Está en la página 1de 7

5.2 Estratigrafía.

Jurásico Superior Kimmeridgiano: 6410 - 6479 m (69 m penetrados).


Litológicamente está constituido por un Mudstone arcillo-bituminoso, gris
oscuro; Grainstone gris claro; Dolomía gris claro, microcristalina a mesocristalina,
presenta impregnación por aceite de aspecto residual en porosidad intercristalina.
Jurásico Superior Tithoniano: 6150 – 6410 m (260 m de espesor).
Se constituye de Wackestone arcilloso, negro, finamente recristalizado,
presenta impregnación por aceite ligero en porosidad intercristalina; Mudstone
arcillo-bituminoso, carbonoso, finamente recristalizado, con microfracturas
selladas por calcita, presenta pequeñas intercalaciones de Dolomía microcristalina
fina a mesocristalina.
Se identifica: Tintinnopsella carpathica, Calpionella alpina, Crasicollaria
intermedia, Crasicollaria parvula, Calpionellopsis simplex.
Cretácico Inferior Berriasiano: 6125 – 6150 m (25 m de espesor).
Predominantemente constituido por intercalaciones de Wackestone con
impregnación por aceite ligero en porosidad intercristalina, presenta microfracturas
selladas por calcita; Mudstone arcilloso café claro; y, Dolomía microcristalina a
mesocristalina con impregnación por aceite residual en porosidad intercristalina,
presencia de pirita diseminada y pedernal translúcido.
Se identifica: Tintinopsella carpathica, Calpionella alpina, Crasicollaria
parvula.
Cretácico Inferior Barremiano: 6108 – 6125 m (17 m de espesor).
Constituido por Mudstone café claro y café oscuro de foraminíferos
planctónicos, dolomítico, con microfracturas selladas por calcita, presenta ligera
impregnación por aceite ligero y pesado en porosidad intercristalina y en
microfracturas; Dolomía café claro, microcristalina a mesocristalina, con escasas
microfracturas selladas por dolomita y ligera impregnación por aceite residual en
porosidad intercristalina, presenta pirita diseminada.
Se identifica: Nannoconus steinmanni, Nannoconus kamptneri.
Cretácico Inferior Aptiano: 6090 – 6108 m (18 m de espesor).
Constituido por Mudstone café claro y negro, arcilloso, con microfracturas
selladas por calcita, presenta ligera impregnación por aceite ligero y pesado en
porosidad intercristalina y en microfracturas; Dolomía café claro, microcristalina
con escasas microfracturas selladas por dolomita y ligera impregnación por aceite
residual en porosidad intercristalina; Pedernal negro y ámbar.
Se identifica: Nannoconus bucheri, Nannoconus kamptneri.
Cretácico Medio: 5985 – 6090 m R. E. (103 m de espesor).
Se constituye por Dolomía café claro, micro-mesocristalina, Mudstone-
Wackestone café claro y crema de foraminíferos planctónicos, recristalizado,
arcillo-bituminoso; Pedernal biógeno negro y ahumado; Packestone recristalizado
de bioclastos y foraminíferos bentónicos.
Se identifica: Pessagniella sp., Whiteinella sp., Whiteinella archaeocretacea.
Dolomías: 5965 – 5985 m R. E. (20 m de espesor).
Dolomía microcristalina fina a mesocristalina, con ligera impregnación por
aceite de aspecto residual en porosidad intercristalina y en microfracturas, con
pequeñas intercalaciones de Mudstone-Wackestone de foraminíferos planctónicos
crema y café claro ligeramente dolomitizado y presencia de Pedernal blanco
lechoso.
Cretácico Superior Turoniano: 5950 – 5965 m (15 m de espesor).
Predomina un Mudstone-Wackestone de foraminíferos planctónicos, crema
y café claro, de aspecto bentonítico, ligeramente dolomitizado; Dolomía café claro
y café oscuro, micro-mesocristalina, con pobre impregnación por aceite ligero y
buena impregnación por aceite residual en porosidad intercristalina; Mudstone-
Wackestone negro y gris oscuro, de foraminíferos planctónicos, recristalizado,
arcillo-bituminoso, microlaminar; Pedernal blanco lechoso; con presencia de pirita
diseminada.
Se determinó su edad con base en el siguiente conjunto microfaunístico:
Heterohelix moremani, Whiteinella paradubia, Dicarinella canaliculata, Sigalia sp.,
Heterohelix sp., Globotruncana sp.
Cretácico Superior Coniaciano: 5880 – 5950 m (70 m de espesor).
Se caracteriza por un Mudstone-Wackestone de foraminíferos planctónicos,
gris y gris verdoso, de aspecto bentonítico, ligeramente dolomitizado; Packstone
recristalizado gris y gris oscuro, en partes dolomítico, de bioclastos e intraclastos,
foraminíferos planctónicos y bentónicos, con microfracturas selladas por calcita y
ligera impregnación por aceite ligero; Pedernal blanco y ámbar; con presencia de
pirita diseminada y bentonita verde.
Se le asignó su edad con base en el siguiente conjunto microfaunístico:
Whiteinella paradubia, Globotruncana bulloides, Miliólidos, placas de
equinodermos, Globigerinelloides sp., Heterohelix sp.
Cretácico Superior Santoniano: 5825 – 5880 m (55 m de espesor).
Se encuentra constituido principalmente por Mudstone-Wackestone de
foraminíferos planctónicos café claro, crema y gris verdoso; Packstone
recristalizado de bioclastos, intraclastos, y foraminíferos planctónicos y bentónicos
recristalizados, con microfracturas selladas por calcita; Pedernal blanco y gris
claro; con presencia de pirita diseminada y bentonita verde.
Se le asignó su edad con base en el siguiente conjunto microfaunístico:
Sigalia deflaensis, Globotruncana lapparenti, Globigerinoides praireihillensis,
Dicarinella sp.
Cretácico Superior Maestrichtiano: 5765 – 5825 m (60 m de espesor).
Predominantemente se constituye por un Mudstone-Wackestone de
foraminíferos planctónicos y litoclastos, café claro, crema y gris verdoso;
Wackestone-Packstone gris verdoso, de foraminíferos planctónicos, bioclastos y
litoclastos; Pedernal blanco a gris claro; con presencia de pirita diseminada;
presenta intercalaciones de Grainstone de bioclastos y peloides.
Se le asignó su edad con base en el siguiente conjunto microfaunístico:
Globotruncanella kefennsoura, Globotruncana linneiana, Parasigalia carinata,
Globotruncana sp., Archaeoglobigerina sp. y Heterohelix sp.
Paleoceno Inferior: 5700 – 5765 m (65 m de espesor).
La parte inferior se caracteriza por Marga café rojizo y Lutita gris claro y gris
verdoso, bentonítica; con Mudstone crema, cretoso y Wackestone-Packstone de
litoclastos, café claro y crema, con presencia de bentonita verde.
La parte superior consiste de Lutita gris claro y gris verdoso, bentonítica,
calcárea, y Mudstone crema, cretoso.
Se le asignó una edad de Paleoceno Inferior con base en el siguiente
conjunto microfaunístico: Morozovella pseudobulloides, Morozovella trinidadensis,
Morozovella uncinata.
Batimetría: Batial inferior.
Paleoceno Superior: 5600 – 5700 m (100 m de espesor).
La parte inferior presenta intercalaciones de Lutita café rojizo, calcárea y
Lutita gris verdoso y oscuro, calcárea, bentonítica y Mudstone gris verdoso y
crema, cretoso, con microfracturas selladas por calcita.
En la parte superior se tiene una secuencia de Lutita gris verdoso y gris
oscuro, calcárea, bentonítica, con intercalaciones de Mudstone café claro y crema,
cretoso, con pirita diseminada.
Se le asignó una edad de Paleoceno Superior con base en el siguiente
conjunto microfaunístico: Morozovella velascoensis, Planorotalites pusilla pusilla,
Globigerina triloculinoides, Morozovella acuta, Morozovella aequa.
Batimetría: Batial inferior.
Eoceno Inferior: 5530 – 5600 m (70 m de espesor).
La parte basal se caracteriza por Lutita gris verdoso, bentonítica, calcárea;
en la cima presenta Lutita gris claro y gris verdoso, ligeramente calcárea.
El conjunto de fósiles que permitió la datación de estas rocas es el
siguiente: Morozovella formosa gracilis, Morozovella aequa, Morozovella
subbotinae, Morozovella spinulosa, Acarinina pentacamerata, Acarinina bullbrooki,
Acarinina spinuloinflata, Acarinina sp., Morozovella sp., Globigerina linaperta,
Globigerina sp.
Batimetría: Batial inferior.
Eoceno Medio: 5130 – 5530 m (400 m de espesor).
En la parte inferior se tiene Lutita gris verdoso y gris oscuro, bentonítica,
calcárea, con inclusiones de calcita blanca. La parte superior se constituye por
Lutita gris claro, café claro y gris verdoso, calcárea.
Se determinó la edad de Eoceno Medio con base en el siguiente conjunto
microfaunístico: Morozovella spinulosa, Acarinina bullbrooki, Acarinina
pentacamerata, Acarinina spinuloinflata, Truncorotaloides rohri, Morozovella
lehneri, Turborotalia cerroazulensis pomeroli, Globigerina linaperta,
Pseudohastigerina micra, Catapsydrax dissimilis, Globorotaloides suteri.
Batimetría: Batial inferior.
Eoceno Superior: 4970 – 5130 m (160 m de espesor).
Está representado por una secuencia de Lutita gris claro y gris oscuro,
calcárea, en partes arenosa.
Se le asignó una edad de Oligoceno Superior con base en el siguiente
conjunto microfaunístico: Turborotalia cerroazulensis cocoaensis, Turborotalia
cerroazulensis cerroazulensis, Turborotalia cerroazulensis pomeroli, Hantkenina
alabamensis, Globorotalia increbescens, Pseudohastigerina micra, Globigerina
ampliapertura, Globigerina pseudoampliapertura, Globorotaloides suteri,
Catapsydrax dissimilis.
Batimetría: Batial inferior.
Oligoceno Inferior: 4790 – 4970 m (180 m de espesor).
Consiste en una secuencia de Lutita gris claro y gris verdoso, calcárea, en
partes arenosa.

16
Se le asignó una edad de Oligoceno Inferior con base en el siguiente
conjunto microfaunístico: Turborotalia increbescens, Globorotalia opima opima,
Globigerina ampliapertura, Globorotalia opima nana, Globigerina ciperoensis
ciperoensis, Globigerina tripartita, Globorotaloides suteri, Catapsydrax dissimilis,
Globigerina sp.
Batimetría: Batial Inferior (4915-4970 m) y Batial Medio (4790-4915 m).
Oligoceno Medio: 4585 – 4790 m (205 m de espesor).
Se encuentra constituido por Lutita gris claro y gris verdoso, calcárea.
Se le asignó una edad de Oligoceno medio con base en los microfósiles:
Globorotalia opima nana, Globorotalia opima opima, Globigerina ciperoensis
ciperoensis, Globigerina ciperoensis angulisuturalis, Globorotalia kugleri,
Globigerina selli, Globigerina tripartita, Catapsydrax dissimilis, Globorotaloides
suteri, Globorotalia mayeri.
Batimetría: Batial Medio (4685-4790) y Batial inferior (4585-4685 m).
Oligoceno Superior: 4545 – 4585 m (40 m de espesor).
Se caracteriza por una Lutita gris claro y gris verdoso, calcárea.
Oligoceno superior fue datado con base en los microfósiles: Globigerina
ciperoensis ciperoensis, Globigerina selli, Globorotalia opima nana, Globigerina
tripartita, Globigerina ciperoensis angustiumbilicata, Globorotalia kugleri,
Catapsydrax dissimilis, Globorotaloides suteri, Globorotalia mayeri,
Globigerinoides roblesae.
Batimetría: Batial Inferior.
Mioceno Inferior: 4415 – 4545 m (130 m de espesor).
Se caracteriza por Lutita gris y gris verdosa, calcárea, en partes arenosa.
Se le asignó una edad de Mioceno Inferior con base en el siguiente
conjunto de fauna: Globorotalia fohsi peripheroronda, Globigerinoides bisphericus,
Praeorbulina glomerosa curva, Globorotalia fohsi peripheroacuta, Praeorbulina
glomerosa glomerosa, Globoquadrina dehiscens, Globorotalia mayeri.
Batimetrías: Batial inferior (4535-4545 m), Batial Superior-Nerítico Externo
(4480-4535 m), Nerítico Medio (4415-4480 m). Determinadas con: Usbekistania
charoides, Trochaminoides deformata; Sphaeroidina bulloides, Rectuvigerina
transversa, Bulimina sp., Cibicidoides sp., Brizalina sp., Melonis affinis; Bulimina
sp., Uvigerina spp., Brizalina spp.; respectivamente
Mioceno Medio: 4245 – 4415 m (170 m de espesor).
Está representado por Lutita gris y gris verdoso, calcárea, en partes

17
arenosa.
Se le asignó una edad de Mioceno Medio con base en el siguiente conjunto
microfaunístico: Globorotalia fohsi peripheroacuta, Globorotalia fohsi praefohsi,
Globorotalia mayeri, Globigerinoides trilobus trilobus, Globigerina venezuelana,
Globigerina sp., Orbulina universa.
Batimetría: Nerítico Externo, determinada con: Praeoglobobulimina ovata,
Bolivina plicatella, Textularia sp.
Mioceno Superior: 1040 – 4245 m (3205 m de espesor).
Se encuentra constituido en la cima y en la base por Lutita gris claro y gris
verdoso, calcárea, en partes arenosa, con intercalaciones de Arena gris claro, de
grano fino a medio, subangular a subredondeado, mal clasificado; se presentan
capas de bentonita verde.
La parte media presenta intercalaciones de Arenisca gris, de grano fino a
medio, subangular a subredondeado, regularmente clasificado, cementada en
material calcáreo-arcilloso.
El conjunto de fósiles que determinó la edad de Mioceno Superior es el
siguiente: Globorotaloides variabilis, Globoquadrina altispira globosa, Globorotalia
scitula, Globigerinoides obliquus obliquus, Globigerina nephentes, Globigerinoides
trilobus trilobus.
Su batimetría fluctuó de Batial Superior a Batial Medio a partir de 1355 m;
mientras que hacia la cima fue Nerítico Externo.
Plioceno Inferior: 780 – 1040 m (260 m de espesor).
Está representado por una alternancia de Lutita arenosa gris verdoso, verde
claro, calcárea, y Arena de cuarzo gris y blanco translúcido, de grano fino a medio,
angular a subredondeado, mal clasificado.
El conjunto de fósiles que determinó la edad de Plioceno Inferior es el
siguiente: Globigerinoides obliquus obliquus, Globigerinoides sp.
El conjunto de fósiles que determinó la batimetría Nerítico Medio es el
siguiente: Astacolus vaughani, Bulimina marginata, Lenticulina americana,
Hanzawaia sp., Siphonina sp., Uvigerina sp., Elphidium sp., fragmentos de
conchas de moluscos y gasterópodos.
Plio-Pleistoceno: 230 – 780 m (550 m de espesor).
Consiste de una secuencia alternante de Lutita gris verdoso, verde claro,
calcárea, en partes arenosa, y Arena translúcida, de grano medio a fino, angular a
subangular, con intercalaciones de Arenisca gris claro y gris verdoso, de grano
fino, regularmente consolidada, cementada en material calcáreo-arcilloso,

18
presenta abundantes fragmentos de moluscos.
El conjunto de fósiles que determinó la edad de Plio-Pleistoceno es el
siguiente: Globigerinoides trilobus trilobus, Globigerinoides sp.
El conjunto de fósiles que determinó la batimetría Nerítico Interno es el
siguiente: Hanzawaia concentrica, Hanzawaia sp., Amphistegina lessonii,
Buliminella sp., fragmentos de conchas de ostrácodos y moluscos, Ammonia
beccarii, Elphidium sp., Quinqueloculina lamarckiana, Textularia sp.
Reciente: Aflora (230 m de espesor).
Consiste de una secuencia de Lutita verde claro y café claro, calcárea, en
partes arenosa.

5.3 Correlación Estratigráfica.

Se realizó una correlación estratigráfica y eléctrica con los pozos Luna-1,


Tizón-1, Cráter-1, Cosaco-1 y Tizón-201 a cima del Cretácico, para ver las
diferencias, las cuales son mencionadas en 6.3 (Tabla 8 y Fig. 4).

19

También podría gustarte