Está en la página 1de 69

COMUNICACIÓN 

NO VERBAL
Psicología del Lenguaje.

Las alteraciones del lenguaje en 
autismo no se derivan de un 
trastorno específico  del lenguaje, 
sino que se enmarcan en el 
contexto de un trastorno severo y 
generalizado del desarrollo, que 
abarca diversos aspectos de la 
personalidad, el mundo cognitivo 
y simbólico y las reacciones 
comunes de los autistas.

(Belinchón, Igoa, Riviére, 1992)
¿Cómo nos podemos comunicar?
ƒ Nos comunicamos a 
través de códigos.

Cuales son los códigos que podemos 
ƒ Definición: utilizar:
à Es el canal o medio que  à Habla (lenguaje hablado).
utilizamos para  à Gestos.
comunicarnos con otras  à Signos.
personas,  à Palabras escritas.
independientemente de la 
función que le otorguemos. ¿Usamos un solo código para 
comunicarnos?
¿El lenguaje hablado es ......?
ƒ Las personas con autismo  ƒ Los sistemas alternativos y/o 
son relativamente buenas  aumentativos de la 
para procesar información 
del tipo: comunicación son:
à Visual. à Visuales.
à Espacial. à Espaciales.
à Concreta.  Quiero à Concretos.
irme a casa

ƒ A las personas con 
autismo les cuesta 
mucho procesar la 
información:
à Invisible.
à Temporal.
à Abstracta.
Características

MODALIDAD FUNCIÓN CONTENIDO ESTRUCTURA  FRECUENCIA CONTEXTO


GRAMATICAL

¿CÓMO? ¿PARA QUÉ? ¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿DÓNDE?

SSAACC PRAGMÁ‐ SEMÁNTICA GRAMÁTICA  GENERA‐ GENERA‐


INTERNA LIZACIÓN LIZACIÓN
TICA
Intención comunicativa
ƒ Al integrar esquemas físicos 
y sociales aparecen las 
conductas comunicativas.
ƒ Requisito:
à Tener conciencia de meta.
à Tener instrumentos y 
medios para conseguir la 
meta.
ƒ Aparece a los 9 ‐ 10 meses
(desarrollo normal).
CARACTERISTICAS DE ALUMNOS NO VERBALES

ƒ Pueden presentar MUTISMO TOTAL (ausencia total de 
vocalizaciones) o MUTISMO FUNCIONAL (presencia de 
vocalizaciones aunque con carácter autoestimulatorio, sin 
intención comunicativa.
ƒ Poca espontaneidad en las conductas comunicativas.
ƒ No integran las pautas de interacción elementales (mirada, 
contacto físico, expresión facial).
ƒ Dificultad para integrarse en situaciones de acción‐atención 
conjunta.
ƒ Protoimperativos: conductas comunicativas intencionales que 
implican el empleo de una persona para conseguir su objetivo.
ƒ Protodeclarativo: implican la utilización de un objeto para 
compartir la atención del adulto
COMPRENSIÓN PREVERBAL
ƒ Atender al habla, responder al ser llamado.
ƒ Respuestas a rutinas sociales:
à Con claves contextuales
à Sin claves contextuales.
ƒ Mirar actuar señalar sobre un objeto nombrado y señalado por el 
adulto.
ƒ Mirar actuar señalar sobre un objeto (sin clave visual):
à Con clave contextual presente.
à Sin clave contextual.
à Objeto presente.
à Objeto ausente.
ƒ Respuesta a una palabra de acción
à Contexto habitual.
à Contexto no habitual.
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

MODALIDAD

Comunicación

Habla/lenguaje

+ +
+
Movimientos
Gestos Expresiones  corporales
faciales
Preguntas generales

ƒ ¿Qué contenidos le vamos a enseñar?
ƒ ¿Dónde le vamos a enseñar?
ƒ ¿Quién le va a enseñar?
ƒ ¿Cuál es la prioridad? 
ƒ ¿Es autónomo en su comunicación?
ƒ ¿Realiza una comunicación espontánea?
ƒ ¿Utiliza esta comunicación en todos los contextos?
ƒ ¿Está preparado para aprender a realizar gestos o 
signos?
Pensamiento visual

Pienso en imágenes. Las palabras son 
como un segundo idioma para mí. 
Cuando alguien me habla, sus palabras 
se me traducen instantáneamente en 
imágenes.

à Temple Grandin.
Sistemas alternativos y/o 
aumentativos de la comunicación
ƒ Definición:
à Conjunto estructurado de 
códigos no vocales, 
necesitados o no de 
soporte físico.
à Sirven para llevar a cabo 
actos de comunicación:
‚ Funcionales.
‚ Espontáneos.
‚ Generalizados.
Sistemas alternativos y/o 
aumentativos de comunicación
ƒ Tipos: ƒ ¿Cual?
à Sistemas de Signos: à Aquel que favorezca el uso 
‚ requiere libertad de  funcional y espontáneo de la 
movimientos en manos,  comunicación.
reaching, imitación de gestos.
 Programa de Comunicación  ƒ Diferencia:
Total, Benson Schaeffer.
à Sistemas Aumentativos:
 Gestos Naturales.
‚ Comunicación simultánea total.
à Sistemas Representativos:
‚ requiere identificar, reconocer  à Sistemas Alternativos:
dibujos, símbolos, destrezas  ‚ Sin acompañamiento oral.
atencionales y perceptivos 
visuales, señalar o indicar.
 Sistema por intercambio de 
imágenes (Pecs)
 Spc.
¿Qué enseñamos?

MODALIDAD FUNCIÓN CONTENIDO CONTEXTO

ƒNO VERBAL ƒPedir ƒNOMBRES ƒLUGAR


ƒA. Instrumentales ƒRechazar ƒObjetos/Alimentos ƒAula
ƒGestos ƒResponder ƒLugares ƒLogopedia
ƒSSAACC ƒPreguntar ƒPersonas ƒRecreo
ƒVERBAL ƒDeclarar ƒACCIONES ƒCasa
ƒCONCEPTOS ƒPERSONA
Comunicación no verbal

Gestos naturales

PECS

SSAACC

Signos
Importancia de los gestos naturales
ƒ Abren el camino a una posterior  ƒ ¿Porque fallan en los GN?
enseñanza de SAC. à Déficit en la intención comunicativa.
à Habilidades de atención conjunta.
ƒ Fomentan el desarrollo de 
habilidades comunicativas  ƒ ¿Para que sirven?
básicas a través de vías normales. à Regulan la conducta, petición y 
ƒ ¿ Porque y para quién? rechazo.
à Interacción social y atención conjunta
à Facilitan la intervención en casos 
de déficit cognitivo grave y por  ƒ Objetivo:
tanto con dificultad para  à Dar a la persona un repertorio variado 
manejar SAC que impliquen un  de gestos comunicativos similares 
capacidad simbólica mayor. pero que le dan recursos alternativos 
ƒ ¿Cuándo? en función de la situación.
à Se recomienda antes de la  ƒ ¿Donde?:
enseñanza de SAC de signos. à En situaciones naturales.
à Nunca exclusivamente en contextos 
específicos de enseñanza.
Importancia de los gestos naturales
ƒ ¿Quién?
à Aquellas personas con autismo que tengan un bajo nivel 
cognitivo.
à Dificultades para manejar sistemas que requieran una mayor 
complejidad simbólica.

Programa General de 
Habilidades lingüísticas y comunicativas

Enseñanza de 
Gestos Naturales
Clasificación de los gestos naturales

CLASIFICACIÓN

Según FORMA Según FUNCIÓN

Petición Rechazo Protodeclarativo


Gestos de Gestos
contacto distales
Gestos Naturales (petición)
ƒ Actos instrumentales 
(llevarte de la mano)
ƒ Extender la mano hacia el 
objeto (más mirada de 
localización) ƒ Índice de demanda de juegos 
ƒ Tocar al adulto para  circulares
demandar su atención. ƒ Entregar objeto no sustituto para 
que el adulto haga algo con él (abrir 
ƒ Extender la mano en actitud  caja)
de dame ƒ Entregar objeto sustituto:
ƒ Señalar:  cerca y lejos à Acción propia (vaso ‐ beber) 
à Acción ajena (llave – salir)
à Mano
ƒ Gesto simbólico (soplar)
à Indice
SEÑALAR: pasos

1. Tocar señalando.
2. Señalando a distancia.
3. Señalar para escoger.
4. Señalar y hacer uso de la mirada.
5. Señalar y usar sonidos o palabras.
Gestos Naturales (rechazo)

1. Apartar la cabeza o cuerpo
2. Apartar con la mano al adulto
3. Apartar el objeto
4. No con la cabeza
5. No con la mano o índice
6. Entregar objeto sustituto para indicar que no lo 
quiere o que ha acabado
Que implican los gestos naturales...

Entregar PECS

Realizar  Benson
gestos Schaeffer

Señalar SPC
Niveles de 
representación Escritura

Dibujo

Foto

Etiqueta

Partes de objeto

Objeto
PECS, SISTEMA DE COMUNICACIÓN 
POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES
PECS
Picture Exchange Communication
System
SISTEMA POR INTERCAMBIO DE 
IMÁGENES

Este programa enseña, mediante un 
proceso muy estructurado, a utilizar  • Fase 1: El intercambio físico.
símbolos gráficos en función de  • Fase 2: Aumentando la 
petición, escogiéndolos de un panel y 
espontaneidad.
entregándoselos al adulto.
Pedro Gortázar, 2003. • Fase 3: Discriminación de 
figuras.
PECS

FASE 1: El intercambio físico:

El intercambio completamente ayudado.
Desvanecer ayuda física.
Desvanecer clave de palma abierta.
PECS

FASE 2: Aumentando la espontaneidad

ƒ Retirar la figura del tablero de comunicación.
ƒ Aumentar la distancia entre el entrenador y el 
alumno.
ƒ Aumentar la distancia entre el entrenador y la figura.
PECS

FASE 3: Discriminación de las figuras:

ƒ Discriminación entre un símbolo relevante y otro no 
relevante o inapropiado.
ƒ Discriminación entre un ítem altamente deseado y otro 
menos deseado.
ƒ Discriminación entre dos ítems deseados.
ƒ Discriminación entre tres ítems deseados.
ƒ Reducción de los símbolos.
SPC Paneles de comunicación
SPC
ƒ Paneles de comunicación 
formado básicamente por 
dibujos que llevan impreso 
la palabra, incluye 
números, colores. Se recomienda un color para cada 
ƒ El vocabulario se divide en  categoría:
6 categorías; el criterio es  Personas ..................Amarillo.
Verbos ........................ Verde.
la función de la palabra.
Descriptivos ............ …… Azul.
ƒ Se recomienda un color  Nombres .................. Naranja.
para cada categoría. Términos sociales ......... Rosa.
Otros ......................... Blanco.
SPC

¿CÓMO COLOCARLOS?
No hay forma establecida. ƒ“Mayer Jonhson, 1981, 85, 89, 92”.
Pensar en la persona que lo 
va a usar.
Dejar espacios en blanco 
para incorporar otros 
nuevos.
Tener la suficiente 
información personal de la 
persona.
HABLA SIGNADA BENSON SCHAEFFER
Signos (Benson Schaeffer)
ƒ Es un programa de habla  ƒ El concepto de comunicación 
signada.
total incluye:
ƒ Condiciones previas (requisitos):
à Comunicación 
à No hay prerrequisitos de 
lenguaje. simultanea: las personas 
à Intención de acción, previo a la  que interactúan con el 
intención comunicativa. aprendiz usan 
simultáneamente dos 
Intención  Intención 
de acción comunicativa
códigos diferentes: hablan 
y signan 
à Motricidad del niño. simultáneamente.
à Tolerancia a ser tocado por el  à Habla signada: las 
terapeuta. personas son entrenadas 
à Evolutivamente adecuado a su 
desarrollo.
a producir habla y signo 
de forma simultánea.
ƒ Finalidad del programa:
Signos  à Enseñanza de funciones 
lingüísticas.
(Benson Schaeffer) ƒ Espontaneidad, ¿cómo llegar?:
à Enseñar a expresar deseos:
ƒ Diferencia con otros  ‚ Centrar deseos personales, 
intereses y conocimiento del 
programas: niño.
à Habla signada:producción 
por parte del niño de signos  ‚ A través del lenguaje puede 
y habla. llegar a lograr sus deseos.
à Comunicación simultanea:  ‚ Enseña una función de 
utilización por parte del  expresión de deseos.
adulto de dos códigos  ‚ Individualizar la enseñanza.
simultáneamente: ORAL y 
SIGNADO. à No dar énfasis a la imitación y 
à Flexible. lenguaje receptivo.
à Enseña signos y estrategias  à Usar la espera estructurada.
de interacción social. à Fomentar la autocorrección.
à Favorece la aparición del  à Evitar la asociación,comunicación 
lenguaje y el aumento del  y castigo.
lenguaje verbal.
à Premiar la espontaneidad.
Diferencias
ƒ Lenguaje de Signo: ƒ Lenguaje Signado:
à Lenguaje con: à No tiene estructura propia 
‚ Estructura de lenguaje.
‚ Consistencia lingüística. à Acompaña al lenguaje 
‚ Dignidad formal,  oral.  No todos llegan al 
simbólica y de 
representación de 
lenguaje oral, puede ser un 
cualquier lenguaje. puente.

Rivière, 2001

SIGNO HABLA
Características del Signo
ƒ Producción VISIBLE. ƒ Las personas con 
autismo son 
ƒ CONCRETO. relativamente buenas 
ƒ Velocidad LENTA. para procesar 
ƒ No necesita imitar. información:
à Visual.
ƒ Moldeamiento TOTAL à Espacial.
à Concreta.
Rivière, 2001
Signos (Benson Schaeffer)

ƒ Contexto de Enseñanza:
à Emocionalmente rico.
à Socialmente ajustado.
à Socialmente adecuado.
Signos (Benson Schaeffer)

ƒ Primer signo: ƒ Segundo signo:
à Normalmente un  à Diferente del primero en 
alimento, muy deseado. los componentes.
à Posibilidad de realizar el  à Diferente del primero en 
mayor número de  cuanto a su naturaleza.
ensayos al día. à Posibilidad de realizar el 
à Signo sencillo. mayor número de 
à Presente en su vida  ensayos.
diaria.. à Presente en su vida 
diaria.
Signos (Benson Schaeffer)

SECUENCIA DE DISCRIMINACIÓN:
ƒ 1 sesión realizando el PRIMER signo.
ƒ 1 sesión realizando el SEGUNDO signo.
ƒ Bloques de 10 ensayos realizando el PRIMER signo.
ƒ Bloques de 10 ensayos realizando el SEGUNDO signo.
ƒ Bloques de 5 ensayos realizando el PRIMER signo.
ƒ Bloques de 5 ensayos realizando el SEGUNDO signo.
ƒ Bloques de 3 ensayos realizando el PRIMER signo.
ƒ Bloques de 3 ensayos realizando el SEGUNDO signo.
Signos (Benson Schaeffer)

ƒ ¿Qué tenemos que tener  ƒ ¿Porque el adulto los 


en cuenta? realizará Siempre?
à Motricidad de la persona  à Ayuda a la comprensión de 
que va a realizar los signos. los mensajes que reciben.
à Tolerancia a ser moldeado  à Les llega la información 
por el terapeuta. por dos vías:
à Evolutivamente adecuado. ‚ Visual.
ƒ ¿Para quien? ‚ Auditiva.
à Ayuda para aquellas 
à Personas que no han 
desarrollado lenguaje  personas que tienen 
verbal. problemas de 
recuperación léxica.
ƒ Programa de enseñanza:
Signos  à Desvanecimiento de las 
ayudas:
(Benson Schaeffer) ‚ Encadenamiento hacia atrás.  
(M – P – F)
ƒ Programa de enseñanza: à Cuando realice el signo de 
à Selección del primer signo. forma autónoma, con o sin 
à Enseñanza muy estructurada 
objeto presente: (al menos dos 
en sesión. personas en dos contextos)
‚ Generalizar a otras personas y/o 
‚ Misma persona y mismo  contextos.
contexto.
 Misma persona en contexto 
à Hacer el mayor número de  diferente.
ensayos a lo largo del día.  Diferente persona en el 
à Moldeamiento total del  mismo contexto.
signo.  Diferente persona en un 
à Refuerzo inmediato. contexto diferente.
à Objeto presente. à Comenzar la enseñanza del 
segundo signo.
à La realización debe ser igual 
o mejor que la anterior. à Discriminación entre ambos.
à Evitar la contaminación de los 
signos. 
Signos (Benson Schaeffer)

ƒ A tener en cuenta:
à Elección del signo:
‚ Adecuado por ser algo muy motivante.
‚ Adecuado evolutivamente.
à No exigirle más de lo que nos puede dar.
à Siempre se realizarán de forma correcta.
à Comprensión.
Signos (Benson Schaeffer)
COMPONENTES

MOVIMIENTOS:
Nº de movimientos 
POSICIÓN: que debemos 
En referencia  realizar.
FORMA:
al cuerpo. Predeterminado 
Forma de laS manos.
Lugar del  por el por el
Cómo deben 
cuerpo donde  nº de sílabas.
colocarse para 
se realiza  Una sílaba = 
la realización 
el signo un movimiento
del signo
Diferencia entre Gestos Naturales y Signos

ƒ GESTOS  ƒ SIGNOS
NATURALES à Código arbitrario
à Código natural à Concretos
à Generales à Requiere un 
à Comunidad; uso sin  aprendizaje.
aprendizaje
à Para tener significado  ƒ Por sí solo tiene 
requiere algo más significado.
à Influye el contexto
ƒ No influye el contexto
CASO RESUELTO
Descripción
ƒ Niña con autismo de 7 años de edad, anteriormente había estado 
escolarizado en integración, teniendo apoyo puntual en el centro.
ƒ Situación terapéutica, acudía a sesiones individuales en un gabinete 
privado.
ƒ Presenta estereotipias de aleteo de manos, así como taparse los oídos 
con mucha frecuencia.
ƒ Anteriormente le han trabajo el sistema de signos, no utilizándolos de 
forma espontánea para comunicar.
ƒ No presenta contacto ocular.
ƒ Comunicación a través de actos instrumentales.
ƒ Comprensión, no comprendía el lenguaje.
ƒ No comprensión de fotos, (desarrollo normal 15 meses, 18 dibujos).
ƒ Conducta, llantos incontrolados, alto nivel de ansiedad, problemas por 
frustración.
ƒ No imitación del adulto.
ƒ Intereses.  No tenía ningún interés. 
ƒ Autonomía, no tenía autonomía en ningún aspecto.
Comienzos de Intervención
ƒ Dejamos de trabajar los signos. El único signo que se le introdujo fue el de ayuda 
que comenzó con adaptaciones y actualmente lo realiza de forma correcta.
ƒ Comenzamos a trabajar el Sistema por Intercambio de Imágenes (Pecs), a los 
pocos meses de trabajo se observan grandes avances, teniendo una
comunicación autónoma, funcional, espontánea y generalizada.
ƒ Desarrolla la función de petición y de rechazo, así como los inicios de la función 
de respuesta.
ƒ Antes de terminar su primer curso en el centro ya había alcanzado las tres fases 
primeras del Pecs comenzando a realizar combinaciones de imágenes (de dos 
elementos).
ƒ Se le enseñó a utilizar un sistema portátil de comunicación (llevando un bolsito), 
en el que estaban incluidas las imágenes de aquellas acciones y/o objetos que 
pudieran hacerle falta en su desplazamiento por el centro y con las personas que 
le rodean.
Actualmente
ƒ Imitación, se fija en el adulto.
ƒ Se están trabajando signos, que están teniendo una funcionalidad para ella.
ƒ Gestos Naturales, llama al adulto para demandar atención, señala de cerca con 
independencia del índice, elige señalando, dame gestual.
ƒ Contacto ocular, buscando la mirada.
ƒ Comprensión, ha mejorado mucho la comprensión del lenguaje, entendiendo órdenes en 
contexto y fuera de contexto.  Así como comprensión de contextos.
ƒ Comprende pictogramas y las ayudas visuales que se le dan.
ƒ Emparejamiento de fotos‐dibujos; dibujo‐pictogramas.
ƒ Autonomía, viste y desviste sola, prepara el desayuno, trabaja sola,..
ƒ Función ejecutiva, sigue presentando fallos, pero con ayudas ella sola se reconduce a la 
actividad que está realizando.
ƒ Método Teacch, claves visuales, sistemas de anticipación, funcionalidad de las actividades, 
estructura ambiental,...
BIBLIOGRAFIA
ƒ Belinchón, M., Igoa, M., Riviére, A. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y 
teoría. Madrid: Trota.
ƒ Frith,U.; (1989). Autismo. Madrid: Alianza.
ƒ Riviére, A. y Martos, J. (Comp). (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas 
perspectivas. Madrid: IMSERSO.
ƒ Riviére, A., Martos, J. (Comp). (2001). Autismo: comprensión y explicación actual. 
Madrid: IMSERSO.
ƒ Schaeffer, B. (1994). Habla Signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza 
Editorial.
ƒ Valdez, D. (Coord). (2001). Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de 
la salud y la educación. Buenos Aires: Fundec.
ƒ Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Barcelona: Paidos.

ƒ www.autismo.com
Por si hay dudas….

Rosa Alvarez

FEDERACIÓN AUTISMO ANDALUCÍA
C/ Bergantín nº 2, Bloque A, Local  1 
41012 Sevilla.  
Tfno‐fax:  954241565 

E‐mail:
autismoandalucia@telefonica.net
¡¡Muchas 
gracias!!!

También podría gustarte