Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DINÁMICA
PORTAFOLIO ESTUDIANTIL
ESTUDIANTE:
ARIEL ACHURRA
8-975-2438
PROFESOR:
CARLOS GARCÍA
GRUPO: 91L121
FECHA: 13/12/2021
1
PLAN DE LA SIGNATURA
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE MECANICA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCIÓN
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DINAMICA
CÓDIGO DE
Nº. DE HORAS HORAS DE
ASIGNATURA: CANTIDAD DE CRÉDITOS:4
TEÓRICAS: 4Horas. LABORATORIO: 0Horas.
8007
TOTAL DE PRERREQUISITOS: ESTATICA ÚLTIMA
FUNDAMENTAL: NO
HORAS:4 Horas. 8001 REVISIÓN: agosto 2018
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGN A T URA:
La incorporación de asignaturas de ciencias básicas a toda carrera de ingeniería es de vital im
portancia para el
conocimiento integral por parte del socio de aprendizaje. La Mecánica, ciencia que rige el co
mportamiento de los
cuerpos bajo la acción de fuerzas, proporciona los conceptos adecuados para el estudio del co
mportamiento de cuerpos sometidos a la acción de fuerzas. Dentro de esta importante rama,
se encuentra la Dinámica, la cual constituye
el segundo de los cinco cursos básicos que forman parte de la Mecánica. La misma est
udia el comportamiento de los cuerpos en movimiento bajo la
acción de fuerzas y su conocimiento es de vital importancia ya que constituye la base
de la mayor parte de los principios fundamentales que rigen las ingenierías.
Descripción breve: Conceptos Fundamentales de la Mecánica. Cinemática de
Partículas. Dinámica de Partículas: Segunda Ley de Newton, Principio de Trabajo y Energía,
Impulso y Cantidad de Movimiento. Sistemas de partículas. Cinemática de Cuerpos Rígidos.
3. OBJETIVOS:
GENERALES:
Adquirir competencias genéricas y la capacidad analítica para la resolución de
problemas de ingeniería.
Aplicar conceptos, relaciones y procedimientos de la dinámica de partículas y de
cuerpos rígidos, así como los principios, reglas, hipótesis y limitaciones usadas en
su análisis, para la solución de problemas de dinámica.
ESPECIFICOS
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
1. Determinar las características cinemáticas de posición, velocidad y aceleración
que se relacionan con la trayectoria de una partícula o varias partículas que se mueven sobre
una recta, en un plano y en el espacio, aplicando los conceptos de cálculo diferencial e
integral y componentes rectangulares en traslación o rotación.
3
2. Determinar las características cinéticas de fuerza, posición, velocidad y aceleración
que se relacionan con la trayectoria de una partícula o varias partículas que se mueven sobre
una recta, en un plano y en el espacio, aplicando los conceptos de cálculo diferencial e
integral y componentes rectangulares en traslación o rotación
3. Determinar las características cinéticas de Energía, fuerza, posición y velocidad
que se relacionan con la trayectoria de una partícula o varias partículas que se mueven sobre
una recta, en un plano y en el espacio, aplicando los conceptos de cálculo diferencial e
integral y componentes rectangulares en traslación o rotación.
4. Determinar las características cinéticas de Energía, fuerza, posición y velocidad
que se relacionan con la trayectoria de una partícula o varias partículas que colisionan sobre
una recta y en un plano, aplicando los conceptos componentes rectangulares en traslación o
rotación.
5. Determinar las características cinemáticas de posición, velocidad y aceleración
que se relacionan con la trayectoria de un cuerpo rígido o varios cuerpos rígidos que se
mueven en un plano, aplicando los conceptos componentes rectangulares en traslación o
rotación.
4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.
I. INTRODUCCION (4 HORAS)
CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Definición de Dinámica Exposición dialogada sobre Tablero y pilotos
1. Conceptos Fundamentales. lo presentado por el docente.
2. Partícula El Participante toma notas, Usos de ayuda
3. Cuerpo Rígido hace preguntas y complementa sus audiovisuales
4. Masa, tiempo, longitud, apuntes
fuerza. El participante trabaja en
5. Sistemas de unidades. grupo y resuelve el problema
propuesto y presenta un informe de
los problemas de tarea.
II. CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS (14HORAS)
CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Movimiento rectilíneo de
partículas. Exposición dialogada Tablero y pilotos
2. Movimiento rectilíneo con sobre lo presentado por el
aceleración constante y aceleración docente. Usos de ayuda
variable. El Participante toma audiovisuales
3. Métodos Gráficos. notas, hace preguntas y
4. Movimiento de varias partículas. complementa sus apuntes
5. Movimiento curvilíneo de El participante trabaja en
partículas. grupo y resuelve el problema
6. Análisis del movimiento propuesto y presenta un informe
4
utilizando componentes Rectangulares. de los problemas de tarea.
7. Análisis del movimiento
utilizando componentes Tangencial y
normal.
III. CINÉTICA DE PARTÍCULAS: FUERZA, MASA Y
ACELERACIÓN (12HORAS)
CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Las Leyes de Newton
2. Fuerzas de fricción entre dos Exposición dialogada sobre Tablero y pilotos
superficies planas. lo presentado por el docente.
3. Segunda Ley de Newton El Participante toma notas, Usos de ayuda
1. Componentes Rectangulares. hace preguntas y complementa sus audiovisuales
2. Componentes Tangencial y apuntes
Normal. El participante trabaja en
3. Aplicaciones. grupo y resuelve el problema
propuesto y presenta un informe de
los problemas de tarea.
IV. CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS: TRABAJO Y ENERGIA (10HORAS)
CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Trabajo de una Fuerza.
1. Fuerza Constante en Exposición dialogada sobre Tablero y pilotos
Movimiento Rectilíneo. lo presentado por el docente.
2. Fuerza Gravitatoria. El Participante toma notas, Usos de ayuda
3. Fuerza ejercida por un hace preguntas y complementa sus audiovisuales
Resorte. apuntes
2. Energía Cinética de una El participante trabaja en
Partícula grupo y resuelve el problema
3. Principio de Trabajo-Energía propuesto y presenta un informe de
1. Aplicaciones. los problemas de tarea.
4. Potencia y Eficiencia.
5. Energía Potencial.
1. Energía Potencial
Gravitacional.
2. Energía Potencia Elástica.
6. Fuerzas Conservativas.
7. Conservación de la Energía.
V. CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS: IMPULSO Y CANTIDAD
DE MOVIMIENTO.(10HORAS)
CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Principio de Impulso y la
5
Cantidad de Movimiento Exposición dialogada sobre Tablero y pilotos
2. Movimiento Impulsivo. lo presentado por el docente.
3. Impacto El Participante toma notas, Usos de ayuda
1. Choque Central Directo hace preguntas y complementa sus audiovisuales
2. Choque Central Oblicuo apuntes
3. Choque Excéntrico El participante trabaja en
Restringido grupo y resuelve el problema
4. Problemas relacionados con la propuesto y presenta un informe de
Energía y la Cantidad de los problemas de tarea.
Movimiento.
VI. CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS EN EL PLANO (14HORAS)
CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS
1. Introducción al Movimientos de
Cuerpos Rígidos. Exposición dialogada Tablero y pilotos
2. Movimiento de Traslación. sobre lo presentado por el
3. Movimiento de Rotación con docente. Usos de ayuda
respecto a un Eje Fijo El Participante toma audiovisuales
1. Ecuaciones que definen a la notas, hace preguntas y
Rotación de un Cuerpo alrededor de complementa sus apuntes
un Eje Fijo. El participante trabaja en
2. Movimiento de Rotación grupo y resuelve el problema
Uniforme. propuesto y presenta un informe
3. Movimiento de de los problemas de tarea.
Rotación Uniformemente
Acelerada.
4. Movimiento Plano General.
1. Velocidad Absoluta y Relativa
del Movimiento en el plano.
2. Centro Instantáneo de Rotación.
3. Aceleración absoluta y
aceleración relativa.
Salto de página
5. EVALUACIÓN SUGERIDA.
Criterios de evaluación Puntaje
Parciales 35
Semestral 30
Proyecto 25
Portafolio del estudiante 10
6
Total : 100
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beer – Johnston – Mazurek – Eisenberg: Mecánica Vectorial para Ingenieros,
Dinámica. Editorial McGraw-Hill. Novena Edición, 2010.
Hibbeler, R. C.: Ingeniería Mecánica: Dinámica. Editorial Prentice Hall.
Décima segunda Edición, 2010.
McGill-KiNG: Mecánica para Ingenieros y sus aplicaciones: Dinámica. Grupo
Editorial Iberoamericana. Grupo Editorial Iberoamericana, México.1991.
Higdon- Stiles Davis-Evces-Weese. Ingeniería Mecánica: Dinámica Vectorial.
Editorial Prentice Hall, México.1982.
Meriam, J.L Dinámica.Editorial Reverté. Barcelona, España.1978.
7
INTRODUCCIÓN DEL CURSO
8
I. Cinemática de Partículas
Mecánica es la rama de la Física que estudia y analiza el reposo y movimiento de los cuerpos y su
evolución en el tiempo debido a la acción de fuerzas. La mecánica se divide en Mecánica de
Cuerpos Rígidos, Mecánica de Cuerpos Deformables y Mecánica de Fluidos. Dentro de la Mecánica
de Cuerpos Rígidos tenemos a: La Estática y La Dinámica. La Dinámica es la parte de la mecánica
que estudia los cuerpos en movimiento.
Estática
Cuerpos Rígidos
Dinámica
Mecánica Cuerpos Deformables
De Fluidos
ocurren tienen una posición y dirección relativas. El espacio físico es habitualmente concebido con
tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente lo consideran, con el tiempo,
como una parte de un infinito continuo de cuatro dimensiones conocido como espacio-tiempo
Tiempo
Es el intervalo entre dos sucesos. Es una magnitud física con la que medimos la duración o
separación de acontecimientos. El tiempo se concibe como una magnitud absoluta, es decir, es un
escalar cuya medida es idéntica para todos los observadores
9
Materia
Cuerpo
Inercia
Fuerza
Partícula
Es un cuerpo sin forma ni tamaño que puede suponerse como un punto en el espacio. Es una forma
de idealizar a los cuerpos para hacer el estudio y análisis de los cuerpos estáticos o en movimiento
de una manera más simple, al no tomar en cuenta su tamaño o su forma.
Cuerpo Rígido
Es un conjunto de puntos materiales que se mantienen a distancias invariables unos de los otros
en todo momento y en cualesquiera situaciones de carga. El concepto de cuerpo rígido constituye
una idealización de la situación real ya que todos los cuerpos reales cambian hasta cierto punto su
forma al someterlos a un sistema de fuerzas. Cuando se supone que el cuerpo es rígido (exento de
deformación). no se necesitan las propiedades materiales del cuerpo para analizar las fuerzas y sus
efectos sobre dicho cuerpo.
Posición
1
0
1.1.2. Leyes de Newton
La dinámica tiene como cimientos básicos las leyes de Newton.
En ausencia de fuerzas exteriores. una partícula inicialmente en reposo o que se mueva con
velocidad constante seguirá en reposo o moviéndose con velocidad constante a lo largo de una
recta.
Si sobre una partícula se ejerce una fuerza exterior. aquélla se acelerará en la dirección y sentido
de la fuerza y el módulo de la aceleración será directamente proporcional a la fuerza e
inversamente proporcional a la masa de la partícula. La podemos expresar con la siguiente
ecuación:
F= n ∗ a
Para toda acción existe una reacción igual y opuesta. Las fuerzas de acción y reacción entre
cuerpo" en contacto son de igual módulo e igual recta soporte, pero de sentidos contrarios.
1
1
Símbolo Unidades SI Unidades Sist.
Dimensional
Magnitud Inglés
Como el newton se puede expresar en función de las unidades básicas, se le llama unidad
derivada.
Como se puede apreciar en la Tabla 1, en el Sistema Inglés de unidades la masa se mide en slug, el
slug es una unidad derivada de las unidades básicas de longitud (pies), fuerza (libras) y tiempo
(segundos). Si aplicamos la segunda ley de Newton podemos ver cuáles son las unidades del slug,
veamos:
1 lb = (1 slug)(1 ft⁄s2)
1 slug = (1 lb — s2⁄ft)
1
2
En el Sistema Inglés de unidades es frecuente utilizar el kip o klb que equivale a 1000 lb, la milla (1
mi = 5280 ft), la pulgada (in), en 1 ft hay 12 in.
Conversión de Unidades
1 minuto = 60 s
1 ft = 12 in
1 milla = 5280 ft
Longitud 1 in = 25.4 mm
1 ft = 0.3048 m ó 1m = 3.2808 ft
Fuerza 1 lb = 4.448 N
1
3
1.1.5. Cifras Significativas, Redondeo y Notación Científica Cifras Significativas
Para determinar la cantidad de cifras significativas que tiene un número
Cualquier dígito diferente de cero es significativo, ejemplo: 2594 (tiene cuatro cifras
significativas) ó 3,1416 (tiene cinco).
Los ceros que se sitúan en medio de dígitos diferentes de cero son significativos,
ejemplo: 507 (tiene tres cifras significativas) ó 20,4064 (tiene seis cifras
significativas).
Los ceros a la izquierda del primer dígito diferentes de cero no son significativos,
ejemplo: 0,052 (tiene dos cifras significativas) ó 0,0000000895 (tiene tres cifras
significativas)
Los ceros a la derecha que están situados después de un dígito diferente de cero
pueden ser significativos como pueden no serlo, por ejemplo: si medimos un objeto
con una regla graduada en centímetros tal como se muestra en la Figura 2, sólo
podríamos definir con certeza que mide 2,0 centímetros, es decir, que sólo tendría
una cifra significativa, de nada nos serviría incluir el cero después de la coma o
cifras adicionales como 2,1 cm ó 2,09 cm ya que no podríamos definirlo con el
instrumento de medición que usamos.
1
4
Sin embargo, si contamos con una regla graduada en milímetros, como la que se muestra en la
Figura 3, sí podríamos incluir con certeza una cifra adicional y en el caso de que el objeto midiera
20 mm, el cero sería significativo ya que el instrumento de medición tiene la precisión para
determinar esa cifra. En la Figura 3, se muestra un objeto con dimensión de 21 mm ó 2,1 cm e
inclusive podemos expresar la medida en 0,021 metros (de cualquier manera, tendría una
precisión de dos cifras significativas). La precisión del instrumento no permite determinar una cifra
significativa más.
2, 34 + 1, 6 = 3, 9 (correcto)
Redondeo
Para redondear un número es necesario saber cuántas cifras significativas se tomarán en cuenta
para proceder con el redondeo, además, es necesario seguir las siguientes reglas al momento de
redondear:
1
5
Si la cifra a la derecha de la de la última cifra requerida es menor que 5, la cifra
requerida se deja exactamente igual, ejemplo: se desea redondear 1,234 a sólo tres
cifras significativas. Tres cifras significativas sería hasta la cifra marcada en rojo
1,234. La cifra a la derecha del tres es el número cuatro que es menor que cinco,
por consiguiente, el número redondeado quedaría en 1,23.
1
6
APUNTES Y FÓRMULAS
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7
2
8
2
9
3
0
3
1
3
2
3
3
3
4
3
5
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
PRÁCTICAS
4
4
4
5
5
1
5
5
3
5
4
5
5
6
5
7
PARCIALES
5
8
5
9
6
6
2
6
3
6
4
6
6
6
6
8
6
9
7
0
7
1
7
2
7
3
7
4
7
5
7
7
7
7
7
9