Está en la página 1de 135
Comisi6n 5 Grupo de Trabajo 5/3 "Puentes mixtos" Enero de 2006 Edicién patrocinada por: APTA, Asociacién para la Promocién Técnica del Acero acién Cientific - técnica de! Hormigén Estructural ACHE (Asociacién Cientifico - técnica del Hormigén Estructural) ISBN 84.89670-47-1 D.Legal M - 35243-2005 Imprime: Invoprint, 51 Encvademaclon: Maxi Femandez Prélego Hace varios alos se inioié, dentro del Comité Europeo de Normalizacién, ta transformacién de los Eurocédigos Estructurales de normas experimentales ENV a normas europeas EN. La tarea consistla en la modificaci6n de los distintos Eurocédigos en base a los comentarios remitidos por los diversos paises, tras la utilizacién de los mismos durante la fase experimental, y al avance def estado del conocimiento y de las practicas constructivas, durante estos tltimos aftos. EI resultado ha sido un cambio bastante profundo, tanto en el contenido de los documentos como en su organizacién. Nos planteamos entonces en la Comisién 5 promover grupos de trabajo que pudieran hacer un seguimiento de los Eurocédigos y elaborar documentos que aclararan su contenido, en su nueva version de norma europea EN, puesto que uno de nuestros objetivos es complementar “a Jas normativas nacionales o internacionales, aclarando la forma de aplicacién de las mismas en cada estructura, desarrollando procedimientos que permitan una mejor utlizacién de las normas 0 ampliando su contenido incidiendo en los fundamentos de las mismas" (Términos de referencia de la Comision 5). Le publicacién que tienes en tus manos plantea, de manera sistemética, rigurosa-y—detallada, a comprobacién de un tablero de puente mixto aplicando la Normativa Espafiola y los Eurocédigos en su version EN, de forma que puede seguirse el desarrollo de cada una de las fases de la misma y constatar las diferencias que conileva la aplicaciin de ambas normativas. Es importante sefialar que en los dos casos se ha utilizado un conjunto de normas consistente, tanto en fo relative al material como al formato de seguridad y acciones. La presente monografia es fruto del tesdn y buen hacer de su coordinadora Pilar Crespo, y de sus conocimnientos acerca del mundo normativo y de las estructuras mixtas. Durante varios afios ha dirigido las tareas del grupo de trabajo, que ha conseguido catalizar en una publicacién con la calidad e interés de la presente. En nombre de la Comisién 5 quiero agradecer, a ella y a los miembros de ‘su grupo de trabajo, el esfuerzo y la dedicacién, gracias a los cuales, puedo presentaros este documento José Maria Arrieta Torrealba PRESIDENTE DE LA COMISION 5: “ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES" Presentacion La publicacin en 1995 de las Recomendaciones para el Proyecto de Puentes metélicos (RPM) y de Puentes mixtos (RPX), por parte de la Direccién General de Carreteras de! Ministerio de Fomento, supuso un hito en el panorama normativo espafiol de las estructuras. Aunque no habia dudas sobre el desarrollo de fa técnica en el campo de los puentes metélicos y mixtos, estas obras no estaban especificamente tratadas en nuestra reglamentacién técnica; y, en el caso de las estructuras mixtas, ni siquiera existia (ni existe hoy en dia) normativa de caracter general. Cuando se redactaron las Recomendaciones RPM y RPX, los Eurocédigos estaban en fase de preparacién como normas experimentales (ENV), pero no habla una idea clara sobre cémo y cuando iban a estar disponibles En aque! momento se conocian algunos borradores de la parte general del Eurocédigo 4, de estructuras mixtas, pero todavia no habia informacién sobre el contenido de la parte de puentes. En la década transcurrida desde la publicacién de las RPM y RPX, no sélo se fueron publicando sucesivamente las versiones ENV de todos los Eurocédigos, sino que practicamente todos los que pueden afectar al proyecto de estructuras mixtas han sido actualizados y convertidos en Normas Europeas (EN), algunos de ios cuales estén incluso traducidos al castellano La existencia de estas normas EN, con sus similitudes y sus diferencias respecto a los correspondientes documentos espafioles, es fo que animé al Grupo de Trabajo a realizar el doble sjercicio de céiculo que se recoge en esta monografia. Hay que sefalar que los trabajos del grupo se iniciaron en el afio 2000 y, a esa fecha, no se disponia todavia de las actuales versiones EN sino de borradores de las mismas, denominados PrEN. A lo largo del tiempo en que se ha desarrotlado nuestro trabajo, se iban recibiendo actualizaciones de los Eurocédigos de forma casi continua. Para poder terminar 1 trabajo, fue necesario decidir qué versién adoptar y no tener en cuenta fos borradores posteriores. En la monografia, se ha recogido la fecha de los borradores uitilizados. Presentacion EI presente documento esta estructurado en dos partes en las que se sigue la misma numeracién de apartados para facilitar ef contraste de resultados. En la primera parte, se recoge fa verificacién def tablero mixto de acuerdo con la normativa espafiola; y, en la segunda, la verificacién del mismo tablero segtin los Eurocédigos. Quiero expresar mi agradecimiento a todos los miembros del Grupo de Trabajo por su participacién y su interés. Cada uno a su manera ha hecho una aportacién indispensable para llegar a tener esta publicacién. Pilar Crespo Rodriguez CooRDINADORA DEL GT5/3 “PUENTES MIxTOS" ‘Monografia M-10 de ache Grupo de trabajo Grupo de trabajo 5/3 “Puentes mixtos” Coordinadora: _—Pilar Crespo Rodriguez Miembros: Ménica Alonso Ruiz Juan Luis Bellod Thomas Jorge Bernabeu Larena ‘Antonio Carnerero Ruiz José Luis Lopez Ruiz Ricardo Llago Acero Antonio Martinez Cutillas Héctor Marcelo Ruffo David Sanz Cid Peter Tanner Monografia M-10 de ache indice PROLOGO 3 PRESENTACION 5 GRUPO DE TRABAJO Ee 7 inDICE 9 1. INTRODUCCION ane ore 13 2. ALCANCE DEL ESTUDIO .... oes 15 Parte |. Verificacion segtin normativa espafiola 3. DESCRIPCION DEL TABLERO 19 3.1 Geometria 19 3.2 Materiales eae Hs . 19 3.3 Espesores de chapa y diafragmas .... - 20 3.4 Proceso constructivo ee e 21 4, DOCUMENTOS NORMATIVOS UTILIZADOS .... q 23 5. ACCIONES el fae ae 6. ANCHOS EFICACES severe eserves eee 27 6.1 Anchos eficaces para el andlisis global del tabiero 27 6 2 Anchos eficaces para la verificacién de las secciones 27 7. ANALISIS GLOBAL DEL TABLERO . a sasinees 29) 7.1 Consideracién del proceso constructive He 29 7.2 Consideracién de la fluencia : 29 7.3 Consideracién de la fisuracién ... ee 30 7.4 Caracteristicas mecanicas de las secciones ws ak ee 7.5 Modelo de calculo 7 fH 34 7.6 Esfuerzos y desplazamientos 34 7.7 Coeficientes parciales de seguridad : 36 7.8 Combinacién de acciones ee 37 VERIFIGAGION DE LOS ELU 4 8.1 Criterios generales . .. eee Peae eee ae 8.2 ELU de rotura en seccién centro de vano Sele Ei 44 83 ELU de rotura en seccion de apoyo Slee ett 51 84 ELU de pandeo lateral 58 Monografia M-10 de ache Indice 9. VERIFICACION DE LOS ELS 9.1 ELS de deformaciones de la estructura 9.2 ELS de plastificaciones locales 9.3 ELS de fisuracion .... 9.4 ELS de vibraciones - 10. DIMENSIONAMIENTO DE LA CONEXION 10.1 Criterios generales 7 10.2 Resistencia de los conectadores 7 10.3 Determinacion del ntimero de conectadores 10.4 Armaduras transversales de rasante Parte Il. Verificacion segtin Eurocédigos* 3. DESCRIPCION DEL TABLERO 3.1 Geometria 3.2 Materiales 3.3 Espesores de chapa y diafragmas 3.4 Proceso constructivo z 4, DOCUMENTOS NORMATIVOS UTILIZADOS 5. ACCIONES: 6. ANCHOS EFICACES 7 6 4 Anchos eficaces para el andlisis gjobal del tablero .. 6.2 Anchos eficaces para la verificacion de las secciones 7. ANALISIS GLOBAL DEL TABLERO .. 7.1 Consideracién del proceso constructive . 7.2 Consideracion de la fluencia 7.3 Consideraci6n de la fisuracion i 7.4 Caracteristicas mecanicas de las secciones 7.5 Modelo de cAlculo Peet ee ae 7.6 Esfuerzos y desplazamientos . 7.7 Coeficientes parciales de seguridad : f 78 Combinacién de acciones 8. VERIFICACION DE LOS ELU 8.1 Criterios generales ....... 8.2 ELU de rotura en seccién centro de vano 8.3 ELU de rotura en seccién de apoyo 8.4 ELU de pandeo lateral 9. VERIFICACION DE LOS ELS * Se repite la numeracién de apartedos para que sea coincidente con la numeracién de la Parte | or 67 ~. 68 "1 76 77 77 7 78 80 85 85 85 86 87 89 ot 95 95 95 97 97 7 98 98 100 400 102 103 107 107 110 116 122 133 10 i Monografia M-10 de ache Indice 9.1 ELS de deformaciones de la estructura 133 9.2 ELS de plastificaciones locales 134 9.3 ELS de fisuracion oe 136 94 ELS de vibraciones ... 139 40. DIMENSIONAMIENTO DE LA CONEXION oe WAT 10.1 Criterios generales 141 10.2 Resistencia de los conectadores .. 144 10.3 Determinacién del ntimero de conectadores 142 10.4 Armaduras transversales de rasante 149 4. Introduccion Los documentos normativas espajioles con los que se aborda el caloulo de un puente mixto son la Instruccién sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera (IAP,1998) y las Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos de carretera (RPX,1995). Las bases de calculo de ambos documentos, ademas de ser coherentes entre si, son andlogas a las establecidas en los Eurocddigos. Sin embargo, entre el conjunto normative espafiol y el de los Eurocédigas existen diferencias cuya repercusién sobre el dimensionamiento de los puentes estd aun por determinar y sdlo podré ser establecida mediante estudios comparativos de puentes de luces y tipologias variadas, dimensionados por ambos caminos La verificacién de un tablero mixto con la normativa espafola y con los Eurocédigos ha sido el objetivo del Grupo de Trabajo 5/3 dentro de la Comision 5 de ACHE. El tablero elegido para realizar el doble calculo es uno de los definidos en el anejo 1 del Manual de aplicacién de las Recomendaciones de puentes metélicos y mixtos, publicado por la Direccion General de Carreteras en septiembre de 2000. Este Manual, ademas de informar sobre las bases que justifican el articulado de las Recomendaciones RPX, incluye varios ejemplos de puentes, para los que se desarrollan algunos aspectos caracteristicos del célculo del tablero. Se ha elegido el tablero de doble viga por ser una tipologia ampliamente tratada en la parte de Puentes del Eurocédigo 4 y a la que se pueden aplicar con relativa sencillez las prescripciones de los Eurocédigos 2. Alicance del estudio Una vez elegido el tablero, el trabajo ha consistida en desarrollar paso a paso el célculo det mismo por dos caminos paralelos: de acuerdo con la normativa espafiola y de acuerdo con los Eurocédigos. Se han seguido los dos conjuntos normativos de forma completamente independiente de principio a fin: desde Ia definicién de acciones y sus combinaciones hasta las comprobaciones de los estados limite, pasando por la definicién del modelo estructural y terminando con el dimensionamiento de la conexién Este planteamiento, aunque hace posible comparar formulaciones o procedimientos coneretos recogidos en los Eurocédigos con la practica espafiola, no permite contrastar resultados numéricos parciales puesto que, al llevarse a cabo de forma independiente los dos procesos de verificacién, los datos de partida son diferentes en los célculos parciales efectuados por ambos caminos. Lo que si se puede comparar con el trabajo expuesto en esta monografia son los resultados globales. Asi, se observa que ciertas diferencias en el valor de algunas variables resultan compensadas por otras diferencias de signo contrario. Por ejemplo, el Incremento sustancial del valor de la sobrecarga de uso segiin el Eurocédigo 1 respecto a esta misma accién segtin la IAP se suaviza considerablemente cuando se aplican los factores de combinacién, los coeficientes parciales de seguridad y las reglas de combinacién de acciones. Aun asi, los esfuerzos solicitantes en la version segiin Eurocédigos son mayores que los correspondientes en la version segin Normativa espafiola. Sin embargo, y de nuevo aparece la mencionada compensacién, una vez obtenidos los esfuerzos resistentes y planteado el diagrama de interaccién, la reserva de seguridad en ELU es muy parecida siguiendo ambos conjuntos de normas, para las secciones estudiadas de apoyo y centro de vano. Hay que sefialar que no en todas las verificaciones se compensan las diferencias, como ocurre por ejemplo con el dimensionamiento de la conexién, donde, para el tablero estudiado, resulta un numero mayor de conectadores con los criterios espafioles. El trabajo se ha centrado en el desarrollo de los calculos, aplicando de la forma mas fidedigna posible los criterios establecidos en las normas de referencia. En algunos 16 Monografia M-10 de ache Aicance del estudio casos, se ha duplicado alguna comprobacion empleando procedimientos alternatives cuando esta posibilidad esta contemplada en la normativa; como, por ejemplo, en la verificaci6n de! ELS de fisuracién en la versién espafiola. En otros casos, como en el dimensionamiento de la conexion segun Eurocédigos, se ha planteado un ejercicio complementario para explorar la apiicacién del método propuesto en la parte de Pusntes del Eurocédigo 4 para vigas con secciones compactas, mas alla de su aplicacién conereta al puente estudiado. Lo que se ha considerado fuera del alcance de este estudio es el andlisis comparativo. La similitud en el enfoque de los dos grupos de normas asi como el paralelismo con el que se han efectuado los calculos y se ha estructurado esta monografia facilitan al lector de la misma el contraste de resultados, Sin embargo, se ha considerado que fa obtencién de conclusiones s6lo debe hacerse después de un estudio mas amplio que incluya puentes con diferentes tipologias, dimensiones y caracteristicas. 16 i E E t i PARTE I Verificacién segun Normativa i espafiola 3. Descripcién del tablero 3.1, GEOMETRIA Es un tablero continuo de tres vanos de 30 m - 43,6 m— 30 m, con canto constante y 10 m de anchura. La seccién transversal esta constituida por dos vigas armadas en |, do 1,90 m de canto, separadas 5,0 m, y una losa colaborante de hormigén de 25 cm 025m 41.90 m 25m 50m 25m__| de espesor. 3.2, MATERIALES Acero estructural: $355 parat<40mm fy = 355 Nimm? $460 para 40 7 Monografia M-10 de ache Normativa espafiola. Analisis global del tablero 7.8.1.1. Secci6n centro de vano a) Sobrecarga de uso considerada como accién variable dominante: Medrano = 135 (439 +2744 4+805)~ 10-428 +15 (2849 + 4454) +09 560 = 16414 KNm Vecvano = 15 300 = 450 KN b) Acciones térmicas consideradas como accién variable dominante: Megane = 135. (439 +2744 + 805)- 10 428+09 (2849 + 4454) +15. 560 = 12369 kNm Vesrano = 0:9 300 = 270 kN 7.8.1.2. Secoién de apoyo En este caso, se consideraran dos hipétesis que son las combinacicnes de momento maximo con cortante concomitante y cortante maximo con momento concomitante. Por lo tanto, se tendra: 18 Hipétesis: Mnox- Veon a) Sobrecarga de uso considerada como accion variable dominante: 1,35: Gy +1,35- Gay +1,50 Qe, +1,5°0,60 Qron 35-(-744 - 4648 -1087)- 1,35. 428 + 1,50 -(-2741- 2070)-0,9:560= 17045kNm 1,35- (109 +680 +174) + 1,50 (460 + 389) = 2574 kN 'b) Acciones térmicas consideradas como accion variable dominante: 1,35 - Gey + 1,35 Gy +1,50:0,6: Qy, +1,5° Quem 35: (-744 - 4648 - 1087) - 1,35-426 +-0,9- (-2741-2070)-1,5-560= 14494 kNm 35 (109 + 680 + 174) + 0,9 -(460 + 388) = 2064 KN 2 Hipdtesis: Meone = Vix a) Sobrecarga de uso considerada como accién variable dominante: 1,35 Gyy +1,35- Gy, +1,50 ye +0,90- Qerm Moone = 1,35" (-744- 4648 - 1087)- 1,35 -428 + 1,5 (-2741)-0,9-560 = -13940 kNm Vpyax = 1,35 (109 +680 +174) +1,5-(460 + 600)=2890 KN 38 Monografia M-10 de ache Normative espafiola. Analisis global del tablero 5 Acciones térmicas consideradas como accin variable dominante: No es condicionante esumiendo, quedan como esfuerzos solicitantes para las secciones de centro de vyano y sobre pila, los siguientes valores: ‘Seecién tipo | Solicitaciones M (Nm) V(KN) ‘Seccién centro vano | Max ~ Veen 16414 450 Minax = Veon =17045 2574 Seccién sobre pila Mon ~ Vis =13940 72890 7.8.2. Combinaciones para los ELS ‘A efectos de Ia verificacién de los ELS, se definen las siguientes combinaciones de acciones (IAP, 4.2): = Combinacién caracteristica () Gat Gert Qse 06 Qe (b) Gap Grar + Qtom + 0,6 - Ose = Combinacion frecuente: (8) Got Gert 0,5 Qse 40,2 Qtem {b) Gap Ger + 0,5 - Qn * 0,2 Qse = Combinacién cuasi-permanente: Gag + Grot # 0,2 © Qse + 0,2 © Qom 39 8. Verificacion de los ELU 8.1. CRITERIOS GENERALES La verificacion del Estado Limite Ultimo de rotura de las secciones de centro de vano y sobre pila, se realizard a partir de los articulos contenidos en RPX. Las hipétesis generales para la obtencién de los esfuerzos que solicitan a la estructura, asi como las acciones consideradas y los coeficientes de mayoracién de acciones se recogen en tos apartados 5 y 7 de este documento Las comprobaciones que se van a efectuar para verificar el ELU de rotura son las siguientes: ~ Capacidad ultima en flexion ~ Esfuerzo cortante tltimo = Interaccién de esfuerzos: momento flector ~ cortante 8.1.1. Capacidad ultima a flexion EI momento uitimo de calculo de la seccién es funcién de la esbeltez de los elementos que la componen. Su determinacién es funcién del tipo de seccién: a) Secciones compactas: el momento resistente corresponde a una plastificacion completa de la seccion. b) Secciones moderadamente esbeltas: el momento resistente corresponde a una plastificacion parcial de la seccién ©) Secciones esbeltas: el momento resistente esta limitado por el riesgo de inestabilidades locales que pueden afectar a las alas 0 a las almas de la secci6n y, en consecuensia, su determinacién se basa en la distribucién de tensiones aplicada a una seccién reducida, que se determinaré en funcién de la esbeltez de los elementos comprimidos de la seccién, de acuerdo con los criterios flados en el apartado 6.3.2 de RPX. La clasificacion de una seccién es funcién de sus dimensiones geométricas, caracteristicas mecanicas del material y del plano de deformaciones correspondiente al momento ultimo. El elemento mas esbelto de una seccién determina la clase de la a ‘Monografia M-10 de ache ‘Normativa espariola. Verificacién de los ELU misma. En las figuras 633.) y 6.3.3.b) de RPX se muestran los criterios de clasificacién de los elementos que componen la seccién. 8.1.2, Capacidad ultima a cortante EI esfuerzo cortante ultimo de célculo de un elemento mixto se ha de considerar idéntico al de la parte metética ya que la contribucién del hormigén suele ser pequeria En este caso, dada la existencia de rigidizadores intermedios, el esfuerzo cortante Ultimo de calculo se ha de determinar mediante la expresi6n: Vpa = Vera + Via donde: Vera @8fuerz0 cortante de célculo que provoca la aboliadura del alma Vig capacidad postcritica de calculo det alma Para poder considerar la capacidad post-critica Vie del alma, los rigidizadores transversales cumpliran las condiciones indicadas en el capitulo 6.5 de RPX. Ademéas, deben dimensionarse las uniones entre alas y alma, asi como entre rigidizadores, transversales y alma, para los esfuerzos inherentes a la biela de traccién. Las tensiones de traccién correspondientes se indican en la figura 6.3.3.1) de RPX. Determinacién de Ves Vea 88 determina mediante la expresion: h Verg =O by ‘ Ye donde t, es el espesor del alma fe Hee eva con: para Ty < 125 para 7, > 125 La esbeltez relativa i, se determinara mediante la expresion: tw VS 42 Monografia M-10 de ache ‘Normativa espariola. Veriticacion de los ELU 1 coeficiente de abollamiento tangencial k, se toman los siguientes valores: a 534 si Set k,=44 d (aia Bat 534+ 400 6578 “4 ‘aay se determina mediante la expresion: Vig = 09 9 ty $i-son @ jonde: g=d cos@-(a~s,-s,) send con w=i5 % sen2o -ara @podra tomarse de forma aproximada: 2 d pegs In valor mas preciso de § puede obtenerse por tanteos sucesives, con fa condicion fe que el valor de V,4 sea maximo. a secciones en cajén se toma s, = s,= 0. Para el resto de casos s, y 8, S@ lenen mediante la expresién: s, 6 2. | Mw yg end Vy a 2 My = 025 bt? fy -[1- Mss bt fy 43 Monografia M-10 de ache Normativa espafiola Verificacion de los ELU siendo b y & , el ancho y espesor del ala considerada; Nj, la resultante de compresiones 0 tracciones que solicita a ese ala, debido al momento flector Mss y al esfuerzo axil Nsq, y fy 6! limite eldstico del acero del ala considerada. 8.1.3. Interaccién flexién ~ cortante El atticulo 6.3.6 de RPX establece los criterios de interaccién de esfuerzos para una seccién. De acuerdo con dicho articulo, para el caso del momento flector y el cortante se tiene el siguiente diagrama de interaccion Mos v 4 Vas 8.2. ELU DE ROTURA EN SECCION CENTRO DE VANO De acuerdo con los criterios de RPX que se describieron en el punto anterior, se verificardn para esta seccién, los tres estados limite ultimos mencionados. 8.2.1. Capacidad ultima en flexion Clasificacién del ala comprimida El ala comprimida se encuentra unida mediante pernos conectores a la losa de hormigén del tablero. Supondremos que el dimensionamiento de la conexion es adecuado para impedir que se produzca la abolladura del ala comprimida antes de producirse la rotura de la seccin. Podremos acepiar, por tanto, que dicho elemento corresponde al tipo compacto. 44 i i i - Monografia M-10 de ache Normativa espafola Verificacion de los ELU Clasificacién del alma La clasificacién se realizaré a partir de la distribuci6n plastica de tensiones en el alma Para obtener dicha distribucién se considerara un ancho eficaz de losa de valor §,00 metros En este caso tendremos: fo = 30 N/mm? 355 N/mm? Ye = 150 Ye = MO Por tanto: - Capacidad de fa losa: N, = 250 5000 085 z 1250 kN - Capacidad de la seccién metalica: ny, = 57270. 355 = 5843 kN 440 Como Ne > Ns la fibra neutra plastica se encuentra en el interior de la losa y toda fa seccién metalica estard traccionada en Estado Limite Ultimo (ELU). Por lo tanto, las almas podrén considerarse como compactas, de acuerdo con el articulo 6.3.3.1.1 Clasificacién de la seccion La seccién podré considerarse como compacta, por lo que la capacidad ultima de la seccién vendra dada por su momento plastico. Momento ultimo de la seccién De acuerdo con los valores obtenidos anteriormente (capacidad ultima de la losa y de la seccién metélica), la fibra neutra plastica se encuentra dentro de la losa. Por lo tanto: 45 ‘Monografia M-10 de ache ‘Normative espa‘iola Verificacién de los ELU 18483 10° Carinae N00 0,85. —— : 150 Mpg = Moira : Por tanto: 217 a Mpa = Mpg = 18483-[—" + 250-217 + 1900-747] 107 = = 18483. 1204 = 23917 kNm Los esfuerzos que solicitan la seccién en estado limite ultimo vendran dados por los valores obtenidos en el apartado 7. La combinacién pésima para esta seccién determina los siguientes esfuerzos solicitantes: Mgg = 16414 kN; Debera cumplitse que: Mgg = 16414 kNm < Mag = 8.2.2, Esfuerzo cortante ultimo De acuerdo con RPX, Ia evaluacién del esfuerzo cortante ultimo de una seccin se efectuard de acuerdo con el articulo 6.3.3.2 Elesfuerzo cortante ultimo se determinaraé mediante la expresién siguiente’ Vag = Vera + Vis En nuestro caso: A 300 T RI Be —— 3.25 RT: Rigidizador transversal d= altura del alma = 1900 ~ 25 — 40 = 1835 mm a= separacién entre rigidizadores transversales = 3125 mm 46 Monografia M-10 de ache Normativa espafiola Verificacién de los ELU Determinacién de Vaza Veg ad ty Ye ty = espesor del alma = 12 mm 2 388 @ 170351 d~ 1835 4,00 534+ = (3125/1835) 2Y 14} = 54,3 N/mm? a] a Por lo tanto: = 543 N/mm? Asi 543, 1835.12, = Tp = 1087 kN Determinacién de Vig Vig = 09°9 ty St sen o Para podra tomarse de forma aproximada’ 2 1835 = 2 are tg 1882 = 20,281 S55 0 0375 = 20281 2 == are t O=5 ae tg A partir de los valores determi :dos previamente tenemos: w= 15-543. sen (2-20,281°) = 53,0 N/mm? 47 Monografia M-10 de ache Normative espafiola. Verificacion de los ELU o, = 4355? —3 54,3? 4.530% - 63,0 = 293,4 N/mm? Para el ala traccionada se tiene: 2 sen} My =0.25-b t? fy ]t En este caso: b= ancho del ala inferior = 600 mm. ty = espesor del ala inferior = 40 mm Nise = resultante de tracciones en el ala inferior Del lado de la seguridad consideraremos el ala agotada en ELU. Asi: f, iy Ya Nise bt Sustituyendo®: My = 0,25 600.407 355 (+-(28) ]-wreor Nmm i 2 14786777 — J = 374 sen 20287 | 12 2934 mm Para el ala comprimida se tiene: En este caso: b= ancho det ala superior = 450 mm ty = espesor del ala superior = 25 mm Ni. = resultante de compresiones en el ala superior Debido al bajo nivel tensional se considerara News ® La expresién de Mu es estrictamente le que figura en RPM, sin embargo, hay que sefalar que seria mas correcio considerar que, si el ala esta agotada, su contibucién a la resistencia @ cortante es nula Esto ccoincidiria numéricamente con la expresién de My si se inlrodujera en ef denominador ol coeficionte de ‘seguridad de! material, de la misma forma que participa en el numerador a través de Nise 48 Monografia M-10 de ache Normativa espariola. Verificacion de los ELU Sustituyendo: Myy = 0,25 450 25? 355 (1-07) = 24960938 Nmm = 486 mm. S Sen 20281 \ 12 293) g = 1836 - cos 20,28 1° - (3125 - 486 ~ 374) sen 20,281° = 936 mm Por tanto. =09 996 12 7534 sen 20200 f Vig = 935 KN : Esfuerzo cortante ultimo A pattir de los valores anteriores tendremos: 1 Vpe = 1987 +935 = 2022 kN Vag = 2022 KN > Vesraro = 450 KN 8.2.3, Interaccién flexién-cortante Se determinan a continuacién los puntos caracteristicos del diagrama de interaccién flexién cortante de acuerdo con lo indicado en el apartado 8.1 : Punto A En este caso haciendo Nyss = 0 en las expresiones de se y s: se obtiene: Vig = 1116 KN Por tanto: Veg = 1087 + 1116 = 2203 KN M=0 Punto B En este caso haciendo s, = 5, = 0 se obtiene: Vya = 637 KN 49 Monografia M-10 de ache Normativa espafiola Verificacion de los ELU Por tanto. Vee = 1087 + 637 = 1724 KN Niza es el momento pldstico de la seccién obtenido sin considerar la colaboracién del alma. De forma aproximada® vendra dado por: N, = 600-40 = 10°=7745kN (Ala inferior) 5000 250 125 ff 85 Yo 5000 25 +450. 25 2625 = 133 mm. +450-25 = 250+1900-133- 2 1997 mm 2 Myra = 1997 7745 = 15471 kNm Punto C En este caso se tiene: V=05. Vyq = 05: 1724 = 662 KN M=Mygg = 23917 KN Punto D Para este punto se tiene: v=0 M=Mygg = 23917 KN lire En el ejemplo considerado, las solicitaciones obtenidas en ELU se encuentran contenidas dentro del diagrama delimitado por los puntos anteriores, lo que significa que el nivel de seguridad obtenido resulta adecuado Mog = 16414 KN; Vegan = 450 KN * Para la obtencién del brazo mecénico se ha caloulato el centro de gravedad del ala mixta considerando ‘el costiciente de equivalencia acero - hormigbn correspondiente @ la actuacién de las acciones instantaneas. El valor de Miny que se obtiene considerande la varlacién del plano de deformaciones y les leyes tension - deformacién de tos materiales es: Mga = 18823 kN 50

También podría gustarte