Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hidalgo
Trabajo de investigación.
Procesamiento Térmico.
Pasteurización.
Se trata de un proceso térmico que se realiza en líquidos (normalmente
alimentos) para reducir los patógenos que pueden contener, como bacterias,
protozoos, mohos y levaduras. El proceso de calentamiento lleva el nombre de
su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895).
La UHT tiene una variante conocida como aséptica, donde las temperaturas
pueden llegar a los 150 Cº por 4 segundos, para luego esperar que se enfríe a
temperatura ambiente. (Velenzuela I 2005)
Escaldado.
El escaldado es un proceso muy utilizado en la industria alimentaria para
procesar verduras y algunas frutas. Este tratamiento forma parte de la etapa
previa a otros procesos, cuyo principal objetivo es inactivar enzimas, incrementar
la fijación de clorofila (especialmente importante en hortalizas verdes) y ablandar
el producto para facilitar su posterior envasado. El blanqueamiento se realiza
antes de la congelación y el proceso está diseñado para destruir las enzimas que
afectan el color, el sabor y el contenido de vitaminas.
Esterilización
La esterilización de alimentos es una técnica de conservación por calor que
consiste en someter los productos a temperaturas de entre 115 y 127 grados
centígrados durante un tiempo determinado. De esta manera, se destruyen los
microorganismos que habitan en ellos, tanto los patógenos (aquellos que pueden
causar enfermedades) como los no patógenos.
El objetivo no es otro que hacer más seguros los alimentos antes de su consumo,
así como alargar su vida útil y conservar mejor sus nutrientes. La industria, por
ejemplo, suele realizar procesos de esterilización de alimentos con aquellos
productos que se almacenan en contenedores herméticos como lataso frescos.
PH del medio
En general los microorganismos son más resistentes al calor en un pH de
crecimiento cercano a 7, a medida que éste aumente o disminuye la sensibilidad
al calor será mayor. Esta condición presenta una ventaja a la hora de aplicar
tratamientos de esterilización, pues en alimentos con alta acidez la temperatura
necesaria para alcanzar la esterilidad será menor, con respecto a alimentos que
presenten un pH cercano a la neutralidad (Jay, 2005).
Concentración de Sales
El efecto de las sales varía dependiendo del tipo de sal y la concentración de
ésta. En algunos casos tiene un efecto protector, se cree porque disminuye la
actividad del agua, lo que acarrea en un aumento de la resistencia térmica de los
microorganismos; otras sales (ejemplo Ca+2 y Mg+2) tienden a disminuir la
actividad del agua, lo que conlleva a una disminución en la termorresistencia.
Tipo de microorganismo
Los microorganismos patógenos pueden presentar variación en la resistencia a
la temperatura algunos son termolábiles como: Campilobacter, Mycobacter
tuberculosis, Salmonella, Lysteria y la de mayor preocupación Echerichia Coli.
Los cuales son inactivados mediante la pasteurización; de gran resistencia es el
Bacillus cereus, el cual puede sobrevivir a la pasteurización y crecer a bajas
temperaturas. El microorganismo patógeno más termorresistentes y de mayor
preocupación en la industria alimentaria es el Clostridium botulinum.
Cinética de muerte.
−𝑑𝐶/𝑑𝑡=𝑘 𝑥 𝐶
K= Rando de reacción
T= tiempo.
𝑁𝑜 𝑡
log10 ( )=
𝑁 . 𝑑
Dónde:
No: población inicial
N: población final
t: tiempo de calentamiento en minutos
D: tiempo de reducción decimal en minutos
En situaciones prácticas, la mayoría de los alimentos no se calientan a
temperatura constante, sino que están sometidos a un cambio en la temperatura.
Conforme la temperatura aumenta lo hace también la tasa de inactivación, con
lo que se reduce el tiempo de reducción decimal. (Lewis, 1993)
Otro valor y término necesario de definir es Z, que es una constante que describe
la resistencia térmica de las esporas bacterianas. Este valor es el incremento de
temperatura, para disminuir en un ciclo logarítmico el valor D de tiempo de
reducción decimal. Puede expresarse como la siguiente ecuación
𝑡2 − 𝑡1
𝑍=
logDt 𝑡1 − logD𝑡2 .
𝐹 = (logN0 − log 𝑁 . )𝐷
F = Letalidad
N0 = Número de células iniciales (UFC/ml)
N = Numero de células sobrevivientes (UFC/ml)
D = Tiempo de reducción decimal
Bibliografía.