Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas


Eje Ciencias Básicas y Biológicas
Farmacología clínica

LABORATORIO No. 1: LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Instrucciones:

1. Estudiar previamente él Tema: Vías de Administración. (En farmacología Goodman y


Gilman, como apoyo también puede utilizar la Semiología de Suróz)
2. Los estudiantes deben traer, lo requerido para la lista de cada laboratorio, DE LO
CONTRARIO NO PODRÁ REALIZAR SU LABORATORIO, EL CUÁL SERÁ
REALIZADO DE FORMA INDIVIDUAL. (Se revisara la lista de cotejo en su reunión
vía zoom o vía meet con sus estudiantes)
3. Se Conectara a través de Zoom o Meet, para realizar el laboratorio No. 1, Debe seguir
las instrucciones y realizar paso a paso el laboratorio con la supervisión de su profesor.
4. Al concluir la realización del laboratorio, debe realizar un informe en el que puede utilizar
hasta de 6 hojas que incluya los pasos del método científico
a. Introducción
b. Marco Teórico
c. Definición
d. Características de las vías de administración
e. Usos clinicos de las vías de administración y comprobación de hipótesis
f. Conclusión/ Recomendaciones
g. Bibliografía

TODO SERA ENVIADO A TRAVES DE LA PLATAFORMA CAMPUS MED, EN EL ESPACIO


CON EL NOMBRE DE LABORATORIO No. 1.

La nota de laboratorio será distribuida de la siguiente forma:

Examen corto de 5 preguntas previo plataforma Campus Med Puntuación 0.5 puntos.
al inicio de práctica de laboratorio, a Tiempo estimado 5
través de minutos..

Clase introductoria de las vías de Google meet Formativa


administración Tiempo estimado 30
(modalidad individual: ej. Foro, minutos.
clase magistral, Miro etc.)

Desarrollo de la Práctica. Google meet Puntuación 0.5 puntos.


Tiempo estimado 40
minutos.

Entrega de Reporte la realización de plataforma Campus Med Puntuación 1 punto


laboratorio. Tiempo para realizarlo 1
semana

NOTA TOTAL DE LABORATORIO 2 PUNTOS

Elaborado por: Dra. Ana Lucrecia Romero Escriba


Edición: Dra. Mónica Rosales

Guatemala, enero- febrero de 2022


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Eje Ciencias Básicas y Biológicas
Farmacología clínica

INTRODUCCIÓN

Un fármaco es toda sustancia capaz de prevenir, diagnosticar, aliviar o curar


enfermedades o dolencias, o de afectar a funciones corporales o al estado mental.

El fármaco ideal es aquél administrado por vía oral, que se degrada rápidamente en el tubo
digestivo y que pasa completamente al torrente sanguíneo, realiza una acción concreta sin afectar
al resto de funciones corporales, con una gran eficacia terapéutica y sin efectos adversos.

La forma de administración de un fármaco es el primer paso para conseguir que


alcance su lugar de acción. La vía de administración se elige en función de las
características de la persona que lo va a consumir, del fármaco y de la enfermedad a
tratar.

Por ejemplo, en algunas infecciones, el tratamiento antibiótico administrado por vía intravenosa
es más eficaz que el administrado por vía oral, por lo que, si la infección no es grave,
habitualmente se elige el tratamiento por vía oral.

Materiales

a. TELEFONO para tomar fotos para el reporte.


b. 2 huevos CRUDOS CON CASCARA INTEGRA.
c. 2 frascos de vidrio de boca ancha para que quepa 1 huevo y sea fácil de sacar a las
12 horas de realizado el laboratorio con tapadera para cerrarlos luego de realizado el
laboratorio. (ejemplo pueden ser de MAYONESA O CAFÉ O SALSA.)
d. 1 botella de vinagre GRANDE o 2 de vinagre PEQUEÑAS para que cubra el huevo.
e. 1 vaso o florero pequeño, o botella plástica.
f. 1 rama de apio fresca
g. 1 colorante vegetal de cualquier color.
h. 1 cuchara sopera de metal
i. 1 metro de costura

Elaborado por: Dra. Ana Lucrecia Romero Escriba


Edición: Dra. Mónica Rosales

Guatemala, enero- febrero de 2022


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Eje Ciencias Básicas y Biológicas
Farmacología clínica

PARTE NO. 1 de Laboratorio:

Huevos No. 1 y No. 2

Vías de Administración subcutánea o tópica

Objetivo: Demostrar que el agua tiene libre acceso en materiales biológicos. Y que al realizar
una comparación con los fármacos las características físico químicas de estos, harán que algunos
se absorban mejor que otros (el ingreso y absorción del fármaco se verá modificado por la Vía
de administración la que está determinada por las propiedades del medicamento).

Hipótesis: Los materiales biológicos están compuestos de células y éstas tienen una
membrana que controla el paso de sustancias.

En que consiste el laboratorio:

I. Anotar la medida obtenida de la circunferencia de ambos huevos crudos, antes de


colocarlos en el frasco y la apariencia de los huevos (la membrana, es lisa o rugosa).

II. Colocar un huevo en un frasco de boca ancha y añadir vinagre hasta cubrirlo, y
en el otro frasco colocar 1 huevo al que la daré golpecitos para desprender
aproximadamente 1 cm de la cáscara, en forma de cuadro su cáscara y luego
lo colocará adentro del frasco y agregar agua hasta cubrir.

III. Cerrar el frasco y hacer inmediatamente una observación a los 15 minutos con cada
huevo, y luego volverlos a observar a los 30 minutos y 45 minutos.

IV. Al transcurrir CADA tiempo SEÑALADO (15 MIN, 30 MIN, 45 MIN) sacar con cuidado el
huevo, medir su circunferencia anotar su aspecto y comparar los datos con los obtenidos
antes de ponerle vinagre y al huevo con agua.

V. Dejar el experimento por tres días, constantemente agitar cuidadosamente el frasco


y observar. TOMAR FOTOS DE CADA DÍA OBSERVADO, Y REGISTRAR FOTOS Y CAMBIOS
EN SU REPORTE.

NO HACER ESTAS MEDICIONES A LAS 24 NI A LAS 48 NI A LAS 72 HORAS. EN ESTOS


DIAS SOLO OBSERVAR NO TOCAR LOS HUEVOS. Porque podría romperse.

Elaborado por: Dra. Ana Lucrecia Romero Escriba


Edición: Dra. Mónica Rosales

Guatemala, enero- febrero de 2022


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Eje Ciencias Básicas y Biológicas
Farmacología clínica

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Elemento de Aspectos de Valoración Valoración a los Valoración a los Valoración a los Valoración a las Valoración a las Valoración a las
Experimentación evaluación previo al inicio 15 minutos 30 minutos 45 minutos 24 horas 48 horas 72 horas
de Laboratorio.

HUEVO CON Color


AGUA

Textura

Diámetro

Hay burbujas en el
frasco?

Membrana externa
se rompió?

Elaborado por: Dra. Ana Lucrecia Romero Escriba


Edición: Dra. Mónica Rosales

Guatemala, enero- febrero de 2022


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Eje Ciencias Básicas y Biológicas
Farmacología clínica

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Elemento de Aspectos de Valoración Valoración a los Valoración a los Valoración a los Valoración a las Valoración a las Valoración a las
Experimentación evaluación previo al inicio 15 minutos 30 minutos 45 minutos 24 horas 48 horas 72 horas
de Laboratorio.

HUEVO CON Color


VINAGRE

Textura

Diámetro

Hay burbujas en el
frasco?

Membrana externa
se rompió?

AL TERMINAR LOS 3 DIAS DE OBSERVACIÓN TIRAR LOS HUEVOS Y MATERIALES.

Elaborado por: Dra. Ana Lucrecia Romero Escriba


Edición: Dra. Mónica Rosales

Guatemala, enero- febrero de 2022


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Eje Ciencias Básicas y Biológicas
Farmacología clínica

APIO (Paciente No.3): Vía de Administración Intravenosa

HIPOTESIS: Es posible trasportar los nutrientes (alimentos) en las plantas como


son transportados en el ser humano, a través de un sistemas como tuberías, que
en nuestro cuerpo nosotros conocemos como vasos sanguíneos?

En que consiste el laboratorio:

I. Llenamos el vaso con agua hasta su nivel medio (200ml de agua


aproximadamente). En el vaso agregamos 20 gotas de colorante
preferentemente colores rojo o azul.
II. Introducimos una rama de apio en el vaso con agua y colorante.
III. Esperamos dos días y comentamos: ¿qué notamos?
IV. Haremos un análisis a las 24 y 48 horas. (subió el colorante por la rama de
apio, hasta donde llego, es verdad la hipótesis planteada o no lo es.)

TOMO FOTOS Y OBSERVACIONES QUE PONGO EN MI REPORTE.

Elaborado por: Dra. Ana Lucrecia Romero Escriba


Edición: Dra. Mónica Rosales

Guatemala, enero- febrero de 2022

También podría gustarte