Está en la página 1de 3

IMPLICACIONES DEL CONCEPTO DE PAZ EN LA HISTORIA.

INTRODUCCION.
En este ensayo se mostrara que la paz a lo largo de la historia ha ido adquiriendo un papel
fundamental e importante en el mantenimiento de la convivencia y coexistencia humana,
por lo que a lo largo de todo este tiempo han existido personajes que han fortalecido e
implementado más la paz para lograr tener un desarrollo mucho mejor económicamente,
políticamente y socialmente en la humanidad.

DESARROLLO.
El nacimiento de la cultura de paz persigue la percepción de la paz más allá e la simple
ausencia de guerra o enfriamientos entre naciones, por lo que tiene que ver con la
superación, reducción o evitación de todo tipo de violencias, y con nuestra capacidad y
habilidad para transformar los conflictos. La paz no es solo referirnos al uso de no
violencia en las formas de resolución de conflictos, la paz no es lo contrario a la guerra,
sino la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La paz
como concepto puede generar en las personas la esperanza de una vida mejor y unas
condiciones de convivencia deseables que ameritan los esfuerzos que se requieran para
alcanzarla. Existen varios tipos de paz lo cuales son los siguientes: *Paz positiva: a partir de
la segunda mitad del siglo XX, la definición de paz se amplía hacia una concepción definida
por la construcción positiva, en medio del conflicto, de relaciones democráticas y de un
orden que las viabilice, lo que implica actitudes de equidad y tolerancia y formas no
violentas de resolución de conflictos, un nivel reducido de violencia y un nivel elevado de
justicia; *Paz negativa: hace referencia a la paz del triunfo militar y la derrota del
adversario, que perpetúa el conflicto, aumentando la fragmentación y polarización
ciudadana; fomenta los riesgos de violación a los derechos humanos y del Derecho
Internacional Humanitario; *Paz estructural: conciben la paz estructural, en cuanto
condiciones de la estructura social que permiten el libre desarrollo de los miembros de la
comunidad y por tanto propenden por la dignidad humana; *Paz imperfecta: En la
actualidad la paz imperfecta es vista como un avance con respecto a la idea de paz ideal
(utópica), esta se plantea como una construcción en progreso dentro de la dinámica de los
conflictos en la que los seres humanos estamos tratando siempre de vivir en paz. Para la
ONU la paz requiere de un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
formas de vivir que se basan en el respeto a la vida y el mejoramiento, ampliación y
promoción permanente, de los derechos humanos; concibe la paz como de manera
positiva al plantear el rechazo permanente de la violencia en todas sus formas y en la
promoción y compromiso con la prevención del surgimiento de los conflictos violentos y
sus causas, a través de la educación, la acción cooperativa, el diálogo y la negociación.
Fomentar la cultura de paz entre los seres humanos mediante la construcción de entornos
libres de violencia debe ser una actividad cotidiana en el desempeño de nuestras
actividades que nos ayude a erradicar por completo todo tipo de violencia y nos lleve a la
ausencia de guerras, “no hay camino para la paz, la paz es el camino” (Gandhi.) La paz es
muy importante en nuestra sociedad ya que sin ella la palabra correcta para describir al
mundo sería, caos. Hoy en día las personas alrededor del mundo luchan junto con
organizaciones para poder lograr y fomentar esta paz. De esta manera la calidad de vida
de las ciudades y del mundo podrán aumentar trayendo consigo muchos beneficios.
Vivimos en una época en la que se habla mucho de paz, pero pocos mencionan que una
de las mejores maneras de alcanzarla es servir a los demás.

CONCLUSION.

La paz para mi es una cultura que trata de unir los estilos de vida, creencias, valores y
comportamientos que favorezcan la construcción de un bienestar, pero requiere adoptar
una definición positiva, que acepte y asegure abundancia, comprensión acerca de la
necesidades de cada individuo, pero para que exista paz se requiere de que no haya más
conflictos o guerras que es algo que nunca se va a acabar pues cada quien tiene una forma
distinta de pensar pero hay que tratar de que esos conflictos sean menos y saber
sobrellevarlos para el bien de todos.
REFERENCIA.

Cabello, P. A. (2018). Cultura de paz. México: Grupo Editorial Patria.

También podría gustarte