Está en la página 1de 6

Caso Práctico

Eficiencia Energética en Edificios

Caso Práctico 1
Caso Práctico
Eficiencia Energética en Edificios

SOLUCIÓN
El análisis de la temperatura y las humedades relativas medias mensuales, indican un clima con
inviernos fríos y humedades relativas altas, y veranos suaves con humedades relativas bastante
bajas. A pesar de ello, es durante la primavera y el verano cuando tiene lugar el periodo de
tormentas.

Los diagramas de Givoni muestran, dependiendo básicamente de la temperatura y la humedad


exterior, la climatología de la zona y nos pueden ayudar a dirigir el diseño del edificio potenciando
una u otra técnica de acondicionamiento, teniendo como fin la optimización del grado de confort
interior a lo largo del año.

Caso Práctico 2
Zonas de Givoni representadas sobre el psicrométrico correspondiente a una altitud de 735 m y
presión atmosférica de 101.325 kPa

A continuación se muestra sobre este diagrama de Givoni los valores correspondientes de


temperatura y humedad relativa para un día tipo de cada mes del año.

Caso Práctico 3
Caso Práctico 4
Atendiendo al diagrama de Givoni, las estrategias recomendadas para alcanzar el confort son las
siguientes:

 En invierno:

A tenor de los registros alcanzados por las variables meteorológicas, las principales estrategias
recomendadas durante los periodos de invierno se realizan mediante el aprovechamiento pasivo o
activo de la energía solar. Cuando las temperaturas son muy bajas, es necesario el empleo de un
sistema convencional de calefacción.

Ejemplos de estrategias aplicables:

 Grandes aperturas a sur que potencien las ganancias solares y pequeños huecos a norte que
reduzcan las pérdidas.

 Uso de invernaderos o muros Trombe al sur

 Disminución de las infiltraciones mediante la utilización de vidrios dobles con carpintería con
rotura de puente térmico.

 Producción de agua caliente sanitaria y apoyo a la calefacción mediante combinación de


sistema de captadores solares con distribución por suelo radiante.

 En verano:

El análisis climatológico durante los meses de verano indica valores medios de temperatura y
humedad dentro o muy próximos a las zonas de confort térmico y confort permisible. Cuando las
temperaturas ambientales son demasiado altas como para estar fuera de estas bandas y teniendo
en cuenta la baja humedad existente durante estos periodos de tiempo, una correcta ventilación
natural y el empleo de sistemas evaporativos, o el uso de la inercia térmica en interior, acercaría al
edificio a los parámetros deseados de confort.

Ejemplos de estrategias aplicables:

 Cerramientos exteriores con elevada masa térmica y alto nivel de aislamiento en cara
externa.

 Ventilación natural cruzada con ventanas al norte y sur.

 Ventilación nocturna inducida por chimeneas solares con inercia térmica

 Enfriamiento evaporativo.

 Sombreamiento estacional en fachada sur.

 Producción de frío mediante máquina de absorción alimentada por el sistema de captadores


solares.

Caso Práctico 5
Como posible solución se plantea que las estancias de mayor uso se dispongan en la zona sur del
edificio. La fachada sur tendrá grandes huecos acristalados de manera que capte el máximo de
radiación solar en invierno y a la vez tiene un peto o faldón longitudinal que sombrea y protege del
exceso de radiación solar en verano.

Por otro lado, es en la zona norte, dónde se situarán las estancias de menor uso, salas de reuniones,
servicios y salón de actos, en este caso, los huecos de fachada son menores que en la fachada sur,
para evitar pérdidas de energía.

Para refrescar el edificio en verano, se diseñarán chimeneas solares con un elemento de inercia
térmica, de forma que acumule el calor producido durante el día por la incidencia de la radiación
solar, y evacuándolo al canal de la chimenea durante la noche. De esta forma se induce una
ventilación nocturna del edificio.

Los sistemas convencionales de apoyo a la climatización se calcularán mediante el análisis dinámico


de cargas por simulación, de forma que se ajusten a las estrategias bioclimáticas diseñadas.

Caso Práctico 6

También podría gustarte