Está en la página 1de 19

Representación del objeto de investigación: el modelo

La necesidad de hacer el estudio indirecto hace que el investigador se


plantee la realización de una representación conveniente de su objeto: el
investigador crea o selecciona un objeto tal que al ser estudiado permita
obtener la información requerida sobre el objeto de investigación.
Este objeto que se construye o selecciona es propiamente el resultado de
la modelación. Hablamos de la modelación del sistema objeto de estudio, en
tanto partimos de un enfoque sistémico. La modelación es así un proceso
mediante el cual la realidad se hace manipulable a los fines de la
investigación. Para representar el objeto de investigación, el investigador
acude en este caso a un sistema, lo cual conlleva a definir un modelo como el
sistema que hace las veces de representación de otro sistema.
El proceso de modelación conlleva a que sean puestas de manifiesto en el
original aquellas propiedades y relaciones a ser estudiadas y que se
establezcan en el modelo las propiedades y relaciones que van a ser
consideradas análogas a las del original.
La modelación supone que la construcción o selección del modelo sea tal
que la investigación de las propiedades y relaciones que le interesan al
investigador en el original, justifiquen el estudio del modelo y no el directo
de aquél.
Una vez representado apropiadamente el objeto de investigación, todas
las acciones se realizan sobre el modelo y se encaminan directamente a la
obtención de conocimientos sobre este objeto, al establecimiento de las leyes
de su desarrollo, sus propiedades y relaciones. El investigador observa y
experimenta sobre el modelo, maneja el modelo.
Claro está que al investigador el modelo no le interesa por sí mismo, sino
en tanto le permite llevar a vías de hecho los fines de su investigación. Los
conocimientos obtenidos con la investigación del modelo se relacionan
directamente con el objeto que se estudia como tal pero, por supuesto, el
investigador no está interesado en el modelo sino en su prototipo
correspondiente, de aquí que tenga gran relevancia la cuestión de la
transferencia al original de los conocimientos obtenidos sobre el modelo; esta
transmisión puede hacerse gracias a la correspondencia existente entre los
elementos y sus relaciones mutuas.
En el proceso de modelación el investigador establece los vínculos de los
elementos y relaciones de un sistema (prototipo) con los elementos y
relaciones de otro (modelo). El fundamento para el establecimiento de estos

43
vínculos radica en las propiedades objetivas de los elementos y relaciones de
ambos sistemas. A la vez estos vínculos definen las reglas del traspaso al
original de conocimientos obtenidos con el auxilio del modelo.
Las reglas de transferencia de los conocimientos del modelo al original,
desde el punto de vista de la formulación de conocimientos mediante
determinado lenguaje, se reducen a las reglas de transferencia de las
proposiciones sobre el modelo a proposiciones sobre el original. Es
deducción de la conjunción de las proposiciones sobre el modelo y las reglas
del traspaso de información sobre el modelo a información sobre el original.
Usualmente, la selección o definición del modelo no es definitiva, por lo
general se parte de un modelo inicial que muestra cierto grado de
aproximación (es análogo al original en limitado número de características;
es análogo en determinada cantidad de restricciones (mayor o menor), y
luego se va haciendo más precisa su similitud con el original, sobre la base de
los datos experimentales, su comprobación práctica y el análisis lógico-
matemático de los resultados obtenidos a partir de ellos.

44
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN:
EL CASO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Introducción

La investigación —en particular la que se realiza en el campo de los


fenómenos sociales, como los estudios de población— se nos presenta como
aquella esfera del quehacer científico especialmente organizada para la
solución de problemas de muchos niveles de complejidad, y actividad de
múltiples funciones científicas que se organiza en varias etapas que van desde
el nivel teórico hasta lo empírico, y pueden pretender tanto la formación del
sistema de conocimientos científicos subyacente, como la detección y
solución de los problemas.
La investigación social es actividad de muchos niveles, especialmente
organizada y compuesta de varias etapas. Pueden destacarse, por lo menos,
dos niveles: el teórico y el empírico, y dos funciones: la científica (formación
del sistema de conocimiento científico), y la aplicada (búsqueda y solución
de los problemas sociales).45
La investigación social es un proceso en el que se vinculan diferentes
niveles de abstracción, se cumplen ciertos principios metodológicos y se
llevan a cabo diversos procesos específicos lógicamente articulados,
apoyados en teorías, métodos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos
para poder alcanzar un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre
determinados fenómenos sociales.46
En buena medida, las investigaciones relativas a los problemas de la
sociedad caen por lo general en aquel tipo de procedimiento en que se
distinguen dos componentes estructurales básicos: a) el diseño teórico,
conformado por el establecimiento de un conjunto de cuatro elementos: los
objetivos, el problema, las hipótesis, y las variables, y b) como segunda
ordenación —denominada por algunos autores como etapas subsiguientes del
proceso investigativo— muy interrelacionada con la primera y que incluye la
45. Ver G. Osipov (ed.). Libro de trabajo del sociólogo. Habana: Ciencias sociales, Moscú: Progreso, 1988,
p. 107.
46 Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 1999, p. 31.

45
determinación de las unidades de estudio y decisión muestral, la elaboración
de los métodos para recoger la información, la aplicación de estos métodos y
técnicas, la organización y procesamiento de la información, el análisis e
interpretación de los resultados y el informe.

Hay que especificar de inmediato que las investigaciones asumen estas


características cuando dependen total o parcialmente de información
primaria, habiendo casos en los que la investigación puede realizarse con
base en infor-mación secundaria, siendo innecesarias entonces algunas de las
etapas subsi-guientes del proceso investigativo.
La investigación sociológica comienza con el diseño de un programa o
proyecto de investigación. “Aquí se utiliza todo el material teórico existente
en el momento dado, los medios metodológicos y metódicos convenientes
para la investigación concreta: las concepciones teóricas y metodológicas, las
teorías e hipótesis, los modelos conceptuales y matemáticos, los métodos
teóricos y empíricos, el aparato conceptual y el sistema de indicadores, así
como el instrumental metodológico y la técnica computadora, con el empleo
de los logros de la metodología científica general, la lógica, las matemáticas y
la estadística modernas”.47
En cuanto al diseño teórico de la investigación, vale decir que pocas
veces se le presta la atención que corresponde; sin embargo, no son pocos
quienes coincidirían en que la efectividad de cualquier investigación
sociológica dependerá en mucho de su fundamentación teórico-metodológica,

47. G. Osipov, ob. cit., p. 109.

46
del nivel científico de elaboración de su programa y de la selección científica
del sistema de sus índices empíricos e hipótesis de trabajo. “Una
investigación sociológica con una fundamentación débil desde el punto de
vista teórico y metodológico, conduce a conclusiones teóricas no
convenientes, a recomendaciones prácticas inefectivas y, con frecuencia, no
justifica de manera alguna los considerables gastos de recursos materiales
invertidos en su realización”.48
Los componentes de la investigación —formulación del problema,
promoción de hipótesis, argumentación del sistema de variables e indicadores
y selección del propio instrumental de la investigación— se desprenden de la
perspectiva que se adopte para los estudios que devienen, de hecho, en
aparato conceptual y a la larga en paradigma del proceso de conocimiento
que se asume.
Esto se manifiesta claramente en el proceso de conceptualización
científica del objeto de investigación, el cual requiere de un enfoque tanto
conceptual como metodológico que cubra todos los niveles y etapas de la
investigación en cuestión. Para abordar el objeto de investigación y
representarlo adecuadamente, son indispensables nociones tanto a nivel
teórico como al empírico. Por ejemplo, el nivel de vida, objeto de la
investigación sociodemográfica descrito en los marcos de la perspectiva
económica, no puede ser objeto de la investigación sociodemográfica si no se
da su descripción en términos de nociones empíricas que permitan transferir
sus términos teóricos a empíricos, y confeccionar un sistema de variables
sujetas a la investigación y de indicadores que puedan definirse en la etapa de
la recopilación de datos.
La formulación del o los objetivos de la investigación tiene la finalidad
de expresar y justificar por qué llevamos adelante una investigación. La
mayoría de los proyectos de investigación formulan dentro de sus objetivos
finales las implicaciones o contribuciones que esperan lograr. Su formulación
sirve, por un lado, para situar al estudio dentro del contexto social y
económico general y, por otro, para precisar los resultados que se esperan; lo
que viene a reafirmar, al mismo tiempo, su necesidad. Por otra parte, los
objetivos a corto plazo constituyen lo que efectivamente pasará en relación
con el problema objeto de estudio. Dentro de los objetivos a corto plazo se
presentan las actividades que de hecho se desarrollarán y las variables
específicas a considerar.

48. G. Osipov, ob. cit., p. 114.

47
Las fases teórica, metodológica y empírica de la investigación no deben
ser valoradas solamente como avances conducentes a la elaboración de
recomendaciones prácticas, sino también como etapas que favorecen la
elaboración de la teoría científica.
En otro orden de cosas, cualesquiera que fueren los tipos de
investigación social, desde el punto de vista de la naturaleza del problema y
las vías para su solución, éstas se articulan en un programa que representa en
sí la base teórico-metodológica de los procedimientos que se organicen: la
recopilación, el procesamiento y el análisis de la información necesaria para
llegar a conclusiones teóricas y hacer recomendaciones prácticas.
“La confección del programa de la investigación es la exposición y
fundamentación de la lógica y de los métodos por seguir en la investigación
del objeto, en correspondencia con las tareas por resolver. El programa es un
documento científico que responde a una serie de requisitos necesarios y
cuyas partes están integradas a un todo. Su confección supone realizar los
siguientes procedimientos: planteamiento del problema, determinación del
objeto y del objeto específico de la investigación, descripción de los objetivos
y tareas de la investigación, análisis sistémico previo del objeto de la
investigación, interpretación y operacionalización de los conceptos
fundamentales, formulación de las hipótesis de trabajo, elaboración del plan
estratégico y metodológico de la investigación, descripción de los métodos de
recopilación de datos y descripción del esquema de análisis de los datos”.49

El punto de partida: el problema

Ya se presentaron en la primera parte de este trabajo consideraciones


generales sobre los problemas de investigación. Aquí nos referiremos
especialmente a los problemas en el campo de los estudios sociales y en
particular los de población.
Al igual que en cualquier área del conocimiento humano, en el campo de
las ciencias sociales los problemas de investigación pueden, de manera
general, ser enmarcados dentro de alguno de los siguientes tipos: descripción,
explicación y predicción de los fenómenos sociales. “Un estudio que pretenda
sólo conocer las relaciones y aspectos de los fenómenos que suceden en la
sociedad, será descriptivo. Si se apoya en las teorías sociales pertinentes para

49. G. Osipov, ob. cit., p. 113.

48
explicar e interpretar diversos hechos y procesos sociales significativos para
el conjunto de la sociedad o para una parte de ella, la investigación se situará
en el segundo nivel de la ciencia, es decir, la explicación. Cuando se requiere
además de describir y explicar los fenómenos, lograr una predicción, las
ciencias sociales cuentan con la posibilidad en algunos casos de diseñar
experimentos para predecir con cierto grado de error los fenómenos”.50
Ahora bien, de la mayor relevancia resulta aquella tipología de
problemas que involucra a los problemas descriptivos o de constatación,
problemas causales y problemas de naturaleza estadística. Puede
establecerse además una relación lógica entre estos tipos de problemas y las
hipótesis correspondientes, tal como se verá más adelante.
En el primer caso, de problemas descriptivos, incluyen el diagnóstico de
situaciones problemáticas, así como la determinación o constatación de la
presencia o ausencia de elementos, cualidades, propiedades, relaciones en los
fenómenos.
Los problemas de relación (o naturaleza) causal buscan explicar las
causas de un fenómeno o los efectos de unos sobre otros. La investigación de
estos problemas se corresponde a los llamados estudios explicativos que
buscan responder con las causas de los eventos sociales.

Finalmente, los problemas de naturaleza estadística se refieren a la


existencia de una relación mensurable entre dos o más variables. Estos
problemas se asocian a los llamados estudios correlacionales, que tienen
como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más
conceptos o variables. Los estudios correlacionales miden dos o más
variables en relación con las cuales se quiere dilucidar si están o no
relacionadas con los mismos sujetos para proceder a analizar la correlación
entre ellas.
Usualmente la formulación de un problema comienza con la exposición,
en términos generales, del fenómeno que se quiere estudiar. Casi nunca se
formula de una vez y para siempre, lo más común es que en la medida que se
50. Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 1999, p. 37-
38.

49
O
o v
s
cripclón objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comu-
nicaciones, que tiene como primer objetivo Interpretarlas».
Así, corresponden al campo del análisis de contenido las actividades en las que,
partiendo de un conjunto de técnicas parciales pero complementarias, consisten
en explicitar y sistematizar el contenido de los mensajes y la expresión de ese
contenido con la ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con la finalidad
de efectuar deducciones lógicas y justificables concernientes a la fuente (el emisor
y su contexto) o, eventualmente, a los efectos de los mensajes tomados en conside-
ración (Bardin, 1986:32).
Es evidente que el interés del análisis de contenido no reside sólo en la descrip-
ción de los contenidos, sino en lo que éstos, una vez tratados, podrían enseñarnos
relativo a «otras cosas». Estos conocimientos deducidos de los contenidos pueden
ser de diversa índole: psicológica, sociológica, histórica, económica...
Como señala este mismo autor, a pesar de que, a veces, no lo parece, el análisis
de contenido «es un método muy empírico, dependiente del tipo de discurso en
que se centre y del tipo de interpretación que se persiga». Sin embargo, no le falta
razón cuando afirma que, realmente, en el análisis de contenido:
«No existen plantillas ya confeccionadas y listas para ser usadas, simplemente
se cuenta con algunos patrones base, a veces difícilmente traspasables. Salvo para
usos simples y generalizados, como es el caso de la eliminación, próxima a la
descodificación de respuestas en pregunta abierta de cuestionarios cuyo conteni-
do se liquida rápidamente por temas, la técnica del análisis de contenido adecuada
al campo y al objetivo perseguidos, es necesario inventarla, o casi» (Bardin, 1986:23).
Para complicar aún más la situación, cuanto más complejo, inestable o mal explo-
rado se vuelve el código, más esfuerzos tiene que hacer el analista en el campo de la
Innovación para elaborar sus técnicas. Y cuanto más infrecuentes sean su objeto de
análisis y la naturaleza de sus interpretaciones, o cuanto más insólitas, mayores
dificultades para obtener, de los análisis ya hechos, algo en qué inspirarse.
Este ha sido uno de los problemas que hemos tenido en el desarrollo de nuestro
trabajo, la Inexistencia de «patrones» ya existentes sobre el tema. No existían mo-
delos o «recetas preparadas», teniéndonos que alejar en ocasiones, bien por el
material o bien por el objetivo, de los senderos tradicionales del análisis de conte-
nido.
Encontrarnos con decenas de textos relativos a la Animación Sociocultural y a la
figura del animador sociocultural, así como leyes y planes formativos sobre su
formación para analizar, con la dificultad añadida de no tener precedentes relati-
vos a categorías o unidades de análisis sobre el particular fue un obstáculo ante el
que nos enfrentamos en los primeros momentos del análisis.

8. Características de nuestro modelo de análisis


de contenido (unidades, fiabilidad, validez...)
La primera tarea que toda investigación científica debe llevar a cabo, consiste
en decidir qué se ha de observar y registrar, y lo que se considera como «dato».
Aunque más que dato, sería más acertado hablar de «datos», ya que toda investiga
carácter empírico abarca una multitud de unidades portadoras de infor--ciónde
mación.
Determinar las unidades implica delimitar su definición, su separación, tenien-
do en cuenta sus respectivos límites y su Identificación para el análisis (Krippendorf,
1997:81).
En nuestro estudio tomamos como unidad de análisis una unidad de base gra-
matical, concretamente el análisis de frases y párrafos. 175

Universidad de Huelva 2009


XXI
Revista de Educación
Así, la base del análisis, lo que seleccionamos y dispusimos en cada categoría de
análisis, estuvo constituida por frases y párrafos. Consecuentemente, la unidad de
análisis fue el grupo de palabras.
Ahora bien no todas las palabras, sino aquellas que hacían referenda a la Ani-
mación Sociocultural, a los animadores y a su formación en el ámbito nacional y
autonómico, en este último caso de las disposiciones legales de las Comunidades
Autónomas de Andalucía, Castilla-León, Cataluña, Galicia, Madrid y País Vasco.
Concretamente hemos estudiado a través del análisis de contenido:
- Definiciones de Animación Sociocultural de autores reconocidos como au-
toridades en el tema: Quintana, Viché, de la Riva, Monera, Pérez Serrano, etc.
- Textos relativos a la figura del animador sociocultural cuyos autores, señala-
dos en el tema, estudian esta figura desde diferentes perspectivas (defini-
ción, características, fines de su actuación, conveniencia de la existencia de
animadores profesionales o voluntarios, cualificación y actitud de los
animadores, etc.).
- Textos legales y planes de estudio autonómicos de la formación de animadores.
- Textos legales y planes de estudio nacionales de la formación de animadores.
En estos dos últimos casos el material de análisis, en un principio, lo constituían
las decenas de leyes autonómicas y nacionales de nuestro país relativas a la forma-
ción de animadores socioculturales, nuestro objeto de estudio. Sin embargo, deci-
dimos restringir las disposiciones legales a las estudiadas, debido a diferentes ra-
zones que expondremos posteriormente.
Esta elección implicaba la dedicación del estudio al análisis del tema. Recorda-
mos cómo el tema es una proposición relativa a un asunto. Desde estas premisas, la
unidad de análisis quedaba configurada de la siguiente forma:
- «Unidad de registro»: frases y/o párrafos.
«Unidad de contexto»: textos de autores y disposiciones legales nacionales y
autonómicas (en este último caso de las Comunidades Autónomas de Anda-
lucía, Castilla-León, Cataluña, Galicia, Madrid y País Vasco).
- «Unidad de enumeración»: existencia o no de tema relativo a las categorías
que explicitamos.
Una vez que contamos con el material, la tarea previa fue designar todos los
textos y disposiciones normativas con un número ordinal, para su Identificación
constante desde el principio al fin de las fases de evaluación, clasificación y elabo
en este campo de investi--radónsegúcomialsutremápigos
gación.
En este estudio pretendimos analizar la formación del animador sociocultural,
por tanto delimitamos una serie de variables que nos ayudasen a perfilar y diseñar
ese estudio. Para esta tarea se elaboraron las «categorías» que más adelante descri-
biremos con mayor detalle.
Se optó en este trabajo por la clasificación categorial que consideramos se ajus-
taba mejor a nuestros objetivos. Para ello se leyeron previamente las diferentes
disposiciones normativas. Esta lectura nos permitió elaborar una serie de catego-
rías que se sometieron a crítica y discusión posterior con los «jueces codificadores»
que nos sirvieron de árbitros de control de la fiabilidad del análisis, que ayudaron
a perfilar y enriquecer las distintas categorías.
Para la creación de las diferentes categorías hemos seguido, entre otras, las
recomendaciones de Berelson, cuya fórmula data de una veintena de años, pero
sigue vigente como punto de partida para los investigadores. Según su opinión, las
categorías deben ser: homogéneas, exhaustivas (agotar la totalidad del texto), ex-
clusivas (un mismo elemento del contenido no puede ser clasificado de manera
176 aleatoria en otras categorías diferentes), objetivas (dos codificadores diferentes

Universidad de Huelva 2009


0

s --4
v
deben llegar a los mismos resultados) y adecuadas o pertinentes (adaptadas al
contenido y al objetivo).
Utilizamos como tipo de fiabilidad el denominado por Krippendorf (1997:194-
195) como de «reproducibilidad », recreable en circunstancias diferentes, en otros
lugares y con la intervención de codificadores distintos. A la reproducibilidad se le
denomina también «fiabilidad entre los codificadores», «acuerdo intersubjetivo» o
«consenso» logrado por los observadores.
Para establecer la reproducibilidad, los datos se obtuvieron en condiciones de
test-retest. En él, tres codificadores aplicaron las mismas instrucciones de registro
de forma independiente al mismo conjunto de datos. Las discrepancias en cuanto
al modo en que estos codificadores registraron los datos reflejaron tanto las incon-
gruencias de cada uno como las diferencias que existían entre ellos en su manera
de interpretar las instrucciones.
De esta forma, el tratamiento de los datos se llevó a cabo, sometiendo el mismo
material a otros tres «jueces codificadores» aplicando las mismas categorías, pre-
viamente definidas, como ya hemos señalado, para evitar interpretaciones dispa-
res. El nivel de fiabilidad que alcanzamos fue del 92% al 97% según los casos,
siempre en la escala porcentual propuesta por Fox (1981).

Datos de unidades de datos codificados igual


Porcentaje de acuerdo = 100 X
Número de unidades de datos codificados
En cuanto a la validez del estudio nos acogimos a la «validez de contenido»,
también de Fox (1981:738-741), por el cual el investigador razona los motivos de
la categorización realizada, observando las «reglas para la selección de categorías»
que proponía para conseguirlo; a saber: homogeneidad, inclusión, utilidad y ex-
clusión mutua.
Tras organizar y tratar todos los datos se organizaron en forma de cuadros y
tablas, a partir de ese momento comenzó la inferencia y comparación a la que
hemos hecho referencia en apartados precedentes.
A continuación ofrecemos dos de los cuadros que se realizaron durante una
parte del estudio, ya reseñado en páginas precedentes. El primero muestra las
características que, según los autores estudiados deberían poseer las personas que
se dediquen profesionalmente a la animación sociocultural.
Por su parte, el segundo cuadro presenta los contenidos que poseen los pla-
nes de estudio del los cursos de Monitor de Tiempo Libre que ofertan las Comu-
nidades Autónomas de Andalucía, Castilla-León, Cataluña, Galicia, Madrid y el
País Vasco.
Como hemos señalado, estos gráficos fueron el punto de partida para la com-
paración, análisis e inferencia ya comentadas e ilustran perfectamente el proceso
seguido a lo largo de la investigación.
En resumen, hemos presentado una muestra de estudio basado en el análisis de
contenido, una técnica de investigación no muy conocida y, por ello, poco utiliza-
da, pero poseedora de una gran cantidad de ventajas y posibilidades en estudios
educativos y sociales.

177

Universidad de Huelva 2009


XXI
Revista de Educación

AUTOftSS 1' t1 C Si H t' Q M t: A I'


I' t) t> 1! 1 l' A r)
K M N S C: I 1 U 1) S
V I P N 11 N L 1 I:' ir
R A E T L K R Ii
A 4 li A () A R
R 1) N 1= A
A t \ (:

A C c)

CARACTE FCAS

- La flnalltlatl de a Educativa e c e e e e e e e
sus acciones es
pnnci palmerte

b Cultural e e e e e e e e e e e

c Deportiva/otras e e e e e e e e

2- Su figura tiene un carácter eminentemente e e e e e e e e


educativo

3 -Busca la participación, la implicación de los e e e e e e e e


_sujetos con los ue traba a

4- Persigue la promoción humana, individual de e e e e e e e e e


las ersonas

5 -Persigue la promoción social, de los grupos e e e e e e e e e e e

6 - Trabaja primordialmente en el tiempo de ocio e e e


de los demás

7- Es persona Implicada, militarte e e e e e e

8- En su trabajo da una gran Importancia al e e e e e e e e e e


trabajo en grupo, al fomento de las relaciones
sociales

CC.AA ; AND. C.-L. CAT. GAL. MAD. P.V.


r
FUNDAMENTOS OEASC e

r • e r e
EL OCIO, El T.L. Y SU P EDAGOGÍA e

• e e e e
FUNDAMENTOS INDMDUAES L DE LA CONUUC TA e
(PSICOLOGÍA EVOLUTIVA...)

e e e e e e
FUNDAMENTOS COLECTIVOS DE LA CONDUCTA
(DINÁMICAS DE GRUPO, LA SOCIALIZACIÓN,_)

e e e e
ENTORNO HISTóRICOY SOCIOCULTURAL. e
CARACTERÍSTICAS Y REPERCUSIONES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO e


DEL ENTORNO

e e
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA SOCIOCUI.TURAI. e

e e e
PEDAGOGÍA (EL APRENDIZAJE, ÁMBITOS Y TICOS e
DE EDUCACIÓN, ATENCIÓN EDUCATIVA A LA
DIVERSIDAD_.

e e e e
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE e
ACIIVIDADESIPROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

e e e e e
EDUCACIÓN AM8IENTALIACTMDADES AL AIRE
LIBRE (ACAMPADAS...)

e e e e e
SACUDfEDUCACIÓN PARA to SALUD

e e r e e
OTRAS TÉCNICAS Y RECURSOS e

e e e e
e
178
ESPEClALIZAClóMFORMAClÓN ESPECÍFICA DE
LAS ESCUELAS RECONOCIDAS

Universidad de Huelva 2009


El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.

¿Por qué es importante la temática a investigar?

Las preguntas son cómo, por qué, cuándo y dónde

Explican el surgimiento de un tema de investigación, la


razón de un trabajo de investigación.

¿Qué elementos forman parte de la Elección del Tema de


investigación?

Se recomienda, enlistar los principales problemas


locales, estatales, nacionales e internacionales que se
identifican desde el lugar donde se va a llevar a cabo la
investigación, y así se puede deducir el Tema de
Investigación.

2.2.- Planteamiento del Problema de Investigación

El problema es la fijación de las contradicciones que se


dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la
teoría y que concluyen una vez “esclarecidas” con el
planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría
ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado
planteamiento del problema se requiere de, eliminar del
problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar
aquellas dificultades que chocan con la teoría.

36
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.

El proceso de solución de todo problema, supone como


condición necesaria, la formulación adecuada y científica de
la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si
el problema está formulado científicamente, el camino para
la solución está más claramente definido. Un correcto
planteamiento del problema, además debe poner de
manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la
realidad como condición para su solución, aunada al
supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas
lógico-metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la


solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse
utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas
y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar
la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del
objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se
encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por


partes los problemas, esta condición es la relativa a la
diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual)
que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre
los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la
ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el
tratamiento científico del problema. Esta diferenciación
conceptual por su esencia, representa el proceso previo para

37
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.

la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del


problema.

Una vez seleccionado el Tema de Investigación, se debe


de enunciar la problemática de la investigación, para
buscarle las alternativas de solución a través de las diferentes
disciplinas del conocimiento (ciencias empíricas o formales,
según sea el tipo de investigación) científico o de la que
corresponda dependiendo del problema a investigar.

Por Problema se entiende “la cuestión que trata de


resolver por medio de procedimientos científicos. El inicio de
la investigación es el Problema.

Ahora bien, el planteamiento del problema en forma


general significa, “la presentación clara y directa de la
relación entre dos o mas variables contenidas en el
problema, que se pueden comprobar empíricamente y que
permiten encontrar las vías de solución o respuestas”,

Es decir, plantear un problema es minimizar todos sus


efectos y relaciones fundamentales o entre mas particular sea
el problema a investigar esto, facilita el proceso de la
investigación, en cambio si es muy general dicha
investigación pierde el rumbo, por que existirá diferentes
líneas de investigación.

38
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.

En el planteamiento del problema existen tres aspectos


básicos que se deben de reflexionar, analizar y
conceptualizar y son los siguientes:

1. Descripción del problema de investigación.

2. Elementos del problema de investigación.

3. Formulación del problema de investigación.

2.2.1. Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: “no se conocen recetas falibles


para preparar soluciones correctas a problemas de
investigación mediante el mero manejo de los ingredientes
del problema”. Sin embargo se pueden tomar en cuenta
algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el
problema de investigación como las siguientes:

2.2.2. Elementos del problema

Los problemas como tal no existen, es el investigador


quien los plantea dadas sus inquietudes, capacidad de
observación y conocimientos.

39
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.

Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante un


fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por
alto, pero sólo uno se detiene y se plantea las interrogantes
que ésta le despierta.

Son elementos aquellas características de la situación


problemática imprescindibles para el enunciado del
problema, es decir, sumados los elementos del problema se
tiene como resultado la estructura de la descripción del
problema.

Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un


problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las
dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos
empíricos que se puedan relacionar con el problema y
posibles explicaciones del mismo.

Para que la lista obtenida de los elementos del


problema adquiera verdadero significado, el investigador
procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos
empíricos, por una parte, y entre las explicaciones racionales
por la otra, y tratara de relacionar aquellos con estas.

Luego de incorporar nuevos datos a la lista de


elementos, eliminar los que considere carentes de
importancia, el investigador realizará un profundo examen de
los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y
relaciones halladas.

40
Universitat de Barcelona
Departament de Didàctica de les Ciències Socials

LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL


CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
La Investigación en Ciencias Sociales

Apuntes

Prof. Dr. Joaquim Prats


LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Dr. J.Prats

LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO

En España, la investigación en didáctica de las Ciencias Sociales está en un periodo de


construcción y se encuentra en sus inicios. Es por ello que conviene partir de cuestiones
muy generales para justificar, definir y orientar el pensamiento que debe servir de base
para la elaboración de un cuerpo teórico, relativamente estable, que explique y encamine
las futuras investigaciones que se hagan en esta área de conocimiento.

Estas reflexiones no pretenden más que el abrir un proceso de reflexión sobre la


naturaleza del conocimiento social y, como consecuencia, plantear la posibilidad de
establecer unas bases para definir la didáctica de las ciencias sociales, desde el punto de
vista disciplinar y, por lo tanto, con todos los elementos que son propios de una disciplina
científica: teoría y método. Comenzaré con unas reflexiones básicas sobre el conocimiento
humano, con especial énfasis en lo que se conoce como conocimiento científico, a
continuación, analizaré los rasgos que diferencias las ciencias sociales de las naturales,
intentando establecer una definición de éstas, seguiré con algunas reflexiones sobre la
importancia del método, sin detenerme en él, ya que este tema será tratado ampliamente en
otro módulo del curso, a continuación aportaré unas reflexiones sobre los valores y las
ciencia sociales y, por último, se abordará la pluralidad teórica de las Ciencias Sociales.

REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE EL CONOCIMIENTO

Desde la configuración definitiva de la especie, los seres humanos han tenido la necesidad
de actuar sobre la realidad material exterior a su propio interior, una actuación que ha
comportado necesariamente su transformación históricamente paulatina como seres en
sociedad.

Esta necesidad imprescindible de actuar ha puesto en relación el mundo exterior al ser


humano con su mundo interior. La relación básica se ha establecido a través de la actividad
cognoscitiva: los seres humanos necesitan conocer en su interior mediante la fabricación de
imágenes e ideas (es decir, la razón cómo facultad específica de los seres humanos y
pensamiento cómo actividad resultante de esta facultad) para operar en la realidad espacio-
temporal que les circunda y transformarla en el sentido que ellos deseen. El trabajo interior
(de la razón y la actividad pensadora) sobre el mundo exterior, es lo que termina por
fabricar conocimiento.

Así pues, como argumenta Mario Bunge, una definición posible del conocimiento es
que se trata del producto final de una relación dialéctica, permanente y necesaria entre el
interior racional y cognoscitivo de los seres humanos y el mundo exterior espacial-
temporal en el que se desenvuelven. Este producto final, edificado en base a la facultad de
razonar y entender (razonamiento y entendimiento), termina por producir un resultado que
son los conceptos, los juicios y los raciocinios, es decir las ideas que construimos sobre la
realidad. Estas ideas son, en términos generales, el conocimiento.
2
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Dr. J.Prats

Es decir, el resultado de la actividad cognoscitiva es la de fabricar conceptos


(etimológicamente, lo concebido) que dan lugar a la formación de proposiciones (o
enunciados) que son la relación entre dos conceptos de naturaleza diversa y de
razonamientos, es decir de la capacidad de relacionar múltiples conceptos archivados en
nuestra memoria física.

El vehículo mediante el cual la realidad exterior impacta en la interior son los


sentidos, que son verdaderas ventanas por las que se cuela la información que el mundo
exterior envía a cada ser humano para que este la incorpore (material o inmaterialmente) en
su capacidad cognoscitiva. El vehículo mediante el que se expresan hacia el exterior estas
ideas, es decir el conocimiento, no es otro que el lenguaje.

El lenguaje es lo que permite expresar los conceptos, que son pura idea inmaterial,
mediante términos, enunciados (proposiciones) y conjunto de enunciados (razonamiento).
Un lenguaje que al ser un productos histórico-social que cada individuo recibe de las
generaciones anteriores termina influyendo en el proceso mismo del razonamiento al
contener en sí mismo una determinada información sobre el comportamiento humano ante
la existencia. Los esquimales tienen treinta términos para describir la nieve: su riqueza de
conocimiento de la nieve es mayor también gracias a su lenguaje. Con todo, hay que
procurar en no caer en un formalismo lingüístico que olvida que el lenguaje es un vehículo
del conocimiento y no el conocimiento en sí mismo.

Como afirma Ciro Cardoso, todo ello quiere decir que el conocimiento es el producto
final de la permanente relación dialéctica entre un sujeto (yacer debajo, etimológicamente)
que conoce y un objeto (yacer ante) que debe ser conocido, analizado y explicado.

Cuando apelamos al conocimiento podemos hacerlo desde dos perspectivas diferentes: la


de su proceso de creación y la de sus resultados.

a) En el caso del conocimiento como proceso de creación de ideas sobre la realidad


objetiva, parece claro que todavía hoy podemos seguir sosteniendo la idea de que sus
característica continúan siendo las del misterio (todavía no han quedado bien definido
como se fabrica realmente un concepto, la bioquímica parece estar trabajando seriamente
en ello después del relativo fracaso del psicoanálisis) y la complejidad. De cualquier modo,
en la creación del conocimiento parece ya admitido en la actualidad, desde Morton, que
hay que tener muy claro la influencia de las condiciones sociales (clase, generación, oficio,
étnia, etc) y las culturales (valores, mentalidad).

b) En el caso del conocimiento como producto su característica más acusa e


importante es que es meramente conceptual, es decir que siempre posee una naturaleza
ideal, intelectual y racional pero nunca material y exterior. De ahí que tenga el
conocimiento como producto un carácter selectivo, dado que nunca capta la globalidad de
realidad sino su esencia, es decir que el conocimiento es siempre parcial con respecto a la
totalidad real. Todo ello hace que el conocimiento como producto sea limitado y
mejorable. Como dice Popper: sabemos muchas cosas pero nuestra ignorancia es ilimitada.
3

También podría gustarte