Está en la página 1de 44

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PLAN DE ACTIVIDADES ÁULICAS


2018-2019
Asesor(a): Rayssa Azcorra Vidal Escuela: Lazaro Cardenas del Río C.C.T. 31DPR0210V
Zona: 096 Sector: 08 Localidad: Popolá Turno: Matutino Horas asignadas: 12 hrs. No. de grupos: 12
Período: Diciembre-Enero-Febrero. Número total de sesiones: 10

GRADO: PRIMERO
Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo para facilitar la
enseñanza-aprendizaje:
 Mueve partes del cuerpo a INICIO: Salir al patio de la escuela y pedir a los niños que Programa de estudio aprendizajes claves
distintas velocidades al escuchar realicen algunos estiramientos de brazos, piernas, cuello y cadera, Ruleta con indicaciones de movimientos.
sonidos. a manera de calentamiento.
 Explora el espacio general y
personal al realizar distintos tipos DESARROLLO: Jugar a “la ruleta”. El docente deberá colocar una
de movimientos para ruleta a la vista de todos con diferentes indicaciones de
diferenciarlos. movimientos y otras actividades motrices, por ejemplo: saltar en
 Realiza movimientos corporales un pie, colocar la mano izquierda en el pie derecho, levantar la
pausados y continuos, para rodilla izquierda, levantar el brazo izquierdo y bajar el derecho,
explorar las cualidades del saltar hacia atrás, correr hasta un punto específico, etc.
movimiento. Incentivar a los alumnos para participar y hacer todos los
movimientos.

CIERRE: De regreso en el aula, comentar qué movimientos les


resultaron sencillos, cuáles difíciles y cómo pueden mejorar.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo para facilitar la
enseñanza-aprendizaje:
 Mueve partes del cuerpo a INICIO: Colocarse de pie y comenzar a marchar en su lugar Programa de estudio aprendizajes claves.
distintas velocidades al escuchar siguiendo el ritmo del maestro, primero lento, después más Trayectoria; etiquetas que marquen el
sonidos. rápido y así progresivamente hasta moverse lo más rápido posible ritmo de los movimientos; canciones;
 Explora el espacio general y sin abandonar su espacio, sólo moviendo las rodillas. reproductor de sonido.
personal al realizar distintos tipos Repetir el ejercicio, pero ahora aumentando el ritmo conforme el
de movimientos para maestro les muestre diferentes colores: el azul muy lento, verde
diferenciarlos. más rápido, naranja rápido y rojo muy rápido.
 Realiza movimientos corporales
pausados y continuos, para DESARROLLO: Salir al patio donde el docente previamente habrá
explorar las cualidades del trazado una trayectoria, colocando en diferentes partes los
movimiento. colores que mostrarán el ritmo de avance. Acompañar la actividad
con canciones o sonidos acordes al ritmo indicado.
Por equipos, seguir la trayectoria atendiendo las indicaciones de
ritmo.

CIERRE: De regreso al aula, hacer ejercicios de respiración y


estiramientos. Hacer comentarios sobre los movimientos que
pueden hacer con su cuerpo.

Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
INICIO: Solicitar a los alumnos que se pongan de pie y realicen Programa de estudio aprendizajes claves.
 Mueve partes del cuerpo a algunos movimientos indicados por el docente, por ejemplo: Historia para seguir indicaciones de
distintas velocidades al escuchar caminando en puntas, moviendo los brazos como si estuvieran movimiento.
sonidos. nadando, como si tuvieran pies de piedra, etc.
 Explora el espacio general y
personal al realizar distintos tipos DESARROLLO: En un espacio abierto, desplazarse libremente e ir
de movimientos para adoptando movimientos que se
diferenciarlos. adapten a la siguiente historia: Hoy en la mañana desperté,
 Realiza movimientos corporales comencé a caminar por la calle, pero me fue imposible porque mis
pausados y continuos, para pies parecían volar, moví desesperadamente los brazos pero no
explorar las cualidades del podía quedarme en el suelo, de repente, una ola de agua apareció
movimiento. frente a mí, me hundió tanto que tuve que nadar para volver a la
superficie, cuando comencé a
flotar relajé todo mi cuerpo y me quedé así un momento, poco a
poco el agua desapareció, tranquilo volví a mi casa, pero cuál fue
mi sorpresa al descubrir que el techo estaba tan bajo que sólo
podía moverme agachado; me deslicé por los rincones hasta
llegar a mi cama donde permanecí recostado hasta que desperté
de ese horrible sueño.
Jugar a gigantes, enanos y medianos: en gigantes los alumnos
deben levantar los brazos; en enanos colocarse en cuclillas y en
medianos con las manos en las rodillas. La actividad puede
aumentar su nivel de complejidad al agregarle indicaciones como
adelante, atrás, derecha o izquierda, según las posibilidades de
los niños.

CIERRE: Dialogar sobre su experiencia al realizar los diferentes


movimientos.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo

• Genera sonidos y silencios con distintas INICIO: En un espacio despejado, permitir a los niños que se Música con ritmo variado; reproductor de
partes del cuerpo y reconoce sus mueven tratando de seguir el ritmo de la música que reproduzca sonido.
diferencias. el docente. Elegir sonidos variados e invitar a que muevan todo su
• Identifica distintas formas que puede cuerpo.
realizar con su cuerpo para explorar sus
posibilidades expresivas. DESARROLLO: Realizar un ejercicio rítmico consistente en producir
sonidos coordinados, por ejemplo: dos palmadas, dos silencios,
tres golpes con los pies, dos aplausos, etc. Tratar de seguirlos sin
equivocarse.
• Organizar equipos para crear una secuencia de sonido utilizando
partes del cuerpo, pueden ser aplausos, chasquidos, silbidos, etc.
• Presentar la secuencia a sus compañeros y, de manera grupal,
tratar de seguirla.

CIERRE: Reflexionar sobre qué debieron hacer para seguir la


secuencia, enfatizando la importancia de escuchar y practicar los
movimientos con coordinación.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo

• Genera sonidos y silencios con distintas INICIO: Dialogar con los niños sobre la música que les gusta. Títulos de canciones conocidas por los
partes del cuerpo y reconoce sus Pedir que canten algunas de sus canciones favoritas. alumnos.
diferencias.
• Identifica distintas formas que puede DESARROLLO: Organizar a los niños en equipos. A cada uno
realizar con su cuerpo para explorar sus asignarle una canción conocida para ser interpretada únicamente
posibilidades expresivas. con sonidos que produzcan con su cuerpo.
• Permitir que practiquen la interpretación de la canción.
• Presentar a sus compañeros la melodía de la canción asignada
para que traten de adivinar cuál es.

CIERRE: Comentar qué momentos de la actividad les resultaron


fáciles y cuáles difíciles.
• Voluntariamente, interpretar canciones de su agrado creando la
melodía solamente con partes de su cuerpo.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
• Genera sonidos y silencios con distintas INICIO: Solicitar a los alumnos que se pongan de pie y, con la Imágenes para representar.
partes del cuerpo y reconoce sus guía del docente, realicen algunos estiramientos.
diferencias. • Jugar a adoptar posturas con el cuerpo, por ejemplo, imaginarse
• Identifica distintas formas que puede que son un edificio, un árbol, una roca, el río en movimiento, etc.
realizar con su cuerpo para explorar sus
posibilidades expresivas. DESARROLLO: Organizar a los niños en equipos para jugar a
formar figuras con el cuerpo. El docente mostrará la imagen y
entre todos los integrantes deberán formarla en el menor tiempo
posible. Pueden utilizarse letras, números u objetos.
• Ganará el equipo que realice mejor las representaciones.

CIERRE:
• Dibujar la figura que más les haya gustado representar.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo

• Genera sonidos y silencios con distintas INICIO: Colocar diferentes formas en el pizarrón y hacer Imágenes de diferentes formas; masa de
partes del cuerpo y reconoce sus comentarios sobre cómo se les puede llamar a cada una, utilizando moldear.
diferencias. el concepto de chico, grande, recto, curvo, torcido, simétrico,
• Identifica distintas formas que puede asimétrico.
realizar con su cuerpo para explorar sus
posibilidades expresivas. DESARROLLO:Platicar sobre las características de cada forma.
• Realizar una dinámica consistente en adoptar estas formas
utilizando su cuerpo. Dar consignas como: coloca tu cuerpo recto y
rígido; imagina que eres muy pequeño; coloca los brazos curvos,
etc.
• Representar cada uno de los conceptos analizados con masa de
moldear.

CIERRE: Presentar al grupo las figuras que formaron.


• Dialogar sobre los objetos de su entorno que tienen estas
formas.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
 Utiliza los colores primarios para INICIO: Observar los objetos y formas presenten en el salón, Colores primario, cartulina, pinceles.
combinarlos y distingue los identificando los colores que son más comunes en el aula.
colores cálidos y fríos. Mencionar si conocen otros colores que no hayan identificado en
el salón y plantear la pregunta: ¿sabes de dónde vienen los
colores?

DESARROLLO: Formar equipos y proporcionarles pintura con los


colores primarios (rojo, azul y amarillo). Con la guía del maestro,
hacer algunas mezclas para crear nuevos colores. Por ejemplo:
azul + amarillo = verde
azul + rojo = violeta
rojo + azul + amarillo = café
rojo + amarillo = naranja
Una vez creada una gama de colores, elaborar un dibujo de su
elección en una cartulina.

CIERRE: Compartir con sus compañeros los dibujos creados y


mencionar cómo lograron obtener los colores.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
 Utiliza los colores primarios para INICIO: Reunir a los alumnos en equipos y proporcionarles los Pintura de los siete colores del disco de
combinarlos y distingue los siguientes colores: verde, rojo, azul, amarillo, naranja, rosa y Newton, cartón, tijeras, pinceles, trozo de
colores cálidos y fríos. morado. cordón.
Pedirles que identifiquen cuáles son los colores primarios y que
mencionen algunas de las combinaciones necesarias para crear
otros colores.

DESARROLLO: Con el trozo de cartón que llevaron de tarea, cortar


un círculo con ayuda del maestro y dividirlo en siete partes.
(Puede solicitar el círculo ya dividido como tarea).
Pintar cada parte con los colores ya mencionados para crear el
“disco de Newton”.
Una vez que el material está seco, realizar un orificio al centro y
pasarle a través un cordón.

CIERRE: Ejemplificar a los niños como tirar del cordón para lograr
que el disco gire. Observar lo que ocurre con los colores cuando
están girando y hacer comentarios al respecto.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
 Utiliza los colores primarios para INICIO: Mostrar distintas imágenes de paisaje u objetos donde Imágenes de colores cálidos y
combinarlos y distingue los resalten los siguientes colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul fríos, colores o pinturas, hojas
colores cálidos y fríos. y violeta. blancas.
Solicitar a los niños que separen estos colores en dos categorías e
identificar si logran asociarlos con la clasificación de colores
cálidos y colores fríos.

DESARROLLO: Volver a separar los colores ahora dándoles el


nombre de las categorías y explicar que los colores cálidos hacen
referencia a objetos con tal característica, por ejemplo, el amarillo
del sol y el azul del agua.
Proporcionarles pintura o utilizar sus colores para crear dos
ilustraciones: una donde se resalten los colores cálidos y otra
donde se resalten los fríos.

CIERRE: Compartir sus ilustraciones con los compañeros del


grupo.

Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social.
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
 Utiliza los colores primarios para INICIO: Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles Colores primario, pinceles, cartulinas.
combinarlos y distingue los pintura de los colores primarios.
colores cálidos y fríos. Con apoyo del maestro, crear colores cálidos y fríos.

DESARROLLO: Plantear la consigna de dibujar un paisaje donde


utilicen los colores cálidos y fríos en diferentes elementos.

CIERRE:Compartir sus dibujos con sus compañeros y mencionar


en qué elementos usaron determinados colores y por qué.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
GRUPO: SEGUNDO
Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
 Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo para facilitar la
enseñanza-aprendizaje:
 Realiza movimientos corporales INICIO: Salir al patio de la escuela y pedir a los niños que Programa de estudio aprendizajes claves.
rítmicos a diferentes velocidades, realicen algunos movimientos de brazos, piernas, cuello y cadera, Ruleta con indicaciones de movimientos.
para realizar secuencias. a manera de calentamiento.
 Explora los diferentes elementos
del espacio personal y social, DESARROLLO: Jugar a “la ruleta”. El docente deberá colocar una
para identificar sus posibilidades ruleta a la vista de todos con diferentes indicaciones de
expresivas. movimientos y otras actividades motrices, por ejemplo: mover la
parte de arriba del cuerpo; mover solamente las piernas; mover
pie derecho; mover brazo izquierdo, etc.
Continuar con las indicaciones de la ruleta, pero ahora moverse al
ritmo y velocidad que les marque el docente por medio de
aplausos. Deberán estar atentos para saber cuándo comenzar, en
qué momentos aumentar o disminuir la velocidad y en qué
momento parar.

CIERRE: De regreso en el aula, comentar qué movimientos les


resultaron sencillos, cuáles difíciles y cómo pueden mejorar.

Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo para facilitar la
enseñanza-aprendizaje:
 Realiza movimientos corporales INICIO: Colocarse de pie y comenzar a marchar en su lugar Programa de estudio aprendizajes claves.
rítmicos a diferentes velocidades, siguiendo el ritmo que marque el maestro con aplausos, primero Trayectoria; etiquetas que marquen el
para realizar secuencias. lento, después más rápido y así progresivamente hasta moverse ritmo de los movimientos; canciones;
 Explora los diferentes elementos lo más rápido posible sin abandonar su espacio, sólo moviendo las reproductor de sonido.
del espacio personal y social, rodillas.
para identificar sus posibilidades Repetir el ejercicio, pero ahora aumentando el ritmo conforme el
expresivas. maestro les muestre diferentes colores: el azul muy lento, verde
más rápido, naranja rápido y rojo muy rápido.

DESARROLLO: Salir al patio donde el docente previamente habrá


trazado una trayectoria, colocando en diferentes partes los
colores que mostrarán el ritmo de avance. Acompañar la actividad
con canciones o sonidos acordes al ritmo indicado.
Señalar que es importante no abandonar el espacio marcado.
Por equipos, seguir la trayectoria atendiendo las indicaciones de
ritmo.

CIERRE: De regreso al aula, hacer ejercicios de respiración y


estiramientos.
Hacer comentarios sobre los movimientos que pueden hacer con
su cuerpo.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
 Realiza movimientos corporales INICIO: Solicitar a los alumnos que se pongan de pie y realicen Programa de estudio aprendizajes
rítmicos a diferentes velocidades, algunos movimientos indicados por el docente, por ejemplo: claves.
para realizar secuencias. caminando en puntas, moviendo los brazos como si estuvieran Hojas blancas, gises.
 Explora los diferentes elementos nadando, como si tuvieran pies de piedra, etc.
del espacio personal y social,
para identificar sus posibilidades DESARROLLO: En un espacio abierto, desplazarse libremente e ir
expresivas. adoptando movimientos que se adapten a las indicaciones del
. maestro. Por ejemplo: subiendo la montaña; nadando en el mar; con
el techo muy bajo; corriendo en la arena; en medio de dos paredes
que se cierran, etc.
Jugar a “en un lugar muy pequeño”. Organizados en dos equipos, los
alumnos deberán encontrar la forma de concentrarse en espacios
previamente delimitados por el docente, iniciando por uno donde
quepan cómodamente, después uno más pequeño y así
progresivamente hasta intentar ocupar el espacio más pequeño
posible. Ganará el equipo que logre el objetivo.

CIERRE: Dialogar sobre su experiencia al realizar los diferentes


movimientos. Hacer comentarios sobre las actividades que les exigen
adoptar diferentes posturas y hacer diversos desplazamientos.
Después ilustrarlas en una hoja blanca
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo

• Responde con movimientos o formas INICIO: En un espacio despejado, permitir a los niños que se Música con ritmo variado; reproductor de
corporales estáticas a sonidos y silencios, mueven tratando de seguir el ritmo de la música que reproduzca sonido.
para explorar posibilidades expresivas. el docente. Elegir sonidos variados e invitar a que muevan todo su
• Elige formas y figuras diversas para cuerpo.
representarlas con el cuerpo.
DESARROLLO: Desplazarse con el ritmo que el maestro indique
con palmadas u otro sonido. Señalar que en los momentos de
silencio deberán permanecer estáticos.
Con movimientos libres, seguir una secuencia de sonido marcada
por el docente tratando de no cometer errores.

CIERRE: Reflexionar sobre qué debieron hacer para seguir la


secuencia, enfatizando la importancia de escuchar y realizar los
movimientos con coordinación.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
• Responde con movimientos o formas INICIO: Solicitar a los alumnos que se pongan de pie y, con la Imágenes para representar.
corporales estáticas a sonidos y silencios, guía del docente, realicen algunos estiramientos.
para explorar posibilidades expresivas. Jugar a adoptar posturas con el cuerpo, por ejemplo, imaginarse
• Elige formas y figuras diversas para que son un edificio, un árbol, una roca, el río en movimiento, etc.
representarlas con el cuerpo.
DESARROLLO: Organizar a los niños en equipos para jugar a
formar figuras con el cuerpo. El docente mostrará la imagen y
entre todos los integrantes deberán formarla en el menor tiempo
posible. Pueden utilizarse letras, números u objetos.
Ganará el equipo que realice mejor las representaciones.

CIERRE: Dibujar la figura que más les haya gustado representar.


Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo

• Responde con movimientos o formas INICIO: Colocar diferentes formas en el pizarrón y hacer Imágenes de diversas formas para
corporales estáticas a sonidos y silencios, comentarios sobre cómo se les puede llamar a cada una, representar; masa de moldear.
para explorar posibilidades expresivas. utilizando los conceptos de chico, grande, recto, curvo, torcidos,
• Elige formas y figuras diversas para simétrico, asimétrico.
representarlas con el cuerpo.
DESARROLLO: Platicar sobre las características de cada forma.
Realizar una dinámica consistente en adoptar estas formas
utilizando su cuerpo. Dar consignas como: coloca tu cuerpo recto
y rígido; imagina que eres muy pequeño; coloca los brazos
curvos, etc.
Representar cada uno de los conceptos analizados con masa de
moldear.

CIERRE: Presentar al grupo las figuras que formaron.


Dialogar sobre los objetos de su entorno que tienen estas formas.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo

• Responde con movimientos o formas INICIO: Recordar los conceptos trabajados la sesión anterior: Imágenes de objetos para representar.
corporales estáticas a sonidos y silencios, grande, chico, recto, curvo, torcido, simétrico, asimétrico y
para explorar posibilidades expresivas. representarlos con ilustraciones.
• Elige formas y figuras diversas para
representarlas con el cuerpo. DESARROLLO: Organizar a los alumnos por equipos y asignarle a
cada uno la imagen de un objeto. Deberán crear una breve
descripción del mismo utilizando los conceptos analizados.
Organizarse para realizar una representación corporal del objeto
asignado, la cual mostrarán a sus compañeros.
Representar ante todos, utilizando su cuerpo, el objeto en
cuestión. Leer la descripción que escribieron para dar pistas de lo
que es.

CIERRE: Hacer comentarios sobre las posturas que cada equipo


debió adoptar, así como de los objetos que fueron fáciles o
difíciles de adivinar.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
• Elige formas y figuras diversas para INICIO: En un espacio abierto, hacer algunos estiramientos y Imágenes de figuras geométricas.
representarlas con el cuerpo. movimientos para explorar sus posibilidades.
• Utiliza los colores primarios y Utilizando solamente su cuerpo, adoptar formas de figuras del
secundarios, cálidos y fríos, para expresar entorno como una nube, un árbol, las flores, etc.
sentimientos.
DESARROLLO: Reunir a los alumnos en equipos para jugar a
formar figuras geométricas. El maestro mencionará el nombre de
alguna para que, organizándose entre todos, la representen. El
que mejor lo haga ganará un punto. Si es necesario, mostrar la
figura por representar.

CIERRE: Comentar qué características de los objetos trataron de


imitar y de qué forma lo hicieron.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
• Elige formas y figuras diversas para INICIO: Jugar nuevamente a representar objetos del aula Objetos del aula para representar.
representarlas con el cuerpo. utilizando solamente su cuerpo.
• Utiliza los colores primarios y Hacer comentarios sobre las posturas adoptadas para representar
secundarios, cálidos y fríos, para expresar cada forma.
sentimientos.
DESARROLLO: Organizar a los alumnos en binas para jugar
“adivina qué es”. Por turnos, cada niño tomará una tarjeta de las
que proporcione el maestro, en la cual, vendrá escrito el nombre
de un objeto o situación por representar. Por ejemplo: un soldado
marchando; un auto en movimiento; una mariposa en pleno
vuelo, etc.

CIERRE: Hacer comentarios sobre las dificultades que tuvieron en


el juego y sobre aquello que les fue fácil interpretar y adivinar.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
• Elige formas y figuras diversas para INICIO: Observar los objetos que tienen a su alrededor e Pintura de los colores básicos; pinceles;
representarlas con el cuerpo. identificar los colores que predominan en el aula. cartulina o papel bond.
• Utiliza los colores primarios y Plantear la pregunta: ¿de dónde vienen los colores?
secundarios, cálidos y fríos, para expresar Escuchar los comentarios correspondientes, en los cuales, los
sentimientos. niños manifestarán sus conocimientos previos.

DESARROLLO: Organizar a los niños en equipos y proporcionarles


pintura de los colores rojo, azul y amarillo.
Con la guía del maestro, mezclar algunos colores para obtener
nuevos, por ejemplo:
azul + amarillo = verde
azul + rojo = violeta
rojo + azul + amarillo = café
rojo + amarillo = naranja
Permitir que los alumnos, de manera autónoma, exploren nuevas
mezclas para crear otros colores.
Compartir con sus compañeros las mezclas creadas y los colores
formados.

CIERRE: Una vez teniendo una gama de colores variada, elaborar


dibujos en cartulina o papel bond.
Explicar que los colores primarios son el rojo, el azul y el amarillo,
porque a partir de ellos es posible obtener nuevos colores.

Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Forma-color Lenguaje: Música y Danza No. de sesiones: 2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica : Recursos de apoyo
• Elige formas y figuras diversas para INICIO: Mostrar imágenes de elementos naturales y pedirles que Imágenes de elementos naturales;
representarlas con el cuerpo. identifiquen los colores que predominan en cada uno, además tarjetas de colores; hojas blancas;
• Utiliza los colores primarios y comentar qué sensaciones o sentimientos evocan. colores.
secundarios, cálidos y fríos, para expresar
sentimientos.
DESARROLLO: Proporcionarles tarjetas de colores y darles la
consigna de separarlas en dos categorías: colores cálidos y colores
fríos. Sin previa explicación, dejarlos que hagan uso de su criterio
para hacer la actividad, esto con el objetivo de rescatar nociones
básicas del tema.
Explicar que los colores cálidos y fríos hacen referencia a objetos
con tal característica, por ejemplo, el amarillo del sol y el azul del
agua.
Revisar la clasificación inicial que realizaron y determinar si lo
hicieron correctamente o no.

CIERRE: En hojas blancas, hacer ilustraciones de elementos


naturales donde predominen colores cálidos y fríos.
Comentar los sentimientos que evocan con cada ilustración,
buscando que asocien los sentimientos mencionados con cada
color.
Evidencias: Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
GRUPO TERCERO
Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Realiza movimientos corporales para Para promover los aprendizajes de este eje, ayude a los Programa de estudio aprendizajes claves.
representar ideas, emociones, alumnos a organizar y combinar, en actividades individuales Videos: https://www.youtube.com/watch?
sentimientos y sensaciones. o colectivas, ejercicios que involucren los elementos básicos v=JbrbyXckXko
de las artes sus características y cualidades; por ejemplo: la https://www.youtube.com/watch?v=pTKdsWPMI1k
longitud y velocidad del movimiento. https://www.youtube.com/watch?v=iZjLXtHscug
INICIO: Para potenciar la observación, plantee preguntas
que dirijan la atención a los conceptos que esté trabajando;
por ejemplo: ¿Cómo se mueven los árboles cuando el viento
sopla suave y cómo cuando el viento sopla fuerte?, ¿Qué
figuras geométricas encuentras en los arboles?, ¿Qué
dirección siguen las ramas?, ¿Permanecen estáticas o parece
que se mueven?

DESARROLLO: Potencie la actividad pidiendo a los


estudiantes que imiten la forma de los árboles y las ramas.
Solicite a los alumnos que imaginen que son árboles en el
bosque y que hay tranquilidad. De pronto diga a los alumnos
que imaginen que hay una ventisca que hace que los
árboles muevan sus ramas más fuerte.
Acompañe la actividad con un audio de sonidos de la
naturaleza (se sugieren los enlaces que se encuentran en
referencias y recursos didácticos). Puede variar el ejercicio
con otros elementos de la naturaleza (aves, río, mamíferos,
etc.). Pida a los alumnos que presten atención en cada
elemento de su cuerpo.

CIERRE: En círculo compartan las experiencias que tuvieron


con la actividad.
Evidencias: Observación de los estudiantes a partir de su participación en la actividad. Participación en el momento de reflexión.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones: 1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Realiza movimientos corporales para INICIO: Preguntar a los alumnos cómo reaccionan cuando: ¿algo o Programa de estudio aprendizajes claves.
representar ideas, emociones, sentimientos alguien se atraviesa en su camino sin que lo esperen? O cuando Música que te guste, objetos del “Baúl del
y sensaciones. tropiezas con algún objeto. Socializar las respuestas en grupo. arte” y algunos que hay en tu salón, como
mochilaso bancas, entre otros, y un
DESARROLLO: Pedir que se agrupen en equipos de cinco personas, por reproductor de sonido para todos.
afinidad. Pasar por equipos a tomar varios objetos del baúl del arte que
más les agraden. Delimitar un espacio en específico para cada equipo
en el salón o en patio cívico.
Pedir que coloquen los objetos que tomaron del baúl del arte en
diferentes partes del espacio que se les asignó.
Indicar que imaginarán en los equipos que están en medio de alguna
calle, en un bosque, o algún otro lugar extraño donde los objetos y las
personas les son desconocidos, pedir que caminen entre los objetos
que pusieron y hacer de cuenta como que son objetos muy extraños
para ellos y que se detengan y los observen con precisión como cuando
ven algo que es muy raro.
Explicar que los movimientos que realicen serán de acuerdo a una
música que se les podrá de fondo y pedir que realicen movimientos
diferentes cada que se acerquen a algún objeto.
Repetir la actividad en varias ocasiones con diferente tipo de música.

CIERRE: Regresar los objetos a su lugar.


Preguntar en plenaria ¿cómo hiciste para desplazarte por el espacio sin
chocar con tus compañeros? ¿qué te provocaron los distintos objetos
que estaban en el salón? ¿la música ayudó a que tus movimientos
fueran más fáciles? ¿por qué?
Socializar las experiencias que se tuvieron en esta actividad.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Trabajo en equipo.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Realiza movimientos corporales para INICIO: Hacer diversas preguntas a los alumnos para saber sus Programa de estudio aprendizajes claves.
representar ideas, emociones, sentimientos conocimientos previos: ¿qué es el espacio personal?, ¿cómo utilizan Listones, bufandas, retazos amplios de tela,
y sensaciones. este espacio?, ¿qué usos distintos le dan a los objetos cuando juegan?, rebozos o sábanas y elásticos de más de dos
etc. metros.
Analizar y comentar sobre esas preguntas. Anotar los comentarios
sobresalientes en el pizarrón.

DESARROLLO: Solicitar con anticipación diversos materiales: listones,


bufandas, retazos amplios de telas, rebozos o sábanas y elásticos de
más de dos metros.
Formar equipos y usar uno por uno los materiales traídos.
Realizar diversos movimientos con cada uno y ver las características,
¿qué figuras pueden hacer o qué movimientos?, ¿cómo es posible
representar una ola del mar con los materiales traídos?, ¿cómo se
puede formar una telaraña?, etc.

CIERRE: Describir en la libreta las características particulares de cada


material y las figuras y movimientos que pudieron hacer con ellos.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Trabajo en equipo.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Crea secuencias de movimiento y INICIO: Preguntar al grupo: ¿qué objetos de tu vida cotidiana y de Silbatos o flautas de carrizo, botellas
formas a partir de estímulos sonoros. tu entorno producen sonidos?, ¿qué es un sonido agudo?, ¿qué es grandes de plástico, hojas de papel
un sonido grave? blanco y colores.
Socializar respuestas.
Preguntar: ¿qué objetos de tu vida cotidiana producen sonidos
agudos?, ¿con qué objetos puedes producir sonidos graves?

DESARROLLO: Realizar un ejercicio grupal de audición. Para lo


cual se necesita cerrar los ojos y poner atención a todos los
sonidos que se harán.
Tratar de identificar de dónde proviene el sonido y qué sonido es
(grave o agudo).
Pedir que con los objetos e instrumentos que trajeron a clases
produzcan sonidos con distintas alturas, por ejemplo las flautas y
los silbatos produce sonidos agudos; en cambio, si soplas en la
boca de la botella de plástico obtendrás sonidos graves.
En una hoja deberán de representar individualmente cada sonido
con un dibujo o algún garabato.
Pedir a cada niño que traten de inventar una estructura musical,
con los objetos y materiales que tienen y que la escriban en su
hoja. (indicar que para facilitar el trabajo pueden usar colores para
diferenciar mejor los sonidos y dibujos)

CIERRE: Cuando terminen sus composiciones musicales, pedir que


las practiquen individualmente en varias ocasiones.
Socializar las composiciones que cada uno realizó. Explicar como
hicieron para entender mejor sus notas musicales. (¿Qué dibujos o
garabatos uso y porque? y ¿qué colores uso con cada dibujo o
garabato?)
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Composiciones musicales.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Crea secuencias de movimiento y INICIO: Preguntar a los alumnos: ¿qué características o Objetos para producir sonidos o
formas a partir de estímulos sonoros. cualidades tienen los sonidos? ¿Para qué sirve?, ¿Qué sonidos instrumentos musicales, hojas de papel
pueden crear?, ¿Con qué objetos? etc. blanco y colores.
Traer objetos para producir sonidos así como hojas de papel
blanco y colores.

DESARROLLO: Inventar un garabato para cada objeto para indicar


cuándo se debe usar (tocar) y otro garabato cuando tenga que
permanecer en silencio.
Tocar el instrumento y plasmar en la hoja los sonidos que se
usaron.
Intercambiar la hoja con los compañeros para reproducirlas
tocando.
Explicar al alumno que existen muchos símbolos y figuras que
representan al sonido: explicar un poco sobre las notas básicas:
blanca, negra, corchea.

CIERRE: Exponer sus hojas de sonidos que elaboraron


anteriormente. Deberán explicar por qué le dieron ese signo,
cuánto es que vale cada uno, cómo representan el silencio.
Pedir a los alumnos que den un concierto con los sonidos que
crearon.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Composiciones musicales.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Crea secuencias de movimiento y INICIO: Pedir al alumno que escriba individualmente con sus Cinco botellas, cinco etiquetas o cinta
formas a partir de estímulos sonoros. propias palabras ¿cómo distingue la altura de un sonido? adhesiva, agua y una varita de madera,
Platicar grupalmente acerca del experimento que hizo Pitágoras plástico o metal.
para demostrar la relación de peso y tamaño de los objetos para
producir sonido de distinta altura (graves o agudos).

DESARROLLO: Platicar con el grupo sobre el instrumento musical


que van a elaborar que es de uso cotidiano y por lo tanto se le
conoce como cotidiáfono. Poner agua a distintos niveles en las
botellas y colocarlas en forma ordenada.
Pedir a los niños que en equipos elaboren un cotidiáfono.
Solicitar que mientras elaboran su cotidiáfono, un integrante del
equipo toque con la varita cada botella para identificar la altura
del sonido. ¿Tienen distinta altura?, ¿cuál suena más aguda, la
que tiene más o la que tiene menos?, ¿cuál es más grave?
Etiquetar las botellas poniendo el 1 a la más grave y el 5 a la más
aguda.
Por equipos, hacer en el cuaderno una combinación de números
(o sea componer una melodía).

CIERRE: Tocar las botellas de acuerdo a la combinación de


sonidos, cada equipo dará su propio concierto al grupo.
Evidencias: Observación y análisis del desempeño, producciones y desarrollo de las actividades. Tarea: traer material.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Crea secuencias de movimiento y INICIO: Comentar con los alumnos grupalmente ¿Qué se necesita Un reproductor de sonido para todos y
formas a partir de estímulos sonoros. para trabajar en equipo? Registrar los comentarios en el pizarrón. música que les guste. Puede llevar
Inducir la reflexión grupal sobre la experiencia del montaje y la instrumentos que generen sonidos.
ejecución de la danza colectiva a partir de la siguiente pregunta Videos de coreografías para ser
¿creen poder ponerse de acuerdo para hacer algo colectivo? observados por los alumnos.
Promover que se compartan los pensamientos, sentimientos e
ideas surgidos a partir de esta actividad en el grupo.

DESARROLLO: Leer en grupo algunos conceptos tales como danza


colectiva, secuencia, coreografía, etc.
Observar algunas coreografías y solicitar a los alumnos que
pongan atención en los movimientos que ejecutan así como el tipo
de música que emplean.
Organizar al grupo en equipos para poner en práctica los
conocimientos adquiridos y crear una secuencia de movimientos
(con duración de uno o dos minutos), que montarán al resto del
grupo.

CIERRE: Solicitar a los alumnos que en equipos se pongan de


acuerdo sobre el tipo de música que ocuparán para llevar a cabo
esta coreografía.
Pedir a los alumnos en los equipos comenzar a trazar una
secuencia de posibles pasos que utilizarán en el montaje de sus
coreografías. De esta forma, los alumnos participan en el
ensamble y ejecución de todas las secuencias creadas por los
demás equipos para armar la danza colectiva, proponiendo la
música (o collage musical con instrumentos musicales) y los
recursos.
Evidencias: Observación y análisis del desempeño, producciones y desarrollo de las actividades.
Trabajo en equipo. Trazo de coreografías. Autoevaluación y coevaluación.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-Color. Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Propone combinaciones de patrones y INICIO: Comentar con los alumnos, ¿cuáles colores puede Un pedazo de cartulina blanca, un objeto
secuencias con objetos, formas y colores. reconocer a su alrededor?, ¿cuáles son sus preferidos?, ¿cuáles los para marcar un círculo grande, pintura
que no le gustan?, etc. (roja, azul y amarilla), pincel.

DESARROLLO: En un pedazo de cartulina blanca dibujar un círculo


grande y dividirlo en seis partes.
Con el material que elijan, pintar de forma individual los colores
primarios (rojo, amarillo y azul), dejando un espacio en blanco
entre cada color.
Mezclar en proporciones iguales:
Rojo + amarillo= Rojo + Azul= Amarillo + azul=
Con el resultado de cada mezcla, pintar los espacios vacíos en
cada círculo. Al resultado de esta mezcla se le conoce como
colores secundarios.

CIERRE: Solicitar a los alumnos que individualmente realicen una


lista en su cuaderno de 20 objetos que encuentren a su alrededor.
Al lado de cada objeto escrito, anotar el color que predomina en
él.
Pedir a los niños que realicen individualmente un dibujo en el que
usen colores que representen sus emociones.
Comentar de forma grupal qué emociones se expresan con los
colores utilizados. ¿Con cuál la tristeza?, ¿la felicidad?, ¿el miedo?,
etc.

Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Círculo cromático. Lista de objetos. Dibujo que
represente las emociones.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-Color. Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Propone combinaciones de patrones y INICIO: Comentar con los alumnos ¿qué tipo de paisajes Un soporte de cartón, muestrario,
secuencias con objetos, formas y colores. conocen? ¿cómo pintarían el contorno de su escuela? ¿qué hora imágenes de paisajes, lápiz, goma, y lo
del día les gusta más?, ¿pueden ver el horizonte?, etc. necesario para la técnica elegida.
Registrar los comentarios emitidos por los alumnos en el pizarrón.
Pizarrón. Imágenes de paisajes. Hojas de
Platicar con los alumnos acerca de la pintura y la fotografía, en
especial de las imágenes que muestran paisajes. Preguntar de papel y lápices para elaborar el paisaje.
manera grupal ¿Cómo es que el artista plasma en él lo que le
rodea?

DESARROLLO: Previamente solicitar a los alumnos que de manera


individual lleven al grupo imágenes de paisajes que a ellos les
gusten, pueden ser recortes de revistas, imágenes de internet o
pinturas.
Observar las imágenes que los alumnos llevaron al aula y
analizarlas en grupos de tres integrantes.
Identificar, ¿cuáles elementos están cerca y cuáles lejos?, ¿hay
formas geométricas?, ¿qué tipo de paisaje es?, ¿qué sensación
trasmite?
Mientras los alumnos observan, propiciar que los alumnos
identifiquen el paisaje como representación gráfica de un terreno
extenso, los diferentes tipos que existen (natural, rural, urbano) y
los elementos que lo conforman (plantas, animales, humanos y
cosas).

CIERRE: Plantear a los alumnos que individualmente elaboren un


paisaje próximo a ellos (la escuela o sus alrededores), para ello
solicitar la elaboración de un boceto previo en el cual los alumnos
tendrán que tomar en cuenta elementos como la perspectiva, las
formas geométricas y los elementos del paisaje. Continuar el
desarrollo de la pintura en la siguiente sesión.

Evidencias: Observación y análisis del desempeño, producciones y desarrollo de las actividades.Elementos solicitados para el desarrollo del trabajo
(soportes, imágenes).Reflexiones personales y por equipo acerca de los elementos del paisaje.Boceto del paisaje (tomar en cuenta perspectiva, elementos
del paisaje y formas geométricas).

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-Color. Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Propone combinaciones de patrones y Solicitar al estudiante que continúe con la elaboración de su Un soporte de cartón, muestrario,
secuencias con objetos, formas y colores. producción (el paisaje con técnica libre). imágenes de paisajes, lápiz, goma, y lo
Mientras tanto, el docente se asegurará que el alumno utilice la necesario para la técnica elegida.
técnica adecuada y en su momento apoyará brindando consejos Pizarrón. Imágenes de paisajes. Hojas de
al estudiante. papel y lápices para elaborar el paisaje.
Al final plantear al estudiante una muestra con las obras
realizadas.
Así pues una vez terminada la muestra se sugiere reflexionar con
base en el trabajo realizado, la técnica y los aciertos y errores.

Evidencias: Observación y análisis del desempeño, producciones y desarrollo de las actividades. Elementos solicitados para el desarrollo del trabajo
(soportes, imágenes). Reflexiones personales y por equipo acerca de los elementos del paisaje. Boceto del paisaje (tomar en cuenta perspectiva, elementos
del paisaje y formas geométricas).

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-Color. Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
• Propone combinaciones de patrones y CONOZCO MAS ACERCA DE LAS IMÁGENES NO REALISTAS Ilustración de una imagen no realista.
secuencias con objetos, formas y Hojas blancas o cartulina.
colores. INICIO: Comenzar la clase preguntando a los alumnos: ¿Recuerdas Colores o pinturas primarias.
dónde has visto imágenes no realistas?
Mencionar que las imágenes no realistas son aquellas que presentas
los objetos, paisajes, y personas de forma estilizada, deformada o
simplificada sin tratar de imitar fielmente las formas auténticas.

DESARROLLO:
Observar el siguiente ejemplo y contesta las siguientes preguntas:

 ¿Cómo son las formas de la pintura?


 ¿Qué detalles contiene cada una?
 ¿Has visto algo así en la vida cotidiana?

CIERRE: Solicitar a los estudiantes de realizar una imagen no realista


y colorearla utilizando los colores primarios.
Reflexionar sobre las diferencia entre las imágenes realistas y no
realistas.
Evidencias: Diferenciación entre una imagen realista y no realista. Trabajo y participación entusiasta en clase.
GRUPO CUARTO
Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Comunica una idea por medio INICIO: Cuestionar a los alumnos acerca de ¿qué elementos podemos usar además de Programa de estudio
de la combinación de la voz para comunicarnos?, ¿cómo podríamos comunicarnos si no pudiéramos hablar?, aprendizajes claves.
movimientos, espacio y tiempo. ¿conocen algún compañero o persona que no pueda hablar?, ¿cómo se comunica?, Hojas de actividad.
etc. Colores.
DESARROLLO: Plantear a los alumnos el siguiente ejercicio:
Las siguientes actividades deben realizarlas sin hablar, dejando sus labios juntos.
1. Formar equipos de 5 integrantes.
2. Ponerse de acuerdo para dibujar en una hoja que se les entregará, los elementos
que se piden, pero todos deben estar de acuerdo antes de realizar el dibujo, ya que
con cada error perderán puntos en la calificación del ejercicio.

Dos elementos de la naturaleza. Tres materiales escolares


Tres elementos inventados por el hombre. Dos objetos que hay en la cocina.

El docente supervisa que haya silencio completo en el salón durante la actividad 1 y 2.

CIERRE: Comentar en grupo, ¿cómo se sintieron al no poder hablar?, ¿cómo lograban


ponerse de acuerdo?, ¿qué hicieron para que sus compañeros los entendieran?, ¿quién
tuvo más complicaciones en el equipo para que lo entendieran?, etc.

Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Actividad en equipo.

Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Comunica una idea por medio de INICIO: Jugar a “Dilo con mímica”. Organizar al grupo en dos o Programa de estudio aprendizajes claves.
la combinación de movimientos, tres equipos, por turnos pasar a Recipiente con frases.
espacio y tiempo. un integrante de cada equipo al frente para representar una Enlaces sugeridos:
oración o frase que sacarán de un recipiente con la intención de https://www.youtube.com/watch?v=PoECO05OaSY
lograr que su equipo adivine la oración. Algunas frases https://www.youtube.com/watch?v=d19NfnlnIHk
pueden ser: “Esta mañana te vi y sonreí”, "la lluvia hizo que las
cortinas se mojaran", "el viento volaba los cabellos de la joven", Música.
"la noche era fría y obscura", etc. Además, pueden emplearse
contenidos vistos en otras asignaturas.
Comentar si fue fácil adivinar y de qué dependía que lograran
adivinar o no la oración.

DESARROLLO: Mostrar a los alumnos el contenido de los


siguientes enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=PoECO05OaSY
https://www.youtube.com/watch?v=d19NfnlnIHk

Comentar en grupo cuál fue en cada uno la forma de


comunicarse para realizar los movimientos.
Reflexionar sobre la importancia de aprender a emplear otras
partes del cuerpo para expresarnos. Explicar que nuestro cuerpo
también puede expresar sentimientos, necesidades o estados de
ánimo.
Pedir a los alumnos que se preparen para practicar el ejercicio,
llamado “La bola que pesa mucho”.
Formar un círculo con los compañeros y jugar a pasarse una
bola imaginaria que cada vez se va haciendo más grande y más
pesada. Con su cara y su cuerpo harán gestos y movimientos de
cansancio y todo lo que cada uno quiera expresar mientras
pasan la bola.
Realizar el ejercicio con música. Sólo hay una regla: ¡no se vale
hablar!

CIERRE: Platicar acerca de cómo se sintieron y si lograron


imaginar y expresar el gran peso de la bola que iban pasando.
Cuestionar cuándo la bola se hizo más pesada y grande, ¿qué
sintieron?, ¿Fue distinta la sensación cuando era ligera?, ¿quién
no logró hacerlo?, ¿a quién aun le da pena expresarse con su
cuerpo?
Invitar a los alumnos perder el miedo y practicar en casa
algunas de las expresiones corporales trabajadas en clase.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Comunica una idea por medio de la INICIO: Formar un círculo con todo el grupo. Programa de estudio aprendizajes claves.
combinación de movimientos, espacio y Jugar a “Me convierto en un…”, el cual consiste tomar una pelota Pelota.
tiempo. y lanzarla al azar a un compañero al tiempo que le decimos “Me Música.
convierto en un carro”(en mencionar diversos objetos, animales,
plantas, personajes, etc.) para que el compañero elegido
represente mediante el uso de su cuerpo el objeto mencionado,
sin emitir sónicos; al realizarlo podrá elegir a otro compañero al
azar.

DESARROLLO: Platicar acerca de cómo se puede interpretar una


historia de manera corporal.
Intentar ahora interpretar una historia breve por medio del
cuerpo.
Organizar al grupo en equipos.
Seleccionar o crear la historia que representarán, la cual debe ser
breve. Pueden también escoger música acorde al cuento y un
vestuario especial.
Solicitar a los alumnos preparar su número en equipo para
presentarlo posteriormente.
Usar la imaginación y creatividad para poner sentimiento en cada
movimiento, tomando en consideración la proyección corporal.
Despejar el salón para contar la historia con movimientos.

CIERRE:
Presentar la danza a sus compañeros.
Platicar acerca de cómo se sintieron y si lograron expresar lo que
deseaban.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce una variedad de sonidos INICIO: Jugar a “El espejo”. El cual consiste en formar parejas, y Cuaderno.
musicales y de la naturaleza, e identifica colocarse frente a frente. Uno de los dos compañeros se moverá Colores.
su altura, duración e intensidad. lentamente intentando seguir las melodías que el docente pondrá Música.
y el otro imitará los movimientos como si fuera la imagen de un
espejo. Después de un rato intercambiar los roles.

DESARROLLO: Llevar a los alumnos a un espacio abierto.


Solicitar que aprecien los sonidos que pueden escuchar.
Cuestionar sobre cada sonido acerca de ¿qué será?, ¿Cómo será,
invitar a los alumnos a repetirlo.
En el salón, dibujar aquellos objetos o seres vivos que imaginaron
a partir de los sonidos que pudieron apreciar. Escribir las
características del sonido, fue fuerte, suave, agradable, molesto,
etc.
Al finalizar su trabajo, invitar a los alumnos a reproducir
nuevamente los sonidos que escucharon fuera del salón junto con
la representación corporal del objeto o ser vivo, por ejemplo si
lograron escuchar un gato deberá hacer su sonido y representar la
posición en la que imaginaron que el gato maulló (sentado,
parado en sus cuatro patas, acostado, etc.).

CIERRE: Comentar acerca de qué sonidos son de la naturaleza y


cuales son producidos por el hombre, comentar sus diferencias y
la función de cada uno.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Dibujos sobre sonidos percibidos.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce una variedad de sonidos INICIO: Organizar al grupo para bailar siempre llevando el ritmo Música.
musicales y de la naturaleza, e identifica de la música. Paliacate o pañuelos.
su altura, duración e intensidad. Utilizar distintos tipos de música y realizar secuencias dancísticas
de acuerdo con el ritmo que escuchen; experimentarán con
movimientos lentos y rápidos, fuertes o suaves, largos o cortos, y
todo lo que la música les inspire a hacer con su cuerpo.
Cada uno puede seguir su propia secuencia de movimientos y así
crear su danza personal. ¡Comiencen a bailar!

DESARROLLO:
• Elegir otro tipo de música para relajarse.
• Comentar con los compañeros: ¿El ritmo de la música influyó en
el ritmo de tus movimientos?, ¿cómo?
• Trabajar el reconocimiento de sonidos agudos-graves, largo-
cortos, suaves-fuertes relacionándolos con movimientos
corporales. Por ejemplo: Suave= dormir, Fuerte =despertar,
agudo= gigante, grave= enano, largo= levantar brazos, corto=
encoger brazos.
• Practicar de ser posible con sonidos suaves, fuertes, graves,
agudos, largos, cortos; puede apoyarse instrumentos musicales.
• Comentar con los alumnos que éstas características de los
sonidos son las que los hacen únicos y diferentes al resto de los
sonidos que existen. Por ello también, el sonido de nuestras voces
es diferente de una persona a otra.

CIERRE: Jugar a ¿Quién hablo?, el cual consiste en cubrirse los


ojos con un paliacate o pañuelo y el niño que el docente toque sin
que nadie vea deberá decir la pregunta ¿Quién soy?, para que el
grupo trate de adivinar de quién es la voz.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce una variedad de sonidos TAREA: Traer 2 listones con cascabeles para colocarlos en los Música.
musicales y de la naturaleza, e tobillos. Enlaces sugeridos:
identifica su altura, duración e https://www.youtube.com/watch?v=vNygyBf6FCw
intensidad. INICIO: Realizar la actividad en un espacio abierto, donde se Listones con cascabeles.
puedan desplazar sin correr riesgos.
Organizar al grupo en equipos para realizar el juego “los ritmos
del tren”, el cual consiste en que cada equipo se forma en
trenecito, y se irán moviendo a la velocidad de la música o
instrumento que el docente reproduzca. Es importante cambiar
constantemente de ritmo para que los alumnos practiquen la
relación de sonido-movimiento.
Se puede utilizar la música del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=vNygyBf6FCw
Comentar las dificultades y estrategias seguidas durante la
actividad.

DESARROLLO: Con sus cascabeles solicitados de tarea,


organizarse para crear por equipos una melodía mediante el uso
de los cascabeles. Con ayuda de su creatividad y lo visto en las
clases anteriores sobre las características de los sonidos, crear
una canción mediante una serie de movimientos realizados con
sus pies para hacer sonar los cascabeles y convertirlo en una
melodía. Pueden agregar otros objetos para producir diferentes
sonidos, sin embargo el principal debe ser el que emiten los
cascabeles.
Compartir con sus compañeros sus creaciones.
Comentar acerca de cómo se organizaron para elegir los sonidos,
si pudieron agregar otros sonidos, qué dificultades se les
presentaron y cuál melodía consideran que suena mejor.

CIERRE: Invitar a los alumnos a cantar algunas canciones o


rondas conocidas por ellos con sonidos de animales (imitando un
gallo, un perro, un gato, etc.), o acompañado por palmadas,
golpes en el piso, etc. También se puede indicar las
características del sonido: con voz grave, aguda, fuerte, suave,
largo, corto.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce una variedad de sonidos INICIO: Preguntar a los alumnos si saben ¿cómo se le pone ritmo Poema.
musicales y de la naturaleza, e identifica a una canción?, ¿qué necesitamos para hacer una canción? Objetos del salón.
su altura, duración e intensidad. Anotar las posibles respuestas en el pizarrón.
DESARROLLO: Reunir en equipos y entregar a cada uno un poema
de una estrofa (el mismo para todos).
Cada equipo deberá ponerle ritmo a esos versos en
aproximadamente 15 a 20 minutos, para presentarlo al resto del
grupo.
Todos los integrantes del equipo deben participar, ya sea
cantando o haciendo el ritmo con algún objeto o incluso sonidos
guturales.
Cuando todos los equipos estén listos con su poema cantado
deberán presentarlo al resto del grupo por turnos.
Notar que cada equipo inventó su propio ritmo para un mismo
poema.

CIERRE: Hacer una autoevaluación y platicar cómo se sintieron


con la actividad, y que dificultades se les presentaron al inventar
el ritmo o presentar la canción.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Organiza formas geométricas y orgánicas INICIO: Presentar a los alumnos diversas siluetas de objetos y Siluetas de figuras y objetos.
para expresar ideas y sentimientos. figuras. Puede ser proyectas en el pizarrón o en hojas impresas. Copias de tangram para recortar.
Cuestionar acerca de: ¿A qué objeto pertenece la silueta? Hoja con formas para armar con el
tangram.
DESARROLLO: Colores. Regla.
 Organizar a los alumnos en equipos.
 Entregar una hoja de tangram para recortar las piezas.
 Formar las siluetas de figuras que se encuentran en la
hoja que el docente entregará por equipos para que las
armen. Ejemplo:

 Comentar en grupo si es fácil acomodar las figuras


geométricas para formar otras figuras, y si realmente
tienen semejanza con el objeto que se intenta
representar.

CIERRE: Entregar una hoja blanca por alumno.


Realizar de manera individual, un dibujo mediante el uso exclusivo
de figuras geométricas, líneas rectas o curvas.
Guardarlo para usarlo en la próxima clase.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Trabajo en equipo en armado de tangram.
Dibujos mediante el uso de formas geométricas.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Organiza formas geométricas y orgánicas INICIO: Mostrar algunas imágenes con formas orgánicas (con un Imágenes con formas orgánicas.
para expresar ideas y sentimientos. contorno irregular y caprichoso). Hojas blancas.
Comentar acerca de las diferencias que encuentran entre éstos y Colores. Hojas de árboles. Pegamento.
los dibujos realizados la clase anterior. Pabilo o cordón. Pinzas de tender.

DESARROLLO:Explicar las diferencias entre formas geométricas y


formas orgánicas.
Las formas orgánicas se caracterizan por tener un contorno
irregular y caprichoso. Son habituales en la naturaleza (nubes,
árboles, montañas…) y en las formas que intentan imitarla.
También pueden ser artificiales, por ejemplo un diseño abstracto
para decorar una tela.
Las formas geométricas son las que tienen un orden matemático.
Están limitadas por rectas o curvas y pueden ser regulares o
irregulares. Por ejemplo: un cuadrado, un dibujo arquitectónico o
una estrella de mar…
Invitar a los alumnos a realizar un dibujo con el empleo de formas
orgánicas. Si así lo desean pueden complementar sus
producciones con el uso de hojas de árboles.

CIERRE: Realizar dos tenderos en el aula, uno con los dibujos de


formas geométricas y otro con los dibujos de formas orgánicas.

Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Dibujos con formas orgánicas.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Organiza formas geométricas y INICIO: Entregar a los alumnos una hoja blanca. Solicitar dividir Hojas blancas. Cuaderno.
orgánicas para expresar ideas y con una línea la hoja a la mitad. Colores. Regla.
sentimientos. Dibujar de manera individual, un paisaje con clima caluroso y un Enlaces sugeridos:
paisaje con clima frío. https://www.youtube.com/watch?v=VDO0O4myBEU,
https://www.youtube.com/watch?v=nvOA3D184q0
DESARROLLO: Mostrar sus producciones a sus compañeros. Tarjetas o imágenes de cada uno de los colores fríos
Comparar los colores empleados en cada uno de los paisajes, y cálidos.
analizar qué colores predominan en el caluroso y cuáles en el
frío.
Explicar que existen colores cálidos y fríos. Mostrar la gama de
colores en tarjetas o imágenes con el objetivo de que los
alumnos los clasifiquen en cálidos y fríos.
Copiar en su cuaderno u hojas blancas la gama de colores,
clasificándolos en fríos y cálidos.

CIERRE: Se sugiere compartir el contenido de los siguientes


enlaces, donde se explica la clasificación de los colores en fríos y
cálidos, y algunos ejemplos. https://www.youtube.com/watch?
v=VDO0O4myBEU, https://www.youtube.com/watch?
v=nvOA3D184q0
Comentar acerca de lo analizado en el video.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Dibujo de paisajes calurosos y fríos. Apuntes en
su cuaderno sobre colores cálidos y fríos.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Artes visuales No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Secuencia didáctica Recursos de
Esperados: apoyo
Organiza formas INICIO: Hoja con tabla
geométricas y Organizar al grupo en equipos. de colores
orgánicas para Entregar a cada equipo una hoja con una tabla como la siguiente. cálidos y fríos.
expresar ideas y
Cartulina.
sentimientos.
Colores cálidos Colores.
Imágenes de
paisajes cálidos y
fríos.
Colores Fríos
 Colorear los espacios con los colores correspondientes.
 Socializar para revisar si clasificaron correctamente los colores.

DESARROLLO:
En una cartulina, cada equipo elabora 8 círculos.
Dibujar en cada círculo una cara que exprese una emoción diferente (tristeza, felicidad, alegría, asombro, enojo,
estrés, etc.) Asignarle un color a cada cara de acuerdo al estado de ánimo que se desea transmitir.
Exponer ante sus compañeros sus trabajos. Colocar las cartulinas en un espacio del salón.

CIERRE:Presentar a los alumnos dibujos de paisajes cálidos y fríos, como por ejemplo un atardecer en la playa,
bosque nevado de invierno, una tarde de otoño, el desierto, osos polares en el polo norte, etc.
Cuestionar acerca de qué estado de ánimo les transmite cada una de las imágenes.
TAREA: Realizar un dibujo en donde combinen los colores fríos con los cálidos.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Tabla con la clasificación de colores cálidos y
fríos. Cartulina con emociones.

GRUPO QUINTO
Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Secuencia didáctica Recursos de
Esperados: apoyo
Organiza y INICIO: Preguntar a los alumnos en lluvia de ideas, ¿qué es un espacio?, ¿qué características tiene?, ¿cómo es un Programa de
combina de espacio abierto?, ¿cómo es un espacio cerrado?, ¿alguien tiene un espacio favorito en la escuela o en casa?, ¿cómo estudio
manera es?, etc. Motivar la participación general. aprendizajes
intencional el claves.
cuerpo en el DESARROLLO: Comentar que en nuestro entorno los espacios tienen características distintas. Imágenes de
espacio y el Encontrarán espacios abiertos como plazas y parques; cerrados, como una habitación o el salón de clases. Grandes espacios abiertos
tiempo para como una cancha de futbol y tan pequeñas como una caja de zapatos. y cerrados.
representar Obtener un concepto de espacio entre todo el grupo. Hojas blancas.
personajes Presentar las siguientes imágenes. Colores.
ficticios.

Socializar ¿qué formas tienen?, ¿qué sensaciones experimentarían ahí?, ¿qué sensaciones transmiten los colores?,
¿cuál te gusta más y por qué?
Reunidos en equipo de 4 integrantes el docente entregará una hoja blanca a cada niño y les pedirá que vayan a un
lugar donde se sientan cómodos (puede ser dentro o fuera del salón), y en ese lugar dibujarán un espacio que les
guste.

CIERRRE:
Compartir el trabajo realizado con el resto del grupo.
Observar espacios en su entidad, visitarlos y observarlos por dentro y por fuera.
Contestar individualmente ¿en qué se basaron al crear su espacio?
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Creación de un espacio. Concepto de espacio.
Pregunta de reflexión final.
Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Organiza y combina de manera INICIO: De manera grupal platicar con los alumnos acerca de las Programa de estudio aprendizajes claves.
intencional el cuerpo en el espacio y el construcciones del lugar donde viven, ¿cómo son las casas, Hojas blancas.
tiempo para representar personajes edificios o construcciones?, ¿de qué material están hechos?, ¿en Colores.
ficticios. qué tiempo fueron construidos?, ¿qué actividades se realizan ahí?

DESARROLLO: Entregar una hoja blanca y solicitar que dibujen un


espacio que más les guste, puede ser del tiempo de la historia que
ellos decidan y se sientan cómodos, por ejemplo, de una casa
vieja, de un edificio, de un hogar en el polo norte, de la
prehistoria, en la selva, debajo del mar.
Indicar que en ese dibujo deberán integrar a un personaje, puede
ser una persona, un animal o una planta. La idea es que vaya
representando un personaje ficticio.

CIERRE: Compartir los dibujos creados con el resto de sus


compañeros.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Creación de un dibujo de espacio que incluye un
personaje ficticio.

Eje: elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Organiza y combina de manera INICIO:Presentar el siguiente video sobre la presentación de un Programa de estudio aprendizajes
intencional el cuerpo en el espacio y el personaje de una película claves.
tiempo para representar personajes https://www.youtube.com/watch?v=dLgwLoFDSRU Video sugerido.
ficticios. (5:20 min) donde se rescatan las características y consideraciones
importantes para representar a un personaje de una película.

DESARROLLO:El docente pedirá que de manera individual cada


alumno piense en un personaje que quiera representar (superhéroe,
animal, planta, artista, etc.) y que recuerde cómo se mueve, qué
hace, qué dice, en qué espacio se ubica.
Posteriormente de manera voluntaria al frente para imitarlo.

CIERRE: De manera grupal contestar las siguientes preguntas de


reflexión:
¿Qué sintieron al representar a su personaje?, ¿se dio a entender el
espacio en el que se encontraba el personaje representado?, ¿qué
puedes mejorar?
Evidencias: Observación de la participación en clase. Representa a un personaje ficticio. Preguntas de reflexión.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Crea los movimientos y sonidos de INICIO: A partir de las siguientes preguntas rescatar los Video sugerido
personajes ficticios para la presentación conocimientos previos, ¿alguien sabe qué quiere decir movimiento?, Cuaderno
frente a público. ¿cuáles tipos de movimientos conocen?, ¿bailar se considera un
movimiento?..., ¿Qué es el sonido?, ¿qué sonidos les gusta
escuchar?, ¿cuáles sonidos pueden imitar?, ¿cuál sonido te gustaría
poder hacer?, etc.

DESARROLLO: Definir de manera grupal lo que es movimiento y


sonido y escribirlo en el cuaderno. Una vez definido movimiento,
encausar a los niños a que construyan la definición de movimiento
artístico y registrarlo.
Explicar que el ser humano utiliza el movimiento y el sonido para
comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, situaciones
culturales y de la vida cotidiana, y lo hace mediante personajes, obras
de teatro o películas.
Comentar que el propósito de esta sesión es detectar en un video los
movimientos y sonidos que se realizan en una escena de película y
pedirles que estén muy atentos a observar lo que sucede con los
personajes principales y con los que están alrededor.
Proyectar el siguiente link https://www.youtube.com/watch?
v=nHjcTWB7etk&t=116

CIERRE: Después de ver el video se les pedirá a los alumnos que


registren en su cuaderno lo observado en el video ¿qué tipo de
movimiento realizan los actores?, ¿qué música se escucha?, ¿es
adecuado el movimiento al ritmo que se escucha?
Concluir que en las sesiones siguientes se les pedirá que reproduzcan
sonidos y movimientos que ellos deseen.
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Reflexión basada en las preguntas.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Crea los movimientos y sonidos de INICIO: Solicitar que recorran las mesas a las orillas del salón Cuaderno.
personajes ficticios para la presentación dejando el centro lo más desocupado posible para realizar la
frente a público. siguiente dinámica grupal.
Indicar que se pondrán de pie y formarán un círculo,
posteriormente se les pedirá que caminen alrededor del salón
realizando el movimiento que puedan hacer.
El docente les dará un lapso de 30 a 60 segundos para que los
alumnos realicen la actividad las veces que considere necesario, la
finalidad es que los niños realicen algunas ejecuciones de
movimiento.
Preguntar a cada alumno ¿qué movimientos realizaste?, ¿cómo te
sentiste?

DESARROLLO: Indicar que el movimiento es un elemento


importante en la representación de personajes porque ayudan a
expresar los sentimientos y describen el comportamiento del
personaje.
Explicar que en la siguiente actividad se formarán nuevamente en
un círculo y que realizarán únicamente con los movimientos de su
cara los sentimientos que el docente dará (alegría, tristeza, enojo,
coraje, llanto, olvido, amor, etc.)
EL docente motivará a que las expresiones en su rostro sean
proyectadas lo más definidas posible.
Indicar que ahora harán lo mismo pero agregando movimiento
corporal (manos, pies, cabeza, etc.)
A continuación los alumnos caminarán girando el círculo y
realizarán las expresiones de los sentimientos anteriores a la
indicación del docente, cuidando no lastimarse y haciéndolo con
respeto.

CIERRE: Responder en el cuaderno las siguientes preguntas de


reflexión ¿cómo te sentiste al realizar estos ejercicios?, ¿notas
alguna diferencia entre la forma en que representas un
sentimiento y en cómo lo hacen tus compañeros?
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Reflexión basada en las preguntas.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Crea los movimientos y sonidos de INICIO: Abrir espacio en el salón para desarrollar la dinámica 12 fichas de cartulina de 5cm x 5cm con
personajes ficticios para la presentación grupal que a continuación se presenta. nombres de animales.
frente a público. Indicar que se pondrán de pie y formarán un círculo, Música de diferentes géneros.
posteriormente se les pedirá que caminen alrededor del salón
realizando el movimiento que puedan hacer mientras escuchan
diferentes tipos de música (instrumental, rock, rock and roll,
cumbia, banda, pop, etc.). El docente cambiará la música después
de 20 o 30 segundos.
El docente orientará a los alumnos a que sus movimientos sean
acordes al sonido.
Preguntar al grupo ¿cómo se sintieron?

DESARROLLO: Indicar que sonido al igual que el movimiento,


cuerpo, espacio y tiempo contribuyen a la expresión corporal.
En círculo, explicar que en la siguiente actividad cada alumno
elegirá un animal de su agrado, que recuerde los movimientos y
sonidos que hace.
De manera voluntaria solicitar que pasen de uno en uno al centro
del círculo a imitar al animal que eligieron.
La siguiente actividad consiste en hacer 2 equipos para jugar
“Adivina el personaje”. Un integrante del primer equipo tomará
una ficha de 5cm x 5cm de cartulina (que previamente realizó el
docente con un total de 12 0 14 fichas) con el nombre de un
animal sin enseñárselo al resto de sus compañeros, pasará al
frente a reproducir el sonido, el resto del equipo tratará de
adivinar a que animal se refiere en menos de 15 segundos. Gana
el equipo que logre acertar más veces.

CIERRE:
Indicar que para la siguiente sesión, cada alumno pasará al frente
a representar a un personaje de la televisión, cine, teatro o
cuento.
Responder en el cuaderno las siguientes preguntas de reflexión
¿cómo te sentiste al realizar estos ejercicios?, ¿es importante
utilizar el sonido para facilitar la representación de personajes?
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Crea los movimientos y sonidos de INICIO: Pedir a los alumnos que se pongan de pie y abran espacio Almohada, toalla o sábana.
personajes ficticios para la presentación en el salón recorriendo sillas y mesas. Música del agrado.
frente a público. Pedir que se sienten en el suelo en una almohada, toalla o
sábana.
Preguntar qué personajes eligieron para representar el día de hoy.

DESARROLLO: Pedir que pasen los alumnos de uno en uno a


representar a su personaje, hacer énfasis en que deben utilizar
sonidos y realizar los movimientos característicos del personaje
seleccionado.
Promover durante el desarrollo de la actividad el respeto hacia sus
compañeros y cada que terminen los niños se les reconocerá con
un aplauso para seguir motivando a que se expresen
corporalmente, adquieran seguridad y convivan sanamente.
CIERRE: Como última actividad se les pedirá que se pongan de
pie, y se les indicará que cuando escuchen un ruido por parte del
docente con las manos, pies, voz, instrumentos u otros objetos,
cambiarán de posición en el salón, pueden acostarse, sentarse,
agacharse, pararse, moverse. Permitir que los alumnos se relajen
en sus toallas, sabanas o almohadas durante 3 a 5 min mientras
escuchan música.
Cuestionar, ¿cuál fue el personaje que más les gustó?, ¿qué
relación encuentras entre movimiento, sonido y personaje?
Evidencias: Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Participación activa. Representación de un personaje.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo

Utiliza la forma y el color de manera INICIO: Comentar en el grupo lo siguiente: ¿Qué diferencia encuentran Objetos del baúl, bancas, mesas, mochilas.
intencional en la representación de entre la imagen de un juguete que aparece en una revista y el que
personajes físicos. utilizan para jugar?

DESARROLLO: Observar todos los objetos que hay dentro del salón,
desde la silla, mochila, gomas, hasta los que se encuentran dentro del
“Baúl del arte”.
Crear en forma grupal un gran cuerpo tridimensional a partir de la
unión de los objetos que tengan a su alrededor. Puede ser un
personaje o simplemente una figura. Discutirlo y decidirlo entre todos.
Elegir un espacio para ir acomodando las sillas, mochilas y cada objeto
que deseen. Los colocarán unos encima de otros, arriba, abajo, a los
lados, dentro y fuera, e integraran objetos de distintos tamaños,
materiales, texturas, colores y formas hasta conseguir un nuevo y
enorme cuerpo.
Tener cuidado de que los objetos se mantengan equilibrados en su
lugar para que no se caigan.
Observar desde todos los lados posibles lo que formaron ya que es la
única manera de apreciar en su totalidad una forma tridimensional.

CIERRE: Comentar entre todos los alumnos: ¿Si lograron construir su


nuevo objeto sin que se viniera abajo?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cuánto
calculan que mide de alto, ancho y profundidad?, ¿qué forma tiene?,
¿qué materiales observan?, ¿cuántos objetos lo integran?

Tarea: Traer para la siguiente sesión diferentes materiales de reúso


(botellas de plástico, bolsas, cajas pequeñas, vasos o platos, etc…) y
pinturas de colores y pinceles.
Evidencias: Cuerpo tridimensional en grupo. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Esperados:
Utiliza la forma y el INICIO: Cuestionar a los alumnos ¿con qué materiales se pueden hacer esculturas?, ¿cuáles han utilizado?, Botellas de
color de manera ¿cuál resultó más fácil? plástico, bolsas,
intencional en la Anotar los comentarios en el pizarrón. cajas pequeñas,
representación de Observar los objetos que trajeron de su casa para trabajar, tocarlos y señalar sus características visuales, su vasos o platos,
personajes físicos. peso, su brillo, su textura y su color. pinturas de colores
y pinceles.
DESARROLLO:Sugerir a los alumnos elaborar un cuadro con las características de los objetos como el
siguiente:

 Elegir un tema. Pueden recordar un sueño que tuvieron o pesadilla para de ahí sacar un personaje
u objeto interesante.
CIERRE:
Utilizar los materiales que se trajeron.
Hacer un dibujo o boceto de lo que van a realizar (ahora es bidimensional).
Transformar a una obra tridimensional con los materiales. Se pueden pegar, atar o embonar los materiales.
Dar color a la obra con un poco de pintura.
Presentar la obra al resto de la comunidad.

Evidencias: Preguntas contestadas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Cuadro de
características. Obra tridimensional terminada.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Utiliza la forma y el color de manera INICIO: Cuestionar a los alumnos: Hojas blancas, colores
intencional en la representación de ¿han jugado con barro o masa?, ¿cómo las manipularon?, ¿qué es
personajes físicos. una técnica?, ¿qué técnicas han usado?, ¿será importante la
técnica?, etc.
Indicar que cada material ocupa sus propias herramientas debido
a su textura y dureza. Por ejemplo para manipular o moldear una
piedra no son las mismas herramientas que las utilizadas para
moldear barro.

DESARROLLO: Explicar a los alumnos acerca de los


procedimientos para la elaboración de las esculturas: Adición y
Sustracción. La primera es cuando se le agrega material a la
escultura para formarla (como el barro), la segunda es cuando se
le quita material (piedra, madera).
Elegir un objeto para representarlo (animal [pez, insecto, perro…],
objeto [avión, camión], persona [hombre, mujer, personaje
favorito de medio cuerpo, cabeza o cuerpo completo] planta,
etc.).
Hacer un boceto sencillo en papel para desarrollar la idea.
Después transformarlo en un objeto tridimensional.

CIERRE: Compartir con sus compañeros las ideas que han creado
en boceto.
Traer todo el material necesario para la próxima clase y realizar su
escultura que marcaron en su boceto.

TAREA: Traer para próxima sesión una plastilina, barro, madera o


yeso para elaborar una escultura.
Evidencias: Preguntas contestadas de forma oral. Observación y análisis del desempeño de los alumnos en la realización de las actividades. Boceto para
desarrollar la escultura.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma-color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Utiliza la forma y el color de manera INICIO: Comentar ¿qué técnica utilizarán para hacer su escultura, Materiales Plastilina, barro, madera, yeso.
intencional en la representación de adición o sustracción?, ¿qué materiales trajeron?, ¿cuáles Boceto de su escultura.
personajes físicos. herramientas trajeron para manipular sus materiales?
Comentar sus respuestas.

DESARROLLO: Solicitar que saquen su boceto elaborado la sesión


anterior de su escultura.
Reunidos en equipos pueden juntarse para elaborar su escultura
ya sea dentro o fuera del salón.
Permitirles un espacio de tiempo para crear su escultura utilizando
la técnica deseada, materiales y herramientas.

CIERRE: Al final mostrar su escultura al resto de sus compañeros.


Evidencias: Preguntas contestadas de forma oral. Observación y análisis del desempeño de los alumnos en la realización de las actividades. Boceto para
desarrollar la escultura. Escultura desarrollada.
GRUPO SEXTO
Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce que la combinación de cuerpo, INICIO: Preguntar a los alumnos si saben ¿qué es el espacio y Programa de estudio aprendizajes claves.
espacio y tiempo puede utilizarse para tiempo en el teatro?, ¿qué es realidad?, ¿qué es ficción?, ¿qué Cuaderno para bitácora.
trabajar los conceptos de realidad y parte ocupa su cuerpo dentro de los conceptos anteriores? Usb con música de diversos tipos.
ficción en el teatro. Participar en lluvia de ideas y anotar las respuestas en el pizarrón. Bocina o reproductor de música.

DESARROLLO: Trabajar con el cuerpo en la sesión de hoy. Aplicar


la dinámica de la sombra: un compañero se pone detrás de otro y
va imitando todos sus movimientos. Es importante decir al
compañero que se está imitando que se mueva libremente para
que su sombra haga lo mismo o al menos parecido a él o ella.
Se puede realizar en un área abierta o haciendo espacio dentro
del salón.
Enseguida hacer cambio de rol.
Preguntar ¿cómo se sintieron con la actividad anterior?, ¿qué fue
lo más difícil y fácil?
Aplicar la dinámica del baile. Conseguir aparato de sonido o
bocina, decir a los alumnos que podrán mover su cuerpo de
acuerdo al tipo de música que escuchen. Se puede llevar música
clásica, cumbia, rock, etc.
Tocar un pequeño pedazo de la pista y detener. Hacer cambio de
ritmo cuando sea necesario. Invitar a todos los alumnos a que lo
realicen.

CIERRE: Hacer en su cuaderno un análisis y reflexión de todo lo


que se llevó a cabo en el aula el día de hoy.
Hacer un concepto grupal de CUERPO.
Anotar en su bitácora las siguientes preguntas y contestar: ¿qué
me gustó más y por qué?, ¿qué aprendí hoy?, ¿qué fue lo más
difícil?
Evidencias: Observación diagnóstica. Bitácora del alumno. Concepto grupal de: CUERPO.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce que la combinación de cuerpo, INICIO: Preguntar a los alumnos ¿qué es el espacio en las artes?, Programa de estudio aprendizajes claves.
espacio y tiempo puede utilizarse para ¿todos necesitamos un espacio?, ¿en dónde puede ser ese Cuaderno para bitácora.
trabajar los conceptos de realidad y espacio? Hojas de rehúso.
ficción en el teatro. En lluvia de ideas anotar todas las opiniones que se presenten con
las preguntas anteriores.
DESARROLLO: Aplicar la dinámica del "suelo congelado". Los
alumnos deben quitarse los zapatos por un momento, mientras se
aplica esta actividad. Con hojas de reúso hacer un camino o
diversas formas. Las reglas son que solo se puede pisar las hojas
de papel, pues son las rocas no congeladas, lo demás es suelo
congelado que no podemos pisar.
Formar equipos o de uno en uno pasar por las piedras, tratando
de no pisar el suelo congelado.

CIERRE: Al final, reflexionar sobre el espacio que tuvieron al pisar


las piedras (hojas de papel) ¿fue suficiente?, ¿cuántas personas
cabían en cada piedra?, ¿es posible que todos cupieran en una
sola piedra?, ¿por qué es importante el espacio?
Realizar grupalmente un concepto de ESPACIO.
Anotar en su bitácora las siguientes preguntas y contestar: ¿qué
me gustó más y por qué?, ¿qué aprendí hoy?, ¿qué fue lo más
difícil?
Evidencias: Observación diagnóstica. Bitácora del alumno. Concepto de ESPACIO.

Eje: Elementos básicos de las artes Tema: Cuerpo-espacio-tiempo. Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce que la combinación de cuerpo, INICIO: Encargar con anticipación dos globos por alumno. Programa de estudio aprendizajes claves.
espacio y tiempo puede utilizarse para Preguntar ¿qué es el tiempo?, ¿para qué usamos el tiempo?, Cuaderno para bitácora.
trabajar los conceptos de realidad y ¿cómo podemos saber si estamos en tiempo de hacer algo? 2 globos para inflar #10 ó 12.
ficción en el teatro. Anotar las respuestas en lluvia de ideas, en el pizarrón.

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos que inflen uno de sus


globos, el otro deberán guardarlo en caso de que se rompa el que
están usando.
Reproducir una canción lenta, indicando a los alumnos que eleven
su globo inflado al ritmo de ella.
Caminar todos en círculo tocando su globo al ritmo.
Cambiar de ritmo de música, por otra más acelerada en sus
tiempos. Solicitar a los alumnos que sigan llevando el ritmo.
Poner diferentes ritmos de música y observa si los alumnos lo
hacen en el tiempo marcado.
Al final de la actividad, preguntar ¿cómo se sintieron con los
diferentes ritmos?, ¿pudieron ir al ritmo de todas las canciones?,
¿fue posible ajustar el tiempo?, ¿por qué fue importante el tiempo
en esta actividad?
Hacer un concepto grupal de: TIEMPO.
Terminada la actividad del globo, preguntar ¿cómo podemos
combinar el cuerpo, es espacio y el tiempo para trabajar en el
teatro?, ¿en dónde se aplica cada uno?, ¿qué es la realidad?, ¿qué
es la ficción?, ¿cuál se usa en el teatro?
Hacer anotaciones en su cuaderno y socializar.

CIERRE: Anotar en su bitácora las siguientes preguntas y


contestar: ¿qué me gustó más y por qué?, ¿qué aprendí hoy?,
¿qué fue lo más difícil?

Evidencias: Observación diagnóstica. Bitácora del alumno. Concepto de: TIEMPO.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce movimientos y sonidos reales INICIO: Invitar a los alumnos a hacer un círculo entre todos. Cuaderno para bitácora.
de personas, animales y cosas, y los Caminar hacia un sentido e indicar al alumno que va al frente que
reinterpreta utilizando la ficción. haga un movimiento, mientras el resto lo imita (pueden alzar los
brazos, dar saltos, girar, etc.).
Señalar que es importante hacer el mismo movimiento del alumno
que va adelante del resto. Hacer cambio de líder y detener la
actividad después de 10 minutos.

DESARROLLO: Preguntar al grupo, ¿qué es el movimiento?, ¿los


movimientos hablan?, ¿cómo podemos dar un mensaje por medio
del movimiento?
Dialogar sobre las preguntas anteriores y anotar en el pizarrón las
respuestas más destacadas.
Reunir en equipos y dar un tema para interpretarlo con
movimientos, por ejemplo: el mar, el fuego, el viento, la lluvia, el
río, etc. Es importante aclara con los alumnos que no darán
movimiento a personas, sino a los elementos antes mencionados.
Recordar que no dirán ninguna palabra, solo movimiento.
Dar un espacio de 10 minutos o 15 para ponerse de acuerdo en
los equipos.
Enseguida presentar lo que cada equipo haya creado.

CIERRE:
Preguntar ¿cómo se sintieron en esta sesión?, ¿qué hubieran
hecho para mejorar su participación en equipo?, ¿todos
participaron?
Anotar en la bitácora sus experiencias.
Evidencias: Observación diagnostica. Bitácora de alumno.
Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce movimientos y sonidos reales INICIO: Continuar con el tema del movimiento ¿qué es?, ¿para qué Cuaderno para bitácora.
de personas, animales y cosas, y los me sirve moverme?
reinterpreta utilizando la ficción.
DESARROLLO: En un lugar amplio (salón o al aire libre) hacer una
actividad de movimiento libre.
Se sugiere reproducir música como la siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=9fXLFc-flzE

Invitar a los alumnos a hacer movimientos diversos al ritmo de la


música, de brazos, manos, pies, tronco, cabeza o todo en un mismo
momento.
La canción tiene una duración de 6 minutos aproximadamente. El
tiempo que se deje dependerá de los alumnos y el contexto.
Al terminar hacer una reflexión de lo visto hasta el momento.
De manera grupal hacer un concepto general de movimiento y su
importancia en las artes.
Compartir lo escrito.

CIERRE: Anotar en la bitácora lo más sobresaliente de la sesión de


hoy.
Evidencias: Observación diagnostica. Bitácora de alumno.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce movimientos y sonidos reales INICIO: Preguntar a los alumnos ¿qué es el sonido?, ¿cuántos Cuaderno para bitácora.
de personas, animales y cosas, y los tipos de sonidos habrá?, ¿dónde escuchamos sonido?, ¿será
reinterpreta utilizando la ficción. necesario el sonido en la vida diaria?, ¿solo los seres vivos pueden
hacer sonido?, ¿qué cosas más?

DESARROLLO: De manera grupal dar indicaciones como las


siguientes:
Hacer el sonido de una rana.
Hacer el sonido de un perro.
Hacer el sonido del viento.
Hacer el sonido de alguna canción muy conocida por los alumnos
(pero todos a la vez).

Hacer una reflexión de lo anterior para ver cómo podemos crear


sonido, ¿creamos sonido solo con la voz?, ¿qué otras cosas más?
Indicar a los alumnos que den varios aplausos en tiempos
diversos, creando secuencias de sonido. Se puede combinar
aplausos con sonidos de animales.

CIERRE: Anotar en la bitácora su experiencia en la clase de hoy.


Dejar investigar ¿qué es el sonido en las artes?
Evidencias: Observación diagnostica. Bitácora de alumno. Concepto de movimiento.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Movimiento-sonido Lenguaje: Teatro No. de sesiones:1
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Reconoce movimientos y sonidos reales INICIO: De manera grupal, preguntar sobre lo investigado Cuaderno para bitácora.
de personas, animales y cosas, y los respecto al sonido en las artes. Socializar.
reinterpreta utilizando la ficción.
DESARROLLO: Reunir en equipo para ponerse de acuerdo y crear
una secuencia de sonidos. Es importante aclarar que pueden
hacer sonidos de personas, animales, cosas o fenómenos
naturales.
Pueden presentar sus creaciones en vivo.
En caso de que los alumnos decidan grabar sus sonidos, lo
pueden hacer, ya sea en celular o tableta. Vigilar que la tecnología
sea utilizada de la mejor manera.
Asesorar a los equipos para aclarar las dudas de lo que van
realizando e invitarlos a utilizar su creatividad.
Cuando ya esté todo listo, reunirse grupalmente para ver las
creaciones realizadas.
Entre todos hacer un concepto de sonido.
Hacer una reflexión grupal de los conceptos: MOVIMIENTO Y
SONIDO, vistos en este mes.

CIERRE:
Anotar en su bitácora las siguientes preguntas y contestar: ¿qué
me gustó más y por qué?, ¿qué aprendí hoy?, ¿qué fue lo más
difícil?
Evidencias: Observación diagnostica. Bitácora de alumno. Concepto de movimiento y sonido.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma- Color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Utiliza la forma, el color y los sonidos INICIO: Preguntar a los alumnos ¿qué es la forma?, ¿cómo Cuaderno para bitácora.
para construir la historia de un sabemos si algo tiene forma?, ¿qué formas existen?, ¿son las Cuaderno de trabajo.
personaje. únicas formas?, ¿qué es simetría?, ¿todas las formas son Lápiz.
simétricas?, ¿cómo puedo clasificar las cosas por su forma?, ¿todo
tiene forma o solo unas cosas?, ¿nosotros tenemos formas?En
lluvia de

DESARROLLO:Mostrar a los alumnos algunas formas


bidimensionales básicas:

Comentar respecto a las formas básicas bidimensionales y mostrar


algunas tridimensionales:

Preguntar: ¿podemos combinar las formas bidimensionales con las


tridimensionales?, ¿cómo?, mencionar cómo algunas obras de arte
han podido hacer esas combinaciones.
Solicitar a los alumnos que en su libreta de trabajo hagan un
bosquejo de un dibujo sin color u obra que combine las formas
mostradas.

CIERRE:
Mostrar sus bosquejos al resto del grupo y explicar lo que significa
su dibujo u obra.
Evidencias: Observación dirigida. Bitácora del alumno. Investigación en fuentes diversas.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma- Color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Utiliza la forma, el color y los sonidos INICIO: Encargar con anticipación los colores básicos o primarios Cuaderno para bitácora.
para construir la historia de un en pintura (azul, rojo, amarillo), pinceles y 1/4 de cartulina. Pintura vinílica (azul, rojo, amarillo)
personaje. Preguntar a los alumnos ¿qué es el color?, ¿qué cosas tienen Pinceles
color?, ¿dónde encontramos el color?, ¿habrá cosas sin color?, 1/4 de cartulina.
¿cuáles?, ¿qué pasaría si no hubiera color a nuestro alrededor?,
¿cómo sería nuestro mundo?
En lluvia de ideas anotar todas las respuestas relevantes respecto al
color. Reflexionar de manera grupal.

DESARROLLO: Solicitar a los alumnos que saquen sus pinturas.


Preguntar, ¿por qué se llaman así?, ¿qué los hace diferentes de los
demás?, ¿dónde podemos encontrar estos colores?, ¿qué cosas u
objetos artificiales o naturales se parecen a ellos?, ¿y los demás
colores?Iniciar sacando su material y hacer una combinación de
colores.
Mostrar la siguiente imagen como apoyo para la explicación de las
combinaciones.

Cada alumno puede hacer las figuras o formas que desee, lo


importante aquí es hacer la combinación correcta de los colores
básicos o primarios para formar los secundarios y enseguida los
terciarios.

CIERRE: Mostrar sus combinaciones al resto del grupo.


Evidencias: Observación dirigida. Bitácora del alumno. Investigación en fuentes diversas.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma- Color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Utiliza la forma, el color y los sonidos INICIO: Preguntar a los alumnos ¿qué es el sonido?, ¿dónde Cuaderno para bitácora.
para construir la historia de un personaje. encontramos sonido?, ¿qué objetos, animales o personas Reproductor de sonido.
producen sonido?, ¿los sonidos son iguales?, ¿cómo podemos Canciones y sonidos varios.
clasificar los sonidos?
Reflexionar con las preguntas anteriores y escribir las respuestas
relevantes en el pintarrón en lluvia de ideas.

DESARROLLO: Reproducir diferentes sonidos en un reproductor


(sonido de la naturaleza, música, grito, aullido, chasquido de
dedos, vidrio al quebrase, toser, aplaudir, etc), mientras tanto los
alumnos deberán identificar y escribir en su cuaderno qué tipo de
sonido es.
Compartir la lista de lo que escucharon y corroborar sus
respuestas con el resto del grupo.
Preguntar a los alumnos ¿cómo podríamos combinar la forma, el
color y el sonido?
Permitir que los alumnos imaginen de acuerdo a lo que saben al
momento.
Platicar acerca de lo que harán la siguiente clase: construir la
historia de un personaje utilizando la forma, el color y el sonido.

CIERRE: Hacer una reflexión individual, de ¿cómo sería la vida si


no existiera el sonido?
Evidencias: Observación dirigida. Bitácora del alumno. Preguntas de reflexión.

Eje: Elementos básicos de las Artes. Tema: Forma- Color Lenguaje: Teatro No. de sesiones:2
Componente curricular Desarrollo personal y social
Aprendizajes Esperados: Secuencia didáctica Recursos de apoyo
Utiliza la forma, el color y los sonidos INICIO: Cuaderno para bitácora.
para construir la historia de un personaje. Solicitar con anticipación tres pinceles, pinturas colores básicos Materiales diversos: pinturas, pinceles,
(rojo, azul, amarillo) y colores neutros (blanco y negro) y 1 vestuario, cartulina.
cartulina.
Preguntar a los alumnos si pensaron en el personaje que cada
quien va a crear.
En este momento es importante que el profesor, de acuerdo a las
características y posibilidades de los alumnos, decidan si será un
personaje plasmado en papel o un personaje que ellos mismos
puedan dar vida utilizando vestuario y pinturas. Lo ideal sería lo
último.

DESARROLLO:
Ponerse de acuerdo sobre lo anteriormente mencionado y poner
manos a la obra.
Armar equipos para que se apoyen entre ellos en caso de que
decidan disfrazarse, pintarse, crear una historia y poner su música
o sonidos diversos de fondo.
El objetivo de esta actividad es permitir que los alumnos usen su
creatividad e imaginación utilizando la forma, el color y el sonido
combinados.
Asesorar a los equipos para que no desvíen su objetivo.

CIERRE:
Presentar lo logrado al resto del grupo. Si la actividad gustó
mucho a los niños, es importante motivarlos para que sea
presentada al resto de la comunidad escolar.
Evidencias: Observación dirigida. Bitácora del alumno. Investigación en fuentes diversas.

Popolá, Yucatán a 15 de Febrero del 2019.

Jose Guadalupe Martinez Pacheco Rayssa Azcorra Vidal Wilberth Florencio Chi Loria SELLO
COORDINADOR TECNICO ASESOR (A) DE EDUC. ARTISTICA DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA

También podría gustarte