Está en la página 1de 2

¿Cuál es el riesgo sísmico en

Bogotá?

Tras la catástrofe de Haití, surge la pregunta si Bogotá está preparada para


enfrentar un terremoto como el del país centroamericano.

La alarma por la posibilidad de un terremoto en una ciudad colombiana se encendió


tras el terremoto de Haití. 

La catástrofe de Haití, según los expertos, ocurrió por una fricción horizontal de las
placas del Caribe con la placa de Norteamérica. Ese tipo de fricción, la geografía de
ese país, la falta de una infraestructura antisísmica y previsión para un evento como el
ocurrido, agravó la catástrofe. 

La pregunta que surge es qué tan preparados estamos para una eventual emergencia
causada por un terremoto, por ejemplo, en una ciudad como Bogotá. 

Según el especialista en seguridad antisísmica y contra terremotos, el ingeniero Jorge


Salazar, existe una proyección de un sismo de fricción horizontal, como el de Haití, en
Colombia. El país está en el llamado cinturón de fuego, en donde también está China,
Japón, Chile, California, México, Centroamérica entre otros, lo que lo hace más
vulnerable, no solo porque está localizada en una región donde hay placas que se
están acomodando, sino “porque los Andes son parte de las formaciones más
recientes del planeta, lo que hace que nuestra geografía presente fallas geológicas”,
dice Salazar. 
¿En serio, todo el proceso de independencia empezó
por un 'simple' florero?
El 20 de Julio de 1810 ha sido considerada en nuestra historia republicana como la fecha más
importante para el proceso de independencia de la corona española, inclusive por encima de
otros acontecimientos relevantes como la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.

Esta fecha obedece no solo a un gesto heroico por emanciparse del dominio español, sino que
fue el resultado de toda una serie de acontecimientos que se venían presentando en el
mundo hispanoamericano debido a la coyuntura política provocada por la invasión
napoleónica a la península ibérica y la abdicación de la monarquía española en 1808.

Su origen se puede remontar a otras causas asociadas a los grandes cambios del siglo XVIII
como: la llegada de las ideas ilustradas, la circulación de prensa escrita y las reformas
borbónicas que centralizaron el control monárquico del establecimiento colonial. 

Las principales autoridades del gobierno estaban en manos de españoles peninsulares en


detrimento de los criollos o hijos de españoles nacidos en América, también se aumentó la carga
tributaria de las colonias generando malestar en distintos sectores de la población (como quedó
demostrado con la rebelión de los comuneros en 1781).

El 20 de Julio obedece en primera instancia a la conformación de una junta de gobierno -tal


como se venía haciendo en todo el mundo hispánico- donde los criollos aprovecharon para
retomar su voluntad de tener un mayor peso en los órganos políticos y militares de las
estructuras coloniales y no obedecían como tal a la proclamación de la independencia de la
corona española. De hecho, la junta de Santafé estuvo inicialmente integrada por el virrey
español Antonio José Amar y Borbón y en su acta de constitución conocida como 'Acta de
independencia' se ratificaba el apoyo y la fidelidad a su real y católica Majestad Don Fernando
VII.

No hubo tampoco como tal un 'grito de independencia' y el incidente insistentemente


reproducido en textos escolares del florero de Llorente fue todo un pretexto de la elite criolla
para crear todo un ambiente de malestar popular aprovechando el enojo popular hacia los
funcionarios y españoles peninsulares o “chapetones”, generando toda una presión para solicitar
la conformación de un cabildo que daría lugar a la ya mencionada junta de gobierno.

No obstante, el valor de esta conmemoración se debe a que este fue el primer gran paso
para el proceso de independencia, ya que posteriormente se expulsaría al virrey español y las
distintas provincias fueron declarando su independencia absoluta de la corona española.

También podría gustarte