Está en la página 1de 20
Santo Tomas de Del ente AQUINO y de la esencia “Traduccién: Mons. Luis Luma P, Y ALBERTO WAGNER DE REYNA Del reino Traducci: Axtonio D. Tunst Biblioteca de Obras Maestras del Pensamiento EDITORIAL LOSADA BUENOS AIRES Introduccién Toms de Aquino (1225-1274), telogo, maestro de la Uni: veisidad de Pars, cumbre de la filosofia excoisticay doctor de la Iglesia Catdica, escribis este tratado Del rein, inclido en sus Optical flosfios, ene 1271 y 1273, precsamente ala par de sus comentarios ala principales obras de Avistotles y de st obra mis importante, la Sum de tele. La autora de Tomis respecto de este epasculo se mencions en biografas ylides de sus obras, hechas por monjeseercanos ad, y tambign se a be por alguo de ellos que Tomés dei inconcluea la obra, pe 10 no se puede precisar dénde. Su discipulo y bidgrato, Talo reo de Lucea, la completé con una segunda parte, Asa vex, la tradicidn refer el ratado con dos tals: Deep ad rege Gy ri (Del reino al sey de Chipre) y De rximine prepa (Del 16 timen dels principes). Este ltimo se just mas Ta pate at buida a Tolomeo de Lucca El primero, en cambio, es el dado por el propio Tamés ys en el pzdlogo, en el esl manifesta inencién deesribie un libro sobre el eno (ram de regu cons citron). Con todo, muchas tradueciones modernas tien a tas partes bajo el segundo titulo y aribuidas slo a Toms, Ree pecto de Ia dedicatora al rey de Chipe, la ciia se enfrenta on problemas para identifies En muestra versén seguimas el texto latino de la edicién Leonina Iamada asi por el encargo que bicirs el papa Le6n XU de fa eedicin de la obra completa de Toms: De repro ad ta ego Cori, Ope omnia, uses Leonis XII P.M eit, tomus XII, cum et studio Fatrum Praedicatorum, Roma, 1979, ayo. texto asténtico Tega hasta el Libro I, capitulo 8 incompleto, Es ello coincide con a edicion de RLM. Spazzi, De ragimine principum ad regem Cipri, Opwscala phitsophce, pp. 257338, Marit, Torina/Roma, 1954. En cambio, para J. Pees, en Opuscalaphilnpbica, 1, pp- 221-426, Lethieleuy, Pts, 1949, parte auténica de Tomas llgaria hasta el Libro I, capitulo 6, uarto peat, sein Ia numeracin Leonina que segimos no ‘otros; pes las ter ediciones latinas citadas del texto difieren| Ia sumeracign Hay seis tradvecionescastllanas del Dre 1) Sore elg0- ime mondrgutco, edicign bling, waduccids de Ledn Carbo- nero y Sol, D- A lequierdo, Sevilla, 1861; 2) Regie de pri ‘ps, edicién de Luis Getino de wna versin castellana medic wal, Real Convento de Pedicadores, Valencia, 1931; 3) Blo bier deo principe, en Opens floss, tradvcciin de Ar tonio Toms y Ballin, Poblet, Buenos Ares, 1947; 4) Elgobier so de ls prncps, reedicion de fa traduccion de Alonso Ord fier das Seyjas y Tobar de 1625 a cargo de I. Quiles, Lsada, Buenos Aises, 1964; 5) Opacal ob abr des prncps, traluccién de C. 1. Gonzler, Ports, México, 1973; y 6) La ‘monargia, radvccign de L. Robles y A. Chscs, Tecnos, Ma «sid, 1989, Lar primers cinco tren tanto Ta pate de Toms co- mo la de Tolomeo, la sexta se usta al texto auténticoestable ‘ido por Petit y para lo que sigue, considerado auténtico por Spiazz y la Leonina copian la version de A. Toms y Ballin Derg es un exrito de cicamstancia dentro de I pro lifes obra de Toms de Aquino, qunds escrito por encatgo, ¥ con todo, es originalisimo, y por elo ineludibe, en Is historia elas ides politica. Inaugura otra forma de iteratars politica respecto de fa tacit medieval de los manssles conocidos como espeos de prncipes (paula principum), un nuevo discur- 0 argumentativo que da cabida as consideraciones turali- tasanstotlicas que el sig xt redescubre y que Tomés tata de concilir, de alguna manera, con la concepesén hierocritica ‘que venia sosteniendo la uadicidm medieval occidental. Del ts21 rita el origen,furcionesy fin del reno y su relacin con el sa: Cerdovio. Elenfrentamiesto entrambos domina la teora po- Iii del siglo xv. A's vez, estin ya en el texto ancicipados ch ‘punos temas que descollain en el Renacimiento, como pee a preocupacion por la goers la recurrencia la historia y 2 la eX petienca plitia de le cuales e puede exear ejemplos a imi fas; la importanca que adguiee el trabao, el cual en el mo- ‘mento que Tomas escribe el Deep, se presentaba con un2in- Cipienteindustialzacin. Al respecto, ntese cSmo aca ef pal de I, 1 Tomi le las forms prepoliticasarsotlicas hasta ‘ulminaren la ciudad en Funcin del progrso y de a division (el tabs, ‘Ahora bien, en el prlogo ademis de refer su intencibn de escribir un lbno sobre el reino, Toms divide sv abra en dos partes: una, sobre el orgen del reino (ream angina) que seco Fresponde con el libro Ly la otra, sobre Tor deberes del rey (ea (paca regi ofiam pertinent) aloe que se dedica el bro Hin fompleto. Mas al comenzar el iro I, Tomis ampla ese tema on la pregunta sobre cSmo conviene que el rey se (ualem ‘prtet ese mgemly el te n0 puede no ser, en una sociedad Gfistana, sino etiano, Ademée, termina dciendo en el peblo- go, toda close tratard a partir de tres fuentes: la Sagrada Ess tra lat doctrinas de ls Blseofosy ls ejemplos de los reyes Toables. En rigor el procedimiento de Tomis alo largo de la ‘ba es, primera, demostrarracionalmente deteminados ju ‘Gos respecto de fos temas que ataien a esas dos pate, extra dos tanto de su lecturas de Ia obra eticopoltica de Anstteles coma de Is tain neoplatniea. Tomas, en efecto, amalgs sma argumentos de diversas fuentes, pe. Ia socabilidad nata- ral del hombre (I, 1) la via vituoea como prop de Ia socie dad (ll, 3) as diferentes formas de gobierno y ls cttios p= ‘xt clasificacin 1, 1), los problemas que conlleva la trania (0 3) idea de fnaidad natural 1 1), cuya fuente es Arstte lessel que todsplualdad devengs de una Unidad (1,2), la fuer 2a concentrada en Ia unidad como as efeciva (1 3) del neo- platoniamo de Proc; el origen divino de I mente humana (I, 2), idea que la adicin cristiana toma del estoicismo; a con- [331 dena alos de Beco; ierta nocidn que identi la felicidad plena coo Ia wsibn berfic, insta en la mentes de ls homes (7), del Agustin; enue las principales. ¥ después cosrobora esa demos ttacidn racional con ctas de alguna autoridad biblca © con sjemplos dela historia sea biblica 0 pagana. 1a obra puede esqueratizarie dela siguiente maners bro Icon 12 capitulos tiene te partes +s mundanos honor, gloria, ima, rquezas (1,7), | 1) cape 12, poitcdad natural del hombre y necesidad y finalidad natural del zeno, 2) caps. 4, peligros que conlleva su régimen opuest, la tran, y'cSmo remediaros, 3) caps. 71, premios al rey y castigos altro El cap. 12 es conclusiin, Y lot 8 capitalor que leg a escribir del libro 1 también pueden diviise en wes pares: 1) caps 12 analogia de tates, fandar y cuidar, entre Dios respecto de lo creado y el rey respecto del reino, 2) caps, 34 deberes del rey enstiana pars con sue bios y fin celestial de a sociedad, 3) caps 58 condiciones del lugaren el cual ha de fundar- Bl texto de Tomas puede leese, pues, como una serie de argumentacionss, teologias, histéricasy flosbficas, en favor ” dela monarquiay de las obligacones de un rey cristiano. Pe roen su época esta forma de gobierno er tan “natural” como Toes para nosotros una democracia wniversslmente represen tativa.Inclus fos tericos politicos de siglo a0v que de algu- nna manera restringen el poder del rey, sez por medio de un conseioo de una eleccién popula, no dudan de que, en slt- rma instanca, el poder debe estar en manos de un sonarca ‘Toms mismo no ess pensando en una monarquia absolut, ya que en f, 6 habla de esas diferentes maneras por las que (say puede sugirun rey y adems, en el io I, 3-4 ely no com Ghce sa sociedad (ristiana) afin imo (eisdano, eto es, la visin de Dior) sno e sacendote Els natural de la soci dad queda as sujet lin sobrenaturl con fa consecuete 5 jecion del poder material, que dige al in natura, love po des al espitual, que cumple eon la meta mis sublime. Los Arguments racionsles ysupraracionales de un monarea ree to cuyo finer mantener la sociedad a el encomendada esa Yen pac, 81 promoverla 3 agua fin superior, son tabi Nvertencia conta a tania. Pes el drano no cumplica con él fn natural de la sociedad, y mucho menos con ea promo Cig alin mit elevado. Fl tcano stents no slo contra tor Gila vciedad humana entendida como hirocraca, en &uYO ‘trtce superior, de donde emana todo poder, etl papa ya aya configuacién tanto tabsjaron la wadcibn medieval y Toe grandes papas canonistar del ilo 2, sino también con trae que Dot quiere para el hombre yla sociedad. Aa! el De regno puede ser considerado tambien como un tatado conta tn comrpcién,entenida &a como la desvacén dela mo- sarguia entiana) hac Ia Gran En este sentido Toms pre tunis Ia crs del sociedad cristana medieval, advierte te peligro en sociedad desu epoca (5) offece los corer En nocta ven hemos tatado de rele femente Ia tama de los argumentos con los que Tomi ara su demosta- seos antes que a cualquier pueblo, si todo lo hacen so por el ardor de una glota vacia, sino porcaridad dela felicidad eter na, A tales emperadores casinos amamos felices, por ahora en a esperanza despucs lo sein de hecho, cuando legare lo ‘que esperamos (La ciudad de Dior V, 24), Nada ay de J crea do que haga feliz al hombre ni pueda enteegirele sl ey como premio. En efecto, el deseo de cada cosa tiene a su principio, pore cual su ser es causado; mat la eausa de la mente hua. nna no es ota cosa que Dios quien la hace a imagen sya en tonces, sole Dioses quien puede aquieta el desco del hombre, Incer feliz al home y sere] premio conveniente pata el ry. “Mas atin, la mente humana es cognositiva del bien univer: 9) sal gracias a inteleco y desideratva dl ual gracias 280 vo Tuntads y el bien universal no se encuentra sino en Dios; en tonces, nada hay que pueda hacer feliz al hombre colmando su deseo, a no ser Dios, de quien se dice en el Saino: “El que s&- cia con bienes tu deseo” (102, 5); por lo tant, en eel rey debe far su premio. Considerado esto el rey David decia “iQue hay pars mien el cielo qué quise de ti en la tera?” (Samos 71, 25), respondiendo a esta pregunta después arega "La unién con Dios es para mi el bien y colocaren Dios mies peranza".En efecto, ees quien da sald aloe reyes, no slo la temporal con ls que salva por igual a hombres yjumentos, x= no esa de la cul por medio de Issite dice: “Mi salvacin seri Sempitera” (51,6), por la cual salva als hombres condicién- olos la par de los angele, Entances, se puede veificar asi que el premio del reyes el honor y I gloria. En efecto, qué honor mundano y caduco puede ser igual a ese honor de ser el hombre conciudadano de los santos y familiar de Dios, de que conta ente los hijos de Dios, aleance con Cristo la herenia del reino celestial? Exe es cl honor que deteindolo y admirindolo el rey David deca “Demasiado honrades son tus amigos, Dios” (Sabnor 138, 17) ‘Ademés, qué gloria de alabanza humana se puede compara 2 ‘esta gloria, que nol efiere la lengus fala de los aduladore nt Ta opinién erzada de los hombres, sino que surge del testimo- no de laconciencia interior yes confiemads por el testimonio de Dios, quien alo que le contiesen promete que los canesa- ren la gloria del Padre, ene alos ingles de Dios? Quienes bbusquen esa gloria a encuentan,y encuentran también la glo fia que no buscan de los hombres, sein el ejemplo de Salo rmén quien no slo recibié del Sedor la sabidunia que buss, sino que se hizo gloieso por sobre los otros reyes [oo] Libro segundo Captruto 3 Que la razén de gobiemo debe ser tomada del gobierno divino ‘Asi como la fundacin de Ia ciudad 0 seino se toma com venientemente dela forma de la creacin del mundo, asi tan bin la razon de gobierno debe tomate del gobiemo divino. (Con todo, hay que consider previamente que gabemat llevar convenientemente lo que es gobemmado 4 st debido fin. Por cierto, asf se dice que la nave es gobernada, mientras Ievada ilesa por la habilidad del marinero hasta el puerto por tuna ra directa, Entonces, si algo se ordenara sn fin exterior 41s{ mismo, come la nave al puerto, al deber del gobernador pertenecerd no slo conserva i cose ilera en i sino tambis eval después hata el fin, En cambio, si hubiese algo cuy fin no estuviese fuera de 1 mismo, la intenciin del gobernador slo tenderia 2 esto, & oiservaraquella cosa ilesaen su perfecién, Y aunque no se encuentre que algo el exsta en las cosas, exeepto Dios mismo “que ese fin de todas ls cosas, sin embargo respecto de aque Ip que etd ordenado aun fin extrinseco, su easdado se da de miliples maneras por diversas formas. Pues acsto no sexi Auien procure que a eos fe conserve en su seh, y ott que al ance su Glkima perfeccién, como resulta manifesto del man do (guberatic) en la misma nave, de donde se toma el nombre (121 de gobiemo, Bn efecto, el calaate tiene 2 cuidado fa esta racién a algo resultars deteriorado en la nave, mas el marinero ‘dene la tarea de que la nave legue al puerto. Asi también si- cede en el caso del hombre: pues el médica tiene a cvidado In concervacién de la vida del hombre; sl administrador la ad- Auiscidn de lo necesario paral vida; e sabi tiene asa cuida- ddo.que conozca la verdad, yel preceptor de costumbres que vi= la 26n, ‘Ahora bien isl hombre no estvier ondenado un bien caterog, le serian suficientes lor cuidadospredichos; peo hay ‘un cierto bien extrnseco al hombre, mientras vive moealmen \ te saber, fa felicidad ina que se espera con la visin de Dios después de la muerte, porgue, como dice «t Apéstol “Mientras estamos en un cuerpo, peregzinamos lejos del Se- aor” (2 Corton 8 6) De agul que at hombre ean, que dquirido aquellafelitidad por la sangre de Cristo y que ree bela seal ded Espiritu Santo para obtenera, necesite de otro cuidado, del espntual, por el cual se dina al puerto de as vacibn ctema; y este cuidado es brindsdo a los files por los rminisuos del Iglesia de Crista, Por cierto, conviene que sea el mismo ejuici respecto del ‘Fin de toda la multtudy el de un solo hombre. Entonces, sel fin tlkimo de un hombre fuer un bien cualquiera, que exisie- seen él mismo, y también lo fuera fn Simo con el ques sgobiema una mulkitud, sucedeia que la multitud adquirea tl bien y permanecera en LY scel in élkimo de un solo hom: bre o dela multud fuera la vida compra, o seal sale del cuerpo, seria deber del méico conduc a ese fn; sil fir it smo fuera la abundancia de nquezas, el administrador seria el rey dela muletud: ys lo fuera el bin dela verdad, el rey tem dia el deber del sabio conocer cul sea tal ala que la mult tud pueda Mega. arece, en cambio, que el limo fin de una multtud com gregada es vivir sein la vite en efecto, para exo se rene Tos hombres, para vivir bien todos juntos, cosa que no podria ‘conseguir uno que viva sisladamente,y la vida buena es la que se da seg [a vied, entonces Ia vida vituosa es el fin de la fa} congegciin humana, Sel de ello es qu esos on solo pat ter de ana maid congrgid los we connnican ent 3 tel vivir bien. Pr cen sls hombres convinirn sl en ‘vr lo animae los xv sean sguna pate de a com tevin cn do hcran en aout exam toon ft ombres de negocios perce ala vzya anal hada Mas ahora vem que slo aque caetanen ana maid ioe qu sedge ps vir len Bj amas eyes lie mmo timer Tete poraue el hombre, al vivir spn I via se ordena sn finale ue const ena rc dina, como yan tes diimon, come convene gure fin del mula hana taser dl mime que e deun sol homie, no esl fin smo de ona maltitadcongregada vivir egin ls ina sino po a ‘ida vito leans tn diva, tones, sve puis slanear ee fin por medio del vied ds natralera manasa necsro gus deer del rey lecompaties dria ox hombre hacia ee fs pes 8 oneror que selma ey 3 guin se encomiena Prema. del aimen en fos avn human. tanto er men mas sublime cuanto se ordera an fn misao. Pus Sempre se encanta agel pars ie el fn Stina conte en manda or que obra iat cons que ve orden fi limos ‘como l expt quien tbe dipone la nvepscin, mands Sages! qe construe a nave, gue cae de nave apt part a tavegacion debe hacer el mit, que debe ws say, tranda at smero qu tips de amas fara Pero pore fn dela rion dvina nol consigue cl hombre orev oma, sina por lav dina de scerdo con aque del Anti La vida cera wna paca de Dis” (Romano 23) lgarhst agli no prop del ier oman, se 10 el divine Entones, un eimen al pene a aut ey que no 6 loes hombre sine también Dona saber aJeseto cl Schon, her hacendo alos hombres ios de Dic los ited aa slona clea. Yet regimen que le fee dado 0 se oom. Beri pongo se laa, ls Sagradas Extn, no slo se tay cerdote, sino también rey, al decie de Jeremiat; “Reina como rey y seh sabi 23,5); de aqui que de le dvve dl sacerdo do teal 3, lo que es mis, todos los files de Cristo en cuanto fon miembros suyos se dicen reyes sacedotes, Por lo tanto, el ministerio de tl teno, alexa separado lo cespiritual de lo terreno, ha sido encomendado no a eyes tee ‘no; sino a fs sacerdotes y,sobretodo, al sumo sacerdote, s ‘eror de Pedro, vcario de Crist, el pontific romano, «quien todos los reyes de! pueblo cristiano conviene que ests setae como al mismo siior Jesuerito. En eleto, de esta forma, co ‘mo se dijo, a ese 2 quien compete el cuidado del fin limo se Adeben subordinae aquellos los que atafe el euidado de ls f ‘es anteriores y con su imperi ser drgids. Yas, como todo e cult de las cosas divinas de parte de los sacerdotes gentile tab en fanciém dete adquisicign de bienes tempoales, los cuales se ordenaban totalmente al bien comin dela multtud cuyo euidado incombia al ry, de mane ‘a convenient los sacerdtes de los gentles se sometian 2 los reyes Y también en la Antigua Ley se aseuraba al pueblo el ios ls obtencion de bienesterenos, node parte de demonios, Sino del verdadero Dios; de aqui que se lea que en Ia Antigua Ley los sacerdoteshayan estado sometidos a fos reyes. Pero en la Nueva Ley el sacerdocio ex més elevado; por los hombres, son conducidos alos Bienes erlestiales; de aqui que ex a ley de CGisto os reyes dea estar suet alos sacerdotes Por ello sucedia de manera admtable por exusa dela div na providenca el hecho de que en la cuded de Roma, 2 la cual Dios habia previsto que fuera a sede principal del sacerdocio cristiano, se arraigara poco a poco la costumbre de que los di rigentes de fa ciudad se sometieran alos scerdotes. Como, por cierto, rele Valerio Maximo: “Nesta ciudad siempre teat de colocat todo despues dela religion, saluso en aquelo que aulso se vera el decoro de la suprema majstad Por lo eual, no Se dudé de que los poderes sinvan alo sageado; ax el régimen de as cosas humanas Se tended en estima i fuese serv aa po tencia dvina de manera comecta y constante” (Haus y menor: 1,9). ¥ ambit, como habia de suceder que en (1s) 1a Gala la reign del sacerdociocritiano cxecier muchisimo, fue proviso por I divinidad que incluso ene los Galos ls 3 cerdotes gentle, que eran llamados druidas etableceran el derecho de toda la Galia, coma refi Julio César en sa obra Sobre la gue de las Galas (I, 13,8) (ue) a Cartruto 4 Es preciso que el afin del rey tienda a ext, a femanera en que la muita viva bien ‘Coma ala vida beata que esperamos eel cielo como asa fin se ordena la vida en la que agul los hombres vven bien, del mismo modo a a vida buena de Is multtud se ordenan como {tun cierto fin ls bienes particular que los hombres proc. ran, sear las iqueza, las ganancias, la salud, la elocuencia ola enidicin, Entonces, si, como s dij, quien tiene el euidado del fn dkimo debe ser superior aloe que tienen el cudado de las cosas ordenadasa es fn y drgirios con ss poder, es mani fieso por lo dicho que el rey asi como debe estar sujto al 6 men divine que ex administrado por el ofcia de los sacerdo tes, asf también debe ser superior 2 todos los ofcios humanos ¥ ordenarlos con el poder de su eégimen. (Cualquiera a quien le incumba perfecionar algo que so ddena a ota cosa como a su fin, debe tender a que su obra sea ‘angniente con eve fin; como el amero hace laespada de mo- do que sirva para la lucha, y el constructor debe disuibuir ls tepacios domeérticor de modo que sean aptos para habitat. En- tonces, como el fin de eita vide presente en la cial vivimos bien es la felicidad celestial al deber del rey compete, portal razén, procurar que la vida buena de la multtud sea congruen te para la consecucin de la felicidad elestal, como por eiem ty plo prescribes lo que conduzca ala flcidad celestial y prob bes su conteaio, en cuanto le fiere posible ‘Ahora bien, cil es el camino 2 la felicidad verdadera y cules sus impedimento, se conoce por ley divina su dots ha coesponde al ofcio de ls sacerdotes,tegin aquello de ‘Malaguias: “Los labios de los sacerdotes custodian el sabery de sus bocas se debe requerir la ley” 2, 7) ¥ por ello en el Det ronomia el Seior manda: “Después de que se haya Sentado el rey en el tono de su reno, dctard para ellos una segunda par- te del leyen un volumen, tomaré un ejemplar de loesacerdo- tes dele tribu de Levi, lo llevard consigo y lo leer todos los das de su vida a fin de que spends atemer al efor su Dios ‘yeustodiar sus palabras yas ceremonias que estin rescritas en Ialey" (17,18), Entonces, instraido por la ley divin, es preciso que tienda sa afin principalmente 2 la manera en que viva bien Ia multe tud a4 sujeta. Dicho ain se divide en es: primero, en Ia mul ‘itu ad sujet instiuird una vida buena segundo, conserva ea vida inatituiday, tercero,promover I vida conservada ha alo meor ars a vida buena de un Solo hombre se requeren dos co ‘as: una, principal, que su operaci sea sein la vito, pues, la virtues por la cual se vive ben, y ls ota, secundaria ¥ as {nsttmenta, esa suficiencia de benes corporalescuyo uso es rnecesaro para atuar Seg ls virtues. Con todo, la unidad ‘misma del hombre es caurada por la natoralers, mat la unidad dea multiqad, que se llama paz, ha de sex procurada porla ha ~ bilidad del dingente.Entonces, de esta manera para institu a vid buena dela muti se requieren tres cosas. Primero, que [a muiud se consttuya en Ia unidad de la paz; segundo, que Js mls nda por el vineulo de la paz sea dirgida 2 actear bien, puss, asi como el hombre no puede actuar bien ano ser ue se presuponga a unidad de sus propias partes, ai tsmbign Js malttad de hombres, careciendo de la unidad de la paz y stacindove a misma, ets impedida de actuar bien, y,tece- ‘ose fequiere que por la hablidad del diigente haya suficien te cantdad de los medios ms necesaios pata vivir Bien, (us) Asi pucs, habiéadose constituido en la multtud la vide bbuena por deber dl rey, se sigue que tienda él Ta concervaion de Ga, Alora bien, tres son las cosas que no permiten la dure ‘in del bien publico. La primera de elas proviene de a nate alers: pues el bien de la mitud no debe institire slo para ln cierto tiempo, sino que debe ser perpetuo de alguns mane +a; mas los hombres, puesto que son morales, no pueden di rar perpetuamente, ni, mientas viven, conseran siempee el ‘mismo vigor, ya que la vida humana esti sujetaa miles cam bio, y, af, no existen hombres iddneos para eumplit ls mi mas taeas de manera igual durant toda la vida EI oto impe dimento para la conservaién del bien piblico,proveniente de lo interig, consist en fa perversidad de las voluntader: cuando ‘én desidasos para realizar fo que tequiere la cosa publica e, incluso, son dafiosos para la paz de a multtud y cuando, trans srediendo la justia, perurben la par de los owes. Y el tercee Impedimento para conser la cosa pba es causado desde tl exterior, cutndo por la incursiin de enemigos es turbada la paz y por ello el reino la cindad funda se diuelven. Entonces, conta los tres impedimentos predichos el sey dispone de una tiple cur. La primera, respecto de Jo que hat cela sucein de los hombres ya la sstitucidn de fos que tn al fente de ls diversas obligaciones: asl como fue provi to por el ségimen divino en as cosas coruptibls, ya que no pueden durar sempre, el hecho de que por generaion, unas ‘ocupen el lagar de otras, pus de esa manera se conserva I in tegridad dl universo, que del misino modo por el afin del rey seconserve el bien dels sultted a el sujetsy procare con di Tigencia la manera en que otros ocupen el lugar de los que fi Ilan La segunda es que con leyesy preceptos, pena y premios, aparte de [a iiquidad a lor hombres sujctos y los conde ‘cha obras virtuosas, tomando el cemplo de Dios, quien dio le yes alos hombres, distibuyendo premio a quienes las obser ‘an y penas los wansgresores. La tercera es el cuidado que po ne el ey para que fa mulitud a él sueta este a resguardo con tea los enemigos, pues no le aprovechara evita los peligro in teriowes, sino piers defenderse de los exteriors Lust Asi pues, para la insitucién de una multtud buena hay four cosa que tae al deber del rey: que est atento a lo que tiene que promover. Coss que sucede cuando en eada una de las premisas establecdas, covrige si hay algo desordenado; lo supe 6 algo falta; se esfuerza por perfeccionalo si algo puede ser hecho mej. De agai que el Apéstol aconsce alos fies {que siempre emules los mejores caismas (1 Corns 12, 31) Estas son, entonees, las cosas que competen al deber del rey, de las cules convine watar, con diligencia, caso por cao, (20)

También podría gustarte