Está en la página 1de 5

Dpto. de Dibujo y Artes Plásticas ángel m.

mateos

TEMA 7:

IMAGEN Y PERCEPCIÓN VISUAL. ILUSIONES ÓPTICAS

"Una imagen vale más que mil palabras"

Pensamos que una noticia o un acontecimiento es más creíble si viene acompañada de una
imagen, le prestamos más atención. Y si nos la cuentan por la radio o nos la dice un amigo,
puede que le demos menos importancia e incluso puede que se nos olvide al momento.
Aunque si la noticia tiene que ver contigo, estarás más atento y no pasará desapercibido.
Pero has de tener en cuenta que la imagen no es la realidad, sino una versión de la realidad
hecha por un emisor que tiene unos determinados intereses. Con esto no queremos decir
que la imagen nos engaña, pero es cierto que nos muestra una determinada visión
interesada.

Qué es percibir?
Percibir significa darse cuenta, notar, apreciar y entender. Observa que es muy distinto a ver.
Ver, para nosotros los videntes, es un acto natural, abrimos los ojos y vemos.
No hay una teoría consistente y completa que explique por qué percibimos determinados
estímulos de la realidad y otros no.

La necesidad.
Percibimos aquello que nos interesa en un determinado momento. Por ejemplo, la persona
que va conduciendo el coche percibirá aquellas imágenes que intervienen en la conducción:
semáforos, adelantamientos, señales, etc.. Sin embargo, para la persona que va a su lado
algunos de estos estímulos pasarán desapercibidos

La motivación.
Nos es fácil recordar todo lo que tenga que ver con
nuestro deporte favorito, por ejemplo. Si algo nos
interesa o nos gusta estaremos más atentos y receptivos

El contexto cultural.
Entendemos y percibimos con más facilidad todo aquello
que pertenece a nuestra cultura o a nuestro entorno
cotidiano, y aquello que nos es más lejano culturalmente
le prestamos menos atención, aunque esto no quiere
decir que no nos interese. Observa el anuncio
publicitario ¿sabrías descifrarlo? Para descifrar el sentido
y necesitaríamos conocer el idioma japonés.

Sin embargo esta señal tan sencilla la entendamos:


indica donde está el restaurante. Piensa que su
efectividad radica en que podemos entenderla no sólo
nosotros, sino también alguien que pertenezca a una
cultura muy lejana a la nuestra. ¿Cómo se consigue eso?

página 1 / tema 7
Dpto. de Dibujo y Artes Plásticas ángel m. mateos

Engaños visuales

En efecto, a veces la vista puede engañarnos y


hacernos creer que estamos viendo algo que en
realidad no es lo que parece. No olvides que una
imagen es una versión de la realidad; es una
representación bidimensional, es decir es plana y no
tiene profundidad, de una realidad tridimensional.

Por tanto, podemos decir que una imagen contiene un


engaño para hacernos creer la ilusión de volumen y
profundidad.

 Nuestra percepción de la realidad


Si analizamos los estímulos sensoriales que nos rodean, percibimos en todo momento
múltiples estímulos sensoriales sin que seamos, en muchos casos, conscientes de muchos de
ellos (miramos sin ver, oímos sin escuchar). Mientras que la mayoría de los estímulos se
mantienen en un plano difuso, sólo captamos aquellos que merecen nuestra atención.
Si por ejemplo los estímulos sobre los que centramos nuestra atención tienen dos
cualidades como forma y color, una persona no puede percibir, en un golpe de vista, más
de cuatro elementos. Teniendo en cuenta esta limitación, los creativos de la publicidad
seleccionan en sus imágenes publicitarias, tres o cuatro elementos colocados
estratégicamente entre otros muchos que componen sus diseños.
Al preguntarnos cómo percibimos las imágenes, investigaciones más o menos
recientes, nos enseñan que los ojos desarrollan rápidos y bruscos movimientos. Estos
movimientos hacen que la imagen cambie constantemente en la retina, por lo que la imagen
que enviamos al cerebro no es una reproducción fiel de la realidad.

 Leyes de la percepción
La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en
Alemania a principios del siglo XX, y que se encargó de estudiar cómo funciona nuestra
percepción. Fruto de este estudio, sabemos que hay unas leyes que se cumplen a la hora de
percibir las imágenes y que se plasman en unos principios muy simples pero muy eficaces
que condicionan nuestra percepción. Estos son algunos:

Ley/principio del cierre


Podemos definir el cerramiento como la capacidad de
nuestro cerebro para completar un objeto yendo más allá de la
propia imagen. En las dos imágenes de la derecha podemos
apreciar sin dudar una casa, aunque sólo sea un esbozo: nuestra
percepción ha completado los dibujos hasta lograr una imagen
de acuerdo a nuestro conocimiento.

página 2 / tema 7
Dpto. de Dibujo y Artes Plásticas ángel m. mateos

Ley de la Alternancia.
La figura y el fondo no son estáticos, se perciben de forma
alternativa ya que no podemos prestar atención a los dos a la
vez, como podemos apreciar en esta donde se perciben
alternativamente una copa y dos perfiles humanos o viceversa.

Ley de proximidad.
proximidad.
Los elementos relativamente cercanos se captan como
pertenecientes a la misma figura.
En la figura siguiente se perciben mucho más fácilmente
tres columnas estrechas y un trazo aislado a la derecha que
tres columnas anchas y un trazo aislado a la izquierda.

Ley de semejanza.
Los elementos parecidos son percibidos como
pertenecientes a la misma forma.
En esta imagen vemos columnas de triángulos y de
círculos en vez de líneas horizontales porque las cosas
semejantes tienden a ser agrupadas juntas. La semejanza no
sólo se refiere a la forma, también al color, a la posición, etc.

Ley de contraste.
Un elemento se distingue del resto por su singularidad, y
puede contrastar con otros por forma, color, tamaño, etc. Este
principio es utilizado frecuentemente por la publicidad para
que el producto promocionado se diferencie del resto por
unas características que pueden ser reales o ficticias. El
contraste puede darse por la forma, el color, la disposición de
los objetos, etc.

/ Ley de la simetría
El hombre, al captar las cosas que lo rodean, busca constante/.
aquellos elementos que le ayudan a simplificar y comprender lo
que tiene enfrente. El hombre percibe formas, las identifica y
reconstruye mentalmente con más facilidad las más simples,
regulares y simétricas. Todo ello sucede porque el ser humano no
percibe las formas como elementos, sino como totalidades.

página 3 / tema 7
Dpto. de Dibujo y Artes Plásticas ángel m. mateos

 Imagen y significado.

Por otro lado, a la hora de analizar imágenes hay que tener en cuenta el valor
simbólico que pueda tener; hay algunas imágenes que tienen un poder simbólico tan
grande que se las asocia con su referente más inmediato.
Al observar la cruz gamada, la mayoría de las
personas la identificaremos con el nazismo.
Pero esa cruz, en otras culturas -hinduistas y
budistas- era el símbolo de la vida. Hay mensajes
que pueden interpretarse de distintas formas según
el contexto donde se produzcan.

En un determinado contexto toda imagen tiene, al menos, dos componentes: la


realidad que reproduce y el significado de esa realidad representada. La cruz sería la
realidad reproducida, mientras que “vida” o “nazismo” sería su significado, en función del
contexto en el que se analiza.

 - Efectos de ilusión óptica. Las texturas gráficas

Teniendo en cuenta cómo funciona nuestra


percepción, podemos utilizar estos conocimientos
para engañar a la vista simulando, con un dibujo,
determinados efectos o ilusiones ópticas. Así por
ejemplo, sobre una superficie plana, podemos
simular un relieve o una superficie esférica sin ayuda
de la perspectiva: visualmente en vez de percibir una
superficie lisa percibamos algún tipo de relieve, o
bien que de una sensación de volumen o de
movimiento.
Este tipo de dibujos se llaman Texturas Gráficas y
son la base del denominado “Arte Óptico”, también
conocido por el nombre inglés de: “OP OP-
OP-ART”
ART
(optical-art).

página 4 / tema 7
Dpto. de Dibujo y Artes Plásticas ángel m. mateos

- Tipos de texturas gráficas


Existen diferentes tipos de texturas gráficas, cada una con su método de ejecución; a
continuación tienes tres métodos posibles para construir una textura gráfica:

1º.-
1º.- TEXTURA POR CONTRASTE:

Sobre un fondo de franjas, establece la


silueta de un dibujo sencillo donde este
se obtiene por el contraste y
contrapeado del relleno de las bandas,
como el del ejemplo:

2º.-
2º.- TEXTURA POR MALLA VARIABLE
VARIABLE: Este procedimiento consiste en establecer una malla
de cuadrícula variable, es decir, el tamaño o distancia entre las líneas va disminuyendo o
aumentando; luego coloreamos esta cuadrícula de forma alterna como un damero o tablero
de ajedrez:

3º.-
3º.- DEFORMACIÓN
DEFORMACIÓN DE UNA MALLA:
partiendo de una malla cualquiera, en los
ejemplos es una cuadrícula, podemos
deformarla considerando un dibujo o forma
superpuesta del que utilizaremos sus bordes
para deformar la cuadrícula inicial en el
interior del contorno de dicho dibujo:

Enlace a página web donde ver diferentes casos de ilusión óptica:


http://www.educacionplastica.net/ilusiones.htm

página 5 / tema 7

También podría gustarte