Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

UCE

Asignatura:

Física general.

Docente:

Manuel Castillo Peinado

Tópico:

EXPERIMENTO NO. 0

Nombre:

Samuel Román Reynoso.

Matricula:

2021-3749.
EXPERIMENTO No. 0

EXPERIMENTO NO. 0
TEORÍA DE ERRORES
OBJETIVOS:

1. Identificar las diversas fuentes que generan error en la medición.

2. Determinar el valor probable en mediciones de las magnitudes físicas.

3. Aplicar la teoría de error en las mediciones de magnitudes físicas.

INVESTIGACION PREVIA A LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

Magnitud física. Medir. Medidas directas e indirectas. Clases de errores.


Incertidumbre. Error absoluto y relativo. Desviación estándar. Precisión y exactitud.
Cifras significativas. Valor probable que es igual al valor promedio, Error porcentual.

Magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una sustancia, que puede


determinarse cuantitativamente; es decir, es un atributo susceptible de ser medido. Ejemplos
de magnitudes son la longitud, la masa, la potencia, la velocidad, etc.

Medir no representa en la mayoría de los casos una tarea sencilla, requiere definir y ejecutar
correctamente tres pasos: qué es lo que se va a medir, cómo se va a medir y con qué
elementos se va a medir. Pueden distinguirse tres sistemas involucrados en el proceso de
medición: 1- Sistema objeto (qué): la cantidad a medir. 2- Sistema de medición (con qué
elementos): el instrumento que utilizamos para medir. 3- Sistema de comparación o referencia
(cómo): la unidad empleada, con su definición y su patrón.

Mediciones directas e indirectas Se llama medición directa cuando la operación de lectura se


hace directamente en el instrumento de medición utilizado para medir cierta magnitud. Por
ejemplo, son mediciones directas la determinación de una distancia con una escala métrica, la
de un peso con una balanza y la de una intensidad de corriente con un amperímetro. No
siempre es posible realizar una medida directa, porque no disponemos del instrumento
adecuado, porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño, porque hay obstáculos de
otra naturaleza, etc. Una medición indirecta es aquella que se puede calcular o determinar
realizando la medición de una variable o más distintas de la que se desea conocer, pero
relacionadas de alguna manera con ella. Por tanto, una medición indirecta es la que resulta de
una ley física o una relación matemática que vincula la magnitud a medir con otras magnitudes
medibles directamente.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES: Según su carácter los errores pueden clasificarse en
sistemáticos, estadísticos e ilegítimos o espurios.

1- Errores sistemáticos: Son los que afectan siempre, y en el mismo sentido, al resultado
de la medida. Puede ser corregido una vez identificada la fuente de error. Son
ejemplos de este tipo: el cero de un aparato, en el error de paralaje, un reloj que
atrasa o adelanta y las variaciones de temperatura que afecten al objeto que se mide
y/o al dispositivo de la medida. Los errores de exactitud constituyen una fuente de
error sistemático, aunque no son los únicos. Imaginemos el caso de una balanza bien
calibrada (exacta) que se usa para conocer el peso de las personas en los centros
comerciales u otros negocios. Como es usual que en público todas las personas nos
pesemos vestidas, los valores registrados con estas balanzas tendrán un error
sistemático debido al peso de la vestimenta. MANUAL DE LABORATORIO FISICA
GENERAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE GEORGE MONEGRO La única manera de
detectar y corregir errores sistemáticos es comparando nuestras mediciones con otros
métodos alternativos y realizando un análisis crítico y cuidadoso de los instrumentos y
procedimientos empleados. Por esto es aconsejable intercalar en el proceso de
medición patrones confiables que permitan calibrar el instrumento durante la
medición.
2- Errores estadísticos: Son los que se producen al azar. En general son debidos a causas
múltiples y fortuitas. En todos los experimentos se produce este tipo de error y ocurre
cuando, por ejemplo, nos equivocamos eventualmente en contar el número de
divisiones de una regla, o si estamos mal ubicados frente al fiel de una balanza. Estos
errores pueden cometerse con igual probabilidad tanto por defecto como por exceso.
Este tipo de error no depende del aparato y, por tanto, no puede corregirse, sin
embargo, midiendo varias veces y promediando el resultado, es posible reducirlo
considerablemente. Es a este tipo de error a lo que comúnmente hace referencia la
teoría estadística de errores.
3- Errores ilegítimos o espurios: Son los que cometemos por equivocación o descuido.
Supongamos que deseamos calcular el volumen de un objeto esférico y para ello
determinamos su diámetro. Si al introducir el valor del diámetro en la fórmula nos
equivocamos en el número introducido, o lo hacemos usando unidades incorrectas, o
bien usando una expresión equivocada del volumen, claramente habremos cometido
“un error.” Esta vez este error es producto de una equivocación. A este tipo de errores
los designamos como ilegítimos o espurios. Para este tipo de errores no hay
tratamiento teórico posible y el modo de evitarlos consiste en poner mucha atención
en la ejecución y análisis de los procedimientos involucrados en las mediciones. La
expresión final de la incertidumbre x de una medición tiene que tener en cuenta
todas las distintas contribuciones, de diferente origen y tipo. La prescripción usual es
combinarlas de la siguiente manera: A "x" llamamos la incertidumbre combinada o
error efectivo de la medición.
INCERTIDUMBRES Las mediciones físicas involucran la utilización de instrumentos de
medida y a un observador (quien realiza la medida). Tanto los instrumentos como el
observador están sujetos a errores. Coloquialmente, es usual el empleo del término
error como análogo o equivalente a equivocación. En ciencias el concepto de error
tiene un significado diferente, el error de una medición está más bien asociado al
concepto de incertidumbre. La incertidumbre es un parámetro, que caracteriza el
intervalo de valores que puede ser razonablemente atribuidos al mensurando. El
resultado del proceso de medición no se puede expresar como un número real o
exacto, debe expresarse como un intervalo que llamamos intervalo de validez de la
medida o intervalo de confianza. Toda medida debe de ir seguida por la unidad de la
variable que se mide y se expresa de MANUAL DE LABORATORIO FISICA GENERAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE GEORGE MONEGRO la forma (𝑥 ± ∆𝑥), en donde 𝑥
representa el valor central de la medición (es decir la media aritmética o valor
promedio de las mediciones) y x (se lee delta x) es la incertidumbre. 𝑥 = 1 𝑛 𝑥𝑖 𝑛 𝑛=𝑖 =
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + ⋯ 𝑥𝑛 𝑛 Existe una incertidumbre asociada a la menor división de la
escala del instrumento, cuando al realizar una serie de medidas de una misma
magnitud se obtienen los mismos resultados. En este caso, se establece el siguiente
criterio: cuando las medidas son reproducibles, se asigna una incertidumbre igual a la
mitad de la división más pequeña del instrumento. Además, existe una incertidumbre
de carácter estadístico la cual se presenta cuando medimos reiteradamente cierta
magnitud y se obtiene medidas diferentes, para la obtención de dicha incertidumbre
se utiliza la desviación estándar y representa por la letra griega sigma (). 𝜎 = 1 𝑛 − 1
(𝑥 − 𝑥𝑖) 2 𝑛 𝑖=1 I

Error absoluto se define como la diferencia que existe entre el valor real de la magnitud a
medir y el valor medido experimentalmente. El error absoluto cuantifica la desviación en
términos absolutos respecto al valor verdadero. 𝐸𝑎 = 𝑉𝑣𝑒𝑟𝑑 − 𝑉𝑒𝑥𝑝 𝐕𝐯𝐞𝐫𝐝: es el valor
verdadero de la magnitud dada en los libros 𝐕𝐞𝐱𝐩: es el valor obtenido en el experimento.

Error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero. 𝐸𝑟 = 𝐸𝑎
𝑉𝑣𝑒𝑟�

Sobre la desviación estándar

Además, existe una incertidumbre de carácter estadístico la cual se presenta cuando medimos
reiteradamente cierta magnitud y se obtiene medidas diferentes, para la obtención de dicha
incertidumbre se utiliza la desviación estándar y representa por la letra griega sigma (). 𝜎 = 1
𝑛 − 1 (𝑥 − 𝑥𝑖) 2 𝑛 𝑖=1 I

PRECISIÓN Y EXACTITUD Los conceptos exactitud y precisión, aunque relacionados entre sí, no
deben confundirse, y se debe hacer una clara distinción entre ellos. Establezcamos su
diferencia conceptual desde dos puntos de vista: a) instrumentos per se, y b) las medidas
realizadas.
1- En función del instrumento.

La precisión de un instrumento está asociada a la sensibilidad o menor variación de la


magnitud que se pueda detectar con dicho instrumento. Por ejemplo, un tornillo micrométrico
con una sensibilidad de una centésima (0.01) de milímetro es más preciso que una regla
graduada en milímetros, debido a que con la regla no se puede detectar fracciones de
milímetro; un cronómetro con una sensibilidad de una centésima (0.01) de segundo es más
preciso que un reloj común. La exactitud de un instrumento está asociada a la calidad de la
calibración del mismo. Imaginemos que el cronómetro que usamos es capaz de determinar la
centésima de segundo, pero adelanta dos minutos por hora, mientras que un reloj de pulsera
común no lo hace. En este caso decimos que el cronómetro es todavía más preciso que el reloj
común, pero menos exacto. La exactitud es una medida de la calidad de la calibración de
nuestro instrumento respecto de patrones de medida aceptados internacionalmente.

2- En función de las medidas realizadas

La precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones


repetidas de una magnitud. Una medida común de la dispersión es la desviación estándar de
las mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Cuanto menor es la
dispersión mayor es la precisión. La exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se
encuentra el valor medido. En términos estadísticos. Cuando se expresa la exactitud de un
resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor
experimental y el valor verdadero. En resumen, la exactitud indica la proximidad de los
resultados de la medición con respecto al valor verdadero, mientras que la precisión indica la
repetitividad de la medida. La figura ilustra de modo esquemático estos dos conceptos.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS El resultado de una medición, expresado en la forma 𝑥 ± ∆𝑥 tiene que


ser consistente en cuanto al número de cifras que se informen para 𝑥 ± ∆𝑥. Esto tiene que ver
con el número de cifras significativas que incluyamos en cada una de ellas. Pensemos en una
medición con una regla graduada en milímetros. Está claro que, si somos cuidadosos,
podremos asegurar nuestro resultado hasta la cifra de los milímetros o, en el mejor de los
casos, con una fracción del milímetro, pero no más. De este modo nuestro resultado podría ser
L = (72.5 ± 0.5) mm, o bien L = (72 ± 1) mm. En el primer caso decimos que nuestra medición
tiene tres cifras significativas y en el segundo caso sólo dos. El número de cifras significativas es
igual al número de dígitos contenidos en el resultado de la medición que están a la izquierda
del primer dígito afectado por el error, incluyendo este dígito. Nótese que carece de sentido
incluir en nuestro resultado de L más cifras que aquellas en donde tenemos incertidumbre. De
modo que no es correcto expresar el resultado como, por ejemplo, L = (72.534 ±1) mm, ya que,
si tenemos una incertidumbre del orden de 1 mm, mal podemos asegurar el valor de
centésimas y milésimas del milímetro. Operativamente, lo que hacemos es: una vez que
calculamos la incertidumbre de la medición redondeamos el valor del mesurando y adaptamos
su número de cifras significativas para que sea compatible con el valor de la incertidumbre. Es
usual expresar las incertidumbres o errores con una sola cifra significativa, y solo en casos
excepcionales y cuando exista fundamento para ello, se pueden usar más.
Número de medición de una magnitud al realizar un experimento: para conocer cuál debe ser
el número de medición que hay que realizar antes de reportar una medida que pueda
considerarse confiable, se debe repetir la medición, al menos en tres ocasiones y se calcula la
media aritmética (𝑥) de las tres medidas y el valor de dispersión (D) de éstas. Para hallar la
dispersión D, restamos la medición de menor valor de la de mayor, y luego se calcula el
porcentaje de dispersión (%D) como: %D= (D 𝑥 )100 Si el porcentaje de dispersión se
encuentra entre 0% y 5% son suficientes las 3 medidas obtenidas, si se encuentra entre 5% y
8% se deben realizar de 6 a 10 medidas y si el valor de %D es mayor a 8% se deben hacer al
menos 15 medidas.

Error Porcentual se define como el producto del error relativo por cien.

𝐸% = 𝐸𝑎 𝑉𝑣𝑒𝑟𝑑 100

EQUIPOS Y MATERIALES: Material impreso.

TRABAJO PARA REALIZAR.

Estudio de caso:
1-La incertidumbre en la comparación de medidas

Su médico le dice que su nivel de glucosa (azúcar en la sangre) es de 120 mg/dl, y que
usted debe tratar de bajarla. Él le aconseja que mejore su dieta y que haga un poco
más de ejercicio. Después de dos meses, usted vuelve para otra prueba de glucosa. Su
nuevo nivel de glucosa es 110mg/dl.

Entonces, ¿bajó la glucosa de 120 mg/dl a 110 mg/dl?

¿La dieta y el ejercicio marcaron la diferencia?

Ahora digamos que la prueba de glucosa es precisa dentro de ± 10 puntos. Eso


significaría que una lectura de 120 mg/dl podría representar en realidad 120 ± 10
mg/dl. La nueva lectura de 110 mg/dl podría en realidad representar 110 ± 10 mg/dl

. Por lo tanto, la lectura antigua de 120 mg/dl significa que su nivel real de glucosa está
entre: ______________ y _____________

y para la nueva lectura de 110 mg/dl significa que su nivel real de glucosa está entre:
______________ y _____________

Dado estos intervalos ¿se puede concluir que su glucosa ha bajado? Explique.

Por otra parte, si la prueba es exacta dentro de ± 2 puntos, eso significaría que una
lectura de 120 mg/dl podría representar en realidad 120 ± 2 mg/dl. La nueva lectura
de 110 mg/dl podría en realidad representar 110 ± 2 mg/dl.
Entonces, la lectura antigua de 120 mg/dl significa que su nivel real de glucosa está
entre: ______________ y _____________ y la nueva lectura de 110 mg/dl significa
que su nivel real de glucosa está entre: ______________ y _____________

Dado estos intervalos ¿se puede concluir que su glucosa ha bajado? Explique.

II- Resolver los siguientes ejercicios:

1. Se trata de calcular el valor más probable o valor promedio y la incertidumbre de


una magnitud en los siguientes casos: a) valores: 5.4 cm; 5.4cm; 5.5cm; 5.5cm; 5.7 cm
b) valores: 1.20 m; 1.28 m; 1.26 m ; 1.26 m; 1.22 m.

2. Queremos determinar la distancia que hay entre dos columnas con una cinta
métrica que aprecia milímetros. Realizamos cinco medidas y obtenemos los siguientes
valores: 80.3 cm; 79.4 cm; 80.2 cm; 79.7 cm; y 80.0 cm. ¿Cuál es el valor probable de
estas medidas? ¿Cuál es el error absoluto, error relativo y error porcentual de esta
medida? ¿Cuál es la incertidumbre o desviación estándar de esta medida?

3. Dos grupos de estudiantes miden varias veces el tiempo en segundos de la caída de


un objeto desde la azotea de un edificio muy alto. Los tiempos del grupo 1 fueron:
6.20; 6.20; 6.24; 6.22; 6.24; 6.22 y los tiempos del grupo 2 fueron: 6.24; 6.20; 6.21,
6.21; 6.18; 6.21; ¿Cuál de los grupos tuvo mayor precisión en sus mediciones y cuál
fue el de mayor exactitud? Explique.

4. Al medir una mesa con una cinta métrica de 1mm de sensibilidad se obtiene un
resultado de 115.2 cm. ¿Cuál es la medida probable?

5. Tres personas han medido la distancia recorrida por un móvil y han anotado los
siguientes resultados: 37.5 m, 37.8 m y 37.4 m. ¿Quién fue el de mayor exactitud?

6. Medidas de tiempo de un recorrido efectuado por diferentes alumnos: 3.01 s; 3.11


s; 3.20 s; 3.15 s. Calcular los errores absoluto y relativo de cada medida.

También podría gustarte