Está en la página 1de 1

ANTECEDENTES:

• En un principio, el derecho mercantil se encontraba regulado por las costumbres de los


mercados y las ferias. Los tribunales se componían por dos agentes que aplicaban un
derecho esencialmente consuetudinario que se limitaba a la duración de la feria.
• Sus decisiones conocidas como “estatutos” u “ordenanzas” constituían precedentes que
tenían valor jurídico, estos se aplicaban para la solución de conflictos. Gracias a esto
surge el derecho procesal mercantil.
• Tribunal del consulado: con jurisdicción en la nueva España y autorizado por cédula real
del 15 de junio de 1592. Se Integraba por 2 cónsules y 5 diputados, elegidos por los
propios comerciantes y cuya función era la de fungir como Tribunal de comercio para los
propios mercaderes, lo anterior mediante un procedimiento verbal y conciliatorio,
resolviendo las controversias “a verdad sabida y buena fe guardada”
• Código de 1854: posterior a 1863, se vuelven a aplicar las ordenanzas de Bilbao hasta
1865, fecha en que desaparecen definitivamente del panorama jurídico Mercantil
mexicano. En 1883 se federaliza la materia mercantil.
• Fue abrogado por el Código de comercio de 1890, que regula hasta la fecha las
instituciones mercantiles y que abrió paso para la expedición de leyes especiales como
la Ley general de títulos y operaciones de crédito del 27 de agosto de 1932; la Ley general
de sociedades mercantiles de 1934; Ley de instituciones de crédito de 1990, etc.

También podría gustarte