramo.

Materiales mínimos: Acero de refuerzo con resaltes, alambre galvanizado # 18, espaciadores y
separadores metálicos; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

Equipo mínimo: herramientas menores.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III y IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “kilogramo” (Kg).

ÍTEM 08. HORMIGÓN SIMPLE CLASE ”C” F’C=180 KG/CM2 PARA CUNETAS

Definición:

Este rubro consiste en la provisión de todos los materiales necesarios, equipo y mano de obra para
elaboración, vertido y curado del hormigón simple en cunetas, que se utilizan para soportar cargas, con
los espesores y dimensiones indicadas en los planos estructurales.

Especificaciones:

Tendrá una resistencia mínima de 180 Kg/cm2., siendo la proporción de los agregados 1:3:5 (cemento,
arena, ripio).
Los encofrados, armaduras e instalaciones, se someterán a una revisión previa a la fundición, debiendo
cada uno de los elementos estar de acuerdo con lo previsto en los planos estructurales.
Pueden usarse aditivos que mejoren la trabajabilidad y las características finales o confieran
impermeabilidad al elemento.

Unidad: Metro Cúbico


CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Materiales mínimos: Hormigón f´c=180 Kg/cm2.

Equipo mínimo: Herramienta menor, vibrador.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III y IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).

ÍTEM 09. TENDIDO DE TUBERÍA DE PVC DIÁMETRO 110mm. PARA AA.LL.

Definición:

Consiste en el suministro e instalación de Tubería de 110mm. (del sumidero al sitio de disposición), de


conformidad con los alineamientos, pendientes, dimensiones y detalles, indicados en los planos.

Especificaciones:

Pendiente mínima: 3 %. La colocación, corte y empalme de los tubos y accesorios debe hacerse
siguiendo en todo las recomendaciones del fabricante. Así mismo en el uso de limpiador, debe utilizarse
el recomendado. La tubería de PVC para uso sanitario cumplirá con las especificaciones de la norma NTE
INEN. 1374: Tubería plástica de PVC para usos sanitarios.
Deberán verificarse los recorridos de tuberías para evitar interferencias con otras instalaciones. Los
cortes de tuberías serán realizados en ángulo recto, libre de residuos y con la profundidad necesaria
para efectuar los empates con los accesorios de conexión con el fin de evitar filtraciones. Se utilizará
tramos enteros de tubería. No se permitirá curvar los tubos, para el efecto se emplearán los accesorios
adecuados
El contratista debe informar con anterioridad a la fiscalización sobre la marca a utilizar de tubería y
accesorios, el fiscalizador podrá exigir al contratista los ensayos que considere convenientes sobre el
material a utilizar. No se permitirá el uso de tubería y accesorios no aprobados previamente por la
fiscalización, verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los
materiales, presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

Unidad: Metro lineal.

Materiales mínimos: Tuberías de PVC de 110mm, accesorios, pasta de soldar.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima: Categoría II, III y IV.

Medición y pago: La medición se hará por unidad y su pago será por “metro lineal” (ml) de
recorrido de la tubería.

ÍTEM 010. ENRROCADO DE PIEDRA BOLA

Definición:

Este ítem norma el suministro y colocación de enrocado de los tipos y detalles mostrados en los planos.
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Especificación:

Las áreas de suelos inclinados, deben ser protegidas mediante recubrimiento de enrocado de acuerdo a
lineamientos y diferentes tipos de material indicado en los planos.
El material para enrocado suministrado bajo este ítem debe ser con piedra de bola.

Unidad: Metro cúbico.

Materiales mínimos: Piedra de bola.

Equipo mínimo: Herramientas menores.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III, IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).

ÍTEM 011. PISO DE HORMIGÓN ARMADO e=0.12m. F’C=240 KG/CM2 MALLA R-84

Definición:

Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de rodadura constituida por una losa de hormigón
armado.

Especificaciones:

La losa de hormigón será con o sin inclusión de aire, con o sin dispositivos de transferencia de carga, con
armadura de refuerzo, de acuerdo con lo especificado en los planos, disposiciones especiales y
documentos contractuales.
El contrapiso de hormigón se construirá sobre una subrasante conformada y compactada o sobre una
sub base, preparadas de acuerdo a las especificaciones y a las instrucciones del Fiscalizador. El hormigón
de cemento Portland será de la clase “A” y deberá cumplir con las exigencias del caso, salvo que en los
documentos contractuales se especifique otra clase de hormigón, en cuyo caso deberá cumplir con los
requisitos establecidos para la clase especificada. Deberá de utilizarse un aditivo impermeabilizante en
el hormigón.
El espesor del piso será de 12cms.

Unidad: Metro cuadrado.

Materiales mínimos: Hormigón f’c=240 Kg/cm2., malla R-84.

Equipo mínimo: Concretera de un saco, herramienta menores.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cuadrado” (m2).

ÍTEM 012. PINTURA ANTISOL PARA CURADO DE PISO DE HORMIGÓN


CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Definición:

Consiste en la aplicación de una emulsión liquida que cuando es aplicada con un pulverizador sobre
concreto fresco desarrolla una película impermeable y sellante de naturaleza micro cristalina. Asegura
una protección perfecta al concreto después que el cemento ha reaccionado positivamente

Especificaciones:

El aditivo para el curado del piso ofrece una protección durable y consistente del concreto fresco contra
una evaporación demasiado rápida debido a la acción del sol y viento, por lo tanto previene el desarrollo
de fisuras superficiales en la mezcla de cemento en proceso de endurecimiento.
Es especialmente apropiado para el tratamiento de superficies verticales donde la previsión es realizada
para la posterior protección de la estructura sin efectos negativos.
Si es aplicado correctamente no mancha las superficies. Hace las superficies muy resistentes y
compactas debido a que el residuo cristalino del producto cierra todos los poros superficiales del
concreto incorporándose en éste.
Además, la película no impide la adherencia de tratamientos posteriores o pinturas.
Adicionalmente, se puede caminar (tráfico ligero) sobre las áreas tratadas sólo después de 24 horas.
El producto debe ser aplicado puro mediante un equipo pulverizador a una presión aproximada de 1
atmósfera de presión, pulverizándolo directamente en una sola pasada sobre el concreto fresco.
La aplicación debe ser realizada después de colocado y acabado el concreto inmediatamente después
que el agua superficial haya desaparecido, teniendo cuidado de lograr una película de protección
continua y consistente.

Unidad: Metro cuadrado.

Materiales mínimos: Aditivo “Antisol”.

Equipo mínimo: Herramientas menores.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III y IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2).

ÍTEM 013. CORTE DE JUNTA EN PAVIMENTO RÍGIDO e=0.03m. Y SELLADO DE


JUNTAS CON SIKAROD Y MATERIAL BITUMINOSO

Definición:

Se procederá a realizar grietas o cortes planificados previamente en las juntas de los concretos
realizados en diferentes tiempos de vaciado sea por juntas de construcción, de contracción /o
expansión, así como su posterior sellado.

Especificaciones:

Los cortes en el concreto pueden ser creados mediante moldes, herramientas, aserrado y con la
colocación de formadores de juntas; justo donde se encuentran dos vaciados sucesivos de concreto o
donde lo especifique la fiscalización.
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

El espaciamiento máximo de la juntas debe ser de 24 a 36 veces el espesor de la losa del hormigón, es
decir para un espesor de 100mm el espaciamiento de la junta debe ser de unos 3m, y se recomienda
que el espaciado de las juntas se limite a un máximo de 4,5m.
Todos los paneles de los paños deben ser cuadrados o de forma similar. La longitud no deberá exceder a
1,5 veces el ancho.
Para las juntas de contracción, la ranura de la junta debe tener una profundidad mínima de ¼ del
espesor, pero nunca menos de 1”.
Las juntas elaboradas con herramientas se hacen tempranamente en el proceso de acabado y se
vuelven a repasar mas tarde para asegurar que no ocurra adherencia en la ranura.
El corte de las juntas en fresco se ejecuta generalmente de 1 a 4 horas después de completarse el
allanado, dependiendo de las características del fraguado del concreto.
El aserrado convencional de las juntas se hace entre las 4 y 12 horas de que el concreto ha sido acabado.
Los cortes por vía húmeda, se dejan una lechada sobre la superficie y la cara de la junta, por lo que
luego, se deberá limpiar con lechada con un chorro de agua a baja presión seguido de un soplado de aire
a baja presión. El sellante se deberá aplicar cuando la junta esté a mitad de su movimiento previsto,
observando un mínimo de 1 5 días de vaciado de concreto, debiendo la fiscalización aprobar el inicio del
sellado de la junta. La limpieza de la junta previa a su sellado asegura un servicio a largo plazo del
sellador. Para la limpieza se deberá usar un cepillo de alambre y usar el soplado con aire como paso final
de limpieza.

Al realizar el soplado, deberá mantenerse la boquilla a no mas de 5 cms. de la superficie del paño para
soplar los residuos que se encuentran delante de esta. Una vez completada la limpieza con chorro de
aire, se puede proceder a la aplicación del sellador, se debe repetir la limpieza con chorro de aire en
aquellas juntas que han quedado abiertas durante la noche o periodos prolongados. La aplicación del
compuesto de sellado deberá cumplir con las especificaciones, dosificación, mezclado e instrucciones
dadas por el fabricante.

El sellador se deberá colocar en una sola dirección, con pistola aplicadora, desde la parte inferior de la
junta, rellenando toda la junta, se aplicará el sellante en flujo continuo, uniforme, delante de la boquilla
para evitar burbujas de aire.

Se deberá evitar también el traslape del sellante ya que también atrapa aire, no deberá dejarse espacios
intermedios sin rellenar.

Unidad: Metro lineal.

Materiales mínimos: Sellante elastomérico a base de poliuretano, agua potable.

Equipo mínimo: Herramientas menores, cortadora de concreto con disco de corte de 3-4 mm.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III, IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro lineal” (ml).

ÍTEM 014. MANGUERA NEGRA ¾” PARA CAMISA DE CONECTORES


CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN Y OBRAS DE PROTECCIÓN PARA
TALUD

Definición:

Refiere a la provisión y colocación de la maguara negra como conexión para la junta posterior con el
otro paño de hormigón armado.

Especificaciones:

Se le clocará la manguera en la junta a las guías vistas para evitar la contracción al momento de la
fundición del otro paño de losa de hormigón.

Unidad: Metro lineal.

Materiales mínimos: Manguera de ¾”.

Equipo mínimo: Herramientas menores.

Mano de obra mínima: Categorías I, II, III y IV.

Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro lineal” (ml).

ÍTEM 015. TUBO PVC EN DRENAJE DE MUROS

Definición:

El rubro consiste en la instalación de los puntos de drenajes con tubería PVC de 110mm ubicados
estratégicamente.

Especificaciones:

Siempre que en los planos de detalles constructivos no se especifique lo contrario, de forma general
para cada bajante de drenaje se suministrará e instalará tubería de tipo vistas o empotradas.

La medición de este rubro será por unidad efectivamente ejecutada, verificada en sitio y aprobada por la
fiscalización.

El rubro incluye la compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo,


instalación, colocación, reparaciones, pruebas y puesta en funcionamiento, así como también toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos descritos a satisfacción de la fiscalización.

Unidad: Metro Lineal.

Materiales mínimos: Tuberías de PVC, accesorios, pasta de soldar.

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima: Categoría II, III y IV.

Medición y pago: La medición se hará por unidad y su pago será por “metro lineal” (m.)

También podría gustarte