Está en la página 1de 12
ws ou @ 20. @ LAEVALUACION SIGNIFICATIVA Rebeca Anijovich ican) Alicia R. W. de Carillon Graciela Cappelletti | Jussara Hoffmann Raquel Katzkowicz | Lucie Mottier Lopez PAIDOS. 1. LAVALIDEZDELA @ ENSENANZA Y LA EVALUACION {Todo a todos? por Alicia R. W. de Camilloni Contenides, objets, ropéstes, esténdares, competencias vy benenmark! son concepts que, con aierantas signficades © impacto, se han ido sucediendo en ol lengusje del campo ted- rico y préctice de os currculs escolares, de la enseFanza y la taluién, para deine qué es lo que lo ieemas, as escuslas los profesor deben ensefiary qué lo qe los aluminas deben aprender. Estos términos representan dlerentes concepciones Aidicticasy cada uno de lls ha contribuida al establecimiento eo que Basil Bernstein denominaba un dscursoregulatvo"y tun “dscurs instrucionat’ porque funcionan ambos como prin- Laan soko cipios ordenadores el curriculum [Berntein, 1990 El empleo do une uctro de estos trmins est eos de tener un efecto neu tral Dado que integran dispesitnes currcuares, pedagéicos y ‘evaluates en los que la clasficacin y el enmrcarniento pe: ‘sentan dstntas formas y reaciones mutuas, cada una es una ‘manifestacin de dierent concepcionesdisicticas ydetermi- na, por ende, un alcance verso respect de les canecimientos Yy los saberes escolares, de es responsabildades de los actores en a definién del disao curricular ya pragramacién disco, Y.asimisno, de os tips y nies de ag’os de aprencizae espe ‘dos en lo alunos. Ediscarsoregulatho esablece prince acerca dela estructura que srve de base paral translormacién del conacimiento en un dispositive pedagogic de comunicacin. Como afrman Gamble y Healey, en ol marco del enfoque bernseiniano, “el dispositive pedagégico consiste en una re lacién jerSrquica entre tes conjuntos de reglas -dstributia, recontexualizadoray evaluaina-, los que juntos, deseriben el proceso de ransformacion del conocimiento desde el cama de prodccin del conocimienta al campo de recontexualzacén, al.campo de reproduecién ena clase” Este cspositve pedagénics abarcaa ambos ala ensafanzay ‘alaevaluacin, Pero obsenvanosenla practice quelosprincpiog ‘ordenadores pueden ser osrismas para.na y pas ora, 0, por elcontraro, pusden ser diferentes respecto dela ensefian- {2a dels evaluacién, Cuando esto timo ocure, ol dspostvo pedagigicono solo se desagrega en des segmentos separados, (tosenyin ent i 1 aes Simcoe deeb econ treet ron rein cans ae ‘pews gasar spurs eace sino que, poor atin, los segmentosresultantes se convertenen vectores con orientacianes diversas Situacién confuse para los estudiantes, que optan, generatments por seguiren su aprend Zaye, de manera proritara la direcién que les seal a med 1 de evlucin que saben que adbpars el pote or esta rao, emma is spre parageancarun ci ro sefalamiento en las scthidades ce todos los implicedos en las tareas de ensefar y aprender, y porque este alneaiento sine, igualmente, como fundarento para la determinacién de uniter de validezpara a evaluaién sino eval esta carecera Ge signiicado. [LOS CRITERIOS DE VALIDEZ EN LA EVALUACION iste acuerdo acerca de que el requisit de valider ge en- ‘uerira entre las condiciones fundamentales empleades pare ‘precir (a calidad de os programas y dels instruments de ‘ealvacén. No constitu, sin embargo, un rquerimiento mas entre otros. Su papel es fundamental; pero la construc de su definicén asi camo la estimacién de su importancia para la lerauacién no han reciido une respesta i simple ri unioca ‘esto en razén de que son siempre e resultado de una conjun- ‘iénde supuestos teércos sobre cud ta de ser a ormacion que recibin los estudiantes, qué procesos psicoligices se espera ‘que se desarollen ene curso dea fermacién,cémo se han de ‘manifestar de manera que se pueda fer que se producen, qué tareas se eligen porque facta la ablenciinde esas evidencias ¥ de qué forma se pueden estableer, sobre esas bases, grados de calidad on los aprenczaes En cuanto ala impartancia de tos requisites en cto sito nos hemos reerido ala priridad que ene enfoque conducts, pic La muner ce LARNsERANenLAEALLACIEN Laeauuscin sonra cométrico 0 de la medicién nica ge otorga a la confaili- dod por sobre la alidez ysefalamos all nuestra discrepancia con este eiteria(Camilon, 198: 88-891, Aungue para algunos ‘autores no es posible separa a validez de una prucba de su ‘confabildady pestlan a es lima como un aspecto interno “rs valicesynesotras entendemos; por el contri, que, S32 ‘soluacon cuanttata, cualtatia @una combinacion de arbas, (a confablidad, oi ben deaeasle, os secundaria respecto de la validezy que si uera necesare y se contara con una seria fu ‘Samentacié, canvendriasacrficartaparcalmente con el fin de ‘btoner mas validez,requsitoque, a nuesir juico, poseesign- eatidad mayor que la confiabidad. Entre ios autores que han rabsjado especialmente la cues: tidn de La valdez en a evaluacén, cone propésito de amir y profuncizar eu significado, se encuentra Samuel Messick, quien fn sus obras contrast el use tradicional de trina y de los Alstinostpos de vader con su concepcién de unavalidr uif- cada integradora (Messick, 1971, 1992, 1956) EL concepto de validez, en érminos generale, se refire 2 la capacidad de un instrumento de evaluacion para medi lo (GUE SRI PFBIRRURTAVRIURTIEOMBNEE recuente que se cistngan diferentes tipos de vaidez. Coma iustracin de ls varias clax sifeaciones de tpos de valid, tomamas ia siguiente (que esta ‘que Messick contrasta con laconstrucciéntedrica que él pro- ‘one: validez eerie a crite, validex de contenido validez de construccidn, Messick describe cada una de la siguiente + lider reterida a critros depende de a relaciénsisterns- tica que exsta entre las erteras que 2eemplean para (9 fe a prueba de evaluacién y los eriterias de ecids para el aprendzaje que se evalda, © prueba debe proveer evdencias de que et desempen de {os alumnos en esa prueba permite hacer inferencis res pecto de cubles han de ser la calficaciones que se van a ‘torgar y que se corresponden con la aceditaciénprevists ce sus aprandizajes a través de ctras prusbasy de cite- ries generales do calcacén + Validee de contenido: «pends deta correspondencia entre los aprendizajes dels alumnos en cuanto a conecimien= tos, destrezas, commpetencias yb proauccones y los que se prescribe que logren en el curriculo © programa de estutio. ee ta prueba para evaluar los procssos psicol6gcos que Los ‘alumnos ponen en juego en ia realzacin de las tareas ‘ea aprwndlaae Se exalianProcecos cognitwss, treat ‘dad. motvacién y perseverancia son aspectos que se ‘modelizan de acuerdo con una cnstrucciénteéica de los _prendizaesy la tareas especFcas y que son exaluados por la prueba. ‘Como dimes ants, Messick considera que no es adecuado llerenciar as estas formas dela valilez porque abren la post tiidad de que ls instrumantos de eveluacin, sein su nature leza el propésita desu empleo, postan uno dos de os tipos de validez y no todos ellos. Por ora parte, $RSIGUSEH ‘que los 1p0s de valid enunciados astrechan el campo ce la ‘concepeién de valiez nao aralizande manera apropiada. Los ‘seis aspectos ce a valdez, que postula Samuel Messick y que son nterdepensientes, son ls siguientes: "De contenido: se trata de los conocimientos, las destrezas ‘otros aributes que se maifestan en as ‘areas evans {s cuando ot muestrea des 2onenives es adecuado-— 2. Sustantva:corresponde ala vericaién emprica de que (os procesas que corresponden al domino evaluado se cevidencan en la prueba, de acuerdo con un modelo nda = e LANL DE ARRSERANEAYLABLLACION Lxeauucen sonrentnn rmentado tericamente acerca de cusles son esos proce- 505, siempre que, también, el muesreo de ls procesos 3. AMIRI sister proc dea putt econ sistente con las maniestaciones del modelo construdo respecte de los process necesarios pra la cealizacién cents dela tarea en evaluacién | Seneratzabilided: refier 9 ta capacidad de la prueba par> EE ‘otras tareasy otros jrupos pertinent dela poblacién quesecalia, 6, ESERIES denende de los efectos que te ne a interpreracién ye uso de es resultados dela prue ba, ya que debe haber evidenca de que son positives solo minimamente adversos onegatios para indies 0 gr pos relacionados con la evaluaién efectuada, " 's@ os puede separar porque odo ellos son necesarios y estén ‘entrees conformande un alex de condiciones para a cone- truceién yet uso de insrumentos y programas de svluacion de ‘buena calidad. Este autor dein ala validez cao “un uicio ev luativo integra del grado en el cual La evdencia empiricay la lexposicién teérca razonadaapoyan la adecuacién y propiedad de las inferenciasyacciones basadus sobre las puntuaciones de la prueba u otros medos de eraluacin’ (Lin, 1989. La concepeién que desarollé Mestic sabre la vider de la ‘evaluacién arié un campo de trabajo articuarmentefétitan- toenle que respectaa a teria cuanto la préctce dela eal én. Ene las canclusiones que son comportdas por distinios ‘autores, encontrarmos as siguientes: + La yalidez no es una proiedas de la prueba, sino que, mis bien, se rfire al uso quese da a la prueba para un propésite determinado, + Para evalua ta uiildad de uns prueba y su adecuacién ara un propésite particular serequeren mips fuen= tes de euidenci + Parajustiicar el uso de un testcon un determinado pro- piste es necesrie ofrecer evdenciasufcente de que es ‘propiado para ese fn + La evluacién de la validez de una prueba de evaluscién 10 conaituye un evento esti, sino que es un procesd continue (Sireci, 2007, a specto que be ser incorporado en el ands de a naturteza de as eva- luaciones eel que relier En as defniciones de validez de aevaluacién sibien se en- cuentra una referencia alos propSsites dela ensefianzayy alos conocimientasy saberes que los alumnes deben desarroliar, se adwerte que, por lo general, tanto en la teoria coma an ls prdctice, una vez realizades ls primaros pasos en el proceso de construccién de los instrumentcs, BESTEST LEE LAME DLA NSeRANEAY ABLES Lrewuuicon sencarva ames que los propésitos de la evaluacin se han distancia~ do ya de los propésitos de la ensenanea, en razén de que son resultado de las seleccions e nterpretaciones que, con el objetivo restringido de obtener una medi, LA VALIDEZ DE LA ENSERANZA A PARTIR DE UN PRINCIPIO ORDENADOR DEL DISPOSITIVO PEDAGOGICO: “TODO A TODOS ‘de la ensefanca,Yeamos, a continuacin.y coma eermlo, el en- ‘uadr deta nocin de validex que ofece un principio ordenador, ‘especialmente abarcatvo de una interoretacin acerca de cules han de ser los conenidosyquiénes han de aprendertos, del que ST ASSUSTREAIBIE dos obras de cita ob ‘yada en este caso, empea esa expresén core manestaién sinkéica de su ideal educativo. Elles son la Ditéctica Magra 1116582000), en ta que ya en et périco de la obra arma que ‘expone el artifiio universal para enseiara todos todas a c= sy la Pampaedia 1457] 19721, que es el iro W deta Opera Didactice Onna, en la que desartola una didéctica destinada 2 lagrar su ideal de conocimiento para todos os hombres a 1 ost emanate de Comair yo slo sail ce ensefa Ps Fone tons nel omer capitulo de la Pampaedi,sostiene que todos os hombres la hhumanidad entera,deben ser educaios en todo integralmen te, para que todos alcancen a verdadra sabidur | renters SAgoapeRNeeERNURre a coe cooks coment rteeseeecariee nine peal Specie jiesoeiie eeepc ree ALOE DELAENSERANZAYLABIALUACON mmeje mas a EL Asi pues, para el hombre, el saber todo” es el saber todo lo conocido, esto es, comprender el orden divino 8 través de la unidad de las ciencia. {2Dinde puede encontrar este canecimiento? Para el, el hombre cuenta con tes libros: ltr del mundo sensibe, et mundo dela razén yas Sagradas Es:rituras. Esto signifi que los entices, a razdny la ese conjucan para brindar econo rent. Dice Comenia quepara elle son suficientes pocs bras: sin embargo, agrega condiciones a as que esos pocos ios eben ajustarse: tienen que ser varios y eiferetes. Variados segin las edades que se suceden an la vida de ls alumnes; ‘we nuutoon source diferentes porque distingue entre alumnes princiiantes, aan- zatos y los que estén cerca de la pereccin. Les libros tienen (que ser braves, y no deben incluir lls contrversi, nila dud, 1 tampoco ambigledades. Recomienda combirar los distnios voles en el mismo litre recuriendo al arf tpagrica de sar distintos tipos de letras para cada nivel. recomend que cada alurno estude aprerdiendo de memoria lo que corres- onde asu vel. El primero de los nveles coresponderia a un conocimientovage y luego, progreshamente, el conecimiento se irighaciendo mas claro. Los libres, por lo tanto, deben estar graduados yordenados. Sugere que, de este mado, serén tiles, incluso para los auto- didectas, porque su ample 2rpisito es incur todos, también a los que no tienan maestro. Los libros deberian estar escritos belamente yen forma dalogada. Comenio recomienda que se promueia que sean los alunos quienes hagan preguntas al ‘maestro, contra una extens tradi en conrarie,aquello que Hugo Gausigdenoriné algunas sigis después ‘el imperaismo de as preguntas por el profesor” Para Comeni, entonces, ‘eLdeal de flciad y benestar general universal expresado en su obra Vie Lucs (sera en 1642y pudcads en 1668), en donde manifesta que este idea deintercambo de saber entre algunas personas ya se habia agrado, per que era menesterextenderio 2 tada lg umanidad, para o cual a educacién era el vehicula Immpreseindible "Tada a todos", Comeniona duda de que ese debe ser a.ca- rmino. Pee tres siglo de pensamiento pedagégico en el devenir de saciedades y cultures plartearon nuews problemas e iter- pretaciones acerca de qué 25 ensefar, qué Se debe ensefiar y ‘uiénes pueden aprender Entre los varios pedagogos que se hicieron estas preguntas les dieron respuesta, elagimos 2 Jerome Bruner debido aque en 5u obra hay miltiples referencias a esta cuesté, i bien el tema es tratado desde un enfoque diferente a que habia desple- aso Comenie En proceso de (a educaci,pubiadoen 1960, Bruner realza lua afirmacién que es consierada ura de las ms importantes a 760-511 En La ‘educacién como invento social’, arculo publicade criginal- mente en 1964, eter esta ideo, que relaciona con su teorta de ls modos de representacidn: Ext una versién apropiada de cada habilcad 0 conocimienta que puede ser impartisn 2 cualquier edad ala que se desee inicar la ensehanza, por muy preparatoria que sea esa versién” (B-uner, 1988: 14d) En otra trabajo, ‘La perfectibildad de (a ineigencia” de 1966, eseribe cen el mismo sentido _ Serre queseraasetomeimesatey snares En trade sus obras, La importance g(a educacén, asevers, igualmente que lencuenire; que cualquier tems pued> enserarse en cualquier LAME DE LARRSERANEA TLABALLACIN e Lasmuucen seamen ‘edad, de alguna forma que result ala ver interesante yadecua.

También podría gustarte