Está en la página 1de 41

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ACTIVIDAD DE INTERVENCION INMEDIATA - AII:


“LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA MAMAP N° 546, DISTRITO DE
SICAYA – PROVINCIA DE HUANCAYO– DEPARTAMENTO DE
JUNÍN”

SICAYA - 2021
GESTIÓN EDIL 2021-2022
I.
II. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Objetivos del Plan de Salud y Seguridad para la construcción.

El presente PSS para la construcción, tiene por objeto implementar las


previsiones de salud y de seguridad correspondientes al proyecto de
ejecución material de la obra, con los esquemas organizativos,
procedimientos constructivos y de seguridad, correspondientes a las
actividades que han de intervenir en dicha obra.

1.2. Vigencia del plan y ámbito de aplicación.

La vigencia del plan se inicia desde la fecha en que se inicia la obra siendo
el Residente de Obra es el responsable de su control y seguimiento.

Su aplicación será vinculante para todo personal propio de la obra y para


el personal dependiente de otras constructoras vinculantes a la obra, para
realizar sus trabajos en el interior del recinto de la obra, con
independencia de las condiciones contractuales que regulen la
intervención de la misma.

1.3. Legislación vigente aplicable a la obra.

Se elaborará un listado de la legislación general de aplicación a la obra, de


las condiciones que deben cumplir los elementos de protección y de las
normas o medidas de seguridad que se hayan diseñado. Deberá
considerarse que el hecho de mencionar o callar la existencia de una
norma legal no altera en ningún caso su vigencia. Se puede suprimir si se
desea, cambiándola por una frase genérica de declaración expresa de que
el PSS cumple con lo legislado.

Se definirán Normas técnicas:

 Que deben cumplir los elementos de seguridad a utilizar en la obra y


para el mantenimiento posterior de lo construido.
 Que deben cumplir los elementos protección colectiva y personal a
utilizar en la obra.
 De salud y de seguridad en el trabajo a cumplir durante las
operaciones de mantenimiento posterior de lo construido.

Se incluirán las acciones a considerar en caso de accidente laboral.


III. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE SALUD Y SEGURIDAD
2.1. Tipo de obra.

AII: “LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA MAMP N° 546, DISTRITO DE SICAYA –
PROVINCIA DE HUANCAYO– DEPARTAMENTO DE JUNÍN”, nace de la

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 2 de 41


necesidad de dotar un adecuado transito vial que se plantea por las
condiciones creadas a lo largo de la obra.

Las acciones a realizar en la Actividad de Intervención Inmediata son:


 Limpieza y/o descolmatado de cunetas.
 Limpieza manual pisos y paredes.
 Limpieza manual y colocación de ss.hh.

2.2. Ubicación.

El terreno para el proyecto del estudio se encuentra Ubicado en: entre la


Calle Esperanza y la Calle Huancayo.

Plano de Macro localización

MAPA DE LA REGION JUNIN


MAPA DEL PERU POR DEPARTAMENTOS

MAPA DE DISTRITO DE SICAYA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 3 de 41


Plano de Micro localización

Ubicación Específica (Vista del área del proyecto)

2.3. Características meteorológicas del lugar.

La zona es altamente lluviosa en los meses de octubre hasta marzo,


temporada de invierno, que dificulta los trabajos.

2.4. Entorno.

Las viviendas son variadas, en cuanto a su material de edificación, en


cuanto al número de pisos varía desee un piso hasta dos, aunque estos
últimos son pocos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 4 de 41


2.5. Denominación de la AII

“LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA MAMAP N° 546, DISTRITO DE SICAYA –
PROVINCIA DE HUANCAYO– DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

2.6. Entidad responsable del proyecto. Datos.

Nombre: Municipalidad Distrital de Sicaya a través de la Gerencia de


Obras Publicas

Responsable Técnico: Arq. Ricardo H. Rodríguez Recuay

DNI: 21263029

2.7. Entidad responsable del proyecto. Datos.

Se adjunta el Plan de ejecución previsto para la obra, el mismo que se


desarrolla en todos los sub componente.
Dentro de dicho componente se tiene las partidas siguientes en forma
general:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 5 de 41


Descripción Tecnica Unidad Cantidad Precio S/ Parcial S/

Insumo Aporte del Programa


MANO DE OBRA: 45,864.02
PARTICIPANTE hh 9,408.004 4.875 45,864.020
MATERIALES: 33,780.400
GASOLINA 84 OCTANOS gal 6.560 17.000 111.520
ASFALTO RC-250 gal 53.909 18.500 997.317
PIEDRA CHANCADA DE 1/2"-3/4" m3 17.182 70.000 1,202.740
CONO DE SEGURIDAD ANARANJADO H=30 CM und 20.000 35.000 700.000
ARENA GRUESA m3 17.761 65.000 1,154.465
MALLA DE SEGURIDAD SINTETICO H=1Mx45M rll 5.000 45.000 225.000
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bol 263.653 25.500 6,723.152
MADERA ANDAMIAJE p2 2.766 7.500 20.745
CILINDRO METALICO und 4.000 90.000 360.000
LIJA PARA FIERRO plg 94.210 3.500 329.735
PINTURA LATEX gal 4.323 50.000 216.150
PINTURA ESMALTE gal 2.940 85.000 249.900
PINTURA DE TRAFICO gal 5.291 85.000 449.735
BASE ZINCROMATO gal 2.940 85.000 249.900
THINNER gal 2.940 18.500 54.390
CINTA DE SEGURIDAD ROLLO 200MTS rll 0.050 50.000 2.500
CINTA REFLECTIVA DE 5 CM DE ANCHO m 50.000 6.000 300.000
PAPELERA DE PLASTICO und 1.000 18.500 18.500
XILOL gal 1.221 20.000 24.420
SOLDADURA kg 2.000 18.500 37.000
AFIRMADO m3 31.240 38.000 1,187.120
GUANTES DE JEBE par 1.000 14.000 14.000
SEÑAL DE SEGURIDAD ANTE PREVENCION DEL COVID-19 TAMAÑO A2) und 2.000 25.000 50.000
SEÑAL DE USO DE MASCARILLAS Y GUANTES PARA EL PERSONAL (TAMAÑO
undA2) 3.000 25.000 75.000
SEÑAL DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL DE 1.00M ENTRE PERSONAS (TAMAÑO
undA2) 3.000 25.000 75.000
SEÑAL DE DESINFECTARSE LAS MANOS (TAMAÑO A2) und 2.000 25.000 50.000
SEÑAL DE SERVICIOS HIGIENICOS (TAMAÑO A3) und 1.000 15.000 15.000
SEÑAL DE SEGURIDAD DE CONTROL OBLIGATORIO DE TEMPERATURA (TAMAÑO
und A2) 1.000 25.000 25.000
CABLE TENSOR DE NYLON m 32.000 8.500 272.000
TUBO FIERRO GALVANIZADO ESTANDAR DE 2" X 3 m INC. ARGOLLAS PARAund
NET 2.000 280.000 560.000
ESCOBAS und 1.000 15.000 15.000
DETERGENTE kg 2.824 7.500 21.180
AGUA m3 161.852 1.200 193.932
CARTEL DE ACTIVIDAD INC. INSTALACION und 1.000 600.000 600.000
HERRAMIENTAS MANUALES glb 1.000 5,646.000 5,646.000
IMPLEMENTO DE SEGURIDAD glb 1.000 10,267.000 10,267.000
IMPLEMENTOS SANITARIOS glb 1.000 1,287.000 1,287.000
EQUIPOS, MAQUINARIA Y CONTRATOS 2,408.057
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP hm 36.147 10.000 361.470
SOLDADORA ELECTRICA DE 225 AMPERIOS hm 2.000 10.000 20.000
PISON MANUAL hm 311.952 0.000 0.000
SUMINISTRO DE AGUA mes 1.000 250.000 250.000
FLETE TERRESTRE glb 1.000 976.587 976.587
ALQUILER DE SERVICIOS PARA PERSONAL DE ACTIVIDAD mes 1.000 400.000 400.000
ALQUILER DE LOCAL mes 1.000 400.000 400.000

TOTAL S/ 82,052.48

2.8. Presupuesto total aproximado.

Presupuesto para S/. 99,996.00

2.9. Instalaciones previas a la ejecución de la obra.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 6 de 41


La municipalidad en función a la Actividad de Intervención Inmediata,
garantiza un almacén de obras, que tenga los espacios suficientes para el
desenvolvimiento del personal de obra, como:

- Vestuario
- Servicio higiénico
a- Vestuarios.
Se ubica en un área particular separada del almacén.
b- Botiquín de primeros auxilios.
Se plantea contar con un botiquín de primeros auxilios, el mismo que
debe contar con el mantenimiento constante de medicinas básicas, para
dolores de estómago u otras partes del cuerpo, cortes, golpes,
desmayos, ahogamientos entre otros.
c- Instalaciones auxiliares:
 vallado o cierre de zonas excavadas y otros con cintas de
seguridad, a fin de prevenir los accidentes, no sólo de los
trabajadores, sino de los transeúntes en general
 almacenes para acopio de materiales y herramientas; La obra
cuenta con un almacén periférico de obra que se ubica en la calle
en el que se ejecuta la obra.
 instalación de agua para consumo humano; Ubicado en el
patio del almacén se tiene la dotación de agua potable.
 instalación de evacuación de desechos cloacales y aguas
servidas; Conectada a la red matriz de desagüe de aguas
servidas.

2.10. Atención de accidentados.

En caso de accidentes leves. - el personal administrativo de obra se


encarga de efectuar el curado correspondiente aplicando primeros
auxilios, luego se deriva al seguro para su rehabilitación completa.

El botiquín es muy importante en estos casos:

Saber de primeros auxilios para emergencias es muy importante

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 7 de 41


En caso de accidente grave, inmediatamente se traslada al accidentado a
la clínica municipal que se encuentra a la altura del parque principal. En
todos los casos, se notifica el accidente al área de servicio social del
municipio de Sicaya.
Llamar a una ambulancia en esto casos es primordial en el caso que no se
cuente en la posta con una ambulancia se trasladara en una camilla hasta
el centro más cercano de salud.

2.11. Organización de la prevención dentro de la obra.


a. Recursos humanos. RED HUMANA DE SALUD Y DE SEGURIDAD.
 Todo el personal que integra la obra forma parte de la “organización
de la prevención” y por tanto están obligadas a colaborar, informar
y formarse para la prevención.
 Algunas personas tendrán roles específicos en la organización de la
prevención, pero contando con la colaboración de TODOS.
El organigrama propuesto está en función a lo indicado por el Instituto
Nacional de Defensa Civil en el Plan de Seguridad en Defensa Civil
(Versión 2.1), siendo el siguiente:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 8 de 41


Organismo Oficial de
Emergencia (Oficina
Director
Defensa Civil MDS, Comité
Emergencia
de Seguridad y Salud en (RESIDENTE DE OBRA)
obras)

Ayuda Brigada de Emergencia Grupo de Grupos de


Mutua Apoyo
(PARTICIPACION DE (Personal Administrativo
Evacuación
OTRAS OBRAS) (SUPERVISOR DE OBRA) y de Almacenero) (Responsables
operarios)

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

3.1. Estamento Administrativo

Realizan las actividades de sensibilización, definición de políticas y


objetivos, estructura del Plan, implementación, evaluación y los sistemas
de control.

a. Director De Emergencia
Máximo responsable por el manejo de estas etapas, requiere de una
sólida formación técnica sobre el tipo de eventos que se espera puedan
presentarse en su establecimiento, y de un conocimiento amplio del
RIESGO y sus implicaciones, incluyendo los recursos internos y externos
disponibles.

Las acciones de control de siniestros son de carácter técnico, sus


resultados se reflejan en situaciones que van más allá de las pérdidas
económicas. Su incidencia adquiere un valor importante (vidas humanas,
patrimonio, complicaciones sociales, etc.) y puede poner en peligro la
estabilidad de la organización.

Para facilitar las decisiones claves en el manejo de emergencias, es


necesario hacer un análisis de vulnerabilidad del establecimiento,
tratando de identificar y evaluar aquellos componentes de mayor
sensibilidad al riesgo con relación a su efecto sobre la estabilidad del
sistema.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 9 de 41


Un especial cuidado requiere la información a la comunidad, ya que su
tratamiento inadecuado puede desencadenar en situaciones
catastróficas; por ello, la dirección de la emergencia debe tener una
asistencia pronta y eficaz de un responsable de Relaciones Públicas, y
deben existir políticas institucionales claras sobre el manejo de las
comunicaciones oficiales en casos de siniestros.

Es necesario tener presente que en cierto tipo de eventos la autoridad


para la toma de decisiones puede rebasar el nivel interno de la Empresa,
pasando entonces la dirección a organismos especiales de tipo
gubernamental o comunitario (Oficina de Defensa Civil ó Compañía de
Bomberos), que lo asumen en virtud no sólo de la convivencia del interés
general, sino por mandato de la ley. En estos casos, la responsabilidad
del Director de Emergencias de la Institución es coordinar con dichas
autoridades, con el fin de facilitar su actuación y optimizar los resultados
de su gestión. El desconocer lo anterior puede ocasionar graves conflictos
con implicaciones y responsabilidad de tipo legal.

V. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADESESTAMENTO OPERATIVO

Se realizan actividades de entrenamiento de las Brigadas, mantenimiento


de equipos y sistemas de protección, simulacros, Plan de Evacuación y
Plan de Ayuda Mutua.

a. Brigada De Emergencia
Conducido principalmente por el Supervisor de obra con la capacidad de
poder afrontar las situaciones de emergencia y a su vez poder dar
indicaciones para la ejecución de medidas correctivas, dicho profesional se
encontrará a la expectativa de Eventos Adversos.

La Brigada de Emergencia ejecuta acciones del Plan de Emergencias,


encaminadas a la protección de personas y bienes. Es en este punto donde
mayores confusiones y discusiones se generan, planteándose
adicionalmente como responsable a este grupo especializado.

Actividades Básicas:

La primera actividad consiste en que un grupo de personas se haga


presente en el sitio mismo del siniestro y desarrolle acciones que
contengan o eliminen el evento. Este grupo debe estar compuesto por
personal entrenado específicamente en las técnicas de control de
emergencias, y debe estar dotado del equipo y herramientas especializadas
para ello.

Simultáneamente a la actividad de este primer grupo, todas las personas


potencialmente en peligro, ya sean en el sitio del siniestro, como en sitios
aledaños donde razonablemente exista la posibilidad de ser afectados,
deberán iniciar un desplazamiento hasta áreas de menor riesgo en busca
de protección.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 10 de 41


b. Grupo De Evacuación
Conformado por Personal operarios quienes por su función se encuentran
desplazados en la obra. Está conformado por un mínimo de una persona
de cada área de trabajo, cuya función específica es colaborar con la
ejecución del Plan de Evacuación. Los componentes de este grupo de
coordinación actúan simultáneamente en las diferentes áreas de la obra y
se movilizan junto con todos los ocupantes hasta lograr alejarlos del
peligro

Este grupo no requiere de preparación especializada en el manejo de


emergencias, y menos aún de equipamiento particular. Es evidente,
entonces, que quienes combaten el siniestro y quienes coordinan la
evacuación, no deben ser componentes de un mismo grupo, ya que de ser
así implicaría una gran cantidad de recursos desperdiciados en
especializarlos y equipar a un grupo grande de personas para labores que
no lo requieren. Por lo tanto, la actividad de coordinación de evacuación
no es específica de la Brigada de Emergencias, pues mientras unos deben
ir inmediatamente al sitio del siniestro, los otros, al mismo tiempo, deben
alejarse con los ocupantes de dicho sitio.

c. Grupo De Apoyo
Conformado por personal administrativo y de almacén. A estas personas
se les asignará un sitio seguro para reunión y permanencia, dotado de
medios de comunicación. Es obvio que los componentes del grupo de
apoyo no deberán desplazarse a combatir el siniestro, ni tampoco evacuar
las instalaciones con los demás ocupantes. De hacerlo así se presentarán
dificultades en su localización, y aún más, comprometerán su
disponibilidad, ya que tendrían en un momento dado, que descuidar
acciones críticas indispensables.

d. Plan De Ayuda Mutua


En ocasiones especiales el estamento operativo se verá reforzado por
Brigadas de Emergencias de otras Instituciones y/o obras de la
municipalidad. La actuación de grupos externos no institucionales debe
manejarse con extrema cautela, pues su injerencia sin necesidad real o sin
adecuada coordinación, genera complicaciones no deseables y entorpece el
desenvolvimiento de los planes establecidos por desconocimiento de los
mismos.

En resumen, el estamento operativo propuesto tiene tres grupos


especializados diferentes, cada uno de ellos con funciones específicas,
actuando en forma simultánea y en sitios diferentes. Con ello se logra
racionalizar los recursos, minimizar las necesidades de capacitación y
equipamiento, y alcanzar una acción de control pronta y eficaz. Un solo
grupo numeroso, dotado a medias y sin funciones concretas, solo logrará
dificultar su manejo y aumentar el caos existente en momentos críticos.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 11 de 41


Es necesario recordar que en una emergencia "LO QUE NO AYUDA,
ESTORBA".

4.1 Perfil y composición de los grupos de emergencia.

Con la finalidad de optimizar las acciones de respuesta por parte del


personal que conforman las Brigadas y Grupos, es necesario que estas
personas respondan a los requerimientos básicos de:

 Buen Estado Físico. - El personal debe mostrar dinamismo,


seguridad, para poder ayudar.
 Buen Estado Psicológico. - Se tiene por experiencia que muchas
personas son capaces de poder levantar en vilo a otra persona, pero se
desmaya al ver sangrar a otras personas. Es por ello que la persona
debe ser evaluado psicológicamente debiendo contar con una buena
salud mental.
 Vocación de Servicio. - De ayuda mutua, por vocación, no por
obligación.
4.2 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

La Brigada es un grupo de personas especializado y equipado, cuya


finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar
como consecuencia de una emergencia en la obra. Dentro del Plan de
Emergencias el papel de la brigada está orientado al control del evento que
inicia la emergencia. Lo más importante a tener en cuenta es que la
Brigada es una respuesta específica a las condiciones, características y
riesgos presentes en la obra; El proceso para ello se inicia con la
determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada, hasta
el entrenamiento y administración permanente de ella.

Para diseñar y estructurar la Brigada de Emergencias se toma en


consideración lo siguiente:

 Determinación de la necesidad: Las necesidades se expresan en


referencia al análisis de RIESGO de la edificación, pudiendo
determinarse la existencia de PELIGROS y del nivel de
VULNERABILIDAD física y organizativa que se presenten

Definición de la clase:

Se pueden definir los siguientes peligros potenciales:

1. PELIGROS
 Uso de sistemas energizados.
 Uso de Gas Licuado de Petróleo en Cocina.
 Acondicionamiento Estructural.
 Corrimiento de cimientos por deslizamiento de terreno.
 Hundimiento.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 12 de 41


 Inundación. (En caso de existir napas freáticas en el interior del
predio).

2. VULNERABILIDADES


Equipamiento deficiente.

Falta de Organización con el Personal.

Descoordinación con las Instituciones de Apoyo.

Existencia de Personal sin conocimientos de Atenciones en
Eventos Adversos.
 Incumplimiento de Planes de Seguridad pre establecidas por la
Empresa.
 Nivel de preparación de los trabajadores.
Tipo de Organización:
o HORIZONTAL en el ANTES,
o VERTICAL en el DURANTE y DESPUES de la emergencia.

Régimen de Operación:
o El régimen de las operaciones será permanente en las acciones
Preventivas y en horario de labores será de Alarma.

Composición:

o Las Brigadas estarán compuestas por personal que laboran


permanentemente en la obra, pudiendo contar con
Asesoramiento externo de Instituciones de Apoyo y/o Personal
debidamente capacitado en Administración para Desastres
(APD).

Funciones y Actividades:

o Las funciones de todo el personal que se encuentra conformando


los Grupos y Brigadas se encuentran indicadas en el ítem 1.3.
del presente Plan.

Reglamento de Funcionamiento:

o El reglamento de funcionamiento para el presente Plan, está en


función a las actividades que realiza cada Grupo y Brigada en el
cumplimiento de sus funciones en el ANTES (Prevención), así
como en la ALARMA, no debiéndose permitir que se incumplan
las medidas de Seguridad; por lo que se aplicarán medidas de
felicitación y promoción en el cumplimiento de sus deberes
siendo de aplicación de medidas correctivas en caso de
incumplimiento, debiendo de figurar en un Acta (libro)
correspondiente.

Equipos e Implementos:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 13 de 41


o Para las acciones preventivas y de respuesta necesarias se tiene
dispuesto el cumplimiento de Señalizaciones de Rutas de
Evacuación, Zonas de Seguridad en Caso de Sismos, Ubicación
de Extintores adecuados por Áreas.

Capacitación del personal:

o Al inicio de los trabajos de demolición se tendrá en consideración


al personal con el cual se cuenta, realizándose el cronograma
correspondiente de capacitación al personal en general con
personal de ESSALUD - CEPRIT, Defensa Civil y Compañía de
Bomberos.

Mantenimiento y Motivación:

Con la finalidad de poder mantener las condiciones de seguridad en


el trabajo, así como en el cambio de conducta del personal que labora
en la Empresa, se dispondrá de motivaciones y promociones
mediante la participación de eventos de capacitación bajo
responsabilidad de la Empresa.

4.3 Procedimientos de respuesta para brigadas.


ACCIONES A SEGUIR FRENTE A UN EVENTUAL COLAPSO DE LA
ESTRUCTURA
PROCEDIMIENTO

 Desalojar el área en forma rápida y ordenada.


 Evitar correr, gritar o empujarse.
 Salir rápidamente de las zanjas (si estuvieran excavando).
 Verificar al personal expuestos al daño.
 Entrar en coordinación con las demás brigadas u oficinas MPH.

EN CASO DE EXISTIR FUEGO


 Utilizar inmediatamente el extintor más cercano.
 Evacuar a todo el público que se encuentre en el interior del
Establecimiento.
 Llamar inmediatamente a la Compañía de Bomberos
 Con el regulador puesto. - Bajar la palanca del regulador que
corta el paso de GLP y proceder como fuga de GLP.

ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO


Con la finalidad de estar prevenidos ante cualquier situación crítica,
que pudiera presentarse: Incendio, conato, recalentamiento de
cables, etc., y actuar en forma rápida y eficiente para controlar la
emergencia, se dictan las siguientes disposiciones:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 14 de 41


 Se procederá a dar la señal de incendio dando la voz de alarma,
en forma serena pero enérgica, indicando el lugar exacto del
fuego.
 Mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir y/o
contrarrestar el pánico entre el público presente.
 Utilizará el EXTINTOR que se encuentre más próximo y libre de
peligros.
 Si la emergencia es de gran magnitud se procederá a efectuar
llamadas telefónicas a la Compañía de Bomberos.
 La Compañía de Bomberos procurará en lo posible sofocar el
incendio empleando los medios apropiados disponibles, el
responsable del Establecimiento realizará las siguientes acciones:
 Bajar la llave general de alimentación del sistema eléctrico si el
incendio se produjera en un área donde no es posible
desconectarla en forma independiente.
 Evitará la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas
todo aquello que le permita extenderse.
 Procederá a retirar al personal del área afectada guiándolos para
que permanezcan en los exteriores del recinto.
 Las Fuerzas Amigas apoyarán a los bomberos en las
instrucciones que impartan para el mejor control del evento
adverso, verificando que no ingrese a las instalaciones personal
extraño.

ACCIONES A SEGUIR FRENTE A UN MOVIMIENTO TELURICO SI


SE ENCUENTRA EN EL ALMACÉN U OTROS RECINTOS
CERRADOS

PROCEDIMIENTO

 Desalojar los ambientes de planta y lugares de gran


concentración de personas en forma rápida y ordenada.
 Evitar correr, gritar o empujarse.
 No regresar por ningún motivo.
 No caminar con las manos en los bolsillos
 Las damas deberán quitarse los zapatos de tacón alto.
 No fumar.
 En caso de existir humo desplazarse agachados.
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 15 de 41


SISMO
EN LA VÍA PÚBLICA
DENTRO DEL EDIFICIO

COMIENZA EL
COMIENZA EL TERREMOTO
TERREMOTO

MANTEN LA CALMA,
CÚBRETE DEBAJO DE
TU ESCRITORIO,
MUEBLE O LUGARES ¿ ESTÁS EN UN SI
LUGAR SEGURO? PERMANECE ALLÍ!
INDICADOS

NO

EVACÚA DE
INMEDIATO DIRÍGITE A UN LUGAR
¿ EL EDIFICIO SI EL EDIFICIO Y SEGURO, FUERA DE
ESTÁ EN ZONA
CONCÉNTRATE LA CAIDA DE
PELIGROSA ?
EN LOS LUGARES ESCOMBROS
DE REUNIÓN
NO

SI EN TU CAMINO ESTAS CONDUCIENDO UN


ENCUENTRAS VEHÍCULO, ESTACIONATE
HERIDOS A LA DERECHA,
AYÚDALOS ! PERMANECE EN EL

PERMANECE EN LAS ESTAS EN LA CALLE,


ESPERA ÓRDENES
INSTALACIONES, CAMINANDO ALEJATE DE
HASTA QUE EL
UBICÁNDOTE EN VENTANALES, ÁRBOLES
PELIGRO HAYA
ZONAS DE O POSTES
,PUEDEN
PASADO
SEGURIDAD OCASIONARTE DAÑO

VERIFIQUE LAS
CONDICIONES
¿ MAGNITUD DE PEQUEÑA
DE SEGURIDAD Y
LOS DAÑOS ?
RETORNE A SU
VIVIENDA
GRANDE

LAS PERSONAS
ESPERAN
INSTRUCCIONES Y
SE ORGANIZAN EN
LUGARES SEGUROS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 16 de 41
VI. PLAN DE EVACUACION

5.1. ORGANIGRAMA PARA EVACUACIONES

El plan de evacuación da lugar al perfeccionamiento de las medidas de


seguridad concebidas para salvar vidas, entre las que figuran:

 Mejora de la Iluminación de las rutas de escape.


 Mejor comunicación
 Mayor divulgación de los procedimientos de evacuación de emergencia.
 Adopción de procedimientos de asistencia a personas discapacitadas.
 Es obvio que existe un nivel de sensibilización de los trabajadores de la
obra respecto a los planes de emergencia y evacuación, para cuyo
éxito se debe considerar.
 La planificación de acciones en casos de emergencia, coordinadas con
los servicios de ayuda que actúan en este tipo de situaciones.
 El establecimiento de vías de acceso bien iluminadas, claramente
señaladas y libres de obstáculos, desde el lugar de reunión a una
zona de seguridad.
 Indicarse con claridad las rutas de evacuación y las vías alternas en
cada puesto de trabajo.
 Disponerse de baterías y generadores de emergencia para garantizar
una iluminación adecuada que facilite la evacuación.
 Es necesario adoptar un mecanismo de detección de visitantes e
invitados en las áreas de seguridad.
 Deben formularse procedimientos de asistencia a los discapacitados en
evacuaciones de emergencia.
 A tal efecto, se considera conveniente la creación de un Comité de
Emergencia, el que se encargará de la confección del Plan de
Evacuación, de su puesta en marcha y el simulacro periódico. Por lo
tanto, será necesario crear un patrón de comportamiento
sistematizado que permita reaccionar en el menor tiempo posible:
“Cuanto menor sea el tiempo en el que se realiza la evacuación,
mayores serán las posibilidades de éxito”.

A. COMITÉ DE EMERGENCIA
El Comité de Emergencia es el organismo responsable del Plan. Sus
funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo
del Plan, organizando asimismo una Brigada de Emergencia para
instrumentar la evacuación.
El Comité de Emergencia estará constituido por:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 17 de 41


 Director de la Emergencia.
 Jefe de Servicio Técnico.
 Jefe de Seguridad.
Al accionarse la alarma los miembros de Comité de Emergencia que se
encuentren en las instalaciones, se dirigirán a la consola de mandos,
donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado.

A.1. PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

 Activada la alarma en las instalaciones, se constituirá al CENTRO DE


OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE), el cual se ubicará en un
lugar seguro y acondicionado previamente.
 Solicitará al responsable del predio la información correspondiente al
área siniestrada, y procederá según la situación de la siguiente
manera:
SITUACION CRITICA: Significa que para la atención de la emergencia se
deberá emplear más de un personal o que por la dificultad de visibilidad
no se puede determinar el panorama. Al respecto dispondrá:

 Toque de alarma general para las instalaciones de la emergencia y todos


sus superiores y/o colindantes.
 Llamado a la Compañía de Bomberos y servicio médico de emergencia.
 Tener en espera los sistemas de emergencia.
 Controlar que el Responsable de Predio haya evacuado hacia áreas
seguras al personal del lugar siniestrado.
 Una vez que se haya despejado los ambientes, ordenar evacuar los
pisos superiores y/o colindantes por las rutas de escape
preestablecidas.
 Canalizada la evacuación de los pisos superiores y/o de los ambientes
colindantes, indicará evacuar a los pisos restantes.
 Recibir a los Bomberos y/o Equipos de Apoyo Externo brindando toda
información requerida.
 Mantendrá comunicación permanente con la Brigada de Emergencia
para obtener panoramas de la situación.
 Enviará personal auxiliar al punto de reunión exterior para obtener la
información de cada instalación sobre la evacuación.
 En caso de existir traslado de accidentados, dispondrá el
acompañamiento de personal auxiliar.

JEFE DEL SERVICIO TECNICO


Notificado de una alarma en las instalaciones, se constituirá en el
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) y verificará todas
las medidas preventivas:

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 18 de 41


 Dispondrá de los equipos y accesorios de rescate necesarios, así como
también de Primeros Auxilios.
 Preparado de baterías para iluminar salidas, bombas de agua
operativas, etc.
JEFE DE SEGURIDAD
Identificada una alarma, procederá en forma inmediata a:
 Enviar a un hombre de vigilancia al lugar.
 De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el
ingreso de personas a las instalaciones.
 Dar aviso a la Brigada de Emergencia.
 Disponer del personal con la finalidad de que personas ajenas se
aprovechen de la situación de emergencia para la manifestación de
actos vandálicos.

A.2. BRIGADA DE EMERGENCIA

Participa en la ejecución del Plan de Evacuación, como así también en la


realización periódica de simulacros de evacuación. La Brigada de
Emergencia estará constituida por:

 Responsable de cada instalación, (encargado de evacuación y de


reconocimiento de los ambientes).
 Asistente responsable de instalación.
 Brigada de Incendio

A.3. PAUTAS PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

RESPONSABLE Y ASISTENTE RESPONSABLE DE INSTALACION

 En caso de siniestro, informará de inmediato al CENTRO DE


OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE). Si la situación lo permite,
intentará dominar la emergencia con los elementos disponibles en el
área con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro
la vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado, deberá evacuar al personal
conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme
frente al punto de reunión de instalación.
 Mantendrá informado en todo momento al Director de la Emergencia de
lo que acontece en el piso y/o instalación.
 Revisarán los compartimentos y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
 Mantendrá el orden de evacuación, evitando actos que puedan generar
pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar
a fin de mantener la calma.
 La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de
escape, siempre que sea posible.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 19 de 41


 El responsable de ambiente informará al Director de la Emergencia
cuando todo el personal haya evacuado la instalación.
 Los Responsables de los ambientes no afectados, al ser informados de
una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el
personal del piso y/o instalación forme frente al punto de reunión.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la
Emergencia a efectos de poder evacuar a los visitantes (público) y
personal del lugar.
 BRIGADA DE INCENDIO
 Recibida la Alarma, el personal de la citada Brigada se constituirá con
urgencia en el nivel siniestrado.
 Arribando al nivel del fuego, se evaluará la situación, la cual si es
crítica informará al CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
(COE) para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos
superiores. Adoptará las medidas de ataque que considere
conveniente para combatir el incendio.
 Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de
protección personal para los integrantes que realicen las tareas de
extinción.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos, informará las medidas
adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando
a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

B. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION

B.1. PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL AMBIENTE DE LA


EMERGENCIA

 Todo el personal estable de las instalaciones debe conocer las directivas


generales del Plan de Evacuación.
 El personal que observe una situación anómala en el piso donde
desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la
siguiente manera:
1) Avisar al Responsable de Predio.
2) Accionar el Método disponible de comunicación.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.
 Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado de Predio,
procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas
para la EVACUACION.
 Seguir las instrucciones del Responsable del predio.
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Una vez efectuado el descenso a la Planta Baja, se retirará en orden a la
vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido
(De preferencia la calle).

B.2. PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 20 de 41


 Seguir las indicaciones del personal competente.
 Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección
contra incendio.
 Conocer los medios de salida.
 No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.
 No transportar bultos.
 No utilizar graderías innecesariamente.
 No regresar al sector siniestrado.
 Descender siempre que sea posible.
 El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
 Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando
contaminar las vías respiratorias, ya que el humo asciende.
 Evitar el pánico.
 Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para
evitar el ingreso de humo.
 Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser
localizado desde el exterior.
 No trasponer ventanas.
 Una vez afuera del edificio o instalación, reunirse en un lugar seguro
con el resto de las personas.
 Dar información al personal de Bomberos.

B.3. EVACUACION DE PERSONAS DISCAPACITADAS Y/O


IMPOSIBILITADAS

La evacuación de personas enfermas, lesionadas, discapacitadas, debe


estar planificada de antemano para velar por su seguridad. Se deberá
mantener un registro permanente y actualizado de las personas
imposibilitadas a los efectos de establecer un rol de emergencia para las
mismas.

El Plan deberá contemplar que, establecida la emergencia en el edificio,


personal entrenado pueda operar un determinado corredor, para retirar
dichas personas.

Los encargados de piso o instalación serán los responsables de


desarrollar e instruir los procedimientos para evacuar debidamente a
este personal.

El Responsable se encargará de:

 Determinar el número y ubicación de personas con discapacidades en


su área asignada.
 Preseleccionar y asignar un ayudante para cada discapacitado. La sola
función de este ayudante será velar por la evacuación segura del
empleado y para designarlo, habrá que tener en cuenta su fuerza
física.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 21 de 41


 Se asignarán dos ayudantes por discapacitado en una silla de ruedas o
que no pueda caminar para poderlo trasladar si fuera necesario.
 Predeterminar las vías de escape más apropiadas para todos los
discapacitados y revisarlas con los ayudantes asignados.
 Enviar una lista de nombres y ubicación de los discapacitados y sus
ayudantes asignados al Comité.
 Solicitar a los empleados cercanos que ayuden a cualquier persona que
enferme o sufra lesiones durante una evacuación.
 Confeccionar una lista de verificaciones con los puntos acordados y
chequear semanalmente dejando constancia.

C. SISTEMAS DE ALARMA.
Con la finalidad de poder Comunicar la manifestación de algún Evento
Adverso, será necesario indicar que ésta no deberá de ser de manera
violenta y/o intempestiva con la finalidad de evitar el PANICO.

D. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVACUACION


Colocar en lugar visible los planos de evacuación y lugares de reunión, de
manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura.

 Capacitar al personal en todo lo referente al Plan de Evacuación, así


como del uso de extintores y sistema de alarma.
 Verificar que los extintores estén adecuadamente cargados, y que los
hidrantes próximos (Grifos Contra Incendio) se encuentren en
condiciones operativas.
 Mantener limpio y despejado los sitios próximos a las salidas de
emergencia, evitando que se acumule material combustible y que
haya cualquier tipo de material que impida el libre acceso y
circulación.
 Asegúrese que las luces de emergencia se encuentren en buen estado, y
que la señalización de las salidas sea clara y visible.

VII. SECUENCIAS DE UNA EMERGENCIA

T0 T1 T2 T3 T4

PREPARACION IMPACTO MITIGACION RECUPERACION


C

CONDICIONES
NORMALIZACION
INTERIORES
O
EVENTO Lesiones DAÑOS
A y Daños PERDIDAS IRREPARABLES
INICIAL

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 22 de 41


CIRCUNSTANCIAS

EXTERNAS PERTURBACIONES DEL SISTEMA

(EMERGENCIA)

INCUBACION IMPACTO POST - SINIESTRO

Fase de Incubación (T0 a T1): Es el período de tiempo previo, en el cual


aparecen o inciden las diferentes condiciones dentro del sistema (controlables)
y las circunstancias externas al mismo (no controlables) que puedan dar inicio
al evento capaz de desencadenar la situación de emergencia.

Fase de Impacto (T1 a T2): Representada por el tiempo durante el cual actúa
el evento inicial que origina perturbación (incendio, derrame, etc.).

Fase Post - siniestro (T2 a T4): Se extiende hasta el momento en que


superado el estado de perturbación y recuperado el sistema, éste reinicia su
funcionamiento en condiciones normales; en caso contrario, hasta que el
sistema, incapaz de recuperarse, desaparece total o parcialmente

La respuesta a la emergencia se inicia con la definición del plan y preparación


de la organización para operar dicho plan (período T 0 a T1). Cuando se
presenta el evento inicial se ejecutan las acciones de control necesarias para
detenerlo o suprimirlo con los niveles de daños, lesiones y pérdidas para el
sistema (T1 a T2).

Una vez controlado el evento inicial, la actividad está orientada a mitigar las
consecuencias inmediatas (lesiones, daños, etc.) y a restablecer las
condiciones vitales del sistema (servicios, protecciones, etc.) (T 2 a T3). Por
último, se requiere recuperar el estado original del sistema, alcanzando las
condiciones normales de operación (T3 a T4).

6.1. DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIA

Establecimiento de las Políticas

Análisis de Vulnerabilidad

Definición de Objetivos

Realización de Planes de
Emergencias

Prevención Mitigación

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 23 de 41


Plan de Evacuación Plan de Acción

Recursos Plan de Ayuda


Recuperación

Presupuesto

Manual de Emergencias
Implementación

6.2. ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Jefe de Brigada

Adiestrador de la Brigada

Asistente

Líder Brigada 1 Líder Brigada 2 Líder Brigada 3

Asistente Asistente Asistente

Miembros de la Brigada Miembros de la Brigada Miembros de la Brigada

6.3. DIRECTORIO DE EMERGENCIA

INSTITUCIÓN/RESPONSABLE TELEFONO
064234521
Policía Nacional del Perú
105
064211020
Compañía de Bomberos Huancayo Nº 30
116
Oficina de Defensa Civil Sicaya

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 24 de 41


Jefe de Oficina Defensa Civil Sicaya
SERENAZGO M. D. de Sicaya.
Hospital
Puesto de Salud

VIII. ACCION PREVENTIVA

7.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL INDIVIDUAL (EPI)

El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de


los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse
convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante
medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal
sentido, todo el personal que labore en una obra de construcción, debe
contar con el EPI acorde con los peligros a los que estará expuesto. De no
usar correctamente los equipos de protección individual serán
merecedores de una llamada de atención, amonestación, suspensión y el
retiro de la obra de ser el caso.

El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que
motivan su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos
adicionales ni molestias innecesarias.

En tal sentido:

 Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


 Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, medidas
antropométricas, fisiológicas y el estado de salud del trabajador.
 Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de
varios equipos de protección individual, estos deben ser compatibles
entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos
correspondientes.

El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de


INDECOPI o a falta de éstas, con normas técnicas internacionalmente
aceptadas. El EPI debe estar certificado por un organismo acreditado.

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la


desinfección y cuando proceda, el reemplazo de los componentes
deteriorados del EPI, debe efectuarse de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.

El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las


circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas,

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 25 de 41


se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún
problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.
Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del
EPI a fin de asegurar que se encuentre en buenas condiciones. El
trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si
por efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI
dañado.

El trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o


carezca de éste, debe informar a su inmediato superior, quien es el
responsable de gestionar la provisión o reemplazo.

El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en


obra se compone de: ropa de trabajo, botines de cuero con puntera de
acero, casco, gafas de seguridad, tapones de oidos y guantes.

Ropa de trabajo
Será adecuada a las labores y a la estación. En caso de lluvias se
proporcionará al trabajador cobertor impermeable.

Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la


circulación de vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace
imprescindible el empleo de colores, materiales y demás elementos que
resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la
misma calzada o en las proximidades de ésta aun existiendo una
protección colectiva.

El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de señalizar visualmente


la presencia del trabajador, bien durante el día o bien bajo la luz de los
faros de un automóvil en la oscuridad.

Características fundamentales:
 Chaleco con cintas de material reflectivo.
 Camisa de mangas cortas o largas (de acuerdo a la estación).
 Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean. En su defecto podrá
utilizarse mameluco de trabajo.
 En clima frío se usará además una chompa, casaca o chaquetón (de
acuerdo a la necesidad).
 En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un
impermeable.
 El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente
las características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc.
 Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 26 de 41


Cuando se realice trabajos en zonas expuestas a la acción de productos
químicos se proveerá al trabajador de ropa y elementos de protección
adecuados. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador “Ropa de
Agua” (cobertores)

Casco de seguridad

Debe proteger contra impacto y/o descarga eléctrica, en caso se realicen


trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o
la combinación de ambas.

Clases de Casco:

 Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección


de tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
 Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con
grado de protección igual al de la clase A. Protección para tensión
eléctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ.
 El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior:
la fecha de fabricación (año y mes), marca o logotipo del fabricante,
clase y forma (protección que ofrece).
De preferencia los colores recomendados para cascos serán:
 Personal de línea de mando, color blanco
 Jefes de grupo, color amarillo
 Operarios, color rojo
 Ayudantes, color anaranjado
 Visitantes, color verde
Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un
casquete de protección (esqueleto), un medio de absorción de energía
dentro de éste, medios para permitir la ventilación y transpiración
necesaria durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un sistema
para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje).

Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión y


resistentes a la humedad. Los materiales utilizados que estén en contacto

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 27 de 41


con la cabeza del trabajador no deben llegar a producir algún tipo de
daño. Asimismo, el diseño debe ser tal que ningún componente interno,
presente alguna condición como protuberancias, aristas o vértices
agudos o cualquier otra que pueda causar lesión o incomodidad.

Los materiales empleados en la fabricación, así como los componentes de


los cascos, no deben ser conductivos, por lo que no se permite ningún
elemento o accesorio metálico en ellos.

Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del casco represente


un riesgo grave deberá usarse barbiquejo.

Calzado de Seguridad

 Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra


riesgos mecánicos.
 Las botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en
presencia de agua o soluciones químicas. Como: concreto fresco,
barro y otras operaciones en contacto con sustancia húmedas.
Los botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada
(polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos con elementos
energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico.

Protectores de Oídos

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 28 de 41


Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares)
en zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes
límites permisibles:

Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido


(Hora/Día) (dBA)
8 85
4 88
2 91
1 94
1/2 97
1/4 100
Protectores Visuales

 Gafas de seguridad
Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera
que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas.
En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser
adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda.
 Monogafas o gafas panorámicas
De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan completamente a la
cara y proveen protección contra salpicaduras en la manipulación de
químicos o ante la presencia de gases y vapores; además, protegen contra
impactos de baja y mediana energía y temperaturas extremas. Para
trabajos con oxicorte se utilizarán lentes para tal fin.
Protección Respiratoria.

Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de


partículas de polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos. No se permite el
uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de
oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire o equipos
de respiración auto contenido.

 Protección frente al polvo.


Se emplearán mascarillas anti polvo en los lugares de trabajo donde la
atmósfera esté cargada de polvo. Constará de una mascarilla, equipada
con un dispositivo filtrante que retenga las partículas de polvo.
La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de
ésta, hasta la colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la
mascarilla cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de
mantener.
Los trabajos que requieren mayor uso de las mascarillas son: Esmeriles,
taladros, sierras y garlopas entre otros.

Guantes de Seguridad.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 29 de 41


Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo
además de confortables, de buen material y forma, y eficaces.

La naturaleza del material de estas prendas de protección será el


adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se
describen los más comunes:

 Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.


 De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter
agresivo.
 De algodón o punto para trabajos ligeros.
 De cuero, para trabajos de manipulación en general
 De plástico para protegerse de agentes químicos nocivos.
 De amianto para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
 De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas
cortantes.
 De lona, para manipular elementos en que se puedan producir
arañazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas. O la
combinación de cualquiera de estos.
 De jebe para manipular mezclas de cemento y/o cal.

Equipos de Protección para Trabajos en Caliente

Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto)


deberá utilizarse:

 Guantes de cuero cromo, tipo descarne, mosquetero con costura


interna, para proteger las manos y muñecas.
 Chaqueta, coleto o delantal de cuero con mangas, para protegerse de
salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco.
 Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en
posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos accesorios,
para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las
salpicaduras del metal fundido.
 Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se
hace soldadura en posiciones.
 Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 30 de 41


7.1. EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA (EC)

Todo proyecto de construcción debe considerar el diseño, instalación y


mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen la integridad
física y salud simultáneamente a varios trabajadores y de terceros,
durante el proceso de ejecución de obra.

El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de


resistencia y funcionalidad. Las protecciones colectivas deben consistir,
sin llegar a limitarse, en: Señalización, redes de seguridad, barandas
perimetrales, tapas y sistemas de línea de vida horizontal y vertical.

Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferente nivel, deben


instalarse mallas que protejan a los trabajadores del nivel inferior, de la
caída de objetos.

Las medidas de protección colectiva protegen a un grupo de trabajadores


expuestos a un determinado riesgo, de forma simultánea.

Ejemplos de protección colectiva serían:

 Barandas, pasarelas y escaleras.


 Andamios y redes antiácidas.
 Sistemas de ventilación.
 Vallado perimetral de zonas de trabajo.
 Marquesinas contra caída de objetos.
 Extintores de incendios.
 Medios húmedos en ambientes polvorientos.
 Carcasa de protección de motores o piezas en continuo movimiento.
 Señalizaciones e indicativos.
 Orden y limpieza, etc.

Resguardos de Máquinas

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 31 de 41


Los resguardos de máquinas se deben considerar como la primera
medida de protección a tomar para el control de los peligros mecánicos
en máquinas, entendiendo como resguardo "un medio de protección que
impide o dificulta el acceso de las personas o de sus miembros al punto o
zona de peligro de una máquina en funcionamiento".

Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente


para garantizar la protección mediante una barrera material.
Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser denominado carcasa,
cubierta, pantalla, puerta, etc.

Los resguardos son siempre una barrera material que se interpone entre
el operario y la zona peligrosa de la máquina y, por tanto, su elección
dependerá de la necesidad y frecuencia de acceso a dicha zona. En tal
sentido deben diferenciarse distintas situaciones:

Zonas peligrosas de la máquina a las que no se debe acceder durante el


desarrollo del ciclo operativo de la máquina y a las que no se debe
acceder tampoco en condiciones habituales de funcionamiento de la
máquina, estando limitado su acceso a operaciones de mantenimiento,
limpieza, reparaciones, etc.

Se trata de elementos móviles que no intervienen en el trabajo en tanto


que no ejercen una acción directa sobre el material a trabajar.

Las situaciones peligrosas se deberán evitar mediante resguardos fijos


cuando se deba acceder ocasional o excepcionalmente a la zona y con
resguardos móviles con dispositivo de enclavamiento o enclavamiento y
bloqueo cuando la necesidad de acceso sea frecuente.

Conos de Seguridad

Los conos de seguridad son una de las protecciones que se utilizan para
desviar el tránsito por la zona de trabajo sea de las personas o vehículos.

Las características de los conos deben ser las siguientes:

 Cono flexible de PVC, con pigmento fluorescente en toda su masa, con


un collar reflectante en la parte superior para uso tanto de día como
de noche, estos pueden contar con una o dos cintas reflexivas de
acuerdo al tamaño de 18” (42 cms.) o 28” (72 cms.)

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 32 de 41


Ventilación general

La ventilación general consiste en producir corrientes de aire que


permitan eliminar contaminantes de la atmósfera en la que se
desenvuelve un trabajador, para evitar que se introduzca en su
organismo y provoque enfermedades.

Otras Señales

 Paletas de Señalización Vial o Abanderados


En caso que hubiera exigencia de transito temporal en la zona de
trabajo, se deberá contar con personal debidamente capacitado
teniendo un buen sentido de ubicación, responsabilidad y seguridad
para dirigir el tránsito de la zona, premunido dos paletas con mango
de 30 cms. color rojo y verde. Caso contrario se abastecerá de
banderas de tela de 0.6 x 0.6 m fijas en asta de un (1) m de color rojo
visible.

 Barreras de Seguridad
Sirven para proteger la zona de trabajo y la del tráfico de vehículos,
cuya función es la de absorber impactos que puedan minimizar los
accidentes vehiculares o peatonales debido a imperfecciones en la
señalización o descuidos humanos en zonas cercanas a las obras.

No deben usarse para canalizar o guiar tráfico. Las barreras de seguridad


se colocan en ángulo recto a la dirección del tránsito que se aproxima,
obstruyendo la calzada o los canales en los cuales no debe haber
circulación. Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barrera
se colocará la señal de desvío en la parte superior.

Están formadas por listones horizontales de longitud no superior a 3 m y


ancho de 0.20 m separados por espacios de 0.30 m. La altura mínima es

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 33 de 41


de 1.5 m y los listones serán pintados con bandas diagonales negras y
naranjadas reflectivas de 0.15 m de ancho.

 Cintas Señalizadora
Las cintas señalizadoras delimitan y previenen a los trabajadores o
cualquier otra persona en una zona de peligro o de seguridad, son
útiles para todo tipo de construcción y vial, entre otros.

7.2. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD EN OBRA

Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la


actuación del trabajador que los recibe frente a una circunstancia
(riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.).

La señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria,


pero no debe de olvidarse que, por si misma, no elimina el riesgo. Para
que toda señalización sea eficaz y cumpla su finalidad en la prevención
de accidentes, debe:

 Atraer la atención de quienes son los destinatarios de la información.


 Dar a conocer la información con suficiente antelación para poder
cumplida, además ha de ser clara y con una única interpretación.
 Informar sobre la forma de actuar de cada caso concreto.
 Posibilidad de su cumplimiento.
A los trabajadores se les ha de dar la formación necesaria para que
tengan un adecuado conocimiento del sistema de señalización.

Objetivo de las Señalizaciones

El objetivo de las señales de seguridad será el hacer conocer, con la


mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y
también la existencia de circunstancias particulares.

La puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no


dispensara, en ningún caso, de la adopción de las medidas de prevención
que correspondan.

Colores de Seguridad

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de


seguridad o constituirla por sí mismo.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de


seguridad pueda dificultar la percepción del último. Se utilizará un color
de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad.

COLORES DE SEGURIDAD COLORES DE CONTRASTE

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 34 de 41


Rojo Blanco

Amarillo o Amarillo Anaranjado Negro

Azul Blanco

Verde Blanco

En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su


significado e indicaciones de su uso:

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES


Señal de Prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Peligro-alarma desconexión de emergencia.
Rojo
Evacuación
Material y equipos de
Identificación y Localización
lucha contra incendios
Amarillo o
Atención, precaución.
Amarillo Señal de Advertencia
Verificación
Anaranjado
Comportamiento o acción
específica.
Azul Señal de Obligación Obligación de utilizar un
equipo de protección
individual.
Puertas, salidas, pasajes,
Señal de salvamento o material, puestos de
Verde de auxilio salvamento o de socorro,
locales.
Situación de seguridad Vuelta a la normalidad.
Tabla de Colores de Seguridad

Dimensiones de las Señales de Seguridad

Las señales de seguridad serán tan grandes como sea posible y su tamaño
será congruente con el lugar en que se colocan o el tamaño de los objetos,
dispositivos o materiales a los cuales se fijan, en todos los casos, el símbolo de
seguridad, debe ser identificado desde una distancia segura.

Las dimensiones de las señales de seguridad serán las siguientes:

a) Círculo: 20 cm. De diámetro


b) Cuadrado: 20 cm. De alto
c) Rectángulo: 20 cm. De altura y 30 cm. de base.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 35 de 41


d) Triángulo Equilátero: 20 cm. De lado

Requisitos de Utilización de las Señales de Seguridad

 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición


apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles
obstáculos, en la proximidad inmediata la riesgo u objeto que deba
señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en la zona de trabajo.
 El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser
accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se
empleará una iluminación adicional o se utilizaran colores fosforescentes o
materiales fluorescentes
 A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se
utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.
 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las
justificaba.

Clases de Señales de Seguridad

a) Señales de Prohibición
Las señales de prohibición son de forma redonda. Pictograma negro sobre
fondo color blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a
derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

Prohibido Fumar Prohibido el Paso a Peatones

b) Señales de Advertencia

Las señales de advertencia son de forma triangular. Pictograma negro sobre


fondo color amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), bordes negros.

Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será


de color naranja, en lugar del amarillo, para evitar confusiones con otras
señales similares para la regulación del tráfico de carreteras.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 36 de 41


ATENCION SUSTANCIA O ATENCION
RIESGO MATERIAL PELIGRO DE
ELECTRICO OBSTACULOS
INFLAMABLE

CUIDADO CUIDADO ATENCION


HOMBRES RIESGO DE CON SUS
TRABAJANDO CAIDA DE MANOS
c) ROCAS

Señales de Obligatoriedad
Las señales de obligatoriedad son de forma redonda. Pictograma blanco
sobre fondo color azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal).

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 37 de 41


USO USO USO
OBLIGATORIO OBLIGATORIO OBLIGATORIO
DE BOTAS DE DE PROTECCION DE CASCOS DE
SEGURIDAD AUDITIVA SEGURIDAD

USO USO USO


OBLIGATORIO OBLIGATORIO OBLIGATORIO
DE GUANTES DE GUANTES DE PROTECCION
DE AISLANTES OCULAR
SEGURIDAD

USO USO USO


OBLIGATORIO OBLIGATORIO OBLIGATORIO
DE DE ARNES DE PROTECCION
MASCARILLA FACIAL

d) Señales Informativas / de Emergencia / Evacuación


Las señales informativas, de emergencias y evacuación son de forma cuadrada
o rectangular. Pictograma blanco sobre fondo color verde (el verde deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 38 de 41


RUTA DE RUTA DE RUTA DE
EVACUACION EVACUACION EVACUACION

RUTA DE RUTA DE RUTA DE


EVACUACION EVACUACION EVACUACION

e) Señales contra Incendios


Las señales de contra incendios son de forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo color rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal).

Señales en forma de paneles

 Los pictogramas serán de lo más sencillo posible, evitando detalles inútiles


para su comprensión. Siempre que su significado sea equivalente y no
existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente su
significado.
 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones del medio ambiente.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 39 de 41


 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas
y fotométricas, garantizan su buena visibilidad y comprensión.

Otros tipos de Señalización

La señalización es empleada como Técnica de Seguridad puede clasificarse en


función del sentido por el que se percibe en:

 Óptica
 Acústica
 Verbal
 Táctil

a) Señales Luminosas (Óptica)


 La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso
apropiado respecto a su entorno. Su intensidad deberá asegurar su
percepción, sin llegar a producir deslumbramientos.
 La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color
uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado.
 No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan
dar confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa
apenas diferente.
 Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de
peligro grave deberán ser sujeto a revisiones especiales.

b) Señales Acústicas
 La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel del
ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a
ser excesivamente molesto. No deberá utilizarse la señal acústica
cuando el ruido ambiental es muy intenso.
 No deberá utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
 El sonido de una señal de evacuación será continuo. No parara.

c) Disposiciones Comunes (Luminosas y Acústicas)

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 40 de 41


 Una señal luminosa y acústica indicara, al ponerse en marcha, la
necesidad de realizar una determinada acción, manteniéndose
mientras persista la necesidad.
 La eficacia y buen funcionamiento de la señal luminosa y acústica se
comprobará antes de su entrada de servicio, y posteriormente
mediante las pruebas periódicas necesarias.

d) Señales Verbales y Táctiles


 La comunicación verbal se establece entre el locutor o el emisor y uno o
varios oyentes, en un lenguaje formado de textos cortos,
eventualmente codificados.
 Los mensajes verbales serán cortos, simples y claros como sea posible;
la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del o de los
oyentes deberán bastar para garantizar una comunicación segura.
 La comunicación verbal será directa (utilización de la voz humana) o
indirecta (voz humana o sintética, difundida por un medio
apropiado).

e) Algunas reglas particulares de la señal verbal y táctil


 Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin
de poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y
adoptar, en función a este, el comportamiento apropiado en el ámbito
de la seguridad y salud.
 Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de
señales gestuales, habrá que utilizar las palabras tales como, por
ejemplo:
a) Comienzo: para indicar la toma de mando.
b) Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento.
c) Fin: para finalizar las operaciones.
d) Izar: para izar una carga
e) Bajar: para bajar una carga
f) Avanzar retroceder a la derecha a la izquierda: para indicar el
sentido de un movimiento (el sentido de estos movimientos debe,
en su caso, coordinarse con los correspondientes códigos
gestuales).
g) Peligro: para efectuar una parada de emergencia
h) Rápido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 41 de 41

También podría gustarte