Está en la página 1de 592

Ciencias de

la naturaleza 1 ESO
Biblioteca del profesorado
GUÍA Y RECURSOS

La guía de Ciencias de la naturaleza para 1.º de ESO


es una obra colectiva concebida, diseñada y creada
en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal.

En su realización ha participado el siguiente equipo:

Patrizia Pierantoni Silva


Esperanza Blanco Martín
José María Cabello Sáenz de Santa María
Marcos Blanco Kroeger
Miguel Ángel Madrid Rangel
Ignacio Meléndez Hevia
José Manuel Cerezo Gallego
Antonio Brandi Fernández
Eduardo Vidal-Abarca
Jesús Diéguez Nanclares
TRADUCCIONES
Rumano: Catalina Iliescu Gheorghiu
Árabe: Mohamed El-Madkouri Maatoui
e Imad Elkhadiri
Chino: Fundación General
de la Universidad Autónoma de Madrid
y Trades Servicios, S. L.
Alemán e inglés: Pilar de Luis Villota
Francés: Imad Elkhadiri
EDICIÓN
Pilar de Luis Villota
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Antonio Brandi Fernández

220628 _ 0001-0005.indd 1 22/03/10 12:34


Índice
• El Proyecto de Los Caminos del Saber. ............ 4 • Recursos de la unidad 6 .................................. 212

• El material de Ciencias de la naturaleza .......... 6 – Programación de aula .................................... 213


– Fichas de trabajo ........................................... 214
– Presentación ................................................. 6
– Pruebas de evaluación ................................... 221
– La programación ............................................ 8
– Los elementos ............................................... 9 – Atención a la diversidad ................................. 223
– Las secciones ................................................ 12 – Solucionario ................................................... 232
– Material para el profesor ................................ 17
• Recursos de la unidad 7 .................................. 240
– Proyectos transversales .................................. 18
– Programación de aula .................................... 241
• Evaluación por competencias ........................... 20 – Fichas de trabajo ........................................... 242
– Pruebas de evaluación ................................... 254
• Comprensión lectora en Ciencias ..................... 22
– Atención a la diversidad ................................. 256
• El currículo de ESO. Competencias básicas – Solucionario ................................................... 266
en Los Caminos del Saber ................................ 26
• Recursos de la unidad 8 .................................. 274
• Recursos de la unidad 1 .................................. 30
– Programación de aula .................................... 275
– Programación de aula .................................... 31
– Fichas de trabajo ........................................... 276
– Fichas de trabajo ........................................... 32
– Pruebas de evaluación ................................... 290
– Pruebas de evaluación ................................... 48
– Atención a la diversidad ................................. 292
– Atención a la diversidad ................................. 50
– Solucionario ................................................... 304
– Solucionario ................................................... 62
• Recursos de la unidad 9 .................................. 310
• Recursos de la unidad 2 .................................. 68
– Programación de aula .................................... 311
– Programación de aula .................................... 69
– Fichas de trabajo ........................................... 312
– Fichas de trabajo ........................................... 70
– Pruebas de evaluación ................................... 329
– Pruebas de evaluación ................................... 83
– Atención a la diversidad ................................. 85 – Atención a la diversidad ................................. 331
– Solucionario ................................................... 101 – Solucionario ................................................... 341

• Recursos de la unidad 3 .................................. 110 • Recursos de la unidad 10 ................................ 348

– Programación de aula .................................... 111 – Programación de aula .................................... 349


– Fichas de trabajo ........................................... 112 – Fichas de trabajo ........................................... 350
– Pruebas de evaluación ................................... 128 – Pruebas de evaluación ................................... 372
– Atención a la diversidad ................................. 130 – Atención a la diversidad ................................. 374
– Solucionario ................................................... 141 – Solucionario ................................................... 388

• Recursos de la unidad 4 .................................. 148 • Recursos de la unidad 11 ................................ 396


– Programación de aula .................................... 149 – Programación de aula .................................... 397
– Fichas de trabajo ........................................... 150 – Fichas de trabajo ........................................... 398
– Pruebas de evaluación ................................... 163 – Pruebas de evaluación ................................... 410
– Atención a la diversidad ................................. 165 – Atención a la diversidad ................................. 412
– Solucionario ................................................... 176 – Solucionario ................................................... 419

• Recursos de la unidad 5 .................................. 184 • Recursos de la unidad 12 ................................ 428


– Programación de aula .................................... 185 – Programación de aula .................................... 429
– Fichas de trabajo ........................................... 186 – Fichas de trabajo ........................................... 430
– Pruebas de evaluación ................................... 197 – Pruebas de evaluación ................................... 439
– Atención a la diversidad ................................. 199 – Atención a la diversidad ................................. 441
– Solucionario ................................................... 206 – Solucionario ................................................... 448

2 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0001-0005.indd 2 09/03/10 17:37


• Recursos de la unidad 13 ................................ 454 • Temas de Ciencia para el siglo XXI .................... 512
– Programación de aula .................................... 455 – Mascotas ....................................................... 512
– Fichas de trabajo ........................................... 456 – Hongos en la despensa .................................. 516
– Pruebas de evaluación ................................... 468 – Microorganismos y combatientes ................... 520
– Atención a la diversidad ................................. 470 – Fuego y agua ................................................. 524
– Solucionario ................................................... 479 – Basura útil ..................................................... 528

• Recursos de la unidad 14 ................................ 486 • Grandes biografías ........................................... 532


– Programación de aula .................................... 487
• El papel de la mujer en la Ciencia ................... 548
– Fichas de trabajo ........................................... 488
– Pruebas de evaluación ................................... 495 • ¿Cómo se hace…?
– Atención a la diversidad ................................. 497 Destrezas básicas con el ordenador.................. 559
– Solucionario ................................................... 504

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 3

220628 _ 0001-0005.indd 3 09/03/10 17:37


El porqué de...
El significado del nombre
Hace cuatro años construimos un proyecto editorial, La Casa del Saber, que intentaba hacer
frente a los cambios que propiciaba la nueva Ley de Educación, una casa donde los profe-
sionales de la educación y los escolares encontraran rigor, seguridad y confianza curricular
y metodológica.
Ahora, después de evaluar con minuciosidad todos los materiales editados a lo largo de los
últimos años, hemos construido el nuevo proyecto editorial: Los Caminos del Saber. Con su
edición buscamos abrir nuevos caminos educativos que nos ayuden a entender que la edu-
cación es un devenir, es un cambio permanente, es una mejora continua…

Las claves de nuestro proyecto editorial


Abrir caminos es nuestro compromiso
Abrir caminos a la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes materias que imparten pro-
fesores y profesoras con un alto nivel de cualificación es nuestro principal objetivo. Por eso,
en nuestro nuevo proyecto editorial incorporamos cuantas novedades conceptuales e inno-
vaciones tecnológicas se han generado en los últimos años.

Hay muchos caminos


Consideramos que la educación debe ofrecer el mayor número posible de caminos de
aprendizaje. Por eso, en nuestro proyecto editorial hemos cuidado con gran delicadeza las
formas de aprender de los alumnos diversificando las experiencias y los materiales. Tene-
mos un objetivo: que los alumnos adquieran las competencias básicas que hagan posible
su realización personal y profesional.

Los caminos significan descubrimiento


Los Caminos del Saber nos ayudan a entender que la educación es aprender a descubrir
qué hay más allá, a seguir nuevos itinerarios, a crear nuevos caminos… Las nuevas tecno-
logías facilitan la aventura de conocer nuevos contenidos; por eso, nuestro proyecto editorial
proporciona ideas y sugerencias para buscar y ordenar información al tiempo que ofrece
formación para la realidad digital que comenzamos a descubrir y vivir.

Los caminos unen


El camino es un espacio para el encuentro con los demás. En cada recodo, en cada refugio
hay profesores y profesoras que orientan, que acercan y facilitan al alumno el conocimiento.
Por eso, en nuestro proyecto tiene tanta importancia el desarrollo de la materia que el pro-
fesor imparte y los muchos recursos que la complementan como la especial programación
y secuenciación de los materiales del alumno. A lo largo del camino escolar, los buenos li-
bros y cuadernos nos ayudan a educar y a aprender.
Así pues, tenemos mucho gusto en presentar un nuevo proyecto editorial con vocación de
apoyo a los alumnos y alumnas, de contribución al éxito escolar, de servicio al profesorado.
Los Caminos del Saber están abiertos por editores, por profesores y profesoras, por eruditos
e intelectuales, por ilustradores, documentalistas, fotógrafos, maquetistas e informáticos…;
todos ellos son conscientes de que el viaje por Los Caminos del Saber no concluye nunca,
porque caminar es aprender y aprender es seguir caminando…

4 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0001-0005.indd 4 22/03/10 12:34


En qué se concreta el proyecto
Cuatro principios básicos continúan inspirando el contenido, la orientación y la estructura de
Los Caminos del Saber: la adecuación al marco legislativo (la LOE), mejorar la comprensión
de los alumnos, prepararles para la sociedad de la información y aportar una gran diversi-
dad de materiales para facilitar la labor del profesorado.

LOS LIBROS PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS


Libros con un cuidado especial del texto: lenguaje claro y sencillo, vocabulario acorde con
el nivel de los alumnos y una tipografía especialmente seleccionada para mejorar la compren-
sión.
Libros con nuevas y mejoradas ilustraciones inteligibles para los alumnos y alumnas, que no
se limitan a confirmar lo redactado, ilustraciones que son instrumentos de gran potencia para
desarrollar capacidades como la observación, el análisis, la relación, el planteamiento de
interrogantes, la expresión oral…
Libros con actividades coherentes con los objetivos, graduadas por su dificultad, orientadas
a que los alumnos desarrollen hábitos y destrezas, elaboren y construyan significados, con-
textualicen y generalicen lo aprendido.
Libros divididos en volúmenes para disminuir el peso de los libros de texto. El proyecto Mo-
chila ligera es nuestra aportación responsable a la prevención de las dolencias de espalda
entre los escolares.
Además, en Los Caminos del Saber hemos continuado dando gran valor a la elegancia de los li-
bros, a su formato, a su diseño, a la belleza de las imágenes, a la textura del papel. Todo ello para
ofrecer un trabajo bien hecho, y para transmitir la importancia de la educación y la cultura.

GUÍAS CON GRAN CANTIDAD DE RECURSOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA


Guiones didácticos asociados a las unidades de los libros: con programaciones de aula que
contienen los objetivos, contenidos, competencias que se trabajan en cada unidad y criterios
de evaluación, sugerencias didácticas y soluciones de las actividades.
Propuestas para trabajar la diversidad: fichas de ampliación y refuerzo, recursos para las
adaptaciones curriculares.
Leer noticias de prensa es una nueva propuesta para enseñar y aprender. La prensa, situada
en el cruce de caminos donde convergen la lectura, el conocimiento y la actualidad, se pre-
senta como un recurso pedagógico valioso, atractivo e innovador. Además, la utilización de
los textos periodísticos contribuye a desarrollar una competencia esencial, la de la lectura
comprensiva.
Recursos complementarios: bancos de datos, fichas de trabajo práctico, sugerencias de
lectura… Cientos de propuestas para facilitar la labor docente.

UN COMPLETO MATERIAL MULTIMEDIA


Libro y Guía digital multimedia. Es un material didáctico pensado para introducir las TIC en
el aula de una forma sencilla y eficaz. Su principal objetivo es acompañar al profesor paso a
paso hacia la integración de los recursos digitales en la práctica docente, convirtiéndolos en
una parte natural de la transmisión de conocimientos, la ejercitación y la evaluación.
En los libros y guías digitales encontramos una gran cantidad de recursos para utilizar en el
aula: vídeos, presentaciones, esquemas interactivos, galerías de imágenes y actividades. Todos
ellos están relacionados con los contenidos del libro del alumno y se pueden utilizar en las
clases sea cual sea su equipamiento informático: pizarras digitales, ordenadores aislados, etc.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 5

220628 _ 0001-0005.indd 5 22/03/10 12:34


Presentación
Este libro de Ciencias de la Naturaleza está diseñado Para lograr el objetivo, se ha prestado especial
y elaborado para ser una eficaz herramienta atención a los siguientes aspectos:
de trabajo en el aula. Todos sus elementos han sido ❏ La secuenciación de los contenidos.
cuidadosamente trabajados y revisados, con el objeto
❏ El nivel de dificultad de las explicaciones
de crear un libro riguroso pero asequible
y el discurso de los textos.
a la comprensión de los alumnos.
❏ El método inductivo de aproximación
Nuestro criterio para la programación y secuenciación a los conceptos.
de los contenidos ha sido considerar lo más idóneo
❏ El número, distribución y grado de dificultad
para el aprendizaje del alumno. De esta forma
de las actividades.
la ordenación se adecua más a la lógica
del que aprende que a la del que enseña. ❏ Las calidad de las ilustraciones.
❏ Los esquemas y resúmenes.
Por otra parte, los contenidos desarrollados en este
libro se han secuenciado de acuerdo a los contenidos
de la normativa establecida en la Ley Orgánica
de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo publicada
en el BOE, núm. 106, de 4 de mayo de 2006.

VOLUMEN 1

Ciencias de
la naturaleza 1 ESO

6 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 25/02/10 12:55

220628 _ 0006-0029.indd 6 22/03/10 12:35


Los contenidos científicos han sido rigurosamente el que se establece el Sistema Legal de Unidades de
revisados, en aspectos tales como los datos sobre Medida (BOE, núm 264, de 3 de noviembre de 1989),
los radios de planetas y sus satélites y la estructura así como toda la normativa posterior (BOE, núm 315,
del Sistema Solar; los nombres científicos de especies; de 31 de diciembre de 1996, y BOE, núm 313, de
la clasificación de los seres vivos en cinco reinos; 31 de diciembre de 1997) y las recomendaciones
la normativa del protocolo de Kyoto, etc., para garantizar propuestas por el Centro Español de Metodología.
la presencia de las últimas consideraciones científicas
Cada una de las unidades del libro presenta
mundiales en estos temas.
el siguiente esquema:

Los textos están actualizados y recogen algunos – Una doble página como introducción de la unidad.
de los últimos avances y descubrimientos en las áreas de – Páginas de epígrafes con los contenidos.
Ciencias. Por ejemplo, la nueva clasificación del Sistema
– Páginas con contenidos para saber más,
Solar de la Unión Astronómica Internacional (IAU)
En profundidad, y para practicar en el laboratorio,
de agosto de 2006 en la que Plutón es clasificado como
Ciencia en tus manos.
planeta enano por sus características particulares.
– Una doble página con actividades finales.
En este sentido, la terminología que se utiliza está
científicamente comprobada, es correcta y moderna. – Para terminar, un resumen junto a una lectura
Se evitan términos en desuso, como «animales con preguntas, El rincón de la lectura.
de sangre caliente o fría», «sangre oxigenada En el anexo se encuentra material para evaluar
o desoxigenada», «criptógamas y fanerógamas», competencias, fichas de animales, plantas y minerales
«geosinclinal» o «sial y sima». representativos y un glosario.
Con este mismo objetivo, se han seguido
escrupulosamente las normas de la IUPAC en el uso En las siguientes páginas se desglosan estos
de las unidades de medida, de nomenclatura y otros aspectos del libro en detalle, describiendo
de elementos y compuestos, y en la utilización el planteamiento pedagógico de cada uno
de símbolos y signos convencionales. Para ello, se ha de los apartados, con el objeto de facilitar al profesor
seguido la normativa del Real Decreto 1317/1989 en la tarea de programar el trabajo en el aula.

Esquema de la unidad

12
Resumen
EL RINCÓN DE LA LECTURA

«Para elaborar el alfajor pre- Este texto corresponde a un frag- Las trampas
La materia y sus
pararás lo que voy a decir: una
azumbre de miel blanca. Tres
medios de avellanas y una libra
mento de una receta árabe de la Edad
Media, que siguen empleando toda-
vía los reposteros en Medina Sidonia
Introducción a la unidad Poríferos
r 5JFOFOFMDVFSQPFOGPSNBEFTBDPZQFSGPSBEPQPSOVNFSPTPT
QPSPT
r 4POBOJNBMFTGJMUSBEPSFTRVFWJWFOGJKPTBMTVTUSBUP$BSFDFO
de las arañas
Terminadas las uvas me tumbé
Resumen y lectura
propiedades de almendras, todo ello tostado y
tronzado. Onza y media de canela
en polvo. Dos onzas de matalauva,
(Cádiz) para elaborar alfajores.
Aunque hoy día no utilizamos li-
bras ni onzas para medir la masa, ni
Celentéreos
EFÓSHBOPTZBQBSBUPT5JFOFOHSBOQPEFSEFSFHFOFSBDJÓO

r 5JFOFOFMDVFSQPCMBOEPZDPOUFOUÃDVMPT1VFEFOQSFTFOUBSEPT
GPSNBTQÓMJQP GJKPBMTVTUSBUP
ZNFEVTB WJEBMJCSF

boca abajo y con el mentón entre
las manos, me puse a examinar
el terreno circundante.
Un diminuto saltamontes verde
cuatro adarmes de clavo y cuatro de azumbres para medir el volumen, an-

El texto de introducción cuenta un hecho histórico relacionado


r 4PODBSOÎWPSPT de cara larga y melancólica se
cilantro, todo ello tostado y molido.
Una libra de ajonjolí tostado. Ocho
libras de polvo de moler, sacado de
tiguamente el uso
de estas y otras
unidades, como el Platelmintos,
r 5JFOFOFMDVFSQPCMBOEPDPOGPSNBDJMÎOESJDBZTJOFTRVFMFUP
  m -PTQMBUFMNJOUPTUJFOFOFMDVFSQPQMBOPEJWJEJEPFOTFHNFOUPT
frotaba nervioso las patas trase-
ras. Sobre una ramita de mus-
go, un frágil caracol meditaba
en espera del rocío vespertino.
errabundo? Además no estaban
en hueco. Con un tallo de hierba
presioné sobre el borde de uno de
los círculos. No cedió.
Gerald Durrell nació en 1925,
en la India, aunque vivió has-
ta 1939 en la isla de Corfú
donde se interesó mucho por
especies animales. Cumplien-
do un sueño que tenía de
niño, fundó su propio zoo-
lógico en la isla de Jersey, que
El resumen está estructurado de forma muy esquemática, para
rosquillos de pan sin sal ni levaduras, quintal y la fanega, nematodos

con los contenidos.   m -PTOFNBUPEPTUJFOFOFMDVFSQPDJMÎOESJDPTJOEJWJTJPOFT Un obeso gorgojo escarlata, del la Zoología. Con 20 años se se inauguró en 1959. Cinco

que tengas en una sola página lo esencial de la unidad. Las


INVERTEBRADOS

y anélidos Empecé a creer que las marcas


muy cocidos en el horno. Con media era muy habitual.   m -PTBOÊMJEPTQPTFFOVODVFSQPDJMÎOESJDPEJWJEJEPFOBOJMMPT tamaño de una cabeza de fósfo- se debían a alguna misteriosa unió al personal del parque años después fundó la Orga-
libra de azúcar harás almíbar, luego En la actualidad ro, se arrastraba cual rechoncho forma de crecer el musgo. Pre- Whipsnade como estudiante nización Jersey para la Con-
agregarás la miel, y cuando esté su- existe un Siste- cazador bajo el bosque de musgo. sioné de nuevo con más fuerza, y y cuidador de animales. Des- servación de la Vida Salvaje.
r 5JFOFOFMDVFSQPCMBOEPZEJWJEJEP Era todo un mundo microscópico, de entonces dedicó toda su Ha escrito una gran cantidad
bida de punto, le echas los avíos, tres ma Internacional el estómago me dio un vuelco de
puñados de harina cernida y polvo de
moler. Muélelo para que todo quede
bien mezclado.»
de unidades que
comparten casi
todos los países. La sección Plan de trabajo presenta todos aquellos puntos
Moluscos
FODBCF[B NBTBWJTDFSBMZQJF.VDIPTUJFOFODPODIB
r 4VBMJNFOUBDJÓOFTNVZWBSJBEB3FTQJSBOQPSCSBORVJBT BDVÃUJDPT

PQPSQVMNPOFT UFSSFTUSFT
&YQFSJNFOUBONFUBNPSGPTJT
lleno de vida fascinante. Mientras
seguía el lento avance del gorgojo
noté una cosa curiosa. Disemi-
nadas aquí y allá sobre el verde
tremenda emoción. Era como si el
palito hubiera dado con un resor-
te oculto, porque el círculo entero
se levantó como una trampilla.
vida a los animales, su ma-
yor afición. Organizó expe-
diciones y viajó por todo el
mundo, desde Paraguay hasta
de libros en los que narra
sus viajes y sus aventuras, así
como los cuidados de los ani-
males exóticos que encontró
actividades te invitan a trabajar sobre él o elaborar el tuyo propio.
r 5JFOFOVOFTRVFMFUPFYUFSOPEFRVJUJOBZQBUBTBSUJDVMBEBT4V peluche del musgo aparecían Mirando, vi con asombro que era Madagascar, recolectando y recolectó.
DVFSQPFTUÃTFHNFOUBEPZEJWJEJEPFODBCF[B UÓSBYZBCEPNFO unas tenues señales redondas, del en efecto una trampilla, forrada

sobre los que se va a trabajar a lo largo de la unidad. Artrópodos r 4VBMJNFOUBDJÓOFTNVZWBSJBEB3FTQJSBOQPSUSÃRVFBT UFSSFTUSFT



ZQPSCSBORVJBT BDVÃUJDPT

r &YQFSJNFOUBONVEBT ZBMHVOPT NFUBNPSGPTJT
diámetro de un chelín. Eran tan
débiles que solo se las distinguía
desde un cierto ángulo. Me recor-
daban el perfil de la luna llena
de seda, y con un borde biselado
que encajaba perfectamente en
la boca de un túnel recubierto
del mismo material. El borde de
COMPRENDO LO QUE LEO
46. ¿Qué llamó la atención del protagonista del relato
mientras observaba el gorgojo? ¿Qué pregunta
El rincón de la lectura. Recoge una selección de textos donde
PLAN DE TRABAJO visto a través de un nubarrón, el se hizo?
la puerta iba unido al del túnel
En esta unidad…
r Conocerás cuáles son las propiedades En la sección Recuerda y contesta se formulan algunas Equinodermos
r 5JFOFOFTRVFMFUPJOUFSOPGPSNBEPQPSQMBDBT TJUVBEPEFCBKP
EFMBQJFM
r 3FTQJSBOBUSBWÊTEFMBQJFM VUJMJ[BOEPFMBQBSBUPBNCVMBDSBM 
ZBMHVOPTQPSCSBORVJBT4PODBSOÎWPSPT
sutil círculo que parece moverse
y cambiar. Distraídamente me
pregunté cuál sería su origen.
Eran demasiado irregulares, de-
mediante un pegote de seda que
hacía las veces de gozne. Absor-
to ante esta magnífica muestra
de artesanía, me pregunté quién
47. ¿Qué era demasiado irregular y desordenado?
¿Por qué no podían ser las huellas de un animal?
48. ¿Cómo son las trampas de las arañas que se
podrás leer algunos fragmentos interesantes, además de datos
de la materia. RECUERDA Y CONTESTA describen en el texto?

biográficos y otras informaciones.


r &YQFSJNFOUBONFUBNPSGPTJT masiado desordenadas para ser diablos podía ser su autor.
r Reconocerás las magnitudes la huella de algún animal, y ¿qué 49. ¿Para qué crees que las arañas utilizarán

preguntas. Para contestarlas deberás recordar lo que ya sabes


1. ¿Cuál es la unidad de medida que utilizamos GERALD DURRELL,
fundamentales más usuales: longitud, animal podía andar por una la- Mi familia y otros animales. las trampas?
actualmente para medir la masa? ¿Y para
masa, tiempo y temperatura. dera casi vertical y con paso tan Alianza Editorial
medir el volumen?
r Identificarás algunas magnitudes ACTIVIDADES
2. Nombra algunas sustancias que conozcas, NO TE LO PIERDAS
derivadas, como la superficie,

sobre el tema.
42. Realiza en tu cuaderno un resumen con la clasificación de los moluscos, los artrópodos y los equinodermos,

Unas cuestiones te permitirán desarrollar la comprensión lectora.


el volumen y la densidad. ¿dónde se encuentran en la naturaleza?
e indica las características más importantes de cada uno de los grupos. Libros: En la pantalla:
r Aprenderás a realizar medidas 3. ¿Qué instrumento utilizarías para medir
43. Indica qué tipo de respiración tienen los siguientes grupos de invertebrados. Insectos que viven en familia Animales y plantas. Insectos y reptiles. Vol. II
y a expresarlas correctamente. la longitud de los lados del patio? ¿En qué MARÍA FERRÉ. Ed. Altea 6OJWFSTPFYUSBPSEJOBSJP
unidades darías el resultado? B
 &RVJOPEFSNPT .VFTUSBMBTDBSBDUFSÎTUJDBTEFMBTTPDJFEBEFTGPSNBEBTQPS
r Comprenderás la necesidad de definir Microcosmos
4. ¿Qué te daría más idea de lo grande que C
 1MBUFMNJOUPT JOTFDUPT )JTUPSJBEFMPTQFRVFÒPTIBCJUBOUFTEFMDBNQP
un Sistema Internacional de unidades.

La contestación a Busca la respuesta la encontrarás a lo largo


es el patio del colegio? D
 #JWBMWPT Me pregunto por qué las arañas tejen telas

Para terminar te recomendamos algunos libros, películas,


r Conocerás las unidades de uso En la red:
a) Medir la longitud de un lado. AMANDA O’NEILL. Ed. Everest
más común. E
 *OTFDUPT
3FTQVFTUBT EJWFSUJEBT B QSFHVOUBT DPNQMJDBEBT TPCSF FM www.urbanext.uiuc.edu/insects_sp/
r Aprenderás a realizar cambios b) Calcular la superficie. F
 $SVTUÃDFPT NVOEPEFMPTJOTFDUPT 1ÃHJOBEFMB6OJWFSTJEBEEF*MMJOPJTDPONVDIBJOGPSNBDJÓO
de unidades. Busca la respuesta 44. ¿Qué invertebrados pueden experimentar metamorfosis? Las hormigas TPCSFJOTFDUPT
r Aprenderás los pasos a seguir para realizar
una representación gráfica.
¿Qué magnitud puedes medir
con una probeta? de la unidad. 45. ¿Qué grupo de invertebrados presenta un sistema de locomoción único? ¿Cómo se llama este sistema?
¿En qué otra función interviene?
BERNARD WERBER. Ed. Plaza y Janes
&MNBDIPQSFTFODJBMBFYUSBÒBNVFSUFEFTVTDPNQBÒF-
SBTZCVTDBBMHÙOBMJBEPRVFMFBZVEF
www.unex.es/edafo/ECAP/ECAL/Fauna.htm
1ÃHJOB EF MB 6OJWFSTJEBE EF &YUSFNBEVSB  FTQFDJBMNFOUF
EFEJDBEBBMBGBVOBEFMTVFMP direcciones de internet, etcétera.
Ingredientes para
preparar alfajores.
158 159

Anexos
Composición del aire
1 La atmósfera terrestre.
Composición del aire
Casi todos los planetas del Sistema Solar tienen una atmósfera formada
2 La estructura de la atmósfera
Las características de la atmósfera varían en función de la altitud.
Páginas de epígrafes
por diferentes gases.

Evaluación de competencias
Nitrógeno: 78 % Desde la superficie terrestre se pueden diferenciar cuatro
capas en la atmósfera: troposfera, estratosfera, mesosfera
La atmósfera es la envoltura gaseosa que envuelve un planeta.
e ionosfera.
En la Tierra está compuesta por una mezcla de gases llamada aire.

Podemos apreciar la existencia del aire cuando sopla el viento o cuan-


do hay contaminación y el aire pierde su transparencia.
500 km

La ionosfera es la capa externa. Las radiaciones


Los contenidos se desarrollan en una o dos páginas, de forma Pon en práctica tus capacidades
solares calientan su parte superior, por lo que

Oxígeno: 21 % Otros gases: 1 %


Composición del aire
Los gases que forman el aire se encuentran en diferentes proporciones:
la temperatura es mayor con la altitud. La parte
superior se denomina exosfera. No tiene un límite
superior definido, cada vez hay menos aire, hasta
que, a unos 500 km de altitud, ya se encuentra
muy estructurada y con abundante apoyo de imágenes. Mantener la calidad del aire que respiramos 3. ●El dióxido de carbono no se considera
un contaminante, ya que forma parte de la composición
del aire. Sin embargo, su acumulación en la atmósfera
5. ●●●El diagrama adjunto muestra las proporciones
relativas de los tres principales componentes del aire
atmosférico. Indica a cuál corresponde cada letra. A partir de una selección de diferentes noticias reales, se te
400 km el vacío del espacio. A esa altitud se desplazan
El nitrógeno y el oxígeno forman el 99 % produce un incremento del efecto invernadero, que
t &MOJUSØHFOP (N2) es un gas incoloro e inodoro. Constituye el 78 %
de la composición de la atmósfera.
algunos satélites artificiales. En ella se producen (ODXWRE~VGH&DOLGDGGHO$LUHGHO3ODQ$]XO\DHVWiHQ9DOGHPRULOOR genera efectos negativos sobre el clima y los intereses
del aire, casi cuatro quintas partes. Es un gas inerte, que no reaccio-
na químicamente con otras sustancias.
t &M PYÓHFOP (O2) también es un gas incoloro, y forma el 21 % del
las estrellas fugaces y las auroras polares.

80 km

La mesosfera tiene un espesor de unos 40 km. Su


Mesopausa
Las ideas fundamentales aparecen sobre fondo verde y ciertas &RQHOGREOHREMHWLYRGHVHUYLUFRPRODERUDWRULRPyYLO (VWDVODERUHVVHYHQUHIRU]DGDVFRQYLVLWDVJXLDGDV
HLQVWUXPHQWRSDUDODERUHVGHGLYXOJDFLyQHODXWRE~V SDUDHVWXGLDQWHV\RWURVFROHFWLYRVSDUDGHVSHUWDUXQD
GHOD&DOLGDGGHO$LUHGHO3ODQ$]XOFRPLHQ]DKR\ PD\RUFRQFLHQFLDVRFLDOVREUHHVWDPDWHULD
humanos. Indica si las siguientes acciones resultarían
útiles para comprender la relación que hay entre
las actividades humanas, el dióxido de carbono,
el efecto invernadero y el cambio climático.
A

B
plantean distintas cuestiones para que puedas poner en práctica
aire. Oxida con facilidad muchas sustancias y es imprescindible para DSUHVWDUVXVHUYLFLRHQ9DOGHPRULOOR (VWDXQLGDGPyYLOSXHGHPHGLUODFDOLGDGGHODLUH

las capacidadees que has ido aprendiendo y desarrollando a lo


límite superior es la mesopausa. Desde la zona Participar en un chat de internet en el

palabras importantes se destacan en negrita.


la respiración de todos los seres vivos. 300 km más interna hacia la más externa, la temperatura /DSRVLELOLGDGGHFRQFLHQFLDUDODSREODFLyQGHOD DQDOL]DQGRFRQFHQWUDFLRQHVGHFRQWDPLQDQWHVFRPR Sí No
que cada persona cuente lo que opina. C
t &MBSHØO (Ar) es un gas inerte que forma el 0,9 % del aire. va descendiendo hasta menos de 100 °C bajo cero &RPXQLGDGGH0DGULGGHODLPSRUWDQFLDGHFRODERUDU HOGLy[LGRGHD]XIUHPRQy[LGRGHFDUERQRy[LGRV Buscar información en internet sobre
en la mesopausa. SDUDHYLWDUODFRQWDPLQDFLyQDWPRVIpULFDFRQRFLHQGR GHQLWUyJHQRR]RQRWURSRVIpULFRKLGURFDUEXURV los elementos mencionados.
Sí No
t &MP[POP (O3) es un derivado del oxígeno que se encuentra en pro- ODVRSRUWXQDVPHGLGDVSUHYHQWLYDVGHVWDFDHQWUHODV \SDUWtFXODVHQVXVSHQVLyQ 6. ●●● Ordena los siguientes recuadros, de manera
50 km Estratopausa Buscar en libros información, diagramas

largo de las unidades del libro. Esta sección te permitirá evaluar


porciones muy pequeñas. Es venenoso, por lo que es un peligroso IXQFLRQHVGHHVWHDXWRE~VHQHOTXHVHLQIRUPD y dibujos explicativos sobre el efecto Sí No
que cada uno sea la causa del siguiente y escribe
contaminante. Sin embargo, en las capas altas de la atmósfera, filtra La estratosfera tiene un espesor de entre 35 Ozonosfera DORVFLXGDGDQRVGHOHVWDGRGHODFDOLGDGGHODLUH ZZZGLDULRGHODVLHUUDHVGHQRYLHPEUHGH el resultado en tu cuaderno.
invernadero.

Las actividades te permitirán repasar los contenidos


las radiaciones ultravioleta del Sol, que resultan dañinas para los se- y 40 km. Su límite superior es la estratopausa. Buscar en la prensa noticias que hablen
En la parte alta, los rayos ultravioleta del Sol Sí No La temperatura La actividad El hielo de
res vivos. 200 km sobre el cambio climático.
de la atmósfera humana produce los casquetes
chocan con las moléculas de oxígeno (O2)

el desarrollo de las diferentes competencias básicas.


Buscar noticias sobre los daños
t &MEJØYJEPEFDBSCPOP (CO2) es un gas incoloro e inerte, que forma y originan el gas ozono (O3). La reacción produce Sí No aumenta dióxido de carbono glaciares se
producidos por ciclones, temporales…
el 0,03 % del aire. Es importante por dos razones: calor, por lo que en la parte superior hay unos (OHVWHGHOFRQWLQHQWHDQWiUWLFRWDPELpQVHIXQGH Preguntar en clase de Ciencias sobre
funde

desarrollados en la página. El símbolo en algunas


17 °C sobre cero. Además, se encuentra una zona Sí No El nivel del mar La atmósfera La proporción
– Es necesario para producir materia orgánica mediante la fotosíntesis. (OFDVTXHWHJODFLDUGHODSDUWHRULHQWDOGHOFRQWLQHQWH GHOFDVTXHWHGH*URHQODQGLDSURYRFDUtDXQD ese asunto. asciende retiene una de dióxido
rica en ozono, la ozonosfera.
– Es responsable del FGFDUPJOWFSOBEFSP. DQWiUWLFRWDPELpQVHHVWiIXQGLHQGRFRPRODSDUWH VXELGDGHOQLYHOGHORVPDUHVGHXQRVVLHWHPHWURV proporción mayor de carbono
4. ●●●El dibujo adjunto es una explicación esquemática
10 km Tropopausa RFFLGHQWDOVHJ~QXQHVWXGLRSXEOLFDGRHOGRPLQJR \ODGHVDSDULFLyQGHOFDVTXHWHDQWiUWLFRXQDVXELGD del calor que emite aumenta en la
del efecto invernadero. Indica cuáles de los rótulos inferiores
100 km HQODUHYLVWDHVSHFLDOL]DGD1DWXUH*HRVFLHQFH VXSHULRUDPHWURV el suelo (efecto atmósfera

Competencia social
se corresponden con los cuatro números del dibujo.

de ellas indica que tienes que buscar la información en los


La troposfera es la capa en contacto con el /RVFDVTXHWHVJODFLDUHVUHWLHQHQHQRUPHVFDQWLGDGHV invernadero)

Competencia en comunicación
EN PROFUNDIDAD 80 km
suelo. Tiene un espesor de unos 10 km. Su límite GHDJXDHQIRUPDGHKLHOR(OGHVKLHORWRWDO $JHQFLD$)3GHQRYLHPEUHGH 2
superior se llama tropopausa. A medida que 7. ●● Los consumidores podemos adoptar diferentes
50 km ascendemos, la temperatura desciende hasta hábitos para reducir la emisión de contaminantes
El efecto invernadero 4

Un invernadero es una construcción de cristal (o plástico)


en la que puede entrar la luz del sol, calentando el suelo y el aire interior.
Las paredes de cristal impiden que la mayor parte del aire caliente escape,
10 km
0 km
los 55 °C bajo cero. En esta capa está
aproximadamente el 90 % del aire de la atmósfera.

conceptos clave. DEBES RECORDAR


3
a la atmósfera. Enumera qué medidas se pueden adoptar
en la vida diaria para:
a) Reducir la cantidad de agua caliente que consumes. lingüística y ciudadana
Composición del aire. Efecto invernadero Los impactos de las actividades humanas y la corrección b) Ahorrar electricidad.
lo que mantiene una temperatura interior elevada.
ACTIVIDADES (unidad 3). de esos impactos (unidad 3).

Competencia cultural
c) Utilizar menos el coche o la moto en tus actividades
El dióxido de carbono de la atmósfera realiza una función comparable 1
Humedad, nubes y precipitaciones (unidad 3). El ciclo del agua (unidad 4). diarias.
1. Venus tiene atmósfera, pero no tiene aire. Razona por qué no
a la del cristal, impidiendo que escape parte del calor que emite la Tierra d) Ahorrar calefacción.

Dentro de algunos epígrafes encontrarás contenidos desarrollados Competencia matemática


podemos llamar aire a la mezcla de gases de la atmósfera venusiana. Rótulo Número
calentada por el Sol, y manteniendo la temperatura media terrestre Explica por qué estas medidas disminuyen la emisión
1. ●● Señala si cada una de las frases de la tabla situada a) El calor emitido por el suelo puede

y artística
en unos 15 °C. Por eso, al efecto que produce este gas en la atmósfera 2. En la atmósfera hay dos capas que están más calientes por su parte El autobús está equipado con de sustancias contaminantes a la atmósfera.
se le llama efecto invernadero. inferior que por su parte superior, y otras dos que están en cambio a la derecha expresa correctamente o no el contenido instrumentos para medir la concentración Sí No reflejarse en las nubes y volver al suelo.
de la primera noticia. de contaminantes del aire. b) La contaminación atmosférica calienta 8. ● Diseña un anuncio, que consista en un dibujo
Explica cuál es el resultado de un aumento del efecto invernadero. más calientes por arriba que por abajo. Identifica cuáles son cada
el aire. y un eslogan, para una campaña de concienciación

en profundidad.
¿Por qué la actividad humana puede aumentar el efecto invernadero? una de ellas. En el autobús se investiga cuáles son las
2. ●● Con respecto a las medidas preventivas sustancias contaminantes del aire.
Sí No c) La radiación solar calienta el suelo, por lo dirigida a los ciudadanos con la finalidad de que en los

Competencia en el conocimiento
que se mencionan en la primera noticia, indica qué frase desplazamientos por la ciudad utilicen el transporte

Competencia para
Está previsto que estudiantes y otros que este puede emitir calor en forma de
es correcta: radiación infrarroja. público en vez del coche particular.
colectivos realicen visitas para entender Sí No
a) Las medidas preventivas son las que se adoptan el funcionamiento del autobús. d) Los gases de efecto invernadero que hay
9. ●● En muchas ciudades españolas se está implantando
42 43 cuando la contaminación atmosférica es muy alta. Una de las funciones del autobús es que en el aire, como el CO2, absorben parte
el «carril bici», y con frecuencia se desata una polémica
b) Las medidas preventivas, como utilizar el autobús
en vez del coche, están destinadas a evitar
la contaminación atmosférica.
los ciudadanos adopten medidas para
evitar la contaminación del aire.
El autobús cumple una doble función,
como laboratorio de análisis y como aula


No

No
del calor emitido por el suelo.
e) Las actividades humanas producen
un aumento de la nubosidad.
f) El calor emitido por el suelo puede atravesar
entre los ciudadanos partidarios de esta medida y los
que la consideran inoperante y perjudicial, ya que reduce
el espacio destinado a la circulación y al aparcamiento
y la interacción con el mundo físico aprender a aprender
c) Medir los niveles de contaminación del aire es una de coches, con lo que aumentan los atascos de tráfico.
medida preventiva. de divulgación. la atmósfera y escapar al espacio. Explica cuál es tu opinión al respecto.

250 251
Tratamiento de la información Autonomía e iniciativa
y competencia digital personal
EN PROFUNDIDAD
Ciencia en tus manos
Tipos de insectos
Elaboración y observación de un modelo experimental
Dentro del reino animal, los insectos constituyen presentan se debe principalmente a las adaptaciones Animales
a es representativos
ep ese tat os de España
spa a
el grupo con mayor número de especies y de individuos. a los distintos ambientes en los que viven. Los insectos poseen un esqueleto externo formado por quitina, que a su vez
Se conocen alrededor de 1 000 000 de especies diferentes Toda esta variedad hace que los insectos se clasifiquen está recubierta por una fina capa de cera o grasa que la impermeabiliza. Esta
de insectos. La variedad de tamaños y formas que en varios grupos, entre los que destacan los siguientes: impermeabilización es de vital importancia, especialmente para los insectos
que viven en contacto con el agua, como el zapatero (Gerris lacustris). Se calcula que en España habitan alrededor de 100 especies
de mamíferos, 460 de aves, 83 de reptiles, 28 de anfibios y Lince ibérico (Lynx pardina) Jabalí (Sus scrofa) Nutria (Lutra lutra)
Aparentemente, la razón de que el zapatero no se hunda en el agua podría 70 de peces de aguas continentales. Esta diversidad de ani- El lince es un felino de aspecto El jabalí tiene el aspecto de un La nutria es un mamífero de
residir en que son animales muy livianos, pero la realidad es que, para males vertebrados también se encuentra en los animales robusto. Su cola termina en cerdo salvaje. Es de gran cor- hábitos acuáticos. Tiene un
un animal del tamaño de un zapatero, el agua es muy peligrosa, ya que Los insectos zapateros pueden invertebrados, con más de 50 000 especies. una borla negra y sus orejas pulencia y su pelaje está forma- pelaje denso e impermeable y
si el insecto llegara a mojarse no podría despegarse del agua. caminar sobre el agua sin hundirse. Muchas de estas especies son endémicas, es decir, pueden habi- están rematadas con unos do por cerdas duras de color su cuerpo es robusto y alarga-
tar solo en áreas y zonas muy concretas, y no pueden encontrar- pelos rígidos. El color de su casi negro. Las patas son cortas do. El hocico y las orejas son
Un modelo nos permitirá observar la diferencia entre un zapatero pelaje varía entre pardo y gris con moteado negro. y fuertes y acaban en una pezuña. Los machos presentan pequeños; las patas, cortas, y los dedos están unidos por una

Animales, árboles, rocas y minerales


se en otras partes del mundo. El lince ibérico, el lobo ibérico, el

Para saber más y prácticas de laboratorio


con las patas impermeabilizadas, y otro cuyas patas no lo están. unos potentes colmillos que utiliza para defenderse. membrana que facilita la natación.
oso pardo, el urogallo, el sapillo balear, el lagarto de El Hierro, Es un animal carnívoro cuya dieta está basada casi por
la hubara canaria, el samaruc o la mariposa isabelina son ejem- completo en el conejo. El jabalí es omnívoro; se alimenta de todo tipo de materia La nutria es un animal carnívoro que se alimenta princi-
Preparamos los modelos para observar su comportamiento plos de endemismos de España. vegetal: frutos, tubérculos, ramas…, así como de hongos, palmente de peces, crustáceos, pequeños moluscos, ratas
El lince ibérico se encuentra solo en determinadas zonas
larvas, insectos, pequeños mamíferos, huevos, etc. de agua, culebras, ranas, etc.
Himenópteros. Hormigas, abejas, etc.
Poseen dos pares de alas membranosas,
Dípteros. Moscas y mosquitos.
Tienen un par de alas membranosas.
Coleópteros. Escarabajos.
Presentan dos pares de alas. Las alas
1. Recortamos dos figuras iguales de cartulina, como las de la fotografía, También hay muchas especies que están en peligro de extin-
ción, como la cigüeña negra, el águila imperial y el lince
de España y Portugal. Habita en los bosques mediterráneos
bien conservados y aislados de la actividad humana, como Es un animal típico del bosque mediterráneo y zonas bos- Suele vivir en las orillas de los ríos que atraviesan zonas

representativos de España
que representarán dos insectos. Su cuerpo es un rectángulo de 4 3 6 cm, ibérico. los de Doñana, Sierra Morena y Montes de Toledo. cosas. En la Península se encuentra principalmente en las boscosas, donde construye sus madrigueras. Su distribu-
aunque a veces faltan. Aparato bucal Las posteriores están reducidas anteriores son gruesas, duras y opacas,
y sus patas tienen una longitud de unos 5 cm. zonas del centro, norte de Andalucía y Cataluña que pre- ción en la Península es muy irregular y prácticamente ha
adaptado para lamer, morder y chupar a órganos que mantienen el equilibrio y las posteriores, membranosas,
líquidos. Viven en sociedades en el vuelo, llamados balancines. plegadas en reposo bajo las primeras. A continuación doblamos sus patas para que el «animal» se sostenga sentan estos hábitats. quedado relegado a zonas de montaña con aguas limpias.
organizadas. Aparato bucal chupador. Aparato bucal mordedor y masticador. sobre ellas. Oso pardo ibérico Lobo ibérico

2. Con la cera de una vela, cubrimos las patas de uno de ellos hasta la mitad
de su altura, mientras que las del otro zapatero las dejamos sin encerar. Algunos de los contenidos de la unidad se desarrollan en la (Ursus arctos pyrenaicus)
Es el animal más grande de
toda la Península Ibérica. Su
(Canis lupus signatus)
El lobo pertenece a la familia de
los cánidos, como los perros
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial es una rapaz
Cigüeña (Ciconia ciconia)
La cigüeña es un ave zancuda de
3. Ponemos ambos modelos de zapatero con las patas apoyadas sobre cuerpo es robusto, tiene un y los coyotes. Es un depredador de gran tamaño cuyas alas tie- plumaje blanco con el extremo

sección En profundidad en una página completa.


pelaje espeso de color pardo, de fuertes mandíbulas con un nen una envergadura de 1,80 de las alas de color negro, largas
el agua, y esperamos diez minutos. Anotaremos el comportamiento

En estas páginas podrás encontrar información general


Figura Figura
casi negro en las patas, y una cerebro muy desarrollado y que metros. El plumaje es de color patas rosadas y pico alargado y
de ambos «animales» antes de ponerlos sobre el agua, al principio, con cera sin cera
cola pequeña. vive en manadas. pardo, posee un fuerte pico cur- puntiagudo de color rojo.
después de dos minutos y pasados diez minutos. vado hacia abajo con el extremo
Su dieta es prácticamente vegetariana y depende en gran La mayor parte de su dieta consiste en los mamíferos que Su dieta es muy variada. Puede consumir insectos, crustá-
parte de los frutos, tubérculos y brotes presentes en la caza, aunque también puede consumir frutos silvestres si afilado y garras fuertes. ceos, moluscos, lombrices, peces, saltamontes, pequeños
Observamos y anotamos el comportamiento de los modelos zona donde vive, que tiene que ser amplia y contar con las presas escasean. Su dieta se basa principalmen- anfibios y reptiles… También es frecuente verla en basu-

Dermápteros. Tijeretas.
Tienen las alas anteriores muy cortas,
y las posteriores muy grandes y
Ortópteros. Saltamontes y grillos.
Presentan dos pares de alas, las
anteriores endurecidas, y las posteriores
Hemípteros. Chinches.
Poseen dos pares de alas. Las anteriores
tienen una parte engrosada, Modelo con las patas
Se mantiene sobre
sus patas
Flota
al principio
Flota después
de dos minutos
Flota después
de diez minutos
Ciencia en tus manos te propone experiencias explicadas
refugios donde poder hibernar.
Ese hábitat se encuentra principalmente en los bosques
caducifolios de la Cordillera Cantábrica y Pirineos, que
son los lugares donde vive el oso pardo ibérico.
En los últimos años, las medidas de protección de este
animal en España han hecho que aumente su número. Las
poblaciones se distribuyen principalmente por el cua-
drante noroccidental de la Península.
te en mamíferos de pequeño
tamaño, como ardillas y liebres que caza en el suelo.
Es un ave casi exclusiva de la Península Ibérica que está en
grave peligro de extinción. Se encuentra en las zonas del centro
reros rebuscando comida con su pico entre los restos.
Vive en zonas abiertas húmedas e inundables. Es un ave
migratoria que pasa los inviernos en el norte de África,
aunque últimamente es habitual que permanezca en zonas
sobre las especies de animales y de árboles más representativas
de España, así como de algunas de las rocas y minerales
membranosas, plegadas en reposo bajo plegadas por debajo de las primeras. y las posteriores son membranosas. sin encerar y sur con bosque mediterráneo donde abunda el matorral. de nidificación de la Península durante todo el año.

de forma muy clara y que se pueden realizar fácilmente.


las primeras. Aparato bucal masticador. Aparato bucal masticador. Boca adaptada a perforar y chupar. Modelo con las patas
enceradas Cabra montés (Capra pyrenaica) Zorro (Vulpes vulpes)
Buitre leonado (Gyps fulvus) Urogallo (Tetrao urogallus)
La cabra montés es un animal corpulento y robusto, con Es un cánido de tamaño no

más importantes desde el punto de vista de los recursos


Interpretamos las diferencias observadas un pelaje de color pardo grisáceo que varía ligeramente muy grande que tiene un espe- La envergadura de las alas de esta ave carroñera puede Una característica diferencial del urogallo es que posee tres
con las estaciones. Los machos presentan una gran corna- so pelaje donde predomina el superar los dos metros y medio. Su cuello largo y curvado dedos en cada pata. La hembra es de color pardo; el macho,
Es fácil comprobar la diferencia entre uno y otro. La cera impermeabiliza el papel, del mismo modo menta que se curva hacia atrás. color pardo, con zonas blancas está cubierto de plumón blanco, con un característico sin embargo, presenta una coloración variada, donde pre-
que impermeabiliza el cuerpo de los insectos. y rojizas. Sus orejas son peque- collar de plumas pardas en la base. Su plumaje es de color domina el gris oscuro mezclado con plumaje verde, azul,
Su dieta está basada en vegetales: hojas de arbustos, frutos,
ñas, y su hocico, alargado; pardo y su pico es fuerte y grueso. Utiliza las corrientes rojo, blanco y marrón. En época de celo, durante el corte-
pasto, raíces, cortezas…

mineros.
además tiene una larga y espe- térmicas para planear sin batir las alas. jo, el macho se sitúa en el suelo y mueve su cola abierta en
Habita en bosques y en zonas de relieve abrupto, ya que sa cola con la punta blanca muy característica. abanico de una manera muy característica.
puede caminar con gran facilidad entre rocas y por paredes El buitre leonado no es cazador, se alimenta de carroña,
ACTIVIDADES Su dieta está basada en hojas, hierbas y frutos de los vege-
prácticamente verticales evitando así a los depredadores. La dieta del zorro es muy variada; incluye materia vegetal muchas veces en estado de descomposición, alrededor de
21. ¿Qué podría ocurrirle a los insectos como los zapateros, si perdieran su capa impermeabilizante? como brotes tiernos y frutos, y animales como ratones, la cual se agrupan un gran número de individuos. tales presentes en los bosques donde vive.
Su distribución en la Penín-
Lepidópteros. Mariposas y polillas. Odonatos. Libélulas. Sifonápteros. Pulgas. que caza principalmente de noche, insectos, moluscos, Suele habitar en zonas de La distribución del urogallo
22. ¿Qué factor permite a los zapateros apoyarse y caminar sobre el agua? sula es muy amplia, pudien-
Tienen dos pares de alas membranosas Poseen dos pares de alas estrechas, No presentan alas. Las patas están larvas, etc. acantilados y roquedales ele- en España está muy restringi-
do encontrarla prácticamente
con escamas. Aparato bucal chupador, grandes y membranosas. Aparato bucal adaptadas para el salto. Boca chupadora 23. Las arañas pueden recorrer su tela sin quedarse pegadas en ella. Lo que has observado en tu modelo en todas las zonas de monte Su hábitat es amplio; se le puede encontrar en zonas de vados. Está presente en prác- da a bosques de hayas, robles
enrollado si está en reposo. masticador. y adaptada para perforar la piel. experimental ¿te permite elaborar alguna hipótesis para explicar este hecho? y alta montaña, principal- bosque bajo y en entornos de alta montaña de práctica- ticamente toda la Península, y abedules situados por enci-
mente en la zona de la sierra mente toda la Península. También es común verlo en las exceptuando ciertas zonas de ma de los 800 m de la Cordi-
de Gredos, sierra de Madrid, inmediaciones de zonas rurales, donde consume restos de la cornisa cantábrica y del llera Cantábrica y ciertas
Sierra Nevada y Cazorla. alimentos de manera oportunista. levante. zonas de los Pirineos.

154 155

258 259

Conceptos clave
Actividades
24. ● Copia en tu cuaderno el dibujo de la esponja
y señala mediante flechas el recorrido que realiza
29. ●● La tenia o solitaria es un gusano platelminto
con forma de cinta que puede alcanzar los cuatro
32. ●● El nautilus es un molusco que se aloja en una
concha enrollada en espiral. El interior de la concha
34. ●●● ¿A qué grupo de artrópodos
pertenece la cochinilla de la humedad?
Actividades finales A dherencia
Capacidad de un material para pegar-
se a otro. Aplicado a los líquidos se re-
fiere a su capacidad para humedecer el
Anticiclón
Masa de aire en la que la presión at-
mosférica es más alta que en sus alre-
dedores.
Bipartición
Proceso de reproducción por el cual
una célula o un organismo se divide en
dos partes.
Carroñero
Animal que se alimenta de restos de
animales muertos, como el buitre.
D ensidad
Magnitud que expresa la relación en-
tre la masa de un cuerpo, o de una sus-
tancia, y su volumen.
la corriente de agua desde que entra hasta que sale. metros de longitud. En la parte anterior de su cuerpo está dividido en compartimentos por tabiques. Estos ¿Qué características te permiten incluirlo Cefalópodos
recipiente que los contiene o los obje-
presenta una protuberancia denominada escólex compartimentos están llenos de gas y le sirven para en ese grupo? ¿Es acuática o terrestre? Año-luz Bípedo Grupo de animales invertebrados que
tos sumergidos en él. Desgasificación

Conceptos clave
o cabeza, provista de cuatro ventosas y una corona flotar. El animal habita solamente en la última cámara. Distancia que recorre la luz en un año. Animal que tiene dos pies o dos patas. tienen la cabeza rodeada de ten-
35. ●● El siguiente dibujo representa Separación del gas disuelto en un lí-
de garfios puntiagudos. A continuación posee una ADN Equivale a unos 9,5 billones de kiló- táculos y que generalmente care-

Las actividades finales están planteadas para que puedas


quido o embebido en la porosidad de
porción delgada, llamada cuello, así como numerosos una estrella de mar. Sustancia orgánica de la célula que con- metros. Bivalvos cen de concha, como el pulpo. Del
Cámara Cefalópodo. una materia sólida.
segmentos, cuyo tamaño y edad aumentan a medida a) Cópialo y señala las tiene la información hereditaria y que Grupo de animales invertebrados que griego, kephalé: cabeza, y podo: pie.
en la que habita
que nos alejamos del escólex. se transmite de generación en genera- Artrópodos tienen una concha con dos valvas o pie- Diatomeas
el animal siguientes partes: brazos, Ceniza volcánica
Ventosa
aparato y pies ambulacrales. ción. Grupo de animales invertebrados que zas articuladas que encajan una en la Grupo de algas microscópicas y uni-
Roca triturada en fragmentos peque- Combustión

comprobar lo que has aprendido en la unidad, relacionando


están recubiertos de un exoesqueleto y otra, como las almejas o los berbere- celulares planctónicas, que poseen
b) ¿De qué se alimentan Aire que tienen el cuerpo segmentado y pro- chos. Del latín, bi: dos, y valva: puerta. ños, del tamaño de granos de arena, Reacción química en la que un com- un caparazón silíceo con dos valvas
Cuello Escólex
las estrellas de mar? Mezcla de gases que forma la atmósfe- visto de patas articuladas, como el es- que es lanzada al exterior durante una bustible reacciona con el oxígeno y se de distinto tamaño que encajan en-
¿Qué mecanismos utilizan? ra de la Tierra. carabajo o la hormiga. Del griego, arth- Bomba volcánica erupción volcánica. produce desprendimiento de energía

Los conceptos clave recogen una relación de conceptos


tre sí.
a) ¿En qué grupo de moluscos se incluye al nautilus? ron: articulado, y podo: pie. Bloque de lava de gran tamaño lanza- que se manifiesta habitualmente por
25. ●● En el siguiente dibujo se pueden observar Cigoto

e integrando unos contenidos con otros. En cada actividad


Garfios 36. ●● Identifica a qué grupo de invertebrados Algas do al aire durante una erupción volcá- incandescencia o llama. Dilatación
diferentes poríferos y celentéreos. ¿Por qué? Asteroide Célula huevo procedente de la unión de
Grupo de protoctistas unicelulares o nica. Aumento de volumen que experimen-
b) ¿Cuál es la principal diferencia entre un nautilus pertenecen los animales representados. un óvulo y un espermatozoide. A partir Compuesto químico
pluricelulares cuyas células no forman Cuerpo rocoso o metálico de pequeño ta una sustancia al aumentar su tem-
y un pulpo? tamaño, que se encuentra en el espa- Borrasca del cigoto se desarrolla un individuo. Sustancia pura formada por átomos di-

importantes que han sido tratados a lo largo de las unidades.


A B C D tejidos. Vive en el agua y es capaz de peratura.
realizar la fotosíntesis. cio y que no presenta un núcleo dife- Masa de aire en la que la presión at- Citoplasma ferentes, que se puede descomponer en
33. ● Indica a qué grupo de artrópodos corresponden

se indica su nivel de dificultad:


Segmentos renciado. mosférica es menor que en sus alre- otras sustancias distintas por métodos
En una célula, región situada entre la Dimorfismo sexual
las siguientes descripciones. Anélidos dedores. químicos.
Astro membrana plasmática y el núcleo, don- Presencia de dos formas o dos aspec-
a) ¿Para qué utiliza la tenia las ventosas y los garfios? Grupo de animales invertebrados, con de se encuentran los diferentes orgá- tos distintos en la forma masculina y
a) Poseen dos pares de antenas. E F G H el cuerpo alargado y blando, dividido Cualquier objeto natural que se en- C aducifolio Coníferas
b) Investiga cómo se reproduce la tenia y cómo nulos celulares. femenina en los individuos de una es-
b) Tienen cuatro pares de patas. en segmentos o anillos, como la lom- cuentre en el espacio y que emita, ab- Vegetal que pierde las hojas al comen- Grupo de plantas gimnospermas, con flo-
es su ciclo vital. pecie.

Cada concepto está definido y explicado de forma sencilla para


briz de tierra. Del latín, annellus: pe- sorba o refleje luz, de forma que pue- zar la estación desfavorable, como el Clima res pequeñas y poco vistosas en forma de
c) Presentan tres pares de patas articuladas.

● Sencillas
queño anillo. da ser captado por un instrumento de chopo. cono, como los pinos y los abetos.
Conjunto de condiciones atmosféricas Disolución
30. ●● Identifica a qué grupo de moluscos pertenecen d) Su cuerpo está dividido en cabeza y tronco. observación.
que caracterizan una zona, durante un
Angiospermas Cáliz Córneo Mezcla homogénea que resulta de di-
a) Identifica los poríferos y los celentéreos. los siguientes animales. largo período de tiempo.
Atmósfera Parte exterior de la flor, formada por De cuerno o con las características de este. solver dos o más sustancias en un lí-
Grupo de plantas con flores y semillas
quido.

que puedas entenderlo fácilmente.


b) De los celentéreos identificados señala cuáles encerradas en un fruto, como el man- Capa de gases que envuelve un plane- hojas generalmente verdes llamadas sé- Clitelo
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO

● ● Medias
A B Corola
presentan forma de pólipo y cuáles de medusa. Obrera zano o la amapola. Del griego, angeion: ta. La atmósfera terrestre está forma- palos. Zona engrosada, a modo de silla de
da por aire. Del griego, atmós: vapor, y Parte de la flor que protege los órganos Disolvente
Reina vaso o receptáculo, y sperma: semilla. montar, relacionada con la función
Las sociedades de insectos sphâira: esfera. Calor específico Sustancia capaz de contener a otra en
26. ●●● Algunas anémonas viven fijadas a la concha Zángano reproductiva, que aparece en el centro sexuales, formada por hojas coloreadas
Antera Cantidad de energía calorífica que se y llamativas denominadas pétalos. proporciones variables, con la que for-
ocupada por cangrejos ermitaños. La relación que del cuerpo de muchos anélidos, como
Las abejas son insectos sociales que viven Átomo necesita para aumentar un grado cen- ma una mezcla homogénea.
Parte del estambre que contiene los gra- la lombriz de tierra.

● ● ● Complicadas
se establece es beneficiosa para ambas especies, Corteza
en comunidades de más de 70 000 individuos. nos de polen. Partícula más pequeña que puede exis- tígrado la temperatura de un kilogra-
¿podrías explicar por qué? E clipse

Se trata de un elemento de consulta que utilizarás a lo largo


Cepillo tir de un elemento. Del griego, átomos: mo de una sustancia. Clorofila Capa rocosa más superficial de la Tie-
Hay tres tipos de abejas: la reina, solo hay una en cada plumoso
Corola
C D colmena, su misión es poner huevos; los zánganos, (pétalos) indivisible. Sustancia de color verde que utilizan rra, formada fundamentalmente por Situación que se produce cuando la Lu-
27. ●● Los anélidos son un grupo de invertebrados Cápsida las plantas, las algas y algunas bacterias granito y basalto. na proyecta su sombra sobre la Tierra,
encargados de fecundar a la reina, y las obreras,
que solo pueden vivir en medios acuáticos 39. ●●● En las abejas obreras, el tercer par de patas Autótrofo Envoltura de proteínas que rodea el ma- autótrofas para realizar la fotosíntesis. o la Tierra proyecta la suya sobre la Lu-
que son la mayoría y se encargan de construir Organismo que puede producir sus- Cristal na.
o terrestres muy húmedos. Justifica a qué crees está modificado a modo de cepillo plumoso. ¿Cuál terial genético de los virus.

de todo el curso.
las celdas, cuidan las larvas, recogen el néctar tancias orgánicas por sí mismo, utili- Cloroplasto Sustancia, mineral u orgánica, cuyos
que es debido. crees que puede ser la finalidad de esta estructura?
y el polen, fabrican la miel, etc. zando una fuente de energía, como la Carbonatos Orgánulo exclusivo de las células ve- componentes están dispuestos orde- Eclíptica

28. ● Las siguientes fotografías son de un anélido


y una oruga. 31. ● Los mejillones, las almejas y las ostras son
bivalvos, también conocidos como pelecípodos.
37. ● ¿Cuáles de los siguientes animales también son
considerados insectos sociales?
a) Termitas, hormigas y avispas.
40. ●● En una colmena, aproximadamente el 99 %
de las abejas son obreras.
a) Si la colmena está formada por 70 000 abejas.
Con Un análisis científico podrás examinar un tema concreto Antera
Cáliz
(sépalos)
luz, y tomando del medio sustancias
inorgánicas como el agua y las sales mi-
nerales. Del griego, auto: uno mismo,
y trophós: comer.
Sales formadas por carbono. Derivan
del ácido carbónico.

Carnívoro
getales, donde se realiza la fotosíntesis.
Posee un pigmento de color verde lla-
mado clorofila.
nadamente. Puede mostrar o no un as-
pecto externo con caras planas.

Crustáceos
Plano imaginario sobre el cual la Tierra
traza su órbita alrededor del Sol.

Embrión
A B Referido a un animal, que se alimenta de Columna magmática Grupo de animales artrópodos, casi to- En los animales, primeras etapas del
¿cuántas de ellas serán obreras?
a) Busca en los conceptos clave el significado
de «pelecípodo» y explica por qué se denominan
así.
b) Mariposas, polillas y escarabajos.
c) Chinches, piojos y pulgas.
d) Langostas, pulgones y cucarachas.
b) ¿Cuántos serán zánganos? ¿Qué porcentaje
suponen? o aplicar tus conocimientos a un caso particular de la vida B iosfera
Conjunto de todos los seres vivos que
habitan la Tierra. Del griego, bios: vida,
y sphâira: esfera.
otros animales, como el león o el tigre.
Referido a una planta, que se nutre de
insectos, como la Venus atrapamoscas.
Del latín, caro: carne, y vorare: comer.
Magma contenido en la chimenea vol-
cánica que durante una erupción as-
ciende hacia la superficie, a la vez que
pierde los gases que tiene disueltos.
dos marinos, con dos pares de antenas
en la cabeza y generalmente cinco pa-
res de patas, como el langostino o el
cangrejo de río.
desarrollo de un individuo. En las plan-
tas fanerógamas, el esbozo de la nueva
planta que se encuentra contenido en
la semilla.
b) ¿En qué se diferencian los bivalvos 41. ●● ¿Qué papel desempeñan en la colmena las tres

a) Identifica cuál es cada uno.


b) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
de los gasterópodos?
c) ¿Qué estructuras características rodean la boca
de los moluscos cefalópodos?
38. ● ¿Qué características de los artrópodos puedes
reconocer en las abejas?
clases de abejas que la forman? ¿Hay alguna que
sea más necesaria que otra? cotidiana. En este apartado se plantean cuestiones con las 234 235

156 157 que podrás trabajar y desarrollar tu competencia científica.

2 3

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 7

220628 _ 0006-0029.indd 7 22/03/10 12:35


LA PROGRAMACIÓN

La programación de los contenidos está planteada – «De lo concreto a lo abstracto». El aprendizaje


siguiendo el hilo conductor «de lo infinitamente grande se facilita si se comienza con algo próximo
a lo infinitamente pequeño» con el fin de adecuar a la percepción sensorial del alumno,
lo más posible el aprendizaje a los alumnos. para incorporar posteriormente nuevos elementos
Este tipo de secuencia ordena los contenidos alejados de su percepción
de la siguiente forma: Tanto la secuencia de contenidos del libro
– «De lo simple a lo complejo». Es más fácil integrar como los correspondientes a cada unidad, se han
el conocimiento, pasando de lo simple a lo complejo estructurado de forma que se va de lo concreto
por pasos crecientes que plantear un tema desde un a lo abstracto, y de lo cercano a lo lejano
nivel muy alto para ir luego desmenuzándolo. y de lo conocido a lo desconocido. Esta estructura
y organización se ha mantenido en todas las unidades
– «De lo conocido a lo desconocido». La familiaridad
del libro y de la programación en su conjunto.
con el conocimiento preexistente permite y facilita la
incorporación de nuevas informaciones, reforzando Así, comenzamos por los contenidos correspondientes
las anteriores. al Universo, el Sistema Solar y la Tierra. Continuamos
– «De lo fácil a lo difícil». El componente afectivo con los materiales terrestres (agua, aire, minerales
del aprendizaje hace que algo que se comprende y rocas) seguimos con los seres vivos, y terminamos
sea gratificante, lo que facilita el aprendizaje. con el estudio químico de los materiales, moléculas
y átomos.
– «De lo general a lo particular». Las primeras
percepciones del mundo que nos rodea se hacen En concreto, se estudian antes los vertebrados
de forma general, y solo después de esta percepción que los invertebrados y estos antes que
global se centra la atención sobre puntos los microorganismos. Asimismo, por ejemplo, dentro
más detallados. de los vertebrados se comienza por los mamíferos
y se termina por los peces.

Índice
VOLUMEN 1. LA TIERRA VOLUMEN 2. LA BIOSFERA 11. Los seres vivos más sencillos
1. El reino Protoctistas ................................................................. 178
1. El Universo y el Sistema Solar 7. Los seres vivos 2. El reino Moneras ..................................................................... 180
1. El Universo. Ideas antiguas y actuales ..................................... 8 1. Características de los seres vivos ............................................. 110 3. Los virus .................................................................................. 182
2. Componentes y origen del Universo ....................................... 9 2. La composición química de los seres vivos ............................. 111 4. Los microorganismos y su papel en la biosfera ........................ 183
3. Tamaños y distancias en el Universo ....................................... 10 3. La célula .................................................................................. 112 5. Las enfermedades producidas por microorganismos ............... 184
4. El Sistema Solar ...................................................................... 11 4. La célula animal y la vegetal .................................................... 113 6. La lucha contra las enfermedades infecciosas .......................... 185
5. Los planetas interiores ............................................................ 12 5. Los organismos unicelulares y los pluricelulares ..................... 114 En profundidad. Los líquenes .................................................... 186
6. Los planetas exteriores ............................................................ 13 6. La clasificación de los seres vivos ............................................ 115 Ciencia en tus manos. Observación de microorganismos ......... 187
7. Los asteroides y los cometas .................................................... 14 7. Los cinco reinos ...................................................................... 116 Un análisis científico. El crecimiento de las bacterias ............... 189
8. Conocimiento histórico del Universo ...................................... 15 8. Las especies ............................................................................. 117 El rincón de la lectura. El bacilo robado ................................... 191
En profundidad. Lo que vemos en el cielo nocturno ................. 16 9. La historia de la vida ............................................................... 118
Ciencia en tus manos. Tamaño y distancias en el Universo ...... 17 4. La hidrosfera terrestre 10. La biodiversidad ................................................................... 120
Un análisis científico. La superficie de la Luna ......................... 19 1. El agua de la Tierra ................................................................. 60 En profundidad. El microscopio ................................................ 122 VOLUMEN 3. LA MATERIA
El rincón de la lectura. El Universo en una cáscara de nuez ..... 21 2. El agua de los océanos ............................................................. 62 Ciencia en tus manos. Observación de células al microscopio .. 123
3. El agua de los continentes ....................................................... 63 Un análisis científico. Las colonias de diatomeas ...................... 125 12. La materia y sus propiedades
2. El planeta Tierra 4. El ciclo del agua ...................................................................... 64 El rincón de la lectura. La biodiversidad de las praderas .......... 127
1. El planeta Tierra ..................................................................... 24 1. La materia ............................................................................... 198
5. El agua que necesitamos ......................................................... 65
2. Los movimientos de la Tierra .................................................. 25 8. Los animales vertebrados 2. La medida ............................................................................... 199
6. El agua potable ........................................................................ 66
3. Las estaciones .......................................................................... 26 1. El reino Animales .................................................................... 130 3. La longitud .............................................................................. 200
7. La calidad del agua .................................................................. 67
4. La Tierra y la Luna .................................................................. 28 2. Características de los vertebrados ............................................ 131 4. La superficie ............................................................................ 201
En profundidad. Cuando la hidrosfera se convierte en amenaza 68
5. Las capas de la Tierra. La geosfera ........................................... 30 3. Los mamíferos ......................................................................... 132 5. El volumen .............................................................................. 202
Ciencia en tus manos. La formación de nubes .......................... 69
6. Atmósfera, hidrosfera y biosfera .............................................. 32 Un análisis científico. El uso del agua ....................................... 71 4. Las aves ................................................................................... 134 6. La masa ................................................................................... 203
7. Dos medios para la biosfera .................................................... 33 El rincón de la lectura. Sobre el agua ........................................ 73 5. Los reptiles .............................................................................. 135 7. La densidad ............................................................................. 204
En profundidad. Meridianos, paralelos y husos horarios ........... 34 6. Los anfibios ............................................................................. 136 8. Otras magnitudes fundamentales ............................................ 205
Ciencia en tus manos. Análisis de un texto científico ................ 35 5. Los minerales 7. Los peces ................................................................................. 137 En profundidad. El error en las medidas ................................... 206
Un análisis científico. La rigidez del manto terrestre ................ 37 1. Los materiales de la geosfera ................................................... 76 En profundidad. La especie humana .......................................... 138 Ciencia en tus manos. Representaciones gráficas ...................... 207
El rincón de la lectura. Aventura al centro de la Tierra ............. 39 2. La clasificación y el origen de los minerales ............................ 78 Ciencia en tus manos. Realización de un esquema científico .... 139 Un análisis científico. La medida y la historia ........................... 209
3. Las propiedades de los minerales ............................................ 80 Un análisis científico. Huevos de aves y huevos de reptiles ...... 141 El rincón de la lectura. La naturaleza de los cuerpos ................ 211
4. Importancia y utilidad de los minerales .................................. 81 El rincón de la lectura. Vivir entre chimpancés ........................ 143
En profundidad. Explotaciones mineras e impactos ambientales 82 13. La materia y su diversidad
Ciencia en tus manos. Observación de características
9. Los animales invertebrados 1. Los estados de la materia ......................................................... 214
de los minerales .......................................................................... 83 1. Los poríferos y los celentéreos ................................................. 146 2. Los cambios de estado ............................................................. 216
Un análisis científico. Las actividades mineras ......................... 85 2. Los gusanos ............................................................................. 147 3. Las mezclas ............................................................................. 218
El rincón de la lectura. El médico ............................................. 87 3. Los moluscos ........................................................................... 148 4. Las sustancias puras. Compuestos y elementos ....................... 220
4. Los artrópodos ......................................................................... 150 5. Materiales sintéticos ................................................................ 221
5. Los equinodermos ................................................................... 153 6. Los residuos y el reciclado ....................................................... 222
En profundidad. Tipos de insectos ............................................ 154
Ciencia en tus manos. Interpretación de resultados
Ciencia en tus manos. Elaboración de un modelo experimental .. 155
y obtención de conclusiones de un experimento ......................... 223
Un análisis científico. Las sociedades de insectos ..................... 157
Un análisis científico. El enigma de las llaves ........................... 225
El rincón de la lectura. Las trampas de las arañas ..................... 159
El rincón de la lectura. La fabricación de Cavorita .................... 227
10. Las plantas y los hongos 14. La composición de la materia
1. El reino Plantas ....................................................................... 162 1. La materia está formada por átomos ........................................ 230
3. La atmósfera terrestre
2. Las plantas sin flores ............................................................... 163 2. Los elementos químicos .......................................................... 231
1. La atmósfera terrestre. Composición del aire ........................... 42 3. Las plantas con flores .............................................................. 164
2. La estructura de la atmósfera ................................................... 43 3. Átomos, moléculas y cristales .................................................. 232
4. Las hojas, el tallo y la raíz ....................................................... 165 4. Las sustancias y las fórmulas ................................................... 233
3. El origen de la atmósfera ......................................................... 44 5. La nutrición de las plantas ...................................................... 166
4. La presión atmosférica y el viento ............................................ 45 5. Los elementos en la naturaleza (I) ........................................... 234
6. La relación de las plantas ........................................................ 167
5. La humedad y las nubes .......................................................... 46 6. Los elementos en la naturaleza (II) .......................................... 236
7. La reproducción de las plantas ................................................ 168
6. Las precipitaciones .................................................................. 47 6. Las rocas En profundidad. Hidrógeno y oxígeno unidos. El agua ............. 238
8. El reino Hongos ...................................................................... 170
7. El estado de la atmósfera. La meteorología .............................. 48 1. Las rocas están formadas por minerales .................................. 90 Ciencia en tus manos. Estudio de hojas .................................... 171 Ciencia en tus manos. Elaboración de un informe científico ..... 239
8. Las previsiones meteorológicas y el clima ................................ 49 2. Las rocas sedimentarias ........................................................... 91 Un análisis científico. La nutrición de las plantas ..................... 173 Un análisis científico. El aire: un bien común en peligro .......... 241
9. El impacto de las actividades humanas .................................... 50 3. Las rocas magmáticas .............................................................. 94 El rincón de la lectura. El bosque animado ............................... 175 El rincón de la lectura. El mundo al final del tiempo ................ 243
10. La corrección del impacto sobre la atmósfera ........................ 51 4. Las rocas metamórficas ........................................................... 95
En profundidad. Observación del cielo ...................................... 52 5. El ciclo de las rocas ................................................................. 96
Ciencia en tus manos. Toma de datos ....................................... 53 6. Los usos de las rocas ................................................................ 97 PON EN PRÁCTICA TUS CAPACIDADES ............................. 248
Un análisis científico. El mal de altura y el entrenamiento En profundidad. Los fósiles ....................................................... 98 ANIMALES REPRESENTATIVOS DE ESPAÑA ..................... 258
en altitud ..................................................................................... 55 Ciencia en tus manos. Estudio de la velocidad de cristalización 99 ÁRBOLES REPRESENTATIVOS DE ESPAÑA ........................ 260
El rincón de la lectura. Viaje de un naturalista alrededor Un análisis científico. Combustibles fósiles e impacto ambiental. 101 ROCAS Y MINERALES DE ESPAÑA ....................................... 262
del mundo ................................................................................... 57 El rincón de la lectura. Los refugios de piedra .......................... 103
CONCEPTOS CLAVE ............................................................... 264

4 5

8 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 8 09/03/10 17:37


LOS ELEMENTOS

La entrada
La entrada de cada unidad está formada por una doble página compuesta por una serie de elementos
que cumplen una función didáctica determinada:

2
Roald Amundsen.

En junio de 1910, el médico y explorador noruego


Roald Amundsen, junto con Bjaaland, Wisting, Hassel

El planeta y Hanssen, zarparon en dirección a la Antártida. Su


objetivo era alcanzar el Polo Sur terrestre.

Tierra Robert Scott. Tras meses de navegación llegaron a este continente en


enero de 1911, y prepararon un campamento desde el
que realizar la travesía de 1 450 km que les separaba del
Polo Sur geográfico. Mientras tanto, el capitán de la ar-
mada británica Robert Scott instalaba en otro punto de
la Antártida su campamento con la intención de llegar
al Polo Sur antes que Amundsen. Ambas expediciones
iniciaron su marcha en octubre de 1911, con la llegada
de la primavera antártica. Siguieron distintos caminos y
utilizaron estrategias muy diferentes, pero ambas tuvie-
ron que pasar enormes dificultades.
El 14 de diciembre de 1911, la expedición de Amund-
sen llegó al Polo Sur. «Tenemos el Polo Sur a la vista;
casi podemos oír cómo rechina el eje terrestre», escri-
bió Bjaaland en su diario.
El 17 de enero de 1912, la expedición de Scott llegó
al Polo Sur, solo para encontrar que Amundsen se les
había adelantado. Una tienda de campaña y una ban-
dera noruega marcaban el punto de latitud 90° sur.

PLAN DE TRABAJO
RECUERDA Y CONTESTA
En esta unidad…
1. La hidrosfera es el conjunto de toda el agua
• Conocerás las características que diferencian que hay en la superficie terrestre. ¿Sabes cómo
nuestro planeta de los otros planetas rocosos. se llama el conjunto de todos los seres vivos?
• Aprenderás las formas de relieve características 2. ¿Cómo se llaman los movimientos que realiza
de los continentes y de los fondos oceánicos. la Tierra al girar sobre sí misma y al seguir
• Comprenderás la relación que hay su órbita?
entre el movimiento orbital de la Tierra, 3. ¿Qué tipo de planeta es la Tierra?
la inclinación de su eje de rotación y la sucesión
a) Un planeta exterior rocoso.
de las estaciones.
b) Un gigante gaseoso.
• Estudiarás los procesos que ocurren debido
a los movimientos de la Luna: las fases lunares, c) Un planeta interior.
las mareas y los eclipses. d) Un planeta atmosférico.
• Conocerás las capas que forman el planeta Busca la respuesta
Tierra, su composición y su importancia.
¿En qué fecha se produce la noche más
• Aprenderás a obtener información analizando larga en el hemisferio norte?
un texto científico. ¿Y en el hemisferio sur?

Pingüino emperador
en la Antártida.

❏ Un texto en el que se reproduce una pequeña ❏ Unas preguntas iniciales, enfocadas al recuerdo
historia, relacionada con los contenidos y análisis de conocimientos previos en una sección
de la unidad. Con ello se pretende proporcionar que se llama Recuerda y contesta. Así:
una visión retrospectiva del conocimiento científico,
– Algunas hacen referencia a contenidos vistos
así como una perspectiva de lo que ha podido ser
en cursos o en unidades anteriores.
la historia de la humanidad hasta alcanzar el nivel
de desarrollo científico y tecnológico – Otras incitan al alumno a utilizar conocimientos
del que disfrutamos en nuestros días. adquiridos con anterioridad.
❏ Una imagen a doble página, estrechamente – Otras se refieren a contenidos de la unidad que
relacionada con el texto que la acompaña. se va a estudiar, pero sobre los que seguramente
Su misión, en conjunción con el texto, consiste ya se poseen ideas preconcebidas.
en estimular la actividad de observación.
– El título de la última pregunta es Busca
❏ Fotografías relacionadas con el texto la respuesta y lleva un interrogante como icono
de introducción y que completan la imagen central. que la identifica. Esta pregunta se refiere
❏ Un plan de trabajo, en el que se relacionan a un contenido de la unidad, cuya solución
los objetivos de la unidad, en un lenguaje claro el alumno debe localizar a lo largo del estudio
y sencillo, redactado de forma directa de la unidad. Este tipo de cuestiones preparan al
para que los alumnos conozcan lo que van alumno para el procesamiento de la información
a trabajar en cada unidad. necesaria para poder responder al interrogante.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 9

220628 _ 0006-0029.indd 9 09/03/10 17:37


LOS ELEMENTOS

El texto Estructura del texto


El texto desarrolla los contenidos definidos para este En cuanto a la organización del texto, podemos
nivel. No obstante, se han utilizado las ilustraciones distinguir tres formas diferentes:
de forma estratégica para desarrollar algunos Las unidades o capítulos se estructuran en epígrafes,
contenidos que requerían un tratamiento cuya secuenciación responde a un criterio que se
más ilustrativo. mantiene a lo largo de la unidad, o incluso a lo largo
Para proporcionar al texto un mayor valor pedagógico, del bloque de contenidos. El texto de los epígrafes
los contenidos se han estructurado según una serie contiene sistemáticamente:
de niveles jerárquicos: títulos, epígrafes, subepígrafes, • Una introducción con un discurso inductivo,
boliches, negritas, recuadros con las ideas en el que se lleva al alumno a conceptos generales
principales… Y con este mismo fin el desarrollo a partir de situaciones que le resultarán conocidas.
del texto ha seguido una metodología inductiva que • El discurso se mantiene comprensible a lo largo de
es más cercana a la que generalmente se utiliza todo el texto. Para ello se acude a multitud de ejemplos
en Conocimiento del medio de Primaria, aunque en los contenidos más difíciles o abstractos de este
con un relativo avance en comparación con este nivel. nivel del currículo, como la densidad o la taxonomía.
La redacción del texto, en cuanto al tratamiento verbal,
es en primera persona del plural para conseguir que Rotura del formato del texto
este sea más amable e implique al alumno En numerosas ocasiones a lo largo del libro,
en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizan las ilustraciones para mostrar clasificaciones
ya que facilita la identificación de los contenidos, de categorías sobre cuyos elementos no se pretende
los problemas y las soluciones. profundizar más. De esta manera, se facilita
la enumeración de los elementos que la componen,
permitiendo observar las diferencias más importantes
entre dichos elementos sin necesidad de desarrollarlos
más allá de lo correspondiente al nivel de 1.º de ESO.

Cinco grupos de equinodermos

Equinoideos. Erizos Asteroideos. Estrellas Ofiuroideos. Ofiuras. Holoturoideos. Holoturias. Crinoideos. Lirios de mar.
de mar. de mar.

Los gráficos explicativos de procesos


Determinados contenidos del libro se desarrollan sobre
un esquema, facilitando la comprensión del proceso
en conjunto, así como sus pasos individuales.
En estos casos, el texto forma parte del esquema
y va íntimamente asociado a él.

10 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 10 09/03/10 17:37


LOS ELEMENTOS

Las ilustraciones la selección de las ilustraciones se ajusta


a los siguientes requisitos:
Las ilustraciones comprenden las fotografías
y los dibujos. Las fotografías son impactantes – Calidad de imagen, valorada en cuanto a su nitidez
y se ha cuidado especialmente su calidad, actualidad y su nivel de detalle. Sobre todo si presentan algo
y espectacularidad. El pie que las acompaña, además que no suele verse habitualmente y que está
de identificarlas, proporciona información adicional asociado a publicaciones de carácter científico,
a la que aparece en el texto. Los dibujos son de tipo tales como las fotografías de microscopía,
muy realista y representan todo lo que no puede ser principalmente si son de barrido (SEM).
visto en fotografía, así como los procesos y desarrollos – Representatividad. Deben representar los ejemplos
que necesiten ser esquematizados. En ciertas ocasiones más conocidos y frecuentes, desechando aquellas
hemos recurrido a la utilización paralela de fotografía e cuyas situaciones resultan excepcionales,
ilustración como un nuevo elemento de apoyo. o de difícil alcance geográfico.
Las ilustraciones constituyen un elemento básico – Identificabilidad. Las ilustraciones siempre
e imprescindible en un libro de Ciencias de la van acompañadas de todas aquellas referencias
Naturaleza, debido a las limitaciones que impone e indicaciones que son necesarias, para permitir
el contexto físico en el que se estudia su objeto, una perfecta identificación de los elementos
esto es, la naturaleza y sus procesos. Por esta razón, que se muestran.

Cuatro grupos de protozoos

Flagelo

Cilios Seudópodos
Flagelados. Ciliados. Rizópodos. Esporozoos.
Se mueven mediante Se mueven mediante cilios. Se desplazan mediante Son inmóviles, carecen
flagelos. Unos son de vida Unos son de vida libre, prolongaciones del citoplasma de apéndices locomotores.
libre, y otros, parásitos. y otros, parásitos. El paramecio llamadas seudópodos. Son todos parásitos.
El tripanosoma causa tiene dos núcleos y forma Hay parásitos y de vida libre, El Toxoplasma gondii causa
la enfermedad del sueño. ovalada. como la ameba. la toxoplasmosis.

Tras una exhaustiva selección de las mejores imágenes En otras ocasiones se han utilizado las fotografías
para ilustrar los elementos que se explican en el texto, como elemento figurativo sobre el que se representan
se han elaborado dibujos simplificados y esquemáticos las estructuras internas de los elementos de estudio.
de los mismos, con la finalidad de facilitar la visión Esto aporta un componente real al objeto de estudio,
y comprensión de las propias imágenes y destacar lo contextualiza y acerca la realidad cotidiana del
los elementos que forman el objeto de estudio. alumno a los contenidos del libro.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 11

220628 _ 0006-0029.indd 11 09/03/10 17:37


LAS SECCIONES

La ampliación de contenidos Las actividades


Los recuadros titulados En profundidad que aparecen Las actividades son una constante a lo largo
en algunos epígrafes son, fundamentalmente, una de las unidades, ya que se plantean de forma que
ampliación de contenidos, permiten recapitular y hacer ejercicios de repaso
por lo que su desarrollo en el aula depende del criterio y análisis acerca de los conceptos estudiados, así
del docente. No obstante, los temas planteados como valorar el grado de adquisición de los conceptos,
no ofrecen una gran complejidad, y sin embargo procedimientos y actitudes planteadas.
proporcionan una visión más amplia de un aspecto Han sido diseñadas de acuerdo a tres grados
ya analizado, facilitando la comprensión de este último. de dificultad, señalizadas de la siguiente manera:
Su planteamiento es muy variado y se realiza • Un círculo verde se corresponde con una pregunta
en función del contenido que se desarrolla. sencilla, cuya respuesta aparece explícitamente
La última página de contenidos, generalmente, en los contenidos del capítulo. El alumno tendrá
presenta un nuevo apartado bajo este mismo título que recordar o buscar el epígrafe correspondiente,
de «En Profundidad». en el que encontrará la respuesta sin mayor
En esta ocasión, no se constituyen en un punto dificultad.
neurálgico de los contenidos, sino que suelen • Dos círculos verdes indican una pregunta de mayor
abordar problemas relacionados con los contenidos complejidad. La pregunta no aparecerá contestada
transversales, quedando así explicitados dichos literalmente en el texto; puede ser un problema
contenidos. parecido, pero no igual, a otro que se ha resuelto.
Sin embargo, el alumno encontrará la respuesta
EN PROFUNDIDAD
en el texto, aunque esta no sea literal o aparezca
Explotaciones mineras e impactos ambientales
Las explotaciones mineras implican un gran movimiento de tierras, lo que puede producir graves impactos
repartida en más de un epígrafe.
sobre el medio ambiente.
• Tres círculos verdes indican una pregunta más
El lavado de los En las explotaciones La circulación Los materiales sobrantes
materiales para separar
el material útil, llamado
a cielo abierto se destruye
la vegetación. También
de camiones, excavadoras
y otros vehículos pesados
de la excavación se
amontonan en enormes
complicada. Algunas tienen una respuesta
mena, del material
sobrante, o ganga,
se modifica el paisaje
al socavar las laderas
es una fuente de ruido
y de contaminación
escombreras. Estas
producen un importante
en el texto y otras no. En todos los casos,
puede contaminar las y se desestabilizan del aire, del suelo impacto que requiere
aguas de arroyos y ríos. los taludes. y del agua. medidas de restauración. la respuesta no es evidente ni trivial, y requiere
un proceso de razonamiento y de asociación
de conceptos que necesita de un mayor grado
de abstracción por parte del alumno.

28. ●● Explica por qué los minerales formados en la lava 31. ● ¿Qué dureza le darías a un mineral que pudiera
Para evitar estos impactos, la ley obliga a las empresas, Las medidas que se suelen adoptar para restaurar que sale por un volcán, y que se enfría bruscamente, rayarse con el talco?
que llevan a cabo la explotación, a realizar los siguientes el lugar tras la explotación reciben el nombre suelen presentar un aspecto amorfo, mientras ¿Y qué dureza tendría un mineral que rayase al talco
pasos cuando se va a proceder a una explotación de medidas correctoras del impacto, y son, que los que se han formado en el interior pero fuera rayado por el yeso?
minera: por ejemplo: de una masa de granito, que se ha enfriado
• Previamente a la explotación, realizar un estudio – Los líquidos contaminantes resultantes del lavado lentamente durante miles de años, tienen un aspecto
32. ●●● Imagina que tienes un trozo de calcita de color
de impacto ambiental, en el que se estiman cuáles de mineral, que se deben haber ido acumulando cristalizado.
blanco amarillento y un trozo de yeso de color rojizo.
pueden ser los efectos de la explotación sobre el aire, en unos embalses llamados balsas de lodos, Intentas rayar uno con el otro y viceversa. En ambos
el suelo, las masas de agua (ríos, lagos…), los seres deben ser evacuados hasta un lugar donde puedan 29. ● La fluorita es un mineral con una variedad que,
casos obtienes una raya blanca.
al ser iluminada con luz blanca es de color azul
vivos, las personas y las propiedades. ser depurados.
oscuro, pero al iluminarla con luz ultravioleta ¿Lo que ves es el color de la raya de la calcita
• Realizar un proyecto de explotación en el que – Movilización de tierras para devolver al paisaje, tiene color amarillento. o del yeso? Explica por qué.
se especifique no solo cómo van a realizarse en la medida de lo posible, un aspecto parecido
¿Cuál es entonces su color? Razona tu respuesta.
la excavación, los movimientos de tierras, la extracción al que tenía antes de la explotación. 33. ●● El yeso, igual que la mica, puede separarse
del mineral, etc., sino también qué medidas se van en láminas con ayuda de una navaja.
– Reforestación con las mismas especies vegetales 30. ●● Busca a tu alrededor objetos cuyo brillo se pueda
a tomar para reducir al mínimo los impactos previstos
que había antes de la explotación. clasificar como metálico, vítreo, graso y mate. ¿Qué propiedad comparten estos dos minerales?
y cómo se va a devolver al paisaje un aspecto
comparable al anterior a la explotación, una vez Por último, se puede iniciar la obra según el plan
terminada esta. previsto y aprobado por las autoridades técnicas.

ACTIVIDADES
07. La galena se encuentra a veces dentro de rocas calizas. En este caso concreto, ¿cuál sería la ganga
y cuál la mena de esta explotación?
08. ¿Qué es un estudio de impacto ambiental? ¿En qué momento de una explotación minera se realiza?
09. ¿Qué son las escombreras de una mina? ¿Y las balsas de lodos?
10. Explica en qué consiste una reforestación. ¿Conoces algún lugar en el que se haya llevado a cabo
una reforestación?

12 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 12 22/03/10 12:35


LAS SECCIONES

Además de las actividades específicas de las formación científica. Los términos están definidos
secciones analizadas con anterioridad, diseñadas de una forma clara y sencilla buscando la claridad y
específicamente para la valoración de destrezas comprensión de los términos por parte del alumno más
y competencias, distinguimos cinco tipos que una definición enciclopédica. Asimismo, y siempre
de actividades globales: que se ha considerado necesario, las definiciones han
sido enriquecidas con ejemplos concretos que ayudan
Actividades de recapitulación a la comprensión y memorización de términos.
Son las que acompañan a las páginas de contenidos También para facilitar la comprensión de algunos
conceptuales. Permiten valorar el grado de ellos se ha recurrido a la etimología de la palabra.
de comprensión del alumno en relación
con los conceptos del epígrafe. Conceptos clave

• Color. Es el tipo de luz que refleja cuando es iluminado con luz ACTIVIDADES
Anticiclón Bipartición
A dherencia
blanca. A veces, el color que presenta en las superficies expuestas al 6. Las propiedades de los
Capacidad de un material para pegar- Masa de aire en la que la presión at- Proceso de reproducción por el cual
exterior es diferente al de las superficies que no lo han estado. minerales se agrupan en:
mosférica es más alta que en sus alre- una célula o un organismo se divide
ópticas, las relacionadas se a otro. Aplicado a los líquidos se
• Brillo. Es la forma en que refleja la luz. Puede ser metálico, si el re- con la forma de reflejar la luz, refiere a su capacidad para humedecer dedores. en dos partes.
flejo es similar al de una superficie de metal; vítreo, si es parecido al y mecánicas, las relacionadas el recipiente que los contiene o los ob-
jetos sumergidos en él. Año-luz Bípedo
del vidrio; graso, como el de una superficie engrasada; mate, si su con su comportamiento ante
un esfuerzo. Clasifica como Distancia que recorre la luz en un año. Animal que camina sobre sus dos ex-
aspecto es apagado y sin brillo; etc.
ópticas o mecánicas las ADN Equivale a unos 9,5 billones de kiló- tremidades posteriores.
• Dureza. Es la resistencia a ser rayado. El yeso se raya con la uña, propiedades que se describen Sustancia orgánica de la célula que metros.
mientras que para rayar la calcita es necesario un objeto metálico. El en el texto. contiene la información hereditaria Bivalvos
diamante es el mineral más duro y solo se raya con otro diamante. y que se transmite de generación en Artrópodos Grupo de animales invertebrados que
generación. Grupo de animales invertebrados que tienen una concha con dos valvas o
están recubiertos de un exoesqueleto piezas articuladas que encajan una en
Aire y que tienen el cuerpo segmentado y la otra, como las almejas o los berbere-
Mezcla de gases que forma la atmósfe- provisto de patas articuladas, como el chos. Del latín, bi: dos, y valva: puerta.
escarabajo o la hormiga. Del griego,
Actividades de comprensión global
ra de la Tierra.
arthron: articulado, y podo: pie. Bomba volcánica
Algas Bloque de lava de gran tamaño lanzado
Asteroide al aire durante una erupción volcánica.
Grupo de protoctistas unicelulares o
pluricelulares cuyas células no forman Cuerpo rocoso o metálico de pequeño
Es un conjunto de actividades que comienzan después tejidos. Viven en el agua y son capaces
de realizar la fotosíntesis.
tamaño, que se encuentra en el espa-
cio y que no presenta un núcleo dife-
Borrasca
Masa de aire en la que la presión at-
renciado. mosférica es menor que en sus alre-
de la sección Ciencia en tus manos, y cuya finalidad Anélidos
Astro
dedores.
Grupo de animales invertebrados, con
es poner en práctica toda la variedad de contenidos el cuerpo alargado y blando, dividido
en segmentos o anillos, como la lom-
Cualquier objeto natural que se en-
cuentre en el espacio y que emita,
C aducifolio
Vegetal que, como el chopo, pierde
absorba o refleje radiación de forma las hojas al comenzar la estación des
conceptuales, procedimentales y actitudinales
programados para la unidad que se trate. Para forzar esta utilización, algunas de las actividades
Así se pueden encontrar actividades referentes a: situadas en las páginas de los epígrafes demandan
– Repaso de contenidos, definiciones, enumeración la búsqueda de estos significados. Estas actividades
de los elementos de una lista, etc. vienen señaladas con un símbolo que representa
un libro.
– Interpretación de una gráfica, de un dibujo
p p p p
o de una fotografía. Barbas
eje o raquis, que se une al cuerpo por el cálamo y del que salen bar-
Raquis bas a ambos lados.

– Elaboración de alguna representación gráfica. Cálamo


• Los huesos son huecos. Esto hace que su cuerpo sea ligero, lo que
facilita el vuelo. El esternón recibe el nombre de quilla y está muy
desarrollado, para sujetar los fuertes músculos que mueven las alas.
– Problemas numéricos. • Tienen pico córneo y carecen de dientes.

Cómo son sus funciones


ACTIVIDADES
Las aves, igual que los mamíferos, tienen la capacidad de regular su
Actividades de comprensión lectora 08. ¿Qué diferencia existe entre
la reproducción ovípara
temperatura corporal. Son animales homeotermos.
Respiran por pulmones, que están conectados a unas cavidades llenas
de los reptiles y la de las aves?
de aire, llamadas sacos aéreos. Estos sacos favorecen la respiración y
09. ¿Qué características de
Aparte del trabajo concreto que se realiza las aves les permiten volar?
ayudan a mantenerse en vuelo.
Las aves son ovíparas, se reproducen mediante huevos, que tienen que
10. Busca en los conceptos clave
para la comprensión lectora en el apartado el significado de «córneo».
ser incubados hasta que nace el polluelo. Su fecundación es interna.
Su alimentación es variada y la forma del pico depende de ella.
El rincón de la lectura, hemos elaborado un glosario,
denominado Conceptos clave y situado al final
del libro que contiene definiciones claras, concisas, Actividades de búsqueda de información
correctas y comprensibles de conceptos destacados Con algunas actividades hemos querido promover
en el texto, pero cuyo significado puede no aparecer la actitud de búsqueda de información en distintos
especificado en el mismo. medios, como enciclopedias, Internet, libros y revistas
Este glosario realiza el papel de un diccionario especializadas.
científico elemental, que familiarizará al alumno
con la tarea de consultar los términos que no entiende. Actividades de trabajo en grupo
Los términos que se definen se han seleccionado Ciertas actividades están encaminadas a realizar
en función de su importancia para la comprensión debates, puestas en común, exposición de opiniones
de los contenidos, así como por su novedad para el sobre temas de actualidad o interesantes para
alumno y para su posible posterior necesidad en su los alumnos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 13

220628 _ 0006-0029.indd 13 22/03/10 12:35


LAS SECCIONES

Un análisis científico El resumen


Esta sección Un análisis científico contiene En este proyecto se ha incluido un resumen de tipo
un texto breve, sencillo pero completo, sobre el que esquemático en el que se han recogido los conceptos
se efectúan una serie de preguntas y se proponen más importantes y cruciales de la unidad.
algunas actividades, todas ellas similares Los contenidos desarrollados en cada unidad forman
a las que se realizan en la evaluación PISA un amplio conjunto, por lo que resulta mucho más eficaz
para valorar la adquisición de las destrezas propuestas. sintetizar la información a modo de cuadro sinóptico.
Su formulación y tipología son similares a las que Este cuadro aparece al final de la unidad, y su sencillez
los alumnos pueden encontrar en este tipo permite adquirir una visión global que sirve como
de evaluaciones internacionales. estructura básica para la organización de los conceptos
Esta sección permite al profesor que sus alumnos tratados, y en el que resulta fácil incluir aspectos
apliquen los conocimientos adquiridos en la unidad, más pormenorizados de los mismos a posteriori.
para analizar una cuestión científica concreta, Por esta razón, el resumen no es exhaustivo, sino que
que generalmente no se ha desarrollado solo se presentan los conceptos más destacados.
a lo largo de la unidad. La tarea de completar el resumen corresponde
al alumno. Además, la mayoría de las actividades que
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
se plantean en la página de resumen están enfocadas
Huevos de aves y huevos de reptiles Saco
con vitelo a completar este resumen.
Las aves y los reptiles son vertebrados terrestres.
Ambos grupos son ovíparos, se reproducen por huevos
cubiertos de una cáscara dura, dentro de los cuales Se ha incluido un apoyo gráfico en el margen derecho
se desarrollan las nuevas crías.

32. ●● ¿Cuál es la función de la cáscara?


de cada bloque, en el que se recogen algunas
33. ● La cáscara está formada por un material
Cáscara
de las imágenes que se plantean en los epígrafes.
coriáceo duro, pero es porosa. ¿Cuál es la función
de esa porosidad? 37. ● En el interior hay un saco con vitelo (sustancia
Se ha seleccionado lo más representativo con el fin
a) Permitir que el embrión pueda ver el exterior. alimenticia). ¿Qué función tiene?
de facilitar la memorización y retención de contenidos
b) Permitir el intercambio de gases con el exterior. 38. ●● Además del saco vitelino, en el interior
c) Permitir el crecimiento en tamaño del huevo. de los huevos hay otro saco asociado al embrión. de forma visual.
¿Con cuál de las siguientes funciones crees
34. ●●● Las aves incuban sus huevos hasta que nace que puede estar relacionado este saco?
el polluelo; sin embargo, los reptiles no.
a) Acumulación de desechos.
¿Cuál crees que puede ser la causa?
b) Calentamiento del embrión.
35. ● En el dibujo se representa un huevo. ¿Es de ave
o de reptil? ¿Por qué?
c) Dejar espacio para permitir que el embrión
se mueva.
Resumen
36. ●● ¿Qué características de un vertebrado puedes 39. ● ¿Con qué función del ser vivo están relacionados • Teoría geocéntrica. La Tierra está en el centro del Universo y el Sol,
Ideas la Luna, las estrellas y los planetas giran a su alrededor.
reconocer en la cría en formación? estos dos sacos?
antiguas • Teoría heliocéntrica. El Sol está en el centro del Universo
y la Tierra, los planetas y las estrellas giran a su alrededor.

• Cúmulos de galaxias. Formados por agrupaciones de galaxias.


• Galaxias. Formadas por miles de millones de estrellas.
Componentes • Estrellas. Son masas de gases incandescentes. Algunas poseen
sistemas planetarios, formados por planetas, satélites, asteroides
y cometas.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
Unidades • Unidad astronómica. Es la distancia de la Tierra al Sol: unos 150 millones de kilómetros.
de medida • Año-luz. Es la distancia que recorre la luz en un año: unos 9,5 billones de kilómetros.
El aire: un bien común en peligro
Es el sistema planetario de la estrella Sol. Está formado por:
Aunque existen procesos naturales, como 33. ●●● Representa, mediante una gráfica de barras,
• El Sol. Es una estrella de tamaño medio que se encuentra en la Vía Láctea.
las erupciones volcánicas o el polvo del desierto, los datos de la tabla que se refieren al aire limpio
EL UNIVERSO

• Planetas:
que pueden suministrar sustancias contaminantes y los que se refieren al aire contaminado.
– Interiores: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son rocosos.
a la atmósfera, la contaminación atmosférica es, Con ambas gráficas, explica las diferencias más – Exteriores: Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno. Son gaseosos.
mayoritariamente, producto de la actividad humana. importantes entre los dos tipos de aire. • Planetas enanos, como Plutón.
Consideramos contaminantes a todas las sustancias • Satélites que giran alrededor de los planetas y de los planetas enanos.
34. ● Las gasolinas están formadas por una mezcla
que están presentes en el aire sin que formen parte • Cuerpos pequeños, como:
de hidrocarburos, por ejemplo, el octano, cuya – Asteroides. Son pequeños cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol. Forman dos cinturones:
de su composición natural, o bien aquellas que se
fórmula es C8H18. ¿Qué elementos forman a) Cinturón de asteroides. Entre las órbitas de Marte y Júpiter.
encuentran en una cantidad anormalmente elevada.
los hidrocarburos? El Sistema b) Cinturón de Kuiper. Más allá de la órbita de Neptuno.
El uso del automóvil en las ciudades es uno Solar – Cometas. Masas de hielo y rocas situados más allá de Plutón.
de los principales focos de contaminación atmosférica. 35. ●● El dióxido de carbono es una sustancia
Los gases producidos por la combustión de las gasolinas, presente en la atmósfera como producto
como el dióxido de carbono, el monóxido de carbono de la respiración de los seres vivos.
o los óxidos de nitrógeno, producen efectos nocivos ¿Por qué crees que se encuentra en la lista
sobre el medio ambiente, como el smog, la lluvia ácida de sustancias contaminantes?
o el efecto invernadero, y son perjudiciales para la salud.
36. ● ¿Qué actividad humana que se nombra
en el texto produce emisiones de dióxido
32. ● Observa la siguiente tabla, donde aparecen
de carbono a la atmósfera?
algunas de las sustancias presentes en el aire.
37. ●●● En la siguiente gráfica se representa
Aire
Aire limpio la variación del dióxido de carbono en una gran
Componentes contaminado
(mg/m3) ciudad a lo largo de una semana.
(mg/m3) ACTIVIDADES
¿Qué conclusiones puedes sacar de ella?
Monóxido de carbono (CO) 11 50 37. Haz un dibujo esquemático del Sistema Solar visto «desde arriba», sitúa sus componentes y señala
Dióxido de carbono (CO2) 650 1 250 con flechas los movimientos de cada uno.
1 300
Dióxido de azufre (SO2) 0,025 2,2 1 250 38. Copia en tu cuaderno esta frase y complétala, para situar la Luna en el Universo:

Óxido de nitrógeno (NO) 0,012 0,2 La Luna es el satélite del planeta , que pertenece al sistema planetario llamado .
1 200
La estrella de este sistema planetario es el , y pertenece a la galaxia llamada , que a su
Cantidad CO2 mg/m3

Metano (CH4) 0,6 2,1 1 150 vez forma parte del cúmulo de galaxias de .
Partículas sólidas (hollín, 1 100 39. Realiza un resumen con las principales características de todos los componentes del Sistema Solar, detallando
0,02 6
polvo, cenizas, etc.) 1 050 las correspondientes a cada uno de los planetas.
¿Por qué aparecen en la tabla estas sustancias 1 000
y no otras, como el nitrógeno y el oxígeno? 950
s

les

es

es

do

go
ne

rte

ev

rn

ba

min

20
rco
Lu

Ma

Vie
Ju


Mié

Do

14 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 14 22/03/10 12:35


LAS SECCIONES

Ciencia en tus manos


Al final de los epígrafes de cada unidad, se plantea • Identificación de un problema científico. (1)
una experiencia que desarrolla ampliamente • Búsqueda de información. (2)
una de las etapas del método científico, y puede • Formulación de hipótesis. (7)
llevarse a cabo en el laboratorio o, incluso, en la misma
• Realización de un esquema científico. (8)
aula.
• Elaboración de un modelo experimental. (9)
Cada una de las actividades ha sido adaptada
• Observación, muestreo y clasificación. (10)
a los contenidos de la unidad estudiada, en tanto
que en su conjunto, todas ellas abarcan la mayoría • Toma de muestras y clasificación. (11)
de las actividades que tienen lugar durante el desarrollo • Toma de datos. (3)
de una investigación científica. Con ello se pretende • Control de variables en un experimento. (4)
desarrollar en los alumnos la rigurosidad del • Representación de resultados. (5, 6 y 12)
pensamiento científico, que es una de las destrezas
• Interpretación de resultados y obtención
clave para alcanzar la competencia científica. Se ha
de conclusiones de un experimento. (13)
elaborado una secuenciación que desarrolla estas
etapas del método científico con un orden temporal. • Comunicación de resultados y elaboración
De esta manera, a lo largo del curso se puede ir de un informe. (14)
desarrollando verticalmente el contenido de tipo
transversal o bien hacerlo al final del curso durante
un periodo de tiempo concreto, de forma que, además, Ciencia en tus manos
Interpretación de resultados y obtención de conclusiones de un experimento
puede servir de repaso de los contenidos estudiados
en el curso.
Algunos experimentos científicos proporcionan
un resultado que conduce a una conclusión
1. Comprobamos que la fusión del agua se realiza
a una temperatura concreta.
inequívoca. Otros, en cambio, necesitan una
interpretación, que puede ser discutible. • Ponemos un vaso de precipitados grande con

La mayor parte de estas experiencias están planteadas Vamos a plantear un problema en el que podamos
obtener la solución mediante un experimento sencillo
agua a fuego suave. Introducimos en él un vaso
pequeño con hielo picado y un termómetro.
• Anotamos la temperatura cuando comienza
para que su realización sea sencilla, cómoda y segura. que nos llevará a una conclusión inmediata.
Nuestra pregunta es la siguiente: ¿Qué es la cera: una
la fusión del hielo, y cuando ya está casi todo
fundido.

En las que no se necesitará elementos ni materiales sustancia simple o una mezcla de varias sustancias?
Para responderla, compararemos su comportamiento
2. Repetimos el proceso anterior, pero poniendo trocitos
de cera en el vaso pequeño, en vez del hielo picado.
con el de una sustancia pura bien conocida, el agua.
complicados ni caros. Incluso en su planteamiento, Las sustancias puras tienen una temperatura • Anotamos la temperatura que marca
el termómetro cuando la cera empieza a fundir.
de fusión determinada, mientras que las mezclas,
y gracias al apoyo de las ilustraciones, están al estar compuestas por varias sustancias, presentan
un intervalo de temperaturas de fusión.
• Anotamos la temperatura que marca cuando
la cera está casi totalmente fundida.

concebidas de forma que se pueden trabajar 3. Comparamos los datos obtenidos.


Termómetro
Temperatura Temperatura
los contenidos de estas páginas aun sin haber Sustancia
inicio fusión final fusión
Agua 0 °C 0 °C
realizado la experiencia propuesta. Cera 42 °C 58 °C

El agua tiene una temperatura de fusión concreta,

La principal finalidad de esta página es poder «aplicar Cera


Baño
María
lo que es una característica de las sustancias puras.
Mientras que la cera se funde a lo largo
de un intervalo de temperaturas.
los conocimientos adquiridos a la comprensión 4. Interpretamos los resultados del experimento.
El agua es una sustancia pura, como ya sabíamos,
del mundo que les rodea», por lo que el enfoque, pero la cera es una mezcla de varias sustancias,
a pesar de su aspecto homogéneo.
el material y los ejemplos de trabajo tendrán siempre La cera preparada industrialmente suele contener
mezclas de parafina y vaselina. Incluso la cera

este condicionante. pura de abejas presenta un intervalo


de temperaturas de fusión, aunque más estrecho.

ACTIVIDADES

Etapas del método científico por unidades 16. Las sustancias puras tienen una fórmula química; la del agua, por ejemplo, es H2O. En vista de los resultados,
¿crees que puede escribirse la fórmula de la cera de una vela?
17. Realiza en tu cuaderno un dibujo detallado del montaje experimental y una descripción del experimento,
Los diferentes pasos desarrollados a lo largo siguiendo los cuatro pasos indicados.
18. Compara los resultados mencionados acerca de la fusión de una cera industrial y de la cera pura de abejas.
del libro se relacionan a continuación, indicando ¿Se trata de mezclas o de sustancias puras?
19. ¿De qué depende que un material, como la parafina o la cera de abejas, tenga un intervalo de temperaturas
entre paréntesis la unidad didáctica en la que se de fusión más ancho o más estrecho?

presentan. Debemos hacer hincapié aquí en el hecho


de que esta secuencia no representa una metodología 223

única de investigación; esto es, dependiendo del tipo


de investigación de que se trate, no todos los pasos
son necesarios, o incluso puede haber otros que no
están contemplados. Sin embargo, se ha pretendido
desarrollar el mayor número posible de etapas
existentes, para favorecer el ejercicio de una gran
variedad de destrezas necesarias para alcanzar
las competencias del currículo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 15

220628 _ 0006-0029.indd 15 22/03/10 12:35


LAS SECCIONES

El rincón de la lectura La competencia lingüística es básica y sirve


de plataforma para el desarrollo del resto
Es la sección de cierre de la unidad y se encuentra
de las competencias. Por esta razón, y a pesar
en la última página de esta. Presenta una selección
de tratarse del área de Ciencias de la Naturaleza,
de fragmentos de obras literarias conocidas, cuyos
se ha creído oportuno facilitar el desarrollo de dicha
relatos guardan relación con los contenidos tratados
competencia de forma explícita dedicando para ello
en la unidad. Esta selección de textos ha sido realizada
la última sección de la unidad.
por Marcos Blanco Kroeger, biólogo y comunicador
con una gran experiencia en la difusión de la Ciencia.
También, en determinados casos, él mismo No te lo pierdas
ha elaborado específicamente algunos textos Esta es la última sección con la que se termina
para que la comprensión del tema tratado se ajustara cada unidad. Incluye algunas recomendaciones
bien a la edad de los alumnos. de lectura de libros y revistas, así como sugerencias
Con estos textos se pretende relajar el trabajo de vídeos, películas y páginas de Internet que están
de aula con una actividad que consigue ser instructiva relacionados con la unidad estudiada.
y entretenida a un tiempo, a la vez que se trabaja
la competencia lingüística gracias a las preguntas
que se incluyen, elaboradas por Eduardo Vidal-Abarca,
y que han sido diseñadas específicamente para

EL RINCÓN DE LA LECTURA
El médico
alcanzar dicha competencia. En cada texto se han Sobre un hoyo poco profundo del Dhan había sellado con arci-
suelo, Dhan había construido un lla un agujero de descarga, que
procurado contemplar los siguientes tipos horno de fundición, consistente
en una pared de arcilla rodea-
ahora rompió para sacar el to-
cho; luego lo refinó mediante
da por una pared exterior y más fuertes martillazos que exigie-
de preguntas: identificación, macroidea, aplicación, gruesa de roca y barro, todo ase-
gurado mediante estacas.
ron diversos recalentamientos
en la forja. La mayor parte del

relación, reflexión… El horno llegaba a la altura de


los hombros de un hombre nor-
hierro del mineral se convertía
en escoria y desperdicios, pero
mal, tenía un paso de ancho, y el que era reducido producía
se estrechaba hasta un diáme- una buena cantidad de hierro
forjado. Observándolo, Rob comprendió con un «grabado ácido de fili-
tro ligeramente menor en lo que nunca podría aprender las granas» de un color azul oscu-
alto, para concentrar el calor Pero era blando, explicó a Rob complejidades, las variaciones ro, como ahumado. De haber
y reforzar las paredes. por intermedio de Harsha. Las en las sutiles habilidades trans- sido fabricada solo con hierro, la
En ese horno Dhan forjaba el barras de acero indio, trasla- mitidas a lo largo de muchas hoja habría resultado blanda y
hierro quemando capas alter- dadas por los elefantes desde generaciones de herreros in- pesada; si solo hubiera emplea-
nativas de carbón y mineral de Kausambi, eran durísimas. dios, pero entendió el proceso do el duro acero indio, habría
hierro persa, de anchuras va- Fundió varias en un crisol y lue- haciendo un sinnúmero de pre- resultado quebradiza. Pero esa
riables entre un guisante y una go apagó el fuego. Al enfriar- guntas. espada adquirió un filo fino,
EL RINCÓN DE LA LECTURA

La biodiversidad nuez. Alrededor del horno ha-


bía cavado una zanja poco pro-
se, el acero era sumamente
quebradizo. Dhan lo hizo tri-
Dhan manufacturó una cimi- capaz de cortar un pelo en el
aire, y era un arma flexible.
de las praderas funda. Sentado en el reborde
exterior y con los pies dentro,
zas y lo salpicó sobre las piezas
de hierro fundido. Después, su-
tarra que curó en hollín hume-
decido con vinagre de cidra, y NOAH GORDON,
que dio por resultado una hoja El médico. Ediciones B
ponía en funcionamiento unos dando entre sus yunques, tena-
En la Guayana se encuentran de arbustos minúsculos, brilla- fuelles hechos con el pellejo de zas, cinceles, punzones y mar-
tres clases distintas de oso hor- ban bajo los rayos del sol y se COMPRENDO LO QUE LEO
una cabra entera, emitiendo tillos, el delgado indio desplegó
miguero. Está el gigante, con su extendían en todas direcciones cantidades exactamente contro- unos bíceps semejantes a ser- 42. ¿Qué componentes integraban la masa
gran cola peluda, que mide casi hacia las líneas de montañas de ladas de aire sobre la masa in- pientes mientras unía el me- incandescente?
dos metros de largo; luego está claro azul verdoso que cubrían lago piaban y aleteaban banda-
das de pájaros diminutos. Al pa- candescente. Encima de la par- tal blando y el metal duro. Sol-
el tamandúa, cuyo tamaño es si- el lejano horizonte. Cabalgamos te más caliente de esa masa, el dó en la forja múltiples capas 43. ¿De qué manera consigue Dhan hacer
milar al de un pequinés; y por durante horas sin ver forma al- sar vi en la ribera opuesta diez las cimitarras más flexibles?
cigüeñas jabirú, cada una de mineral se reducía a fragmen- de hierro y acero, martillando
último el pigmeo, que solo mide guna de vida, salvo una pareja tos de hierro semejantes a me- como un poseso, retorciendo y
un metro largo de altura, que 44. ¿Cómo se cambia el color y se hacen dibujos
unos veinte centímetros. Pues de diminutos halcones trazan- tálicas gotas de lluvia. Las cua- cortando, superponiendo, ple-
do círculos en el cielo azul so- contemplaban fijamente sus en las cimitarras?
resulta que estos tres osos hor- les se derramaban a través del gando la lámina y martillando
migueros viven en tipos de te- bre nosotros. largos picos con expresión so-
interior del horno y se deposita- una y otra vez, mezclando sus 45. Imagínate que debes construir un buen cuchillo.
rreno completamente diferentes, Ahora bien, sabía que las pra- lemne. Cuando dejamos atrás
ban en el fondo, formando una metales como un calderero la ¿Qué utilizarías para fabricarlo: hierro, cobre,
y aunque a veces los encuentras deras tenían su correspondien- el lago y entramos de nuevo en
mezcla de gotas de carbón, es- arcilla. También recordaba a acero, aluminio? ¿Por qué?
en territorios de los otros, por te cantidad de vida animal, y las praderas todo se amorteció
otra vez, y solo se oía el golpe- coria de hierro, llamada tocho. una mujer amasando pan.
regla general se apegan al terre- me sorprendió bastante que no
no que les va mejor. El oso hor- nos topáramos con más bichos teo y silbido regular de los cas-
miguero gigante prefiere vivir en el camino. Pronto descubrí cos de nuestros caballos sobre Oso hormiguero
la alta hierba. gigante (arriba) NO TE LO PIERDAS
en las praderas de la mitad nor- el motivo, pues la cabalgata nos
GERALD DURRELL, y oso hormiguero
te de la Guayana, mientras los hizo pasar por una gran hon- Libros: En la red:
otros dos, como son arbóreos, donada ovalada en cuyo fon- El nuevo Noé. Ed. Alfaguara pigmeo (abajo).
Minerales www.mfom.es/ign
habitan en las regiones bos- do había un plácido lago lleno JAROSLAV SVENEK. Ed. Susaeta Página del Instituto Geográfico Nacional, con enlaces a varias
cosas. Al tamandúa puede in- de lirios acuáticos y rodeado de COMPRENDO LO QUE LEO
Minerales: estudio y reconocimiento áreas científicas, como geofísica o geodesia.
cluso encontrársele en comar- plantas exuberantes y arbolitos. 57. ¿Dónde habita normalmente el oso hormiguero
cas semicultivadas, pero para Todo pareció revivir de golpe. El A. GONZÁLEZ. Ed. Omega www.uned.es/cristamine
gigante? ¿Y el pigmeo? Página de la UNED con más de 800 imágenes de minerales.
hallar al pigmeo debes meter- aire estaba lleno del zumbido de Guía de bolsillo de las rocas, minerales
te en las profundas selvas vír- las libélulas y entre los cascos 58. ¿Por qué no se cruzaron con más animales y piedras preciosas. www.igme.es
genes. de nuestros caballos se escabu- los protagonistas del relato durante el viaje? SUE RIGBY. Ed. Omega Página del Instituto Geológico y Minero de España con enlace
Así que al día siguiente, muy llían lagartos de vivos colores; Guías para principiantes sobre minerales, rocas y gemas. al Museo Geominero.
59. ¿Por qué el autor del fragmento ha elegido
temprano, Francisco, mi ami- posados sobre las ramas secas
el título «La biodiversidad de las praderas»?
go y yo montamos a caballo y de los árboles e inclinados so-
salimos en pos del oso hormi- bre el agua acechaban los mar- 60. ¿Crees que el autor del texto describe bien el
guero. Los prados dorados, sal- tines pescadores, y entre los jun- paisaje donde transcurre la historia? ¿Por qué? 87
picados aquí y allá de matojos cos y arbustos de la ribera del

NO TE LO PIERDAS
Libros: En la pantalla:
El mundo de los animales Serie «La vida a prueba». BBC
DESMOND MORRIS. Ed. Siruela David Attenborough muestra detalles de la conducta animal.
Descripción de las características de muchos animales, al-
gunos de los cuales están a punto de extinguirse.
En la red:
Maravillas de la naturaleza www.fundacion-biodiversidad.es/biodiversidad
WOLODARSKY-FRANKE y otros. Ed. Círculo de Lectores Página sobre biodiversidad donde podrás encontrar informa-
Un viaje a través de decenas de fotografías a todo color. ción sobre la biodiversidad en España.
¿Por qué se rayó la cebra? recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/
CARLA BAREDES y otros. Ed. Lamiqué clasica/
Explica los mecanismos que desarrollan los animales para pro- Página del Ministerio de Educación y Ciencia con contenidos
tegerse de las amenazas a las que se exponen en sus hábitats. sobre seres vivos.

127

16 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 16 22/03/10 12:35


MATERIAL PARA EL PROFESOR

La guía de recursos
Para completar el exhaustivo trabajo didáctico – Esquemas mudos. Son varias fichas en las que
y pedagógico llevado a cabo en la elaboración se reproducen esquemas, gráficos y mapas
de este proyecto, y con el objeto de no restar de las unidades, de las que se ha eliminado
autonomía a la programación de aula del profesor, la rotulación. Su utilidad queda sujeta al criterio
se ha confeccionado una guía de recursos. del profesor.
El material contenido en esta guía no es requerido 3. Sugerencias. Un conjunto de recursos didácticos
en ningún momento por el libro de texto, y su única diversos, disponibles en Internet, en libros,
finalidad es proporcionar un conjunto de materiales en películas, en artículos, etc., que ofrecen
complementarios que pueden ser utilizados para reforzar una diversidad de enfoques de la unidad tratada.
alguno de los aspectos didácticos del trabajo de aula. 4. Recursos de evaluación. Se incluyen dos
Cada unidad va acompañada de su correspondiente propuestas de evaluación, cuyas actividades
material, cuyos elementos y finalidades son los siguientes: se ajustan a los criterios definidos en la programación
1. Programación de aula. Definición de los objetivos, de aula, y que evalúan los objetivos definidos
contenidos (conceptos, procedimientos, actitudes), en la misma.
criterios de evaluación y competencias evaluadas 5. Atención a la diversidad. Un conjunto variado
perseguidos en el desarrollo de la unidad. Además, de recursos, que incluye actividades de ampliación
se incluyen los contenidos de la «Educación en y refuerzo y propuestas de fichas de adaptación
valores» desarrollados en cada unidad, así como curricular, para aumentar la flexibilidad
las destrezas que se deben alcanzar. Dentro de los de la programación de aula. Como novedad,
criterios de evaluación se explicitan cuáles son se incluye una ficha denominada Multiculturalidad,
las competencias que se evalúan. en la que se representa uno de los esquemas
2. Fichas. Un conjunto de materiales complementarios, más significativos de la unidad, con la rotulación
fotocopiables, para su utilización en el aula bajo el en las lenguas más frecuentes en el aula: rumano,
criterio del profesor. En estas fichas destacan: árabe y chino y en otras lenguas internacionales
como inglés, francés y alemán.
– Diario de la ciencia. En ella se reproducen artículos
periodísticos referidos a contenidos de la unidad. 6. Solucionario. Por último, el solucionario incluye
las respuestas a absolutamente todas
– Lecturas. Para reforzar el trabajo comenzado
las actividades del libro, así como a las pruebas
en el papel del «Rincón de la lectura», algunas
de evaluación y las actividades de atención
de las unidades se complementan
a la diversidad.
con fragmentos literarios adicionales.

1 FICHA 7
EL CIELO EN LAS DISTINTAS ESTACIONES
RECURSOS PARA EL AULA
1 FICHA 8
OBSERVAR EL CIELO
RECURSOS PARA EL AULA

ESTUDIA los cambios que se producen en el cielo durante las cuatro estaciones del año.
OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES
Utiliza estos esquemas para guiarte en tus propias observaciones.
Observación de la Luna
• La Luna es el objeto más grande visible en el cielo nocturno. Tanto, que podemos
apreciar muchas de las formaciones de su superficie a simple vista, y descubrir
muchos detalles con solo unos prismáticos. Observa tú mismo la Luna y trata de
encontrar algunas de sus formaciones: cráteres (de color blanco) y llanuras o
EL CIELO EN OTOÑO EL CIELO EN INVIERNO mares lunares (de color grisáceo).
Dracon • El mejor momento para observar la Luna es cuando se encuentra en la fase de
Osa Hércules Hércules Cefeo luna llena. No obstante, en cuarto creciente y cuarto menguante, la luz lateral re-
Mayor
salta más el relieve lunar, en la zona entre luz y sombra. Esto lo hace más intere-
Dragón Osa Menor
Lince Osa Menor Casiopea sante, sobre todo si tenemos la oportunidad de utilizar un telescopio.
Cáncer Vega Andrómeda
Estrella Polar Botero
Estrella
Cefeo Lira Osa Polar
Jirafa Arturo
Auriga Casiopea Mayor Jirafa Triángulo
Géminis Cisne Piscis
Capella Deneb Flecha Uso de prismáticos
Cabellera Leo Menor Lince Capella Perseo
Andrómeda Aries
Pegaso Delfín
Betelgeuse Pléyades
Perseo Virgo Géminis Pléyades
• Es muy sencillo manejar los prismáticos. Basta con orientarlos hacia el objeto
Aries Allo Leo Auriga que vas a observar y mover la rueda de enfoque hasta que la imagen sea nítida.
Aldebarán Triángulo Aldebarán Eclíptica
Orion Aguila Betelgeuse Ballena • Recuerda que tienes que ajustar los prismáticos a tu visión. Es decir, hay que ca-
Régula Cáncer
Caballito
Piscis Proción Orion librar las lentes oculares. Hay prismáticos que permiten calibrar las dos lentes,
Rigel S Eclíptica Copa Sextante Can Menor
Sirio Rigel otros solo una. Para hacerlo fácilmente, observa cualquier objeto no muy
Acuario Eridano
Eridano Hydra Can Mayor lejano, cierra un ojo y enfoca hasta verlo nítidamente. Cierra el otro ojo y mueve
Formahault
Lobo Ballena
Pez
Brújula Lobo la rueda de calibración del ocular hasta que la visión sea perfecta.
Capricornio
austral Popa
Horno Vela
Fénix Grulla

Cómo se utiliza un telescopio


• Un telescopio también es fácil de utilizar. Cualquier telescopio astronómico está
EL CIELO EN PRIMAVERA EL CIELO EN VERANO enfocado al infinito. Esto quiere decir que, para observar el cielo, simplemente
hay que orientarlo y mirar por el ocular. Sí es necesario, en cambio, calibrar el
ocular para adaptarlo a nuestra visión. Para ello hay que girar la rueda de enfo-
Casiopea que hasta que la imagen sea nítida.
Capella
Perseo Jirafa • La principal dificultad en el uso del telescopio es la orientación hacia los objetos
Capella Osa Mayor que queremos observar. Como se trata de un instrumento que amplía mucho la
Deneb Cefeo Jirafa imagen, es bastante difícil orientarlo con precisión. Para facilitar la orientación,
Triángulo Estrella Osa
Cisne Estrella Polar Menor muchos telescopios medianos y grandes llevan adosado un telescopio más pe-
Cabellera
Polar Auriga Géminis
Casiopea queño, que muestra una región más grande del cielo.
Dracón
Osa Menor Aries
Lira Lince Andrómeda Boyero
Flecha Osa Dracón
Vega Cefeo Deneb
Mayor Can Menor Piscis Hércules
Águila Hércules Boyero Leo Vega
Cáncer Cisne
Ofiuco Menor Arturo
Cabellera Corona Observación del cielo nocturno
Serpiente Procyon Pegaso Delfín Lira Virgo
Corona
Flecha Ofiuco
Ballena Serpiente Serpiente • Con telescopio, prismáticos o incluso a simple vista, la observación del cielo noc-
Arturo Leo Regula
Virgo Altair Virgo Libra turno es una experiencia muy interesante. Si vives en una ciudad, la contamina-
Elíptica Sextante Águila ción, así como la presencia de luces urbanas (contaminación luminosa) te difi-
Libra Acuario
Copa Eclíptica cultará mucho la observación del cielo. Por ello, siempre es conveniente salir al
Espiga Formalhaut
Escorpión Hidra
Antares campo, lejos de las aglomeraciones urbanas. Pero, incluso en las ciudades, hay
Antares Cuervo Capricornio Escorpio astros que se pueden observar. Prueba a observar el cielo en una noche despe-
Lobo Grulla jada y localizar algunos objetos con ayuda de una guía del cielo.
Centauro Sagitario

36  CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO  MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.   CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO  MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.  37

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 17

220628 _ 0006-0029.indd 17 09/03/10 17:37


PROYECTOS TRANSVERSALES

Los temas transversales


«Los temas transversales contribuyen de manera La corrección del impacto
10 sobre la atmósfera
especial a la educación de valores morales y cívicos, Las consecuencias de la contaminación atmosférica son claramente ne-
entendida esta como una educación al servicio de la gativas, pero ¿es posible corregirlas?
La respuesta es afirmativa, siempre que tomemos conciencia del pro-
formación de personas capaces de construir racional blema y adoptemos las medidas necesarias para solucionarlo.

Las medidas institucionales


y autónomamente su propio sistema de valores y, Para disminuir la contaminación de la atmósfera, las diferentes institu-
a partir de ellos, capaces también de enjuiciar ciones pueden tomar las siguientes medidas:
• Adoptar protocolos internacionales para evitar la contamina-
ción. En 1997 se firmó el protocolo de Kyoto, un acuerdo para re-
críticamente la realidad que les ha tocado vivir, ducir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, y frenar así el
cambio climático. Para ello, es necesario desarrollar formas de ener-
e intervenir para transformarla y mejorarla». gía no contaminantes, como la eólica o la solar.
• Promulgar leyes que prohíban la fabricación y utilización de gases
CFC, y que obliguen a instalar filtros en las chimeneas para que no
A partir de la nueva Ley Orgánica de Educación, viertan hollín ni gases contaminantes, como los óxidos de azufre.
• Promover campañas para concienciar a la población de la impor-
desarrollada bajo un nuevo concepto de valoración tancia de ahorrar combustibles.
Los aerogeneradores y las placas solares
• Facilitar el reciclaje de materiales como el vidrio, el plástico y el pa-
del aprendizaje definido como «competencias», pel, cuya fabricación es más contaminante que su reciclado. utilizan la energía eólica y la solar,
respectivamente, para producir electricidad
sin contaminar la atmósfera.
Las medidas individuales
los contenidos transversales quedan englobados Tan importante como las actuaciones de los gobiernos es lo que pode-
en el conjunto de los contenidos curriculares, mos hacer las personas de forma individual:
• Ahorrar energía. Para ello podemos:
ya que el objetivo fundamental del sistema educativo – Utilizar con prudencia el agua caliente. No despilfarrarla.
– No abusar de la calefacción ni del aire acondicionado. Apagar es-
será proporcionar a los individuos la autonomía tos aparatos cuando la casa está a una temperatura adecuada.
– Ahorrar electricidad. Apagar las luces y los aparatos eléctricos
necesaria para ser partícipes activos de los intereses cuando no son necesarios.
– Desplazarse en transporte público o en bicicleta en vez de en
coche, siempre que sea posible.
de la sociedad. • Facilitar el reciclado del papel, el plástico y el vidrio, separándo-
los correctamente y depositándolos en los contenedores adecuados.
También es importante depositar en los contenedores adecuados re-
No obstante, cada área será responsable de incluir siduos tóxicos como las pilas usadas.

aquellos aspectos del conocimiento necesarios para ACTIVIDADES

educar en los diferentes temas de interés establecidos 16. En España hace ya varios años que se promueve el reciclado
del vidrio, el plástico y el papel. Investiga sobre cómo se realiza
la recogida de estos materiales.
por la LOGSE como temas transversales. El área 17. Explica por qué se considera que un aerogenerador produce
energía de forma «ecológica».
de Ciencias de la Naturaleza sigue siendo el entorno
científico adecuado para tratar los temas relacionados 51

con los problemas del medio ambiente y de la salud,


entre otros. – La educación medioambiental (la biodiversidad,
En este nivel del que tratamos en particular, y debido la contaminación, el reciclado, los usos del agua,
a la selección de contenidos, son los problemas la sobreexplotación de recursos, los usos
del medio ambiente los que reciben una mayor de la energía, actuaciones locales y personales
atención. Así, muchos temas medioambientales sobre el medio ambiente, protocolos
especialmente candentes en la actualidad se tratan internacionales…).
de forma explícita, ya sea en epígrafes del libro, – La bioética (el derecho a la salud, la clonación,
formando parte de los contenidos, o en sus diferentes las técnicas de reproducción asistida, FIV,
secciones, como En profundidad y Un análisis científico. legislación, etc.).
En los contenidos de los epígrafes (así como A continuación presentamos, a modo de tabla, la
en cualquier otra de las secciones de la unidad) concreción de estos desarrollos en cada unidad, en
se ha prestado especial atención a tres aspectos relación con los contenidos de cada una de ellas.
en particular:
– La educación para la salud (alimentación, higiene
y cuidados corporales, hábitos cotidianos de salud,
análisis de etiquetas…).

18 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 18 22/03/10 12:35


PROYECTOS TRANSVERSALES

Unidad Educación medioambiental Educación para la salud

1. El Universo Plantea la astrología como ciencia con


y el Sistema Solar fundamento científico.

2. El planeta Tierra Proteger el planeta. No mirar directamente algunos astros.


Protección ocular.

3. La atmósfera Evitar el uso de sprays, CFC. Contaminación del aire Ejercicio al aire libre en zonas de aire
terrestre y sus efectos. Protocolo de Kioto 1997: Reducción limpio. Evitar lugares contaminados.
de emisiones a la atmósfera. Energía eólica. La inversión Protección contra la radiación UV
térmica. El efecto invernadero. Cambio climático. (por reducción del ozono).
Reciclado de vidrio, papel y plástico.

4. La hidrosfera Contaminación del agua. Eutrofización, actividades Agua potable, OMS. Tratamiento del agua.
terrestre domésticas y agrarias. Consumo racional del agua. Planta potabilizadora. Planta depuradora.
Medidas de ahorro de agua. Catástrofes naturales: Calidad de agua. Cuidados frente
huracanes, maremotos. a catástrofes.

5. Los minerales Contaminación por minería. Impacto ambiental. Efectos de la explotación minera en la
Reforestación. salud. El trabajo de las minas y sus efectos
en la salud.

6. Las rocas El petróleo y el carbón, fuentes de energía. Combustibles


fósiles e impacto ambiental.

7. Los seres vivos Proteger la biodiversidad. Especies en peligro de extinción.

8. Los vertebrados El problema de la caza indiscriminada. Centros Lenguaje de los mudos.


de recuperación de especies amenazadas. Goodall
y los chimpancés.

9. Los invertebrados Plagas invertebrados en cultivos. Importancia económica:


miel, cera, seda, tintes…

10. Las plantas Tala de bosques, ahorro de papel. Agricultura y medio Hongos venenosos y hongos beneficiosos.
y hongos ambiente. Importancia ecológica: polinización. Plantas beneficiosas, plantas venenosas.
Alimentos básicos: trigo, arroz y maíz.

11. Los seres vivos Papel de descomponedores en la cadena trófica. Enfermedades víricas. Bacterias en nuestro
sencillos cuerpo: beneficiosas (intestino)
y perjudiciales. Algas en la alimentación.
Hongos beneficiosos (Penicillium). Lucha
contra enfermedades infecciosas: higiene,
vacunas y antibióticos.

12. La materia Contaminación ambiental (accidentes petroleros). Contaminación de petróleo.


y sus propiedades

13. La materia Reciclaje de plásticos, metales, vidrio y papel. Nuevos


y su diversidad materiales en tecnología: fibra óptica, fibra de vidrio, fibra
de carbono, semiconductores, superconductores.

14. La composición Peligro de radiaciones.


de materia

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 19

220628 _ 0006-0029.indd 19 09/03/10 17:37


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

En el último volumen de los cuatro que conforman – Análisis y comprensión de los sucesos expuestos en
el libro del alumno, se ofrece una sección denominada las noticias.
Pon en práctica tus capacidades. El material de esta – Valoración y contrastación de los datos ofrecidos.
sección ha sido planificado y elaborado con la finalidad
– Interpretación de la información numérica y gráfica
de poder llevar a cabo una evaluación, de forma
que aportan las noticias, mediante el análisis
efectiva, práctica y real, de las competencias que el
matemático (y estadístico en su caso) de las cifras y
alumno ha debido adquirir a lo largo del trabajo con las
datos que se ofrecen.
unidades del libro.
– Relación del tema tratado con los contenidos
Partiendo de la idea de que la adquisición de las ocho trabajados durante el curso, en la materia o en otras
competencias básicas, propuestas dentro de los materias relacionadas.
currículos de la actual ley de educación, se debe
– Búsqueda, obtención y procesamiento de
realizar por medio del desarrollo de capacidades
información en fuentes alternativas para
específicas relacionadas con los diferentes contenidos
transformarla en conocimiento sobre el tema.
estudiados en cada asignatura a lo largo del curso, se
ha diseñado una sucesión de escenarios reales en los – Comparación y contrastación de las informaciones
cuales se plantea al alumnado una serie de cuestiones aportadas, con el conocimiento obtenido.
en las que tiene que poner en práctica las capacidades – Organización y regulación del aprendizaje.
adquiridas. – Aplicación en diversos contextos de los conceptos
En conjunto, esta sección se desarrolla en diez y principios científicos relacionados con el tema.
páginas, en las cuales se ofrecen cinco escenarios – Análisis de la incidencia del tema en la vida
distintos que contextualizan cada uno de los temas cotidiana.
sobre los que se van a trabajar las competencias. Estos – Predicción de consecuencias.
escenarios de trabajo se plantean desde una o varias
noticias reales de prensa seleccionadas con los – Planteamiento de debates.
siguientes criterios: – Fomento de la iniciativa personal, evaluando
acciones con responsabilidad y sentido crítico.
– Tratamiento de un tema de actualidad.
– Fomento de la cooperación y la convivencia, así
– Relacionadas directamente con alguno o algunos como los valores democráticos, para potenciar la
de los contenidos desarrollados en el currículo competencia social y ciudadana.
de la asignatura de Ciencias de la naturaleza
– Toma de postura frente al tema planteado, eligiendo
de 1.º de ESO.
y tomando decisiones de manera responsable y
– Temas cercanos, de una u otra forma, a la realidad basadas en una información previamente
de los alumnos. contrastada.
– Que permita plantear un sistema sobre el que En cada uno de los cinco casos presentados, el orden
desarrollar las competencias que se quieren evaluar. y la secuencia de estas cuestiones se ha planteado
En algunas ocasiones se presenta una única noticia, de forma que los alumnos empiecen comprendiendo
o un fragmento seleccionado, mientras que en otras el texto de la noticia, asimilando la información
se han buscado varias noticias con la finalidad ofrecida, analizándola y contrastándola, para
de enriquecer el planteamiento y la contextualización terminar con cuestiones que implican un mayor
del tema, y poder así plantear una mayor riqueza de grado de abstracción y en las que se proponen
cuestiones sobre el tema seleccionado. análisis de propuestas similares, toma de
Un recuadro bajo los textos periodísticos señala los decisiones, exposición de criterios para la toma
contenidos con los que están relacionados los temas de decisiones, etc.
tratados en cada noticia. En todos los casos, cada una de estas cuestiones hace
Tras la contextualización basada en recortes de prensa que el alumno deba poner en práctica las diferentes
y la referencia a los contenidos curriculares, se capacidades adquiridas a lo largo del curso,
plantean una serie de cuestiones con diferentes demostrando el grado de desarrollo de cada una de las
finalidades: ocho competencias básicas.
– Comprensión de los textos periodísticos Junto a cada cuestión se han señalado por medio de
seleccionados. iconos las competencias con las que guardan relación.

20 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 20 09/03/10 17:37


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

El modo de utilización de este material queda


Competencia en comunicación lingüística enteramente al criterio del profesor, ya que
Competencia matemática su aplicación se puede realizar con un enfoque
Competencia en el conocimiento y la interacción de comprobación y evaluación del grado de
con el mundo físico desarrollo de las competencias al final del curso,
o bien ponerlos en práctica a lo largo del curso,
Tratamiento de la información y competencia tras concluir los diferentes bloques temáticos.
digital Para contemplar esta segunda opción,
Competencia social y ciudadana los diferentes escenarios se han ordenado
de forma que los primeros corresponden
Competencia cultural y artística
a los contenidos desarrollados en las primeras
Competencia para aprender a aprender unidades del libro y los últimos, a las unidades
Autonomía e iniciativa personal finales.

Pon en práctica tus capacidades


3. ● El dióxido de carbono no se considera 5. ●●● El diagrama adjunto muestra las proporciones
Mantener la calidad del aire que respiramos un contaminante, ya que forma parte de la composición relativas de los tres principales componentes del aire
del aire. Sin embargo, su acumulación en la atmósfera atmosférico. Indica a cuál corresponde cada letra.
produce un incremento del efecto invernadero, que
El autobús de Calidad del Aire del Plan Azul ya está en Valdemorillo genera efectos negativos sobre el clima y los intereses
humanos. Indica si las siguientes acciones resultarían A
Con el doble objetivo de servir como laboratorio móvil Estas labores se ven reforzadas con visitas guiadas útiles para comprender la relación que hay entre
e instrumento para labores de divulgación, el autobús para estudiantes y otros colectivos, para despertar una las actividades humanas, el dióxido de carbono,
de la Calidad del Aire del Plan Azul comienza hoy mayor conciencia social sobre esta materia. el efecto invernadero y el cambio climático. B
a prestar su servicio en Valdemorillo. Esta unidad móvil puede medir la calidad del aire, Participar en un chat de internet en el
La posibilidad de concienciar a la población de la analizando concentraciones de contaminantes como que cada persona cuente lo que opina.
Sí No
C
Comunidad de Madrid de la importancia de colaborar el dióxido de azufre, monóxido de carbono, óxidos Buscar información en internet sobre
para evitar la contaminación atmosférica, conociendo de nitrógeno, ozono troposférico, hidrocarburos los elementos mencionados.
Sí No
las oportunas medidas preventivas, destaca entre las y partículas en suspensión. 6. ●●● Ordena los siguientes recuadros, de manera
Buscar en libros información, diagramas
funciones de este autobús, en el que se informa y dibujos explicativos sobre el efecto Sí No
que cada uno sea la causa del siguiente y escribe
a los ciudadanos del estado de la calidad del aire. www.diariodelasierra.es, 11 de noviembre de 2009 el resultado en tu cuaderno.
invernadero.
Buscar en la prensa noticias que hablen
Sí No La temperatura La actividad El hielo de
sobre el cambio climático.
de la atmósfera humana produce los casquetes
Buscar noticias sobre los daños aumenta dióxido de carbono glaciares se
Sí No
producidos por ciclones, temporales…
El este del continente antártico también se funde Preguntar en clase de Ciencias sobre
funde
Sí No El nivel del mar La atmósfera La proporción
El casquete glaciar de la parte oriental del continente del casquete de Groenlandia provocaría una ese asunto. asciende retiene una de dióxido
antártico también se está fundiendo como la parte subida del nivel de los mares de unos siete metros proporción mayor de carbono
4. ●●● El dibujo adjunto es una explicación esquemática
occidental, según un estudio publicado el domingo y la desaparición del casquete antártico una subida del calor que emite aumenta en la
del efecto invernadero. Indica cuáles de los rótulos inferiores
en la revista especializada Nature Geoscience. superior a 70 metros. el suelo (efecto atmósfera
se corresponden con los cuatro números del dibujo.
Los casquetes glaciares retienen enormes cantidades invernadero)
2
de agua en forma de hielo. El deshielo total Agencia AFP, 23 de noviembre de 2009
7. ●● Los consumidores podemos adoptar diferentes
4 hábitos para reducir la emisión de contaminantes
a la atmósfera. Enumera qué medidas se pueden adoptar
3 en la vida diaria para:
DEBES RECORDAR
a) Reducir la cantidad de agua caliente que consumes.
Composición del aire. Efecto invernadero Los impactos de las actividades humanas y la corrección b) Ahorrar electricidad.
(unidad 3). de esos impactos (unidad 3). c) Utilizar menos el coche o la moto en tus actividades
1
Humedad, nubes y precipitaciones (unidad 3). El ciclo del agua (unidad 4). diarias.
d) Ahorrar calefacción.
Rótulo Número
Explica por qué estas medidas disminuyen la emisión
1. ●● Señala si cada una de las frases de la tabla situada El autobús está equipado con a) El calor emitido por el suelo puede de sustancias contaminantes a la atmósfera.
a la derecha expresa correctamente o no el contenido instrumentos para medir la concentración Sí No reflejarse en las nubes y volver al suelo.
de la primera noticia. de contaminantes del aire. b) La contaminación atmosférica calienta 8. ● Diseña un anuncio, que consista en un dibujo
el aire. y un eslogan, para una campaña de concienciación
En el autobús se investiga cuáles son las
2. ●● Con respecto a las medidas preventivas sustancias contaminantes del aire.
Sí No c) La radiación solar calienta el suelo, por lo dirigida a los ciudadanos con la finalidad de que en los
que se mencionan en la primera noticia, indica qué frase que este puede emitir calor en forma de desplazamientos por la ciudad utilicen el transporte
Está previsto que estudiantes y otros público en vez del coche particular.
es correcta: radiación infrarroja.
colectivos realicen visitas para entender Sí No
a) Las medidas preventivas son las que se adoptan el funcionamiento del autobús. d) Los gases de efecto invernadero que hay
9. ●● En muchas ciudades españolas se está implantando
cuando la contaminación atmosférica es muy alta. Una de las funciones del autobús es que en el aire, como el CO2, absorben parte
el «carril bici», y con frecuencia se desata una polémica
b) Las medidas preventivas, como utilizar el autobús los ciudadanos adopten medidas para Sí No del calor emitido por el suelo.
entre los ciudadanos partidarios de esta medida y los
en vez del coche, están destinadas a evitar evitar la contaminación del aire. e) Las actividades humanas producen que la consideran inoperante y perjudicial, ya que reduce
la contaminación atmosférica. El autobús cumple una doble función, un aumento de la nubosidad. el espacio destinado a la circulación y al aparcamiento
c) Medir los niveles de contaminación del aire es una como laboratorio de análisis y como aula Sí No f) El calor emitido por el suelo puede atravesar de coches, con lo que aumentan los atascos de tráfico.
medida preventiva. de divulgación. la atmósfera y escapar al espacio. Explica cuál es tu opinión al respecto.

250 251

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 21

220628 _ 0006-0029.indd 21 09/03/10 17:37


COMPRENSIÓN LECTORA EN CIENCIAS

¿Por qué una sección de lectura de la obra de ciencia-ficción Los primeros hombres en
en un libro de Ciencias? la Luna de H. G. Wells que acompaña la unidad sobre
la Materia y su diversidad.
El conocimiento científico es uno de los grandes logros
El segundo criterio enunciado arriba ha sido
de la humanidad. Conocer y entender el mundo
igualmente esencial. Se han buscado textos que fueran
en que vivimos, el planeta que habitamos, la estructura
comprensibles para los alumnos, a la vez que amenos
de los seres vivos, o las plantas que nos permiten vivir
y atractivos. Esto no quiere decir libros simples.
es un placer y una riqueza que afortunadamente está
Comprender siempre requiere esfuerzo, especialmente
al alcance de los niños y jóvenes de nuestra sociedad.
comprender la buena ciencia escrita por buenos
Los libros de ciencias transmiten ese conocimiento.
autores. Se han buscado obras que además
Ahora bien, es conveniente que los alumnos no se
de amenas tuvieran calidad, estuvieran bien escritas
limiten solo a la información de los libros de texto, sino
y fueran rigurosas. Así, se han incluido obras
que lean también otros libros que explican ciencia
de divulgación de científicos como Charles Darwin,
de otra forma menos sistemática, pero quizá más
Stephen Hawking, o Jane Goodall, de divulgadores
amena y agradable. Esos otros libros son la divulgación
como Gerald Durrell, de autores de ciencia-ficción
científica, o la ciencia-ficción. Esta es una de las
como H. G. Wells, Frederik Pohl o Edgar R. Burroughs,
razones de la sección El rincón de la lectura. Así,
y también de escritores prestigiosos de libros
para la sección se han seleccionado fragmentos
relacionados con temas científicos, como Jean M. Auel
de libros de divulgación científica y de ciencia-ficción
o Noah Gordon, entre otros. En algunas ocasiones,
adaptados al nivel de comprensión de los alumnos
junto al pasaje seleccionado, se ha incluido un breve
a fin de introducirlos en este género literario.
resumen biográfico del autor.
Otra razón para incluir esta sección, es practicar unas
competencias de comprensión y comunicación que Las preguntas
están en el núcleo del sistema educativo. Un objetivo
esencial de la educación obligatoria es lograr Las preguntas que acompañan a los textos son el
que los alumnos comprendan información escrita, elemento más innovador de la sección Comprendo
en este caso información científica. Comprender lo que leo. Las preguntas han sido elaboradas
información escrita es una competencia compleja cuidadosamente para favorecer diferentes niveles
imprescindible en el mundo actual. Pero conseguirla de comprensión que requieren operaciones mentales
requiere practicar con materiales variados y, diferentes por parte del lector. Es decir, se trata
a ser posible, amenos. Esa práctica supone leer, de preguntas que ayudan al alumno a adquirir
pero orientando la lectura hacia un propósito, competencias específicas de comprensión.
y acompañando la lectura con una guía. Es decir, Hay dos tipos de preguntas. El primer tipo son
se trata de combinar el placer de la lectura con unas preguntas orientadas a que el alumno entienda
actividades dirigidas a conseguir unas competencias LO QUE DICE EL TEXTO. Hay tres clases diferentes
de comprensión. Las actividades están formuladas de estas preguntas:
en términos de preguntas, ya que son la forma • Identificar. Son preguntas en las que los chicos
más clara y sencilla de orientar la adquisición y chicas han de identificar algunas ideas o
de competencias de comprensión. Esta combinación algunos datos del texto que están muy explícitos
de textos con preguntas es el elemento esencial en el texto.
y más novedoso de esta sección que pasamos
a describir con más detalle a continuación. • Relacionar. A veces, lo que el texto dice no está
muy explícito, requiriéndose que el alumno haga
inferencias relacionando ideas que hay en el texto.
Los textos Así, estas preguntas requieren que el alumno
relacione dos o más ideas que generalmente están
Los textos han sido escogidos cuidadosamente
separadas en el texto.
atendiendo a varios criterios. Los dos más importantes
son su relación con el contenido de los temas • Sintetizar. Son preguntas que requieren que el
y su adecuación al nivel de desarrollo de los alumnos. alumno sintetice información. La síntesis a veces
Así todos ellos están estrechamente relacionados con requiere sólo seleccionar información importante
el contenido de las diferentes unidades. Por ejemplo, que ya está explícita en el texto. Otras veces es
en la primera unidad dedicada al Universo y el Sistema necesario hacer inferencias para elaborar y abstraer
solar se ha escogido un pasaje del libro de Stephen ideas más generales. Pueden ser preguntas que
Hawking «El universo en una cáscara de nuez». Otro sinteticen varias ideas, un párrafo, o incluso varios
ejemplo es el pasaje sobre la fabricación de la cavorita párrafos.

22 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 22 09/03/10 17:37


COMPRENSIÓN LECTORA EN CIENCIAS

Un segundo tipo de preguntas están orientadas a que


el alumno vaya MÁS ALLÁ DEL TEXTO. Incluye Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en
dos clases. Oxford. Su carrera como científico empezó en la
Universidad de Cambridge. A la edad de 21 años se
• Aplicar. Requieren que el alumno active le diagnosticó que sufría una enfermedad degenerativa
conocimientos previos para razonar a partir del conocida como enfermedad de las neuronas motoras
texto o para aplicar lo que dice este a una situación (ELA), lo que le ha llevado a pasar la mayor parte de su
diferente de la que plantea el texto. vida confinado a una silla de ruedas. Su enfermedad,
sin embargo, no ha impedido que continúe su desarrollo
• Reflexionar. Estas preguntas también requieren científico. Ha publicado obras de divulgación científica
que el lector active sus conocimientos previos, como «Historia del Tiempo» que han alcanzado un
aunque en este caso se trata de reflexionar ya sea éxito mundial. En 1989 fue galardonado con el premio
sobre el contenido de los textos, ya sea sobre su Príncipe de Asturias de la Concordia por su trascendental
forma, es decir, sobre cómo están escritos. labor investigadora sobre los fundamentos del tiempo y
el espacio, acercando al conocimiento de las personas
En resumen, las preguntas que acompañan a los textos
las últimas aportaciones científicas sobre el origen y
orientan a los alumnos hacia la adquisición de unas destino del Universo. Es considerado por muchos como
competencias de comprensión determinadas. el mayor genio del siglo XX después de Einstein y es ya
Esas competencias cubren los dos niveles un mito por su brillante contribución a la física teórica
de comprensión que abarcan lo que entendemos y al desarrollo de las leyes que gobiernan el Universo.
por comprender: (a), comprender lo que dice el texto, Pero su fama también se debe a la valentía con que
tanto de forma explícita como implícita, y (b) relacionar lucha para superar las dificultades que le plantea
lo que dice el texto con lo que nosotros sabemos, diariamente la enfermedad que padece.
buscando establecer esa relación de forma consciente,
de manera que el alumno aprenda leyendo. De esta
manera, el alumno practicará unas operaciones Identificar: ¿Qué lugares del espacio es más probable
mentales de comprensión que le ayudarán a entender que explore antes el ser humano?
bien los textos y, lo que es más importante, a saber qué El alumno tiene que identificar una información
operaciones mentales debe hacer para comprender que está explícita en el texto: «es probable que nos
en toda su profundidad lo que lee. A continuación, diseminemos primero por los planetas del Sistema
explicamos los diferentes tipos de preguntas Solar y a continuación por los de las estrellas
con las que acompañan a la lectura de la unidad 1. próximas». Obsérvese, que en esta frase el autor
utiliza el término diseminar, pero no explorar, que es
«Según las ideas actuales, tendremos que explorar la el que se emplea en la pregunta. Este último término
galaxia de una manera lenta y aburrida, utilizando naves está en una frase anterior que no es relevante
espaciales que viajan con velocidad menor que la de la
para la pregunta. Esto se ha hecho intencionalmente
luz, pero como todavía no tenemos una teoría unificada
para enseñar a los alumnos a evitar un error
completa, no podemos desechar completamente los
viajes por atajos del espacio-tiempo.
que los chicos con dificultades de comprensión
cometen frecuentemente: buscar en el texto frases

que contengan palabras contenidas en la pregunta.
Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos
Intentamos que los chicos caigan en la cuenta
siglos, es probable que nos diseminemos primero por los
planetas del Sistema Solar y a continuación por los de
de que no deben buscar palabras, sino ideas.
las estrellas próximas, pero no pasará como en Star Trek Es decir, los alumnos deben primero entender qué
o Babilón 5, en que hay una nueva raza de seres casi se pregunta, y después buscar una frase del texto
humanos en casi cada sistema estelar. La especie humana que contenga ideas que respondan a la pregunta,
ha tenido su forma actual durante unos dos millones aunque no contengan las palabras literales.
de los 15 000 millones de años, aproximadamente,
transcurridos desde la gran explosión inicial. Por lo tanto, Relacionar: ¿Qué ventajas tendrían los viajes a través
incluso si se llega a desarrollar vida en otros sistemas del espacio-tiempo?
estelares, las posibilidades de encontrarla en un estadio
El texto habla de los atajos del espacio-tiempo en una
reconociblemente humano son muy pequeñas. Es
larga frase en la que anteriormente se ha afirmado
probable que cualquier vida extraterrestre que podamos
hallar sea mucho más primitiva o mucho mas avanzada. que con las ideas actuales, tendremos que explorar
Si es más avanzada, ¿por qué no se ha diseminado por la la galaxia de una manera lenta y aburrida, utilizando
galaxia y ha visitado la Tierra?» naves espaciales que viajan con velocidad menor
que la de la luz. Es decir, el texto compara los lentos
Stephen HAWKING. El Universo en una Cáscara de Nuez.
Ed. Planeta desplazamientos actuales con los rápidos atajos
del espacio-tiempo. Por tanto, la ventaja sería la rapidez.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 23

220628 _ 0006-0029.indd 23 09/03/10 17:37


COMPRENSIÓN LECTORA EN CIENCIAS

No es fácil hacer estas inferencias, pero la idea activen su conocimiento previo sobre la asociación
de atajo en los viajes sugiere ahorro de tiempo, entre las deficiencias físicas y los problemas mentales
lo que contrasta con la lentitud de los viajes actuales. a fin de contrastarla con lo que refleja el texto.
En este caso las ideas a relacionar estaban en una Queremos hacer notar que las preguntas de aplicación
misma frase, si bien era compleja y larga. En otras pueden ser muy diversas, a diferencia de las tres
ocasiones las ideas a relacionar se encuentran anteriores. Ello se debe a que mientras las preguntas
en frases diferentes, pero siempre requieren que sobre lo-que-el-texto-dice están muy constreñidas
el alumno haga inferencias. por la información contenida en el texto,
las de aplicación, por su propia naturaleza, esto
Sintetizar: ¿Cuál ha sido la principal contribución es, relacionar el texto con los conocimientos del lector,
de Stephen Hawking al conocimiento científico? pueden ser muy variadas.
Los alumnos deben sintetizar en pocas palabras una
o las dos contribuciones científicas de Stephen Reflexionar: ¿Se muestra optimista el autor respecto
Hawking mencionadas en el texto, es decir, sus a la posibilidad de encontrar vida similar a la humana
teorías sobre el espacio-tiempo y el origen y destino en otros planetas? ¿Por qué? ¿Qué piensas tú?
del Universo, o bien el desarrollo de la física teórica Esta pregunta pretende introducir a los lectores
y de las leyes que gobiernan el Universo. Dichas en la discusión del tema de la existencia de vida
contribuciones están expresadas en el texto asociadas parecida a la humana en otros planetas y galaxias,
a un galardón importante como el Premio Príncipe un tema recurrente de la ciencia-ficción. Con gran
de Asturias, y a su comparación con Einstein. probabilidad los chicos y chicas habrán visto películas
Las inferencias en este caso son sencillas. Solamente de ciencia ficción en las que aparecen extraterrestres
implican seleccionar el núcleo de información sobre con apariencia humana. Es una idea ingenua,
las contribuciones de Hawking de entre un conjunto y acientífica, asimilar la vida, y particularmente la vida
de ideas. Dada la dificultad que implica sintetizar inteligente, a las formas que aparecen en nuestro
ideas, hemos preferido comenzar con la operación planeta. Justamente la ciencia nos aporta un punto
de síntesis más simple, esto es, seleccionar ideas de vista muy diferente al ordinario, un punto de vista
importantes que están explícitas en el texto. En otros donde prima la observación y el razonamiento riguroso
pasajes planteamos operaciones de síntesis más basado en los datos empíricos. Este es lógicamente
complejas en las que el alumno ha de abstraer ideas el enfoque de Hawking cuando argumenta que dado
generales a partir de otras más concretas. que «la especie humana ha tenido su forma actual
Hasta aquí las preguntas se referían sobre todo a durante unos dos millones de los 15 000 millones
información que está en el texto. Aunque hay que de años, aproximadamente transcurridos desde
realizar algunas inferencias, por ejemplo, que un atajo la gran explosión inicial. Por lo tanto, incluso si se
implica ahorro de tiempo y que se está comparando llega a desarrollar vida en otros sistemas estelares,
una forma lenta de viajar con otra más rápida, las posibilidades de encontrarla en un estadio
esas inferencias no llevan al estudiante fuera del texto. reconociblemente humano son muy pequeñas».
Por eso decíamos que son preguntas que orientan al Los alumnos deben activar sus conocimientos previos
alumno hacia lo que dice el texto. Algo diferente ocurre sobre la cuestión, entender lo que dice Hawking,
con los dos tipos de preguntas restantes. En este caso y argumentar en consecuencia.
se trata de ayudar a los chicos a separarse un poco
Queremos resaltar que, aunque hemos afirmado
del texto y relacionar lo que está leyendo con sus
que las preguntas de aplicación y reflexión llevan
conocimientos previos.
al alumno más allá del texto, estas preguntas no son
Aplicar: ¿Tiene necesariamente limitado el desarrollo ajenas en absoluto al texto. Algo ajeno al texto sería,
de su inteligencia una persona con una enfermedad por ejemplo, hacer una pregunta sobre la película Star
neurológica grave? Trek. Hawking cita la película solamente para ilustrar
la idea ingenua de vida extraterrestre parecida
La imagen de Hawking, o de cualquier persona
a la humana. Así, preguntar sobre la película alejaría
con una enfermedad neurológica grave que afecta
a los alumnos del tema del texto.
seriamente al movimiento, a los gestos,
y a la comunicación se suele asociar a problemas En suma, lo que pretendemos es que las preguntas
mentales. Ciertamente hay muchos casos en que esto de aplicación y reflexión favorezcan la integración
es así. Pero en otros, como Hawking, el contraste de la información del texto con los conocimientos
entre sus problemas motores y comunicativos por del estudiante mediante la activación
una parte, y su capacidad mental por otra es máximo. de sus conocimientos previos. Es decir, ayuden
Así, con esta pregunta queremos que los chicos a utilizar la información del texto en otros contextos

24 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 24 09/03/10 17:37


COMPRENSIÓN LECTORA EN CIENCIAS

relacionados, algo esencial en la lectura. Leemos Por último, quisiéramos hacer una advertencia
para entender lo que otras personas nos comunican de la que se deriva una recomendación importante.
(lo-que-dice-el-texto), pero también para construir Si se deja a los chicos que lean los textos de la sección,
y utilizar ese conocimiento en otras situaciones respondan las preguntas, y luego las corrijan señalando
diferentes más-allá-del-texto. lo que está bien o mal sin más, la actividad será poco
efectiva. Es necesario que el profesor guíe y ayude la
Quizá el lector se pregunte por qué acompañar los
textos con este tipo de preguntas y no otras. La razón comprensión de aquellos alumnos que lo necesiten.
que apuntamos más arriba es que son preguntas Es conveniente que explique el sentido que tiene
encaminadas a operaciones mentales propias cada tipo de preguntas y su relación con los niveles
de la comprensión. Comprender implica: (a) captar de comprensión, lo-que-dice-el-texto e ir más-allá-del-
las ideas que nos comunica un texto (o una persona texto. También es conveniente que insista en que lo
hablando), (b) relacionarlas entre sí mediante fundamental es entender ideas, y que las ideas no se
inferencias, (c) integrarlas con nuestras propias ideas, corresponden con la literalidad de las palabras, sino con
y (d) utilizarlas en nuevos contextos. Ello requiere significados que pueden expresarse de forma diferente.
las operaciones mentales siguientes: formar ideas, Es importante también que se comparen las respuestas
hacer inferencias, sintetizar información de los alumnos con las que se dan en la guía a modo
y activar conocimientos previos. Ese es el núcleo de orientación, de forma que el profesor entienda
de la comprensión. Por tanto, hacer que por qué los alumnos dan su respuesta, incluso la
los muchachos practiquen esas operaciones mentales equivocada, y entiendan por qué otras respuestas
les debe conducir a mejorar sus competencias son más correctas que las suyas. Si todo esto se hace
para comprender información. Es decir, no se trata de forma continuada y sistemática mejorarán sus
de que respondan a preguntas sin más tras leer competencias de comprensión, lo cual les llevará
un texto, sino que respondan a preguntas que activen a disfrutar con la lectura, lo que a su vez incrementará
procesos centrales de comprensión. esas mismas competencias.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 25

220628 _ 0006-0029.indd 25 09/03/10 17:37


EL CURRÍCULO DE ESO. COMPETENCIAS BÁSICAS

Principios del currículo de la Educación g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza


Secundaria Obligatoria. en sí mismo, la participación, el sentido crítico,
la iniciativa personal y la capacidad para aprender
Objetivos de la etapa a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria responsabilidades.
es lograr que los alumnos adquieran los elementos h) Comprender y expresar con corrección, oralmente
básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,
humanístico, artístico, científico y tecnológico; en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,
desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio textos y mensajes complejos, e iniciarse
y de trabajo; prepararles para su incorporación en el conocimiento, la lectura y el estudio
a estudios posteriores y para su inserción laboral de la literatura.
y formarles para el ejercicio de sus derechos i) Comprender y expresarse en una o más lenguas
y obligaciones en la vida como ciudadanos. extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos
Objetivos de la etapa de la cultura y la historia propias y de los demás,
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá así como el patrimonio artístico y cultural.
a desarrollar en los alumnos las capacidades k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio
que les permitan: cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales
y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, e incorporar la educación física y la práctica
practicar la tolerancia, la cooperación del deporte para favorecer el desarrollo personal
y la solidaridad entre las personas y grupos, y social. Conocer y valorar la dimensión humana
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
humanos como valores comunes de una sociedad críticamente los hábitos sociales relacionados
plural y prepararse para el ejercicio con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
de la ciudadanía democrática. vivos y el medio ambiente, contribuyendo
a su conservación y mejora.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,
l) Apreciar la creación artística y comprender
estudio y trabajo individual y en equipo como
el lenguaje de las distintas manifestaciones
condición necesaria para una realización eficaz
artísticas, utilizando diversos medios de expresión
de las tareas del aprendizaje y como medio
y representación.
de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos
y la igualdad de derechos y oportunidades
La introducción de las competencias
entre ellos. Rechazar los estereotipos básicas como novedad curricular
que supongan discriminación entre hombres En el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006,
y mujeres. de 3 de mayo, de Educación, se define el currículo
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos de la Educación Secundaria Obligatoria como
los ámbitos de la personalidad el conjunto de objetivos, competencias básicas,
y en sus relaciones con los demás, contenidos, métodos pedagógicos y criterios
así como rechazar la violencia, los prejuicios de evaluación de la etapa.
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas En el Anexo I del Real Decreto 1631/2006,
y resolver pacíficamente los conflictos. de 29 de diciembre, se fijan las competencias básicas
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización que los alumnos deberán haber adquirido
de las fuentes de información para, con sentido al final de la etapa.
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir El concepto de competencia básica ha recorrido
una preparación básica en el campo de las un largo camino hasta su llegada al sistema educativo.
tecnologías, especialmente las de la información Efectivamente, desde 1995, año en que la Comisión
y la comunicación. Europea trató por primera vez las competencias
f) Concebir el conocimiento científico como un saber básicas o clave en su Libro Blanco sobre la educación
integrado, que se estructura en distintas disciplinas, y la formación, la asunción de estas competencias
así como conocer y aplicar los métodos ha sido un tema de debate de la política educativa
para identificar los problemas en los diversos europea. A partir de aquel año, diferentes grupos
campos del conocimiento y de la experiencia. de expertos de los diferentes estados miembros

26 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 26 09/03/10 17:37


EL CURRÍCULO DE ESO. COMPETENCIAS BÁSICAS

trabajaron para identificar y definir qué son las nuevas • Son un punto de encuentro entre la calidad
destrezas y cuál es la mejor manera de integrarlas y la equidad ya que a través de ellas se intenta
en el currículum y cómo mantenerlas y aprenderlas garantizar una educación que dé respuesta
a lo largo de toda la vida. a las necesidades reales de la época en la que
El proyecto de la OCDE Definición y selección vivimos (calidad), y , además se pretende que sean
de competencias (DeSeCo) estudió cuáles serían asumidas por todo el alumnado para que sirvan
las competencias clave para una vida próspera de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas
y para una sociedad con buen funcionamiento. (equidad).
La iniciativa ASEM estudió las competencias Las competencias clave o básicas son, pues, aquellos
esenciales en el contexto del aprendizaje a lo largo conocimientos, destrezas y actitudes que todos los
de la vida estudiando como se podía lograr un mayor individuos necesitan para su realización y desarrollo
nivel de integración entre las capacidades y la amplitud personal, inclusión y empleo. Éstas deberían
de objetivos sociales de un individuo. El informe haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza
EURYDICE mostró un gran interés por competencias o formación obligatoria, y deberían actuar como
consideradas vitales para una participación exitosa la base para un posterior aprendizaje como parte
en la sociedad. El estudio internacional PISA 2000 de un aprendizaje a lo largo de la vida.
también enfatizaba la importancia de la adquisición
de competencias más amplias para alcanzar Las competencias básicas
un aprendizaje exitoso; el proyecto TUNING, en fin,
declara que la educación deberá centrarse
en el currículo
en la adquisición de competencias por parte del de la Educación Secundaria Obligatoria
alumno y propone un lenguaje común basado La inclusión de las competencias básicas
en competencias para la elaboración de los planes en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar,
de estudio. integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales
incorporados a las diferentes áreas o materias como
los informales y no formales. En segundo lugar, permitir
El concepto de competencia básica a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes,
Se entiende por competencia la capacidad de poner ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos
en práctica de forma integrada, en contextos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten
y situaciones diferentes, los conocimientos, necesarios en diferentes situaciones
las habilidades y las actitudes personales adquiridas. y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza,
El concepto de competencia incluye tanto los al permitir identificar los contenidos y los criterios
conocimientos teóricos como las habilidades de evaluación que tienen carácter imprescindible y,
o conocimientos prácticos y las actitudes y, va más allá en general, inspirar las distintas decisiones relativas
del saber y del saber hacer o aplicar porque incluye al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
también el saber ser o estar.
Con las áreas y materias del currículo se pretende
Las competencias básicas o clave tienen que todos los alumnos alcancen los objetivos
las características siguientes: educativos y, consecuentemente también que
adquieran las competencias básicas. Sin embargo,
• Promueven el desarrollo de capacidades más
no existe una relación unívoca entre la enseñanza
que en la asimilación de contenidos, aunque estos
de determinadas áreas o materias y el desarrollo
siempre están presentes a la hora de concretarse
de ciertas competencias. Cada una de las áreas
los aprendizajes.
contribuye al desarrollo de diferentes competencias
• Tienen en cuenta el carácter aplicativo y a su vez, cada una de las competencias básicas
de los aprendizajes ya que se entiende que una se alcanzará como consecuencia del trabajo
persona «competente» es aquella capaz de resolver en varias áreas o materias.
los problemas propios de su ámbito de actuación.
• Se fundamentan en su carácter dinámico ya que Las ocho competencias básicas
se desarrollan de manera progresiva y pueden ser De esta manera, de acuerdo con las consideraciones
adquiridas en situaciones e instituciones formativas que se acaban de exponer y a partir de todos
diferentes. los estudios internacionales en este campo, en los
• Tienen un carácter interdisciplinar y transversal últimos años, se han definido ocho dominios de
ya que integran aprendizajes procedentes competencias clave que se consideran necesarios para
de diversas disciplinas académicas. todas las personas en la sociedad del conocimiento.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 27

220628 _ 0006-0029.indd 27 09/03/10 17:37


EL CURRÍCULO DE ESO. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística Competencia social y ciudadana


Comunicación es la habilidad para expresar Esta competencia hace posible comprender
e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos la realidad social en que se vive, cooperar, convivir
tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad
leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente plural, así como comprometerse a contribuir
de forma apropiada en una amplia gama a su mejora. En ella están integrados conocimientos
de contextos sociales y culturales: educación diversos y habilidades complejas que permiten
y formación, trabajo, hogar y ocio. participar, tomar decisiones elegir cómo
comportarse en determinadas situaciones
Competencia matemática y responsabilizarse de las elecciones y decisiones
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar adoptadas. Globalmente supone utilizar,
los números, sus operaciones básicas, los símbolos para desenvolverse socialmente, el conocimiento
y las formas de expresión y razonamiento sobre la evolución y organización de las sociedades
matemático tanto para producir e interpretar y sobre los rasgos y valores del sistema democrático,
distintos tipos de información, como para ampliar así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar
el conocimiento sobre aspectos cuantitativos decisiones, y ejercer activa y responsablemente
y espaciales de la realidad, y para resolver los derechos y deberes de la ciudadanía.
problemas relacionados con la vida cotidiana
y con el mundo laboral. Competencia cultural y artística
Esta competencia supone conocer, comprender,
Competencia en el conocimiento apreciar y valorar críticamente las manifestaciones
y la interacción con el mundo físico culturales y artísticas, utilizarlas como fuente
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, de enriquecimiento y disfrute y considerarlas
tanto en sus aspectos naturales como en los como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar
generados por la acción humana, de tal modo el hecho cultural en general, y el hecho artístico
que se posibilite la comprensión de sucesos, en particular, lleva implícito disponer de aquellas
la predicción de consecuencias y la actividad habilidades y actitudes que permiten acceder
dirigida a la mejora y preservación a sus distintas manifestaciones, así como
de las condiciones de vida propia, de las demás habilidades de pensamiento, perceptivas
personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, y comunicativas, sensibilidad y sentido estético
incorpora habilidades para desenvolverse para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse
adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal y disfrutarlas.
en ámbitos de la vida y del conocimiento muy
diversos (salud, actividad productiva, consumo, Competencia para aprender a aprender
ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para
interpretar el mundo, lo que exige la aplicación Aprender a aprender supone disponer
de conceptos y principios básicos que permiten de habilidades para iniciarse en el aprendizaje
el análisis de los fenómenos desde los diferentes y ser capaz de continuar aprendiendo de manera
campos del conocimiento científico. cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo
a los propios objetivos y necesidades.
Tratamiento de la información Comprende la disposición y habilidad
y competencia digital para organizar y regular el propio aprendizaje
individualmente y en grupo. Incluye la habilidad
La competencia digital implica el uso confiado de organizar el tiempo propio de forma efectiva,
y crítico de los medios electrónicos para el trabajo, resolver problemas, adquirir, procesar, evaluar
ocio y comunicación. Esta competencia consiste y asimilar conocimientos nuevos, y aplicarlos
en disponer de habilidades para buscar, obtener, en diversos contextos.
procesar y comunicar información
y para transformarla en conocimiento. Incorpora
Autonomía e iniciativa personal
diferentes habilidades, que van desde el acceso
a la información hasta su transmisión en distintos La autonomía y la iniciativa personal suponen
soportes una vez tratada, incluyendo la utilización ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar
de las tecnologías de la información y evaluar acciones o proyectos individuales
y la comunicación como elemento esencial o colectivos con creatividad, confianza,
para informarse, aprender y comunicarse. responsabilidad y sentido crítico.

28 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0006-0029.indd 28 09/03/10 17:37


EL CURRÍCULO DE ESO. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas no son independientes • En competencia digital


unas de otras, sino que están entrelazadas. Algunos Se desarrolla la capacidad de buscar, seleccionar
de sus elementos se complementan o se entrecruzan. y utilizar información en medios digitales. Permite,
Además, el desarrollo y la utilización de cada además, familiarizarse con los diferentes códigos,
una de ellas requiere a su vez de las demás. formatos y lenguajes en los que se presenta
En algunos casos, esta relación es especialmente la información científica (numéricos, modelos
intensa; así, por ejemplo, algunos elementos geométricos, representaciones gráficas, datos
esenciales de las competencias en comunicación estadísticos…).
lingüística, para aprender a aprender o del tratamiento
de la información y competencia digital que están
• En social y ciudadana
estrechamente relacionadas entre sí, forman
la base para el desarrollo y utilización Este área favorece el trabajo en grupo,
del resto de las competencias. Esta relación entre para la resolución de actividades y el trabajo
las competencias se muestra con especial de laboratorio. Fomenta, además, el desarrollo
intensidad en algunos elementos que forman parte de actitudes como la cooperación, la solidaridad, y
de todas ellas: la resolución de problemas, la satisfacción del trabajo realizado. En este sentido,
la actitud crítica, la gestión de las emociones, la alfabetización científica constituye una dimensión
la iniciativa creativa o la toma de decisiones fundamental de la cultura ciudadana, que
con evaluación del riesgo. sensibiliza de los riesgos que la Ciencia
y la Tecnología comportan, permitiendo
confeccionarse una opinión, fundamentada
Aportación de las Ciencias en hechos y datos reales, sobre problemas
a las competencias básicas relacionados con el avance científico-tecnológico.
• En comunicación lingüística
El área de Ciencias utiliza una terminología formal, • En cultural y artística
muy rigurosa y concreta, que permite a los alumnos La observación y la elaboración de modelos
incorporar este lenguaje y sus términos, es uno de los sistemas de trabajo básicos
para poder utilizarlos en los momentos necesarios de este área. Se resalta en ella la aportación
con la suficiente precisión. Por otro lado, de las ciencias y la tecnología al desarrollo
la comunicación de los resultados de sencillas del patrimonio cultural y artístico
investigaciones propias favorece el desarrollo de la humanidad.
de esta competencia. Las lecturas específicas
de este área, permiten, asimismo, la familiarización • En aprender a aprender
con el lenguaje científico.
Esta competencia se desarrolla en las formas
de organizar y regular el propio aprendizaje.
• En competencia matemática
Su adquisición se fundamenta en el carácter
La elaboración de modelos matemáticos instrumental de muchos de los conocimientos
y la resolución de problemas se plantea en este área científicos. Operar con modelos teóricos fomenta
como una necesidad para interpretar el mundo la imaginación, el análisis y las dotes
físico. Se trata, por tanto, de una de las de observación, la iniciativa, la creatividad
competencias más trabajadas en el currículo y el espíritu crítico, lo que favorece
de cualquier asignatura de Ciencias. el aprendizaje autónomo.

• En el conocimiento • En iniciativa personal


y la interacción con el mundo físico
La creatividad y el método científico exigen
El conocimiento del mundo físico es la base del área autonomía e iniciativa. Desde la formulación
de Ciencias. El conocimiento científico integra de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones,
estrategias para saber definir problemas, resolverlos, se hace necesario la elección
diseñar pequeñas investigaciones, elaborar de recursos, la planificación de la metodología,
soluciones, analizar resultados, comunicarlos, etc. la resolución de problemas, la gestión de recursos
El conocimiento del propio cuerpo y la atención y la revisión permanente de resultados.
a la salud resultan cruciales en la adquisición Esto fomenta la iniciativa personal
de esta competencia, así como las interrelaciones y la motivación por un trabajo organizado
de las personas con el medio ambiente. y con iniciativas propias.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 29

220628 _ 0006-0029.indd 29 09/03/10 17:37


1 El Universo
y el Sistema Solar
OBJETIVOS
1. Conocer cómo es y cómo se originó el Universo 4. Desarrollar interés y capacidad de observación
y sus principales componentes. del cielo nocturno, reconociendo en él
2. Aprender a manejar las enormes distancias diferentes objetos.
del Universo y a realizar sencillos cálculos 5. Adquirir habilidades para comparar los tamaños
con ellas. del Sol y los planetas con objetos cotidianos.
3. Familiarizarse con los componentes del Sistema 6. Comprender las teorías científicas del conocimiento
Solar, sus características y sus movimientos. astronómico y su evolución histórica.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Concepción, componentes y origen del Universo. (Objetivo 1)
• Tamaños y distancias en el Universo. (Objetivo 2)
• El Sistema Solar, astros que lo componen, características de los planetas, movimientos
de los astros. (Objetivo 3)
• Conocimiento astronómico y evolución histórica. (Objetivo 6)

PROCEDIMIENTOS, • Interpretación de esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes,


DESTREZAS características y movimientos. (Objetivo 3)
Y HABILIDADES • Aplicación de conocimientos matemáticos para resolver problemas sencillos de cálculo.
(Objetivos 2 y 5)
• Aplicación de conocimientos a la observación del cielo. (Objetivo 4)
• Interpretación de textos científicos.

ACTITUDES • Valorar las aportaciones científicas al conocimiento del Universo. (Objetivo 6)


• Tomar conciencia de las enormes distancias del Universo y de que nuestro planeta
es solo uno más de los millones que probablemente existirán. (Objetivo 2)
• Mostrar interés por reconocer objetos en el cielo nocturno. (Objetivo 4)

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud La astrología, tal y como la conocemos, nació
en Babilonia hace más de 5 000 años. Se trataba
Esta unidad ofrece una oportunidad para tratar
de un conjunto de creencias, mezcla de religión
con los alumnos acerca de la astrología
y ciencia. La parte científica estudiaba la evolución
y su relación histórica con la ciencia y la religión.
de los astros a lo largo del tiempo. La parte religiosa
La astrología es un conjunto de creencias que intentaba determinar relaciones entre los eventos
sostienen que las posiciones de ciertos cuerpos cósmicos y los sucesos terrenales. A medida
celestes ejercen influencia o tienen correlación que la humanidad ha avanzado en conocimiento
con los rasgos de la personalidad, los sucesos y ha entendido mejor la propia realidad, la astrología
importantes de sus vidas, e incluso el destino ha quedado relegada a una superstición, separándose
de las personas. de la ciencia de la astronomía.

30 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 30 09/03/10 17:45


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico la utilización de destrezas matemáticas
para la comprensión e interpretación de la naturaleza.
En la sección EN PROFUNDIDAD, Lo que vemos en
el cielo nocturno, pág. 16, se propone un ejercicio de Tratamiento de la información
observación de dos constelaciones relevantes: la Osa y competencia digital
Mayor y la Osa Menor.
En NO TE LO PIERDAS, se proporcionan direcciones
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La superficie de la Luna, de Internet en las que desarrollará aptitudes de
página 19, se pide una interpretación científica acerca búsqueda de información.
del origen de los cráteres de la Luna.
Social y ciudadana
Comunicación lingüística
En COMPRENDO LO QUE LEO, el ejercicio 43 plantea
Las actividades 1 y 15, que remiten al anexo CONCEPTOS una reflexión acerca de las afecciones neurológicas
CLAVE, fomentan la búsqueda de información. y sus efectos en la inteligencia de los individuos.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, se ofrece un Esta cuestión nos puede ayudar a discutir acerca
fragmento de El Universo en una cáscara de nuez, de cuáles son las características humanas que
de Isaac Asimov, y una breve biografía del autor, realmente nos cualifican como personas.
representando ambos un claro ejemplo de la necesaria
comunión entre ciencia y comunicación lingüística. Autonomía e iniciativa personal
La sección EN PROFUNDIDAD, Un mensaje de paz
Matemática hacia las estrellas, pág. 15, es un ejercicio
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Tamaños de autoconciencia, en el que expresar sueños
y distancias en el Universo, pág. 17, destaca e intereses personales de forma absolutamente libre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Identificar y definir los principales componentes del Universo,
describir sus características y explicar el origen del Universo. 1, 2 1
(Objetivo 1)
b) Explicar por qué tenemos que utilizar unidades de medida especiales
5 5
para especificar las distancias en el Universo. (Objetivo 2)
c) Resolver problemas sencillos sobre distancias en el Universo.
6 9
(Objetivo 2)
d) Realizar cálculos para apreciar los tamaños relativos
3, 10 10
de los componentes del Universo. (Objetivo 5)
e) Describir el Sistema Solar, realizar un esquema y localizarlo
en el Universo, identificando sus componentes y explicando 4, 7 4, 6
características de cada uno de ellos. (Objetivo 3)
f) Explicar argumentos que justifican las teorías científicas
en el conocimiento astronómico y su evolución histórica 8 2, 3, 7
(geocentrismo vs. heliocentrismo). (Objetivo 6)
g) Conocer cómo utilizar un mapa del cielo para localizar algunas
de las constelaciones más importantes y enumerar algunos
9 8
de los objetos o astros visibles en el Universo a simple vista
y cómo pueden ser reconocidos. (Objetivo 4)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 31

220628 _ 0030-0067.indd 31 22/03/10 12:41


1 FICHA 1
EL SISTEMA SOLAR
RECURSOS PARA EL AULA

DATOS ORBITALES DE LOS ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

ASTRO PERIODO INCLINACIÓN OBLICUIDAD EXCENTRICIDAD PERIODO VELOCIDAD


ORBITAL DE ROTACIÓN ORBITAL
(días) (días) * (km/s)
Sol – – – 2 25-36 –

Mercurio 87,66 7,004 0 0,2056 58,65 47,89

Venus 226,46 3,394 177,4 0,0068 2243 35,03

Tierra 365,26 0 23,45 0,0167 0,99 29,79

Luna 27,32 5,14 1,54 0,05 27,32 1,02

Marte 686,69 1,85 23,98 0,0934 1,03 24,13

Júpiter 4 331,98 1,308 3,08 0,0483 0,41 13,06

Saturno 10 760,56 2,488 26,73 0,056 0,44 9,64

Urano 30 685,49 0,774 97,92 0,0461 20,72 6,81

Neptuno 60 194,85 1,774 28,8 0,0097 0,72 5,43

* Los números negativos corresponden a la rotación en el sentido contrario al de la rotación terrestre.

DATOS FÍSICOS DE LOS ASTROS DEL SISTEMA SOLAR

ASTRO DISTANCIA RADIO MASA DENSIDAD VELOCIDAD ALBEDO**


AL SOL (km) (kg) (g/cm3) DE ESCAPE
(millones km) (km/s)*
Sol 0 695 000 1,99 ? 1030 1,41 618 –

Mercurio 58,344 2 439 3,28 ? 1023 5,43 4,25 0,1

Venus 107,712 6 052 4,87 ? 10 24


5,25 10,36 0,65

Tierra 149,6 6 378 5,98 ? 1024 5,52 11,18 0,37

Luna 149,6 1 737,4 7,34 ? 10 22


3,34 2,37 0,12

Marte 227,392 3 393 6,40 ? 1023 3,93 5,02 0,15

Júpiter 777,92 71,4 1,90 ? 10 27


1,33 59,54 0,52

Saturno 1 427,184 60 5,68 ? 1026 0,71 35,49 0,47

Urano 2 869,328 25 559 8,97 ? 10 25


1,24 21,29 0,51

Neptuno 4 496,976 24 764 1,02 ? 1026 1,67 23,71 0,41

** La velocidad de escape es la que tiene que superar un vehículo para vencer la fuerza de atracción del astro y salir al espacio.
En la Tierra es de 11,19 km/s (aproximadamente, 40 000 km/h). Si una nave que sale de la Tierra no alcanza esta velocidad,
es atraída por el planeta.
Si la iguala, entra en órbita a su alrededor. Si la supera, puede escapar hacia el espacio.
** El albedo es una medida del brillo del planeta (de la cantidad de luz que refleja).

32 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 32 09/03/10 17:45


1 FICHA 2
GALAXIAS Y CONSTELACIONES
RECURSOS PARA EL AULA

LAS GALAXIAS DEL GRUPO LOCAL

NOMBRE DISTANCIA (años-luz) DIÁMETRO (años-luz) FORMA


Vía Láctea 2 100 000 Espiral
Gran Nube de Magallanes 170 000 30 000 Irregular
Pequeña Nube de Magallanes 200 000 16 000 Irregular
Galaxia Enana del Dragón 250 000 3 000 Elíptica
Galaxia Enana de la Osa Menor 250 000 3 000 Elíptica
Galaxia Enana del Escultor 300 000 5 000 Elíptica
Galaxia Enana del Horno 420 000 7 000 Elíptica
Galaxia Enana de la Carena 550 000 4 000 Elíptica
Galaxia del León 750 000 4 000 Elíptica
Galaxia del León II 750 000 4 000 Elíptica
Galaxia de Barnard (NGC6822) 1 700 000 10 000 Irregular
IC1613 2 200 000 8 000 Irregular
Galaxia Andrómeda (NGC224,M31) 2 300 000 130 000 Espiral
NGC205 2 300 000 16 000 Elíptica
NGC221, M32 2 300 000 8 000 Elíptica
NGC185 2 300 000 8 000 Elíptica
NGC147 2 300 000 10 000 Elíptica
Galaxia del triángulo (NGC598) 2 500 000 50 000 Espiral

ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES ESTRELLAS (M 5 magnitud, D 5 distancia)

NOMBRE M D (años-luz) CARACTERÍSTICAS NOMBRE M D (años-luz) CARACTERÍSTICAS


Aldebarán 0,8 68 Gigante, múltiple El Nath 1,7 130 Gigante, múltiple
α-Centauri 0 4,3 Enana, múltiple Hadar 0,6 460 Gigante, múltiple
Alkaid 1,9 100 Enana Mimosa 1,3 420 Gigante, múltiple
Altair 0,9 17 Subgigante Mirfak 1,8 620 Supergigante
Antares 1,1 330 Supergigante Polaris 2,0 150 Supergigante
Arcturus 0,2 36 Gigante Pollux 1,2 36 Gigante, múltiple
Betelgeuse 0,6 310 Supergigante Procyon 0,4 11,2 Subgigante
Capella 0,1 42 Enana, múltiple Regulus 1,4 85 Enana, múltiple
Castor 2,0 46 Enana, múltiple Rigel 0,3 910 Supergigante
Deneb 1,3 1 800 Supergigante Sirius 21,4 8,8 Enana
Dubhe 1,8 75 Gigante, múltiple Spica 1,1 260 Enana, múltiple
Hamal 2,0 85 Gigante Vega 0,0 26 Enana, múltiple

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 33

220628 _ 0030-0067.indd 33 09/03/10 17:45


1 FICHA 3
SATÉLITES. EL ZODÍACO
RECURSOS PARA EL AULA

LOS SATÉLITES DEL SISTEMA SOLAR


Hay satélites en seis de los ocho planetas del Sistema Solar. En el cuadro siguiente aparece
la lista de algunos de estos astros (salvo la Luna), ordenados por su distancia al planeta alrededor
del cual orbitan, de menor a mayor distancia al mismo.

PLANETA SATÉLITES NOMBRES Y FECHAS DE SU DESCUBRIMIENTO


Marte 2 Fobos (1877) y Deimos (1877)

Júpiter 60 Metis (1979), Adrastea (1979), Amaltea (1892), Tebe (1979), Io (1610),
Europa (1610), Ganímedes (1610), Calisto (1610), Leda (1974),
Himalia (1904), Lisitea (1938), Elara (1905), Ananke (1951), Carme (1938),
Pasífae (1908) y Sinope (1914).

Saturno 30 Pan (1990), Atlas (1980), Prometeo (1980), Pandora (1980), Epimeteo (1980),
Jano (1966), Mimas (1789), Encelado (1789), Tetis (1684), Telesto (1980),
Calipso (1980), Dione (1684), Helena (1980), Rea (1672), Titán (1655),
Hiperión (1848), Japeto (1671) y Febe (1898).

Urano 25 Cordelia (1986), Ofelia (1986), Bianca (1986), Crésida (1986),


Desdémona (1986), Julieta (1986), Porcia (1986), Rosalinda (1986),
Belinda (1986), Puck (1986), Miranda (1948), Ariel (1851), Umbriel (1851),
Titania (1787), Oberón (1787), Calibán (1997), Estéfano (1999),
Sicorax (1997), Próspero (1999) y Setebos (1999).

Neptuno 10 Náyade (1989), Talasa (1989), Despina (1989), Galatea (1989), Larisa (1989),
Próteo (1989), Tritón (1846), Nereida (1949).

LAS CONSTELACIONES DEL ZODÍACO

CONSTELACIÓN N.º DE OBJETOS QUE CONTIENE ESTRELLAS Y OTROS OBJETOS IMPORTANTES


Acuario Enjambre de las Acuáridas

Aries 50 estrellas visibles a simple vista Hamal

Cáncer 60 estrellas visibles a simple vista Cúmulo M44 y una estrella triple

Capricornio 50 estrellas visibles a simple vista Cúmulo M30 y varias estrellas múltiples

Géminis 106 estrellas Cástor, Pólux, cúmulo M35, nebulosa NGC2392

Leo 161 estrellas Régulo (Regulus) y Denébola

Libra 122 estrellas

Piscis 128 estrellas

Sagitario 298 estrellas Nebulosas M8, M17 y M20, varios cúmulos

Tauro 188 estrellas Aldebarán, Nebulosa del Cangrejo, Pléyades

Virgo 271 estrellas Espiga (Spica)

34 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 34 09/03/10 17:45


1 FICHA 4
ORIENTACIÓN EN EL CIELO NOCTURNO (I)
RECURSOS PARA EL AULA

PARA EMPEZAR, lo más importante es contar con un cielo despejado y sin contaminación
luminosa. Como guía necesitamos un mapa celeste. También necesitamos localizar el norte,
para lo cual puede servirnos una brújula.
A continuación, te vamos a enseñar cómo localizar algunas de las más importantes constelaciones
y estrellas. Ten en cuenta que algunas son visibles solo en determinadas épocas del año.

LOCALIZACIÓN DE LA POLAR LOCALIZACIÓN DE LA POLAR (OTOÑO-INVIERNO)


Podemos encontrar el norte sin utilizar una brújula. Si estamos en otoño o invierno, podemos utilizar tam-
Identificamos la Osa Mayor y, a partir de esta, la Osa bién la constelación de Casiopea, que tiene forma de W.
Menor. La estrella Polar forma parte de esta constelación Está opuesta simétricamente a la Osa Mayor respecto de
y está situada exactamente en el norte. la Polar.

Osa Mayor
Polar
Polar

Osa Casiopea
Mayor

Osa
Osa Menor
Menor

LOCALIZACIÓN DE CEFEO LOCALIZACIÓN DE BOYERO

Polar
Osa
Mayor
Cefeo
Osa Menor

Osa
Mayor

LOCALIZACIÓN DE LEO

Leo
Boyero Arturo

Osa
Mayor

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 35

220628 _ 0030-0067.indd 35 09/03/10 17:45


1 FICHA 4
ORIENTACIÓN EN EL CIELO NOCTURNO (II)
RECURSOS PARA EL AULA

PARA CONTINUAR con nuestra exploración del cielo nocturno, necesitamos


localizar algunas otras constelaciones, como Orión. A partir de ellas podemos identificar
muchas más.

LOCALIZACIÓN DE AURIGA ORIÓN (VISIBLE ENTRE NOVIEMBRE Y FEBRERO)

Orión

Auriga

Betelgeuse

Cinturón
de Orión
Osa
Mayor

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN
DE CAN MAYOR DE PEGASO
Y CAN MENOR Can Menor Orión
Pegaso se puede locali- Casiopea
Localizaremos estas dos zar a partir de Casiopea.
constelaciones a partir
Pegaso
de Orión.

JUNIO
Sirio

Can Mayor
LOCALIZACIÓN
DE ANDRÓMEDA,
BALLENA Y FÉNIX
Por último, estas tres
constelaciones se locali-
LOCALIZACIÓN zan fácilmente a partir Andrómeda
DE TAURO Y GÉMINIS de Pegaso.
Estas dos constelaciones
también se pueden iden- Tauro
tificar fácilmente, una Ballena
Géminis
vez encontrado Orión.

Orión
Fénix

36 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 36 09/03/10 17:45


1 FICHA 5
EL CIELO BOREAL
RECURSOS PARA EL AULA

EN ESTA FICHA puedes ver una representación del cielo nocturno boreal, es decir,
el que podemos observar desde el Hemisferio norte de nuestro planeta. Recuerda
que no son visibles las mismas constelaciones durante todo el año.

MAPA DEL CIELO BOREAL

SEPTIEMBRE
OC
TU
BR
TO E
S
A GO
Piscis
Pegaso

Acuario Ballena

NO
V
IE
Triángulo

MB
Delfín

RE
Andrómeda
IO
JUL

Tauro
Águila
Perseo
Cisne
Casiopea
Cefeo
Serpiente

DICIEMBRE
Lyra
Auriga

Dragón
Orión
Ofiuco
Hércules
JUNIO

Osa Menor
Géminis
Lince

Osa Mayor ERO


EN

Can Menor

Corona Boreal Cáncer


Cannes Venatici
Leo Menor
M

Hidra
AY
O

Leo
RO
B RE
Virgo F E

ABR
IL

MARZO

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 37

220628 _ 0030-0067.indd 37 09/03/10 17:45


1 FICHA 6
EL CIELO EN LAS DISTINTAS ESTACIONES
RECURSOS PARA EL AULA

ESTUDIA los cambios que se producen en el cielo durante las cuatro estaciones del año.
Utiliza estos esquemas para guiarte en tus propias observaciones.

EL CIELO EN OTOÑO EL CIELO EN INVIERNO


Dragón
Osa Hércules Hércules Cefeo
Mayor
Dragón Osa Menor
Lince Osa Menor Casiopea
Cáncer Vega Andrómeda
Estrella Polar Botero
Estrella
Cefeo Lira Osa Polar
Jirafa Arturo
Auriga Casiopea Mayor Jirafa Triángulo
Géminis Cisne Piscis
Capella Deneb Flecha Cabellera Leo Menor Lince Capella Perseo
Andrómeda Aries
Pegaso Delfín
Betelgeuse Pléyades Géminis
Perseo Virgo Pléyades
Aries Allo Leo Auriga
Aldebarán Triángulo Aldebarán Eclíptica
Orion Aguila Régula Cáncer Betelgeuse Ballena
Caballito
Proción Orion
Rigel Piscis S Eclíptica Copa Sextante Can Menor
Sirio Rigel
Acuario Eridano
Eridano Hydra Can Mayor
Formahault
Lobo Ballena Brújula  Lobo
Pez
Capricornio
austral Popa
Horno Vela
Fénix Grulla

EL CIELO EN PRIMAVERA EL CIELO EN VERANO

Casiopea Capella
Perseo Jirafa
Capella
Cefeo Osa
Deneb Jirafa Estrella
Polar Osa Mayor
Triángulo
Cisne Estrella Menor Cabellera
Polar Auriga Géminis Casiopea
Dragón
Aries Dragón
Lira Lince Andrómeda
Flecha Osa Menor Boyero
Osa Cefeo Deneb
Vega
Leo Menor Mayor Can Piscis Hércules
Águila Hércules Vega
Boyero Menor Cisne
Ofiuco Cáncer Arturo
Cabellera Corona
Serpiente Corona Procyon Delfín Lira Virgo
Pegaso Flecha Ofiuco
Serpiente
Regula Ballena Serpiente
Arturo Leo Altair
Virgo Virgo Libra
Elíptica Sextante Águila
Libra Copa Acuario
Espiga Eclíptica
Hidra Formalhaut
Escorpión Antares
Antares Cuervo Capricornio Escorpio

Lobo Grulla
Centauro Sagitario

38 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 38 09/03/10 17:45


1 FICHA 7
OBSERVAR EL CIELO
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

Observación de la Luna
• La Luna es el objeto más grande visible en el cielo nocturno. Tanto, que pode-
mos apreciar muchas de las formaciones de su superficie a simple vista, y des-
cubrir muchos detalles con solo unos prismáticos. Observa tú mismo la Luna y
trata de encontrar algunas de sus formaciones: cráteres (de color blanco) y llanu-
ras o mares lunares (de color grisáceo).
• El mejor momento para observar la Luna es cuando se encuentra en la fase de
luna llena. No obstante, en cuarto creciente y cuarto menguante, la luz lateral
resalta más el relieve lunar, en la zona entre luz y sombra. Esto lo hace más inte-
resante, sobre todo si tenemos la oportunidad de utilizar un telescopio.

Uso de prismáticos
• Es muy sencillo manejar los prismáticos. Basta con orientarlos hacia el objeto
que vas a observar y mover la rueda de enfoque hasta que la imagen sea nítida.
• Recuerda que tienes que ajustar los prismáticos a tu visión. Es decir, hay que
calibrar las lentes oculares. Hay prismáticos que permiten calibrar las dos lentes,
otros solo una. Para hacerlo fácilmente, observa cualquier objeto no muy
lejano, cierra un ojo y enfoca hasta verlo nítidamente. Cierra el otro ojo y mueve
la rueda de calibración del ocular hasta que la visión sea perfecta.

Cómo se utiliza un telescopio


• Un telescopio también es fácil de utilizar. Cualquier telescopio astronómico está
enfocado al infinito. Esto quiere decir que, para observar el cielo, simplemente
hay que orientarlo y mirar por el ocular. Sí es necesario, en cambio, calibrar el
ocular para adaptarlo a nuestra visión. Para ello hay que girar la rueda de enfo-
que hasta que la imagen sea nítida.
• La principal dificultad en el uso del telescopio es la orientación hacia los objetos
que queremos observar. Como se trata de un instrumento que amplía mucho la
imagen, es bastante difícil orientarlo con precisión. Para facilitar la orientación,
muchos telescopios medianos y grandes llevan adosado un telescopio más pe-
queño, que muestra una región más grande del cielo.

Observación del cielo nocturno


• Con telescopio, prismáticos o incluso a simple vista, la observación del cielo noc-
turno es una experiencia muy interesante. Si vives en una ciudad, la contamina-
ción, así como la presencia de luces urbanas (contaminación luminosa) te difi-
cultará mucho la observación del cielo. Por ello, siempre es conveniente salir al
campo, lejos de las aglomeraciones urbanas. Pero, incluso en las ciudades, hay
astros que se pueden observar. Prueba a observar el cielo en una noche despe-
jada y localizar algunos objetos con ayuda de una guía del cielo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 39

220628 _ 0030-0067.indd 39 09/03/10 17:45


1 FICHA 8
USO DEL PLANISFERIO CELESTE (I)
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Cartulina.
Construir un planisferio celeste
• Barra de pegamento.
que pueda ser usado como guía
del cielo nocturno. • Tijeras o cuchilla tipo «cúter».
• Fotocopia de esta ficha en acetato y de la siguiente en papel.

PROCEDIMIENTO

Montaje del planisferio celeste

1 Haz una fotocopia en acetato de esta ficha y recorta la cubierta del planisferio.

2 Pega una fotocopia de la ficha siguiente en una cartulina. Recorta a continuación el círculo.

3 Une ambas partes, si lo deseas, de forma que la cubierta quede centrada sobre el planisferio.
Puedes agujerear las dos partes con un alfiler y unirlas con un hilo con un nudo
en ambos lados.

Cubierta del planisferio

40 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 40 09/03/10 17:45


1 FICHA 8
USO DEL PLANISFERIO CELESTE (II)
RECURSOS PARA EL AULA

PROCEDIMIENTO

Manejo del planisferio

Para que el planisferio te muestre la porción del cielo visible, tienes que hacer 1
coincidir la fecha con la hora actual. Ten en cuenta que hay que ajustar la hora
de observación según la hora universal, es decir, tenemos que restar a la
hora española oficial, una hora en invierno y dos en verano.

Una vez hayas girado las ruedas, en la ventana transparente aparece la porción 2
de cielo visible en esa fecha y a esa hora de observación. Pero ten en cuenta que,
para mayor exactitud, deberás adquirir un planisferio de los que están a la venta
en las librerías.

0º Aries
30º
Abril
cis
Pis 20
25 5 10 15
20 Ta
rzo 15 ur
Ma 1 0 25
o
0º 5 M
5 ay
33 Ecuad o
25 or c 10
ele
2
0 ste 1
5

6
0
5
o

0 ro

º
1
i

2
ar

1 re

0
u

Piscis
5 Fe
Ac

2
5
Caballo

Gé nio 0 1
Pegaso Ballena

m
Ju

ini
5

s
Delfín
25

Aries
30

1
Águila Andrómeda
20

Eridano

5
Flecha Triángulo

90º
15
rnio

20
o
En e r
0
Caprico

25
Cisne Casiopea Tauro
5

Sagitario Lira Camelopardalis


Cefeo

Cáncer
Julio
Osa Orión 5
Ofiuco Dragón
25

Menor Auriga
10
270º

Hércules
iem15 20

15

Géminis
br e

Corona
20

Lince
1 20

Boreal Osa Can


10

25
o

Menor
Dic

Mayor
tari

Canes
5

Ag
i
sag

Venatici
ost

Leo Cáncer
Serpiente
5
o

Le

Menor
25

Cabellera
10

Hidra
Leo

20

Escorpio de Coma
15
24

ti c
a
br 5

líp
m 1
e

2
0

Ec
0

Virgo
15

1e 2
i 5
0

5 ov Libra
ón

S
º

ep
Sextante
i N
t
rp ie 5
co Acuario m
br 1
E s 25 Vi e 0
20 15 rg
o
15 20
0º 10 tubre 5
25
21 Oc

a
Libr
180º

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 41

220628 _ 0030-0067.indd 41 09/03/10 17:45


1 FICHA 9
UNA NOCHE DE ESTRELLAS
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Planisferio celeste, prismáticos y linterna.
Realizar una observación del cielo
• Papel celofán de color rojo.
nocturno, utilizando un planisferio
celeste. • Ropa adecuada (en el campo hace más frío de noche
que en la ciudad).

PROCEDIMIENTO

Observación del cielo nocturno de las constelaciones los materiales que


te puede fotocopiar tu profesor o profesora
1 Utiliza el planisferio para determinar la porción y, cuando tomes cierta soltura, la «guía
de cielo visible. Desplaza el disco giratorio hasta del cielo», un pequeño libro en el que se
ajustar el día, mes y hora a la que te encuentras relacionan todos los acontecimientos
(recuerda: hora universal). astronómicos del año. Es asequible
y fácil de conseguir en librerías, tiendas
2 Compara el cielo con el que aparece en de material de astronomía o por correo.
el planisferio, hasta identificar alguna
constelación. A partir de entonces podrás ir 3 Para observar el planisferio debemos iluminarlo
localizando otras constelaciones y estrellas con una luz roja, ya que es la que menos
y apreciar algunas peculiaridades de ellas. nos molestará para acomodar nuestro ojo
Una brújula te ayudará a localizar la Polar. a la oscuridad, por lo que se puede cubrir
la linterna con papel celofán de dicho color.
3 Une ambas partes, si lo deseas, de forma que
la cubierta quede centrada sobre el planisferio. 4 Los prismáticos ampliarán tu agudeza y campo
Puedes agujerear las dos partes con un alfiler visual, permitiendo apreciar más estrellas
y unirlas con un hilo con un nudo y observar más claramente las que se ven
en ambos lados. a simple vista.

5 Por último, recuerda que, para salir al campo,


Sugerencias para la observación y por cuestiones de seguridad, siempre
hay que ir acompañado, por tu profesor,
1 Para observar el cielo nocturno es conveniente tus padres, algún familiar mayor... Además,
ir a un lugar donde la contaminación luminosa esto te permitirá disfrutar mucho más
sea mínima. Mejor si está elevado. compartiendo descubrimientos y ayudándoos
mutuamente con las dudas.
2 Además del planisferio, también pueden
ayudarte a la identificación

TRABAJO A REALIZAR
Identifica los siguientes objetos en el cielo: • La nebulosa de Orión. Se encuentra situada aproxi-
• La Osa Mayor. Tiene cuatro estrellas situadas casi de madamente en el centro de la constelación del mis-
forma rectangular y otras tres que parten de uno mo nombre.
de sus vértices. • La Vía Láctea (en verano). Es una enorme mancha
• La estrella Polar. Situada al norte, formando parte de lechosa que cruza el cielo y atraviesa las constelacio-
la Osa Menor. Alrededor de ella gira toda la bóveda nes de Casiopea y El Cisne.
celeste. • La galaxia de Andrómeda (en verano). Se encuen-
• Casiopea. Está formada por cinco estrellas con forma tra a pequeña distancia del punto medio de las estre-
de W. Se encuentra cerca de la estrella Polar, al otro llas más brillantes de Andrómeda, en dirección a
lado de la Osa Mayor. Casiopea.

42 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 42 09/03/10 17:45


1 FICHA 10
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

Stephen Hawking juega a las cartas con Einstein y Newton


en la nave espacial Enterprise
Así comienza El Universo en una cáscara Nacido en Oxford en 1942, Stephen Hawking
de nuez, el libro de Stephen Hawking padece esclerosis, una enfermedad que
que recoge nuevas teorías de la ciencia le mantiene en una silla de ruedas pero que
y se adentra en los misterios del Universo. no le impide sostener una alta actividad científica,
acercando al público en general los últimos
Reconocido como uno de los mejores astrofísicos
descubrimientos de la ciencia sobre del origen
del mundo, Stephen Hawking cuenta
y el destino del universo.
con un lenguaje sencillo y ameno algunos
de los secretos del Universo. En su libro, ilustrado En palabras del gran físico británico, el futuro
con muchos dibujos, habla sobre los agujeros de la ciencia no tendrá mucho que ver con el que
negros y la predicción del futuro, la expansión podemos ver en series de ciencia-ficción
del Universo y la posibilidad de viajar como Star Trek, sino que seguiremos nuestro propio
por el tiempo. camino, con un rápido desarrollo en biología
y en electrónica.

Descubierto Xena, un nuevo asteroide del Sistema Solar


Ha sido encontrado en la periferia del Sistema Solar, en el cinturón de asteroides
de Kuiper e inicialmente fue bautizado como 2003 UB313.
Su descubrimiento se realizó gracias al telescopio unidades astronómicas de distancia de la Tierra
Samuel Oschin, en el observatorio de Palomar, y gira alrededor del Sol cada 557 años en una órbita
cerca de San Diego. Fue anunciado el 29 de julio muy inclinada. Está compuesto por metano helado
de 2005 por Michael Brown, científico del Instituto y es lo bastante brillante para ser visto
Planetario de California, que junto a Chad Trujillo con un telescopio convencional pero de buen tamaño.
y David Rabinowitz había descubierto ya otros NOTA: A finales de agosto de 2006, Xena fue
dos grandes objetos, Quoar y Sedna, más allá oficialmente bautizado como Eris por la UAI.
de Plutón, el último de los planetas exteriores. Eris desencadenó el último debate acerca
Aunque su nombre tiene que ser aprobado de la definición de planeta en este organismo.
por la Unión Astronómica Internacional (UAI) Dicho debate culminó con la salida de Plutón
para que se haga oficial, Xena está a unas 97 de esta categoría para pasar a la de planeta enano).

Una sonda enviada por la NASA se estrella contra un cometa


La misión forma parte de los programas espaciales para investigar cómo se forman
y evolucionan los cometas.
El 4 de julio de 2005, la sonda Deep Impact Algunos creen que los cometas podrían explicar
enviada por la NASA impactó a más de 37 000 cómo se diseminan los componentes básicos
kilómetros por hora contra la superficie del cometa de la vida por el Universo y otros creen que
Tempel 1. El impacto causó un flash brillante, contienen las claves del origen del agua en
rompió la corteza del cometa y expulsó al exterior la Tierra. Los científicos esperan obtener los datos
polvo y cenizas que al reflejar la luz del sol emitían necesarios para revelar cuál era la composición
una luz parecida a la de los tubos fluorescentes. del Sistema Solar hace 4 600 millones de años.
Análisis posteriores han revelado que el cometa
tiene una superficie parecida a los polvos de talco,
seca y porosa.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 43

220628 _ 0030-0067.indd 43 09/03/10 17:45


1 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

44 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 44 09/03/10 17:45


1 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

LOS PLANETAS

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 45

220628 _ 0030-0067.indd 45 09/03/10 17:45


1 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

PLANO DE LA ECLÍPTICA

CIELO NOCTURNO

SISTEMA SOLAR

46 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 46 09/03/10 17:45


1 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED Atlas de las estrellas


SERGE BRUNIER. VOX
NASA (AGENCIA ESPACIAL NORTEAMERICANA) Las estrellas tal como se ven en 150 fotografías
www.nasa.gov realizadas por los mejores fotógrafos
del cielo.
Página principal de la NASA, con gran cantidad
de información en castellano y numerosos enlaces. Historia del telescopio
ISAAC ASIMOV. Alianza Editorial
INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS Este libro relata la serie de descubrimientos
www.iac.es que condujeron desde las lentes rudimentarias que
utilizó Galileo hasta los reflectores y radiotelescopios
Página de astronomía del Instituto de Astrofísica actuales.
de Canarias con información de los observatorios
del Teide y Roque de los Muchachos. Cielo: guías de campo
VV.AA. Parragón Ediciones
LOS NUEVE PLANETAS (THE NINE PLANETS) Esta guía de campo pretende ser una eficaz ayuda
para la observación del cielo nocturno, así como servir
www.astrored.net/nueveplanetas de guía sobre los cometas, meteoros, asteroides,
Traducción de The Nine Planets, una de las páginas planetas, estrellas, galaxias y otros fenómenos
con más información sobre el Sistema Solar. del Universo.

VISTAS DEL SISTEMA SOLAR


www.solarviews.com/span/homepage.htm
DVD/PELÍCULAS
Información con gran cantidad de fotografías En busca de otros planetas. Discovery Chanel
de una gran calidad de los componentes del Sistema Cientos de planetas giran alrededor de las estrellas.
Solar. Tiene bastantes páginas en castellano. Hasta hace poco no conocíamos ni siquiera
que existieran y hoy día contamos muchos más
de los que hay en el Sistema Solar.
LIBROS
La guerra de las galaxias
El origen del Sistema Solar George Lucas creador de la trilogía más famosa del
J. M. TRIGO RODRÍGUEZ. Ed. Complutense cine nos adentra en un maravilloso universo mezcla
Su lectura nos permite tener una visión acertada de wéstern, aventuras y honor. Con una banda sonora
del nacimiento y evolución de nuestro sistema mítica y unos efectos especiales que marcaron
planetario. un antes y un después.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 47

220628 _ 0030-0067.indd 47 22/03/10 12:41


1 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 Explica cuál es la evidencia científica que nos demuestra que el Universo se originó como producto
de una gran explosión. ¿Qué científico la desarrolló?

2 ¿Qué es la Vía Láctea? Indica a qué grupo pertenece y qué sistema planetario contiene. Explica cuáles
son los componentes de un sistema planetario.

3 ¿Cómo podemos hacernos una idea de la diferencia de tamaño que existe entre el Sol y la Tierra?
Pon un ejemplo.

4 Realiza un dibujo esquemático del Sistema Solar que incluya los ocho planetas y los tres cinturones
que lo rodean.

5 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:

a) Los planetas del Sistema Solar tienen una estructura y composición parecida.
b) El Sol realiza un movimiento de traslación alrededor del centro de la Vía Láctea.
c) La teoría heliocéntrica del Universo consideraba la Tierra el centro del Universo.
d) La unidad astronómica es la distancia del Sol a la Tierra, es decir, 150 millones de kilómetros.
e) Júpiter y Mercurio son los planetas más pequeños del Sistema Solar.

6 Si una estrella que se encuentra a 130 años-luz de la Tierra ha sufrido una explosión en el año 2010,
¿a qué año deberíamos esperar para poder ver la luz de dicha explosión aquí en la Tierra?

7 Identifica el planeta de la ilustración y explica dónde está localizado, a qué grupo de planetas pertenece
y cuáles son sus principales características.

8 ¿Qué científico cambió con su teoría la concepción que existía del Universo hasta ese momento, en la que
se creía que el centro del mismo era la Tierra? ¿Cuál es el nombre de dicha teoría y qué reconocía?

9 ¿Se pueden observar planetas desde la Tierra a simple vista? ¿Cómo reconocerías algunos de ellos?

10 Si representáramos a la Tierra como una pelota de ping-pong de 3 cm de radio, ¿cómo representaríamos


el Sol? Consideramos que el radio del Sol es de 696 000 km, y el de la Tierra, de 6 370 km.
¿Cuál sería el diámetro de ambos astros?

48 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 48 09/03/10 17:45


1 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 ¿Cuáles son los componentes de una galaxia? ¿Cómo se agrupan? Pon ejemplos. ¿Cómo se originó el Universo?

2 ¿Qué son las constelaciones? ¿Qué significado le daban a las constelaciones algunas culturas
de la antigüedad? ¿Por qué crees que hoy día no se considera científica esa interpretación
de las constelaciones?

3 ¿Con qué observaciones Galileo Galilei apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico? ¿Qué postula dicha teoría?

4 Identifica los astros que aparecen en el siguiente esquema, elige el planeta que está entre Saturno y Marte
y menciona sus características más destacadas.

5 ¿Por qué los astrónomos utilizan unidades de medida como el año-luz en lugar de las medidas
más comunes, como el metro o el kilómetro? Menciona algunas unidades de medida usadas
en astronomía y escribe su equivalente en kilómetros.

6 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:

a) La Tierra gira alrededor del Sol siguiendo el plano de la eclíptica.


b) Venus y Neptuno son dos de los planetas llamados gaseosos.
c) Podemos comparar el Sol y la Tierra a un garbanzo y una mota de polvo, respectivamente.
d) El cinturón de Kuiper está formado por asteroides.
e) El astrónomo Tycho Brahe desarrolló la teoría heliocéntrica del Universo.

7 ¿Por qué crees que los antiguos griegos llegaron a la conclusión de que la Tierra era el centro del Universo?
Explica la diferencia entre las teorías heliocéntrica y geocéntrica del Universo.

8 ¿Qué instrumentos te ayudarían a observar mejor el cielo


nocturno? ¿En qué condiciones debe estar el cielo nocturno
para su observación? Si observaras el astro de la ilustración
en el cielo nocturno, ¿qué característica te permitiría
reconocerlo?

9 ¿Qué dato necesitamos conocer para averiguar el año


en el que llegaría a la Tierra la luz procedente de la explosión
de una estrella que ocurrió en el año 1720? Inventa el dato
y realiza la operación.

10 Si tuvieras que representar el Sistema Solar en una maqueta, ¿qué tamaño tendría Marte
si la Tierra fuera una naranja de 5 cm de radio? Datos: radio de la Tierra, 6 370 km, y radio de Marte,
3 397 km.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 49

220628 _ 0030-0067.indd 49 09/03/10 17:45


1 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Sabemos que ciertos astros, como las estrellas llamadas púlsares, son capaces de emitir ondas
de radio. ¿Qué instrumento tendríamos que utilizar para captar esas ondas?

2 ¿Qué astros podemos ver a simple vista en el cielo? ¿Qué objetos construidos por el ser humano
se pueden ver en el cielo nocturno?

3 ¿Cuál es la distancia aproximada entre la Tierra y el Sol? Exprésala en dos unidades diferentes.

4 La estrella Alfa Centauro se encuentra a una distancia de 4,9 años-luz de la Tierra. Si dispusiéramos
de una nave interestelar capaz de alcanzar una velocidad de 1 000 000 km/h, ¿cuánto tardaríamos
en llegar a dicha estrella?

5 Si una nave de las que se dispone actualmente tarda dos años en recorrer la distancia entre
la Tierra y el Sol, ¿cuánto tardaría en llegar la misma nave desde Marte hasta el Sol, si esto fuera posible?

6 Si Mercurio tuviera agua, ¿podría encontrarse en estado líquido o sólido? ¿Por qué? Si en Plutón
hay agua, ¿en qué estado se encontrará?

7 Teorías científicas sobre el Universo:

a) ¿Cuál fue el primer pueblo de la Antigüedad que formuló una teoría para explicar cómo era
el Universo?
b) ¿Qué matemático ayudó a desterrar la teoría geocéntrica al calcular las órbitas planetarias?
c) ¿Cuáles fueron dos de las grandes aportaciones científicas que realizó Galileo Galilei?

8 ¿En qué parte de la Vía Láctea se encuentra el Sistema Solar? ¿Cuántas estrellas se calcula
que hay en nuestra galaxia? ¿Cómo se llaman las nubes de polvo y gas que hay entre las estrellas
de una galaxia?

9 ¿Cuál es el origen del Universo y cuándo se calcula que ocurrió? ¿Cuál es el origen de la luz
y el calor que emiten estos astros? ¿Cómo se formó el Sistema Solar?

10 La densidad de un cuerpo se calcula dividiendo la masa por el volumen. A partir de los siguientes datos,
calcula (sin aplicar ninguna otra fórmula) los siguientes valores:
a) Volumen de Mercurio.
Planeta Densidad Masa
b) Volumen de Saturno.
Mercurio 5,42 g/cm 3 3,30 ? 1023 kg
Saturno 0,69 g/cm3 5,68 ? 1023 kg

11 Si una noche salimos al campo a observar el cielo, nos convendrá llevar un planisferio celeste
para saber qué estrellas y constelaciones podemos ver en ese momento. Pero, ¿dónde están esas estrellas
durante el día? ¿Cuál crees que es el único satélite visible sin instrumentos ópticos?

12 Si vemos en el cielo una estrella muy brillante y otra que brilla menos, ¿podemos decir que la segunda
está más lejos que la primera? Utiliza la respuesta que has dado a la pregunta anterior para explicar
por qué se dice que las constelaciones son agrupaciones artificiales.

50 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 50 09/03/10 17:45


1 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Completa el siguiente cuadro:

Astros y conjunto
Qué son y cómo son
de astros
Nebulosas
Galaxias
Estrellas
Planetas
Satélites
Cometas
Meteoritos

2 ¿Por qué no son útiles las unidades de longitud que utilizamos para las distancias en nuestra vida
cotidiana (por ejemplo, el metro y el kilómetro) cuando las intentamos aplicar al Universo?
¿Qué unidades de medida deberíamos utilizar y a qué equivalen?

3 En griego, Gea es la Tierra, y Helios, el Sol. Teniendo esto en cuenta, explica el significado
de los nombres «teoría geocéntrica» y «teoría heliocéntrica».

4 Completa el siguiente cuadro:

Tu «dirección galáctica»
Planeta en el que vives
Sistema de astros al que pertenece tu planeta
Galaxia en la que está el sistema de astros

5 Explica la diferencia entre los movimientos de rotación y traslación que realizan los planetas
del Sistema Solar.

6 ¿Qué astrónomo propuso la teoría heliocéntrica? ¿Cuál fue el primer matemático que inventó
y usó un telescopio para observar el Universo?

7 ¿Qué planetas del Sistema Solar son gaseosos? ¿Cuáles son los planetas rocosos? ¿Cuáles son los dos planetas
más grandes? ¿Cuáles son los dos más pequeños? ¿Qué dos planetas son los «vecinos» de la Tierra?

8 Explica las diferencias entre: a) Teoría geocéntrica y teoría heliocéntrica, b) Astronomía y astrología.

9 Observación del cielo nocturno:

a) ¿Cómo se distinguen los planetas de las estrellas al observarlos en el cielo nocturno?


b) ¿Qué nombre reciben las agrupaciones de estrellas que vistas desde la Tierra forman figuras reconocibles?

10 ¿Qué movimientos realiza la Luna y alrededor de qué astro?

11 ¿Cómo se formó el Universo?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 51

220628 _ 0030-0067.indd 51 09/03/10 17:45


1 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LOS ASTROS QUE FORMAN EL UNIVERSO (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
En el Universo existen astros de características muy distintas.
• Los planetas, como la Tierra, son astros que no tienen luz propia.
• Los satélites, como la Luna, son astros que giran alrededor
de algunos planetas.
• Los cometas son astros que giran alrededor del Sol siguiendo
una trayectoria muy alargada, y cuando se acercan a este,
desarrollan una larga cola.
• Los asteroides son cuerpos rocosos más pequeños
que los planetas, a menudo irregulares, que giran alrededor del Sol.
• Las estrellas, como el Sol, son astros que emiten energía
de manera continua al espacio que las rodea.
Las estrellas se agrupan en galaxias, y, a su vez, estas forman
los cúmulos de galaxias.

1 ¿A qué tipos de astros o agrupaciones de los mismos se refieren las siguientes frases?

Descripciones Astros o agrupaciones


Astros que giran alrededor de estrellas y no tienen luz propia.
Pequeños cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol.
Astros que emiten energía continuamente.
Agrupación de estrellas.
Agrupación de galaxias.
Astros que giran alrededor de algunos planetas.
Astros que giran alrededor del Sol en una trayectoria muy alargada.

• Recuerda: ¿Cómo se llama la agrupación formada por el Sol, los nueve planetas que giran alrededor
de él y los otros astros que acompañan a los planetas?

2 Trata de identificar los tipos de astros o agrupaciones de los mismos que aparecen
en las siguientes fotografías.

52 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 52 09/03/10 17:45


1 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LOS ASTROS QUE FORMAN EL UNIVERSO (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación.

A escala astronómica, las distancias son extraordina- 1 080 000 000 (1 080 millones) en una hora,
riamente grandes. La Tierra y el Sol están separados 25 920 000 000 (25 920 millones) en un día y
por 150 millones de kilómetros. La estrella más cer- 9 467 280 000 000 km en un año. Es decir, un año
cana a nosotros, llamada Alfa Centauro, se encuentra -luz equivale a 9,5 billones de kilómetros, aproxima-
a la increíble distancia de 37 840 000 000 000 km. damente.
¡Casi 40 billones de kilómetros! La estrella del ejemplo anterior, Alfa Centauro, se
Para conseguir comprender estas distancias es muy encuentra a una distancia de cuatro años-luz: un
útil compararlas con longitudes más cercanas a rayo de luz tarda cuatro años en recorrer la distancia
nuestra experiencia diaria. Así, por ejemplo, si el diá- que nos separa de esa estrella.
metro del Sol fuera de solo 1 m (en la realidad es de Cuando hablamos de la Vía Láctea entera, las longitu-
1,4 millones de km), Mercurio sería un diminuto per- des se disparan. Nuestra galaxia tiene forma de espiral
digón a 42 m del Sol; la Tierra, una cereza a unos y una longitud aproximada de 120 000 años-luz. Esta
108 m, y Plutón, un minúsculo guisante a 4 km. medida equivale a 1 136 073 600 000 000 000 km:
Fuera del Sistema Solar, las distancias resultan to- ¡más de un trillón de kilómetros! Si la galaxia se redu-
davía más impresionantes. Es necesario utilizar una jese hasta ocupar una superficie como la de la penín-
unidad de medida que permita expresar esas enor- sula Ibérica, nuestro Sistema Solar sería del tamaño
mes longitudes sin escribir decenas de ceros: es el de una moneda de un céntimo de euro situada por la
año-luz. zona de Valencia.
Un año-luz es la distancia que puede recorrer la luz en La galaxia más cercana a la nuestra es Andrómeda.
un año. La luz viaja a una velocidad de 300 000 km/s: Se encuentra a una distancia de 2,3 millones de
esto quiere decir que, en solo un segundo, un años-luz, es decir, a casi 22 trillones de kilómetros.
rayo de luz puede recorrer 300 000 km. En un minu- Como ves, a escala cósmica, incluso el año-luz es
to recorrerá 18 000 000 de km (18  millones), una unidad de medida que resulta pequeña.

• ¿Qué es un año-luz?

• ¿Por qué, para medir distancias astronómicas, se usa el año-luz como unidad, y no el kilómetro?

• Piensa y responde: si vemos las estrellas de noche, es porque nos llega la luz que producen.
Imagina que vemos una estrella que se encuentra a 5 millones de años-luz. La imagen
que percibimos de esa estrella ¿corresponde al momento actual o no? ¿Por qué?

4 Recuerda lo que sabes y responde. Cuando vemos la Luna en el cielo, el tamaño aparente
de nuestro satélite es parecido al del Sol. Pero, en realidad, la estrella es mucho más grande. Al mirar
el cielo nocturno, vemos los astros con diferentes tamaños y brillos. ¿De qué depende el tamaño
aparente de los objetos que percibimos?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 53

220628 _ 0030-0067.indd 53 09/03/10 17:45


1 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: ESTRELLAS Y GALAXIAS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Las estrellas pueden diferenciarse unas de otras por:
• El color. El Sol es una estrella amarilla. Otras son rojas o tienen tonos
anaranjados, azulados...
• El tamaño. El Sol es una estrella mediana. Hay otras que tienen
un tamaño 600 veces mayor que el del Sol.
• El brillo. Unas estrellas son más brillantes que otras.
• La luminosidad. Unas estrellas emiten más luz que otras.
Observa que muchas de estas características son relativas, es decir,
dependen de nuestras observaciones. Desde la Tierra, podemos ver dos
estrellas que tienen la misma luminosidad, pero si una de ellas
está más cerca, la veremos más brillante que la otra. Lo mismo sucede con
el tamaño: el Sol nos parece una estrella mucho más grande
que las demás simplemente porque está muy cerca de la Tierra.

1 Recuerda lo que sabes y responde a las siguientes cuestiones.

• ¿Qué es una estrella?

• ¿Por qué emiten luz las estrellas?

• ¿Qué características podemos utilizar para diferenciar unas estrellas de otras?

2 Busca información sobre la evolución de una estrella, desde que se forma hasta que desaparece.
Completa el siguiente cuadro.

Fases de la vida de una estrella Descripción de lo que sucede en cada fase

Primera fase: nacimiento

Segunda fase

Tercera fase: muerte


de la estrella

54 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 54 09/03/10 17:45


1 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: ESTRELLAS Y GALAXIAS (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Fíjate en la forma de las siguientes galaxias. Escribe el tipo al que pertenece cada una.

4 Responde a las siguientes cuestiones.

• ¿Qué es una galaxia?

• ¿Cómo se llama la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar? ¿Qué tipo de galaxia es,
según su forma?

• Busca información en el libro y contesta: ¿Cuántas estrellas forman nuestra galaxia?


¿En qué región de la galaxia son más abundantes?

• Ya sabes que la Tierra se mueve alrededor del Sol, y la Luna, alrededor de la Tierra. Pero, ¿el Sol
se mueve o está fijo en el espacio? ¿Alrededor de qué se mueve? ¿Cuánto tiempo tarda en completar
una vuelta?

5 Existen agrupaciones de estrellas que no son galaxias. Explica qué es...

• Un sistema binario:

• Un cúmulo estelar:

• Una constelación:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 55

220628 _ 0030-0067.indd 55 09/03/10 17:45


1 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 3: UN VIAJE POR EL SISTEMA SOLAR (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Recuerda lo que sabes sobre los planetas del Sistema Solar.

Identifica en la imagen los ocho planetas del Sistema Solar.

1
2
3
4

• ¿Cuál es el astro más grande del Sistema Solar?

56 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 56 09/03/10 17:45


1 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 3: UN VIAJE POR EL SISTEMA SOLAR (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2 Analiza las características físicas de los planetas del Sistema Solar.


• En el cuadro siguiente aparecen datos muy importantes sobre los planetas de nuestro Sistema
Solar. Analízalo y marca las frases que son verdaderas.

Características y movimientos de los planetas del Sistema Solar


Distancia Masa Radio Periodo Periodo
Planeta
al Sol (UA) (Tierra 5 1) (Tierra 5 1) de rotación de traslación
Mercurio 0,39 000,0600 00,38 58,65 días 88 días
Venus 0,72 000,8200 00,95 243 días 224,6 días
Tierra 1,00 001,0000 01,00 23 h 56 min 365,25 días
Marte 1,52 000,1100 00,53 24 h 37 min 001,88 años
Júpiter 5,20 318,0000 11,21 9 h 55 min 011,86 años
Saturno 9,54 095,0000 09,42 10 h 40 min 029,46 años
Urano 19,19 014,6000 04,01 17 h 14 min 084,07 años
Neptuno 30,06 017,2000 03,89 16 h 7 min 164,82 años

❏ La distancia entre Venus y la Tierra es mayor que la distancia entre Saturno y el Sol.
❏ La distancia entre Venus y la Tierra es mayor que la distancia entre Marte y la Tierra.
❏ El planeta más alejado del Sol está a una distancia de la estrella casi cuarenta veces mayor
que la que existe entre la Tierra y el Sol.
❏ 1 UA (unidad astronómica) equivale a la distancia entre el Sol y la Tierra.
Por eso, la distancia entre ambos astros es exactamente 1 UA.
❏ El planeta que gira más rápidamente alrededor de sí mismo es Saturno.
❏ Un año del planeta Plutón dura aproximadamente 100 000 días.

3 Ordena, a continuación, los ocho planetas en función de su masa y de su radio. Fíjate que hemos
considerado como unidad de masa y el radio de la Tierra. Por eso, si decimos que Júpiter tiene
una masa 11,21 queremos decir que su masa es 11,21 veces la masa de la Tierra.
a) Ordenación de mayor a menor masa:

b) Ordenación de mayor a menor radio:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 57

220628 _ 0030-0067.indd 57 09/03/10 17:45


1 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: TRASLACIÓN Y ROTACIÓN

1. Plano de la 1
eclíptica
4. Eje de rotación
2. Órbita de la Luna
terrestre

3. Eje de rotación
de la Tierra

5. Órbita lunar

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

58 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 58 09/03/10 17:45


1 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA: TRASLACIÓN Y ROTACIÓN

MOVEMENTS OF THE EARTH: REVOLUTION AND ROTATION


LES MOUVEMENTS DE LA TERRE: TRANSLATION ET ROTATION
BEWEGUNG DER ERDE: ERDREVOLUTION UND ERDROTATION

1. Plano de la
eclíptica
4. Eje de rotación
2. Órbita de la Luna
terrestre

3. Eje de rotación
de la Tierra

5. Órbita lunar

Inglés Francés Alemán

1. Ecliptic plane 1. Plan de l’écliptique 1. Ekliptik

2. Terrestrial orbit 2. Orbite terrestre 2. Planetenbahn der Erde

3. Rotational axis of the Earth 3. Axe de rotation de la Terre 3. Drehachse der Erde

4. Rotational axis of the Moon 4. Axe de rotation de la Lune 4. Drehachse des Mondes

5. Lunar orbit 5. Orbite lunaire 5. Mondbahn

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 59

220628 _ 0030-0067.indd 59 22/03/10 12:41


1 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LO QUE VEMOS EN EL CIELO NOCTURNO

CEEA CE VEDEM PE CER NOAPTEA

៥Ӏ೼໰ぎⳟࠄⱘ

1. Júpiter 2. Venus 3. Marte

4. Satélites artificiales 5. Estrellas fugaces 6. Aviones

Rumano Árabe Chino

1. Jupiter 1 1. ᳼᯳

2. Venus 2 2. 䞥᯳

3. Marte 3 3. ☿᯳

4. Sateliţi artificiali 4 4. Ҏ䗴ि᯳

5. Stele căzătoare 5 5. ⌕᯳

6. Avioane 6 6. 亲ᴎ

60 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 60 09/03/10 17:45


1 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LO QUE VEMOS EN EL CIELO NOCTURNO

WHAT WE SEE IN NIGHT SKY


CE QUE NOUS VOYONS DANS LE CIEL NOCTURNE
WAS WIR AM NÄCHTLICHEN HIMMEL BEOBACHTEN

1. Júpiter 2. Venus 3. Marte

4. Satélites artificiales 5. Estrellas fugaces 6. Aviones

Inglés Francés Alemán

1. Jupiter 1. Jupiter 1. Jupiter

2. Venus 2. Vénus 2. Venus

3. Mars 3. Mars 3. Mars

4. Artificial satellites 4. Satellites artificiels 4. Satelliten

5. Shooting stars 5. Etoilles éphémères 5. Sternschnuppen

6. Aeroplanes 6. Avions 6. Flugzeuge

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 61

220628 _ 0030-0067.indd 61 09/03/10 17:45


1 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 1.9. El plano imaginario en el que se encuentra la órbita


terrestre se llama eclíptica o plano de la eclíptica.
1. Para observar las estrellas y los astros, actualmente se uti-
lizan los telescopios instalados en los observatorios astro- 1.10. Los cuatro planetas interiores son Mercurio, Venus, la
nómicos, los radiotelescopios y los telescopios situados en Tierra y Marte. Se caracterizan por su superficie rocosa
órbita alrededor de la Tierra, como el Hubble. y por la presencia de una corteza, un manto formado
por rocas y un núcleo metálico.
2. Los satélites son cuerpos rocosos que giran alrededor de
1.11. Las sondas espaciales Spirit y Opportunity visitaron y
un planeta.
fotografiaron Marte.
3. Los planetas del Sistema Solar son Mercurio, Venus, la
1.12. Venus gira en sentido contrario a como lo hacen los
Tierra, Marte, Júpiter, Urano y Neptuno.
demás planetas del Sistema Solar.
4. Un cometa es una masa de hielo y fragmentos de roca que 1.13. Los planetas exteriores, Júpiter, Saturno, Urano y Nep-
gira alrededor del Sol. tuno, son conocidos como gigantes gaseosos debido a
que están formados principalmente por gas y son de
Busca la respuesta gran tamaño.

No todos los planetas del Sistema Solar tienen satélites: por 1.14. La cola de un cometa es el rastro de vapor y partículas de
ejemplo, Mercurio y Venus. hielo que se forma a medida que el cometa se aproxima
al Sol, debido al aumento de temperatura que se produ-
ce por su proximidad al Sol. Los cometas que están en la
ACTIVIDADES
Nube de Oort no tienen cola porque se encuentran lejos
1.1. Astro. Cualquier objeto natural que se encuentre en el del Sol.
espacio y que emita, absorba o refleje luz, de forma que 1.15. Excéntrico. Movimiento orbital muy elíptico, como el de
pueda ser captado por un instrumento de observación. los cometas. Órbita cerrada no circular.
1.2. Las constelaciones son agrupamientos de estrellas que 1.16. Este problema puede presentar algunas dificultades
vistas desde la Tierra parecen formar figuras capricho- debido a la necesidad de convertir unidades para resol-
sas. La mitología son las historias que distintas culturas verlo y al tamaño de las cantidades.
asociaron a dichas constelaciones. Algunas personas En primer lugar, hay que recordar que el diámetro de una
creen que las constelaciones y su situación en el cielo órbita es dos veces su radio y que la luz recorre en un
tienen conexión con los asuntos humanos. año 9 467 280 000 000 kilómetros, o lo que es lo mismo
1.3. La diferencia entre la astrología y la astronomía es que la y más fácil de manejar, 946 728 ? 107 kilómetros.
primera relaciona las estrellas con los eventos humanos Para poder relacionar los diámetros de la Vía Láctea
y la segunda estudia los astros y el Universo. La astrono- y el Sistema Solar debemos convertir las medidas a la
mía es una ciencia, y la astrología, superstición. misma unidad, en este caso kilómetros.
1.4. La Tierra pertenece al cúmulo de galaxias Virgo, una de – El diámetro de la Vía Láctea se obtiene multiplicando
las cuales es la Vía Láctea a la que pertenece el Sistema los 100 000 años-luz de su diámetro por la distancia
Solar. que recorre la luz en un año:
100 000 ? 105 3 946 728 ? 107 5
1.5. Restamos la distancia entre el Sol y la Tierra a la dis-
5 946 728 ? 1012 kilómetros
tancia entre el Sol y Plutón para averiguar la distancia
entre la Tierra y Plutón (39,4 2 1 5 38,4 unidades astro- – El diámetro del Sistema Solar (S.S.) lo hallamos mul-
nómicas [U. A.]). Si cada unidad astronómica contiene tiplicando por 2 el radio de la órbita de Plutón, que
150 millones de kilómetros y entre Plutón y la Tierra hay podemos considerar también el radio del Sistema So-
38,4 U. A., entonces, multiplicamos 38,4 por 150 mi- lar al ser Plutón el cuerpo planetario más alejado del
llones de kilómetros para averiguar los kilómetros entre Sol:
Plutón y la Tierra (solución: 5 760 millones de kilóme- – 6 ? 109 3 2 5 12 ? 109 kilómetros.
tros). La relación entre las dos escalas es una razón:
1.6. De acuerdo con el dato que aparece en el tema, la luz diámetro del S. S. en cm 12 ? 109
tarda 500 años en llegar a la Tierra desde la estrella Be- 5
100 946 728 ? 1012
telgeuse. Si observamos la explosión de dicha estrella en
un día como hoy podemos calcular que dicha explosión diámetro del Sistema Solar en cm 5
ocurrió hace 500 años. 102 cm 3 12 ? 109
1.7. Un satélite describe un movimiento de rotación; uno de 5 5 1,26 ? 1026 5 0,00000126 cm
946 728 ? 1012
traslación alrededor de su planeta; otro de traslación al-
rededor del Sol, y finalmente, un movimiento de trasla- Si la Vía Láctea fuera de 100 cm, el Sistema Solar sería
ción, junto con el resto del Sistema Solar, alrededor del de 0,00000126 cm.
centro de la Vía Láctea. 1.17. El radio del Sol es de 696 000 km, y el de la Tierra, de
1.8. Órbita es el recorrido que realizan los planetas al despla- 6 370 km. Para calcular el radio que tendría la Tierra si
zarse dando vueltas alrededor del Sol. el radio del Sol fuera de 7 cm, utilizamos la razón entre

62 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 62 09/03/10 17:45


1 SOLUCIONARIO

las medidas reales, ya que esta indica la proporción 9,5 ? 1011 km 3 1 U. A.


existente entre ambas medidas. 5
Radio de la Tierra 6 370 15 ? 105 km
5 ;
5 0,63 ? 105 unidades astronómicas
Radio del Sol 696 000
1.24.
6 370
Radio de la Tierra 5 radio del Sol 5 Urano Sol
696 000 Cinturón de Kuiper
5 0,00915 radio del Sol
Si el diámetro del Sol fuera de 7 cm, entonces el diámetro Plutón
Mercurio
de la Tierra sería 5 0,00915 3 7 cm 3 2 5 0,128 cm. Júpiter
Marte Saturno
1.18. El esquema A se corresponde con la teoría geocéntrica,
Neptuno
propuesta por los antiguos griegos, en la que se afirma- Tierra
ba que la Tierra permanecía inmóvil en el centro del Venus
Cinturón
Universo. El esquema B se corresponde con la teoría de asteroides
heliocéntrica enunciada por Nicolás Copérnico, en la
que proponía que era el Sol el que permanecía quieto y Nube de Oort
era el centro del Universo.
1.19. a) El conjunto de historias que hablan de dioses se
llama mitología y no se puede considerar como una 1.25. Los planetas presentan dos tipos de movimientos: el de
buena explicación del origen de las estrellas, ya que rotación y el de traslación.
no tiene base científica.
1.26. El Sol está compuesto principalmente por dos gases,
b) Estas figuras compuestas por estrellas reciben el
hidrógeno y helio. Su superficie tiene una temperatura
nombre de constelaciones y se ven así desde la
de unos 6 000 °C, y presenta un radio 109 veces mayor
Tierra.
que el de la Tierra.
1.20. a) Si se calcula que en la Vía Láctea hay alrededor
1.27. 1. Mercurio (E); 2. Venus (H); 3. Tierra (C); 4. Marte (D);
de 100 000 millones de estrellas y que, según el
5. Júpiter (A); 6. Saturno (B); 7. Urano (F); 8. Neptuno (G).
astrónomo Frank Drake, la mitad de estas estrellas
deben tener sistemas planetarios, podemos estimar 1.28. a) Júpiter; b) Mercurio; c) Tierra; d) Júpiter; e) Venus.
que en nuestra galaxia debe de haber 50 000 millo- 1.29. Las estrellas fugaces trazan una trayectoria de caída
nes de sistemas planetarios. hacia la superficie terrestre, y se reconocen por la este-
b) Si uno de cada cien sistemas planetarios tiene un la luminosa que dejan al caer; los satélites artificiales se
planeta similar a la Tierra y sabemos que debe de mueven lentamente y siempre en dirección norte-sur,
haber 50 000 millones de sistemas planetarios en mientras que los aviones se desplazan con rapidez y
nuestra galaxia, dividimos por 100 el número de sis- tienen luces parpadeantes.
temas planetarios. Habría 500 millones de planetas
1.30. Los cometas presentan cola cuando se acercan al Sol
parecidos a la Tierra en la Vía Láctea.
porque son cuerpos que contienen hielo que al calen-
1.21. El astrónomo Edwin Hubble demostró en 1929 que el tarse se vaporiza dejando un rastro de vapor y partículas
Universo contenía millones de galaxias que se alejan de hielo que reflejan la luz del Sol. Como los asteroides
unas de otras a gran velocidad, como si fueran los frag- son cuerpos compuestos exclusivamente por roca, no
mentos de una explosión. De esto se deduce que el Uni- sufren el mismo fenómeno físico al acercarse el Sol. La
verso está en proceso de expansión y que el comienzo cola de los cometas está siempre en posición opuesta
de esta expansión debió ser una gran explosión. al Sol porque el núcleo tiene más masa que la cola y es
1.22. El diámetro del Sistema Solar de 20 000 unidades astro- atraído con mayor fuerza por el Sol.
nómicas (U.A.) se corresponde con 50 cm en la maque-
ta. Si la distancia entre la Tierra y el Sol es de 1 U. A., UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
hacemos una regla de tres para averiguar la distancia de
1.31. Hay muchos cráteres en la superficie de la Luna por-
la Tierra al Sol en centímetros:
que carece de atmósfera que frene las rocas que caen
1 U. A. 3 50 cm hacia su superficie.
Distancia Tierra-Sol en cm 5 5
20 000 U. A. 1.32. c) Porque en la Tierra la erosión del agua y el viento ha
borrado los cráteres.
5 0,0025 cm
1.33. El regolito lunar es una fina arenilla de roca triturada
1.23. Si una unidad astronómica corresponde a 150 millones
que recubre la superficie lunar y se forma con el impac-
de kilómetros, y el año-luz, a 9,5 billones de kilómetros,
to de los meteoritos en la superficie lunar.
entonces, aplicando una regla de tres calculamos las
unidades astronómicas en un año-luz. 1.34. No se pueden ver estrellas fugaces en la Luna, ya que
no tiene atmósfera, que es la que pone incandescente

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 63

220628 _ 0030-0067.indd 63 09/03/10 17:45


1 SOLUCIONARIO

a los fragmentos de roca que caen a la Tierra dejando – Marte es el planeta interior más alejado del Sol, por lo
una estela luminosa. que las temperaturas en su superficie son muy bajas.
Su atmósfera es escasa y está compuesta por dióxido
1.35. Cuando dos cráteres de la Luna se superponen, se
de carbono. Tiene dos satélites.
sabe que el más antiguo es el que ha perdido parte de
su huella. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los planetas ex-
teriores, más alejados del Sol. Están compuestos prin-
1.36. Los asteroides de gran tamaño, al impactar con la Luna cipalmente por gas y son de gran tamaño.
pueden arrancar fragmentos de roca de la superficie
– Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar y
lunar. Estos fragmentos salen despedidos a gran veloci-
tiene más de 60 satélites.
dad, y debido a la escasa fuerza gravitatoria de la Luna,
escapan al espacio. Algunos de estos fragmentos llegan – Saturno es el segundo planeta más grande del Sis-
a la superficie de la Tierra en forma de meteoritos. tema Solar, tiene más de 30 satélites y presenta un
sistema de anillos formado por polvo y fragmentos
de roca.
RESUMEN
– Urano es cuatro veces mayor que la Tierra, tiene más
1.37. de 25 satélites, presenta un sistema de anillos y su
eje de rotación está casi horizontal con respecto a
su órbita.
Mercurio Tierra
Neptuno – Neptuno es algo menor que Urano.
Marte Entre los planetas enanos destaca Plutón.
Saturno
Otros cuerpos que componen el Sistema Solar son los
asteroides y cometas. Los asteroides forman dos cin-
turones alrededor del Sol: el cinturón de asteroides y
Júpiter Venus el cinturón de Kuiper. Los cometas forman un tercer
Urano
cinturón, más allá de la órbita de Plutón, llamado Nube
de Oort.
Cinturón Cinturón
de Kuiper de asteroides Nube de Oort
COMPRENDO LO QUE LEO

1.40. Identificar. Primero los planetas del Sistema Solar y a


1.38. La Luna es el satélite del planeta Tierra, que pertenece continuación las estrellas más próximas.
al sistema planetario llamado Sistema Solar. La estrella
1.41. Relacionar. Podríamos viajar por el espacio a una velo-
de este sistema planetario es el Sol, y pertenece a la
cidad mucho mayor.
galaxia llamada Vía Láctea, que a su vez forma parte del
cúmulo de galaxias de Virgo. 1.42. Sintetizar. a) Sus teorías sobre el espacio-tiempo y el
origen y destino del Universo. b) Desarrollo de la física
1.39. Respuesta modelo. El Sistema Solar está formado por
teórica y de las leyes que gobiernan el Universo.
una estrella, el Sol, alrededor de la cual giran ocho pla-
netas con sus satélites, los asteroides y los cometas. 1.43. Aplicar. No. Hawkins sufre ELA y es considerado uno
El Sol está compuesto principalmente por hidrógeno y de los genios del siglo XX.
helio y tiene una temperatura de seis mil grados centí- 1.44. Reflexionar. No. Y opina que si la hubiera, probable-
grados en su superficie. mente tendría características muy diferentes a las de la
Los cuatro planetas más próximos al Sol se denominan especie humana.
planetas interiores y son Mercurio, Venus, la Tierra y
Marte. Estos planetas se caracterizan por su superficie PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
rocosa, la presencia de una corteza, un manto formado
por rocas y, en su centro, un núcleo. 1. La evidencia científica que nos demuestra que el Uni-
– Mercurio, el más cercano al Sol, no posee atmósfera, verso se originó como producto de una gran explosión es
carece de satélites y tiene temperaturas extremas en su que el Universo contiene millones de galaxias que se ale-
superficie, con temperaturas muy altas en la zona ilumi- jan unas de otras a enormes velocidades, como si fueran
nada y extremadamente bajas en la zona no iluminada. fragmentos de una explosión, lo que a su vez implica que
el Universo continúa su expansión. El astrónomo Edwin
– Venus, el segundo planeta más cercano al Sol, no
Hubble fue quien demostró esta evidencia.
tiene satélites, su tamaño es parecido al de la Tierra,
su atmósfera está compuesta fundamentalmente por 2. La Vía Láctea es una galaxia que se encuentra formando
dióxido de carbono y la temperatura en su superficie parte de un grupo de galaxias llamada Virgo y contiene
es muy alta y gira en sentido contrario al resto de los el Sistema Solar. Un sistema planetario está formado por
planetas. una estrella y varios planetas que giran alrededor de ella.
– La Tierra se caracteriza principalmente por la pre- 3. Podemos hacernos una idea de la diferencia de tamaño
sencia de vida, su atmósfera compuesta por nitróge- que existe entre el Sol y la Tierra comparándolos con ob-
no y oxígeno y su satélite, la Luna. jetos comunes y cercanos a nosotros; por ejemplo, si el

64 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 64 09/03/10 17:45


1 SOLUCIONARIO

Sol fuera del tamaño de un garbanzo, la Tierra sería como no se considera científica esa interpretación porque no
una mota de polvo. puede ser demostrada mediante investigación científica.
4. 3. Galileo Galilei observó el movimiento de planetas y sus
Urano Sol lunas, dando la razón a Copérnico, que afirmaba que el
Cinturón de Kuiper centro del Universo era el Sol y que los planetas giraban
alrededor de este.
Plutón Neptuno
Mercurio 4.
Marte Saturno
Júpiter

Neptuno Marte
Venus Tierra
Cinturón Urano
de asteroides Tierra
Nube de Oort Saturno

Júpiter
Mercurio Venus
5. a) Falso. Los planetas interiores son rocosos y los exte-
riores están formados por gas. El planeta que se encuentra entre Saturno y Marte es Jú-
b) Verdadero. piter, el planeta más grande del Sistema Solar. Está com-
c) Falso. puesto principalmente por gas y forma parte del grupo de
d) Verdadero. los gigantes gaseosos. Júpiter tiene más de 60 satélites.
e) Falso. Mercurio es el planeta más pequeño, pero Jú- 5. Los astrónomos utilizan unidades de medida como el
piter es el más grande del Sistema Solar. año luz en lugar de las medidas más comunes, como
el metro o kilómetro, para poder manejar mejor las dis-
6. Tendríamos que esperar hasta el año 2140.
tancias enormes que existen en el Universo. Unidades de
7. El planeta de la ilustración es Saturno, se encuentra en el medida: a) unidad astronómica, que corresponde a 150
Sistema Solar, entre Júpiter y Urano. Forma parte de los millones de kilómetros, la distancia entre el Sol y la Tierra;
planetas exteriores gaseosos y es el planeta más grande b) año-luz, que corresponde a 9,5 billones de kilómetros,
del Sistema Solar. Tiene un sistema de anillos y más de la distancia que recorre la luz en un año.
30 satélites. 6. a) Verdadero.
8. Nicolás Copérnico propuso la teoría heliocéntrica, que con- b) Falso. Venus es un planeta interno rocoso; Neptuno sí
sideraba el Sol como el centro del Universo, donde perma- es un planeta gaseoso.
necía inmóvil y alrededor del cual giraban los planetas. c) Verdadero.
9. Se pueden observar Júpiter, Venus y Marte. A Júpiter se d) Verdadero.
le reconoce por su gran tamaño y brillo, a Venus porque e) Falso. Fue Nicolás Copérnico el científico que desa-
aparece al atardecer o al amanecer cuando no se ven las rrolló la teoría heliocéntrica del Universo.
estrellas y Marte se distingue por su color rojizo, pequeño
tamaño, débil brillo y falta de parpadeo. 7. Los antiguos griegos llegaron a la conclusión de que la
Tierra era el centro del Universo porque observaron cómo
10. Se realiza una regla de tres: los astros se movían en el cielo, mientras que la Tierra
696 000 km 3 3 cm desde donde observaban el cielo aparentemente per-
Radio Sol cm 5 5 327,78 cm manecía quieta. La teoría heliocéntrica aseguraba que el
6 370 km
centro del Universo era el Sol, y la geocéntrica, que era la
Diámetro del Sol 5 655,5 cm Tierra. Ninguna de las dos es verdadera.
Diámetro de la Tierra 5 6 cm 8. Unos prismáticos o un telescopio. El cielo debe estar des-
pejado, sin contaminación y lejos de la luz producida por
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2 las ciudades. Lo reconocería como un cometa gracias a
la característica cola de estos astros.
1. Una galaxia está formada por estrellas y nebulosas; por
9. Necesitamos conocer la distancia entre la Tierra y dicha
ejemplo, la Vía Láctea. Las galaxias se agrupan formando
estrella. Por ejemplo, si la estrella estuviera a 400 años-luz,
cúmulos de galaxias, como por ejemplo Virgo, que con-
el resplandor de la explosión llegaría a la Tierra en el año:
tiene a la Vía Láctea. El Universo se formó por una gran
explosión. 1720 1 400 5 2120

2. Las constelaciones son estrellas que vistas desde la 10. Realizar una regla de tres:
Tierra parecen formar figuras caprichosas. Algunas cul- 3 397 km 3 5 cm
turas de la Antigüedad consideraban que las constelacio- Radio de Marte 5 5 2,6 cm
6 370 km
nes intervenían en la vida de los seres humanos. Hoy día

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 65

220628 _ 0030-0067.indd 65 09/03/10 17:45


1 SOLUCIONARIO

Lo podría representar como un melocotón de 2,6 cm de 5,68 ? 1023


radio. b) Saturno: V 5 5 8,23 . 1023 cm3
0,69 g/cm3
AMPLIACIÓN
11. La luz del Sol, la estrella del Sistema Solar, impide ver la
1. Para captar las ondas emitidas por los púlsares utilizaría- luz de las estrellas lejanas. Solamente se ven por la noche
mos el radiotelescopio. cuando no llega la luz solar a la parte de la Tierra que se
2. A simple vista podemos ver nebulosas, galaxias, estrellas, encuentra en la oscuridad. La Luna es el único satélite
planetas, satélites, cometas y meteoritos, pero solo en que se puede ver a simple vista desde la Tierra.
algunos casos. En el cielo nocturno también se pueden
observar satélites espaciales y aviones. 12. No. Hay estrellas que estando a la misma distancia de la
Tierra emiten mayor cantidad de luz, por lo que puede
3. La distancia aproximada entre la Tierra y el Sol es de
parecer que estén a menor distancia. La estrellas que
150 millones de kilómetros, lo que corresponde a una
forman una constelación parece que se hallan agrupadas
unidad astronómica.
en el cielo y que están a la misma distancia de la Tierra,
4. Si en un año la luz recorre 9 467 280 000 000 kilómetros, pero es una ilusión óptica, ya que se encuentran a dis-
en 4,9 años recorrerá 46 389 672 000 000 kilómetros, tinta distancia de la Tierra y poseen diferentes grados de
que es la distancia que separa la estrella Alfa Centauro luminosidad.
de la Tierra. Si la nave interestelar recorre 1 000 000 000
de kilómetros en una hora, entonces:
REFUERZO
46 389 672 000 000 km 46 389 672 horas
5 5
1 000 000 km 24 horas/día 1.
Astros y conjunto
de astros
Qué son y cómo son
1 933 903 días
5 5 5 295,6 años
365 días/año Nebulosas Nubes de polvo y gas que ocupan
el espacio entre
5. La nave tarda dos años en recorrer la distancia que sepa- las estrellas.
ra la Tierra del Sol; es decir, 1 unidad astronómica. Si la Galaxias Formadas por estrellas, forman
distancia entre Marte y el Sol es de 1,5 unidades astro- grupos llamados cúmulos
nómicas, entonces la nave tardará 3 años en recorrer las de galaxias.
1,5 unidades astronómicas que separan Marte del Sol.
Estrellas Cuerpos con altísima temperatura
6. No, porque con las altas temperaturas el agua se evapo- interior que las hace brillar
raría y al no haber atmósfera se perdería en el espacio. y que forman las galaxias.
En Plutón, el agua sería sólida por las bajas temperaturas. Planetas Cuerpos de gran tamaño que
7. a) Los griegos fueron el primer pueblo de la Antigüedad giran alrededor del Sol. Algunos
en formular una teoría que explicara el Universo. b) Jo- son rocosos, y otros, gaseosos.
hannes Kepler desterró la teoría geocéntrica al calcular Satélites Cuerpos rocosos que giran
las órbitas planetarias. c) Galileo Galilei fue el primero alrededor de un planeta.
que usó un telescopio y descubrió profundos valles en la
Luna y que Júpiter tenía satélites. Cuerpos formados por hielo
Cometas
y rocas que giran alrededor
8. El Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos espi- del Sol, más allá de los planetas.
rales de la Vía Láctea. Se calcula que en nuestra galaxia
Meteoritos Cuerpos celestes relativamente
hay más de 100 000 millones de estrellas. Las nubes de
pequeños que alcanzan
polvo y gas que se encuentran entre las estrellas se lla-
la superficies terrestre y al entrar
man nebulosas. en contacto con la atmósfera
9. El Universo se originó con una explosión gigantesca que se calientan con la fricción
se calcula que ocurrió hace unos 15 000 millones de del aire emitiendo luz.
años. La elevada temperatura a la que se encuentra su
interior les hace brillar. El Sistema Solar se formó a partir 2. Las unidades de longitud que utilizamos para las dis-
del gas y el polvo de una nebulosa. tancias en nuestra vida cotidiana no son útiles para las
10. Convertimos los kilogramos de la masa en gramos y apli- distancias gigantescas del Universo, porque no nos per-
m miten comprender esas dimensiones ni manejarnos a la
camos la fórmula V 5 hora de realizar cálculos, ya que tendríamos que usar
d decenas de ceros. Los astrónomos utilizan dos unidades
3,30 ? 1023 de medida: la unidad astronómica, que equivale a 150
a) Mercurio: V 5 5 0,68 ? 1023 cm3 millones de kilómetros, y el año luz, que nos indica la dis-
4,42 g/cm3 tancia que recorre la luz en un año; es decir, 9,5 billones
de kilómetros.

66 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0030-0067.indd 66 09/03/10 17:45


1 SOLUCIONARIO

3. Teoría geocéntrica nos indica que el centro del Universo 8. a) La teoría geocéntrica afirma que los astros giran alre-
es la Tierra, y la teoría heliocéntrica que el centro del dedor de la Tierra, y la teoría heliocéntrica, que giran
Universo es el Sol. alrededor del Sol.
4. b) La astronomía es la ciencia que estudia los astros y la
Tu «dirección galáctica» astrología es la creencia de que las estrellas influyen
Planeta en el que vives Tierra en los asuntos humanos.

Sistema de astros al que 9. a) Los planetas se distinguen de las estrellas en el cielo


Sistema Solar nocturno debido a que tienen un brillo más intenso
pertenece tu planeta
pero no parpadean.
Galaxia en la que está b) Reciben el nombre de constelaciones.
Vía Láctea
el sistema de astros
10. La Luna realiza el movimiento de rotación y el de trasla-
5. En el movimiento de rotación, los planetas giran sobre sí ción alrededor de la Tierra.
mismos y en el de traslación giran alrededor del Sol. 11. El Universo se formó por una gran explosión que ocurrió
6. Nicolás Copérnico fue el astrónomo que propuso la teoría hace unos 15 000 millones de años.
heliocéntrica, y Galileo Galilei el primer matemático que
inventó y usó el telescopio.
7. Planetas gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Planetas rocosos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
Dos más grandes: Júpiter y Saturno.
Dos más pequeños: Mercurio y Venus.
Dos planetas vecinos: Venus y Marte.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 67

220628 _ 0030-0067.indd 67 09/03/10 17:45


2 El planeta Tierra
OBJETIVOS
1. Conocer las características que diferencian nuestro 4. Estudiar los procesos que ocurren debido
planeta de los otros planetas rocosos. a los movimientos de la Luna: las fases lunares,
2. Aprender las formas de relieve características las mareas y los eclipses.
de los continentes y de los fondos oceánicos. 5. Conocer las capas que componen el planeta Tierra,
3. Comprender la relación que hay entre el movimiento su composición y su importancia.
orbital de la Tierra, la inclinación de su eje 6. Aprender a obtener información analizando un texto
de rotación y la sucesión de las estaciones. científico.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La Tierra: características, movimientos y formas de relieve. (Objetivos 1 y 2)
• Las estaciones y sus causas. (Objetivo 3)
• La Tierra y la Luna: fases lunares, eclipses y mareas. (Objetivo 4)
• Capas de la Tierra: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. (Objetivo 5)

PROCEDIMIENTOS, • Elaboración de modelos gráficos sencillos.


DESTREZAS • Análisis de textos científicos. (Objetivo 6)
Y HABILIDADES • Observación e interpretación de imágenes y esquemas de distinta naturaleza
y escala.

ACTITUDES • Valorar nuestro planeta por sus características únicas en el Sistema Solar.
• Mostrar interés por explicar fenómenos como las estaciones, las fases lunares
o la sucesión de los días y las noches.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud Otras formas seguras de observar un eclipse son
a través de una cámara oscura o proyectando la luz
Sensibilizar a los alumnos de la importancia de proteger
solar a través de un telescopio y enfocando la imagen
los ojos cuando se observa un eclipse solar, ya que
en una pantalla de pequeño tamaño. Nunca se
mirar directamente al Sol sin las medidas de protección
debe mirar al Sol a través de un instrumento óptico
adecuadas puede ocasionar lesiones oculares muy
(telescopio, cámara de fotos, binoculares) sin los
graves e irreversibles, como la ceguera. Se debe
filtros adecuados, ni a través de cristales ahumados,
mantener la protección ocular desde el inicio hasta
películas fotográficas veladas, láminas de plástico
el final del eclipse, además de apartar frecuentemente
semitranslúcidas, gafas de sol o prismáticos
la mirada del Sol. Se puede observar el eclipse con
con las gafas de observación solar puestas a modo
gafas especiales compradas en farmacias u ópticas,
de filtro.
utilizando un cristal de soldador del número 14 a modo
de filtro o utilizando filtros especiales en los telescopios.

68 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 68 22/03/10 12:41


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico completa para la comprensión de un texto, ejercitando
algunas de las destrezas necesarias para ello.
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Búsqueda
de información, pág. 35, se trabaja el análisis Tanto el relato de la entrada, como el texto
de un texto científico mediante la identificación de EL RINCÓN DE LA LECTURA, requieren
de palabras clave, como magma o columna de la comprensión lectora para poder responder
magmática, para la búsqueda de información científica. a las cuestiones que se plantean a propósito de ambos.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La rigidez del manto,
página 37, es una guía para identificar Cultural y artística
los presupuestos, los hechos y los razonamientos que
sustentan la conclusión de que el manto fluye. Las actividades 12 y 43 requieren la ejercitación
de destrezas plásticas para la realización de esquemas
Comunicación lingüística que representen fenómenos naturales.
Las actividades 8 y 19 nos remiten al anexo
CONCEPTOS CLAVE, en busca de información. Aprender a aprender
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Búsqueda La sección CIENCIA EN TUS MANOS actúa como guía
de información, pág. 35, proporciona una guía para el aprendizaje autónomo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Describir las características físicas de la Tierra. (Objetivo 1) 1 1

b) Elaborar esquemas gráficos sencillos de los movimientos de la Tierra,


2, 5 3
el Sol y la Luna. (Objetivos 3 y 4)
c) Justificar algunos fenómenos naturales a través de la interpretación
de los movimientos relativos de la Tierra y la Luna: estaciones, día 3, 4, 6 2, 4,7
y noche, fases de la luna, mareas, etc. (Objetivos 3 y 4)
d) Elaborar un esquema del interior de la Tierra, nombrando
7 5
y describiendo las diferentes capas. (Objetivo 5)
e) Describir las capas visibles de la Tierra: atmósfera, hidrosfera
10 6, 10
y biosfera. (Objetivo 5)
f) Describir el relieve de los continentes y los fondos oceánicos.
9 8
(Objetivo 2)
g) Obtener información de un texto científico. (Objetivo 6) 8 9

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 69

220628 _ 0068-0109.indd 69 09/03/10 17:47


2 FICHA 1
LA TIERRA (I)
RECURSOS PARA EL AULA

LA EDAD DE LAS ROCAS


Casi todas las rocas consolidadas que encontramos a Es evidente que los procesos que alteran la superficie
nuestro alrededor tienen por lo menos un millón de de nuestro planeta, así como el propio ciclo de las ro-
años de antigüedad, pero muchas de ellas tienen cen- cas, dificultan el hallazgo de rocas extremadamente
tenares de millones de años. Entre estas, las rocas se- antiguas.
dimentarias que albergan fósiles, testigos del pasado de Son realmente escasas las rocas de gran antigüedad.
la vida en el planeta. Las más antiguas datadas hasta el momento tienen
Para observar rocas más recientes, basta acercarse a 3 900-4 000 millones de años de edad. Proceden
algún lugar donde se produzca una erupción volcánica: del periodo prebiótico de nuestro planeta, es decir,
la lava fundida que sale de los volcanes se solidifica en de cuando la vida no existía y la Tierra acababa de
forma de roca densa y dura de forma casi instantánea, enfriarse y consolidarse, tras el largo proceso de su for-
ante nuestros ojos. mación.

MERIDIANOS Y PARALELOS
Los meridianos son un conjunto de líneas imaginarias Los paralelos son círculos contenidos en planos para-
que van de norte a sur que unen los polos, tienen su lelos al ecuador, que cortan la Tierra. El ecuador es el
máxima separación en el ecuador y convergen en cada paralelo máximo, el resto son círculos menores. Puede
polo. Es posible imaginarse tantos meridianos como se imaginarse un paralelo en cualquier punto del planeta
quiera, de tal forma que existe un meridiano para excepto en los polos. Para facilitar la comprensión por
cada punto de planeta. Para que los alumnos lo entien- parte de los alumnos se les puede explicar que los
dan, se puede explicar que los meridianos cortan la paralelos cortan la Tierra en secciones similares a las
Tierra formando secciones similares a los «gajos» de que podríamos hacer cortando una patata con un cu-
una naranja. chillo.

EL SISTEMA ENERGÉTICO SOL-TIERRA


El Sol, como todas las estrellas, libera energía gracias a movimiento se transforma en energía calorífica, que
las reacciones nucleares que se producen en su inte- finalmente se convertirá en radiación electromagnética
rior: en él, los núcleos de hidrógeno se fusionan, for- que fluye hacia el espacio.
mando helio. La energía liberada en estas reacciones De todo este flujo de energía, una parte es aprovechada
viaja por el espacio en forma de radiación electromag- por los seres vivos. Las plantas pueden fijar parte de
nética de onda corta. esta energía (luminosa) procedente del Sol para fabricar su
De la radiación que llega al planeta Tierra, parte se refle- propia materia orgánica. Cuando los animales se alimen-
ja, volviendo al espacio, y parte se absorbe. La energía tan de ellas, obtienen energía. Descomponen la materia
absorbida sufre diversas transformaciones. En primer orgánica vegetal para obtener energía y compuestos sim-
lugar, se transforma en energía calorífica (calor) para ples a partir de los cuales construyen su propia materia.
transformarse posteriormente en energía cinética del En resumen, se puede decir que la energía proveniente
aire y del agua. El movimiento de estos fluidos es el del Sol es la principal fuente de energía de nuestro pla-
responsable de muchos procesos externos en nuestro neta. Es la que, en último término, origina la dinámica
planeta, y causa fuerzas que producen el movimiento de externa de la Tierra, dando lugar al modelado del relieve
los materiales de la corteza. y al ciclo de denudación y construcción de paisajes, y
A su vez, el movimiento de materiales produce roza- constituye además la fuente de energía de la vida en el
miento de tal forma que la energía cinética debida al planeta.

70 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 70 09/03/10 17:47


2 FICHA 1
LA TIERRA (II)
RECURSOS PARA EL AULA

LA GRAVEDAD Y SUS VARIACIONES


Llamamos gravedad a la fuerza que atrae a cualquier En la Tierra, la gravedad varía poco de un lugar a otro;
objeto hacia el centro de nuestro planeta (o de cual- es mayor en los polos y menor en el ecuador, y también
quier otro cuerpo celeste). es menor por encima del nivel del mar. Sin embargo, a
La aceleración de la gravedad en la Tierra es de 9,8 m/s2, efectos prácticos podemos considerarla constante en
aunque, por razones de simplicidad a la hora de solu- cualquier lugar de la Tierra.
cionar problemas, se suele considerar como 10 m/s2. La explicación de la gravedad está íntimamente relacio-
La fuerza peso, expresión de la gravedad, se calcula nada con la diferencia entre masa y peso de un cuer-
como cualquier fuerza, multiplicando esta aceleración po, y es un concepto que puede causar dificultades a
por la masa del objeto atraído por la Tierra. Así, la fuer- los alumnos. Explicar que, mientras que la masa es fija,
za es mayor cuanto más grande es el objeto. dependiente del cuerpo, el peso varía en función de la
El valor de la gravedad también es dependiente de la gravedad. El peso de un astronauta es menor en la
masa del astro en que se mide. Así, en astros menos Luna que en la Tierra, pero su masa es exactamente la
masivos que la Tierra, es menor, mientras que es mu- misma.
cho mayor en aquellos con más masa. Esta es la razón
de que, en la Luna, los astronautas «pesen» menos.

PERIHELIO Y AFELIO
La órbita que dibuja la Tierra alrededor del Sol es una Cuando la Tierra se encuentra en la posición más aleja-
elipse. La distancia mínima entre el Sol y la Tierra es de da posible del Sol, es alrededor del 4 de julio, y la
147,5 millones de km. Ese punto de la órbita terrestre distancia es, en este caso, de 152,5 millones de km, se
corresponde, aproximadamente, al día 3 de enero: se dice que está en afelio (ap significa lejos, y helios, Sol).
dice, entonces, que la Tierra está en perihelio. Esta pa- Es importante destacar que, a escala astronómica, la
labra proviene de los términos peri y helios. En griego, diferencia entre la máxima separación entre la Tierra y
peri significa cerca o alrededor, y helios, Sol. el Sol y la mínima es prácticamente insignificante.

LA CAUSA DE LAS ESTACIONES


Como dijimos en el apartado anterior, la diferencia entre coincide con el invierno, la energía de la radiación solar
la distancia Tierra-Sol en el afelio y el perihelio, de unos se reparte por un área mucho más grande que en vera-
5 millones de km, no es importante astronómicamente. no. Por eso, como popularmente se dice, el Sol calienta
Por sí sola, no justificaría la existencia de las estaciones menos. Y en verano sucede al contrario, el área calen-
en las bandas templadas de la Tierra, ni las extremas tada por la misma cantidad de energía solar es mucho
temperaturas en los polos. más pequeña.
Es importante que los alumnos y alumnas entiendan Que este fenómeno es el causante de las diferencias
que la auténtica causa de estos fenómenos es la incli- estacionales de temperaturas, se demuestra por el
nación del eje de rotación terrestre respecto del plano hecho de que, en el hemisferio norte, el perihelio, mo-
de la eclíptica (plano de la traslación alrededor del Sol). mento de máximo acercamiento entre la Tierra y el Sol,
Esta inclinación determina que la inclinación con que coincide con el invierno. Si fuera la distancia Tierra-Sol
los rayos solares llegan a la superficie terrestre varíe a lo la determinante de la temperatura, la situación cam-
largo del año. En momento de máxima inclinación, que biaría.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 71

220628 _ 0068-0109.indd 71 09/03/10 17:47


2 FICHA 2
DATOS NUMÉRICOS
RECURSOS PARA EL AULA

DATOS NUMÉRICOS DE LA TIERRA Y LA LUNA

DATOS TIERRA LUNA


24
Masa (kg) 5,97 ? 10 7,35 ? 1022

Radio ecuatorial (km) 6 378,14

Radio polar (km) 66 356,12

Radio medio (km) 6 371 1 738


3 12
Volumen (km ) 1,083 ? 10 2,2 ? 1010

Densidad media (gr/cm3) 5,515 3,34

Diámetro (km) 12 756,3 3 476

Distancia media al astro que orbita (km) 149 600 000 (Tierra-Sol) 384 400 (Tierra-Luna)

Periodo rotacional (días) 0,99727 27,32

Periodo rotacional (horas) 23,9345 655,68

Periodo de traslación (días) 365,25 27,32

Excentricidad orbital 0,0167 0,05

Inclinación del eje (grados) 23,450 1,54

Inclinación orbital 0,02 5,14

Velocidad de escape ecuatorial (km/s) 11,18 2,38

Velocidad media de traslación (km/s) 29,6 1,03


2
Gravedad superficial ecuatorial (m/s ) 9,78 1,66

Albedo geométrico visual 0,30 0,12

Temperatura media superficial (°C) 15,0 107 (día)-153 (noche)

Presión atmosférica (bares) 1,103 3 ? 10215

Composición atmosférica
Nitrógeno 77 % 2
Oxígeno 21 % 2
Otros 2% 2

72 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 72 09/03/10 17:47


2 FICHA 3
EL CIELO NOCTURNO Y LAS ESTACIONES
RECURSOS PARA EL AULA

EN ESTA FICHA puedes observar una representación del cielo nocturno boreal, es decir,
el que podemos observar desde el hemisferio norte de nuestro planeta. Recuerda
que no podemos observar las mismas constelaciones durante todo el año.

SEÑALES DE CAMBIO EN EL CIELO

Siguiendo la Osa Mayor


Al observar el firmamento en distintos momentos del año, a la misma hora del día y desde el mismo lugar de
la Tierra, veremos que los cuerpos celestes, se desplazan en sentido contrario al de las agujas de un reloj
siguiendo una línea curva que se cierra sobre sí misma al cabo del año.
Tomemos como referencia, por ejemplo, la Osa Mayor, la constelación conocida popularmente como «el carro».
Y hagamos cuatro observaciones en cuatro momentos precisos del año, coincidentes con los días del cambio
de estación: 21 de diciembre (solsticio de invierno), 22 de marzo (equinoccio de primavera), 22 de junio
(solsticio de verano) y 21 de septiembre (equinoccio de otoño).
Para que las observaciones sean equivalentes,
situaremos el campo visual de tal forma que la
estrella Polar quede en el centro. Así, en el día
del paso del otoño al invierno (21 de diciem-
bre), la Osa Mayor quedará a la derecha de la
estrella Polar, tal como indica la figura.
El día que se inicia la estación de primavera
(22 de marzo), la Osa Mayor aparecerá encima
de la estrella Polar, mientras que el 22 de junio
se habrá desplazado (aparentemente) a la iz-
quierda de la estrella Polar. Al inicio del otoño,
la encontraremos debajo de dicha estrella,
para, seguidamente, completarse el ciclo, al
volver a producirse el solsticio de invierno,
el 21 de diciembre. De nuevo se encuentra la
Osa Mayor a la derecha de la estrella Polar.
Este movimiento de la constelación y del resto
de los cuerpos celestes no es más que aparen-
te, ya que, en realidad, quienes nos movemos somos nosotros, los observadores, es decir, la Tierra, en el ciclo
anual de traslación en torno al Sol.

TRABAJO A REALIZAR
Necesitarás un planisferio celeste. Puedes utilizar el que Dibuja en tu cuaderno la posición de las tres cons-
aparece en otra de estas fichas de la unidad anterior, o telaciones el 21 de diciembre, respecto a la estrella
bien uno comercial. Polar.
Primero, sitúa el planisferio de forma que se observe el A continuación, realiza otra vez la actividad para repre-
cielo el día 21 de diciembre. Localiza la estrella Polar (en sentar la posición de las mismas constelaciones, esta
el cenit, es decir, justo en el centro del cielo visible) y la vez en las fechas siguientes: 22 de marzo (comienzo de
Osa Mayor. Localiza también alguna constelación cerca- la primavera), 21 de julio (comienzo del verano) y 22 de
na a la Osa Mayor. Fíjate además en alguna constelación septiembre (comienzo del otoño).
que no siempre aparece en el cielo, como Orión.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 73

220628 _ 0068-0109.indd 73 09/03/10 17:47


2 FICHA 4
REGISTRO DE DATOS ASTRONÓMICOS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LOS PERIÓDICOS puedes encontrar datos astronómicos muy interesantes. Uno de los datos
más significativos para comprobar los cambios que suceden en las estaciones es el de la hora
exacta a la que tienen lugar el amanecer y la puesta de Sol.

LOS DATOS SOBRE EL AMANECER Y EL OCASO

Dónde encontrar los datos


La hora exacta a la que sale el Sol y se pone cada día suele figurar en todos los periódicos.
Eso sí, la sección y la página en la que aparecen es muy variable. Normalmente,
va asociada a la previsión meteorológica.
Para realizar esta actividad necesitarás consultar en el periódico estos datos, y registrarlos
en la siguiente tabla.

TRABAJO A REALIZAR
Anota en la tabla las horas exactas a las que se produ- pero puedes realizar el ejercicio durante menos tiem-
ce el amanecer y el ocaso. No olvides anotar también po, si lo deseas. Una vez finalizadas las anotaciones,
la fecha de la observación. En la tabla tienes espa- rellena el resto de las casillas, realizando los cálculos
cio para realizar anotaciones durante dos semanas, oportunos.

SEMANA 1

Fecha
Salida del Sol
Puesta del Sol

Horas
y minutos
de luz al día 23 h

E
LÍN
SEMANA 2 CA
M

Fecha
Salida del Sol
-1
Puesta del Sol
Ecu
Horas
y minutos
de luz al día

Horas y minutos de luz el día que comenzó el registro de datos


Horas y minutos de luz el día que finalizó el registro de datos
Diferencia (minutos)

74 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 74 09/03/10 17:47


2 FICHA 5
LAS FRANJAS HORARIAS
RECURSOS PARA EL AULA

INFORMACIÓN TRABAJO A REALIZAR

La hora mundial y las franjas horarias Analizando el mapa

Fíjate en tu reloj. Si estás en la Península, ¿qué hora es en Localiza España en el mapa. Si en la Penín-
las islas Canarias? Y, si estás en Canarias, ¿qué hora será sula son las 16:00, ¿qué hora es en Canarias?
en la Península? ¿Y en Cuba?

La razón de estas diferencias es que, convencionalmente, el Busca en el mapa los países más grandes.
mundo se ha dividido en las llamadas franjas horarias. Indica cuántas franjas horarias hay en el te-
rritorio de Canadá, Estados Unidos y Rusia.
En un congreso internacional celebrado en Washington
(1884) se determinó la hora mundial oficial. Como resultado
La vuelta al mundo en 80 días
de este congreso se establecieron las franjas horarias, basa-
das en meridianos de referencia que son múltiplos de 15 En la novela de Julio Verne La vuelta al mun-
grados, de forma que cada uno difiere en una hora. do en 80 días, Phileas Fogg (cinematográfi-
camente llamado Willy Fogg) es un flemático
La elección de los 15 grados como anchura de las franjas
inglés escrupulosamente puntual y de vida
horarias se debe a que la Tierra gira 15 grados cada hora. El
monótona, que acepta una apuesta por el va-
meridiano de Greenwich (Inglaterra) marca el valor 0 inicial.
lor de veinte mil libras. Para ganarla tendrá
La hora de Greenwich se llama GMT (Greenwich Meridian
que viajar alrededor del mundo en menos
Time).
de 80 días. La intención de Phileas es la de
Conocer la hora en cualquier lugar del mundo es muy senci- enlazar con toda precisión un medio de trans-
llo; todos los países situados al este del meridiano de porte tras otro partiendo de Londres.
Greenwich suman una hora por cada franja horaria de dis-
La historia explica que Phileas Fogg salió de
tancia a Greenwich (suman una hora a GMT), y los países
Londres en dirección este y que cuando vol-
situados al oeste, atrasan una hora por cada franja horaria
vió, había ganado un día. ¿Es posible?
(restan una hora). España y Francia se hallan en la franja
GMT + 1. Las islas Canarias, en la franja GMT. Marca en el mapa las ciudades por donde
pasó Fogg y haz el cálculo para demostrar
En países muy extensos tienen dividido el territorio en dife-
cómo ganó un día en su vuelta al mundo.
rentes franjas como es el caso de Canadá o Estados Unidos;
otros países, por razones económicas o políticas, conservan Su recorrido fue el siguiente:
la hora de la franja vecina. • Londres - Suez, 7 días.
• Suez - Bombai, 13 días.
• Bombai - Calcuta, 3 días.
• Calcuta - Hong Kong (China),
13 días.
23 h 24 h 1h 2h 3h 4h 5 h 6 h 7 h 8 h 9 h 10 h 11 h12 h13 h14 h15 h 16 h 17 h 18 h 19 h 20 h 21 h 22 h 23 h 24 h 1 h 2h 3 h • Hong Kong - Yokohama
(Japón), 6 días.
A

+13
CH
DE
FE

EA E +10
+11 +12
LÍN IO D
MB
-9 -3 -2
-1
+9
• Yokohama - San Francisco,
C A -7 -5 +1
-8 0 +6 CA
LÍN
E
22 días.
+5 +8 MB A DE
IO
-9 +3
+4 +7
• San Francisco - Nueva York,
DE F

-4
+8
7 días.
ECH

-8 -7 -6 -5 +9
+6
A

+1
+3:30 +4:30 • Nueva York - Londres, 9
+5
-10
+1
+5:30 días.
-6 0
+2
+3
Ecuador +9 +8
Y un acertijo
MERIDIANO DE GREENWICH

+9
+10

Si las franjas horarias están de-


+8 +9:30
-

+2 +10
limitadas por meridianos, ¿hay
INGO

-4
ES

-3
algún lugar del mundo donde
LUN
DOM

+12
sean todas las horas a la vez?

Países con horario Países con Países con media hora Respuesta: los polos.
oficial par hora oficial impar de diferencia sobre la oficial

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 75

220628 _ 0068-0109.indd 75 09/03/10 17:47


2 FICHA 6
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE UN SISTEMA TIERRA-LUNA
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Dos bolas de madera, corcho blanco o plastilina. Una de ellas
Construir una maqueta será de 1 cm de diámetro. El diámetro de la otra lo tendrás
de un sistema Tierra-Luna, que calcular tú, según las siguientes indicaciones.
para poder observar
cómo se producen los eclipses. • Un listón de madera, clavos, tornillos o pegamento.

PROCEDIMIENTO

Realizar los cálculos necesarios Construye la maqueta

El diámetro de la Luna y el de la Tierra guardan Consigue las dos bolas, una de 1 cm


una relación de 1:4. Es decir, la Tierra tiene y la otra del diámetro que has calculado.
un diámetro 4 veces superior al de la Luna. Puedes pintar de azul la bola que representa
a la Tierra.
La distancia entre la Tierra y la Luna
es de 30 veces el diámetro de la Tierra. Marca en el listón dos puntos, separados por
la distancia que has calculado. Sujeta las bolas
Si tienes una bola de 1 cm de diámetro que en esos puntos. Sujeta en cada uno
representa a la Luna, calcula cuál será una de las bolas. Puedes sujetarlas con clavos
el diámetro de la bola que representa o tornillos que atraviesen el listón, o bien
a la Tierra y cuál será la longitud del listón pegándolas con pegamento.
que necesitas para situar ambos astros Te recomendamos un pegamento fuerte,
a la distancia oportuna. Anota en el esquema a base de cianoacrilato, o bien cola
siguiente los resultados. de contacto.

Bola que representa


Bola de 1 cm de diámetro, Listón a la Tierra
que representa a la Luna de madera
Diámetro:

G FG FG F
5 cm Distancia entre las bolas:

TRABAJO A REALIZAR
Una vez construida nuestra maqueta, podemos utilizarla sobre la bola de la Tierra, donde se está produciendo
para simular eclipses de Sol y de Luna. Para ello, saldre- el eclipse.
mos a la calle con la maqueta un día soleado. Lo primero,
• Para reproducir un eclipse de Luna tenemos que dar
será situar el listón en dirección al Sol. Para conseguirlo,
la vuelta al listón, y hacer entrar la bola de la Luna
hay que observar la sombra de la maqueta en el suelo:
dentro de la sombra de la bola de la Tierra.
las sombras de las dos bolas tienen que coincidir.
Piensa en otros fenómenos que podrías reproducir con
• Para reproducir un eclipse de Sol hay que hacer la maqueta, utilizando una linterna para cambiar con
coincidir la sombra de la Luna sobre la de la Tierra, mayor facilidad la dirección de la luz del Sol. Por ejem-
esta sombra produce una pequeña mancha oscura plo, trata de reproducir las fases lunares.

76 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 76 09/03/10 17:47


2 FICHA 7
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

El astronauta Yuri Gagarin, primer hombre en ver la Tierra desde el espacio


El 12 de abril de 1961, el piloto ruso se convertía en el primer ser humano
que salía de la atmósfera terrestre y daba la vuelta al mundo en algo más de una hora.
A bordo de la cápsula Vostok-1, Yuri Gagarin era Este pasaba suavemente de un azul pálido a azul
enviado al espacio para comprobar si los humanos oscuro, luego a violeta y de ahí a un negro absoluto.
podían comer, beber o moverse en ausencia Desde entonces cientos de vuelos espaciales nos
de gravedad, algo de lo que los científicos no han familiarizado con la espectacular imagen
estaban aún muy seguros. de un planeta cubierto en su mayor parte por agua.
Desde su nave contempló por primera vez nuestro Por este motivo muchos han dicho que la Tierra
planeta y comentó que, desde el espacio, la Tierra bien podría denominarse el planeta azul.
tenía un precioso color.

Un grupo de científicos planea un viaje al centro de la Tierra


Un equipo de científicos estadounidenses planea enviar un sensor, perforando el planeta hasta
llegar al núcleo, a más de cinco mil kilómetros de distancia de la superficie terrestre.
Hasta ahora se sabe que el núcleo terrestre es rico El artefacto, por su parte, del tamaño
en hierro y que el calor que emana de él afecta de una naranja, tendría que soportar durante
al campo magnético, a la actividad volcánica el viaje temperaturas superiores a los cuatro mil
y a los movimientos de la superficie terrestre, grados centígrados antes de poder alcanzar
pero gran parte de sus características son todavía su destino.
desconocidas. Hoy en día, las perforaciones realizadas
El profesor David Stevenson, del Instituto en la corteza terrestre no han logrado penetrar
de Tecnología de Pasadena, California, explicó mas allá de los diez kilómetros de profundidad,
que para poder enviar la sonda, primero sería por lo que para algunos este ambicioso proyecto
necesario abrir una brecha, introduciendo sigue siendo una idea propia de una película
una corriente de hierro fundido, lo suficientemente de ciencia-ficción.
intensa para perforar miles de kilómetros.

Un eclipse anular de Sol pudo ser observado por completo desde Portugal,
España y parte de África
La Luna ocultó cerca del 90 % de la superficie del Sol produciendo un considerable descenso
de la luminosidad y un anillo de luz que se pudo apreciar durante más de 11 minutos.
El 3 de octubre de 2005, a partir de las 8:51 Durante un eclipse disminuye la radiación solar,
de la mañana, el Sol, la Tierra y la Luna baja la temperatura, cambia la humedad
comenzaban a alinearse para dar lugar a un eclipse y la presión atmosférica e incluso se altera
de Sol. Este sorprendente fenómeno ocurre debido el comportamiento de los animales.
a las grandes dimensiones de la Luna. Cuando Sin embargo, no hay que olvidar que para poder
nuestro satélite se interpone entre el Sol y la Tierra, observar estos fenómenos hay que tomar algunas
su tamaño, visto desde nuestro planeta, parece precauciones. La radiación solar puede dañar
prácticamente el mismo. nuestros ojos de forma irreversible, por lo que
Los eclipses son fenómenos muy interesantes nunca se debe observar un eclipse de forma
gracias a los cuales se pueden realizar un gran directa. Existen muchos métodos para poder
número de mediciones. Gracias a ellos Aristóteles disfrutar de este fenómeno, entre ellos protegerse
dedujo que la Tierra era esférica. los ojos con unas gafas con filtros especiales.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 77

220628 _ 0068-0109.indd 77 09/03/10 17:47


2 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA

78 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 78 09/03/10 17:47


2 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

ESTACIONES EN EL HEMISFERIO SUR

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

F
G

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 79

220628 _ 0068-0109.indd 79 09/03/10 17:47


2 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

LAS FASES DE LA LUNA

ECLIPSES

80 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 80 09/03/10 17:47


2 ESQUEMA MUDO 4
RECURSOS PARA EL AULA

MAREAS

LAS CAPAS DE LA TIERRA


F

10 km
G F
70 km
G

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 81

220628 _ 0068-0109.indd 81 09/03/10 17:47


2 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED Biografía de la Tierra. Historia de un planeta singular


FRANCISCO ANGUITA. Ed. Aguilar
LA TIERRA DESDE EL ESPACIO Los científicos de la Tierra buscan pistas como
(EARTH FROM SPACE) detectives del pasado y diagnostican dolencias
earth.jsc.nasa.gov como médicos del futuro. Armados con herramientas
de alta tecnología, han logrado increíbles
Página de fotografías obtenidas desde las lanzaderas reconstrucciones de hechos que se pierden
espaciales de la NASA. Muestran todo tipo en la noche de los tiempos y se atreven, aun admitiendo
de formaciones naturales en nuestro planeta, así como sus limitaciones, a predecir el porvenir del planeta.
las construcciones humanas.
Secretos de la Tierra (nuestro planeta)
EDUARDO BANQUERO. Parragón Ediciones
PROYECTO TIERRA VISIBLE
En este volumen se analiza, además de su origen
(VISIBLE EARTH)
y formación, la estructura de la Tierra, la composición
visibleearth.nasa.gov de la atmósfera, la deriva de los continentes,
los volcanes, la formación del relieve, los glaciares,
Sitio web con las fotografías y animaciones más
el mar, el ciclo geológico y los mapas.
espectaculares de nuestro planeta. Muchas son
descargables, aunque su tamaño es bastante
grande.
DVD/PELÍCULAS
VISOR DE LA TIERRA Y LA LUNA La Luna en directo. Warner Home Video
(EARTH & MOON VIEWER) Director: Rob Sitch.
Tomando como base un hecho real, esta película
www.fourmilab.ch/earthview australiana narra las emociones, el drama
Página donde se puede ver la parte iluminada y el humor presentes en la misión del Apolo 11 en julio
de la Tierra o de la Luna en el momento de 1969, así como el papel que desempeñó Australia
en que la consultamos, y hacer zoom sobre la zona al emitir por TV el histórico aterrizaje lunar.
que nos interese. APOLO 13. 1995. Columbia Tristar Home Video
Director: Ron Howard.
Película sobre la misión del Apolo 13, un año después
LIBROS de que el hombre pisara la Luna por primera vez.
Descubrir la Luna. Más de 300 localizaciones lunares. Pensaban que sería una misión más, hasta que desde
la inmensidad del espacio llegaron estas palabras:
JEAN LACROUX y CHRISTIAN LEGRAND. Ed. Larousse
«Houston, tenemos un problema».
Esta obra, concebida como una guía turística para
descubrir la geografía lunar, presenta 14 sesiones The living planet: a portrait of the earth (en inglés).
guiadas de observación, de la luna nueva a la luna BBC
llena. Noche tras noche, el lector sabe con exactitud David Attenborough examina la ecología
cuáles son los mares, cráteres y montañas que y biodiversidad de los más importantes ecosistemas
se podrán ver en cada una de las sesiones dedicadas de la Tierra y avisa de los peligros debidos
a la observación. Incluye un mapa móvil de la Luna. a la sociedad industrial actual.

82 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 82 22/03/10 12:42


2 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 Completa el siguiente cuadro sobre la Tierra:

Características de la Tierra
Composición de la atmósfera
Temperatura media
Presencia de agua
Protección de radiaciones
Actividad geológica
Característica única en el Sistema Solar

2 Elabora un dibujo esquemático sencillo de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra,


explicando el tiempo que tarda en realizar estos movimientos y los fenómenos naturales que los provocan.

3 En qué parte de la Tierra estarías situado si observaras las siguientes circunstancias:

a) Todos los días son iguales en cuanto a las horas de luz durante todo el año.
b) Es 21 de junio y el Sol está alto sobre el horizonte y no hay noche durante seis meses.
c) Es 2 de noviembre, estamos en primavera y los días se van haciendo cada vez más largos y las noches
más cortas.

4 ¿En qué zonas de la Tierra se dan las cuatro estaciones? ¿Cuáles son? ¿Cuál es la causa principal
de las estaciones?

5 Dibuja la situación de cuarto menguante de la Luna y su situación en relación al Sol y a la Tierra.


¿A qué se deben las fases de la Luna?

6 Define los siguientes términos: solsticio; equinoccio; marea; plano de la eclíptica; eclipse.

7 Identifica las distintas capas internas de la Tierra en el siguiente esquema. Explica qué capas
se distinguen en la corteza terrestre y cuáles son sus características.

8 ¿Cuál es el procedimiento que se ha de seguir para realizar el análisis de un texto científico?

9 Describe las cordilleras continentales y oceánicas. Pon un ejemplo de cada una de ellas.

10 ¿Qué es la biosfera? ¿Cuál es la influencia de la biosfera sobre la atmósfera?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 83

220628 _ 0068-0109.indd 83 09/03/10 17:47


2 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 Completa las siguientes afirmaciones:

a) El campo magnético de la Tierra protege a los seres vivos de ___________________


b) La temperatura media de la Tierra es de alrededor de ___________________
c) En la Tierra hay gran ___________________ como terremotos y volcanes.
d) El ___________________ se produce gracias a la temperatura de la Tierra y sus ligeras variaciones.
e) La ___________________ ha evolucionado en nuestro planeta a lo largo de miles de millones de años,
lo que hace a la Tierra única en el Sistema Solar.

2 Elabora un dibujo esquemático de la Tierra, en el que se indique la inclinación de su eje de rotación,


el sentido del giro de rotación, los hemisferios y el ecuador y la incidencia de los rayos solares.

3 Explica a qué se deben las estaciones. ¿Cuáles son los instantes en que anualmente se produce
un cambio de estación? ¿En qué zonas del mundo hay solo dos estaciones? ¿Cuándo y qué ocurre
durante el solsticio de invierno en el hemisferio sur?

4 ¿Por qué el eclipse de Sol ocurre durante la luna nueva y el eclipse


de Luna durante la luna llena? Observa el esquema de la derecha
y explica qué fenómeno está ocurriendo en él.

5 Realiza un dibujo esquemático de las capas de la geosfera y describe el núcleo.

6 Compara la atmósfera de Venus con la atmósfera de la Tierra. ¿Qué ocurre en la Luna y en Marte?

7 Observa el dibujo de la izquierda, e indica en cuál


de los dos solsticios se encuentra la península Ibérica.
Explica las condiciones climáticas que se dan en esa época
del año.

8 Indica qué afirmaciones son falsas y por qué:

a) Existen cordilleras en los continentes y en los océanos, formadas por cadenas montañosas.
b) El Sáhara, en África, es una gran plataforma continental.
c) Las fosas oceánicas son llanuras muy extensas situadas en zonas poco profundas de los océanos.
d) Los volcanes submarinos son enormes relieves aislados que en algunos casos sobresalen de la superficie
del océano.

9 Una vez se ha identificado un problema científico, ¿cuál es uno de los primeros pasos que se deben
dar para poder resolverlo?

10 Completa el siguiente cuadro sobre los medios terrestre y acuático de la biosfera.

Características Medio acuático Medio terrestre


Presencia de agua
Temperatura
Presencia de luz
Densidad del agua/aire
Presencia de oxígeno

84 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 84 09/03/10 17:47


2 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Cuál es la temperatura media de la superficie terrestre? Explica por qué la temperatura de la Tierra
permite la existencia del ciclo del agua.

2 ¿Qué es el plano de la eclíptica? ¿Qué movimiento realiza la Tierra sobre el plano de la eclíptica?
¿En qué dirección?

3 ¿Cuál es la inclinación del eje de rotación terrestre respecto al plano de la eclíptica? ¿Qué sucedería
si la inclinación del eje fuera mayor? ¿Y si fuera menor?

4 ¿Cuál es el periodo exacto de la traslación terrestre alrededor del Sol? Si no se hubieran establecido
los años bisiestos, ¿qué sucedería? Imagina cómo afectaría a la fecha dentro de veinte años
y de veinte siglos.

5 Las estaciones.

a) El día 3 de julio, ¿es de día o de noche en el Polo Norte? ¿Y en el Polo Sur? ¿Por qué en los polos
la noche y el día duran seis meses?
b) En los países escandinavos, en el mes de junio, se puede observar el Sol de Medianoche. Este fenómeno
consiste en que, durante varios días, el Sol no se pone. Incluso de madrugada, permanece en el cielo,
muy cerca del horizonte. ¿A qué se debe este hecho?

6 Las mareas se deben a la atracción que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Explica cómo ocurren.

7 ¿Qué es un eclipse de Sol? ¿Y un eclipse de Luna? ¿Qué diferencia hay entre un eclipse parcial
y un eclipse total? ¿Se producen simultáneamente? ¿Por qué?

8 Si nuestro satélite fuera más pequeño, ¿cómo serían las áreas de la Tierra afectadas por un eclipse
de Sol total? Y, ¿si nuestro satélite fuera del mismo tamaño, pero se encontrara a mayor distancia de la Tierra,
qué sucedería?

9 En general, ¿se puede decir que hay un año bisiesto cada cuatro años? ¿Por qué?
¿Qué años son bisiestos?

10 Calendarios.

a) ¿En qué se basa el calendario lunar?


b) ¿Qué civilización antigua y en qué época estableció un calendario solar? ¿Se parece al actual?
c) A tu juicio, nuestro calendario, ¿es lunar o solar? ¿Por qué? ¿Cómo se llama?

11 La Luna.

a) ¿Cuál es la cara oculta de la Luna? ¿Por qué ocurre este fenómeno?


b) Tenemos fotos de la superficie de la cara oculta de la Luna. Un hecho que llama mucho la atención
es que, en esa cara, los cráteres son más abundantes que en la cara visible, es decir,
la que está orientada hacia la Tierra. ¿Podrías dar una explicación a este hecho?

12 Dibuja un esquema del interior terrestre. Señala en él las diferentes capas que lo forman: corteza, manto
y núcleo, y las divisiones internas de estas capas.

13 Explica cómo es el perfil de los fondos oceánicos.

14 ¿A qué condiciones del medio terrestre necesitan adaptarse los animales que viven en él?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 85

220628 _ 0068-0109.indd 85 09/03/10 17:47


2 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Cuáles son las principales características de la Tierra? ¿Cuál es la característica que la hace única
como planeta en el Sistema Solar?

2 ¿Por qué tenemos el día y la noche en la Tierra? Explícalo.

3 ¿Qué son los equinoccios? ¿Coinciden las fechas de los equinoccios en el Hemisferio norte y en el sur?
¿Por qué?

4 ¿Cómo llegan los rayos del Sol a nuestro país durante el solsticio de invierno? Explica por qué.

5 ¿Cuáles son las fases de la Luna?

6 ¿Qué es un eclipse? ¿Cuáles son los dos tipos de eclipses que se producen? Explícalos.

7 ¿Qué sucede cuando hay marea y por qué?

8 ¿Qué es la atmósfera? ¿Qué es la hidrosfera?

9 Movimiento de rotación de la Tierra.

a) ¿Por qué puntos de nuestro planeta pasa el eje de rotación?


b) ¿Cómo está orientado dicho eje respecto del plano de traslación alrededor del Sol?
c) Utilizando el movimiento de rotación de la Tierra, ¿cómo podríamos definir lo que es un día?

10 Las estaciones.

a) ¿Qué sucedería con las estaciones si el eje de rotación de la Tierra no estuviera inclinado respecto
del plano de traslación?
b) ¿Cuál es la diferencia entre equinoccios y solsticios? ¿Qué días se producen?

11 Explica en qué se diferencian la corteza continental y la oceánica. ¿Cuáles son las otras capas
de la Tierra?

12 ¿En qué se diferencian los calendarios juliano y gregoriano?

13 Comenta algunas de las adaptaciones de los seres vivos al medio acuático.

86 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 86 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: NUESTRO PLANETA, POR FUERA Y POR DENTRO (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
La Tierra forma parte del Sistema Solar, que a su vez es uno
de los muchos conjuntos de astros que forman la galaxia
llamada Vía Láctea.
En el exterior de nuestro planeta se distinguen tres partes:
la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.
El interior de la Tierra está formado por tres capas: la corteza,
el manto y el núcleo. La corteza y la parte menos profunda
del manto forman la litosfera.
Los seres vivos habitan en una estrecha franja que forma
la superficie de la Tierra, cuyo espesor es de 10 000 m.
Esta franja de la Tierra en la que se encuentra la vida
se llama biosfera.

1 Rotula el esquema de la estructura de la Tierra indicando las partes o capas visibles.

2 Responde a las siguientes cuestiones sobre la estructura de la Tierra.

• Cuando observamos la Tierra desde el espacio, ¿qué parte de la litosfera es la que podemos apreciar?
¿Por qué?

• Los términos «corteza» y «litosfera» ¿se refieren a la misma capa de la Tierra? ¿Cómo se pueden diferenciar?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 87

220628 _ 0068-0109.indd 87 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: NUESTRO PLANETA, POR FUERA Y POR DENTRO (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Completa el cuadro siguiente con los datos que figuran en tu libro.

El espesor de las capas internas de nuestro planeta


Capa de la Tierra Abarca desde... Hasta...

Corteza

Manto

Núcleo

4 Resume tus conocimientos sobre las partes de la Tierra. Responde a las siguientes preguntas:

• ¿Qué es la atmósfera?

• ¿Qué es la hidrosfera?

• ¿Qué es la litosfera?

5 Repasa la composición de la Tierra. Marca las frases correctas. Corrige las falsas y escríbelas
a continuación.
❏ La atmósfera está formada fundamentalmente por materiales gaseosos.
❏ El aire es un gas.
❏ El aire es una mezcla de gases.
❏ En el aire, el nitrógeno y el oxígeno se encuentran en proporciones aproximadamente iguales.
❏ La hidrosfera está formada por agua, fundamentalmente en estado líquido, aunque también
puede estar en estado sólido (hielo y nieve).
❏ La litosfera está formada por rocas y minerales.
❏ La arena y el barro son materiales que no están formados por rocas ni por minerales.

88 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 88 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: LA TIERRA EN MOVIMIENTO (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Nuestro planeta realiza dos movimientos: la rotación
y la traslación.
• El movimiento de rotación consiste en el giro
de la Tierra sobre sí misma. La Tierra tarda 24 horas
en dar una vuelta completa. Este movimiento origina
la sucesión de los días y las noches.
• La traslación es el movimiento de la Tierra alrededor
del Sol. La Tierra tarda 365 días y un cuarto de día
(365,25 días) en dar una vuelta completa alrededor
de la estrella.
El eje de rotación de la Tierra coincide con la línea
que une el Polo Norte y el Polo Sur. Pero este eje
está inclinado respecto al plano de traslación alrededor
del Sol. Este hecho causa la sucesión de las estaciones.

1 En el siguiente esquema de la traslación de la Tierra, rotula la fecha aproximada en cada cuadro


y el nombre de la estación correspondiente en el Hemisferio norte.

2 En el esquema de la derecha dibuja los rayos solares


tal y como llegan a la Tierra cuando es verano
en el Hemisferio sur.
• ¿Qué estación es en el Hemisferio norte en ese
momento? ¿Cuál es, entonces, el efecto
de la inclinación del eje terrestre?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 89

220628 _ 0068-0109.indd 89 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: LA TIERRA EN MOVIMIENTO (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Completa el cuadro siguiente describiendo el tiempo atmosférico en las cuatro estaciones


y cómo llegan los rayos del Sol a la superficie de la Tierra en cada caso.

Las cuatro estaciones


Estaciones El tiempo atmosférico Inclinación de los rayos solares

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

4 Piensa sobre el efecto de la inclinación de los rayos solares en las distintas épocas del año. Responde
a las siguientes preguntas:
• ¿Cuándo calientan los rayos solares una superficie mayor, cuando llegan perpendiculares
a la superficie del terreno o cuando llegan inclinados?

• ¿Cómo evolucionan las temperaturas desde el comienzo del otoño hasta el comienzo del invierno?
¿Por qué?

• ¿Cómo evolucionan las temperaturas desde el final del verano hasta el comienzo del invierno?
¿A qué se debe esta evolución?

5 Resume lo que sabes sobre los movimientos de la Tierra. Explica en qué consiste cada uno
de estos movimientos y los efectos que se producen en nuestro planeta como consecuencia de los mismos
y de otros factores relacionados.

• El movimiento de rotación.

• El movimiento de traslación.

90 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 90 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 3: NUESTRO SATÉLITE, LA LUNA (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Observa el siguiente esquema del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra.

Dirección
de la luz solar
Luna

Día 7

Tierra

Día 14 Días 1 y 28

Día 21

• Fíjate en los días que hemos rotulado en el esquema (son datos aproximados). ¿Cuántos días dura,
según el dibujo, un ciclo completo de la Luna, es decir, una vuelta completa de nuestro satélite
alrededor de la Tierra? ¿Por qué aparece el rótulo «días 1 y 28» en la misma imagen de la Luna?

• Recuerda las fases lunares e indica cuál de ellas es la que se ve desde la Tierra cada uno de los días
indicados.

• Día 1:

• Día 7:

• Día 14:

• Día 21:

• Día 28:

• La Luna ofrece a la Tierra siempre la misma cara. De hecho, solo se ha podido fotografiar la cara oculta
de la Luna enviando naves espaciales. Esto es debido a que, además de girar alrededor de la Tierra,
nuestro satélite gira sobre sí mismo. Piensa y responde: ¿Cuánto tiempo tarda la Luna en dar un giro
completo alrededor de sí misma? Explica tu respuesta.

• Observa que la Luna acompaña a la Tierra en su viaje alrededor del Sol. Independientemente
de la posición de la Tierra y la Luna, hay una fase lunar en la que nuestro satélite se encuentra siempre
en el punto de máximo alejamiento respecto del Sol. ¿Cuál es esa fase? Justifica tu respuesta.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 91

220628 _ 0068-0109.indd 91 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 3: NUESTRO SATÉLITE, LA LUNA (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Observa los dibujos. Indica cuál corresponde a un eclipse de Sol y cuál a un eclipse de Luna.

Tierra
Luna

Sol

4 Piensa sobre los dibujos y explica.

• ¿Cuándo se produce un eclipse de Sol?

• ¿Cuándo se produce un eclipse de Luna?

5 Completa un informe sobre la Luna. Busca en tu libro los datos sobre el satélite de la Tierra y completa
el informe. Puedes incluir también lo que has aprendido realizando esta ficha.
• ¿Qué es la Luna?

• ¿Cuál es su diámetro aproximado?

• ¿A qué distancia se encuentra de la Tierra?

• ¿Qué movimientos realiza y cuánto tiempo invierte en cada uno de ellos? Busca datos exactos.

• ¿Cuál es el efecto visible en la Luna, que se produce como consecuencia de su traslación


alrededor de la Tierra?

• ¿Qué sucede cuando la Luna, en su movimiento alrededor de la Tierra, se sitúa


entre nuestro planeta y el Sol?

• ¿Qué sucede cuando la Tierra se encuentra situada entre la Luna y el Sol?

• Los eclipses de Sol o de Luna ¿son visibles desde todos los puntos de la Tierra? ¿Por qué?

92 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 92 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 4: VISIONES DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 En el siguiente dibujo hemos representado dos de las ideas históricas sobre la disposición de los planetas
del Sistema Solar.

Clave del dibujo


A 2 1 8 7 6
1. La Tierra
2. La Luna
3. Mercurio
4. Venus
5. El Sol
6. Marte
7. Júpiter
3 4 5
B 7 4 8. Saturno

3 5 1 28 6

• Observa las diferencias entre ambos dibujos. ¿Cuál de los dos corresponde a un sistema heliocéntrico,
es decir, con el Sol en el centro del Sistema Solar, y cuál a un sistema geocéntrico, es decir,
con la Tierra en el centro? ¿Cuál es la representación real del Sistema Solar?

• Razona y explica. ¿Por qué se produce con facilidad la idea errónea de pensar que la Tierra
está en el centro del Sistema Solar y los demás astros giran a su alrededor?

• Observa el dibujo de la derecha. En él


se ha representado la trayectoria del planeta
Marte, que se puede registrar observando durante
días sucesivos el cielo nocturno. Una de las
trayectorias es falsa. ¿Cuál es? Explica por qué.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 93

220628 _ 0068-0109.indd 93 09/03/10 17:47


2 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 4: VISIONES DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2 Piensa sobre la forma del planeta Tierra y responde.

• ¿Por qué, hasta el siglo XV, se pensaba que la Tierra era plana?

• Busca información en tu libro y responde. ¿Qué científico de la Antigüedad pensaba que la Tierra
no era plana, sino que tenía forma de esfera? ¿Qué experimento le llevó a pensar que nuestro planeta
era esférico? ¿Cuál es la medida que estimó para la circunferencia de la Tierra? Realiza en el recuadro
un esquema de cómo podemos reproducir fácilmente el fenómeno que observó este científico.

• Resume a continuación los datos más importantes que conoces sobre la Tierra como planeta.
Indica su radio, su circunferencia y los movimientos que realiza.

94 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 94 09/03/10 17:47


2 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA

2. Sentido de giro

1. Ecuador
7. Día 3. Hemisferio norte
8. Noche

4. Plano ecuatorial

6. Eje de
rotación 5. Hemisferio sur

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

8. 8 8.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 95

220628 _ 0068-0109.indd 95 09/03/10 17:47


2 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA

EARTH’S ROTATION MOVEMENT


MOUVEMENT DE ROTATION DE LA TERRE
ERDROTATION

2. Sentido de giro

1. Ecuador
7. Día 3. Hemisferio norte
8. Noche

4. Plano ecuatorial

6. Eje de
rotación 5. Hemisferio sur

Inglés Francés Alemán

1. Equator 1. Équateur 1. Äquator

2. Direction of turn 2. Sens de rotation 2. Drehrichtung

3. Northern hemisphere 3. Hémisphère Nord 3. Nördliche Erdhalbkugel

4. Ecuatorial plane 4. Équatoriale avion 4. Äquatore Ebene

5. Southern hemisphere 5. Hémisphère Sud 5. Südliche Erdhalbkugel

6. Rotational axis 6. Axe de rotation 6. Drehachse

7. Day 7. Jour 7. Tag

8. Night 8. Nuit 8. Nacht

96 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 96 22/03/10 12:42


2 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE


ANOTIMPURILE ÎN EMISFERA NORDICĂ

࣫ञ⧗ⱘᄷ㡖

2. 21 de marzo.
1. Primavera Equinoccio de primavera
8. 21 de junio. 3. Invierno
Solsticio de verano 4. 22 de diciembre.
Solsticio de invierno

7. Verano 5. Otoño
6. 22 de septiembre.
Equinoccio de otoño

Rumano Árabe Chino

1. Primăvara 1 1. ᯹໽
2. 21 martie. Echinocţiul 2 2. 3᳜ 21᮹DŽ᯹ߚ
de primăvară
3 3. ‫ހ‬໽
3. Iarna
4 4. 12᳜ 22᮹DŽ‫ހ‬㟇
4. 22 decembrie. Solstiţiul
de iarnă 5 5. ⾟໽
5. Toamna 6 6. 9᳜ 22᮹DŽ⾟ߚ
6. 22 septembrie. Echinocţiul 7 7. ໣໽
de toamnă
8 8. 6᳜ 21᮹DŽ໣㟇
7. Vara

8. 21 iunie. Solstiţiul de vară

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 97

220628 _ 0068-0109.indd 97 09/03/10 17:47


2 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ESTACIONES EN EL HEMISFERIO NORTE

SEASONS OF THE YEAR IN THE NORTHERN HEMISPHERE


LES SAISONS DANS L’HÉMISPHÈRE NORD
JAHRESZEITEN IN DER NÖRDLICHEN ERDHALBKUGEL

2. 21 de marzo.
1. Primavera Equinoccio de primavera
8. 21 de junio. 3. Invierno
Solsticio de verano 4. 22 de diciembre.
Solsticio de invierno

7. Verano 5. Otoño
6. 22 de septiembre.
Equinoccio de otoño

Inglés Francés Alemán

1. Spring 1. Printemps 1. Frühling

2. March 21. Vernal 2. 21 Mars. Équinoxe de 2. 21. März.


equinox printemps Frühlingsäquinoktium

3. Winter 3. Hiver 3. Winter

4. December 22. Winter 4. 22 décembre. Solstice 4. 22. Dezember.


solstice d’hiver Wintersonnenwende

5. Autum 5. Automne 5. Herbst

6. September 22. Autum 6. 22 Septembre. Équinoxe 6. 22. September.


equinox d’automne Herbstäquinoktium

7. Summer 7. Été 7. Sommer

8. June 21. Summer solstice 8. 21 Juin. Solstice d´été 8. 21. Juni.


Sommersonnenwende

98 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 98 22/03/10 12:42


2 MULTICULTURALIDAD 5
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LAS FASES DE LA LUNA


FAZELE LUNII

᳜Ⳍ

1. Luna llena 2. Cuarto


menguante

3. Cuarto
creciente 4. Luna llena

Rumano Árabe Chino

1. Lună nouă 1 1. ᮄ᳜
2. Ultimul pătrar al lunii 2 2. ϟᓺ᳜
(luna în descreştere)
3 3. Ϟᓺ᳜
3. Primul pătrar al lunii
(luna în crestere) 4 4. ⒵᳜
4. Lună plină

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 99

220628 _ 0068-0109.indd 99 09/03/10 17:47


2 MULTICULTURALIDAD 6
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LAS FASES DE LA LUNA

THE MOON PHASES


LES PHASES LUNAIRES
DIE MONDPHASEN

1. Luna llena 2. Cuarto


menguante

3. Cuarto
creciente 4. Luna llena

Inglés Francés Alemán

1. New moon 1. Nouvelle lune 1. Vollmond

2. Waning moon 2. Dernier quartier 2. Abnehmender Mond

3. Waxing moon 3. Premier trimestre 3. Zunehmender Mond

4. Full moon 4. Pleine lune 4. Neumond

100 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 100 09/03/10 17:47


2 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 2.10. Un punto en la costa tendrá dos mareas altas y dos
mareas bajas al cabo de un giro completo de la Tierra
1. El conjunto de todos los seres vivos se llama biosfera. sobre su eje.
2. El giro sobre sí misma se llama rotación, y su desplaza- 2.11. No se debe mirar directamente al Sol porque sus ra-
miento alrededor del Sol se llama traslación. diaciones dañinas aceleran el envejecimiento de la
3. La Tierra es un planeta interior (c). capa más externa del ojo. Durante un eclipse, la luz no
nos llega, pero sí las radiaciones.

Busca la respuesta 2.12. Características de las capas:


a) Corteza continental formada por roca. Constituida
La noche más larga en el Hemisferio norte es el 22 de diciem-
principalmente por granito.
bre y en el Hemisferio sur el 21 de junio.
b) Corteza oceánica formada por roca, siendo la más
abundante el basalto.
ACTIVIDADES
c) Manto. Formado por rocas en estado sólido a una
2.1. Las características que hacen de la Tierra un plane- temperatura de entre 1 000 y 4 000 ºC.
ta único son: un campo magnético que protege a la
d) Núcleo externo. Su componente principal es el hie-
Tierra de algunas radiaciones solares; una atmósfera for-
rro, es líquido y se encuentra a más de 4 000 ºC.
mada principalmente por nitrógeno y oxígeno; una tem-
peratura media de 15 ºC, con variaciones relativamente e) Núcleo interno. Su componente principal es hierro,
suaves; la existencia del ciclo del agua; la presencia de es sólido y se encuentra a más de 4 000 ºC.
un satélite responsable de las mareas de los océanos; la Corteza
gran actividad geológica y la presencia de vida.
Corteza oceánica
2.2. Las características indispensables para la vida tal y continental
como la conocemos son la atmósfera con oxígeno, la
temperatura media de 15 ºC, el campo magnético que
protege a los seres vivos de radiaciones solares y la pre-
sencia de agua. Manto Núcleo
2.3. Algunos ejemplos de actividad geológica en nuestro externo
planeta son los terremotos, los volcanes, la erosión y el Núcleo 6 378 km
levantamiento de relieves. interno 5 150 km
2 900 km
2.4. La Tierra gira en sentido este sobre su eje de rotación.
El Sol sale por el este y se esconde por el oeste. 0 km
2.5. Existe más diferencia en la duración del día y la noche
a lo largo del año en un país cerca del polo que en uno
próximo al ecuador porque debido a la inclinación del
eje de rotación, los polos se inclinan y se alejan más
del Sol que la zona ecuatorial.
2.6. La traslación terrestre es antihorario porque la Tierra
2.13. Las plataformas continentales pueden ser incluidas
gira alrededor del Sol en el sentido contrario al que se
en los continentes, ya que constituyen el borde de los
mueven las agujas de un reloj.
continentes, pero también pueden ser estudiadas en
2.7. Si el eje de rotación fuera perpendicular a la eclíptica, los océanos porque se encuentran bajo el agua de los
no habría estaciones porque todos los días y las noches océanos.
del año tendrían la misma duración; doce horas cada
2.14. Las cordilleras oceánicas y los volcanes submarinos
una. Además, no habría variaciones en la temperatura
están relacionados con la actividad volcánica. Las cor-
a lo largo del año, ya que los rayos incidirían en cada
dilleras son formaciones activas, en las que el magma
punto de la superficie terrestre con el mismo ángulo.
emerge continuamente desde la corteza oceánica, a
2.8. Equinoccio. Momento del año en que la duración del través de las fisuras del fondo del océano, y forma nue-
día y la noche es exactamente la misma: doce horas. vos volcanes y porciones de corteza.
Del latín, aequus: igual, y nox: noche.
2.15. La atmósfera es la capa de aire que envuelve la Tierra.
2.9. Los nodos de la órbita lunar son los dos puntos en los Permite la existencia de la biosfera. Está constituida
que la luna se cruza con el plano de la eclíptica. Un por nitrógeno y oxígeno principalmente, y cantidades
eclipse solo puede producirse cuando la Luna está en menores de dióxido de carbono y otros. La atmósfera
uno de sus nodos, ya que es entonces cuando existe permitió la aparición de la hidrosfera, al enfriarse y con-
la posibilidad de que los tres astros se encuentren en densarse el vapor de agua proveniente de la actividad
línea. volcánica.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 101

220628 _ 0068-0109.indd 101 22/03/10 12:42


2 SOLUCIONARIO

La hidrosfera está formada por toda el agua que existe 2.22. a) y b)


en la Tierra. En los océanos, el agua tiene gran canti-
dad de sales disueltas, por lo que se llama agua salada,
y el agua de los ríos y lagos contiene sales disueltas en
poca cantidad, por lo que se llama agua dulce. El ciclo
del agua permite el movimiento del agua, que pasa por
la atmósfera en forma de vapor de agua, se precipita
y es utilizada por los seres vivos que forman la biosfera.
La biosfera es el conjunto de todos los seres vivos que
habitan la Tierra. Los seres vivos alteran la corteza c) Amanece antes en la costa mediterránea.
terrestre, aportan nitrógeno a la atmósfera y el oxígeno
2.23.
de la atmósfera se produce durante la fotosíntesis que Primavera. Los días se van haciendo más largos, 21 de marzo Invierno. Los días se van haciendo más largos,

realizan los seres autótrofos. Además, aportan vapor y las noches, más cortas. Hasta el día 21 de junio,
en que es el día más largo del año.
Equinoccio
de primavera
y las noches, más cortas. Hasta el 21 de marzo,
en que el día dura lo mismo que la noche.

de agua a la atmósfera. Los seres vivos contienen gran


cantidad de agua, las plantas toman agua del suelo y 21 de junio
Solsticio
22 de diciembre
Solsticio
de verano de invierno
muchos organismos viven en medios acuáticos.
2.16. A medida que se alcanza mayor profundidad en el me- Verano. Los días se van haciendo más cortos,
y las noches, más largas. Hasta el 22 de septiembre,
22 de septiembre
Equinoccio
Otoño. Los días se van haciendo más cortos,
y las noches, más largas. Hasta el 22 de diciembre,
en que la noche y el día duran lo mismo. de otoño que es el día más corto del año.
dio acuático disminuye la cantidad de luz que llega, por
lo que va disminuyendo también el número de plantas 2.24. Nos estamos refiriendo a la situación que se produce
y algas que necesitan de luz para realizar la fotosíntesis. en el Hemisferio norte y, por tanto, en España. El Sol a
También hay menos animales a esa profundidad, ya mediodía se encuentra más alto sobre el horizonte en
que escasea su alimento. verano que en invierno, ya que, en esta estación, el eje
2.17. En Londres hay una hora menos que en Madrid aun- de rotación se encuentra inclinado «hacia» el Sol. En
que ambos estén en el mismo huso horario porque en este momento, al Hemisferio le ocurre lo contrario: es
España (excepto en las Islas Canarias) se ha estableci- cuando más alejado está del Sol.
do un horario civil, sumando una hora para adaptarse 2.25. a) Si en el Hemisferio sur es verano en el norte será
al horario centroeuropeo. invierno, y si en el sur es primavera en el norte es
2.18. En las Islas Canarias hay una hora menos respecto a la otoño.
hora peninsular porque se encuentra en otro huso horario. b) Esto se debe a la inclinación del eje de rotación de
la Tierra: mientras un hemisferio se encuentra más
2.19. Magma. Roca fundida que contiene gases disueltos, fun-
cerca del Sol el otro se encuentra más alejado.
damentalmente vapor de agua y dióxido de carbono.
Lava. Magma que ha perdido los gases que tenía disuel- 2.26. 1 – E; 8 – G; 7 – B; 6 – A; 5 – H; 4 – D; 3 – F; 2 – C
tos. Roca fundida que sale al exterior por un volcán. 2.27. El plano de la eclíptica no pasa por el centro de la Luna,
Columna magmática. Magma contenido en la chime- pero lo cruza en dos puntos llamados nudos, dos veces
nea volcánica que asciende hacia la superficie, a la vez cada 28 días, que es el tiempo que tarda en completar
que pierde los gases que tiene disueltos. su órbita alrededor de la Tierra.
Ceniza volcánica. Roca triturada en fragmentos peque- 2.28. Cuarto menguante
ños, del tamaño de granos de arena, que es lanzada al
exterior durante una erupción volcánica.
Luna nueva
Lapilli. Fragmentos de roca del tamaño de grava peque-
ña, expulsados por un volcán durante una erupción.
Bomba volcánica. Bloque de lava de gran tamaño lan-
zado al aire durante una erupción volcánica. Luna llena
Expeler. Echar algún objeto lejos. Expulsar el contenido
de un recipiente o el aire de los pulmones. Arrojar ga-
ses, lava y materiales sólidos un volcán.
Desgasificación. Separación del gas disuelto en un líqui- Cuarto creciente
do o embebido en la porosidad de una materia sólida.
2.29. El compañero que representa a la Luna debe dar la
2.20. Los gases más abundantes en el magma son el vapor vuelta alrededor del compañero que representa a
de agua y el dióxido de carbono. la Tierra de tal manera que siempre mire hacia este, no
2.21. dándole nunca la espalda.
Profundidad Productos expelidos
2.30. Los componentes de la Tierra son la geosfera, que es
de la columna magmática por el volcán
el componente rocoso, compuesta por granito, basal-
Bastante profundidad Gases y ceniza to y hierro; la atmósfera, que es la envoltura gaseosa,
Más cerca de la superficie Bombas y Lapilli compuesta principalmente por nitrógeno y oxígeno; la
hidrosfera compuesta por agua y la biosfera, que está
Borde del cráter Colada de lava formada por el conjunto de todos los seres vivos.

102 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 102 09/03/10 17:47


2 SOLUCIONARIO

2.31. La corteza continental es más gruesa que la oceánica. 2.42. Sí, los volcanes entran en erupción debajo del agua.
El espesor de la corteza continental es de 70 km, mien- Ejemplo: volcanes en las islas Marianas, ubicadas en el
tras que el espesor de la corteza oceánica es de 10 km. océano Pacífico.
La roca más abundante en la corteza continental es el
granito y en la oceánica, el basalto, ya que es de origen RESUMEN
volcánico.
2.43.
2.32. El manto tiene un espesor de entre 3 400 a 3 460 km,
dependiendo de si está bajo la corteza continental o bajo Eclipse
la corteza oceánica. El núcleo externo tiene un espesor de de Luna
1 700 km y el radio del núcleo interior es de 1 200 km.
2.33. El desnivel medio que hay entre los océanos y los con-
tinentes es de 3 400 a 3 900 m.
2.34. A – Cordillera; B – Plataforma continental; C – Volcán Eclipse
submarino; D – Fosa oceánica. Nodos de Sol
2.35. Se encuentran los fósiles porque los animales vivieron,
murieron y dejaron sus restos en forma de fósiles en
los arrecifes de coral, que más adelante formaron la 2.44. Los dos tipos de corteza terrestre existentes son la
cordillera. La biosfera influye en la geosfera alterando continental y la oceánica. La corteza continental tiene
las rocas con su actividad y formando parte de ellas. 70 km de espesor y forma los continentes. La roca
más abundante es el granito. La corteza oceánica tiene
2.36. La superficie total de la Tierra es de 512 553 938,4 km2
un espesor de 10 km y forma los fondos oceánicos.
de acuerdo con la fórmula indicada (6 378 km2 por 12,6).
La roca más abundante es el basalto, que es una roca
Para averiguar los kilómetros cuadrados que correspon-
volcánica.
den a fondos oceánicos aplicamos una regla de tres:
Superficie fondos oceánicos 5 2.45. Los equinoccios son los días de paso de verano a otoño
70 3 511 268 940 km2 y de invierno a primavera. Los solsticios son los días
5 5 358 787 756,88 km2 de paso de otoño a invierno y de primavera a verano.
100 A lo largo del año hay dos equinoccios y dos solsticios.
La inclinación del eje de rotación de la Tierra es la cau-
Superficie continentes 5
sa de estas variaciones a lo largo del año.
5 512 553 938,4 2 358 787 756,8 5
5 153 766 181,6 km2
COMPRENDO LO QUE LEO
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO 2.46. Identificar
2.37. Sólido y fluido; rígido y plástico; frágil y tenaz. a) Sólido, – Es un cilindro de acero.
frágil y rígido; b) Plástico y tenaz; c) Fluido. – Mide 30 m de longitud.
2.38. Las altísimas presiones y temperaturas a las que están – En un extremo tiene un taladro impulsado por un
sometidas las rocas en el interior del manto. motor.
– Es una excavadora subterránea.
2.39. Las corrientes de roca fundida que pueden llegar hasta
la superficie se forman en la base del manto. – Puede girar y atravesar roca sólida.

2.40. 2.47. Relacionar. No, porque estimó que andaría a 500 m/h y
Superficie terrestre/interior lo hacía a 12 km/h. No pudo calcularla porque no tenía
Fenómeno
del manto
instrumentos que midieran la potencia del generador
Las rocas tienen un Interior del manto de la excavadora.
comportamiento plástico
2.48. Sintetizar. Viaje al interior de la Tierra, porque resume
Las rocas son sólidas Superficie terrestre el contenido de todo el fragmento. Hace referencia al
y rígidas propósito con el que fue construida la excavadora: co-
Ascienden corrientes Interior del manto nocer el interior de la Tierra.
de roca fundida 2.49. Aplicar. No, porque el calor interno aumenta a razón
Se forman coladas de lava Superficie terrestre de medio grado cada 20 o 25 m de profundidad. La
temperatura a 2 000 m será de [(2 000 2 500)/25) 3
3 0,5] grados más.
2.41. La lava será más fluida a muy alta temperatura, ya que
la temperatura elevada es uno de los factores que per-
miten que las rocas tengan un comportamiento plástico
y viscoso. Al enfriarse se van solidificando.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 103

220628 _ 0068-0109.indd 103 09/03/10 17:47


2 SOLUCIONARIO

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 6. a) Solsticio. Son los días de paso de otoño a invierno y


de primavera a verano. Es el momento en que el Sol
1.
Característica de la Tierra se halla en uno de los dos trópicos. Son las fechas en
las que el día y la noche tienen la misma duración. Se
Composición Nitrógeno, oxígeno
producen el 22 de septiembre y el 21 de marzo.
de la atmósfera y dióxido de carbono
b) Equinoccio. Son los días de paso de verano a otoño y
Temperatura media 15 ºC de invierno a primavera. Corresponde con las fechas
Presencia de agua Ciclo del agua en las que la diferencia entre la duración del día y la
noche es máxima. Se producen el 22 de diciembre y
Protección de radiaciones Campo magnético y capa
el 21 de junio.
de ozono
c) Marea. Es el cambio periódico del nivel del mar, pro-
Actividad geológica Terremotos, volcanes, ducido principalmente por las fuerzas gravitacionales
erosión, levantamiento que ejercen el Sol y la Luna. Cuando el agua sube, se
de relieves produce la marea alta, y en las zonas donde el agua
Característica única Presencia de vida baja su nivel, se produce la marea baja.
en el Sistema Solar d) Plano de la eclíptica. Plano imaginario sobre el que
la Tierra realiza la traslación alrededor del Sol, descri-
2. La Tierra tarda 24 horas en realizar un giro completo biendo una órbita cada 365 días.
sobre sí misma, dando lugar al día y la noche. Mientras e) Eclipse. Es la ocultación total o parcial de un astro por
la Tierra gira sobre sí misma, realiza una traslación alre- otro. Se pueden dar eclipses de Sol, cuando la Luna
dedor del Sol, describiendo una órbita cada 365 días, un está entre el Sol y la Tierra, y de Luna, cuando la
año terrestre. La inclinación del eje de la Tierra es la causa Tierra está entre el Sol y la Luna.
de las variaciones a lo largo del año llamadas estaciones.
7. La corteza terrestre es la capa más externa de la Tierra,
formada por rocas. Se diferencian las siguientes capas:
– La corteza continental tiene un espesor de 70 km,
Traslación forma los continentes y la roca más abundante es el
(365 días) granito.
– La corteza oceánica tiene un espesor de 10 km, for-
ma los fondos oceánicos y su roca más abundante es
Rotación el basalto. Se origina por la actividad volcánica de las
(24 horas) dorsales oceánicas.
3. Estaría en:
Corteza Corteza oceánica
a) El ecuador; continental
b) En el Polo Norte;
c) En el Hemisferio sur. Manto
4. Las cuatro estaciones se dan en las zonas templadas de
los Hemisferios sur y norte de la Tierra. Las estaciones
son primavera, verano, otoño e invierno. La causa princi-
pal de las estaciones es la inclinación del eje de rotación
de la Tierra, unos 23,5º, que causa diferencias en las
temperaturas y en la duración del día y la noche.
5. Las fases de la Luna se deben a los movimientos propios Núcleo
que realiza. La Luna realiza un movimiento de rotación, externo
tardando 28 días en dar un giro completo sobre sí misma. Núcleo
interno
La Luna describe una órbita alrededor de la Tierra, tar-
dando también 28 días, tiempo denominado mes lunar.
8. Para realizar el análisis de un texto científico se han de
seguir los siguientes pasos:
– Lectura atenta del texto para conocer la idea principal
del mismo.
– Segunda lectura e identificación de las ideas fundamen-
Cuarto menguante
tales relacionadas con el fenómeno que se explica.
– Búsqueda del significado de palabras desconocidas.
– Resumen de la información que se buscaba.

104 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 104 09/03/10 17:47


2 SOLUCIONARIO

9. Las cordilleras continentales son alineaciones monta- bre y el 21 de marzo. Los solsticios son los días de paso
ñosas que pueden alcanzar hasta los 8 000 metros de de otoño a invierno y de primavera a verano. Se producen
altitud. Constituyen zonas plegadas o en fase de plega- el 22 de diciembre y el 21 de junio.
miento. En España están la cordillera Bética, los Pirineos En los Polos solo hay dos estaciones, verano e invier-
o la cordillera Cantábrica. Las cordilleras oceánicas son no, y en las zonas ecuatoriales y tropicales hay estación
también alineaciones montañosas pero que discurren seca y estación lluviosa.
por el fondo oceánico. En ellas hay una intensa actividad
volcánica. Por ejemplo, la dorsal del océano Atlántico. El 22 de diciembre se inicia el solsticio de verano en el
Hemisferio sur, los días empiezan a acortarse y las no-
10. La biosfera es el conjunto de seres vivos que habitan la ches se hacen más largas.
Tierra. La biosfera realiza el siguiente intercambio de ga-
ses con la atmósfera: 4. El eclipse de Sol sucede durante la luna nueva porque la
Luna se interpone entre la Tierra y el Sol y desde la Tierra
– El dióxido de carbono es absorbido por las plantas para se ve la parte de la Luna que está en sombra. Durante
realizar la fotosíntesis. el eclipse de Luna, la Tierra se interpone entre el Sol y la
– Se produce oxígeno durante la fotosíntesis de los orga- Luna, que es la posición de luna llena, y desde nuestro
nismos fotosintéticos. planeta se ve la parte iluminada. El dibujo corresponde a
– Muchos seres vivos evaporan agua, lo que proporciona un eclipse de Sol, ya que la Luna se encuentra entre el
humedad a la atmósfera. Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre el planeta.
– Microorganismos del suelo que expulsan nitrógeno a la 5. El núcleo es la capa más interna de la Tierra y está a
atmósfera como producto de sus actividades. continuación del manto. Está compuesto de hierro prin-
cipalmente y su temperatura es de más de 4 000 ºC. Está
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2 dividido en un núcleo externo líquido y uno interno só-
lido. La separación ente ambos núcleos se encuentra a
1. a) El campo magnético de la Tierra protege a los seres los 5 150 km de profundidad.
vivos de las radiaciones solares. Corteza
b) La temperatura media de la Tierra es de alrededor Corteza oceánica
de 15 ºC. continental
c) En la Tierra hay gran actividad geológica, como terre-
motos y volcanes.
d) El ciclo del agua se produce gracias a la temperatura
de la Tierra y sus ligeras variaciones. Manto Núcleo
e) La vida ha evolucionado en nuestro planeta a lo largo externo
de miles de millones de años, lo que hace a la Tierra Núcleo 6 378 km
única en el Sistema Solar. interno 5 150 km
2 900 km
2. Sentido del giro

0 km
Ecuador
Día Hemisferio norte
No
ch
e

6. La atmósfera de Venus es de origen volcánico, igual que


la de la Tierra; las diferencia es que Venus tiene una alta
concentración de dióxido de carbono que mantiene la
temperatura de la atmósfera muy alta, formándose una
Plano
espesa capa de nubes de ácido sulfúrico. La Tierra, por
ecuatorial
otra parte, está constituida por nitrógeno y oxígeno, prin-
cipalmente, y su proporción de dióxido de carbono y otros
Eje
de rotación Hemisferio sur gases es muy pequeña. La presencia de oxígeno en la
atmósfera terrestre permite la vida. Marte y la Luna no
3. Las estaciones se deben a la inclinación del eje de rota- tienen atmósfera, ya que los gases escapan a su débil
ción de la Tierra, que causa una serie de variaciones de atracción gravitatoria debido a su tamaño pequeño.
temperatura y duración del día y la noche. Los cambios 7. En el dibujo del enunciado la Península Ibérica se encuen-
de estaciones se producen durante los equinoccios y los tra en el solsticio de invierno. En esa época del año, que
solsticios. ocurre alrededor del 22 de diciembre, los rayos solares
Los equinoccios son los días de paso de verano a otoño y llegan oblicuos a la Península, tienen que atravesar mayor
de invierno a primavera. Se producen el 22 de septiem- espesor de atmósfera y se reparten por una zona amplia.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 105

220628 _ 0068-0109.indd 105 22/03/10 12:42


2 SOLUCIONARIO

Por esta razón los rayos calientan menos y durante me- no coincidiría la denominación de año con el movimiento
nos tiempo, ya que la Península pasa menos tiempo en la de traslación de la Tierra.
zona iluminada. Si no se hubiera corregido el desfase correspondiente en
8. a) Verdadero. el calendario, con la inclusión de años bisiestos, dentro
de veinte años tendríamos un desfase de 4 días y 7 ho-
b) Falso. El Sáhara, en África, es una gran llanura hori-
ras; se decir, el año empezaría 4 días y 7 horas antes de
zontal.
lo real. Después de veinte siglos el desfase sería de 4 791
c) Falso. Las fosas oceánicas son las zonas más pro- días y 1 hora.
fundas de los océanos, como la fosa de Japón o las
Para realizar este cálculo, en el primer caso sabemos que
Marianas.
si no se hubiese realizado la corrección, cada año ten-
d) Verdadero. dríamos un desfase de 5 horas y 48 minutos (total de 354
9. Una vez se ha identificado un problema científico, uno minutos al año si cada hora tiene 60 minutos), que se
de los primeros pasos a seguir es recabar la mayor canti- van sumando a medida que pasan los años. Veinte años
dad posible de información relacionada con el problema. corresponden a 354 minutos 3 20 años 5 6 900 minutos
Se puede encontrar información en Internet, en revistas de desfase. Traducido en horas, 6 900 / 60 5 115 horas,
científicas, en libros de divulgación o libros de texto. es decir, 4 horas y 7 días (115 horas / 24 horas por día).
10. 5. Las estaciones.
Características Medio acuático Medio terrestre a) El día 3 de julio es de día en el Polo Norte y en el
Presencia Abundancia Escasez Polo Sur es de noche. Las noches y los días en los
de agua polos duran seis meses porque al estar inclinado el
eje de rotación de la Tierra, la zona de los polos es
Temperatura Temperaturas Fuertes
la que queda más alejada o cercana al Sol al realizar la
casi constantes variaciones
de temperatura
Tierra su movimiento de traslación.
b) En los países escandinavos, en el mes de junio se
Presencia de luz Escasez de Abundancia puede observar el Sol de Medianoche. Este fenóme-
luz con la de luz
no consiste en que, durante varios días, el Sol no se
profundidad
pone. Incluso de madrugada, permanece en el cielo,
Densidad Mayor densidad Menor densidad muy cerca del horizonte. Este hecho se debe a que el
del agua/aire del agua del aire hemisferio norte se encuentra, en esa época del año,
Presencia Escasez de Abundancia en la parte inclinada de la Tierra que recibe mayor
de oxígeno oxígeno disuelto de oxígeno cantidad de rayos solares. Mientras más cerca de los
polos se esté, los días serán más largos, llegando al
punto en que en el solsticio de verano el Sol no se
AMPLIACIÓN pone de noche.
1. La temperatura media de la superficie terrestre es de 6. La Luna atrae el agua del mar, cuyo nivel sube en la zona
15 ºC. La temperatura sufre pequeñas variaciones que más próxima a la Luna y en la parte opuesta. Se produce
permiten los cambios de estado del agua y, por tanto, la marea alta. En las zonas más alejadas de la Luna se
la existencia del ciclo del agua. La atmósfera y el efecto produce el efecto contrario, el nivel del agua baja, produ-
invernadero que esta ejerce sobre la Tierra mantienen ciéndose la marea baja.
esa temperatura. Si no fuera así, la temperatura media
7. Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna está entre
de la Tierra sería de 233 ºC.
el Sol y la Tierra. La Luna proyecta, entonces, su sombra
2. El plano de la eclíptica es el plano que contiene la órbita sobre la Tierra. Un eclipse de Luna ocurre cuando el pla-
de la Tierra alrededor del Sol. La Tierra realiza el mo- neta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Entonces
vimiento de traslación sobre ese plano en sentido anti- la Tierra proyecta su sombra sobre la Luna. No pueden
horario. ocurrir a la vez porque las circunstancias en las que su-
ceden son completamente opuestas entre sí.
3. La inclinación del eje de rotación terrestre respecto al pla-
no de la eclíptica es de unos 23,5º. Si la inclinación del eje 8. Si nuestro satélite fuera más pequeño, las áreas afecta-
de la Tierra fuera mayor, los días y las noches se alarga- das por un eclipse de Sol serían más pequeñas porque la
rían o acortarían más, según la zona de la Tierra. Por sombra que proyectaría a la Tierra sería menor. Si nues-
ejemplo, el Hemisferio norte tendría noches más cortas tro satélite fuera del mismo tamaño, pero se encontrara
todavía en invierno y noches más largas en verano. Si la a mayor distancia de la Tierra, entonces ocurriría el mis-
inclinación fuera menor, se igualarían los ciclos de día y mo fenómeno mencionado con anterioridad, es decir, la
noche. sombra proyectada sobre la Tierra sería más pequeña.
4. La Tierra tarda exactamente 365 días, 5 horas, 48 minu- 9. En general, se puede decir que hay un año bisiesto cada
tos y 45 segundos en dar una vuelta alrededor del Sol. Si cuatro años porque cada cuatro años se acumula un des-
no se hubieran establecido los años bisiestos, habría un fase de un día (5 horas y 48 minutos al año, lo que son
desfase de 5 horas y 48 minutos que se irían acumulan- 348 minutos al año 3 4 años 5 1 392 minutos, dividi-
do años tras año. Al cabo de años el desfase sería tal, que do por 60, obtenemos 23,2 horas, es decir, casi un día

106 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 106 09/03/10 17:47


2 SOLUCIONARIO

completo). Años bisiestos son aquellos años a los que se – Menor densidad del aire.
les añade un día, el 29 de febrero, para subsanar el des- – Abundancia de oxígeno.
fase que ocurre con el año sidéreo, tiempo que tarda la
Tierra en dar la vuelta al Sol (365 días, 5 horas, 48 minu-
REFUERZO
tos y 45 segundos).
1. Las principales características de la Tierra son:
10. a) El calendario lunar se basa en el ciclo de las fases de
la Luna. Establece el mes lunar como el tiempo entre – Presencia de un campo magnético.
la luna llena y la siguiente. Los incas utilizaron este – Presencia de atmósfera con oxígeno, indispensable
sistema. para la vida.
b) Los egipcios establecieron un sistema solar con un – Temperatura media de 15 ºC, con variaciones relativa-
año de 360 días, dividido en 12 meses de 30 días mente suaves.
cada uno, en el III milenio a. C. Sí se parece al actual, – Existencia del ciclo del agua.
aunque el año es más corto.
– Gran actividad geológica.
c) Nuestro calendario es solar debido a que los días
– Presencia de vida, característica que lo hace único en
marcan la posición de la Tierra en su movimiento
el Sistema Solar.
alrededor del Sol. Nuestro calendario se llama grego-
riano. 2. Tenemos el día y la noche porque la Tierra tarda 24 horas
en dar un giro completo alrededor de sí misma. Durante
11. a) La cara oculta de la Luna es el Hemisferio no obser-
esas 24 horas una parte de la Tierra recibe la luz del Sol,
vable de la Luna vista desde la Tierra. Este fenómeno
es de día, mientras que la otra está en la sombra y es de
ocurre debido a la coincidencia de los periodos de
noche. Al girar la Tierra va cambiando la zona que recibe
rotación y traslación de la Luna, 28 días.
los rayos del Sol.
b) La cara oculta de la Luna está siempre mirando al
espacio y, por tanto, se encuentra más expuesta a 3. Se denomina equinoccio a los dos momentos en el año en
encontrarse con cuerpos celestes que chocan con su que el Sol se coloca exactamente por encima del ecuador
superficie dejando cráteres. y la longitud del día y de la noche son la misma. Los equi-
noccios en el Hemisferio norte y en el sur no coinciden.
12. Corteza Cuando el Hemisferio norte tiene equinoccio de primavera,
Corteza oceánica el día 21 de marzo, el del sur tiene equinoccio de otoño.
continental Esto se debe a la inclinación del eje de la Tierra. Por ejem-
plo, el 21 de marzo, el Hemisferio norte está más cerca
del Sol, mientras el Hemisferio sur se encuentra más ale-
jado del Sol debido a la inclinación del eje de la Tierra.
Manto Núcleo 4. Durante el solsticio de invierno los rayos del Sol llegan
externo a nuestro país oblicuos, se reparten por una zona más
Núcleo amplia y tienen que atravesar un espesor mayor de at-
6 378 km
interno 5 150 km mósfera. En esa época, la Península Ibérica se encuentra
2 900 km oblicua al Sol.
5. Las fases de la Luna son luna nueva, cuarto creciente,
0 km
luna llena y cuarto menguante.
6. Un eclipse es la ocultación, total o parcial, de un astro por
otro. Se producen dos tipos de eclipses:
– Eclipse de Sol. Se produce cuando la Luna está entre
el Sol y la Tierra, y la Luna proyecta su sombra sobre la
Tierra.
13. El perfil de los fondos oceánicos se caracteriza por la pre- – Eclipse de Luna. Ocurre cuando el planeta Tierra se
sencia de: interpone entre el Sol y la Luna, y la Tierra proyecta su
– Cordilleras oceánicas, con intensa actividad volcánica. sombra sobre la luna llena.
– Fosas oceánicas, zonas más profundas de los océanos. 7. Cuando hay marea, el nivel del agua del mar sube en la
– Llanuras abisales, llanuras más extensas del planeta. zona terrestre más próxima a la Luna y en la situada en
– Volcanes submarinos, que a veces sobresalen forman- la parte opuesta. Se produce la marea alta. En las zonas
do archipiélagos volcánicos. más alejadas de la Luna sucede el efecto contrario: el
nivel del agua baja, y se origina la marea baja.
14. Los animales del medio terrestre deben adaptarse a las
siguientes condiciones del medio terrestre: 8. La atmósfera es la capa de aire que envuelve la Tierra.
El aire es una mezcla de gases, cuyos componentes
– Escasez de agua.
mayoritarios son el nitrógeno y el oxígeno. La hidrosfera
– Fuertes variaciones de temperatura. está formada por toda el agua que existe en la Tierra. Los
– Abundancia de luz. océanos están formados por agua salada, con altas con-

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 107

220628 _ 0068-0109.indd 107 22/03/10 12:42


2 SOLUCIONARIO

centraciones de sales disueltas. El agua de los ríos y la- 11. La corteza continental tiene un espesor de 70 km, forma
gos se llama dulce, aunque también tiene sales disueltas, los continentes y en ella la roca más abundante es el
pero en menor cantidad. granito. La corteza oceánica tiene un espesor de 10 km,
se forma a partir de la actividad volcánica de las dorsales
9. a) El eje de rotación pasa por el Polo Norte y el Polo Sur
oceánicas y su roca más abundante es el basalto. Las otras
y atraviesa el planeta por su centro.
dos capas son: el manto, que llega hasta 2 900 km de
b) Dicho eje está inclinado unos 23,5º con respecto al
profundidad por debajo de la corteza, y el núcleo, situado
plano de la eclíptica.
bajo el manto, y compuesto principalmente de hierro.
c) Un día es el tiempo que pasa un punto de la superfi-
12. El calendario juliano fue establecido en el año 45 a. C.
cie terrestre por la zona iluminada por el Sol.
por la civilización grecorromana y se diferencia del grego-
10. a) Si el eje de rotación de la Tierra no estuviera inclinado riano en que el año comenzaba en marzo.
respecto del plano de traslación, no existirían las esta-
13. Adaptaciones de los seres vivos al medio acuático:
ciones. Los días y las noches serían iguales a lo largo
de todo el año. – Los animales tienen formas alargadas para adaptarse a
la resistencia al movimiento que ofrece el agua.
b) Los equinoccios son los días de paso de verano a oto-
ño y de invierno a primavera. Se producen hacia el – Para respirar usan branquias por las que toman el oxí-
22 de septiembre y el 21 de marzo. Los solsticios son geno del agua.
los días de paso de otoño a invierno y de primavera a
verano. Se producen hacia el 22 de diciembre y el 22
de junio.

108 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0068-0109.indd 108 09/03/10 17:47


220628 _ 0068-0109.indd 109 09/03/10 17:47
3 La atmósfera terrestre
OBJETIVOS
1. Conocer la composición, la estructura y el origen 5. Entender cómo influye la actividad humana
de la atmósfera. en la atmósfera y el clima.
2. Averiguar cómo influyen los seres vivos 6. Aprender qué medidas tomar para evitar
en la composición del aire. la contaminación de la atmósfera.
3. Aprender los fundamentos de la meteorología 7. Aprender los pasos para tomar datos correctamente
y del estudio del clima. en una investigación científica.
4. Comprender cómo se forman los vientos, las nubes
y las precipitaciones.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La atmósfera, su composición, capas, cómo se formó y relación entre seres vivos
y su composición. (Objetivo 1)
• Física atmosférica: presión atmosférica, altas y bajas presiones, humedad, temperatura.
• Fenómenos atmosféricos: precipitaciones, vientos, formación de nubes. (Objetivo 4)
• La meteorología, el clima, previsiones meteorológicas, borrascas y anticiclones.
(Objetivo 3)
• Impacto de la actividad humana en la atmósfera, contaminación, medidas correctoras.
(Objetivos 5 y 6)

PROCEDIMIENTOS, • Estructuración de la información en cuadros y esquemas.


DESTREZAS • Interpretación de mapas meteorológicos, gráficos complejos y tablas. (Objetivo 3)
Y HABILIDADES  • Observación y análisis de información gráfica.
• Análisis de textos científicos.
• Protocolos para la toma de datos para una investigación científica. (Objetivo 7)

ACTITUDES • Tomar conciencia de los problemas ambientales que afectan a la atmósfera


y de la necesidad de actuar a nivel personal para evitarlos. (Objetivo 6)
• Mostrar interés por entender los fenómenos atmosféricos y por interpretar mapas
y pronósticos meteorológicos. (Objetivo 3)

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental Las tres R del consumismo responsable son: Reducir,
Reutilizar y Reciclar. Reciclar no es suficiente, se
En los problemas de la contaminación medioambiental,
trata de consumir menos, comprar cosas que duren,
destaca la importancia del compromiso individual.
productos locales que no necesitan transporte,
Una de las claves para contribuir a la solución
de reutilizar objetos o cosas que ya tenemos,
del problema es desarrollar hábitos responsables
como consumidores. Nuestra sociedad ha llegado utilizar bombillas de bajo consumo y desplazarse
a un punto de consumir demasiado, se compra y se en transporte público o bicicleta. A la hora de comprar,
tira. Nos debemos plantear ¿qué es lo que realmente elegir productos reciclados que utilicen la energía
necesitamos o queremos? El precio de las cosas eficientemente y que no contengan CFC.
que compramos incluye un porcentaje de la energía De esta forma influenciamos a los fabricantes
usada para producirlo y transportarlo, actividades para que sus productos sean cada vez más
que contribuyen a incrementar el efecto invernadero. respetuosos con el medio ambiente.

110 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 110 09/03/10 17:47


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción con el mundo físico de la información facilitada por un nuevo tipo
de formato: Los climogramas.
La sección EN PROFUNDIDAD, Observación del cielo,
página 52, muestra imágenes de los diferentes Matemática
aspectos del cielo en distintas condiciones atmosféricas,
relacionándolas con hechos científicos. Algunas de las actividades de la sección
EN PROFUNDIDAD, Los climogramas, desarrollan
La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El mal de altura destrezas matemáticas, necesarias para extraer toda
y el entrenamiento en altitud, pág. 55, plantea la información útil a partir de los datos de una gráfica.
una serie de preguntas que requieren la identificación
de los hechos científicos que aparecen en el texto, Tratamiento de la información
y exige razonamientos que sustenten las respuestas. y competencia digital
Comunicación lingüística En esta unidad se mencionan un número variado
de instrumentos que permiten obtener mediciones
La actividad 8 es una actividad de búsqueda
diversas. Los datos resultantes son la información
de información en el anexo CONCEPTOS CLAVE.
que proporcionan. En la sección CIENCIA EN TUS MANOS,
La sección EN PROFUNDIDAD de la página 42 trata Los instrumentos meteorológicos, pág. 53, se lleva a cabo
de explicar en qué consiste El efecto invernadero. una actividad que requiere la obtención de datos,
La respuesta a la pregunta planteada en esta sección la organización de dichos datos y la elaboración
solo es posible responderla a partir de una perfecta de información relevante a partir de ellos.
comprensión del texto, sin necesidad de comprender
los principios científicos que lo fundamentan. Social y ciudadana
La sección EN PROFUNDIDAD de la página 49 es una En la actividad 16 se incita a la participación ciudadana
actividad destinada exclusivamente a la comprensión en las tareas de conservación del medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Describir la composición y la estructura de la atmósfera,
mencionando las características y fenómenos que ocurren 1, 2, 5 1, 2
en cada una de las capas. (Objetivo 1)
b) Explicar el origen de la atmósfera, comparándola
con la de otros planetas y reconocer la aportación de los seres vivos 3, 4 3, 4
en su formación y actual composición. (Objetivo 1 y 2)
c) Explicar los fenómenos atmosféricos. (Objetivo 4) 6, 12 5, 6

d) Interpretar mapas meteorológicos, modelos gráficos de predicción


9 8
y tablas que permitan predecir el tiempo. (Objetivo 3)
e) Obtener y analizar datos de distintas variables meteorológicas
e interpretar fenómenos atmosféricos comunes, explicar 7, 8 7
en qué consisten y por qué se originan. (Objetivo 4)
f) Obtener y analizar datos que permitan sacar conclusiones
11 10
en una investigación científica. (Objetivo 7)
g) Conocer los graves problemas de contaminación ambiental actuales
y sus repercusiones y explicar medidas para contribuir a su solución. 10 9
(Objetivos 5 y 6)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 111

220628 _ 0110-0147.indd 111 09/03/10 17:47


3 FICHA 1
LA ATMÓSFERA (I)
RECURSOS PARA EL AULA

CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA A DISTINTAS ALTURAS

ALTURA EN METROS DENSIDAD, TEMPERATURA


PRESIÓN EN MILIBARES
SOBRE EL NIVEL DEL MAR g ? dm23 DE LA ATMÓSFERA (°C)

0 1 013,2 (760 mmHg) 1,226 15


500 983,5 1,197 11,7
1 000 898,6 1,112 8,5
2 000 794,8 1,007 2,0
3 000 700,9 0,910 24,5
5 000 540,0 0,736 217,5
7 500 382,3 0,557 233,8
10 000 264,1 0,413 250,0
15 000 120,3 0,195 256,5

Condiciones medias en latitudes templadas. Comisión Internacional para la Navegación Aérea (ICAN).

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

FÓRMULA MASA PORCENTAJE EN


CONSTITUYENTE MASA TOTAL
QUÍMICA MOLECULAR VOLUMEN DE AIRE SECO

Atmósfera total 5,136 ? 1021


Vapor de agua H2O 18,01 Variable 0,017 ? 1021
Aire seco 28,96 100,0 5,119 ? 1021
Nitrógeno N2 28,01 78,084 3,866 ? 1021
Oxígeno O2 31,99 20,948 1,185 ? 1021
Argón Ar 39,94 0,934 6,59 ? 1019
Dióxido de carbono CO2 44,00 0,0315 2,45 ? 1018
Neón Ne 20,18 1,818 ? 1023 6,48 ? 1016
Helio He 4,00 5,24 ? 1024 3,71 ? 1015
Metano CH4 16,04 1,5 ? 1024 4,3 ? 1015
Hidrógeno H2 2,01 5 ? 1025 1,8 ? 1014
Óxido nitroso N2O 44,01 3 ? 1025 2,3 ? 1015
Monóxido de carbono CO 28,01 1,2 ? 1025 5,9 ? 1014
Amoniaco NH3 17,03 1 ? 1026 3 ? 1013
Dióxido de nitrógeno NO2 46,00 1 ? 1026 8,1 ? 1012
Dióxido de azufre SO2 64,06 2 ? 1028 2,3 ? 1012
Sulfuro de hidrógeno H2S 34,08 2 ? 1028 1,2 ? 1012
Ozono O3 47,99 Variable 3,3 ? 1015

112 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 112 09/03/10 17:47


3 FICHA 2
LA ATMÓSFERA (II)
RECURSOS PARA EL AULA

VARIACIÓN DE LOS GASES ATMOSFÉRICOS Y LA TEMPERATURA


CON LA ALTURA

700
O2 H He O
N2
600

500

400

300

200
(…)
N O2 O N2
G

120
Altitud (km)

Termosfera H2O O3
100

Mesopausa CO2
80

Mesosfera
60
Estratopausa

40
Estratosfera

20
Tropopausa
Troposfera
0
200 300 1010 1012 1014 1016 1018 1020 1022

Perfil de temperatura (K) Concentraciones de gas aproximadas (moléculas/m3)

PARTÍCULAS SÓLIDAS EN LA ATMÓSFERA

LUGAR CONCENTRACIÓN (partículas/cm3)


Alta mar 1 000

Alta montaña a más de 2 000 m 1 000

Colinas, hasta 1 000 m de altura 6 000

Campos cultivados 10 000

Ciudad pequeña 35 000

Gran ciudad 150 000

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 113

220628 _ 0110-0147.indd 113 09/03/10 17:47


3 FICHA 3
LA CONTAMINACIÓN
RECURSOS PARA EL AULA

PRINCIPALES AGENTES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

TIPOS NATURALEZA FUENTES EFECTOS

Contaminantes – Monóxido de carbono Combustión incompleta de sustancias Peligro para quienes


carbonados (CO) orgánicas. trabajan en medio
Gases de escape de automóviles. de un fuerte tráfico,
Calderas y hornos mal apagados. al nivel del suelo.

– Dióxido de carbono Combustión completa Efecto invernadero.


(CO2) de todos los compuestos orgánicos.

Orgánicos:
– Hidrocarburos No se encuentran en la atmósfera salvo Efectos cancerígenos
en marjales y zonas petrolíferas. (benzopireno).
Producto de la combustión incompleta
del carburante de los vehículos.

Contaminantes – Dióxido de azufre Combustión de carbones y aceites Smog ácido.


sulfurados (SO2) y trióxido minerales utilizados en producción Destrucción de tejidos
de azufre de energía, industrias y calefacciones vivos.
domésticas. Corrosión de monumentos.
– Sulfuro de hidrógeno Materia orgánica en descomposición. Malos olores.
(H2S) Depósitos de basuras donde existan Es tóxico
tiobacterias. para los seres vivos.
Refinerías.

Contaminantes – Monóxido Procesos de combustión en el aire. Elevada toxicidad. Forman


nitrogenados de nitrógeno (NO) Combustiones en hornos y motores parte del smog oxidante.
de combustión interna (coches).

– Dióxido de nitrógeno Industria. Motores. Interfiere en el crecimiento


de vegetales.
– Nitratos de peracilo Aparecen en reacciones fotoquímicas. Irritación de mucosas
oculares.
Contaminantes – Óxidos de hierro Industrias siderúrgicas. Efectos dañinos
minerales sobre animales y plantas
– Flúor y derivados Fábricas de abonos. También (fluorosis).
en industria de aluminio.
– Plomo y derivados Algunas industrias. Efectos sobre el sistema
Algunos motores de gasolina. nervioso y óseo
Contaminantes – Granos de polen Son de origen natural.
en forma y microorganismos
de partículas
sólidas y líquidas – Arenas, polvos Origen natural. En algunos casos, daños
(aerosoles volcánicos y humos en las vías respiratorias.
Combustión de carbón, petróleo,
y polvo) madera, etc.
Actividades metalúrgicas.
Ozono (O3) En las capas bajas se forma Daños
como consecuencia de la aparición en las vías respiratorias.
de precursores que se encuentran
en humos industriales y de vehículos.

114 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 114 09/03/10 17:47


3 FICHA 4
LA RADIACIÓN SOLAR QUE LLEGA A LA TIERRA
RECURSOS PARA EL AULA

LA RADIACIÓN SOLAR
El Sol emite muchísima energía, parte de la cual llega a para nosotros pero peligrosa, pues puede provocar
la Tierra. Se trata de radiación electromagnética, un cáncer de piel en caso de una exposición excesiva. La
tipo de onda. Las ondas transportan más cantidad de radiación que tiene más de 0,0007 mm es la ultravio-
energía cuanto más rápido vibran, es decir, cuanto ma- leta, también invisible, que transmite calor.
yor es su frecuencia y menor es su longitud de onda.

La luz visible tiene una longitud de onda comprendida La radiación solar no es la misma en la alta atmósfera
entre 0,0004 mm y 0,0007 mm. La radiación de me- que a nivel del suelo, y varía según las condiciones
nos de 0,0004 mm es la radiación ultravioleta, invisible ambientales, como puedes comprobar en la gráfica.

RADIACIÓN SOLAR QUE LLEGA A LA TIERRA

Ultravioleta Visible Infrarrojos

03 04 05 06 07 08 09 1 15 2 4
00 00 00 00 00 00 ,00 ,00 00 00 00 ,01
0, 0, 0, 0, 0, 0, 0 0 0, 0, 0, 0

Longitud de onda
en mm

Radiación
RADIACIÓN SOLAR

extraterrestre
F

Luz solar
a nivel del mar

Con nubes

Bajo vegetación

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 115

220628 _ 0110-0147.indd 115 22/03/10 12:45


3 FICHA 5
EL CO2
RECURSOS PARA EL AULA

LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA


A LO LARGO DE LA HISTORIA
La composición de la atmósfera ha variado a lo largo de A continuación, se exponen unas gráficas con las con-
la historia, desde que se formó nuestro planeta hasta la centraciones de CO2 en periodos anteriores a los actua-
actualidad. Uno de los gases que más relevancia tiene les. Estos datos se han podido obtener al estudiar la
para la vida en la Tierra, por el efecto invernadero que composición de los hielos de la Antártida, que nos revela
produce, es el dióxido de carbono (CO2). la composición de la atmósfera en tiempos pasados.

CONCENTRACIÓN DE CO2 Y TEMPERATURA TERRESTRE LOS ÚLTIMOS MILES DE AÑOS

350

300

Concentración de CO2
250
(parte por millón)

200

22 Cambio de temperatura (°C)


24

26

2160 2120 280 240 0


Miles de años

CONCENTRACIÓN DE CO2 LOS ÚLTIMOS CIENTOS DE AÑOS

350

330
Concentración de CO2
(parte por millón)

310

290

270
1720 1760 1800 1840 1880 1920 1960 2000

Año

116 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 116 09/03/10 17:47


3 FICHA 6
TIPOS DE NUBES (I)
RECURSOS PARA EL AULA

LAS NUBES siempre se forman por el enfriamiento de una masa de aire. Esto puede ocurrir
por el contacto de dos masas de aire a temperaturas diferentes o por los movimientos convectivos,
por los que el aire más cálido tiende a ascender a zonas en las que la presión atmosférica
es menor, lo que provoca una expansión del aire y consecuentemente un enfriamiento.

Durante mucho tiempo, las nubes han sido utilizadas para prever el tiempo con una cierta antelación. Existen
muchísimos tipos de nubes, pero por sus similitudes se pueden agrupar en diez géneros, según la clasifica-
ción de la Conferencia Internacional de Múnich de 1981, que es la base de la clasificación que se realiza en
todos los países:

NUBES ALTAS: situadas entre 6 000 y 15 000 m

Cirros. Son nubes blanquecinas con aspecto filamentoso, como si el cielo estuviese
pintado a pinceladas blancas sobre un fondo azul. Si poco a poco van cubriendo el cie-
lo, suelen indicar que se va a producir un cambio del tiempo en las próximas 48 horas.
Por sí mismas no dan lugar a lluvia.

Cirrocúmulos. Forman el llamado cielo aborregado, expresión muy ilustrativa del aspecto
de estas nubes. Normalmente, el cielo está sembrado de pequeñas nubecitas blancas
sin sombras grises que recuerdan bolitas de algodón. A veces pueden verse asociadas a
los cirros. Suelen indicar que se va a comenzar a producir un cambio del tiempo en las
próximas 24 horas. De hecho, existe un dicho que dice: «cielo aborregado, a los tres
días mojado». Aunque, como puedes imaginarte, lo de los tres días no es muy preciso.
Por sí mismas no dan lugar a lluvia.

NUBES DE ALTURA MEDIA: aparecen entre los 6 000 y los 2 500 m

Cirroestratos. Forman velos blanquecinos en el cielo. Se sitúan a gran altura, por encima
de las montañas. Pueden dar lugar a halos irisados alrededor del Sol o de la Luna. Pre-
ceden a las nubes de lluvia. Ellas por sí mismas no dan lugar a lluvias.

Altocúmulos. Tienen forma muy variable. Dan lugar a nubes fragmentadas de tamaño
diverso que forman hileras. Presentan sombras grises. A veces dan lugar a nubes con
formas de lente o almendra que se suelen apilar en capas. Son muy llamativas y es-
pectaculares. Suelen preceder a los periodos de chubascos moderados o incluso tor-
mentosos.

Altoestratos. Dan lugar a un cielo débilmente cubierto por el que se filtran de manera
tenue los rayos del Sol. El cielo suele estar grisáceo, aunque a veces dan lugar a forma-
ciones dispersas que cubren el cielo tan solo en parte. Con frecuencia aparecen antes
de un descenso de temperaturas y de lluvias débiles y mansas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 117

220628 _ 0110-0147.indd 117 09/03/10 17:47


3 FICHA 7
TIPOS DE NUBES (II)
RECURSOS PARA EL AULA

NUBES BAJAS: Desde 0 a 2 500 metros de altura

Nimbo estratos. Típicas nubes de lluvia. Originan precipitaciones generalizadas y cons-


tantes. Tapizan el cielo de color gris y suelen dejar precipitaciones constantes. En in-
vierno son las nubes que producen nevadas en las zonas llanas.

Estratocúmulos. Dan lugar a cielos completamente nublados, pero con diferentes tonali-
dades de grises. Presentan ondulaciones y rugosidades redondeadas. No suelen aportar
lluvias de consideración.

Estratos. Cubren el cielo de una neblina grisácea muy homogénea. Pueden llegar a pro-
ducir precipitaciones débiles. Aunque es frecuente que los días de invierno den lugar a
cielos cubiertos sin que se produzca ningún tipo de precipitación, pero dando un as-
pecto plomizo al cielo. En épocas de buen tiempo, se forman por la noche y se disper-
san en las primeras horas del día.

Cúmulos. Aparecen en las horas de más calor. Son blancos y redondeados. Aparecen a
unos 800 m del suelo y tienen unos 300 m de grosor. Su aspecto puede recordar a una
coliflor. Suelen indicar buen tiempo, excepto cuando evolucionan hacia cumulonimbos.

Cumulonimbos. Se forman por ascenso rápido de una masa de aire caliente, conforme
asciende se condensa el vapor de agua pero continúa su vertiginosa subida, dando lu-
gar a una impresionante nube desarrollada verticalmente. Adopta aspecto de torre. La
parte alta de la nube puede expandirse hacia los lados, en este caso tendrá aspecto de
hongo o de yunque. Desde lejos se ve como una imponente nube blanca con tonos azu-
lados, muy compacta. La base de la nube es oscura. Suele producir tormentas, e inclu-
so violentísimas precipitaciones, con rayos, truenos y granizo. En otoño son muy fre-
cuentes en la Península Ibérica.

A su vez estos diez géneros de nubes se subdividen en función


de características particulares, dando lugar a muchas variedades.
Algunos ejemplos son: altocúmulos lenticularis (altocúmulos
con forma de lente), Cirros fibratus (cirros que adoptan aspecto
de fibras o filamentos), estratocúmulos castellanus
(adoptan forma de almena de castillo), etc.

118 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 118 09/03/10 17:47


3 FICHA 8
REGISTRO DE LA NUBOSIDAD
RECURSOS PARA EL AULA

SABER LLEVAR UN REGISTRO SISTEMÁTICO de acontecimientos observados


es una destreza imprescindible para un científico. En esta ficha te proponemos
que realices una observación sistemática y registres los datos.

Utiliza las fichas anteriores para identificar los tipos de nubes en el cielo, durante una semana. Anota las fe-
chas y horas de observación. Compara dichas observaciones con los mapas del tiempo previstos para los
mismos días. Saca tus conclusiones sobre cómo ha evolucionado el tiempo meteorológico y comprueba
cómo, normalmente, las previsiones se cumplen.

REGISTRO DE DATOS

Fecha y hora: Observaciones:

Lugar:

Fecha y hora: Observaciones:

Lugar:

Fecha y hora: Observaciones:

Lugar:

Fecha y hora: Observaciones:

Lugar:

Fecha y hora: Observaciones:

Lugar:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 119

220628 _ 0110-0147.indd 119 09/03/10 17:47


3 FICHA 9
LOS LÍQUENES COMO INDICADORES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
RECURSOS PARA EL AULA

LOS LÍQUENES son organismos simbióticos muy sensibles a la contaminación, especialmente


al SO2 y a los metales pesados. Pero esta sensibilidad a la contaminación es diferente
según los tipos de líquenes. Por ello se suelen utilizar como indicadores biológicos
de la contaminación.

OBSERVAR LÍQUENES PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN

Si estudiamos zonas de aires muy puros, como por ejemplo bosques, veremos que existe una gran variedad
de líquenes. Si buscamos líquenes en una zona muy contaminada no encontraremos ninguno. Entre estos
dos extremos aparecen situaciones intermedias.
Buscaremos líquenes por la zona en la que deseemos realizar la investigación. Recuerda que los líquenes
pueden aparecer en los troncos de los árboles, tejados, suelo, rocas, etc. Al lugar sobre el que se asientan se
le denomina sustrato.
Podemos utilizar como guía orientativa la siguiente clasificación para conocer de manera general la calidad
del aire de nuestra ciudad o pueblo y compararlo con el de zonas próximas. Es un sistema sencillo, y sin coste
alguno.

Tipos de líquenes Calidad del aire Cantidad de SO2 (mg/m3)


Ausencia total de líquenes Extremadamente contaminado Superior a 175

Líquenes crustáceos Muy contaminado Aproximadamente 125

Líquenes foliáceos Poco contaminado 30-70

Líquenes fruticulosos Muy poco contaminado Inferior a 30

Las zonas en las que el aire es muy puro pueden aparecer los tres tipos de líquenes, es decir, crustáceos,
foliáceos y fruticulosos. En las zonas en las que exista un índice de contaminación elevado solo aparecerán
líquenes crustáceos. En una situación intermedia están los lugares en los que aparezcan líquenes foliáceos
y crustáceos. Si no aparece ningún tipo de liquen, estamos ante una zona con niveles muy altos de contami-
nación.
Es importante señalar que este estudio únicamente nos serviría para comparar la calidad ambiental de zonas
que tienen un clima parecido, ya que las características climáticas también influyen en su crecimiento.
Aquí tienes dos ejemplos de líquenes:

Los líquenes crustáceos aparecen Los líquenes foliáceos tienen aspecto


como una costra unida al sustrato. de hojas más o menos arrugadas.

120 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 120 09/03/10 17:47


3 FICHA 10
EL AIRE Y LA ATMÓSFERA
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

Presión atmosférica
• Llena de agua un vaso hasta el borde.
• Tápalo con una hoja de papel.
• Coloca la palma de la mano sobre la hoja de papel, de manera que puedas
invertir el vaso. Hazlo rápidamente.
• Retira la mano y observa que ni el agua ni el papel se caen. ¿Qué fuerza
es la que actúa sobre el papel y es capaz de sostener el agua?

Nubes embotelladas
• Limpia bien las paredes del recipiente y añade un poco de agua para que
quede depositada en el fondo del recipiente, pero con cuidado de no mojar
las paredes.
• Introduce un poco de humo procedente de algún pequeño papel que
quemes o de una cerilla.
• Ajusta bien un guante de goma a la boca del recipiente de forma que puedas
introducir la mano en él. Alrededor del guante, ajustado a la entrada, lía una
cuerda para que no pueda pasar el aire al interior del bote.
• Introduce la mano en el guante. Ahora saca la mano despacio con el guante
puesto. Repite el proceso varias veces observando cómo se forma nuestra
nube in vitro.

El aire pesa
• Infla a medias un globo. Pésalo y anota el resultado de esta medida. Ínflalo
más. Pésalo en una balanza precisa y vuelve a anotar el resultado. Como pue-
des comprobar, el aire pesa.
• Ahora, introduce ese mismo globo, con poco aire, en el congelador (sobre
un trozo de cartón para que no se pegue a las paredes). Trata de recordar
su consistencia y su volumen. Pasadas unas horas sácalo y apriétalo. Man-
tenlo a la temperatura del laboratorio o entre tus manos durante un tiempo.
Observarás que el globo se hincha un poco. El aire se ha dilatado por efecto
del calor.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 121

220628 _ 0110-0147.indd 121 09/03/10 17:47


3 FICHA 11
CONSTRUCCIÓN DE UN BARÓMETRO
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Probeta graduada.
Construir un instrumento
• Cubeta.
para medir las variaciones
de la presión atmosférica. • Aceite muy coloreado (como el aceite de oliva virgen).
• Cuentagotas.
• Papel milimetrado y pegamento o rotulador para vidrio
de punta fina.

PROCEDIMIENTO

Pega en un vaso largo una tira de papel milimetrado, o bien haz marcas
con un rotulador fino para vidrio.

Llena parcialmente la cubeta de agua. Invierte con cuidado el vaso,


que también está medio lleno de agua, de manera que el nivel del agua
que hay dentro de la probeta quede más alto que el de la cubeta.

Levanta un poco la probeta, evitando que salga el agua de su interior


y añade por su boca unas gotas de aceite, que ascenderán rápidamente
por el interior de la probeta. Finalmente deja la probeta vertical.

Anota la altura que alcanza el aceite en ese instante para que nos sirva
de referencia. Las mediciones las expresaremos en milímetros de agua.
Continúa realizando anotaciones en días sucesivos indicando el tiempo
atmosférico que observas (lluvia, nubes, parcialmente nuboso, soleado, etc.).
Representa gráficamente los resultados sobre una hoja de papel
milimetrado. ¿Observas alguna correlación entre el tiempo atmosférico
y tus mediciones de presión?

122 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 122 09/03/10 17:47


3 FICHA 12
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

Un extraño ciclón tropical irrumpe en la Península Ibérica


El ciclón Vince se formó el 9 de octubre de 2005, cerca de la isla portuguesa de Madeira,
un área poco propensa al desarrollo de este tipo de fenómenos meteorológicos.
El sur de Portugal fue la primera zona en recibir Antes de iniciar su camino rumbo a la Península
su impacto, con vientos de más de 68 kilómetros fue reduciendo su intensidad hasta convertirse
por hora, causando atascos, cortes de luz en una tormenta tropical. Expertos del Centro
e inundaciones. En el resto de la Península Nacional de Huracanes de Estados Unidos
los vientos llegaron a alcanzar una velocidad máxima confirmaron que era la primera vez que ocurría algo
de 55 kilómetros por hora y los pluviómetros así en sus registros históricos.
registraron precipitaciones de hasta 30 litros A pesar de todo, las lluvias traídas por el ciclón
por metro cuadrado en Galicia y Asturias. Vince han ayudado a suavizar un poco
El sistema de bajas presiones Vince llegó a alcanzar los efectos de una de las sequías más severas
el grado de ciclón o huracán de categoría 1, que han afectado a la Península desde
la menor para este tipo de sucesos. 1947.

Científicos españoles estudiarán la atmósfera de Venus


Un equipo de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao investigará las condiciones
atmosféricas y meteorológicas del planeta con el objetivo de conocer mejor
el funcionamiento de la Tierra.
Según Agustín Sánchez Lavega, director Este planeta ha sido descrito por los científicos
de este grupo de científicos, Venus es muy como un infierno, ya que en él se registran vientos
semejante a la Tierra pero es un planeta muerto, de 360 kilómetros/hora, temperaturas
calcinado e inhóspito para la vida. La pregunta de más de 400 grados y una presión atmosférica
más importante es por qué dos planetas tan noventa veces superior a la de la Tierra.
parecidos han evolucionado de forma tan distinta. Los científicos vascos pretenden investigar
La Universidad del País Vasco trabajará junto a otros las causas por las que Venus presenta estas
cuarenta equipos europeos en las imágenes características o si la Tierra puede llegar algún
que tome una de las cámaras instaladas en la día a evolucionar hacia un clima similar. El director
nave Venus Express. Las imágenes proporcionarán del equipo puntualizó que «como no se puede
información sobre la meteorología, las nubes trabajar con planetas en un laboratorio, hay que
venusianas y el efecto invernadero que padece Venus. ir allí».

El agujero de la capa de ozono comenzará a decrecer a partir de 2015


En el año 1985 se descubrió que el ozono estratosférico por encima del Antártico
había disminuido tanto que se dijo que esta capa tenía un agujero.
El debilitamiento de esta capa se debe en 1987 con el Protocolo de Montreal.
a la contaminación y el uso de sustancias, Gracias a este tipo de medidas, la Organización
como los pesticidas o los aerosoles, que dañan Meteorológica Mundial pronostica que aunque
el ozono de los estratos altos de la atmósfera. el agujero de la capa de ozono seguirá formándose
Las medidas de control y la prohibición de algunos hasta mediados de siglo, a partir de 2015 irá
de los compuestos destructores comenzaron disminuyendo de tamaño.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 123

220628 _ 0110-0147.indd 123 09/03/10 17:47


3 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA

La 1 es la capa externa. Las radiaciones


solares calientan su parte superior, por lo que
la temperatura es mayor con la altitud. La parte
superior se denomina 2 . No tiene un límite
superior definido, cada vez hay menos aire, hasta
que, a unos 500 km de altitud, ya se encuentra
el vacío del espacio. A esa altitud se desplazan
algunos satélites artificiales. En ella se producen
las estrellas fugaces y las auroras polares.
7
La 3 tiene un espesor de unos 40 km. Su
límite superior es la mesopausa. Desde la zona
más interna hacia la más externa, la temperatura
va descendiendo hasta menos de 100 °C bajo
cero en la mesopausa.
8
La 4 tiene un espesor de unos 30 km.
Su límite superior es la estratopausa. En la parte
alta, los rayos ultravioleta del Sol chocan
con las moléculas de oxígeno (O2) y originan
el gas ozono (O3). La reacción produce calor,
por lo que en la parte superior hay unos 17 °C
sobre cero. Además, se encuentra una zona rica
en ozono, la 5 .
9
La 6 es la capa en contacto con el suelo. Tiene
un espesor de unos 10 km. Su límite superior
se llama tropopausa. A medida que ascendemos,
la temperatura desciende hasta los 55 °C bajo
cero. En esta capa está aproximadamente el 90 %
del aire de la atmósfera.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

124 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 124 09/03/10 17:47


3 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

PREVISIÓN METEOROLÓGICA

1 02 4
1 008

1 016
A
1 024

1 00 0
1 01 6

1 024 1 00 8

1 016
B

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 125

220628 _ 0110-0147.indd 125 09/03/10 17:47


3 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

PRECIPITACIONES

FORMAS DE NUBES

126 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 126 09/03/10 17:47


3 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED Meteorología divertida


VALERIE WYATT. Ed. Oniro
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA Con materiales disponibles en cualquier hogar
DE ESPAÑA y sin necesidad de complicados aparatos, se pueden
www.inm.es realizar sencillos y divertidos experimentos
que ayudarán a los alumnos a entender el origen
Página del Instituto Nacional de Meteorología.
del clima terrestre y a disfrutar del espectáculo
Datos de todo tipo relacionados con la atmósfera
que suponen los fenómenos meteorológicos.
y los fenómenos meteorológicos en España.
Incluye los niveles de radiación ultravioleta por zonas.
DVD/PELÍCULAS
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
DE ESPAÑA Biosfera. La capa de ozono; el efecto invernadero;
el poder del Sol; futuras fuentes de energía. Tibidabi
www.marm.es
2000. National Geographic 2000
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
El Clima: el frío. Superproducciones de Ciencia
Información relacionada con la calidad ambiental.
y Naturaleza. BBC. 2003
Legislación sobre contaminación.
El Clima: el viento. Superproducciones de Ciencia
y Naturaleza. BBC. 2003
LIBROS Twister. 1996. Columbia Tristar Home Video.
El tiempo y cómo se predice Un grupo de científicos persiguen tornados para
HERMAN SCHNEIDER. Ed. Ramón Sopena introducir en su interior un revolucionario aparato que
Con un lenguaje didáctico, ameno y acompañado les pueda enviar datos sobre estas tormentas.
de ilustraciones explica cómo interpretar el tiempo Cyclone. 1997. National Geographic
atmosférico. Documental sobre la furia de las tormentas, desde los
Un vivir distinto tornados en el medio oeste de Estados Unidos hasta
MANUEL LUDEVID. Ed. Nivela los tifones del Pacífico y los huracanes de Florida.
Algunas ideas muy sencillas y perfectamente Nómadas del viento. Jacques Perrin. Documental.
realizables, para que cada uno de nosotros Una belleza en imágenes inéditas sobre la migración
nos impliquemos en la mejora o en el cambio de aves. Fruto de tres años de rodaje en 175
de las tendencias ecológicamente negativas. localizaciones de 50 países. Más de 100 especies
Meteorología filmadas por un equipo de más de 140 personas.
GUNTER D. ROTH. Ed. Omega
Manual que explica de forma sencilla y con muchas
ilustraciones, todos los factores que intervienen
en el clima. Analiza los distintos fenómenos
atmosféricos y su repercusión en la vida.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 127

220628 _ 0110-0147.indd 127 09/03/10 17:47


3 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 Nombra la capa de la atmósfera en donde se filtran las radiaciones ultravioletas del Sol. Explica cómo ocurre
ese fenómeno y qué importancia tiene para la vida en la Tierra.

2 ¿Cuáles son los efectos positivos de los gases de la atmósfera en la vida terrestre?

3 Describe cómo era la primitiva atmósfera terrestre y cómo se transformó hasta llegar a la atmósfera actual.

4 ¿Es la Tierra el único planeta que tiene atmósfera? ¿Por qué en los otros planetas no hay vida parecida
a la que hay en la Tierra? Pon un ejemplo. ¿Qué aportaron los primeros seres vivos autótrofos a la atmósfera
terrestre?

5 Menciona los gases que forman la atmósfera, ordenados de mayor a menor según su proporción en la misma.
Explica la importancia del dióxido de carbono en la atmósfera. ¿Qué sucede si se eleva su proporción,
acumulándose en la atmósfera?

6 ¿Cómo se mueven el aire frío y el aire caliente en la atmósfera y cuál es su relación con la presión atmosférica?

7 Explica el proceso de formación de una nube e identifica la forma de las nubes de las fotografías que tienes
a continuación. ¿Cómo se diferencian?

A B 1 024
1 008

1 016

A
8 Describe las características de una borrasca. 1 024
1 00 0

1 01 6

9 ¿Cómo se llaman las líneas que observas en el mapa? ¿Qué representan? 1 024 1 00 8

¿Qué significan la A y la B? ¿Por qué el número de esas líneas cerca


1 016

B
de la B es menor que el número cercano a la A? Según este mapa, ¿es
probable que luzca el Sol en las islas Baleares? ¿Por qué?

10 ¿Cuáles son los efectos sobre la atmósfera de la combustión de carbón


y petróleo para obtener energía? ¿Qué pasos ha dado la comunidad
internacional para mitigar estos efectos? ¿Qué puedes hacer tú?

11 ¿Qué utilidad tienen los datos tomados utilizando instrumentos científicos en una investigación científica?

12 ¿Reconoces los siguientes instrumentos metereológicos? ¿Cómo se llaman y para qué sirven?

A B

128 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 128 09/03/10 17:47


3 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 Describe la capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre. ¿Qué fenómenos ocurren en esta capa?
¿Cuál es la siguiente capa y cómo se llama el límite entre ambas?

2 ¿Qué gas tiene un efecto beneficioso si se encuentra en la estratosfera, pero perjudicial si se encuentra
en la troposfera? Explica sus dos papeles.

3 Realiza un cuadro comparando la composición y características de las atmósferas primitiva y actual.


¿Qué papel han desempeñado la fotosíntesis y los organismos autótrofos en la formación de la atmósfera
actual? ¿Qué diferencias y similitudes tiene nuestra atmósfera con la de otros planetas?

4 Explica cómo aparecieron el oxígeno y el ozono en la atmósfera y su importancia para la vida en la Tierra.

5 ¿Cómo se mueven el aire caliente y el frío, y cómo se relacionan con la presión atmosférica?

6 Describe el proceso de formación de las precipitaciones de nieve. ¿Qué otras precipitaciones conoces?
¿Qué condición atmosférica las diferencia?

7 Si leyeras en el periódico que las presiones atmosféricas están subiendo y la nubosidad es cada vez
más escasa, ¿pensarías que se acerca un anticiclón o una borrasca?

8 ¿Qué tipo de mapa tienes a continuación? ¿Qué indican estos mapas? Según el mapa, ¿qué encontrarías
en las Islas Canarias: presiones altas o bajas, anticiclón o borrasca? ¿Qué lo indica?

9 ¿Por qué crees que es tan dañino el incremento del efecto invernadero si este efecto es en realidad
una función importante que realiza el CO2 en la atmósfera? ¿Qué consecuencias trae ese incremento
del efecto invernadero? ¿Qué medidas se deben tomar para mitigarlo?

10 ¿Por qué colocamos el termómetro para medir temperaturas en el exterior, protegido del sol y la lluvia
y lejos de fuentes de calor? ¿Cuántas veces al día debemos tomar los datos meteorológicos para elaborar
una tabla completa?

11 ¿Reconoces los siguientes instrumentos meteorológicos? ¿Cómo se llaman y para qué sirven?

A B

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 129

220628 _ 0110-0147.indd 129 09/03/10 17:47


3 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Los seres vivos y la atmósfera.

a) Los seres vivos actuales ¿podrían sobrevivir en un planeta con una atmósfera como la que tenía la Tierra
poco después de formarse? ¿Por qué?
b) Si cuando aparecieron seres fotosintéticos en el mar comenzó a acumularse oxígeno en la atmósfera, ¿qué
sucedió con los seres que vivían sin oxígeno? Piensa que, para ellos, este gas sería tóxico.

2 ¿Qué influencia tuvo la aparición de la capa de ozono en el desarrollo de la vida terrestre en nuestro planeta?

3 ¿Por qué capa de la atmósfera se mueven los aviones de las líneas aéreas? ¿En qué capa se producen
las estrellas fugaces y las auroras boreales?

4 Explica el papel que cumple en la atmósfera el dióxido de carbono.

5 ¿Qué es la presión atmosférica? ¿Cómo se mide y cómo se representa?

6 ¿Qué son los cirros? ¿Qué es un cúmulo? ¿Qué tipo de nubes traen lluvia?

7 Define los siguientes términos:


a) Barómetro.
b) Anticiclón y borrasca.
c) Lluvia, nieve y granizo.

8 ¿Por qué decimos que la nieve no es lluvia congelada? ¿En qué se diferencian la nieve y el granizo?

9 ¿Cuál es la causa de que se formen los vientos?

10 Explica la diferencia entre tiempo meteorológico y clima.

11 ¿Qué dos factores interactúan para dar lugar a la gran diversidad de colores en el cielo? ¿Por qué, en la Luna,
el cielo es siempre de color negro?

12 ¿Qué es la contaminación atmosférica? ¿A qué se debe? Cita los principales gases contaminantes
y explica su procedencia.

13 Impacto de las actividades humanas en la atmósfera.


a) ¿Qué es la lluvia ácida?
b) ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué es lo que se conoce
como incremento del efecto invernadero?
c) ¿Qué podemos hacer, a título individual, para hacer
que estos problemas medioambientales tan importantes
dejen de ser una amenaza a corto plazo?
d) Hay un cierto tipo de contaminación que se llama transfronteriza.
¿Por qué se llama así?

130 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 130 09/03/10 17:47


3 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Completa el siguiente cuadro:

Capas de la atmósfera Espesor aproximado y características

2 ¿Cuál es la materia que forma la atmósfera? ¿De qué está compuesta?

3 ¿Cómo se llaman los límites que separan las capas de la atmósfera y qué capas separan?

4 ¿Por qué es importante la atmósfera para el desarrollo de la vida en la Tierra, tal y como la conocemos?
¿Qué sucedería si, de repente, desapareciera la atmósfera?

5 ¿Cuándo apareció la atmósfera? ¿De dónde procedían los gases que la constituyeron?

6 En qué capa se localizan:


a) La mayor parte del vapor de agua y los otros gases.
b) La capa de ozono.
c) Los fenómenos meteorológicos.
d) Las auroras.

7 Los gases de la atmósfera.


a) ¿Cuál es el gas más abundante en el aire? ¿Y el segundo más abundante?
b) ¿Qué gases constituyen el 1 % de la composición porcentual del aire?
c) ¿Qué es el ozono?
d) ¿De dónde procede el dióxido de carbono?

8 ¿Qué es un barómetro?

9 Explica cómo varía la temperatura en la atmósfera.

10 Explica qué ocurre en la atmósfera cuando la previsión meteorológica nos indica borrasca.

11 ¿De dónde proviene la humedad del aire? ¿Cómo se mide?

12 ¿Qué predicción del tiempo podemos hacer si el barómetro nos indica una presión atmosférica
que tiende a bajar?

13 Observación del cielo.


a) ¿Qué es el arco iris? ¿Cuándo aparece?
b) ¿De qué color se ve el cielo al amanecer y al anochecer?
c) En una noche nublada en la ciudad, ¿de qué color es el cielo? ¿Por qué?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 131

220628 _ 0110-0147.indd 131 09/03/10 17:47


3 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LA ATMÓSFERA TERRESTRE (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Busca información en tu libro y responde a las siguientes preguntas.


• ¿Qué es la atmósfera?

• ¿Qué dos características hacen diferente a la atmósfera de la Tierra respecto de las atmósferas
de otros planetas del Sistema Solar?

• ¿Cuáles son los dos gases más abundantes en la atmósfera de los planetas del Sistema Solar?

1. Mercurio:

2. Venus:

3. La Tierra:

4. Marte:

5. Júpiter:

6. Saturno:

7. Urano:

8. Neptuno:

2 Rotula en el siguiente dibujo los nombres de las distintas capas de la atmósfera terrestre.

1 000 km

100 km

50 km

15 km

132 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 132 09/03/10 17:47


3 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LA ATMÓSFERA TERRESTRE (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Completa el cuadro con las características de las capas de la atmósfera terrestre. Busca información
en el libro de texto y copia las descripciones de cada capa.

Las capas de la atmósfera terrestre


Capas Características principales de la capa

Troposfera

Estratosfera

Mesosfera

Ionosfera

• ¿En qué capas de la atmósfera se producen los siguientes fenómenos?

1. Fenómenos meteorológicos:
2. Ciclo del agua:
3. Estrellas fugaces:

4 Investiga sobre la capa de ozono. Busca información en un diccionario, en una enciclopedia o en Internet
sobre la capa de ozono que hay en nuestra atmósfera. Intenta averiguar dónde se encuentra, qué es,
de qué está compuesta, y en qué beneficia a nuestro planeta su existencia. Descubre también por qué
se habla muy frecuentemente de ella en las noticias. Después escribe en el espacio de abajo un resumen
de la información que has obtenido.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 133

220628 _ 0110-0147.indd 133 09/03/10 17:48


3 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: ESTUDIANDO EL AIRE
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
El aire es el material que forma la atmósfera de la Tierra. Es el material
que respiramos los seres vivos terrestres.
El aire no es un gas, sino una mezcla de gases, en la que predominan
el nitrógeno y el oxígeno: está formado por un 78 % de nitrógeno,
un 21 % de oxígeno y un 1 % de otros gases.
Aunque, como todos los materiales gaseosos, el aire es muy ligero,
podemos comprobar que pesa. El peso de la masa de aire que envuelve
a la Tierra origina lo que llamamos presión atmosférica.

1 Construye un gráfico de sectores con la composición del aire. Escribe a la izquierda los porcentajes
de los gases que forman el aire. Después trabaja sobre la plantilla circular que tienes a continuación,
coloreando las partes que corresponden a cada uno de esos gases.

Los gases del aire


Gases Porcentaje

2 Busca en el libro el experimento sobre el peso del aire y responde. Este experimento consiste, simplemente,
en comparar el peso de un globo vacío y uno lleno de aire. Al ponerlos en los platos de una balanza,
se observa que el brazo de esta se inclina hacia el globo lleno.
• ¿Qué nos permite comprobar un experimento tan sencillo como el que se plantea?

• ¿Somos conscientes normalmente del peso del aire? ¿Se te ocurre algo que puedas observar
en la naturaleza que te haga pensar que el aire pesa? Recuerda el experimento del vaso.

134 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 134 09/03/10 17:48


3 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 3: LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Observa el mapa del tiempo y responde. B


• ¿Qué significa la letra A que aparece
sobre el océano Atlántico?

• ¿Qué significa la letra B que se encuentra


sobre Irlanda?

A
• ¿En cuál de los dos lugares hace buen tiempo?

2 Busca información en el libro y define los siguientes términos.

• Borrasca:

• Anticiclón:

• Viento:

• Precipitación:

• Nube:

3 Completa el cuadro sobre las precipitaciones. Explica las diferencias entre los distintos tipos.

Las precipitaciones
Tipos Características principales

Lluvia

Nieve

Granizo

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 135

220628 _ 0110-0147.indd 135 09/03/10 17:48


3 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 3: LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4 Lee el siguiente texto sobre las nubes y contesta a las preguntas.

La apariencia de la atmósfera está cambiando res se forma la lluvia con gotas del tamaño de unos
de manera constante debido a las continuas co- 2 milímetros; se necesitan cerca de un millón de las
rrientes de viento que impulsan las nubes. A veces, pequeñas gotas de la nube para formar una sola gota
en poco tiempo, se pasa de cielos despejados a es- de lluvia.
tar completamente cubiertos de espesas y oscuras Hay varias clases de nubes, como los cúmulos y
nubes. El vapor de agua de las nubes, a su vez, cirrocúmulos, que pueden llegar a alturas de 12 km.
forma un continuo ciclo de evaporación y condensa- La mayor parte de este vapor de agua proviene de la
ción, volviendo a la superficie de la Tierra en forma evaporación del agua de los océanos en la zona tro-
de lluvia, nieve o granizo. Las nubes están formadas pical.
por concentraciones de pequeñas gotas de agua,
teniendo aproximadamente una gota por milímetro
cúbico. AGUSTÍN UDÍAS, La Tierra,
Las corrientes de aire mantienen estas gotas en sus- en P. GARCÍA BARRENO, La Ciencia en tus manos
pensión y cuando se unen para formar gotas mayo- (2000).

• Según la definición que aparece en el texto, ¿de qué están formadas las nubes?

• ¿Por qué se mantienen «flotando» en la atmósfera las gotas de agua de las nubes?

• ¿Qué dice el texto sobre la lluvia? Marca la frase que mejor lo describa.
❏ Las gotas de agua de las nubes caen a la Tierra por su propio peso.
❏ Cuando las gotas de agua de las nubes se unen entre sí, caen a la Tierra. Hacen falta un millón
de estas gotitas para formar una sola gota de lluvia.
❏ El aire hace que las gotas de agua de las nubes caigan a la Tierra.

5 Busca en el periódico un mapa del tiempo


y pégalo en el recuadro. Después haz tu propio
parte meteorológico: resume en las líneas
lo que indica el mapa.

136 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 136 09/03/10 17:48


3 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS

1. Termómetro 2. Barómetro

3. Higrómetro

4. Pluviómetro

5. Anemómetro
6. Veleta

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 137

220628 _ 0110-0147.indd 137 09/03/10 17:48


3 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS

METEOROLOGICAL INSTRUMENTS
INSTRUMENTS MÉTÉO
WETTERKUNDESINSTRUMENTEN

1. Termómetro 2. Barómetro

3. Higrómetro

4. Pluviómetro

5. Anemómetro
6. Veleta

Inglés Francés Alemán

1. Thermometer 1. Thermomètre 1. Thermometer

2. Barometer 2. Baromètre 2. Barometer

3. Higrometer 3. Hygromètre 3. Feuchtigkeitsmesser

4. Rain recorder 4. Pluviomètre 4. Regenmesser

5. Anemometer 5. Anémomètre 5. Windmesser

6. Weather vane 6. Girouette 6. Windfahne

138 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 138 09/03/10 17:48


3 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FORMAS BÁSICAS DE LAS NUBES


TIPURI PRINCIPALE DE NORI

ѥⱘ෎ᴀᔶ⢊

1. Cirros 2. Altoestratos

3. Cúmulos 4. Nimboestratos

Rumano Árabe Chino

1. Cirus (var. Cirrus) 1 1. ोѥ

2. Altostratus 2 2. 催ሖѥ

3. Cumulus 3 3. ⿃ѥ

4. Nimbostratus 4 4. хሖѥ

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 139

220628 _ 0110-0147.indd 139 09/03/10 17:48


3 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FORMAS BÁSICAS DE LAS NUBES

BASIC FORMS OF CLOUDS


FORMES BASIQUES DES NUAGES
GRUNDKÖRPERFORM DER WOLKEN

1. Cirros 2. Altoestratos

3. Cúmulos 4. Nimboestratos

Inglés Francés Alemán

1. Cirrus 1. Cirrus 1. Zirruswolken

2. Altostratus 2. Altostratus 2. Hohe Schichtwolken

3. Cumulus 3. Clusters 3. Haufenwolken

4. Nimbostratus 4. Nimbostratosus 4. Nimbostratus

140 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 140 09/03/10 17:48


3 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 3.7. Las nubes están formadas por pequeñas gotitas de
agua, suspendidas en el aire.
1. El principal componente de la atmósfera es el nitrógeno.
3.8. Transpiración. Salida del líquido contenido en un cuer-
2. Es necesario utilizar oxígeno en la cumbre porque el aire es po a través de sus poros.
menos denso y la respiración se hace difícil y menos eficaz.
3.9. Que se forme rocío o escarcha depende de la tempe-
3. Las nubes están hechas de gotitas microscópicas de agua (b). ratura de las superficies de los objetos expuestos. Si
las superficies están frías, se formará rocío; si están a
Busca la respuesta temperaturas bajo cero, al condensarse la humedad se
congela formando la escarcha. Si el aire está muy seco,
La fuerza del viento depende de la diferencia de presión entre
no se producirán estos fenómenos porque es necesaria
las zonas de alta presión y las de baja presión y de la topografía
la presencia de humedad para que se produzca la con-
del terreno sobre el que se desplaza.
densación que forma el rocío y la escarcha.

ACTIVIDADES 3.10. Las precipitaciones de lluvia se originan cuando el aire


que contiene mucha humedad se enfría. Al conden-
3.1. No podemos llamar aire a la mezcla de gases de la at- sarse, se forman gotas grandes que caen por su peso.
mósfera venusiana porque aire es, por definición, la En las precipitaciones de nieve, la temperatura de la
mezcla de gases que tiene la atmósfera terrestre, que atmósfera está bajo cero, lo que hace que el vapor de
es distinta de la de Venus. agua se congele inmediatamente.
3.2. Las dos capas de la atmósfera que están más calientes 3.11. La meteorología estudia el comportamiento de la at-
por su parte inferior que por su parte superior son la mósfera. Los instrumentos utilizados en la meteorología
troposfera y la mesosfera. Las dos capas que están en son: el termómetro, que mide la temperatura; el baró-
cambio más calientes por arriba que por abajo son la metro, que mide la presión atmosférica; el higrómetro,
ionosfera y la estratosfera. que mide la humedad del aire; el anemómetro, que
3.3. El oxígeno es el gas de la atmósfera que debe su pre- mide la velocidad del viento; el pluviómetro, que mide
sencia a la actividad fotosintética de algunos seres el volumen de agua caído por metro cuadrado, y la ve-
vivos. El dióxido de carbono, por otra parte, escasea por leta, que determina la dirección del viento.
la misma razón. 3.12. Los datos se han obtenido mediante un anemómetro
3.4. El hecho de que Venus, la Tierra y Marte tengan una (vientos de 95 km/h) y un pluviómetro (200 litros por
proporción parecida de gas argón nos indica que am- metro cuadrado).
bas atmósferas tienen un origen volcánico. 3.13. Al día siguiente lloverá en Guadalajara y Soria, ya que
3.5. Habrá vientos más fuertes en la situación meteorológi- en la Península Ibérica las borrascas se desplazan de
ca del dibujo inferior, ya que hay mayor número de iso- oeste a este.
baras y más próximas entre el anticiclón y la borrasca. 3.14. El uso de combustible fósiles, como el petróleo y el car-
3.6. bón, produce dióxido de carbono que se incorpora a
la atmósfera. Si la cantidad incorporada es excesiva,
se acumula en la atmósfera cambiando la proporción
B de gases.
Al aumentar la cantidad de dióxido de carbono, au-
menta también el efecto de este gas en la atmósfera,
que es el de impedir que escape parte del calor que
emite la Tierra calentada por el Sol. El calor queda
atrapado, aumentando en consecuencia la tempera-
tura media terrestre.
99

A
100

3.15. El polvo negruzco que con frecuencia encontramos en


0

los objetos es hollín, material formado por partículas só-


lidas muy pequeñas provenientes de la quema de com-
bustibles. Esta circunstancia ocurre en las ciudades,
ya que se encuentran cerca de los focos de contamina-
ción. Una casa de campo, al encontrarse alejada de la
contaminación, no recibe los productos generados por
B la utilización de combustibles o de las industrias.
3.16. La recogida de materiales para reciclar se realiza me-
diante contenedores colocados en las calles de las ciu-
12

dades y pueblos. Hay contenedores verdes específicos


10

para recoger vidrio, contenedores azules para recoger el


papel y cartón y contenedores amarillos para recoger
plásticos, envases tetrabrick y latas de refresco.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 141

220628 _ 0110-0147.indd 141 09/03/10 17:48


3 SOLUCIONARIO

Los consumidores separan los materiales, que después 3.25.


depositan en los contenedores correspondientes. Los
ayuntamientos se encargan de recogerlos y llevarlos a
las plantas de reciclaje.
3.17. Los aerogeneradores utilizan la fuerza del viento para
producir energía, por lo que no producen sustancias
contaminantes.
3.18. Observando los datos de la tabla se refuta la hipótesis:
Si el viento del norte trae aire frío de Europa, los días
En un invernadero, el cristal del que está hecho impide
que sople este viento las temperaturas serán las más
que salga el calor que se acumula en el interior por ac-
bajas. Ya que en los días 9 al 14 la dirección del viento
ción del Sol, lo que mantiene una temperatura interior
fue norte, noreste y noroeste y en esos días las tempe-
elevada.
raturas tanto a las 9:00 como a las 14:00 fue menor
El dióxido de carbono de la atmósfera realiza una fun-
que la de los otros días.
ción parecida: impide que escape el calor que emite la
3.19. El cielo tiende a estar despejado cuando las temperatu- Tierra calentada por el Sol, manteniendo la temperatu-
ras son más bajas. ra media terrestre en unos 15 ºC.
3.20. El viento del sur está relacionado con la llegada de las 3.26. Sobre los polos la tropopausa se sitúa a unos 9 000
lluvias. Las temperaturas tienden a ser altas cuando metros porque al hacer más frío, el aire de la troposfera
llueve. No son las más bajas. se contrae y tiene menor espesor que sobre el ecua-
3.21. Al subir el Everest se hace necesario el uso de botellas dor, donde el aire de la troposfera se expande por el
de oxígeno porque el aire es menos denso, entra menos calor.
aire en los pulmones y se hace más difícil respirar.
3.27. No notarán rozamiento porque no hay aire; estarían
3.22. Venus y Marte también tienen atmósfera pero no se más allá de la ionosfera, en el espacio.
puede considerar que tienen aire porque su mezcla de
3.28. El aire de la atmósfera no está repartido de forma uni-
gases es distinta a la de la Tierra.
forme por efecto de la gravedad, que atrae los gases
3.23. Los cinco gases que componen la atmósfera son: hacia la Tierra, concentrándolos en las capas más
a) Nitrógeno (N2). 78% del aire; proviene de los óxi- bajas.
dos de nitrógeno que expulsaban los volcanes hace
3.29.
4 500 millones de años y que se disolvieron en los
océanos; es utilizado por los organismos fotosintéti- Concentración (%)
cos para fabricar su materia orgánica. Explicación
Gas Atmósfera Atmósfera
b) Oxígeno (O2). 21% del aire; apareció como resulta- de la diferencia
primitiva actual
do de la fotosíntesis; es imprescindible para la res-
piración de los seres vivos. Vapor 15 Muy poco El vapor de agua inicial
de se fue condensando
c) Argón (Ar). 0,9% del aire; procede de los gases ex- agua y cayendo en forma
pulsados por los volcanes hace millones de años; de precipitaciones,
no interviene en ningún proceso importante. formando la hidrosfera.
d) Ozono (O3). En proporciones muy pequeñas; es un CO2 80-90 0,03 La concentración
derivado del oxígeno; sirve de filtro de las radiacio- disminuye porque
nes ultravioletas del Sol. es utilizado por los
e) Dióxido de carbono (CO2). 0,03% del aire; proce- organismos fotosintéticos.
de de las erupciones volcánicas que tuvieron lugar O2 0 21 El oxígeno aparece cuando
hace millones de años; participa en la fotosíntesis. los organismos
3.24. El ozono es un gas escaso en la atmósfera terrestre fotosintéticos lo producen.
que se encuentra en la parte alta de la estratosfera, for- Ozono 0 0,05 El ozono aparece cuando
mando la ozonosfera. El ozono se forma al chocar los el oxígeno es modificado
rayos del Sol con las moléculas de oxígeno. El ozono por los rayos del Sol.
filtra las radiaciones ultravioleta del Sol e impide que
Argón 1 1 Se mantiene igual porque
lleguen en grandes cantidades a la biosfera, donde se-
no interviene en ningún
rían muy dañinas para los seres vivos. Es perjudicial si proceso que lo altere.
se encuentra en la troposfera porque es un contami-
nante venenoso. N2 0 78 Al principio, la atmósfera
tiene óxidos de nitrógeno
procedente de los
volcanes. El nitrógeno
aparece al disolverse
los óxidos en los océanos.

142 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 142 09/03/10 17:48


3 SOLUCIONARIO

3.30. a) Existen más posibilidades de que haya nubosidad su respiración, porque al haber entrenado a gran
y precipitaciones en Gran Bretaña. En España hará altura ha acumulado gran cantidad de glóbulos ro-
buen tiempo debido al anticiclón. jos. Al competir al nivel del mar con un aire con
b) La presión atmosférica es más alta en España. mucho oxígeno y una sangre con gran cantidad
de glóbulos rojos, tendrá mayor capacidad de oxi-
c) Es más probable que la borrasca se desplace a
genación.
Centroeuropa.
d) 3.40. Al deportista que va a competir en Granada le interesa
entrenar en Valdelinares (Teruel), donde podrá aumen-
B tar la cantidad de glóbulos rojos en sangre.

RESUMEN

3.41.
500 km

La ionosfera es la capa externa. Las radiaciones


A solares calientan su parte superior, por lo que
la temperatura es mayor con la altitud. La parte supe-
rior se denomina exosfera. No tiene un límite superior
definido, cada vez hay menos aire, hasta que, a unos
500 km de altitud, ya se encuentra
3.31. a) La presión atmosférica está disminuyendo a lo largo 400 km el vacío del espacio. A esa altitud se desplazan
algunos satélites artificiales. En ella se producen las

de las horas. estrellas fugaces y las auroras polares.

80 km Mesopausa

b) Está llegando una borrasca debido a la disminución La mesosfera tiene un espesor de unos 40 km.
Su límite superior es la mesopausa. Desde la zona

de la presión atmosférica. 300 km más interna hacia la más externa, la temperatura


va descendiendo hasta menos de 100 °C bajo cero
en la mesopausa.
c) La tendencia será que haya más nubosidad. 40 km Estratopausa
Ozonosfera
La estratosfera tiene un espesor de unos 30 km. Su
límite superior es la estratopausa. En la parte alta, los
3.32. No se forma escarcha ni rocío en los desiertos porque 200 km rayos ultravioleta del sol chocan con
las moléculas de oxígeno (O2) y originan el gas ozono
el aire no tiene suficiente humedad, es seco. (O3). La reacción produce calor, por lo que en la parte
superior hay unos 17 °C sobre cero. Además, se
encuentra una zona rica en ozono,
la ozonosfera.
3.33. El aparato tiene una veleta que indica la dirección del vien-
10 km Tropopausa
to y un anemómetro que mide la velocidad del viento. 100 km
La troposfera es la capa en contacto con el suelo.
80 km
Tiene un espesor de unos 10 km. Su límite superior
se llama tropopausa. A medida que ascendemos, la
3.34. El mapa A es un mapa meteorológico y el mapa B un 40 km
temperatura desciende hasta
los 55 °C bajo cero. En esta capa está aproximada-
mapa significativo. Las imágenes representan situacio- 10 km
mente el 90 % del aire de la atmósfera.

0 km
nes contrarias. El mapa meteorológico representa una
situación de borrasca en toda la Península, mientras 3.42.
que el mapa significativo indica la previsión de un tiem-
po soleado, correspondiente a un anticiclón. Tipo de Origen del Cómo combatir
Consecuencias
3.35. Para medir la presión atmosférica se utiliza el baróme- contaminante contaminante contaminación
tro y para medir la humedad del aire se utiliza el higró- CO2 Utilización Aumento efecto Utilizar fuentes
metro. de invernadero y de energía
combustibles cambio climático: alternativas,
3.36. El aire caliente puede contener más humedad que el
fósiles aumento ciclones como la eólica
aire frío (a). Al enfriarse el aire, su humedad se con- tropicales, fusión y la solar; ahorrar
densa y forma gotitas (c). Las gotitas microscópicas de hielos, subida energía; facilitar
suspendidas en el aire forman las nubes (f). nivel del mar… el reciclado
Óxidos Combustión Lluvia ácida: Utilizar fuentes
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO de azufre de carbón deterioro de energía
y nitrógeno y gasolinas de edificios, alternativas como
3.37. A gran altitud una persona puede sentir mareos, debili-
de mala muerte la eólica y la
dad y fatiga porque le llega menos oxígeno al cerebro. calidad de vegetales solar; instalación
3.38. A gran altitud existe la misma composición del aire que y herbívoros de filtros
a nivel del mar, pero la cantidad de los gases es menor en las chimeneas
por ser el aire menos denso. Gases CFC Aerosoles, Reducción No utilizar
aires capa de ozono: aerosoles
3.39. a) La muestra de sangre 1 corresponde a un deportista
acondiciona- quemaduras con gases CFC
que se ha entrenado en altura, ya que tiene mayor dos, etc. y enfermedades
número de glóbulos rojos. La muestra de sangre 2 graves
corresponde a un deportista que se ha entrenado al
nivel del mar. Hollín Combustión Aumento Utilizar fuentes
de suciedad de energía
b) La muestra de aire A se ha tomado al nivel del mar combustibles de las ciudades, alternativas,
porque posee mayor número de moléculas de oxí- fósiles enfermedades como la eólica
geno y las muestra B se ha tomado a gran altitud pulmonares y la solar;
por su menor cantidad de oxígeno. instalación
c) El deportista 1 compitiendo en el lugar cuyo aire es de filtros en
chimeneas
el de la muestra A obtendría mayor rendimiento en

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 143

220628 _ 0110-0147.indd 143 09/03/10 17:48


3 SOLUCIONARIO

COMPRENDO LO QUE LEO una temperatura compatible con la vida y es utilizado por
los seres autótrofos para producir materia orgánica me-
3.43. Relacionar. No se encuentra en una zona fría porque diante la fotosíntesis. Si se acumula demasiado dióxido de
el termómetro marca 65 grados Fahrenheit (18,3 °C); carbono en la atmósfera, el efecto invernadero se incre-
además, después de la lluvia se produce una «enorme menta, aumentando la temperatura media del planeta, lo
evaporación» debido a que el Sol ha calentado antes que tiene consecuencias negativas en la vida terrestre.
las hojas de los árboles, lo que indica que se han alcan-
zado temperaturas elevadas. 6. El aire caliente, que es más ligero que el frío, tiende a
subir y su lugar es ocupado por el aire frío que está alre-
3.44. Sintetizar. El fenómeno se refiere a que después de dedor. La presión atmosférica es baja en las zonas donde
llover se produce una gran evaporación que forma co- el aire caliente asciende y alta en las zonas donde el aire
lumnas de humo que se ven por encima del bosque y frío desciende.
de los valles.
7. Las nubes se forman cuando una masa de aire cálido con
3.45. Aplicar. Debería llevar ropa de verano porque en el tex- bastante humedad se enfría, condensando el vapor de
to se dice que hace una temperatura de 72 ºF o 22 ºC. agua que contenía en forma de gotitas de agua suspendi-
Además, aunque se dice que llueve, también hay vien- das en el aire. Las nubes de la imagen A son nimbostratos
tos cálidos que secan rápidamente el suelo. y las de la imagen B son cúmulos. Los nimbostratos son
3.46. Identificar. El invierno comienza en los meses de mayo nubes que forman capas grisáceas de aspecto difuso, y
y junio. los cúmulos son nubes densas de aspecto algodonoso.
8. En una borrasca la presión atmosférica es baja, el viento
PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 se desplaza hacia su interior llevando humedad y se for-
marán nubes y se producirán precipitaciones.
1. Las radiaciones ultravioleta del Sol son filtradas en la es-
tratosfera. Los rayos ultravioleta chocan con las molécu- 9. Las líneas del mapa se llaman isobaras. Son líneas que
las de oxígeno y originan el ozono, que filtra los rayos unen puntos con la misma presión atmosférica. La A
ultravioleta del Sol, protegiendo a los seres vivos de los significa anticiclón y la B borrasca. El número cerca de
efectos dañinos de los rayos solares. la B es menor que el de la A porque la presión atmosfé-
rica es menor en una borrasca que en un anticiclón. No.
2. El nitrógeno es utilizado por las plantas y otros seres fo- Lo más probable es que ocurra al contrario: que en las
tosintéticos para fabricar su materia orgánica; el oxígeno islas Baleares haya nubosidad y precipitaciones, debido
permite la respiración de todos los seres vivos, sin la cual a la presencia de una borrasca.
no habría vida; el ozono filtra los rayos ultravioleta del Sol
impidiendo su efecto dañino en los seres vivos; el dióxido 10. La combustión de carbón y petróleo que realiza el ser
de carbono es utilizado para producir materia orgánica humano para obtener energía produce un aumento del
mediante la fotosíntesis y es responsable del efecto inver- efecto invernadero debido a la acumulación de dióxido de
nadero, manteniendo una temperatura adecuada para el carbono en la atmósfera; igualmente, da lugar a la lluvia
desarrollo de la vida. ácida producida por la combinación de óxidos de azufre y
nitrógeno, que son también productos de la combustión.
3. La primitiva atmósfera terrestre estaba compuesta por los Estos óxidos se mezclan con el agua de las nubes y de
gases expulsados durante la actividad volcánica, que pro- la lluvia, formando ácidos sulfúrico y nítrico, que al caer
cedían del interior terrestre. Los gases eran principalmente sobre la superficie terrestre dañan las estructuras vegeta-
dióxido de carbono y vapor de agua, y en menor cantidad les y contaminan el suelo. La comunidad internacional ha
óxidos de azufre y nitrógeno y argón. Cuando aparecieron firmado el Protocolo de Kyoto, un acuerdo entre países
los organismos fotosintéticos, que utilizaban el CO2 para para reducir la emisión de dióxido de carbono a la atmós-
respirar, se fue retirando este gas de la atmósfera. Este gas fera. Cada individuo puede ahorrar energía y facilitar el
era descompuesto por los organismos en carbono, que en- reciclado, y de esta forma colaborar con la reducción del
traba a formar parte de la materia orgánica del organismo, impacto ambiental sobre la atmósfera de nuestras acti-
y en oxígeno, que era liberado a la atmósfera. Así, el dióxi- vidades.
do de carbono fue sustituido por el oxígeno.
11. Los datos tomados con instrumentos meteorológicos nos
4. Varios planetas del Sistema Solar tienen atmósfera. En sirven para comprobar una hipótesis, encontrar relacio-
los otros planetas no hay vida porque la composición de nes entre hechos u observar cómo evoluciona un proceso
su atmósfera es distinta a la de la Tierra. Por ejemplo, en el tiempo.
Venus tiene una atmósfera parecida a la de la primitiva
12. La figura A representa un anemómetro, que mide la ve-
atmósfera de la Tierra, con nubes de ácido sulfúrico que
locidad del viento. La figura B es un barómetro y mide la
no permite el desarrollo de la vida. Los primeros seres
presión atmosférica.
vivos autótrofos aportaron oxígeno a la atmósfera terrestre
a través de la fotosíntesis.
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
5. Los gases que forman la atmósfera son, de mayor a me-
nor concentración, nitrógeno, oxígeno, argón, ozono y 1. La capa de la atmósfera más cercana a la superficie
dióxido de carbono. El dióxido de carbono es responsable terrestre es la troposfera. Tiene un espesor de 10 km, la
del efecto invernadero que permite mantener en la Tierra temperatura desciende a medida que ascendemos y la

144 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 144 09/03/10 17:48


3 SOLUCIONARIO

mayor parte del aire se encuentra en esta capa. La capa 7. Si leyera en el periódico que las presiones atmosféricas
que está a continuación es la estratosfera y las separa al están subiendo y la nubosidad es cada vez más escasa,
tropopausa. sabría que se está acercando un anticiclón.
2. El ozono, que es un derivado del oxígeno, es venenoso si 8. El mapa de la figura es un mapa significativo. Estos ma-
se encuentra en la troposfera, pero su presencia en la es- pas indican las previsiones del tiempo. En las Islas Ca-
tratosfera es vital, ya que filtra las radiaciones ultravioleta narias encontraría altas presiones y anticiclón porque el
del Sol, que resultan dañinas para los humanos. mapa nos indica la presencia de cielos despejados y sol.
3. 9. El efecto invernadero natural de la atmósfera mantiene la
Atmósfera primitiva Atmósfera actual
temperatura media de la Tierra, que permite la existencia
Composición mayoritaria: Composición mayoritaria: de vida. Un incremento de ese efecto provoca el aumento
dióxido de carbono y vapor nitrógeno y oxígeno. progresivo de la temperatura media de la Tierra, que a su
de agua.
vez produce un cambio climático que tiene las siguientes
Presencia de óxidos Presencia de nitrógeno consecuencias:
de nitrógeno. (N2). – Aumento de ciclones tropicales destructivos.
Ausencia de oxígeno Presencia de oxígeno (O2) – Fusión del hielo de los casquetes polares con la subida
y ozono. y ozono (O3). del nivel del mar.
Intensa actividad volcánica. Baja actividad volcánica. – Graves sequías en diversas partes del planeta.
Las medidas para mitigarlo son:
Los organismos autótrofos al realizar la fotosíntesis utiliza- – Promover campañas para el ahorro de energía.
ron el dióxido de carbono y el nitrógeno de la atmósfera
primitiva para producir materia orgánica, reduciendo, por – Facilitar el reciclaje de materias como vidrio, papel y
tanto, sus concentraciones en la atmósfera. Los organis- plásticos.
mos fotosintéticos produjeron, mediante la fotosíntesis, – Desplazarse en transporte público o bicicleta en vez de
oxígeno que se incorporó a la atmósfera. coche, ahorrando energía.
La atmósfera de la Tierra tiene concentraciones de argón – Ahorrar electricidad.
parecidas a las de las atmósferas de Venus y Marte, lo – No abusar de la calefacción.
que demuestra el origen volcánico de las tres. Las dife-
– Utilizar con prudencia el agua caliente.
rencia la concentración de dióxido de carbono en su at-
mósfera, que en el caso de Venus, alcanza el 98 %. Esta – Reciclar.
concentración de CO2 produce un efecto invernadero 10. El termómetro para medir temperaturas en el exterior se
que mantiene la temperatura media tan alta que el agua coloca protegido del sol y la lluvia y lejos de fuentes de
no se encuentra en estado líquido, sino que se mantiene calor para medir la temperatura del aire y no del efecto
en estado gaseoso combinada con los óxidos de azufre directo del sol o la lluvia. Los datos de la temperatura se
formando nubes de ácido sulfúrico. toman dos veces al día, a primera y última hora de la
4. El oxígeno apareció como resultado de la fotosíntesis y mañana; el resto de los datos, una vez al día.
su concentración fue aumentando hasta estabilizarse 11. La figura A es un higrómetro que se utiliza para medir la
en el 21%. El oxígeno es vital para la vida en la Tierra, humedad del aire. La figura B es una veleta que mide
ya que los seres vivos lo necesitan para respirar, una de la dirección del viento.
las funciones vitales. El ozono se forma cuando los rayos
ultravioleta del Sol chocan con las moléculas de oxígeno AMPLIACIÓN
y originan el ozono. La reacción produce calor. El ozono
de la estratosfera protege a la Tierra de las radiaciones 1. a) Los seres vivos actuales no podrían sobrevivir en un
ultravioleta del Sol, que son dañinas para los seres vivos. planeta con una atmósfera como la que tenía la Tierra
5. El aire caliente es más ligero que el aire frío, por lo que poco después de formarse, ya que en un principio
tiende a subir. Cuando el Sol calienta el suelo, el aire en no contenía oxígeno, imprescindible para la vida tal y
contacto con él se calienta y asciende; ese lugar es ocu- como la conocemos.
pado por el aire más frío que está alrededor. En las zonas b) Los seres que vivían sin oxígeno debieron adaptarse a
donde el aire caliente asciende, la presión atmosférica las nuevas condiciones o extinguirse.
es menor; mientras que en las zonas donde el aire frío
2. La aparición de la capa de ozono facilitó la aparición de
desciende, la presión es mayor.
vida en la Tierra al filtrar los rayos ultravioleta del Sol, que
6. Las precipitaciones de nieve se producen cuando la at- son dañinos para las estructuras de seres vivos.
mósfera está bajo cero. El vapor de agua se congela in-
3. Los aviones de las líneas aéreas se mueven por la estra-
mediatamente. Los cristales de hielo se adhieren entre sí
tosfera. Las estrellas fugaces y auroras boreales se pro-
y crecen poco a poco formando copos de nieve. Existen
ducen en la ionosfera.
precipitaciones de lluvia, granizo, pedrisco y aguanieve.
Las precipitaciones de lluvia se producen cuando el aire 4. El dióxido de carbono impide que escape una parte del
que contiene mucha humedad se enfría. El granizo se calor que emite la Tierra al ser calentada por el Sol, man-
produce cuando el agua se congela. teniendo la temperatura media terrestre en unos 15 ºC.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 145

220628 _ 0110-0147.indd 145 09/03/10 17:48


3 SOLUCIONARIO

5. La presión atmosférica es ejercida por el aire y se debe a dero, como consecuencia aumenta el calor retenido
la atracción de la gravedad. Se mide en milibares (mb) y y, por tanto, la temperatura media terrestre.
se representa con líneas curvas llamadas isobaras. c) Para colaborar con la solución de este problema, a
6. Los cirros son nubes altas blancas con aspecto fibroso título individual podemos ahorrar energía, no utilizar
que pueden aparecer como bandas o elementos separa- aerosoles y facilitar el reciclado.
dos. Cúmulos son nubes densas de aspecto algodonoso, d) La contaminación transfronteriza es aquella produci-
cuya parte superior es brillante y la inferior oscura. Los da por un país y que es sufrida por otro al trasladarse
nimbostratos son las nubes que traen lluvia. por fenómenos naturales como el viento.
7. a) Barómetro es el instrumento que permite medir la
presión atmosférica. REFUERZO
b) Anticiclón es la zona en que la presión es mayor que 1.
en las áreas de su alrededor y borrasca es la zona Capas
Espesor aproximado y características
en que la presión atmosférica es menor que en sus de la atmósfera
proximidades. Ionosfera Espesor de 420 km, capa externa,
c) La lluvia son gotas grandes de agua que se forman los rayos solares calientan la parte
cuando el aire que contiene mucha humedad se en- más superior, a unos 500 km se
encuentra el vacío del espacio.
fría y la condensación hace que se formen las gotas.
La nieve está formada por cristales de hielo que se Mesosfera Espesor de 40 km, la temperatura
adhieren entre sí y se produce cuando la atmósfera desciende desde la zona más interna
está bajo cero y el vapor de agua se congela. El gra- hacia la más externa llegando
nizo son esferas de hielo que se producen cuando el a 2100 ºC.
agua se congela. Estratosfera Espesor de 30 km, tiene una zona
8. La nieve es en realidad vapor de agua congelado. El gra- rica en ozono.
nizo, por otra parte, es agua congelada que forma esferas Troposfera Espesor 10 km, la temperatura
de hielo. desciende al ascender, en esta capa
está el 90 % del aire de la atmósfera.
9. Los vientos se forman al moverse el aire desde las zonas
de alta presión hacia las de baja, por lo que tienden a ir
desde los anticiclones hacia las borrascas. 2. La atmósfera está compuesta de aire, que es una mezcla
de gases: nitrógeno, oxígeno, argón, ozono y dióxido de
10. El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en carbono.
un momento y lugar determinados. El clima es una sín-
tesis del tiempo meteorológico a lo largo de un periodo 3. La tropopausa separa la troposfera de la estratosfera;
largo de tiempo. la estratopausa separa la estratosfera de la mesosfera y
la mesopausa separa la mesosfera de la ionosfera.
11. La luz del sol, al interactuar con la atmósfera terrestre,
proporciona al cielo una enorme variedad de coloridos. La 4. La atmósfera es importante para la vida en la Tierra, ya
Luna, al no tener atmósfera, tiene el cielo completamente que realiza las siguientes funciones:
negro. – El dióxido de carbono permite la actividad fotosintética
de los organismos autótrofos y produce el efecto inver-
12. La contaminación atmosférica es el impacto negativo que
nadero manteniendo la temperatura terrestre en una
tienen las actividades humanas en la atmósfera terrestre.
media de 15 ºC.
Se debe principalmente a la utilización de combustibles
fósiles, como el carbón y los derivados del petróleo. Los – El oxígeno permite la respiración.
principales gases contaminantes son: dióxido de carbono, – El ozono protege la vida en la Tierra de los rayos ultra-
que procede de la combustión de petróleo y carbón; óxi- violeta del Sol.
dos de azufre y nitrógeno, que proceden de la combus-
– La atmósfera es tan importante para la vida en la Tierra
tión de carbón y gasolinas de mala calidad; gases CFC,
que si de repente, la atmósfera desapareciera, mori-
que son gases fabricados industrialmente y se utilizan en
rían todos los seres vivos.
aerosoles, entre otros; hollín, que se produce al quemar
carbón y otros combustibles. 5. La atmósfera primitiva se formó hace unos 4 500 millo-
nes de años como consecuencia de la actividad volcánica
13. a) La lluvia ácida es una lluvia rica en ácidos sulfúrico
de la Tierra, que dejaban escapar los gases procedentes de
y nítrico, que se originan por la mezcla de aquella
las rocas del interior.
y los óxidos de azufre y nitrógeno procedentes de la
combustión de carbón y petróleo de mala calidad. 6. Aparecen en las siguientes capas:
b) El efecto invernadero es la función que ejerce el dióxi- a) Troposfera.
do de carbono en la atmósfera, impidiendo que esca- b) Estratosfera.
pe parte del calor que emite la Tierra calentada por el
Sol. Cuando la concentración de dióxido de carbono c) Troposfera.
es más alta de lo normal, aumenta el efecto inverna- d) Ionosfera.

146 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0110-0147.indd 146 09/03/10 17:48


3 SOLUCIONARIO

7. a) El gas más abundante en el aire es el nitrógeno y el 10. Cuando la previsión meteorológica nos indica borrasca,
segundo más abundante es el oxígeno. la presión atmosférica es baja, el viento va hacia su inte-
b) El 1 % de la composición porcentual del aire lo cons- rior, llevando humedad, se forman nubes y hay precipi-
tituyen el argón y el dióxido de carbono. taciones.
c) El ozono es un derivado del oxígeno que se forma al 11. La humedad del aire proviene de la evaporación del agua
chocar los rayos ultravioleta con las moléculas de oxí- de los mares, océanos, aguas continentales y del suelo.
geno que se encuentran en la estratosfera. Se mide en gramos de agua por cada kilogramo de aire
d) El dióxido de carbono proviene de la fotosíntesis de seco.
los seres autótrofos. 12. Podemos predecir que se acerca una borrasca.
8. Un barómetro es un instrumento meteorológico que mide 13. a) El arco iris se forma por la descomposición de la luz
la presión atmosférica. blanca cuando se encuentran con gotitas de agua y
9. La temperatura en la atmósfera varía de distinta forma en aparece cuando el Sol no está tapado y hay gotitas de
cada una de las capas. En la troposfera la temperatura agua en la atmósfera.
desciende con la altura hasta los 255 ºC. En la estra- b) El cielo se ve de color rojo al amanecer y al anochecer.
tosfera la temperatura es más caliente en el límite su- c) En una noche nublada en la ciudad, el cielo se ve
perior debido a la reacción de los rayos ultravioleta con anaranjado por el reflejo de las luces urbanas en las
las moléculas de oxígeno. En la parte superior se llega a nubes bajas o la contaminación.
17 ºC. En la mesosfera, la temperatura vuelve a descen-
der hasta llegar a menos de 100 ºC en la parte superior.
Finalmente, en la ionosfera la temperatura es mayor en la
parte superior debido a las radiaciones solares.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 147

220628 _ 0110-0147.indd 147 09/03/10 17:48


4 La hidrosfera terrestre
OBJETIVOS
1. Conocer la distribución del agua que forma 5. Encontrar información sobre los procesos
la hidrosfera. de depuración y potabilización del agua.
2. Aprender las propiedades del agua, 6. Aprender los usos que se hacen del agua.
y su importancia en muchos procesos. 7. Conocer qué impactos puede sufrir la hidrosfera
3. Estudiar las características del agua de los océanos y qué medidas podemos tomar para evitarlos.
y de las aguas continentales. 8. Aprender las posibles variables que afectan
4. Comprender los procesos que forman el ciclo a un experimento y cómo se controlan.
del agua.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Origen y distribución del agua. (Objetivo 1)
• Las propiedades del agua y su importancia en los seres vivos. (Objetivo 2)
• Características del agua de los océanos y de los continentes. (Objetivo 3)
• El ciclo del agua. (Objetivo 4)
• El uso del agua y su calidad. Contaminación de las aguas. Depuración y potabilización.
(Objetivos 5, 6 y 7)

PROCEDIMIENTOS, • Observación e interpretación de imágenes, tablas, gráficos y esquemas.


DESTREZAS • Realización de cálculos sencillos sobre porcentajes.
Y HABILIDADES  • Interpretación de ciclos naturales. (Objetivo 4)
• Realización de experimentos sobre control de variables. (Objetivo 8)
• Elaboración de esquemas.

ACTITUDES • Valorar el agua como un recurso imprescindible para la vida.


• Desarrollar actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua.
(Objetivo 6)
• Valorar las actuaciones personales de reducción en el consumo de agua y reutilización.
(Objetivo 7)
• Valorar la importancia del ciclo del agua considerando los problemas causados
por la actividad humana. (Objetivo 4)

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental Para evitar el derroche, es importante educar
en el consumo responsable del agua. Hay varias
El acceso al agua para satisfacer las necesidades
medidas de ahorro sencillas como colocar dos botellas
de la sociedad es un reto, tanto para los países
llenas de agua dentro de la cisterna del inodoro;
industrializados como para los que están en vías
arreglar los goteos de los grifos y cañerías; no utilizar
de desarrollo. La contaminación del agua, el aumento
el inodoro como basurero; regar las plantas
de la irrigación en la agricultura y los largos periodos
al anochecer o al amanecer para evitar la evaporación
de sequía cada vez más frecuentes, ponen en peligro
del agua o sembrar en el jardín plantas autóctonas que
los recursos hídricos de los países mediterráneos.
se adaptan mejor al clima local.

148 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 148 09/03/10 17:50


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico La respuesta exige una valoración cuantitativa,
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Control para lo cual será necesario buscar los datos
de variables en un experimento, pág. 69, aborda imprescindibles que permitan realizar el cálculo.
el concepto de variable como rasgo clave Para ello se necesita conocer el volumen
de una investigación científica, cuya identificación de una cisterna. La fuente de información más
resulta esencial para la interpretación de los resultados. adecuada sería Internet.

Comunicación lingüística Social y ciudadana


La actividad 4 se refiere a búsqueda en información en Las actividades llevadas a cabo en la sección UN
el anexo CONCEPTOS CLAVE. ANÁLISIS CIENTÍFICO proporcionan una información
variada acerca de los usos del agua y su problemática.
La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El uso del agua,
El análisis de la información resultante permite adoptar
página 71, lleva a cabo un análisis exhaustivo
actitudes individuales con respecto al consumo
de los conceptos consuntivo y no consuntivo, utilizando
del agua, y los efectos que estas actitudes pueden
para ello una serie de preguntas que ayuden a clarificar
representar para el bienestar de la sociedad.
completamente dichos conceptos.
Matemática Cultural y artística
A lo largo de la unidad se muestran diversas fotografías
En esta unidad hay un variado surtido de actividades
de paisajes en los que el agua es el principal
que requieren el cálculo numérico y el razonamiento
protagonista, y en algunos casos, es el responsable
matemático. Se encuentran en actividades de epígrafe,
del mismo.
en las actividades finales, y en UN ANÁLISIS CIENTÍFICO.
Este tipo de paisajes, como las cuevas kársticas,
Tratamiento de la información y competencia digital los glaciares y los saltos de agua, son de increíble
En la actividad 13 se analiza una de las medidas de belleza, y educan los sentidos en la valoración estética
ahorro de agua propuestas por los gobiernos. de la naturaleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Conocer la distribución del agua y su origen y resolver problemas
1, 2, 3 1, 2, 3
sencillos en relación a la distribución del agua. (Objetivo 1)
b) Describir las principales características de las aguas marinas
4, 5 4, 5
y continentales. (Objetivo 2)
c) Conocer las propiedades del agua y su importancia para los seres
6 6
vivos y otros procesos. (Objetivo 3)
d) Interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua. (Objetivo 4) 7, 9 7

e) Explicar la importancia del ciclo del agua y los problemas causados


8 9
por las actividades humanas y la contaminación. (Objetivo 4 y 7)
f) Entender la gestión y usos del agua. (Objetivo 5, 6) 10 8

g) Desarrollar interés sobre la gestión sostenible del agua y las medidas


11 10
para reducir el consumo y su reutilización. (Objetivo 7)
h) Aprender a controlar variables en un experimento. (Objetivo 8) 12 11

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 149

220628 _ 0148-0183.indd 149 09/03/10 17:50


4 FICHA 1
EL CONSUMO DE AGUA
RECURSOS PARA EL AULA

El consumo de agua varía mucho de unos países a otros. Por poner un ejemplo, el gasto medio de agua
de un estadounidense es de unos 300 L/día, mientras que el de un europeo ronda los 200 L/día. A mucha
distancia, el gasto diario de un africano se sitúa en unos 40 L/día.
Es muy interesante analizar en qué se consume el agua diariamente y por qué el consumo de la misma
determina en gran parte la calidad de vida de un país y la disponibilidad de recursos del mismo.
Cuanto mayor es el desarrollo de un país, mayor es su consumo de agua per cápita. Cuanto más pobre
es un país, mayor es el esfuerzo que han de invertir sus habitantes en buscar agua para sobrevivir y menor
es el tiempo que pueden dedicar para producir otros recursos.
Así, se puede observar cómo países con poca disponibilidad de agua son grandes consumidores de la misma
a pesar de su déficit. Una razón es que la agricultura consume grandes cantidades de agua y tiene numerosas
pérdidas, especialmente por evaporación.

¿En qué gastamos agua los españoles diariamente?

3%
15 %
Beber y cocinar

Limpiar y colada

11 % Hogar

WC
38 %
Aseo y baño

33 %

16 %
Uso doméstico

Uso industrial
8%
Uso agrícola

76 %

150 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 150 09/03/10 17:50


4 FICHA 2
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
RECURSOS PARA EL AULA

La ley de aguas, en su artículo 85, define la contamina- residuales de una ciudad, rotura de la presa de Aznal-
ción del agua como: «La acción y el efecto de introducir cóllar al río Guadiamar (Sevilla), marea negra del Pres-
materias o formas de energía o inducir condiciones en el tige, etc.). Se trata de contaminación difusa cuando el
agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una foco no se puede determinar ni localizar de forma con-
alteración perjudicial de su calidad en relación con los creta (pesticidas en un río procedentes de todos los
usos posteriores o con su función ecológica». campos de cultivo circundantes, fertilizantes, lluvia
Los focos de contaminación pueden producir una con- ácida en lagos y ríos, etc.).
taminación puntual, si el foco está perfectamente lo- Para conocer los principales focos de contaminación,
calizado (tubería de una fábrica, emisario de aguas analiza la siguiente tabla:

MODO ORIGEN TIPO DE CONTAMINACIÓN

• Meteorización y erosión natural de las rocas.


• Componentes atmosféricos (polvo, partículas, gases…).
CAUSAS
DIFUSAS • Restos orgánicos de seres vivos (plantas, heces, cadáveres, humus…).
NATURALES
• Erupciones volcánicas.
• Incendios forestales naturales.

• Vertidos domésticos.
• Vertidos del lavado de calles y jardines.
URBANA
• Vertidos del comercio y los servicios.
• Vertidos industriales urbanos.

• Fertilizantes.
AGRÍCOLA
• Pesticidas.
Y GANADERA
• Purines de animales.

ACTIVIDADES • Residuos tóxicos y peligrosos.


PUNTUALES
HUMANAS • Residuos radiactivos.
INDUSTRIAL • Contaminación térmica.
• Contaminación por metales pesados.
• Aceites y grasas.

ACTIVIDADES • Lixiviado de minerales.


MINERAS • Metales pesados.

INDUCIDAS • Aumento de salinidad.


POR BOMBEOS • Aumento de materia orgánica.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 151

220628 _ 0148-0183.indd 151 09/03/10 17:50


4 FICHA 3
LOS PROBLEMAS DEL AGUA
RECURSOS PARA EL AULA

GRANDES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DEL AGUA


Los grandes medios acuáticos están sufriendo graves tes, fertilizantes…) que desemboca en el aumento
problemas medioambientales que se pueden sintetizar masivo de microorganismos que acaban «descompo-
en los siguientes: niendo el agua». Adquiere esta el típico color verde-
negruzco y despide malos olores.
1. Contaminación hídrica. Producida por el vertido de
cualquier tipo de sustancia, materia o tipo de energía, 5. Contaminación térmica. Producida por el vertido de
y que puede afectar a las aguas marinas, superficia- agua a elevadas temperaturas procedente de los sis-
les, subterráneas, etc. temas de refrigeración de grandes complejos indus-
2. Sobreexplotación de acuíferos subterráneos. Extrac- triales, centrales térmicas, centrales nucleares, etc.
ción de volúmenes de agua superiores a las recargas
naturales de los mismos, lo que disminuye su nivel y 6. Mareas negras. Generadas por los accidentes, de
afecta a la vegetación natural, modifica el movimiento grandes superpetroleros o de oleoductos, que vierten
de nutrientes en los suelos, altera la estabilidad del grandísimas cantidades de productos derivados del
terreno, etc. petróleo. Causan un gran impacto, fundamentalmen-
te sobre las costas, fondos y organismos marinos.
3. Salinización de acuíferos. Consiste en el aumento de
la concentración de sales producido por el descenso 7. Limpieza de buques y actividades de transporte ma-
del nivel de agua por sobreexplotación (acuíferos nor- rítimo. Constituyen el 90 % de la contaminación de
males) o por la entrada del mar en los acuíferos coste- los mares y océanos. Se produce cuando los buques
ros (intrusión marina), lo que provoca su inutilización. limpian sus sentinas y depósitos en alta mar de cual-
4. Eutrofización. Proceso generado por el exceso de nu- quier tipo de residuo, ya sea del combustible o de la
trientes vertidos a las aguas superficiales (detergen- carga transportada.

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA


El agua es un recurso problemático en España y su • La demanda crece sin parar, y a veces supera la pre-
gestión constituirá un gran reto a resolver por las autori- cipitación en algunas regiones. Así, la escorrentía me-
dades en un futuro. Es problemática por: dia en España es de 110 000 hm3, procedentes de
• El agua se reparte en la Península de forma muy de- las precipitaciones y el deshielo, y para los 504 750
sigual geográficamente. La España húmeda ocupa kilómetros cuadrados de superficie española repre-
el 11 % de la superficie y presenta el 40 % del volu- sentan unos 218 mm/año.
men de agua total, mientras que la España seca ocu- • El ciclo hidrológico se altera continuamente por causa
pa el 89 % y solo dispone del 60 % del agua, y ade- de la acción humana al deforestar, erosionar, deserti-
más, también desigualmente repartida. zar los suelos, contaminar el agua y el aire, etc.
• El agua presenta una desigual distribución temporal, • Muchas veces no se hace un uso racional del agua, y
ya que el régimen de precipitaciones es variable en el se derrocha en el ámbito doméstico, industrial y agrí-
tiempo, de modo que se alternan periodos de sequías cola. Deben ponerse en práctica medidas de ahorro.
y de inundaciones.

152 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 152 09/03/10 17:50


4 FICHA 4
EL AHORRO DE AGUA
RECURSOS PARA EL AULA

TODOS PODEMOS COLABORAR


Aquí se presentan algunas pequeñas medidas que, de En la cocina
llevarlas a la práctica, reducirían ostensiblemente el
• No laves la fruta y la verdura al chorro; utiliza un reci-
consumo doméstico de agua. No solo es importante lle-
piente con agua y una o dos gotas de lejía.
var estas medidas a la práctica; también lo es difundir-
las, e implicar a otras personas. • Utiliza esa agua para regar las plantas de la casa.
Esta lista solo presenta algunas sugerencias. Seguro que • No laves los cacharros de cocina con el grifo abierto;
tú puedes encontrar más. utiliza recipientes o los senos de los fregaderos, uno
para lavar y otro para aclarar.
En el baño • No pongas el lavavajillas o la lavadora sin completar
su capacidad o carga.
• Dúchate, no te bañes.
• Comprar electrodomésticos de bajo consumo.
• Al ducharte, emplea solo el agua y el tiempo impres-
• No tires las grasas de cocina al fregadero; acumúlalas
cindibles.
y fabrica jabón casero.
• No te enjabones con el grifo abierto.
• Utiliza cabezales de ducha de «bajo consumo» En el jardín
(10 L/min). • No riegues las plantas más de lo necesario.
• Cuando te laves las manos, la cara o los dientes, no • No plantes césped si vives en una región árida o se-
dejes el grifo abierto. Llena el lavabo solo con la can- miárida; consume mucha agua.
tidad de agua que necesites.
• Planta en tu jardín especies autóctonas, pues resisten
• Usa inodoros o WC de «ultra bajo consumo de agua»; mejor la sequedad ambiental y consumen menos agua.
utilizan solo dos litros de agua a presión.
• Riega por la noche y reducirás la evaporación.
• En los inodoros tradicionales reduce la capacidad del • Utiliza riego por goteo en tu jardín o huerto.
depósito del mismo colocando una o dos botellas con
• Cuida siempre el estado de las conducciones y tube-
arena dentro o doblando la varilla de la boya para que
rías; el goteo de las mismas produce pérdidas del 20
cierre antes.
al 40 % del agua que conducen.
• No tires de la cadena si no es imprescindible.
• No uses el inodoro para tirar basuras o aceites. Con el coche
• Cuando se reforme o diseñe un nuevo cuarto de • No laves el coche con manguera, gastarás mucha
baño, comprar sanitarios de «bajo consumo»; gastan agua. Lávalo en un túnel lavacoches o con un cubo
mucha menos agua. de agua y esponja.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 153

220628 _ 0148-0183.indd 153 09/03/10 17:50


4 FICHA 5
PLANTAS DE NUESTRAS ZONAS HÚMEDAS
RECURSOS PARA EL AULA

LAS PLANTAS, a menudo, son las grandes desconocidas de nuestro entorno. Sin embargo,
son básicas en todos los ecosistemas. Por ello, es interesante conocer algunas de ellas
y aprender a respetarlas. Te mostramos algunas de las principales que aparecen
en nuestras zonas húmedas.

12 13 14
11
10
9
8
3 7
6

1 Ranúnculo (Ranunculus con tallo cilíndrico y verde, sin 11 Aliso (Alnus glutinosa). Árbol
acuaticus). Posee bonitas hojas. Indicador de humedad. piramidal con grupos
flores blancas. de pequeños conos leñosos
7 Carrizo (Phragmites en sus ramas.
2 Peste de las aguas (Elodea communis). Tallos alargados
canadiensis). Es una plaga y finos terminados 12 Sauce (Salix alba). Árbol
en muchos sitios. en un penacho de flores. de hojas blanquecinas
y lanceoladas; ramas
3 Espiga de agua (Potamogeton 8 Espadaña o anea (Typha muy flexibles y caídas.
natans). Con hojas latifolia). Inflorescencias
muy características. juntas, ambas marrones 13 Taray (Tamarix gallica).
a modo de puros. Sus hojas De aspecto frágil y ramitas
4 Nenúfar (Nymphaea alba). son muy utilizadas trenzadas. finas, con inflorescencias
Grandes hojas redondeadas
rosáceas.
y grandes flores blancas. 9 Caña común (Arundo donax).
Cañas típicas con grandes 14 Adelfa (Nerium oleander).
5 Lenteja de agua (Lemna inflorescencias en el extremo. Arbusto con hojas lanceoladas
minor). Minúscula,
Muy utilizadas como cañizo. y grandes flores rojas
como una lenteja, y muy verde.
o blancas. Actúa
10 Chopo (Populus alba). Árbol
6 Junco (Scirpus como cortafuegos
alto y alargado con las hojas
holoschoenus). Común, en las riberas.
blanquecinas en el envés.

154 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 154 09/03/10 17:50


4 FICHA 6
ANIMALES DE NUESTRAS ZONAS HÚMEDAS
RECURSOS PARA EL AULA

DURANTE UN PASEO a lo largo de nuestros ríos u otras zonas húmedas continentales


podrás ver multitud de animales de diferentes grupos. Intenta reconocerlos e identificarlos.
Aquí te mostramos algunos de los principales grupos y especies que verás.

Mamíferos Aves

Martín
pescador

Rata de agua
Gallineta común
Visón

Garza
real
Nutria Focha

Ánade azulón
Reptiles Anfibios

Sapo
común
Galápago europeo
Rana común
Culebra
de collar
Galápago Tritón
leproso jaspeado

Renacuajo
Lagartija
colirroja
Artrópodos Moluscos
Escorpión
acuático
Planorbis

Caracol
Caballito del diablo

Libélula

Cangrejo de río Almeja de río


(americano) Apus

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 155

220628 _ 0148-0183.indd 155 09/03/10 17:50


4 FICHA 7
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

Descubren el mecanismo que originó el hielo del Polo Norte


La investigación ayuda a comprender el papel que desempeñan los océanos
en el cambio climático y permite predecir cómo cambiará el clima en el futuro.,
Un equipo de científicos internacional liderado A causa de esto durante los meses de verano se
por Antoni Rosell, investigador de la Universidad evaporaba más agua del mar hacia la atmósfera,
Autónoma de Barcelona, ha descubierto lo que se tradujo en un incremento de la humedad
el mecanismo que originó la acumulación de hielo y precipitaciones en forma de nieve. En invierno,
en el Ártico. Los investigadores han elaborado el fuerte descenso de las temperaturas facilitó
sus interpretaciones a partir de los análisis la acumulación de hielo en el Polo Norte,
realizados sobre restos de organismos marinos. manteniéndose así hasta nuestros días.
Hace unos 2,7 millones de años hubo un descenso Para Antoni Rosell, «esta investigación permite
súbito de las temperaturas del planeta y el océano entender mejor por qué cambia el clima, y más
Ártico se heló. Los veranos se hicieron más cálidos concretamente el papel del océano como agente
y los inviernos más fríos. en el cambio climático».

En el desierto del Sáhara vivían hipopótamos


Pinturas prehistóricas demuestran que hace 6 000 años el Sáhara,
el mayor desierto del mundo, era una tierra habitable donde vivían hipopótamos.
Hace unos 5 000 años se produjo un cambio Según Jennifer Smith, geóloga de la Universidad
climático que desplazó las lluvias y provocó de Washington, en St. Louis, el desierto del Sáhara
que la tierra se secase, la vegetación desapareció era un lugar verde y fértil donde convivían seres
y el suelo perdió su capacidad para retener el agua, humanos y animales que necesitaban agua todo
dando lugar al desierto que hoy conocemos como el año. Hoy día es una tierra árida donde hay lugares
Sáhara. en los que solo llueve una vez cada cien años.

El nivel del mar aumenta rápidamente cada año


Los datos han sido obtenidos gracias a observaciones realizadas desde tierra y aire
gracias a los instrumentos de aviones y satélites que controlan los cambios en los océanos.
Desde 1993 hasta el 2005 el nivel del mar sufrió a causa de un calentamiento de los océanos.
un aumento de unos tres milímetros por año, Los resultados de la investigación del Dr. Eric
una subida que afecta a millones de seres humanos Rignot, del laboratorio Jet Propulsión
que viven en poblaciones costeras a lo largo de la NASA, demuestran que estos cambios se están
y ancho de nuestro planeta. produciendo más rápido de lo que se pensaba.
Estos cambios se deben con toda probabilidad Los científicos tratan de averiguar cuáles son
a que las masas de hielo como la de Groenlandia los factores responsables de este aumento para
o los glaciares de la Antártida se están derritiendo poder controlar futuros cambios en el nivel del mar.

156 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 156 09/03/10 17:50


4 FICHA 8
LECTURAS
RECURSOS PARA EL AULA

En el mar A las diez habían perdido de vista la tierra; únicamente


se veían por la parte de popa las velas lejanas
La barca se arrastró, primero, mansamente sobre de otras barcas, como aletas de peces blancos.
la tranquila superficie de la bahía; después ondularon
las aguas y comenzó a cabecear: estaban fuera –Pero, Antonio –exclamó el compadre–, ¿es que vamos
de puntas, en el mar libre. a Orán? Cuando la pesca no quiere presentarse, lo
mismo da aquí que más adentro.
Al frente, el oscuro infinito, en el que parpadeaban
las estrellas, y por todos lados, sobre la mar negra, Viró Antonio, y la barca comenzó a correr bordadas,
barcas y más barcas, que se alejaban como pero sin dirigirse a tierra.
puntiagudos fantasmas, resbalando sobre las olas. –Ahora –dijo alegremente– tomemos un bocado.
El compadre miraba el horizonte. Compadre, trae el capazo. Ya se presentará la pesca
cuando ella quiera.
–Antonio, cambia el viento.
Para cada uno, un enorme mendrugo y una cebolla
–Ya lo noto. cruda, machacada a puñetazos sobre la borda.
–Tendremos mar gruesa. El viento soplaba fuerte y la barca cabeceaba
–Lo sé; pero ¡adentro! Alejémonos de todos estos que rudamente sobre las olas, de larga y profunda
barren el mar. ondulación.
Y la barca, en vez de ir tras las otras, que seguían –¡Pae! –gritó Antoñico desde la proa–, un pez grande,
la costa, continuó con la proa mar adentro. mu grande... ¡Un atún!
Amaneció. El sol, rojo y recortado cual enorme oblea, Rodaron por la popa las cebollas y el pan, y los dos
trazaba sobre el mar un triángulo de fuego, y las aguas hombres asomáronse a la borda.
hervían como si reflejasen un incendio. Sí, era un atún; pero enorme, ventrudo, poderoso,
Antonio empuñaba el timón, el compañero estaba arrastrando casi a flor de agua un negro lomo
junto al mástil, y el chicuelo, en la popa, explorando de terciopelo; el solitario, tal vez, de que tanto
el mar. De la popa y las bordas pendían cabelleras hablaban los pescadores.
de hilos que arrastraban sus cebos dentro del agua. Flotaba poderosamente; pero, con una ligera
De cuando en cuando, tirón, y arriba un pez, que se contracción de su fuerte cola, pasaba de un lado
revolvía y brillaba como estaño animado. Pero eran a otro de la barca y tan pronto se perdía de vista
piezas menudas..., nada. como reaparecía instantáneamente.
Y así pasaron las horas. La barca, siempre adelante,
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ
tan pronto acostada sobre las olas como saltando,
En el mar
hasta enseñar su panza roja. Hacía calor, y Antoñico
Ediciones e-lectrónicas
escurríase por la escotilla para beber del tonel de agua
metido en la estrecha cala.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 157

220628 _ 0148-0183.indd 157 09/03/10 17:50


4 FICHA 9
LECTURAS
RECURSOS PARA EL AULA

Las aventuras comenzó el Nilo a crecer con extremada rapidez,


y el día siguiente todo el campo estaba inundado
del Barón de Münchhausen en muchas millas de extensión. El quinto día, después
Al poner los pies en territorio egipcio, se desencadenó de puesto el sol, se embarazó mi barca en algo
un huracán tan formidable que temí un momento que yo tomé por un cañaveral. Pero el día siguiente
ser barrido con mis caballos, criados y equipaje. por la mañana nos encontramos rodeados
A la izquierda del camino había una hilera de siete de almendros cargados de fruto perfectamente
molinos cuyas aspas giraban tan velozmente maduro y excelente para comer. La sonda nos indicó
como el torno de la más activa hilandera. No lejos de allí, sesenta pies de fondo; y no había medio de avanzar ni
había un personaje de una corpulencia digna de John retroceder. A cosa de las ocho o las nueve, según pude
Falstaff, y el cual tenía apoyado el índice en la ventana juzgar por la altura del sol, sobrevino una ráfaga que
derecha de su nariz. Cuando vio nuestro apuro volcó nuestra barca, y cargada de agua, la echó
en la lucha que sosteníamos con el huracán, se volvió a pique inmediatamente.
hacia nosotros y se quitó respetuosamente el sombrero Afortunadamente, ninguno de nosotros, que éramos
a la manera de un mosquetero ante su coronel. ocho hombres y dos niños, pereció en el naufragio,
El viento cesó como por encanto y los siete molinos agarrándonos a las ramas de los árboles, bastante
quedaron inmóviles. fuertes para sostenernos, aunque no para soportar
En gran manera sorprendido ante un fenómeno el peso de nuestra barca.
que no me parecía natural, díjele al hombre: En esta situación permanecimos tres días, viviendo
–¡Eh! ¿Qué es eso? ¿Tienes los diablos en el cuerpo exclusivamente de almendras: no hay que decir
o eres tú el mismo diablo? que teníamos en abundancia con qué apagar la sed.

–Perdonadme, excelentísimo señor –me contestó–; Veintitrés días después de este accidente, comenzó
hago un poco de viento para mi amo el molinero, el agua a decrecer con la misma rapidez
y temiendo que los molinos trabajaran con demasiada con que había crecido y el veintiséis pudimos poner
fuerza, me he tapado una ventana de la nariz. el pie en tierra.

–¡Pardiez! –exclamé para mí. He aquí un precioso El primer objeto que se ofreció a nuestra vista fue
recurso. Este hombre te servirá a las mil maravillas, nuestra barca, la cual yacía a unas cien toesas del
cuando de regreso a tu casa te falte aliento para referir sitio en que se hundiera. Después de haber secado
las extraordinarias aventuras que has corrido al sol nuestros objetos, tomamos de las provisiones
en este viaje. de la barca lo que nos era necesario, y nos pusimos
en marcha para seguir nuestro camino.
Muy pronto nos entendimos, y el famoso soplador
abandonó los molinos y me siguió igualmente. Según los cálculos más exactos nos habíamos
Tiempo era ya de llegar a El Cairo. Luego que hube desviado de nuestra dirección más de cincuenta
desempeñado mi misión, según mis deseos, resolví millas. Al cabo de siete días llegamos al río, que había
deshacerme de mi séquito, ya inútil, salvo mis entrado ya en su lecho, y contamos nuestra aventura
recientes adquisiciones, y volverme solo con estas a un bey, que proveyó a todas nuestras necesidades
últimas, como caballero particular. con la mayor solicitud, poniendo su propia barca
a nuestra disposición.
Como el tiempo era magnífico y el Nilo más admirable
de lo que puede decirse, tuve el capricho de alquilar GOTTFRIED A. BÜRGER
una barca y subir hasta Alejandría. Capítulo X. Quinta Aventura por Mar
Las aventuras del Barón de Münchhausen
Todo fue a pedir de boca hasta mediado el tercer día.
Alianza Editorial
Sin duda habéis oído hablar de las inundaciones
anuales del Nilo. El tercer día, como acabo de deciros,

158 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 158 09/03/10 17:50


4 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

PROPORCIÓN DE SALES EN EL AGUA MARINA

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 159

220628 _ 0148-0183.indd 159 09/03/10 17:50


4 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

CICLO DEL AGUA

160 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 160 09/03/10 17:50


4 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

PLANTA POTABILIZADORA

1. 2.

5.

4.

3.

1.

2.

3.

4.

5.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 161

220628 _ 0148-0183.indd 161 09/03/10 17:50


4 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED a grandes profundidades y las poderosas mareas


que mueven diariamente 100 billones de toneladas
MUSEO DE LA CIENCIA Y EL AGUA de agua a la Bahía de Fundy. Este libro capta el
(MURCIA) misterio de los océanos con imaginación y experiencia.
www.cienciayagua.org El abandono de los océanos
Museo interactivo especializado en el estudio y análisis METER WEBER. Cuadernos de la Worldwatch Institute
de este recurso. La desalinización del agua de mar
A. LAUREL. Mundo Científico, 1981
HISPAGUA. SISTEMA ESPAÑOL
DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA Océanos y mares
INCOLA DAVIES. Ed. Edilupa
hispagua.cedex.es Colección de libros con fotografías asombrosas y textos
Información general del agua en España. claros que te llevan a un mundo de descubrimientos
y te enseñan divertidos proyectos dentro y fuera
U.S. GEOLOGICAL SURVEY de casa.
water.usgs.gov/gotita/
Ciencia del agua para escuelas, en español. Web DVD/PELÍCULAS
que ofrece información sobre distintos aspectos del agua,
El clima: el agua. Superproducciones de Ciencias
con datos, mapas, fotografías y un centro interactivo.
y Naturaleza. BBC
U.S. GEOLOGICAL SURVEY El río que absorbe todos los ríos. Documental BBC
Este documental descubre el mundo de la región
ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanishhi.html
del río Congo, con lugares desconocidos
Explicación muy completa y detallada del ciclo hasta mediados del siglo XIX, como el lago Tanganika
del agua, en español. o el propio río Congo.
Atrapados en el hielo. Director: G. Butler. Documental
Pocos días antes del inicio de la Primera Guerra
LIBROS
Mundial, el explorador Ernest Shackleton
El mar que nos rodea y su tripulación iniciaron una expedición que debía
RACHEL CARSON. Ed. Grijalbo marcar un hito en la historia de la exploración:
Carson habla sobre la formación de la Tierra, los siglos el primer viaje a pie por la Antártida. Los sueños
de lluvia ininterrumpida que creó los océanos, de 27 hombres se vieron truncados a pocos kilómetros
gigantescos calamares peleando con cachalotes de su destino.

162 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 162 09/03/10 17:50


4 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 ¿Por qué el agua no se pierde en el espacio? Explica la formación de la atmósfera y de la hidrosfera


hace 4 500 millones de años. ¿Por qué el planeta Mercurio no tiene hidrosfera?

2 Explica los estados y en qué forma podemos encontrar el agua en la Tierra.

3 Si el volumen total de agua en la Tierra es de 1 360 000 000 km3, ¿cuál es el volumen de agua salada?

4 Define el tipo de movimiento del agua oceánica que observas en la fotografía. ¿Qué efectos tiene sobre
las playas y acantilados? ¿Cuál es su efecto más destructor y por qué fuerza está ocasionado?

5 ¿Qué es un río? ¿Cuál es la principal característica que diferencia el agua de un río del agua de los océanos?
Menciona algunos ríos de la región donde vives.

6 Explica cómo interviene el agua en algunos procesos de los seres vivos gracias a sus propiedades
de adherencia y de ser un buen disolvente.

7 Ciclo del agua. ¿Cómo llega el agua y cómo se almacena en la atmósfera? ¿Mediante qué proceso
el agua pasa al estado líquido? ¿Qué sucede cuando el agua cae de nuevo a la Tierra? Dibuja el ciclo
del agua y señala los procesos que has comentado.

8 ¿Qué uso se le da al agua en esta fotografía? ¿Qué calidad de agua se usa para esta actividad?
¿Cómo se puede optimizar el uso del agua en esta actividad humana?

9 De acuerdo con lo que sabes del ciclo del agua, ¿crees que la Tierra gana o pierde agua?
¿Crees que el agua que hay en la Tierra ahora es la misma que había hace millones de años?

10 ¿Se necesita la misma calidad de agua para la industria que para el consumo humano?
Explica por qué. ¿Cómo se logra la calidad de agua para el consumo humano? Explica brevemente
el proceso.

11 Menciona medidas para ahorrar el agua.

12 ¿Cómo se realiza el control de variables de un experimento?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 163

220628 _ 0148-0183.indd 163 09/03/10 17:50


4 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 ¿Qué sucedió en la Tierra hace 4 500 millones de años que permitió la formación de la hidrosfera?
¿Por qué no ocurrió lo mismo en Venus?

2 ¿Cuál es la distribución del agua dulce en la Tierra?

3
3 Si el volumen total de agua en la Tierra es de 1 360 000 000 km , ¿cuál es el volumen de hielo?

4 Identifica la forma en que se presenta el agua dulce en la siguiente fotografía. ¿Qué es? ¿Dónde
lo podemos encontrar? ¿Qué le sucede cuando se encuentra con el mar?

5 ¿Cómo se forman las corrientes marinas?

6 ¿Qué propiedad del agua es importante para amortiguar el clima y los cambios de temperatura en el interior
de los seres vivos? Explica por qué.

7 ¿A qué corresponde el dibujo de la derecha?


Indica en el dibujo los procesos
que ocurren. ¿Cómo se forma el agua
subterránea y por dónde fluye? ¿Dónde
descarga sus aguas? ¿Cuál es la importancia
de las plantas en el ciclo del agua?

8 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones


son falsas y por qué.
a) Durante el pretratamiento y decantación
primaria en la depuración se añaden
bacterias que consumen la materia orgánica.
b) El agua utilizada en la industria, agricultura
y aquella dedicada al uso doméstico
es potable.
c) La responsabilidad de mantener la hidrosfera limpia es solo de los gobiernos nacionales y municipales.
d) Una forma de ahorrar agua es cerrar el grifo mientras nos enjabonamos al ducharnos.

9 ¿Cómo se evita la contaminación del agua por vertidos industriales, agrícolas, ganaderos y urbanos?
Explica el proceso.

10 ¿Qué puedes hacer tú para reducir el consumo de agua?

11 ¿Por qué razón se realiza un control de variables en un experimento?

164 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 164 09/03/10 17:50


4 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Cómo se formó la hidrosfera terrestre? ¿Por qué quedaron retenidos muchos gases alrededor de nuestro
planeta formando la atmósfera, en lugar de perderse en el espacio?

2 ¿Qué planeta tiene unas condiciones atmosféricas parecidas a las que tenía la Tierra en sus comienzos?
¿Por qué ese planeta no tiene agua líquida?

3 Explica por qué el agua de la Tierra existe en diferentes estados. Menciona los tres estados del agua
y las formas en que se presentan.

4 ¿Por qué crees que el agua dulce contiene sales disueltas?

5 ¿Cuáles son las funciones del agua en los seres vivos?

6 ¿Cuál es la cantidad de agua dulce superficial, expresada como porcentaje del agua total del planeta?
¿Cuál es la cantidad de agua subterránea, expresada con respecto al total de agua dulce?

7 ¿En qué procesos de los seres vivos interviene el agua debido a su capacidad para absorber calor?

8 Describe el camino del agua, desde que llega a la superficie en forma de precipitaciones
hasta que llega al mar.

9 Menciona movimientos del agua de los océanos y los factores que los producen.

10 ¿Qué diferencia a los ríos de los torrentes o arroyos? ¿Qué peligros presentan los ríos y los torrentes
a la población en caso de lluvias torrenciales?

11 ¿Qué usos se le da al agua potable y a la no potable? ¿Cómo podemos ahorrar agua potable
en nuestra vida cotidiana?

12 Menciona actividades humanas que causan la contaminación del agua.

13 ¿Qué utilidad tienen las plantas potabilizadoras de agua? Describe los tratamientos a los que se somete
el agua para garantizar su potabilidad. No es necesario que los ordenes, solo que menciones
en qué consisten. ¿Qué requisitos cumplen las aguas que salen de dichas plantas?

14 ¿Qué procesos deben realizarse en una planta depuradora? ¿El agua que sale de una planta depuradora
es potable y apta para el consumo humano?

15 En las Islas Canarias, el suministro de agua es un problema de gran importancia. Gran parte del agua
se obtiene de la atmósfera (de las lluvias), y se almacena en numerosos estanques. Pero, frecuentemente,
esta fuente de obtención de agua no es suficiente para las necesidades de la población de las islas.
Por ello, se recurre a la utilización de agua del mar. Pero, ¿puede ser usada directamente?
¿A qué tratamientos crees que hay que someterla para que sea apta para actividades humanas como,
por ejemplo, el riego de los cultivos?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 165

220628 _ 0148-0183.indd 165 09/03/10 17:50


4 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 El agua en los planetas.


a) ¿De dónde procede el agua de nuestro planeta?
b) ¿Por qué Mercurio y Venus carecen de agua?
c) ¿Por qué decimos que Marte pudo tener agua en el pasado?

2 Completa el siguiente cuadro sobre las propiedades del agua.

Propiedades del agua Procesos en los seres vivos


Buen disolvente •

• Amortigua cambios de temperatura
• Eficaz refrigerante
• El hielo que flota en los mares mantiene el agua
líquida donde siguen viviendo organismos
Sustancia adherente •

3 ¿Qué características tiene el 97 % del agua de la Tierra? ¿Dónde se encuentra?

4 El agua de los continentes.


a) ¿Qué proporción del agua del planeta es agua dulce?
b) De toda el agua dulce, ¿cuánta se encuentra en forma de hielo?
c) ¿Qué proporción del agua dulce se encuentra en el subsuelo?

5 Agua salada y agua dulce.


a) ¿Qué proporción de sales tiene el agua del mar?
b) ¿Qué sales son las que forman parte del agua marina? ¿Cuáles son las más abundantes?
c) ¿Por qué el agua de los ríos se llama dulce si, en realidad, también tiene sales?

6 Realiza un esquema sencillo del ciclo del agua indicando los procesos que tienen lugar en él.

7 ¿Qué son y cómo se forman las corrientes marinas?

8 Escribe una definición sencilla para los siguientes términos: humedal, torrente, río, lago y glaciar.

9 El ciclo del agua.

a) ¿Cómo llega el agua desde la superficie de la Tierra hasta la atmósfera?


b) ¿Cómo vuelve el agua de la atmósfera a la superficie de la Tierra?
c) ¿Por qué el agua que cae en las montañas acaba por llegar al mar?
d) ¿Qué papel cumplen las plantas en el ciclo del agua?

10 ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación del agua?

11 ¿Qué significa depurar los vertidos? ¿Dónde se realiza?

166 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 166 09/03/10 17:50


4 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: EL PLANETA AGUA (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Lee el siguiente texto sobre la importancia del agua en nuestro planeta y responde a las cuestiones
que se plantean a continuación.

Como Arthur C. Clarke señaló: «Qué inapropiado lla- configura aproximadamente la mitad de toda la mate-
marle Tierra a este planeta, cuando es evidente que ria viva.
se debería llamar Océano». Casi las tres cuartas par- No estamos seguros de cómo se formaron los océa-
tes de la superficie de nuestro mundo son mares; nos. Fue hace tanto tiempo –mucho antes del ini-
esta es la causa de que, cuando se fotografía desde cio de la vida– que muy poca información geológica
el espacio, presente ese maravilloso aspecto de es- ha llegado hasta nosotros. Se han formulado multi-
fera azul zafiro salpicada por blancos velos de nubes tud de hipótesis sobre la formación de los océanos
y tocada del brillante blanco de los campos de hielo primigenios: se mantuvo incluso que, en la noche
polares. La belleza de nuestro hogar contrasta fuer- de los tiempos, los mares cubrían todo el planeta:
temente con la apagada uniformidad de nuestros no existían tierras ni aguas superficiales, apareci-
inertes vecinos, los planetas Marte y Venus, carentes das con posterioridad. Si esta hipótesis se confir-
del abundante manto acuático de la Tierra. mase, tendríamos que revisar aquellas que tienen
Los océanos, esas inmensas extensiones de profundas que ver con el origen de la vida. Hay, sin embargo,
aguas azules, son mucho más que algo bello acuerdo general respecto a que el primer paso en la
para quien los contempla desde el espacio. Son piezas formación de los océanos se dio cuando el recien-
maestras de la máquina de vapor planetaria que trans- temente constituido planeta exhaló grandes masas
forma la energía radiante del Sol en movimientos del de gases desde su interior; el segundo y definitivo
aire y del agua, los cuales, a su vez, distribuyen esa se produjo cuando el planeta se calentó tanto como
energía por todos los rincones del mundo. Los océa- para destilar de ellos la atmósfera y los océanos
nos constituyen colectivamente un enorme depósito primordiales.
de gases disueltos de gran importancia a la hora de
regular la composición del aire que respiramos; ofre- J. E. LOVELOCK, Gaia. Una nueva visión de la vida
cen, además, morada estable a la vida marina, que sobre la Tierra (1979).

• A la vista de lo que has estudiado en el tema anterior, de lo que menciona el texto


y de tu propia experiencia, ¿por qué deberíamos llamar Océano a nuestro planeta, y no Tierra?

• ¿Qué quiere decir Lovelock cuando afirma que la atmósfera y los océanos reparten la energía
por todos los rincones del mundo?

• Escribe a continuación dos de las razones que aporta el texto que justifican la importancia de los océanos
en nuestro planeta.

• Uno de los fenómenos más importantes relacionados con los océanos y, en general, con los depósitos
de agua de nuestro planeta (ríos, lagos, nieves, etc.) es el movimiento de las aguas de un lugar a otro
(de la atmósfera a la hidrosfera o a la superficie terrestre, de estas a la atmósfera, etc.). ¿Cómo se llama
este movimiento de aguas? ¿En qué consiste?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 167

220628 _ 0148-0183.indd 167 09/03/10 17:50


4 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: EL PLANETA AGUA (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2 Rotula el dibujo del ciclo del agua. Busca el dibujo en el libro y copia los rótulos que aparecen
en el mismo.

• Indica en qué consisten los siguientes fenómenos, que son responsables de muchos de los movimientos
del agua durante su ciclo:

1. Evaporación:

2. Condensación:

3. Fusión:

3 Completa el cuadro. Indica, en cada caso, cuáles son los procesos responsables del movimiento
del agua que se menciona.

Movimientos de agua Procesos que intervienen


De los ríos a los lagos
De los ríos al mar
Del mar a la atmósfera
De la atmósfera al mar
De la atmósfera al lago
Del lago a la atmósfera
De los lagos al suelo
De la atmósfera al suelo
De la nube a las cumbres
Del mar a los ríos
Del mar a los lagos

168 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 168 09/03/10 17:50


4 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: MARES Y OCÉANOS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Las aguas de mares y océanos ocupan casi tres cuartas partes
de la superficie total de la Tierra. La profundidad media de los océanos
es de casi 4 000 metros. Casi el 98 % del agua de la Tierra se encuentra
en los mares y océanos, en estado líquido o como hielo flotante.
El contenido en sal del agua se llama salinidad y se mide en gramos
de sales por kilogramo de agua. La sal más abundante es el cloruro
de sodio o sal común.
El mar se encuentra en constante movimiento. Las olas son ondulaciones
debidas al viento que agita la superficie del mar. Las mareas
son movimientos de subida y bajada del nivel de las aguas,
que se producen diariamente. Las corrientes marinas son movimientos
de grandes masas de agua de unas a otras partes del planeta.

1 Trabaja con el siguiente mapa de los mares y océanos. Realiza las siguientes actividades ayudándote
de un atlas:
• Colorea de rojo las corrientes cálidas y de azul las frías. Puedes colorear también los continentes.
• Escribe en los lugares correspondientes los nombres de los océanos y de los principales mares.
• Identifica y rotula la línea del ecuador terrestre.

Corrientes frías

Corrientes cálidas

• ¿Qué dirección y sentido tienen las corrientes cálidas cerca del ecuador? ¿Y en las demás regiones
del planeta?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 169

220628 _ 0148-0183.indd 169 09/03/10 17:50


4 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

FICHA 2: MARES Y OCÉANOS (II)


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2 Piensa y responde. Para comprender por qué la salinidad de los mares cálidos es mayor
que la de los mares fríos, vamos a pensar en un experimento muy sencillo que puedes realizar
en tu casa, con solo una botella, una balanza, agua y sal. Haz los cálculos necesarios en el espacio
de la derecha.
• Supón que echamos 10 gramos de sal común
en una botella. Tomamos una balanza y llenamos
la botella de agua hasta que pese un kilo
(previamente hemos descontado el peso
de la botella o utilizaremos una de plástico,
de las que pesan muy poco). Si en la botella
tenemos 1 kg de agua en el que hay 10 g de sal,
¿cuál será la salinidad del agua?

• Dejamos la botella en una habitación caliente


o cerca de un radiador. Al cabo de dos días
podemos ver que el nivel del agua ha
descendido y que, ahora, el contenido pesa
solo 0,8 kg. Esto se debe a que parte del agua
se ha evaporado, pero la sal que hay
en el agua es la misma. ¿Cuál será la salinidad
ahora?

• Si, pasados cuatro días más, solo queda


medio kilo de agua, ¿cuál será entonces
la salinidad? Recuerda que el contenido
en sal sigue siendo el mismo, 10 g.

• Ahora, piensa: ¿Qué tiene que ver este experimento con el hecho de que, en mares de zonas cálidas
o muy cálidas, la salinidad es bastante alta?

• ¿Qué sucede, en cambio, en los mares de zonas frías? ¿Por qué?

• Escribe los datos de salinidad de algunos mares, que aparecen en el libro. Explica por qué la salinidad
del mar Muerto es mucho mayor que la del resto de los mares.

170 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 170 09/03/10 17:50


4 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 3: AGUAS CONTINENTALES
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 En el siguiente esquema, rotula los lugares donde se encuentran las aguas en el interior
de los continentes. Puedes buscar la información necesaria en tu libro.

2 Completa el siguiente cuadro sobre los porcentajes en los que se encuentran las aguas
en el planeta.

Las aguas en el mundo


Las aguas en el mundo Porcentaje del total de agua
Marinas
Ríos, torrentes y lagos
Continentales Aguas subterráneas
Hielo y nieve

3 Busca información en el libro y en diccionarios, y define los siguientes términos.

• Glaciar:

• Río:

• Lago:

• Torrente:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 171

220628 _ 0148-0183.indd 171 09/03/10 17:50


4 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CICLO DEL AGUA

3. Precipitación

2. Condensación

3. Precipitación
3. Precipitación

1. Evaporación

4. Escorrentía 1. Evaporación

6. Infiltración

5. Transpiración

7. Agua subterránea

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

172 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 172 22/03/10 12:45


4 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CICLO DEL AGUA

WATER CYCLE
CYCLE DE L’EAU
KREISLAUF DES WASSERS

3. Precipitación

2. Condensación

3. Precipitación
3. Precipitación

1. Evaporación

4. Escorrentía 1. Evaporación

6. Infiltración

5. Transpiración

7. Agua subterránea

Inglés Francés Alemán

1. Evaporation 1. L’évaporation 1. Verflüchtigung

2. Condensation 2. Condensation 2. Verdichtung

3. Precipitation 3. Précipitations 3. Niederschläge

4. Surface runoff 4. Ruissellement 4. Oberflächenabfluss

5. Transpiration 5. Transpiration 5. Transpiration

6. Infiltration 6. Infiltration 6. Sickerwasser

7. Groundwater 7. Les eaux souterraines 7. Grundwasser

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 173

220628 _ 0148-0183.indd 173 22/03/10 12:45


4 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA


DISTRIBUTI̧A APEI PE PĂMÂNT

∈೼ഄ⧗ϞⱘߚᏗ

Chino
1. Total de agua en el planeta

2. Agua marina 97%


1. ഄ⧗ᢹ᳝ⱘᘏ∈䞣
3. Agua dulce 3%
2. ⍋∈97%
3. ⎵∈3%
4. ⎵∈ᘏ䞣
4. Total de agua dulce
5. ‫ބ‬79%
5. Hielo 79% 6. ഄϟ⎵∈20%
6. Aguas subterráneas 20% 7. ഄ㸼⎵∈ 1%
7. Agua dulce superficial 1% 8. ഄ㸼⎵∈䞣
8. Total de agua dulce superficial 9. ೼⊇⌕␪⊞Ёऴ˖ 50%
9. En los lagos 50% 10. ೼ೳຸЁऴ˖38%
10. En el suelo 38% 11. ೼໻⇨Ёऴ˖10%
11. En la atmósfera 10% 12. ೼⊇⌕Ёऴ˖1%
12. En los ríos 1% 13. ೼⫳⠽Ёऴ˖1%
13. En los seres vivos 1%

Rumano Árabe

1. Totalul apei pe planetă 1


2. Apă marină 97% 2
3. Apă dulce 3% 3
4. Totalul apei dulci 4
5. Gheaţă 79% 5
6. Ape subterane 20% 6
7. Apă dulce de suprafaţă 1% 7
8. Totalul apei dulci de suprafat¸ă 8
9. În lacuri 50% 9
10. În sol 38% 10
11. În atmosferă 10% 11
12. În râuri 1% 12
13. În fiinţele vii 1% 13

174 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 174 09/03/10 17:50


4 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

DISTRIBUTION OF WATER ON EARTH


DISTRIBUTION DE L’EAU SUR TERRE
WASSERVERTEILUNG DER ERDE

Alemán
1. Total de agua en el planeta
1. Wassergesamtsumme auf der Erde
2. Agua marina 97%
2. Meerwasser 97%
3. Agua dulce 3% 3. Süsswasser 3%
4. Süsswassergesamtsumme
4. Total de agua dulce 5. Eis 79%
6. Grundwasser 20%
5. Hielo 79%
7. Süssoberflächenwasser 1%
6. Aguas subterráneas 20%
8. Süssoberflächenwassergesamtsumme
7. Agua dulce superficial 1%
9. In den Seen 50%
8. Total de agua dulce superficial
10. Im Boden 38%
9. En los lagos 50%
11. In der Atmosphäre 10%
10. En el suelo 38%
11. En la atmósfera 10% 12. In den Flüsse 1%

12. En los ríos 1% 13. In den Lebewesen 1%

13. En los seres vivos 1%

Inglés Francés

1. Total water on the Earth 1. Total de l’eau sur la planète


2. Salt water 97% 2. 97% d’eau de mer
3. Fresh water 3% 3. 3% d’eau douce
4. Total fresh water 4. Totale d’eau douce
5. Ice 79% 5. Glace 79%
6. Groundwater 20% 6. Les eaux souterraines 20%
7. Fresh surfacewater 1% 7. Eau douce de surface 1%
8. Total fresh surfacewater 8. Totale d’eau douce superficielle
9. In the lakes 50% 9. Dans les lacs 50%
10. In the ground 38% 10. Dans le sol 38%
11. In the atmosphere 10% 11. Dans l’atmosphère 10%
12. In the rivers 1% 12. Dans les rivières 1%
13. In the living creatures 1% 13. Chez les êtres vivants 1%

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 175

220628 _ 0148-0183.indd 175 22/03/10 12:45


4 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 4.6. Un litro de agua de mar contiene 35 gramos de sales


disueltas, de las que un 11% son sulfatos. Para calcu-
1. El ciclo del agua es el conjunto de procesos que tienen lar la cantidad de sulfatos presentes en un litro aplica-
lugar al paso del agua por la atmósfera, hidrosfera, litosfera mos una regla de tres:
y biosfera.
11 3 35 g
2. Es importante ahorrar en el consumo del agua porque es Sulfatos en agua de mar 5 5 3,85 g/L
un recurso limitado que debe usarse racionalmente para 100
aprovecharlo sin gastarlo. Calcular cuántos gramos habrá en 1 000 litros es bien
3. Podemos tomar medidas como ducharnos en lugar de ba- sencillo: 1 000 3 3,85 g 5 3 850 g
ñarnos, cerrar el grifo al cepillarnos los dientes, llenar bien En 1 000 litros de agua de mar hay 3 850 gramos de
las lavadoras y lavavajillas, etc. sulfatos, es decir, 3,85 kilogramos.
4. El agua de los ríos se llama agua dulce porque la cantidad 4.7. La actividad de los seres vivos aporta oxígeno al agua
de sales que lleva en disolución es muy pequeña (c). mediante la fotosíntesis, y dióxido de carbono mediante
la respiración.
Busca la respuesta 4.8. En la superficie del océano hay más oxígeno disuelto
que en las zonas profundas. Por una parte, debido a
El agua asciende por los vasos de los vegetales desde el suelo
que el oxígeno del aire situado justo encima de la su-
gracias a su gran adherencia a la mayoría de las superficies.
perficie se disuelve fácilmente en el agua. Por otra par-
te, los microorganismos fotosintéticos viven en las zo-
ACTIVIDADES nas superficiales, donde hay luz suficiente para realizar
la fotosíntesis, produciendo oxígeno para la respiración
4.1. De los 100 000 cuadritos, 3 000 corresponderían al
de otros seres vivos que habitan en dichas zonas.
agua dulce (3 %); de esos 3 000 cuadritos, 30 corres-
ponderían a las aguas dulces superficiales (1 % del 4.9. Las ramblas son cursos de agua en zonas muy áridas
agua dulce) y de los 30, un tercio de un cuadrito co- que se mantienen secos durante años. Cuando llueve
rrespondería al agua contenida en los seres vivos (1 % intensamente, el agua circula con violencia, haciéndo-
del agua dulce superficial). las muy peligrosas.
4.2. La actividad volcánica proporciona vapor de agua a la 4.10. El agua pasa de la biosfera a la atmósfera a través de la
atmósfera, que al enfriarse se condensa y se precipita transpiración de los seres vivos.
en forma de agua incorporándose a la hidrosfera. La 4.11. El Sol calienta el agua de los océanos y el agua que
actividad volcánica también expulsa dióxido de carbo- se encuentra en la superficie terrestre, provocando su
no que se incorpora a la atmósfera. evaporación e incorporación a la atmósfera.
4.3. El dióxido de carbono ha permitido, mediante el efecto 4.12. Dependerá del cuerpo de cada persona. Por ejemplo,
invernadero, que la temperatura media de la Tierra sea si una persona pesa 60 kg y sabemos que el 65 % del
de 15 ºC, lo que permite la existencia del agua en sus peso de una persona joven es agua, podemos calcular
tres estados. En otros planetas rocosos, como Venus, con una regla de tres los kilogramos de agua presentes
la excesiva cantidad de dióxido de carbono produce un en esa persona:
efecto invernadero intenso, lo que hace que la tempe- 60 3 65 kg
ratura en su superficie sea muy elevada, impidiendo Agua en el cuerpo 5 5 39 kg
que el vapor de agua presente en la atmósfera se con- 100
dense para formar la hidrosfera.
4.13. Introduciendo una botella de agua en la cisterna del
4.4. Disolvente. Sustancia capaz de contener a otra en pro- inodoro conseguimos disminuir la cantidad de agua
porciones variables, con la que forma una mezcla ho- que se tira cada vez que se vacía la cisterna.
mogénea.
4.14. Si haciendo un uso correcto del agua con dispositivos
Evaporación. Paso del estado líquido al gaseoso. de ahorro se hace un consumo de 51 L y haciendo un
Transpiración. Salida del líquido contenido en un cuer- mal uso se hace un consumo de 470 L, el porcentaje
po a través de sus poros. de ahorro sería de: (si 470 equivale al 100, entonces 51
Dilatación. Aumento de volumen que experimenta una equivale a 10,85 y, por tanto, el porcentaje de ahorro de
sustancia al aumentar su temperatura. agua es de 100 2 10,85 5 89,15).
Adherencia. Capacidad de un material para pegarse a 4.15. Durante la fase de bombeo y distribución se añade al
otro. Aplicado a los líquidos, se refiere a su capacidad agua una pequeña cantidad de cloro, que es la que le
para humedecer el recipiente que los contiene o los da el sabor al agua del grifo.
objetos sumergidos en él. 4.16. La gota fría se produce cuando el aire de las capas ba-
4.5. Si el agua no fuera tan adherente, no mojaría las super- jas de la atmósfera es cálido y muy húmedo y en la par-
ficies por donde pasa, como el suelo y las rocas, y no te alta de la troposfera entra una masa de aire muy frío.
podría ascender por el interior de los vasos conductores La gota fría es típica del litoral mediterráneo y ocurre a
de las plantas para transportar sustancias. finales de verano y principios de otoño.

176 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 176 09/03/10 17:50


4 SOLUCIONARIO

4.17. Es peligroso construir en los cauces que durante años sible del vaso, mientras que el mercurio tiende a sepa-
permanecen secos porque cuando llueve intensamente rarse de la superficie interna del vaso. Así, en las zonas
el agua inunda el cauce, ya que este es su curso na- de contacto, el agua se adhiere a las paredes del vaso y
tural. El riesgo hidrológico que presentan esos cauces asciende ligeramente, situándose por encima del nivel
es el de las avenidas que se forman después de una del resto del agua.
intensa tormenta.
4.26. Si regamos el suelo en un día caluroso, notamos que se
4.18. En Japón, además de los terremotos, las zonas coste- refresca el ambiente porque el agua refrigera la superfi-
ras presentan el riesgo de los tsunamis, que son olas cie del suelo al evaporarse con el calor del Sol. También
gigantescas ocasionadas por un terremoto producido en los seres vivos el agua tiene ese efecto refrigerante.
en el fondo del mar. Estas olas tienen un gran poder Al salir mojados del agua sentimos frío porque el agua
destructor sobre las poblaciones costeras, causando se evapora y refrigera la superficie de nuestro cuerpo.
pérdida de vidas humanas.
4.27. La diferencia del clima entre las zonas costeras e interio-
4.19. Aumenta la condensación en los vasos C y D, que son res de España se debe a la propiedad del agua de absor-
los de menor temperatura. Al hacer esto, hemos modi- ber gran cantidad calor. El mar absorbe calor en verano
ficado el contenido en humedad del aire. y lo desprende en invierno, por lo que las zonas costeras,
como Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco, tendrán
4.20. El experimento no tendría la misma validez, ya que hay
un verano menos caluroso y un invierno menos frío.
varias variables independientes y ninguna variable con-
trolada. La temperatura del aire variará en cada habita- 4.28. Ese dato nos indica la cantidad de sales disueltas en
ción y el material de los vasos modificará la capacidad de al agua marina, es decir, 35 gramos por kilogramo de
condensación del vapor de agua al contacto con el vaso. agua. Si un litro de agua marina contiene 35 gramos
de sales, entonces, de la evaporación de 100 litros de
4.21. A. Hielo 79 %
agua marina podemos obtener:
100 3 35 5 3 500 gramos
4.29. El agua en el desierto no filtra bien debido a su escasa
porosidad, el agua no se infiltra y forma torrentes que
realizan la erosión.
4.30. Los casquetes glaciares y los glaciares alpinos son acumu-
laciones de hielo. Los primeros se encuentran en los
C. Agua dulce polos y los segundos en las montañas más altas.
superficial 1 % B. Aguas
subterráneas 20 % 4.31. a)

4.22. Mercurio no posee atmósfera, ya que su escasa grave- condensación


dad no retiene los gases y no hay agua en su superficie.
Venus sí tiene atmósfera, pero el efecto invernadero precipitación
producido por la elevada cantidad de dióxido de car- condensación
bono mantiene una temperatura demasiado alta, por lo precipitación precipitación
que no tiene agua líquida. En la Tierra la actividad vol-
evaporación
cánica de hace millones de años expulsó a la atmósfera
gases, como el vapor de agua y el dióxido de carbono. evaporación
A medida que la Tierra se enfriaba el vapor de agua se evaporación
fue condensando, precipitándose en forma de lluvia, escorrentía
dando lugar a la hidrosfera. En Marte la atmósfera ha superficial
infiltración
ido perdiendo sus gases debido a la escasa gravedad
del planeta. Existen huellas de presencia de agua líqui-
da en el pasado, pero hoy día el agua está presente en b) Los volcanes expulsan vapor de agua a la atmósfe-
forma de hielo en los polos y en el subsuelo. ra, que se almacenará en las nubes y la humedad
4.23. El agua en la Tierra se encuentra en los estados gaseo- del aire para posteriormente precipitar en forma de
so, líquido y sólido. El agua en estado gaseoso forma la lluvia o nieve.
humedad del aire; en estado líquido forma las nubes, c) Los vegetales transpiran como todos los seres vivos,
mares, ríos, lagos y es un constituyente de los seres emitiendo vapor de agua a la atmósfera.
vivos; en estado sólido forma el hielo y la nieve.
4.32. Según la OMS, el agua potable debe cumplir los si-
4.24. El agua arrastra las sales minerales en disolución has- guientes requisitos:
ta el mar y transporta sustancias nutritivas en nuestra 1. Carecer de contaminantes biológicos (microbios
sangre porque es un buen disolvente. patógenos), químicos (orgánicos e inorgánicos) y ra-
4.25. El menisco del agua es cóncavo y el del mercurio es diactivos.
convexo. La diferencia es debida a que el agua al ser 2. Tener una proporción determinada de gases y de
adherente tiende a adherirse a la mayor superficie po- sales inorgánicas disueltas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 177

220628 _ 0148-0183.indd 177 09/03/10 17:50


4 SOLUCIONARIO

3. Ser incolora, inodora y de sabor agradable. 4.41. La diferencia se debe a que el mayor consumo con-
suntivo se realiza en el campo, donde el agua se utiliza
4.33. a) Se ahorran 75 litros de agua si reducimos en 5 mi-
para regar. En las grandes ciudades, donde se concen-
nutos el tiempo de la ducha (5 minutos 3 15 litros/
tra la mayor parte de la población y no hay campos que
minuto) y 90 litros si cada vez que nos cepillamos los
regar, el consumo consuntivo se utiliza para satisfacer
dientes cerramos el grifo durante los dos minutos,
las necesidades humanas.
tres veces al día (2 minutos 3 15 litros/minuto 3 3
veces al día). En total podríamos ahorrar 165 litros 4.42. Será más conveniente instalar la planta desalinizadora
de agua al día. en Murcia, ya que es una zona muy árida, con escasas
b) El consumo medio diario de una persona está esti- lluvias, por lo que las necesidades de agua para la agri-
mado en un uso razonable del agua. En la primera cultura solo pueden ser satisfechas por medio de la de-
parte del ejercicio se propone reducir la ducha en salinización. En Asturias, las lluvias son muy frecuen-
cinco minutos, lo que significa que asumimos que tes, y se produce poca evaporación, por lo que no hay
estamos empleando más de cinco minutos en esa escasez de agua.
tarea, cuando lo razonable para una ducha son cin- 4.43. El riego imita de alguna forma el ciclo del agua. El agua
co minutos. La conclusión se debe hacer al contra- se precipita mojando el suelo, parte del agua se evapo-
rio: si utilizando razonablemente el agua, siguiendo ra, otra parte se filtra en el suelo, donde es absorbida
las indicaciones del apartado a) consumimos la me- por las plantas y el sobrante de agua se filtra hacia el
dia estimada para una persona, significa que, de no subsuelo para formar parte de las aguas subterráneas.
hacerlo, estamos consumiendo el doble, es decir:
320 litros, aproximadamente. RESUMEN
4.34. Las principales fuentes de contaminación del agua liga- 4.44. El agua salada es el agua que constituye los océanos,
das a la actividad humana son los vertidos de industrias rica en sales disueltas, como cloruros y sulfatos, entre
y agua de las granjas; los vertidos de aguas residuales otros. El agua dulce tiene un contenido menor de sales
de núcleos urbanos; los vertidos de barcos petroleros, y que el agua salada. El agua salada constituye un 97 %
los fertilizantes y plaguicidas utilizados en los cultivos. del total del agua de la Tierra, y el agua dulce el 3 % res-
4.35. a) El plástico se rompe o se deforma porque el agua tante. El agua dulce se puede encontrar en forma de hielo
se dilata al pasar del estado líquido a sólido, aumen- y nieve (79 %), aguas subterráneas (20 %) y en los lagos,
tando así su volumen. el suelo, la atmósfera, los ríos y los seres vivos (1 %).
b) Si la botella fuera de vidrio se rompería porque no 4.45. Las fases del proceso de depuración de aguas residua-
tiene capacidad de deformarse, al ser rígida. les son:
c) Las rocas son rígidas, no tienen plasticidad, por lo a) Pretratamiento y decantación primaria. Se eliminan
que al pasar el agua a hielo se rompen. objetos sólidos grandes y se almacena el agua en
tanques al aire libre.
4.36. Las pilas arrojadas a la basura constituyen un riesgo
para el medio ambiente, ya que sus componentes tóxi- b) Tratamiento biológico. Se añaden bacterias que
cos pueden llegar a un río y contaminarlo. consumen la materia orgánica.
c) Decantación secundaria. Se separan los lodos pro-
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO ducidos por la acción de las bacterias y se filtra y de-
sinfecta el agua antes de verterla al río o al mar.
4.37. Cuando usamos agua para lavar ropa o fregar la vajilla 4.46.
estamos haciendo un uso consuntivo del agua, ya que El agua de los océanos
el agua vuelve a los cursos fluviales. Características • Agua salada: 35 g/L
del agua • Presencia gases disueltos
4.38. Un uso no consuntivo que contamine el agua es el em-
de los océanos (nitrógeno, oxígeno, dióxido
pleo del agua como refrigerante industrial, ya que el
de carbono), disueltos por oleaje
agua vuelve a los cursos fluviales a una mayor tem-
y actividad de los seres vivos.
peratura, debido a la absorción de calor. Un uso no
• Temperatura varía con la
consuntivo no contaminante del agua es la utilización
profundidad: a mayor profundidad
para producir energía hidroeléctrica, debido a que el más frío.
agua vuelve a los cursos fluviales inalterada.
Movimiento Presenta tres movimientos:
4.39. El agua que llega de las plantas depuradoras ha tenido un del agua • Oleaje: ondas producidas
uso no consuntivo porque vuelve a los cursos fluviales. de los océanos por el viento que mezclan el agua,
4.40. Se resuelve por una regla de tres: erosionan acantilados, forman
playas y transportan materiales.
Agua utilizada para el riego 5
• Corrientes marinas: masas
30 500 hm3 3 75 de agua que se desplazan dentro
5 5 22 875 hm3 del océano. Producidas por vientos
100 dominantes y diferencias
de temperatura y salinidad.
El resto, 7 625 hm3, se dedicará a otros usos.

178 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 178 09/03/10 17:50


4 SOLUCIONARIO

parte de las poblaciones se asientan en las proximidades


El agua de los océanos
de los cursos de agua. Es preciso obviar los grandes ríos
Movimiento • Mareas: ascensos y descensos de la Península, ya que no son los únicos. Fomentar la
del agua periódicos del mar producidos utilización de un mapa, si es preciso, para identificar los
de los océanos por la atracción de la Luna. cursos de agua más conocidos de la región.)

6. Debido a la adherencia del agua, esta asciende por el


COMPRENDO LO QUE LEO interior de los vasos conductores de los vegetales, posibi-
4.47. Identificar. Sí. El barquero dice que el río «es bello litando el transporte de sustancias. Gracias a que el agua
cuando brilla al sol que se levanta y cuando chapo- es un buen disolvente, sirve como medio de transporte
tea…». en el interior de los organismos y es el principal compo-
nente de los fluidos orgánicos.
4.48. Sintetizar. Sí, porque a lo largo del texto el barquero
habla mal del río: es «el cementerio más siniestro», «el 7. El agua llega a la atmósfera por evaporación y se alma-
río es silencioso y pérfido», y «el eterno movimiento del cena en forma de humedad y de nubes. Por conden-
agua que fluye es más espantoso para mí que las olas sación, el agua pasa al estado líquido. El agua cae a la
del océano». superficie terrestre por precipitación, en forma de lluvia,
nieve, aguanieve o granizo y se incorpora a la escorrentía
4.49. Relacionar. Era un tipo raro porque estaba siempre cer- superficial formando ríos y arroyos o se infiltra hacia el
ca del agua del río. subsuelo para incorporarse a las aguas subterráneas.
4.50. Reflexionar. Porque desea describir la pasión devora-
condensación
dora y el fanatismo que el barquero siente por el río.
precipitación
PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
condensación
1. El agua no se pierde en el espacio porque la fuerza de la precipitación precipitación
gravedad la retiene. La actividad volcánica que existía en evaporación
la Tierra hace 4 500 millones de años expulsaba vapor de
agua y dióxido de carbono a la atmósfera. Al enfriarse la evaporación
evaporación
Tierra, el vapor de agua se fue condensando y precipitó
en forma de lluvia, acumulándose en la superficie dando escorrentía
lugar a la hidrosfera. En el planeta Mercurio la fuerza de infiltración superficial
la gravedad no es lo suficientemente fuerte como para
retener gases, por lo que no hay atmósfera ni hidrosfera.
2. El agua se encuentra en los tres estados: 8. El agua se está utilizando para regar un cultivo. El agua
– Agua sólida: hielo y nieve. empleada para la agricultura no es potable. Una forma de
optimizar el uso del agua en esta actividad es la del sis-
– Agua líquida: mares, ríos y lagos, y también en las nu-
tema de riego por goteo, ya que se consume poco agua y
bes y en los seres vivos.
cada planta recibe la que necesita.
– Agua en estado gaseoso: en la atmósfera.
9. La Tierra ni pierde ni gana agua en el ciclo del agua, ya
3. Si el volumen de agua en la Tierra es de 1 360 000 000 que el agua se está reutilizando de forma natural conti-
kilómetros cúbicos, y el agua salada representa el 97 % del nuamente. El agua que hay en la Tierra ahora es la mis-
total de agua, calculamos con la regla de tres el volumen ma que había hace millones de años.
de agua salada:
Volumen agua salada 5 10. El agua que se utiliza para la industria es no potable y
el agua para el consumo humano debe ser potable. La
97 3 1 360 000 000 industria no necesita agua potable, ya que su uso será
5 5 1 319 200 000 km3
100 para diferentes procesos. El agua para el consumo huma-
no debe ser potable para que se pueda beber sin riesgo
4. En la fotografía podemos observar una ola, que es una para la salud. Para ello, el agua se somete a un proceso
onda que se produce en la superficie del agua debida a la de potabilización que consiste en:
acción del viento. Las olas forman las playas y erosionan
los acantilados. Los terremotos producidos en el fondo – Se toma el agua de las reservas naturales para quitarle
del mar producen olas gigantescas llamadas tsunamis restos de vegetación y arena.
que pueden causar grandes destrozos en las poblaciones – Se mezcla con carbón activado, que retiene partículas,
costeras, incluyendo pérdida de vidas humanas. y con ozono, que elimina las bacterias y virus. Se aña-
den sustancias químicas que eliminan otros productos
5. Un río es una corriente natural de agua que circula con
disueltos.
continuidad. El agua de los ríos tiene un contenido de
sales mucho menor que el agua de mar. (En todas las zo- – Se deja en reposo para que se depositen los lodos y se
nas existen ríos menores muy conocidos, ya que la mayor filtra.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 179

220628 _ 0148-0183.indd 179 09/03/10 17:50


4 SOLUCIONARIO

– Se le añade cloro, que elimina cualquier microorga- 5. Las corrientes marinas se forman de tres maneras dis-
nismo. A continuación se retira el cloro para ser dis- tintas:
tribuida. – Los vientos dominantes producen corrientes superfi-
– Se añade otra pequeña cantidad de cloro y se bombea ciales.
a los lugares de consumo. – El agua fría cercana a los polos tiende a hundirse, y el
11. Medidas para ahorrar agua: agua más cálida de las zonas ecuatoriales se desplaza
– Cerrar el grifo al cepillarse los dientes. por la superficie hacia los polos.
– Ducharse en lugar de bañarse. – En las zonas donde hay gran evaporación, aumenta la
salinidad del mar. Este agua es más densa y se hunde,
– Utilizar el lavavajillas y la lavadora llenos.
provocando corrientes.
– Instalar dispositivos de ahorro en la cisterna del ino-
doro. 6. El agua absorbe gran cantidad de calor, por lo que amor-
tigua el clima y los cambios de temperatura en el interior
– Utilizar sistemas de riego que no desperdicien agua.
de los organismos. Los océanos y mares absorben calor
– Regar las plantas al anochecer o al amanecer para evi- en verano y lo desprenden en invierno. Refrigera la su-
tar la evaporación del agua. perficie terrestre al evaporarse el agua que luego forma-
12. El control de variables de un experimento se realiza man- rá las nubes. En los seres vivos, además, el agua es un
teniendo iguales todas las variables y modificando solo eficaz refrigerante al evaporarse cuando los seres vivos
una, la variable independiente. De esta forma sabremos transpiran.
cómo influye la variable en el fenómeno que estamos es- 7. El dibujo corresponde al ciclo del agua. Una porción del
tudiando. agua que cae como precipitación se infiltra hacia el sub-
suelo. El agua subterránea descarga sus aguas en el mar
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2 para continuar el ciclo.
1. Hace 4 500 millones de años, en la Tierra había una gran Las raíces de las plantas absorben agua desde el suelo,
actividad volcánica que expulsaba gases como el vapor la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o
de agua y el dióxido de carbono. Al enfriarse el planeta, el troncos, y al llegar hacia las hojas se evapora hacia el aire
vapor de agua se condensó y precipitó. Al acumularse en en forma de vapor de agua. Esta es una de las maneras
la superficie terrestre, se formó la hidrosfera. En Venus que tiene la naturaleza de crear vapor de agua, el cual se
ocurrió algo parecido, pero la gran acumulación de dióxi- eleva para formar nubes, las que eventualmente darán
do de carbono en la atmósfera produjo un efecto inverna- origen a las lluvias y nieves.
dero que mantenía la temperatura media del planeta en
500 ºC, lo que impidió que el vapor de agua se conden- condensación
sara y precipitara para formar la hidrosfera.
precipitación
2. El agua dulce se distribuye en la Tierra de la siguiente
condensación
forma:
precipitación precipitación
– 79 % en forma de hielo y nieve en los glaciares y en los
polos. evaporación
– 20 % son aguas subterráneas. evaporación
– 1 % se encuentra en lagos, el suelo, la atmósfera, los evaporación
ríos y los seres vivos. escorrentía
infiltración superficial
3. Si el volumen total de agua es de 1 360 000 000 km3, en
primer lugar debemos calcular el volumen de agua dulce,
que representa un 3% del total de agua, es decir:
Volumen agua dulce 5 8. a) Falso. Durante el pretratamiento y decantación pri-
maria en la depuración se eliminan objetos sólidos de
3 3 1 360 000 000 gran tamaño y se almacena el agua en tanques al aire
5 5 40 800 000 km3
100 libre.

Volumen hielo 5 b) Falso. El agua utilizada en la industria y la agricultura


es no potable. Aquella dedicada al uso doméstico es
79 3 40 800 000 potable.
5 5 32 232 000 km3
100 c) Falso. La responsabilidad de mantener la hidrosfera
limpia no es solo de los gobiernos nacionales y muni-
4. El agua de la fotografía se presenta en forma de glaciar, cipales, sino también de los ciudadanos.
que es una acumulación de hielo que se encuentra en los
d) Verdadero.
polos, formando los casquetes glaciares, y en las monta-
ñas más altas, los glaciares alpinos. Cuando un glaciar 9. La contaminación del agua por vertidos industriales, ga-
se encuentra con el mar, se rompe en fragmentos que naderos, agrícolas y urbanos se evita mediante la depu-
quedan flotando: son los icebergs. ración de los vertidos en plantas depuradoras, que elimi-

180 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 180 09/03/10 17:50


4 SOLUCIONARIO

nan las sustancias contaminantes antes de verter el agua – Es el principal componente de los fluidos orgánicos.
a los ríos o al mar. El proceso tiene tres fases: – Amortigua los cambios de temperatura.
– Pretratamiento y decantación primaria, en la que se – Es un eficaz refrigerante.
eliminan los objetos sólidos y se almacena el agua en
– El hielo que flota en las superficies de los océanos ac-
tanques al aire libre.
túa como aislante y mantiene el agua en estado líquido
– Tratamiento biológico, en el que se añaden bacterias para que puedan vivir seres vivos.
para eliminar la materia orgánica.
6. El agua dulce superficial constituye el 0,03 % del agua
– Decantación secundaria, en la que se separan los lo- total del planeta. El agua dulce superficial constituye
dos producidos por la acción bacteriana. Se filtra y se el 1 % del agua dulce del planeta, que a su vez es el 3 %
desinfecta. del total del agua del planeta:
10. Medidas de ahorro de agua:
133
– Cerrar el grifo al cepillarse los dientes. Agua dulce superficial 5 5 0,03
– Ducharse en lugar de bañarse. 100
– Utilizar el lavavajillas y la lavadora llenos. El agua subterránea constituye el 20 % del total de agua
– Instalar dispositivos de ahorro en la cisterna del ino- dulce.
doro. 7. El agua amortigua los cambios de temperatura en el
– Regar las plantas a la hora del anochecer o al amane- interior de los organismos debido a su capacidad para
cer para evitar la evaporación del agua. absorber el calor. También es un eficaz refrigerante al
evaporarse cuando los seres vivos transpiran.
11. Se realiza un control de variables en un experimento
para averiguar cómo influye una variable independiente 8. El agua llega a la superficie en forma de precipitaciones,
en el fenómeno que estamos estudiando. donde puede tomar dos caminos hasta que llega al mar.
Parte del agua entra a formar parte de la escorrentía
AMPLIACIÓN superficial, formando ríos y arroyos. Otra parte se infil-
tra, penetrando en el subsuelo e incorporándose al agua
1. La hidrosfera terrestre se formó hace millones de años, subterránea.
cuando la Tierra presentaba una intensa actividad volcáni-
ca que, junto con el bombardeo de asteroides y cometas, 9. El agua del océano presenta tres tipos de movimientos:
enriqueció la atmósfera de vapor de agua y dióxido de car- olas, corrientes marinas y mareas. Las olas son produci-
bono. Al enfriarse la Tierra, el vapor de agua se fue con- das por la acción del viento. Las corrientes marinas son
densando y precipitó en forma de lluvia, acumulándose en producidas por los vientos dominantes y las diferencias
la superficie terrestre, donde formó la hidrosfera. La fuerza de temperatura y de salinidad. Las mareas son produci-
gravitatoria de la Tierra retuvo los gases alrededor de nues- das por al atracción gravitatoria de la Luna y, en menor
tro planeta, impidiendo que se perdieran en el espacio. medida, del Sol.

2. Venus tiene las condiciones atmosféricas que tenía la 10. Los ríos son cursos de agua permanente, mientras que
Tierra hace millones de años, pero con mayor actividad los torrentes o arroyos son cursos de agua que permane-
volcánica, lo que ha dado lugar a la acumulación de una cen secos parte del año, e incluso durante años. Cuando
gran cantidad de dióxido de carbono en su atmósfera. hay lluvias torrenciales, los ríos aumentan su caudal y
El efecto invernadero, por tanto, ha sido más intenso se desbordan, dañando los cultivos, granjas y construc-
que en la Tierra, manteniendo unas temperaturas de ciones que hay en las márgenes, y los torrentes se con-
hasta 500 ºC, lo que ha impedido que el agua aparezca vierten en avenidas de agua que destruyen todo lo que
en estado líquido. encuentran a su paso.
3. El agua en la Tierra existe en tres estados debido a la tem- 11. El agua no potable se utiliza en la agricultura y la in-
peratura media de nuestro planeta, que ronda los 15 ºC. dustria y el agua potable se dedica al uso doméstico.
Los tres estados son: Podemos ahorrar agua potable cambiando algunos há-
– Agua sólida, que se presenta en forma de hielo y bitos, como: ducharnos en lugar de bañarnos, utilizar el
nieve. lavavajillas y la lavadora bien llenos, instalar dispositivos
de ahorro en la cisterna del inodoro y cerrar el grifo al
– Agua líquida, que forma lagos, ríos, mares, nubes y es
cepillarnos los dientes.
un constituyente de los seres vivos.
– Agua gaseosa, que se encuentra formando la hume- 12. Las actividades humanas tienen un impacto contaminan-
dad de la atmósfera. te en la hidrosfera. Algunos ejemplos son los vertidos de
la industria, el vertido directo de aguas residuales de las
4. El agua dulce disuelve algunos componentes de las rocas ciudades y núcleos urbanos, los vertidos de barcos pe-
a su paso por la superficie terrestre o por el subsuelo, y troleros en el mar, el lavado de fertilizantes y plaguicidas
los arrastra en su camino hacia el mar. utilizados en la agricultura, y los vertidos de aguas resi-
5. El agua tiene las siguientes funciones en los seres vivos: duales procedentes de granjas.
– Sirve de medio de transporte en el interior de los seres 13. Las plantas potabilizadoras de agua convierten, a través
vivos. de una serie de procesos y tratamientos, el agua no pota-

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 181

220628 _ 0148-0183.indd 181 09/03/10 17:50


4 SOLUCIONARIO

ble en agua potable. El agua es sometida a los siguientes 2.


Propiedad
tratamientos: Procesos en los seres vivos
del agua
a) Captación y desbastado. El agua es tomada de las
Buen disolvente • Medio de transporte en el interior
reservas naturales y se le quitan restos de vegetación
de los organismos
y arena.
• Componente de los fluidos
b) Pretratamiento. El agua se mezcla con sustancias que orgánicos
retienen y eliminan partículas, bacterias, virus y otros
productos disueltos. Absorbe • Amortigua cambios de temperatura
gran cantidad
c) Decantación y filtración. Se deja reposar el agua para • Eficaz refrigerante
de calor
que se depositen los lodos y se filtra a través de arena
fina. Dilatación • El hielo que flota en los mares
anómala mantiene el agua líquida,
d) Cloración y decloración. Se añade cloro para eliminar
donde siguen viviendo organismos
los últimos microorganismos y se le retira el cloro.
e) Bombeo y distribución. Se le añade al agua pequeñas Sustancia • Transporte de sustancias
cantidades de cloro y se distribuye. adherente en el interior de los vegetales

El agua que sale de dichas plantas no tiene sustancias


nocivas para la salud, tiene una proporción determinada 3. El 97 % del agua de la Tierra es salada, contiene gases
de gases y sales inorgánicas disueltas y es incolora, ino- disueltos y su temperatura varía con la profundidad. El
dora y de sabor agradable. agua salada se encuentra en los océanos.

14. En una planta depuradora se realizan los siguientes pro- 4. a) El 3 % del agua del planeta es agua dulce.
cesos para que las aguas residuales recuperen una pu- b) De toda el agua dulce, el 79 % se encuentra en forma
reza suficiente para ser devueltas al medio ambiente sin de hielo.
peligro: c) El 20 % del agua dulce se encuentra en el subsuelo.
– Pretratamiento y decantación primaria. Se eliminan
objetos sólidos grandes y se almacena el agua en tan- 5. a) El agua del mar tiene 35 gramos de sales disueltas
ques. por cada litro de agua.
– Tratamiento biológico. Se añaden bacterias que consu- b) Las sales que forman parte del agua marina son los
men la materia orgánica. cloruros, sulfatos y otros. Las más abundantes son
los cloruros.
– Decantación secundaria. Se separan los lodos produ-
cidos por la acción bacteriana y se filtra y desinfecta el c) El agua de los ríos se llama dulce porque su contenido
agua antes de verterla al río o al mar. en sales es mucho menor que el del agua marina.
El agua que sale de una planta depuradora no es potable. 6.
condensación
15. El agua proveniente del mar debe ser desalinizada antes
de su uso doméstico o para su empleo en otras activida- precipitación
des humanas, como el riego de cultivos. Para ello se uti- condensación
lizan plantas desalinizadoras que permiten obtener agua
precipitación precipitación
potable a partir del agua del mar.
evaporación
REFUERZO evaporación
evaporación
1. a) El agua de nuestro planeta procede de la intensa ac-
tividad volcánica que presentó la Tierra hace millones escorrentía
infiltración superficial
de años, que enriqueció la atmósfera con dióxido de
carbono y vapor de agua. Al enfriarse la Tierra, el va-
por de agua se condensó y precipitó en forma de llu-
via, que al acumularse en la superficie terrestre formó 7. Las corrientes marinas son movimientos de masas de
la hidrosfera. agua que se desplazan dentro del océano y son produci-
b) Mercurio carece de agua debido a su escasa gra- das por tres mecanismos diferentes: vientos dominantes,
vedad, que no retiene los gases, por lo que no hay diferencias de temperatura y diferencias de salinidad.
atmósfera ni agua en estado líquido. Venus no tiene 8. Humedal. Lugar en el que el suelo permanece encharca-
hidrosfera debido a las altísimas temperaturas produ- do la mayor parte del año.
cidas por el intenso efecto invernadero causado por el
Torrente. Curso de agua que permanece seco gran parte
dióxido de carbono.
del año.
c) Marte presenta huellas que pueden ser debidas a
Río. Curso de agua permanente.
la presencia en otro tiempo de agua líquida y tiene
una atmósfera que hoy día es tenue y que se ha ido Lago. Acumulación de agua que ocupa una depresión
perdiendo poco a poco por la escasa gravedad del del terreno.
planeta. Glaciar. Acumulación de hielo en las montañas.

182 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0148-0183.indd 182 09/03/10 17:50


4 SOLUCIONARIO

9. a) El agua llega desde la superficie de la Tierra hasta la – Vertidos de las industrias.


atmósfera por evaporación. – Aguas residuales de núcleos urbanos.
b) El agua pasa de la atmósfera a la superficie de la Tierra – Vertidos de barcos petroleros.
por condensación.
– Pesticidas y fertilizantes utilizados en la agricultura.
c) El agua que cae en las montañas se incorpora a las
– Aguas procedentes de granjas.
escorrentías superficiales o se filtra hacia el subsuelo,
siguiendo así su camino hacia el mar. 11. Depurar los vertidos significa eliminar las sustancias
contaminantes de los vertidos provenientes de la activi-
d) Las plantas absorben agua del suelo y a través de la
dad industrial, agrícola, ganadera y urbana, para verter
transpiración devuelven vapor de agua a la atmósfera.
el agua depurada a ríos y al mar sin peligro para el medio
10. Las causas de la contaminación del agua son: ambiente.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 183

220628 _ 0148-0183.indd 183 09/03/10 17:50


5 Los minerales
OBJETIVOS
1. Aprender qué son los minerales y cuáles son 5. Estudiar las principales propiedades
sus componentes y sus características. de los minerales y aprender a identificarlos.
2. Diferenciar entre la materia amorfa y la materia 6. Conocer los modos en que se extraen
cristalina. y los usos que se da a los minerales.
3. Conocer la clasificación de los minerales, 7. Aprender a elaborar una tabla con las propiedades
y los representantes más importantes de los minerales, para poder reconocerlos.
de cada grupo.
4. Reconocer los procesos que pueden dar origen
a los minerales.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Los minerales: definición, componentes, características. (Objetivos 1 y 4)
• Materia amorfa y materia cristalina. (Objetivo 2)
• Clasificación y origen de los minerales. (Objetivos 3 y 4)
• Propiedades, extracción y usos de los minerales. (Objetivos 5 y 6)

PROCEDIMIENTOS, • Observación, interpretación e identificación de fotografías de minerales.


DESTREZAS • Elaboración de tablas y esquemas.
Y HABILIDADES  • Análisis de textos científicos.

ACTITUDES • Interés por conocer y diferenciar los minerales más comunes.


• Valorar los usos de los minerales.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud y contaminación del agua potable. En las minas
bajo superficie existe el riesgo de accidentes producidos
La minería es una actividad económica que genera
por inundaciones, explosiones o derrumbamientos.
riesgos para la salud humana,
tanto para la de los trabajadores de las minas Los procesos metalúrgicos, por su parte, generan
como para la de las poblaciones locales, por el impacto residuos tóxicos, en su mayor parte metales pesados
de estas actividades en el medio ambiente. que actúan como venenos en los organismos.
Los efectos nocivos más comunes de la minería son: Hoy día, los gobiernos exigen a las compañías mineras
irritaciones y problemas pulmonares producidos que cumplan la legislación vigente en relación
por ventilación inadecuada y exposición a polvo dañino; a normas de seguridad, salud e impacto ambiental
contaminación sonora; riesgo de accidentes de la minería.

184 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 184 09/03/10 17:50


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Matemática
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Análisis En la actividad 35, perteneciente a la sección
de resultados, pág. 83, tras la experimentación UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, aparece una vez más
de presupuestos científicos, se propone uno el lenguaje de las matemáticas. Esta actividad tiene
de los métodos para presentar las conclusiones, como finalidad crear en el lector un hábito de cálculo,
en este caso en forma de tabla de datos. que le permita comprender en toda su extensión
la información que se le proporciona de forma
En la sección EN PROFUNDIDAD, Explotaciones
anecdótica.
mineras e impactos ambientales, pág. 82,
se analizan los métodos de extracción de minerales, Cultural y artística
las consecuencias negativas para el medio ambiente
y las actuaciones necesarias para evitarlas. Ninguna otra categoría de la naturaleza se asemeja
Esta sección plantea una reflexión acerca de los efectos tanto a las manifestaciones artísticas del ser humano
reales que toda actividad humana tiene como los minerales.
sobre el entorno natural. La gran variedad de sus colores y la perfección
de sus formas nos ofrecen una oportunidad
Comunicación lingüística excepcional para admirar la belleza
La actividad 5 propone la búsqueda de información en su manifestación más pura: la naturaleza.
en el anexo CONCEPTOS CLAVE.
Por otra parte, el fragmento de El médico que se
La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las actividades reproduce en EL RINCÓN DE LA LECTURA, describe
mineras, pág. 85, expone una serie de hechos un proceso artesano, una forma de manifestación
relacionados con las explotaciones mineras. El objetivo cultural. La lectura detallada de este proceso permite
de las actividades es desarrollar la comprensión lectora valorar la complejidad de la realización de una obra
a partir del texto. artística, por muy sencillo que sea su aspecto final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Definir mineral y distinguirlo de roca. (Objetivo 1) 2 6

b) Conocer componentes y características de los minerales. (Objetivo 1) 10 9

c) Diferenciar entre materiales amorfos y cristalizados. (Objetivo 2) 3 10

d) Explicar los procesos que originan a los minerales. (Objetivo 4) 7 4

e) Reconocer los dos grandes grupos de minerales y mencionar


4, 5
representantes de cada grupo. (Objetivo 3)
f) Explicar las propiedades de los minerales. (Objetivo 5) 6 3, 7

g) Exponer las distintas formas de extracción de minerales y sus usos.


8 5, 8
(Objetivo 6)
h) Identificar y clasificar minerales según su brillo, dureza y densidad.
1 1
(Objetivo 5)
i) Elaborar tablas con propiedades de minerales. (Objetivo 7) 9 2

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 185

220628 _ 0184-0211.indd 185 09/03/10 17:50


5 FICHA 1
LOS MINERALES (I)
RECURSOS PARA EL AULA

CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES


En 1938, H. Strunz propone por primera vez la clasificación cristaloquímica de los minerales.
Desde entonces hasta ahora se han realizado actualizaciones ajustando determinaciones
estructurales y precisando con más detalle las composiciones químicas.
Con este criterio de clasificación, los minerales se dividen en nueve clases. Dentro de cada clase
hay una serie de subdivisiones denominadas tipos, grupos, series y familias, hasta llegar
a la especie mineral.
Las nueve clases son las siguientes:

CLASES ABUNDANCIA
I. ELEMENTOS: (ALEACIONES, CARBUROS, NITRUROS, FOSFUROS) 50
Cobre [Cu], plata [Ag], oro [Au], mercurio [Hg], hierro-níquel [Fe,Ni], platino [Pt], arsénico
[As], antimonio [Sb], bismuto [Bi], grafito [C], diamante [C], azufre [S].

II. SULFUROS, SELENIUROS, TELURUROS, ARSENIUROS, ANTIMONIUROS 300


Y BISMUTUROS
Calcosina [Cu2S], bornita [Cu5FeS4], blenda [ZnS], calcopirita [CuFeS2], pirrotina [Fe11S12],
niquelina [NiAs], galena [PbS], cinabrio [HgS], antimonita [Sb2S3], pirita [FeS2], marcasita
[FeS2], rejalgar [AsS], oropimente [As2S3].

III. HALOGENUROS 100


Sal gema o halita [NaCl], silvina [KCl], fluorita [CaF2], carnalita [KCl · MgCl2 · 6 H2O],
criolita [Na3AlF6].

IV. ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS 250


Cuprita [Cu2O], espinela [MgAl2O4], magnetita [FeFe2O4], cromita [FeCr2O4], corindón
[Al2O3], hematites [Fe2O3], rutilo [TiO2], casiterita [SnO2], uraninita [UO2],
bauxita [Al2O3 ? n H2O], goetita [FeOOH], limonita [Fe2O3 ? n H2O].

V. NITRATOS, CARBONATOS Y BORATOS 200


Magnesita [MgCO3], calcita [CaCO3], dolomita [CaMg(CO3)2], aragonito [CaCO3], azurita
[Cu3(OHCO3)2], malaquita [Cu(OH)2CO3], bórax [Na2B4O5(OH)4 ? 8 H2O].

VI. SULFATOS, CROMATOS, MOLIBDATOS Y WOLFRAMATOS 200


Glauberita [CaNa2(SO4)2, anhidrita [CaSO4], celestina [SrSO4], baritina [BaSO4], yeso
[CaSO4 ? 2 H2O], scheelita [CaWO4], wulfenita [PbMoO4], wolframita [(Fe,Mn)WO4].

VII. FOSFATOS, ARSENIATOS Y VANADATOS 350


Apatito [Ca5(F,Cl,OH)(PO4)3], monacita [CePO4], mimetita [Pb5Cl(AsO4)3].

VIII. SILICATOS 500


(Ver la página siguiente).

IX. SUSTANCIAS ORGÁNICAS 20


Whewellita [CaC2O4 ? H2O], ámbar [resinas].

186 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 186 09/03/10 17:50


5 FICHA 1
LOS MINERALES (II)
RECURSOS PARA EL AULA

LOS SILICATOS
Los silicatos constituyen el grupo más importante de mi- 3. Ciclosilicatos. Tres, cuatro o seis tetraedros se unen
nerales, ya que en su conjunto conforman el 90 % de la para formar un anillo. Ejemplos: berilo, cordierita,
corteza terrestre. La subdivisión interna de este grupo se turmalina.
hace sobre la base de criterios estructurales y no quími-
cos, suponiendo una unidad fundamental (SiO4)42. Esta 4. Inosilicatos. Están formados por cadenas lineales de
unidad consiste en un tetraedro con un átomo de silicio tetraedros de longitud indefinida. Ejemplos: piroxe-
ocupando la posición central y cuatro átomos de oxígeno nos (diópsido, jadeíta, augita, etc.) y anfíboles (horn-
dispuestos de manera que comparten un electrón con blenda, glaucofana, etc.).
otros cationes y dan lugar a una estructura cristalina. La 5. Filosilicatos. Los tetraedros conforman una malla pla-
clasificación de los silicatos está basada en la geometría na formada por hexágonos. Ejemplos: talco, micas
del armazón cristalino; se reconocen seis grupos: (moscovita, biotita, glauconita, lepidolita, etc.), arcillas
1. Nesosilicatos. Los grupos tetraédricos aislados es- (montmorillonita, vermiculita, caolinita, sepiolita).
tán unidos a otros similares con un catión distinto
6. Tectosilicatos. Los tetraedros conforman una malla
del silicio. Ejemplos: olivino, almandino (granate),
tridimensional compleja uniéndose por los cuatro
grosularia (granate), circón, sillimanita, andalucita,
vértices con presencia de aluminio en lugar de silicio
topacio.
en el centro de algunos de los tetraedros lo que per-
2. Sorosilicatos. Dos tetraedros unidos por un vértice mite que cationes diversos (Na1, Ca21, K1) se inclu-
formando un grupo (Si2O6)22, relacionados entre sí yan en el edificio cristalino. Ejemplos: feldespatos
con cationes distintos al silicio. Ejemplos: epidota, (sanidina, ortosa, microclina, etc.) y plagioclasas (al-
clinozoisita, zoisita. bita, anortita, etc.) y cuarzo.

Nesosilicatos Sorosilicatos Ciclosilicatos Inosilicatos Filosilicatos Tectosilicatos

Figura 1. Esquemas de los tipos de estructura de los silicatos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 187

220628 _ 0184-0211.indd 187 09/03/10 17:50


5 FICHA 2
UNA COLECCIÓN DE MINERALES Y ROCAS
RECURSOS PARA EL AULA

COLECCIONAR MINERALES Y ROCAS se ha convertido en un gran entretenimiento para muchas


personas. Existen otras razones, aparte de la ilusión, que contribuyen a potenciar el coleccionismo
de estos materiales, tales como la riqueza de minerales y rocas en el lugar de residencia,
el conocimiento de la geología del lugar, la bibliografía accesible y la motivación fomentada
 
desde la escuela y la familia.

LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS


La proximidad de los yacimientos hace que sea más fac- Una norma importante es respetar los yacimientos, de
tible visitarlos en muchas ocasiones. No obstante, si no se forma que se puedan seguir extrayendo más ejemplares
conoce el yacimiento que se pretende visitar, interesa cuando dejemos el yacimiento. Una persona que sea
buscar y obtener información en publicaciones sobre los coleccionista debería ser, ante todo, un naturalista y
minerales y rocas que podemos encontrar en dicho ya- debe siempre respetar la naturaleza, por encima de
cimiento. Para ello, podemos consultar bibliografía de cualquier otra consideración.
carácter divulgativo o publicaciones especializadas de
organismos oficiales. La consulta de cartografía resulta
imprescindible.

TIPOS DE YACIMIENTOS
Los yacimientos para minerales pueden ser minas o Si la intención es ir a una mina o cantera aún en explo-
canteras. Las laderas erosionadas y los lugares en don- tación, debe solicitarse un permiso a la empresa
de se hayan realizado obras de construcción (carreteras, correspondiente. En minas o canteras abandonadas hay
desmontes, etc.) pueden ser una fuente importante de que extremar las medidas de precaución, pues existe un
rocas y minerales, ya que pueden haber dejado expues- riesgo real de desprendimientos.
tos algunos materiales.

MATERIAL DE TRABAJO
Es importante llevar una piqueta de geólogo, un cincel y bolígrafo o lapicero para tomar las notas que considere-
un martillo. Unas gafas de seguridad son recomendables mos oportunas, así como material que pueda servirnos
para evitar impactos de fragmentos de rocas cuando las para transportar las muestras que se tomen. Pueden ser-
golpeemos. También debemos llevar una lupa, libreta y virnos bolsitas de plástico, envases de plástico, etc.

RECOGIDA DE MUESTRAS
La extracción de las muestras de minerales se debe cuanto a las rocas, dependerá del tipo de roca que se
realizar con mucho cuidado. Es recomendable empezar pretenda recoger y de la abundancia de las mismas en
a golpear, muy suavemente, a varios centímetros alrede- el lugar de la recogida, pero suelen requerir menos cui-
dor del ejemplar y evitando vibraciones bruscas. En dados que los minerales.

PREPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Una vez recogidas, las muestras deben limpiarse con cui- Una vez limpios los ejemplares, conviene conservarlos
dado. La limpieza puede hacerse con agua con un poco de en cajitas clasificadoras correctamente etiquetados. En
detergente y utilizando un cepillo para eliminar los residuos una colección es importante confeccionar un fichero
que puedan tener adheridos. Si el mineral es muy delicado, donde aparezca recogida la información referente a la
se puede aplicar una laca o resina sintética que ayudará a muestra: nombre, composición, sistema cristalino, clasi-
su conservación. Los minerales hidrosolubles deben estar ficación, lugar de recogida, fecha de recogida, etc.
perfectamente secos y aislados de la humedad mediante
bolsitas de plástico o recipientes transparentes.

188 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 188 09/03/10 17:50


5 FICHA 3
OBSERVACIÓN DE MINERALES
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

Observación de minerales bajo la lupa binocular


• Pueden tomarse diferentes muestras de la colección de minerales del Centro. Lo
ideal sería seleccionar especies de minerales que se presenten formando crista-
les muy pequeños o masivos, e incluso minerales en los que no se aprecien for-
mas poliédricas externas, para que se vean bajo la lupa. Otras formaciones inte-
resantes para ser observadas son las maclas.
• Esta experiencia sirve para mostrar que no todos los minerales son cristales, a
pesar de que posean estructura cristalina interna.

Determinación de la dureza de un mineral


• Con esta experiencia se puede trabajar de forma directa el concepto de dureza
de un mineral. Para realizar esta actividad se necesitan los minerales que forman
la escala de dureza de Mohs, o una selección de los minerales de las colecciones
del Centro para obtener esa escala.
• Se elegirá un mineral que no pertenezca a la escala y se tratará de averiguar su
dureza en función de si es rayado o no por los minerales de la escala de Mohs.
De esta forma, si un espécimen es rayado por un mineral determinado de la es-
cala, pero no por el anterior, se deducirá que su dureza es un valor intermedio
entre las durezas conocidas de ambos minerales.

Observación de rocas ornamentales


• Observa una selección de rocas ornamentales pulidas de la colección del Centro.
Puedes usar una lupa de mano o binocular.
• Otra forma sencilla de observar una buena selección de rocas ornamentales es
hacer un recorrido por tu localidad. Muchos edificios están recubiertos por rocas
ornamentales pulimentadas, ideales para observar.
• En las calizas utilizadas como ornamentales es relativamente frecuente encon-
trar las siguientes estructuras: micropliegues, microfallas, agregados de algas,
belemnites, ammonites, foraminíferos, etc. Trata de obtener el máximo de infor-
mación posible de cada roca, incluyendo su tipo, su origen, sus características,
su aplicación...

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 189

220628 _ 0184-0211.indd 189 09/03/10 17:50


5 FICHA 4
CLAVE SIMPLIFICADA DE MINERALES
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Colección de minerales con las siguientes especies: galena,
Aprender a manejar una clave pirita, biotita, ortosa, cuarzo, calcita, halita, fluorita, yeso y talco.
sencilla de minerales
• Clavos de acero.
para conocer el nombre
de la especie mineral. • Ácido clorhídrico diluido al 10 %.

PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
Se dividirá la clase en pequeños grupos de alumnos El ácido clorhídrico es corrosivo. Conviene añadir so-
y alumnas, que tomarán un ejemplar de la pequeña bre el ejemplar una sola gota. Para mayor seguridad,
colección de minerales que emplearemos para la se debe tener el ácido en un frasco gotero y se debe
práctica. Observarán la muestra y practicarán una colocar el mineral sobre papel secante, que absor-
serie de sencillas pruebas, indicadas en la clave, berá cualquier posible salpicadura. Después de la
para llegar a determinar el nombre del mineral. Los experiencia se debe lavar el ejemplar con abundante
ejemplares se pueden intercambiar entre los grupos agua bajo el grifo y secarlo perfectamente con papel
de alumnos. secante.

Clave simplificada de minerales

1.A. Minerales con brillo metálico .............................................................................................. 2


B. Minerales con brillo no metálico ......................................................................................... 3

2.A. Color gris acerado. Mineral pesado. Exfoliación cúbica ....................................................... Galena
B. Color dorado. Suele presentar cristales bien formados ........................................................ Pirita

3.A. Mineral de color oscuro. Se puede separar fácilmente en láminas....................................... Biotita


B. Mineral de color claro......................................................................................................... 4

4.A. Mineral más duro que el acero ........................................................................................... 5


B. Mineral menos duro que el acero ....................................................................................... 6

5.A. Presenta exfoliación. Aspecto en prismas cortos. Color blanco o rosado .............................. Ortosa
B. No presenta exfoliación. Aspecto en prismas hexagonales acabados en punta.
Puede ser masivo. Diferentes colores según la variedad...................................................... Cuarzo

6.A. Reacciona con el ácido clorhídrico produciendo efervescencia ........................................... Calcita


B. No reacciona con el ácido clorhídrico ................................................................................. 7

7.A. Mineral salado. En cubos o masivo. Color blanco o incoloro ................................................ Halita
B. Mineral no salado............................................................................................................... 8

8.A. Mineral que se raya con la uña........................................................................................... 9


B. Mineral que no se raya con la uña. Color violeta, incoloro, blanco, verde ............................. Fluorita

9.A. Cristales con exfoliación perfecta o en masas. Incoloro, blanco, gris o rojo .......................... Yeso
B. Tacto jabonoso. Blanco o gris (con pátina de oxidación) ..................................................... Talco

190 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 190 09/03/10 17:50


5 FICHA 5
LOS CRISTALES
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Modelos de cristales fotocopiados y ampliados.
Construir en papel algunos ejemplos
• Barra de pegamento.
de cristales para familiarizarse con algunas
formas de cristalización de minerales. • Tijeras de puntas redondeadas.

PROCEDIMIENTO
Fotocopiar los modelos ampliándolos. Se recortarán para construir los cristales. Puede ser un trabajo in-
los modelos y se pegarán por la zona de las solapas dividual o en pequeño grupo.

Modelos de cristales

Tetraedro Prisma triclínico

CUESTIONES

1 Busca en la colección de minerales 2 Consulta en una guía de minerales


del Centro algún mineral cuyos cristales los nombres de algunos minerales
correspondan a algún modelo que cristalicen igual que los cristales
de los que has construido. de esta práctica.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 191

220628 _ 0184-0211.indd 191 09/03/10 17:50


5 FICHA 6
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

Un mineral podría ayudar a limpiar la contaminación


de los vertidos de petróleo
La geóloga Celia Marcos dirige un grupo de científicos de la Universidad de Oviedo
que trabajan en un proyecto de investigación con un mineral llamado vermiculita.
La vermiculita tiene un aspecto parecido Al terminar este proceso, la vermiculita sería capaz
al de la mica y aparece en tamaños que varían de absorber hasta el 90 % de los componentes
desde algunos centímetros hasta muy pocos contaminantes presentes en un vertido.
milímetros. Para que este mineral obtenga Celia Marcos explicó que la vermiculita
las cualidades que le permiten retener en su es un mineral barato y muy abundante que se
superficie las sustancias contaminantes ha de pasar utiliza en la construcción, al ser también un buen
por varios procesos para modificar su estructura. aislante térmico y acústico. Su utilización no serviría
Durante uno de ellos, el mineral es sometido para eliminar la masa negra de petróleo
a una fase de calentamiento donde ha de soportar en las playas, que ya se recoge por medios físicos,
temperaturas de más de 1 000 grados sino el resto de componentes que dejan los vertidos
en unos pocos minutos. en las aguas del mar.

Investigadores españoles clasifican un nuevo mineral descubierto


en Badajoz
Se le bautizó con el nombre de calderonita en homenaje al geólogo Salvador Calderón,
autor de Los minerales de España, donde se describen todos los minerales conocidos
en la Península Ibérica hasta 1910.
Los primeros ejemplares de calderonita fueron de mineral desconocido hasta el momento.
encontrados en 1984 en una mina de plomo Se le ha dado el nombre de calderonita, es de color
de Badajoz por José González, profesor rojizo y tiene un alto contenido en plomo
del departamento de Petrología de la Universidad y en vanadio.
Complutense de Madrid. En esta universidad
Desde 1789 solo se han descrito y admitido
se examinó su estructura y su composición química
en España veinticinco nuevas especies
para poder clasificarlos.
de minerales. En tan solo tres de estos
En diciembre de 2003, los investigadores descubrimientos han intervenido exclusivamente
confirmaron que las muestras pertenecían a un tipo científicos españoles.

Crean un mineral más duro que el diamante


Hasta ahora los diamantes se han utilizado en una gran variedad de aplicaciones científicas
y tecnológicas debido a propiedades que los hacen únicos, como la dureza.
El nuevo mineral ha sido creado por un grupo La nueva forma de carbón resultante se conoce
de físicos alemanes de la Universidad de Bayreuth, como ADNR.
dirigido por la doctora Natalia Dubrovinskaia. Debido a que el nuevo material es más duro
Para lograrlo se sometieron moléculas de carbono que el diamante y resiste temperaturas de varios
a altísimas presiones, 200 veces superiores cientos de grados, se espera que tenga numerosas
a la presión atmosférica. aplicaciones industriales.

192 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 192 09/03/10 17:50


5 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 193

220628 _ 0184-0211.indd 193 09/03/10 17:50


5 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

194 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 194 09/03/10 17:51


5 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

ESCALA DE MOHS
G F

G F

G F

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1. 4.

2. 5.

3. 6.

G F

7. 8. 9. 10.

7. 9.

8. 10.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 195

220628 _ 0184-0211.indd 195 09/03/10 17:51


5 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED El oro. La maravillosa historia del general Johan


August Suter
MINERALES DE ESPAÑA BLAISE CENDRARS. Ed. Alianza
greco.fmc.cie.uva.es Esta novela es un retrato de la América
de los pioneros, tierra virgen y apenas civilizada,
Página preparada por el departamento de Física
repleta de oportunidades para hombres audaces
de la Materia Condensada, Cristalografía
y con iniciativa. Centrada en la existencia de Johann
y Mineralogía de la Universidad de Valladolid.
August Suter, emigrante suizo al Nuevo Mundo, narra
Contiene 500 imágenes e información sobre 3 000
la pintoresca peripecia del hombre sobre cuyas tierras
especies con muchas localizaciones geográficas.
se precipitó la avalancha, desatada en California
a partir de 1848, por la primera «fiebre del oro»,
MINERALOGÍA DESCRIPTIVA
y que paradójicamente lo llevó a la ruina.
www.uned.es/cristamine/min_descr/
mindesc_mrc.htm
Se trata de un curso de mineralogía descriptiva del sitio DVD/PELÍCULAS
web Cristamine. Posee un buscador de minerales Tesoros hundidos. El mundo submarino. Documental
muy interesante. Se puede encontrar SAV
con una caracterización de clases y subclases El Nuestra Señora de la Concepción
de minerales y la descripción de sus propiedades. fue un galeón español que naufragó el 2 de noviembre
de 1641, hundiéndose con un cargamento de oro
GEMOLOGY WORLD y plata. Guiados por el famoso buscador de tesoros
www.cigem.ca/ Remy de Haeven, el comandante Cousteau decide
lanzarse a la aventura.
Instituto Canadiense de Gemología. Página en inglés.
Este sitio posee un libro electrónico de gemas Cristal oscuro. 1982. Columbia Tristar Home Video.
donde aparecen fotografías, descripciones Director: Jim Henson
y los lugares donde se encuentran en el mundo. Hace mil años el Cristal oscuro fue dañado
por un Urskeks y empezó un periodo de caos
GEOLOGYLINK para el planeta. Ahora tiene que ser reparado;
de lo contrario, el demonio Skekses se quedará
www.college.hmco.com/geology/resources/ con el control absoluto.
geologylink/index.html
El oro de MacKenna. 1969. Columbia Tristar Home
Contiene gran cantidad de recursos sobre geología. Video. Director: J. Lee Thomson
Incluye secciones muy interesantes, como The Earth Gregory Peck y Omar Sharif luchan por encontrar
Today y Geology in the News. un alijo de oro legendario en esta aventura ambientada
en el salvaje Oeste.
En el territorio de Arizona, el jefe de policía Sam
LIBROS MacKenna es la única persona viva que conoce
Minerales del mundo la tortuosa ruta que lleva al fabuloso «Cañón del Oro».
WALTER SCHUMANN. Ediciones Omega

196 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 196 09/03/10 17:51


5 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 Describe el mineral que tienes en la fotografía e identifícalo. ¿Qué tipo de mineral es? Explica las características
del grupo.

2 ¿Qué es un mineral y qué es una roca? Explica algunas características de la composición de los minerales.

3 Explica la diferencia entre un mineral amorfo y uno cristalizado.

4 Explica características de los minerales de arcilla y menciona representantes de este grupo de minerales y sus
utilidades. ¿Este grupo de minerales son silicatos o no silicatos?

5 Completa el siguiente cuadro:

Mineral Grupo
Mica
Cuarzo
Calcita
Olivino
Oro
Halita

6 ¿Qué es la dureza? ¿Cómo se mide? Explica cómo se realiza el análisis


para conocer la dureza de un mineral.

7 ¿Cómo se ha formado la calcita que forma las estalactitas? ¿A qué grupo


pertenece la calcita y cuál es su composición?

8 Explica qué tipo de excavación tienes a la derecha, cómo se realiza


la explotación de un mineral, el impacto ambiental que puede tener
una excavación de este tipo y posibles medidas correctoras de ese impacto.

9 Identifica los minerales atendiendo a las propiedades de la tabla.

Mineral Color Dureza Aspecto Características


Rojo Se raya con el clavo Irregular, no Es muy denso
cristalizado
Transparente, Se raya con el clavo Forma cristalina Hace burbujas
blanco al echarle un ácido
Varios colores Se raya con la uña Forma cristalina Soluble en agua

10 Explica las tres características que definen a un mineral.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 197

220628 _ 0184-0211.indd 197 09/03/10 17:51


5 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 Identifica el siguiente mineral, sabiendo que pertenece al grupo de los sulfuros, tiene brillo metálico
y dureza 6-6,5.

2 Explica cómo se elabora una tabla con propiedades de minerales. ¿Qué propiedades incluirías
para que la información te resulte útil?

3 Explica qué es la escala de Mohs y en qué está basada. ¿Cómo se puede comprobar el valor de la dureza
de un mineral? ¿Qué rayan los minerales que están por encima del 7 en la escala de Mohs?

4 ¿Cómo pueden originarse los minerales? Pon un ejemplo de cada uno.

5 Completa el siguiente cuadro:

Mineral Utilidad
Yeso
Platino
Galena
Minerales de arcilla
Cuarzo

6 El oro nativo ¿es una roca o un mineral? Explica por qué.

7 ¿En qué consiste la exfoliación? Menciona minerales que tengan esta característica.

8 ¿Qué son la mena y la ganga en una explotación minera? ¿Qué tipos de explotaciones existen? Explica
en qué consiste el impacto que una mina a cielo abierto puede tener en el medio ambiente.

9 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y razona por qué:
a) Los ejemplares de un mismo mineral tienen propiedades distintas según las variaciones
en su composición.
b) Los minerales amorfos son minerales cuyos componentes están dispuestos de forma ordenada.
c) Las rocas están constituidas por minerales.
d) Los minerales tienen origen inorgánico, pueden ser naturales o artificiales y tienen una composición
química variada.

10 ¿Qué diferencia un mineral amorfo de uno cristalizado?

198 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 198 09/03/10 17:51


5 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Elabora una tabla para recoger información sobre estos minerales. Puedes recoger los siguientes apartados:
composición, color, dureza y aplicaciones.
Olivino, biotita, magnetita, pirita, granate y halita.

2 ¿Es correcto llamar cristal al vidrio de las ventanas? ¿Por qué?

3 Explica la diferencia entre minerales amorfos y cristalizados.

4 ¿Existe alguna explotación de la que se extraigan minerales de interés industrial cerca de tu localidad?
Busca datos sobre esta instalación minera y elabora un breve informe sobre ella. Dicho informe debe recoger
la localización de la mina, tipo de mina, mena y ganga, utilidad del mineral o roca, restauración y medidas
correctoras del impacto ambiental.

5 Explica cómo se origina el yeso y describe características de este mineral, como la dureza, el color, la utilidad.

6 De acuerdo con la escala de Mohs indica por qué minerales puede ser rayado y a cuáles rayaría un granate
de dureza 6,5.

7 ¿Cuáles son los minerales que forman el granito? ¿A qué grupo de minerales pertenecen?
¿Cuál es la característica de este grupo?

8 ¿Cuáles son los componentes más comunes de los minerales?

9 ¿Qué minerales se encuentran en el grupo de los no silicatos? ¿Qué tienen en común estos minerales?

10 Identifica los siguientes minerales, indicando a qué grupo pertenecen y algunas características, como color
y dureza:

A B

C D

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 199

220628 _ 0184-0211.indd 199 09/03/10 17:51


5 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿En qué se diferencian, fundamentalmente, unos minerales de otros?

2 ¿Cuáles son las características que definen a los minerales?

3 ¿Qué criterio se usa para clasificar a los minerales en dos grupos? Describe los dos grupos y pon ejemplos.

4 ¿Cuáles de las siguientes sustancias son minerales y cuáles no lo son? Razona la respuesta.
a) Agua.
b) Oro.
c) Cuarzo.
d) Glucosa.

5 ¿Qué es la escala de Mohs? ¿Qué quiere decir que el valor de dureza del diamante es 10?

6 Identifica y clasifica los siguientes minerales en silicatos y no silicatos:

A B C

7 Explica las siguientes propiedades de los minerales: color de la raya y brillo. Pon ejemplos.

8 Define:

a) Mineral amorfo.
b) Mina.
c) Exfoliación.
d) Silicato.

9 Explica cómo se originan los minerales. Pon ejemplos.

200 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 200 09/03/10 17:51


5 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LOS MINERALES
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Recuerda que...
Las rocas son los materiales que forman la parte sólida de nuestro planeta, es decir, la corteza terrestre.
Están formadas por minerales.
Los minerales y las rocas se diferencian por su composición. Los minerales tienen una composición homogénea,
es decir, están formados por una sola sustancia. Dos minerales de la misma especie son siempre idénticos
en su composición, aunque provengan de zonas muy diferentes de la Tierra.
Las rocas, en cambio, tienen una composición heterogénea. Están formadas por varias sustancias, cuya proporción
varía dentro de ciertos márgenes. Incluso las rocas que están formadas por un solo mineral, presentan ciertas
variaciones en su composición.

1 Completa el cuadro sobre las propiedades de los minerales. Busca en tu libro la información necesaria.

Propiedades de los minerales


Propiedad Descripción y ejemplos

2 Responde a las siguientes cuestiones.


• ¿Cómo se puede saber si un mineral tiene mayor dureza que otro?

• Ordena los siguientes minerales según su dureza en la escala de Mohs: yeso, diamante, corindón, ortosa,
fluorita, calcita.

3 Señala en las fotos siguientes las características de los minerales a las que hace referencia el texto.

Fluorita. Es un mineral de color Pirita. Es un mineral que se ca-


variable, en cuya forma destaca racteriza por su brillo metálico, y
la aparición de estructuras pris- por estar compuesto por peque-
máticas. El aspecto, en general, ñas estructuras cúbicas estriadas,
y el brillo son cristalinos. dispuestas de forma variable.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 201

220628 _ 0184-0211.indd 201 09/03/10 17:51


5 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ESCALA DE MOHS

1. Talco 2. Yeso 3. Calcita 4. Fluorita 5. Apatito

6. Ortosa 7. Cuarzo 8. Topacio 9. Corindón 10. Diamante

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

8. 8 8.

9. 9 9.

10.
10 10.

202 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 202 09/03/10 17:51


5 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ESCALA DE MOHS

MOHS SCALE
L’ÉCHELLE DE MOHS
HÄRTESKALA NACH MOHS

1. Talco 2. Yeso 3. Calcita 4. Fluorita 5. Apatito

6. Ortosa 7. Cuarzo 8. Topacio 9. Corindón 10. Diamante

Inglés Francés Alemán

1. Talc 1. Talc 1. Talk

2. Gypsum 2. Gypse 2. Gips

3. Calcite 3. Calcite 3. Kalkspat

4. Fluorite 4. Fluorite 4. Fluorit

5. Apatite 5. Apatite 5. Apatit

6. Orthoclase 6. Orthose 6. Ortose

7. Quartz 7. Quartz 7. Quarz

8. Topaz 8. Topaze 8. Topas

9. Corundum 9. Corindon 9. Korund

10. Diamond 10. Diamant 10. Diamant

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 203

220628 _ 0184-0211.indd 203 09/03/10 17:51


5 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ELEMENTOS MÁS ABUNDANTES EN LA CORTEZA TERRESTRE


ELEMENTE MAI DES ÎNTÂLNITE ÎN SCOARŢA TERESTRĂ

೼ഄ໇᳔Єᆠⱘ‫ܗ‬㋴

2. Porcentaje
1. Elementos en número Chino
total de átomos
3. Oxígeno (O) 47 1. ‫ܗ‬㋴ 7. 䩭 (Ca)
4. Silicio (Si) 28
5. Aluminio (Al) 7,9
2. ॳᄤᘏ᭄ⱘⱒߚ↨(%) 8. 䩴 (Na)
6. Hierro (Fe) 4,5 3. ⇻ (O) 9. 䪒 (K)
7. Calcio (Ca) 3,5
8. Sodio (Na) 2,5 4. ⸙ (Si) 10. 䬕 (Mg)
9. Potasio (K) 2,5
10. Magnesio (Mg) 2,2
5. 䪱 (Al) 11. ⇶ (H)
11. Hidrógeno (H) 0,22 6. 䪕 (Fe) 12. ⺇ (C)
12. Carbono (C) 0,19

Rumano Árabe

1. Elemente 1

2. Procentaj din numărul total de atomi % 2

3. Oxigen (O) 3

4. Siliciu (Si) 4

5. Aluminiu (Al) 5

6. Fier (Fe) 6

7. Calciu (Ca) 7

8. Sodiu/Natriu (Na) 8

9. Potasiu/Kaliu (K) 9

10. Magneziu (Mg) 10

11. Hidrogen (H) 11

12. Carbon (C) 12

204 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 204 09/03/10 17:51


5 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ELEMENTOS MÁS ABUNDANTES EN LA CORTEZA TERRESTRE

MOST ABUNDANT ELEMENTS IN THE EARTH’S CRUST


ÉLÉMENTS LES PLUS ABONDANTS DANS LA CROÛTE TERRESTRE
AM HÄUFIGSTEN VORKOMMENDEN ELEMENTE IN DER ERDKRUSTE

2. Porcentaje
1. Elementos en número
total de átomos
3. Oxígeno (O) 47
4. Silicio (Si) 28
5. Aluminio (Al) 7,9
6. Hierro (Fe) 4,5
7. Calcio (Ca) 3,5
8. Sodio (Na) 2,5
9. Potasio (K) 2,5
10. Magnesio (Mg) 2,2
11. Hidrógeno (H) 0,22
12. Carbono (C) 0,19

Inglés Francés Alemán

1. Elements 1. Eléments 1. Elemente

2. Percentage in total 2. Pourcentage du nombre 2. Prozentsatz in der


amount of atoms total d’atomes Atomsgesamtsumme

3. Oxygen (O) 3. L’oxygène (O) 3. Sauerstoff (O)

4. Silicon (Si) 4. Silicium (Si) 4. Silizium (Si)

5. Aluminium (Al) 5. Aluminium (Al) 5. Aluminium (Al)

6. Iron (Fe) 6. Fer (Fe) 6. Eisen (Fe)

7. Calcium (Ca) 7. Calcium (Ca) 7. Calcium (Ca)

8. Sodium (Na) 8. Sodium (Na) 8. Natrium (Na)

9. Potassium (K) 9. Potassium (K) 9. Kalium (K)

10. Magnesium (Mg) 10. Magnésium (Mg) 10. Magnesium (Mg)

11. Hydrogen (H) 11. Hydrogène (H) 11. Wasserstoff (H)

12. Carbon (C) 12. Carbone (C) 12. Kohlenstoff (C)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 205

220628 _ 0184-0211.indd 205 22/03/10 12:49


5 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA lodos son los embalses donde se acumulan los líquidos
contaminantes resultantes del lavado del material.
1. Los diamantes tienen tanto valor por su belleza, su gran
utilidad en la industria y por el coste de su extracción. 5.10. Una reforestación consiste en la plantación de espe-
cies arbóreas en un lugar donde existían previamente.
2. El cristal de cuarzo (óxido de silicio) presenta un aspecto «Respuesta abierta». Ejemplo: repoblación de las es-
externo con caras planas y formas geométricas. combreras de las minas de la cuenca minera del Río
3. Un yacimiento mineral es una zona de la corteza donde Tinto con cítricos y frutales.
uno o más minerales son especialmente abundantes (b).
5.11. La tabla puede ser idéntica en estructura, pero el conte-
nido dependerá del material de que disponga el alum-
Busca la respuesta no para realizarla. Podemos aprovechar para hacer un
inventario de la colección de minerales del laboratorio
Un diamante puede rayarse con otro diamante, no existe otro
del centro.
mineral que lo pueda rayar.
5.12. Si el clavo no raya al mineral, significa que este es más
ACTIVIDADES duro que el material del que está hecho el clavo. Por
tanto, y según el criterio de dureza establecido por
5.1. Un mineral es un sólido formado de forma natural por Mohs, la sustancia más dura, en este caso el mineral,
la combinación química de varios elementos, de origen rayará a la sustancia más blanda, en este caso el cla-
exclusivamente inorgánico, que presentan la misma vo. La dureza de un clavo se corresponde en la escala
combinación química en todas sus partes. de Moles en 5-6.
5.2. Los minerales se mezclan para formar las rocas. 5.13. Ejemplo de ficha.
5.3. La diferencia entre minerales silicatos y no silicatos está
NOMBRE DEL MINERAL:
en la presencia o no de silicio en su composición. Los
silicatos contienen principalmente silicio y oxígeno en Color: Foto o dibujo
su composición. Los no silicatos no contienen silicio Aspecto:
en su composición.
Dureza:
5.4. El diamante es un mineral no silicato, ya que no contie-
Color de la raya:
ne silicio en su composición.
Características especiales:
5.5. Óxido. Sustancia formada por oxígeno y otro ele-
mento.
Sulfuro. Sustancia pura formada por el azufre y otro ele-
mento. Del latín, sulfur: azufre.
Sulfato. Sustancia pura formada por azufre, oxígeno y 5.14. Hay más oxígeno en las rocas de la litosfera.
un metal. El yeso, por ejemplo, es sulfato de calcio. 5.15. El papel, azúcar, madera, cera y mantequilla no son
Carbonatos. Sales formadas por carbono. Derivan del minerales porque son de origen orgánico. La sal, la cal-
ácido carbónico. cita y el cinabrio son minerales porque cumplen las tres
Haluro. Sustancia pura formada por flúor, cloro, bromo características: natural, de origen inorgánico y compo-
o yodo, y un elemento metálico. La halita (cloruro de sición química homogénea. El plástico no es mineral
sodio) y la fluorita (fluoruro de calcio) son haluros. porque es una sustancia creada artificialmente. El agua
líquida no es un mineral porque no es un sólido.
5.6. Propiedades ópticas: color, brillo y color de la raya. Pro-
piedades mecánicas: dureza y exfoliación. 5.16. No todos los minerales tienen oxígeno en su composi-
ción, aunque la gran mayoría sí lo tienen. El cinabrio,
5.7. En el caso de una explotación de galena, la mena se-
por ejemplo, no tiene oxígeno en su composición.
ría la galena, ya que es el material útil que se busca y
extrae, y la roca caliza constituiría la ganga o material 5.17. a) Ser inorgánico; c) Tener composición química homo-
sobrante. génea; e) Ser natural; g) Ser sólido.
5.8. Un estudio de impacto ambiental es un estudio des- 5.18. Las propiedades de los minerales dependen en gran
tinado a identificar y evaluar los potenciales impactos parte de su composición y de su estado de cristaliza-
positivos y negativos que pueda causar la implemen- ción. Se dice que un mineral tiene variedades cuan-
tación, operación, mantenimiento y abandono de un do en la composición de dicho mineral se encuentran
proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las diversas impurezas que modifican las propiedades de
correspondientes medidas para evitar, mitigar o contro- dicho mineral. Por ejemplo, el cuarzo rosa es una va-
lar aquellos que sean negativos e incentivar los positi- riedad del cuarzo, en el que algunas impurezas han
vos. El estudio se realiza previamente a la explotación variado el color original del cuarzo.
minera.
5.19. Un cristal de hielo no es un mineral porque el hielo es
5.9. Las escombreras de una mina son los materiales so- agua congelada y el agua es un líquido que cristaliza al
brantes de la excavación amontonados. Las balsas de solidificarse. El cristal de hielo tiene forma de estrella.

206 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 206 09/03/10 17:51


5 SOLUCIONARIO

5.20. La forma externa del ágata se debe a que sus compo- además reconocerlos como cristales. En cambio, en
nentes están desordenados, es un mineral amorfo. El las rocas volcánicas no se distinguen minerales, por
cristal de roca es un mineral cristalizado, es decir, sus lo que no podemos percibir el aspecto cristalino de
componentes están dispuestos de forma ordenada. El los mismos.
color se debe a la presencia de impurezas que modifi-
5.29. La variedad a la que se refiere es de color azul oscuro,
can el color original del mineral.
que es el color que presenta al ser iluminada con luz
5.21. El silicato de composición química más sencilla es el blanca. El otro color no es más que un efecto óptico
cuarzo, óxido de silicio, que es muy abundante en las producido por la luz ultravioleta.
rocas graníticas.
5.30. La superficie de una mesa de madera tiene brillo mate.
5.22. El lavabo, el ladrillo, la teja, el jarrón de cerámica y Un espejo presenta brillo vítreo. Un reloj de acero tie-
el plato de loza están elaborados con minerales de ne brillo metálico. Una pastilla de jabón tiene brillo
arcilla. graso.
5.23. Los no silicatos son un grupo de minerales que no
5.31. Un mineral que pudiera rayarse por el talco tendría du-
contienen silicio en su composición. Dentro de éstos,
reza inferior a 1. Un mineral que rayase al talco pero
se clasifican en distintas categorías en función de al-
fuera rayado por el yeso tendría dureza 1,5.
guna característica relacionada con su composición
química. 5.32. Lo que se ve es el color de la raya del yeso. Esto es
5.24. a) Las micas pertenecen al grupo de los silicatos. así porque la calcita es más dura que el yeso. Cuando
rayamos el yeso con la calcita, conseguimos rayarlo, y
b) Las micas no abundan en los sedimentos de los ríos
lo que vemos es la raya del yeso. Al contrario, si inten-
porque se alteran rápidamente con el agua forman-
tamos rayar la calcita con el yeso, lo que conseguimos
do minerales de arcilla.
nuevamente es rayar el yeso, ya que este no puede ra-
c) Las micas se caracterizan por su fácil exfoliación yar a la calcita. Lo que observamos sobre la calcita es
en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy bri- el rastro del polvo de yeso que se desprende al intentar
llantes. hacer esto último.
5.25. La sal de mesa pertenece a los no silicatos, y a la clase
5.33. El yeso y la mica comparten la propiedad de exfoliación;
de los haluros. El nombre científico de este mineral es
es decir, se fracturan en fragmentos que conservan las
halita.
caras planas.
5.26.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
Minerales
de arcilla 5.34. Los pozos de una mina son la parte de la mina donde
se instalan ascensores para el acceso de los mineros a
la mina y la evacuación de los materiales. Las galerías
Micas es donde los mineros realizan la extracción de las rocas
Silicatos que contienen los minerales.
5.35. Si la mina tiene un total de 3 777 m de profundidad
Proceso Proceso de alteración y sabemos que cada 100 metros aumenta la tempe-
de transformación de silicatos formados ratura, debemos dividir 3 777 entre 100 para saber
de minerales de arcilla en el interior
cuántas veces aumentará la temperatura en dos gra-
en micas y otros silicatos de la corteza terrestre.
al ser sometidos dos cada vez.
a las altas presiones
3 777
y temperaturas 5 37,7 3 2 grados 5 75,54
del interior de la corteza. 100

5.27. Yeso Interior de una masa de roca La temperatura aumentará en un total de 75,54
fundida grados.
Micas
Feldespatos Altas presiones y temperaturas 5.36. El trabajo en una mina subterránea presenta riesgos
Calcita Cristalización de sustancias por accidentes, y además riesgos para la salud debi-
disueltas en el agua do a la inhalación de polvo de roca. Las situaciones
Olivino
más peligrosas se producen cuando se perforan rocas
5.28. En el caso de la lava, los minerales presentan un as- fracturadas, por el riesgo de derrumbe, y cuando se
pecto amorfo debido a la rapidez con que se ha en- atraviesan rocas saturadas de agua, ya que las galerías,
friado, lo que no permite crecer grandes cristales, sino por su estrechez, se inundan rápidamente.
tan solo partículas. El granito se solidifica lentamente,
lo que permite el crecimiento de cristales de mayor 5.37. c) Atravesar rocas fracturadas.
tamaño. De esta manera, en las rocas graníticas es
posible diferenciar sus componentes minerales, y

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 207

220628 _ 0184-0211.indd 207 22/03/10 12:49


5 SOLUCIONARIO

RESUMEN rocas tienen el mismo origen que los minerales porque


las rocas están constituidas por minerales.
5.38.
COMPRENDO LO QUE LEO
• Impacto visual
• Impacto negativo en flora 5.42. Relacionar. La masa incandescente estaba formada
y fauna por carbón y mineral de hierro.
• Contaminación de aguas
subterráneas y superficiales 5.43. Sintetizar. Combina o mezcla (hace una aleación de)
hierro forjado con barras de acero indio utilizando la
• Ruido
Impacto fragua y el yunque.
• Polvo y emisiones
ambiental
a la atmósfera 5.44. Identificar. Se introduce la cimitarra «en hollín hume-
• Materiales de desecho decido con vinagre de cidra…»
• Manejo de productos 5.45. Aplicar. Combinaría el hierro y el acero para conseguir
Explotación químicos, hidrocarburos
que el cuchillo fuera más duro y al mismo tiempo más
minera y explosivos
flexible.
• Impacto social y económico
• Reducción al mínimo PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
del deterioro ambiental
Medidas • Manejo de riesgos 1. El mineral de la fotografía es una pirita. La pirita tiene
de • Evacuación y depuración brillo metálico, aspecto cúbico, color amarillo latón. La
prevención, de líquidos contaminantes pirita es un mineral no silicato, del grupo de los sulfuros.
atenuación Los minerales no silicatos se caracterizan por la ausencia
y corrección • Movilización de tierras para
del impacto devolver al paisaje el aspecto de silicio en su composición.
anterior
2. Un mineral es un sólido formado por la combinación de
• Reforestación
elementos químicos. Las rocas están constituidas por mi-
nerales. Los minerales son sustancias puras, es decir, es-
5.39. El uso que se le dio al sílex fue el de elaboración de tán compuestos por una única sustancia. La composición
diferentes materiales y objetos. de los minerales determina algunas de sus propiedades.
Todos los ejemplares de un mismo mineral tienen la mis-
5.40. Ejemplos ma composición.
3. El mineral amorfo tiene sus componentes desordenados
Mineral Tipo de mineral no silicato y el mineral cristalizado tiene sus componentes dispues-
Oro Elemento nativo tos de forma ordenada que produce materia cristalina.
Oligisto Óxido (óxido de hierro) 4. Los minerales de arcilla son los más variados y abun-
Blenda Sulfuro (sulfuro de cinc) dantes en la superficie terrestre, ya que muchos otros
silicatos, al alterarse, se transforman en estos minerales.
Epsomita Sulfato (sulfato de magnesio) Tienen usos industriales, como la caolinita, que se utiliza
Calcita Carbonato (carbonato de calcio) para fabricar lozas, y la montmorillonita que se usa para
fabricar tejas y ladrillos. Este grupo de minerales son sili-
Fluorita Haluro (fluoruro de calcio)
catos, ya que tienen silicio y oxígeno en su composición.

Mineral Usos 5.
Mineral Grupo
Galena Obtención de metales y otros Mica Silicatos
elementos. De la galena se obtiene
el plomo. Cuarzo Silicatos

Arcilla Fabricación de cerámicas. Calcita No silicatos


La arcilla se utiliza para fabricar Olivino Silicatos
loza, ladrillos y azulejos.
Oro No silicatos
Calcita Elaboración de diferentes
materiales y objetos. La calcita Halita No silicatos
se utiliza para fabricar cemente.
6. La dureza es una propiedad de los minerales que expresa
Oro Joyería. su resistencia a ser rayado. Se mide utilizando la escala
de Mohs. Para ello, se empieza intentando rayar el mi-
5.41. Los minerales se pueden originar dentro de una masa neral con la uña; si no se raya, pasamos a rayarlo con
de roca fundida, dentro de rocas sólidas sometidas a una navaja, a continuación con un trozo de vidrio y, por
elevadas presiones y temperaturas o en la superficie te- último, si no es rayado por el vidrio, intentamos rayar el
rrestre, a partir de sustancias disueltas en el agua. Las vidrio con el mineral.

208 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 208 09/03/10 17:51


5 SOLUCIONARIO

7. La calcita que forma las estalactitas se ha formado en la quier característica especial que lo diferencia de otros
superficie terrestre, debido a la cristalización de sustan- minerales.
cias disueltas en el agua. La calcita es un mineral no sili- c) A continuación se realiza el análisis y observación de
cato del grupo de los carbonatos, que contiene carbono, cada mineral y se anota lo observado en las casillas
oxígeno y calcio. correspondientes de la tabla.
8. En la fotografía se puede observar una excavación a cielo 3. La escala de Mohs es la forma de expresar la dureza de
abierto, estructurada en terrazas. La extracción se realiza los minerales. Fue propuesta por Friedrich Mohs en el año
excavando el suelo y las capas de roca hasta llegar a la 1825 y se basa en el principio de que una sustancia dura
zona de interés. Estas explotaciones pueden ser cante- puede rayar una sustancia blanda pero no al revés. La
ras, si son superficiales, o cortas, si alcanzan mayor pro- escala va de 1 a 10, siendo el más duro el diamante, que
fundidad. no puede ser rayado por ningún otro mineral. Para com-
Una explotación de este tipo implica grandes movimientos probar el valor de la dureza de un mineral, se comienza
de tierra, lo que produce graves impactos medioambien- rayando con la uña, y si no es rayado por esta, se inten-
tales. Por ejemplo, el ruido producido por los camiones, ta rayar con una navaja; a continuación, con un trozo
excavadoras y otros vehículos pesados; la contaminación de vidrio y, por último, se intenta rayar el vidrio con ese
del aire, del suelo, del agua, acumulación de residuos, mineral. Los minerales por encima de 7 en la escala de
destrucción de la cubierta vegetal y del paisaje. Tras la Mohs rayan al vidrio.
extracción del mineral y eliminación de la cubierta vege- 4. Los minerales pueden originarse de tres formas:
tal, queda atrás un paisaje desolado, desnudo y ausente
– Dentro de una masa de roca fundida situada en el in-
de recursos vivos.
terior de la corteza terrestre. Ejemplos: feldespatos y
Entre las medidas correctoras del impacto están la mo- olivino.
vilización de tierras para devolver al paisaje un aspecto
– En las rocas sólidas sometidas a altas presiones y tem-
parecido al que tenía antes de la explotación, reforesta-
peraturas dentro de la corteza terrestre. Ejemplo: mos-
ción con las mismas especies vegetales que había antes,
covita.
y evacuación de los líquidos contaminantes resultantes
del proceso de lavado del mineral. – En la superficie terrestre, debido a la cristalización
de sustancias disueltas en el agua. Ejemplo: yeso y
9. calcita.
Mineral Color Dureza Aspecto Características
Cinabrio Rojo Se raya Irregular, Es muy denso 5. Mineral Utilidad
con no
el clavo cristalizado Yeso Construcción
Platino Joyería
Calcita Transpa- Se raya Forma Hace burbujas
rente, con el cristalina al echarle Galena Obtención de plomo
blanco clavo un ácido
Minerales de arcilla Industria cerámica
Yeso Varios Se raya Forma Soluble
Cuarzo Fabricación vidrio
colores con cristalina al agua,
la uña se usa en
construcción 6. El oro nativo es un mineral porque posee composición
química homogénea; además, tiene origen inorgánico y
10. Un mineral debe presentar estas tres características: es natural.
– Ser de origen natural (no valen las sustancias sintéti- 7. La exfoliación es la propiedad de un mineral de fractu-
cas). rarse en fragmentos que conservan sus caras planas. La
– Tener origen inorgánico. mica se exfolia en láminas, y la galena en cubos.

– Tener composición química homogénea. 8. La mena en una explotación minera es el material útil y
la ganga el material sobrante que puede contaminar las
aguas de arroyos y ríos. Una mina a cielo abierto puede
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
tener gran impacto sobre el medio ambiente: ruido pro-
1. El mineral de la fotografía es una pirita. ducido por los camiones, excavadoras y otros vehículos
pesados, contaminación del aire, del suelo, del agua,
2. Una tabla con propiedades de minerales se elabora de la acumulación de residuos, destrucción de la cubierta ve-
siguiente forma: getal y del paisaje. Tras la extracción del mineral y eli-
a) Decidimos qué minerales vamos a incluir en nuestra minación de la cubierta vegetal, queda atrás un paisaje
tabla, así como las propiedades que vamos a analizar; desolado, desnudo y carente de recursos vivos.
por ejemplo, el color, el brillo, la dureza, el aspecto y 9. a) Falso. Los ejemplares de un mismo mineral tienen la
el color de la raya. misma composición y las mismas propiedades, aun-
b) Elaboramos la tabla poniendo en la parte superior las que pueden existir diversas impurezas en la composi-
propiedades y características que vamos a anotar de ción de algún mineral que modifique algunas propie-
cada mineral. En la última casilla apuntaremos cual- dades como el color.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 209

220628 _ 0184-0211.indd 209 22/03/10 12:49


5 SOLUCIONARIO

b) Falso. Los minerales amorfos son minerales cuyos tiene dureza 2 en la escala de Mohs, se puede rayar con
componentes están dispuestos de forma desordenada. la uña y se utiliza en la construcción.
c) Verdadero. 6. De acuerdo con la escala de Mohs, el granate podría ser
d) Falso. Los minerales tienen origen inorgánico, son natu- rayado por el cuarzo, topacio, corindón y diamante, pues
rales y tienen una composición química homogénea. son más duros. Con el granate podrías a su vez rayar a la
ortosa, apatito, fluorita, calcita, yeso y talco.
10. Un mineral amorfo tiene sus componentes desordena-
dos, por lo que nunca puede presentar una forma con 7. Los minerales que forman el granito son el cuarzo, la
caras planas. El mineral cristalizado tiene organizados mica y el feldespato. Estos minerales pertenecen al grupo
sus componentes de forma regular, siguiendo un patrón de los silicatos, cuya principal característica es que con-
que se repite. Por esta razón, presenta generalmente for- tienen silicio y oxígeno en su composición.
mas poliédricas. 8. Los componentes más comunes de los minerales son el
oxígeno, el silicio, el carbono y el calcio
AMPLIACIÓN
9. En el grupo de los no silicatos se encuentran minerales
1. como los carbonatos, los haluros, los sulfuros, los óxidos
y los sulfatos, entre otros muchos. Todos ellos tienen en
Composición Color Dureza Aplicación común el no contener silicio en su composición química.
Olivino Silicato Verde 6,5-7 Joyería. 10. a) Oro nativo (no silicato), de color amarillo y dureza 2,5.
de hierro b) Cuarzo blanco (silicato), de color blanco y dureza 7.
y magnesio
c) Biotita (silicato), de color negro, dureza 2 a 3 y aspec-
Biotita Filosilicato Oscuro 2-3 Aislamientos to laminar.
de hierro eléctricos
d) Halita (no silicato), de color blanco y dureza 2,5.
y magnesio
Magnetita Óxido ferroso- Negro Imán REFUERZO
diférrico
1. Los minerales se diferencian unos de otros por su com-
Pirita Sulfuro Amarillo 6-6,5 Mena
de hierro latón de hierro
posición química. Su composición determina algunas de
pálido sus propiedades y todos los ejemplares de un mismo mi-
neral tienen las mismas propiedades.
Granate Silicatos Púrpura 6,5- Abrasivo.
de calcio, 7,5 Joyería. 2. Las características que definen a los minerales son:
magnesio, etc. – Ser naturales.
Halita Cloruro Blanco 2,5 Condimento – Tener origen inorgánico.
de sodio alimentario. – Tener composición química homogénea.
3. Los minerales se clasifican en dos grupos según el criterio
2. No, el vidrio no puede ser considerado un cristal porque el
de presencia o no de silicio en su composición química.
vidrio tiene una estructura amorfa mientras un cristal tiene
Los silicatos contienen principalmente silicio y oxígeno
estructura interna; es decir, sus átomos están ordenados.
en su composición, mientras los no silicatos carecen de
3. Los minerales amorfos son aquellos cuyos componen- silicio en su composición. El cuarzo, feldespato, micas y
tes están desordenados y los minerales cristalizados son olivino, entre otros, son silicatos. El oro, halita, cinabrio,
aquellos cuyos componentes están dispuestos de forma fluorita, etc., son minerales no silicatos.
ordenada, lo que produce una materia cristalina.
4. a) El agua no es un mineral porque no es sólido.
4. Respuesta abierta. Ejemplo: Yacimiento de carbón de b) El oro es un mineral.
Cerredo, municipio Degaña, Asturias. Una parte de la
c) El cuarzo es un mineral.
mina es explotación a cielo abierto y la otra es mina sub-
terránea. La explotación a cielo abierto contiene areniscas d) La glucosa no es un mineral porque es una sustancia
rígidas y pizarras, que constituyen la ganga, y el carbón, orgánica.
que es la mena o material útil. La explotación se realiza 5. La escala de Mohs es una tabla inventada por el geólogo
por bancos, utilizando explosivos para el arranque del alemán Friedrich Mohs en 1825, en la que la dureza de
material. Con los materiales sobrantes de la explotación los minerales se expresa con un número referido a una
se van rellenando los huecos ya explotados hasta dejarlos escala de diez minerales. El valor de dureza del diamante
con la pendiente más idónea que se adapte al entorno, se de 10 quiere decir que es el mineral de máxima dureza.
cubren de tierra vegetal, se abona y se siembra, para pos- El diamante puede rayar a todos los minerales, pero él
teriormente plantar árboles. El carbón obtenido se utiliza solo puede ser rayado por otro diamante.
para la obtención de energía a través de centrales eléc-
6. El olivino (c) y el cuarzo (b) tienen sílice en su compo-
tricas.
sición química, por lo que pertenecen al grupo de los
5. El yeso se origina debido a la cristalización de sustancias silicatos. El oro (a) no tiene sílice en su composición, es
disueltas en el agua. El yeso es un mineral no silicato, un mineral no silicato.

210 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0184-0211.indd 210 09/03/10 17:51


5 SOLUCIONARIO

7. El color de la raya es el color del polvillo que se produce nos y cuyos fragmentos conservan caras planas. Por
al rayar un mineral, que no siempre coincide con el de la ejemplo, algunos se exfolian en láminas y otros en
superficie del mineral. Por ejemplo, el oligisto tiene color cubos.
de raya rojo. El brillo es la forma en que el mineral refleja d) Silicato. Es un mineral que contiene principalmente
la luz. Puede ser metálico, vítreo, graso o mate. Por ejem- silicio y oxígeno en su composición. Por ejemplo, el
plo, el brillo de la pirita es metálico. cuarzo o las micas.
8. a) Mineral amorfo. Mineral cuyos componentes están 9. Los minerales se originan de tres formas:
desordenados y no forma cristales.
• Dentro de una roca de masa fundida situada en el in-
b) Mina. Una mina es una instalación industrial para el terior de la corteza terrestre.
aprovechamiento de recursos naturales geológicos, ya
• En las rocas sólidas sometidas a altas presiones y tem-
sean minerales o rocas. Las minas pueden ser sub-
peraturas dentro de la corteza terrestre.
terráneas o a cielo abierto.
• En la superficie terrestre, debido a la cristalización de
c) Exfoliación. Es una de las propiedades de algunos
sustancias disueltas en el agua.
minerales de fracturarse o romperse a lo largo de pla-

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 211

220628 _ 0184-0211.indd 211 09/03/10 17:51


6 Las rocas
OBJETIVOS
1. Comprender la relación que hay entre los minerales 5. Reconocer los principales usos que se dan
y las rocas. a estos importantes materiales.
2. Identificar y reconocer las principales rocas. 6. Aprender los pasos para analizar los resultados
3. Comprender cómo se forman las rocas. de un experimento de simulación
4. Conocer los procesos que forman el ciclo sobre la formación de una roca.
de las rocas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Rocas: definición, clasificación y origen. (Objetivos 1 y 3)
• Ciclo de las rocas. (Objetivo 4)
• Usos de las rocas. (Objetivo 5)

PROCEDIMIENTOS, • Observación e interpretación de esquemas, fotografías y tablas descriptivas.


DESTREZAS • Diseño de experimentos. (Objetivo 6)
Y HABILIDADES • Identificación de rocas y minerales. (Objetivo 1 y 2)

ACTITUDES • Interés por conocer las rocas y sus utilidades.


• Comprender el impacto ambiental de la combustión de las rocas sedimentarias
orgánicas.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental El reto actual consiste en hacer que las energías
renovables, como la hidráulica, la solar y la eólica,
Nuestra sociedad depende de los combustibles fósiles
vayan sustituyendo paulatinamente a la energía
para obtener la energía que nos permite mantener
producida por esos combustibles. Las energías
el nivel de vida que llevamos.
alternativas tienen menor impacto ambiental,
El problema es que, en primer lugar, estos ya que reducen el número de contaminantes liberados
combustibles son recursos no renovables, limitados, a la atmósfera.
y, en segundo lugar, su uso provoca un fuerte impacto
Una nueva era energética está comenzando a hacerse
ambiental, además de diversos trastornos económicos.
realidad. En Estados Unidos, por ejemplo, han caído
La combustión del carbón y el petróleo causa graves las ventas de coches de alto consumo de combustible,
problemas medioambientales, como la acumulación mientras que las ventas de coches híbridos se han
de gases de efecto invernadero, la lluvia ácida, duplicado en un año.
la contaminación del aire, el daño a la capa
de ozono troposférica, la destrucción de paisajes
y ecosistemas, etc.

212 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 212 09/03/10 17:53


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Simulación y competencia digital
de la formación de rocas magmáticas, pág. 99, se muestra Para responder a la actividad 9 será necesario realizar
una experiencia de laboratorio completa. Las actividades una búsqueda de información, para lo cual se deberá
propuestas persiguen la realización de predicciones realizar una selección previa de las fuentes en las que
adecuadas, a partir de los fenómenos observados. se puede encontrar esta información. Una vez más, la
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Combustibles fósiles fuente más rápida y variada es Internet.
e impacto ambiental, pág. 101, la información Social y ciudadana
proporcionada y las preguntas planteadas tienen
como finalidad desarrollar la destreza de identificar A la vista de los resultados obtenidos en la actividad
fenómenos científicos. 9, es necesaria una reflexión acerca de la gran
dependencia que nuestra sociedad tiene del petróleo
Igualmente, en esta sección se analizan los impactos y de los problemas que su agotamiento pueden
ambientales derivados del uso de los combustibles fósiles. plantear en el futuro. La manera de evitar el caos futuro
Comunicación lingüística nos debe guiar hacia una reflexión acerca del uso
de recursos renovables y a la potenciación del reciclaje.
Las actividades 3 y 5 estimulan la búsqueda
de información en el anexo CONCEPTOS CLAVE. Cultural y artística
El texto seleccionado para EL RINCÓN DE LA LECTURA, En el epígrafe Los usos de las rocas, de la página 97,
un fragmento de Los refugios de piedra, constituye se muestran una serie de fotografías que representan
una selección excepcional para esta unidad, ya que construcciones del ser humano, y que pertenecen al
explica claramente, con un estilo literario que lo hace patrimonio cultural y artístico de la humanidad.
más ameno, el proceso de formación de las rocas Existe una estrecha relación entre los materiales
sedimentarias. utilizados y el tipo de construcción realizada. Conocer
Para centrar la atención del lector en este proceso se el origen y las propiedades de los materiales utilizados
han elaborado las actividades 37 y 38, que valoran el nos proporciona nuevos criterios para apreciar y valorar
grado de comprensión adquirido. estas obras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS DE
Competencias EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Definir el concepto de roca, haciendo hincapié en sus semejanzas
1, 3 1, 9
y diferencias con el de mineral. (Objetivo 1)
b) Reconocer y distinguir los diferentes tipos de rocas a partir
2, 5, 7 2, 5
de observaciones de sus propiedades y características. (Objetivo 2)
c) Comprender los procesos que originan los diferentes tipos de rocas.
4 3, 4
(Objetivo 3)
d) Explicar los procesos del ciclo de las rocas. (Objetivo 4) 6, 8 6

e) Identificar rocas utilizando claves sencillas. (Objetivo 2) 9 7

f) Reconocer en su entorno ejemplos de usos de rocas


1 10
y sus aplicaciones más frecuentes. (Objetivo 5)
g) Conocer los pasos para analizar los resultados de un experimento
10 8
de simulación sobre la formación de una roca. (Objetivo 6)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 213

220628 _ 0212-0239.indd 213 22/03/10 12:49


6 FICHA 1
LAS ROCAS
RECURSOS PARA EL AULA

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS


• Conglomerado
• Arenisca
I. DETRÍTICAS • Calcarenita
• Caliza oolítica
• Caliza litográfica

• Caliza, toba y travertino


• Sal gema
ROCAS II. DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA • Yeso
SEDIMENTARIAS • Silvina
• Dolomía

• Creta
• Caliza conchífera
• Caliza fosilífera
III. DE ORIGEN ORGÁNICO
• Caliza coralina
• Carbón
• Petróleo

• Peridotita
• Gabro
IV. PLUTÓNICAS • Diorita
• Sienita
• Granito
ROCAS
V. FILONIANAS • Pegmatita
MAGMÁTICAS
• Basalto
• Andesita
VI. VOLCÁNICAS • Traquita
• Obsidiana
• Pumita

• Pizarra
• Esquisto
ROCAS • Micaesquisto
VII. METAMÓRFICAS
METAMÓRFICAS • Gneis
• Mármol
• Cuarcita

214 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 214 09/03/10 17:53


6 FICHA 2
UNA COLECCIÓN DE ROCAS
RECURSOS PARA EL AULA

COLECCIONAR MINERALES Y ROCAS se ha convertido en un gran entretenimiento


para muchas personas. Existen otras razones, aparte de la ilusión, que contribuyen a potenciar
el coleccionismo de estos materiales, tales como la riqueza de minerales y rocas en el lugar
de residencia, el conocimiento de la geología del lugar, la bibliografía accesible y la motivación
 
fomentada desde la escuela y la familia.

LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS


La proximidad de los yacimientos hace que sea más facti- Una norma importante es respetar los yacimientos, de
ble visitarlos en muchas ocasiones. No obstante, si no se forma que se puedan seguir extrayendo más ejemplares
conoce el yacimiento que se pretende visitar, interesa bus- cuando dejemos el yacimiento. Una persona que sea
car y obtener información en publicaciones sobre los mine- coleccionista debería ser, ante todo, un naturalista y
rales y rocas que podemos encontrar en dicho yacimiento. debe siempre respetar la naturaleza, por encima de
Para ello, podemos consultar bibliografía de carácter divul- cualquier otra consideración.
gativo o publicaciones especializadas de organismos oficia-
les. La consulta de cartografía resulta imprescindible.

TIPOS DE YACIMIENTOS
Los yacimientos para minerales pueden ser minas o Si la intención es ir a una mina o cantera aún en explo-
canteras. Las laderas erosionadas y los lugares en don- tación, debe solicitarse un permiso a la empresa corres-
de se hayan realizado obras de construcción (carreteras, pondiente. En minas o canteras abandonadas hay que
desmontes, etc.) pueden ser una fuente importante de extremar las medidas de precaución, pues existe un
rocas y minerales, ya que pueden haber dejado expues- riesgo real de desprendimientos.
tos algunos materiales.

MATERIAL DE TRABAJO
Es importante llevar una piqueta de geólogo, un cincel y bolígrafo o lapicero para tomar las notas que considere-
un martillo. Unas gafas de seguridad son recomendables mos oportunas, así como material que pueda servirnos
para evitar impactos de fragmentos de rocas cuando las para transportar las muestras que se tomen. Pueden ser-
golpeemos. También debemos llevar una lupa, libreta y virnos bolsitas de plástico, envases de plástico, etc.

RECOGIDA DE MUESTRAS
La extracción de las muestras de minerales se debe cuanto a las rocas, dependerá del tipo de roca que se
realizar con mucho cuidado. Es recomendable empezar pretenda recoger y de la abundancia de las mismas en
a golpear, muy suavemente, a varios centímetros alrede- el lugar de la recogida, pero suelen requerir menos cui-
dor del ejemplar y evitando vibraciones bruscas. En dados que los minerales.

PREPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Una vez recogidas, las muestras deben limpiarse con cui- Una vez limpios los ejemplares, conviene conservarlos
dado. La limpieza puede hacerse con agua con un poco de en cajitas clasificadoras correctamente etiquetados. En
detergente y utilizando un cepillo para eliminar los residuos una colección es importante confeccionar un fichero
que puedan tener adheridos. Si el mineral es muy delica- donde aparezca recogida la información referente a la
do, se puede aplicar una laca o resina sintética que ayuda- muestra: nombre, composición, sistema cristalino, clasi-
rá a su conservación. Los minerales hidrosolubles deben ficación, lugar de recogida, fecha de recogida, etc.
estar perfectamente secos y aislados de la humedad me-
diante bolsitas de plástico o recipientes transparentes.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 215

220628 _ 0212-0239.indd 215 09/03/10 17:53


6 FICHA 3
IDENTIFICACIÓN DE ROCAS
RECURSOS PARA EL AULA

IDENTIFICAR LAS ROCAS MÁS HABITUALES no es difícil, y resulta especialmente


interesante, pues las rocas revelan aspectos importantes de la historia geológica
del lugar en el que se hallan.

CONGLOMERADO ARENISCA
Roca sedimentaria detrítica. Roca sedimentaria detrítica.
Se identifica por la presencia Los granos que forman la roca
de cantos rodados de un diá- pueden tener diámetros varia-
metro superior a 4 mm englo- bles, pero suelen ser inferio-
bados por una masa de granos res a 2 mm y están unidos por
más finos que no suelen supe- un cemento muy fino. Los
rar los 2 mm de diámetro. granos pueden ser fragmen-
tos de rocas o minerales indi-
viduales, sobre todo cuarzo,
feldespato, mica y calcita.

ARCILLA CALIZA
Roca sedimentaria detrítica. Roca sedimentaria. Este tér-
Está formada por granos finí- mino engloba a rocas de dis-
simos, inferiores a 1/256 mm, tintos orígenes (orgánico y de
que no se pueden distinguir a precipitación química) forma-
simple vista. El color suele ser das por carbonato cálcico. Su
gris, aunque también puede coloración es muy variable,
ser rojo o verde. Está formada aunque predomina el blanco
por una mezcla de minerales amarillento. Se trata de una
de arcilla acompañados por roca muy abundante y puede
cuarzo, feldespato, mica, etc. contener fósiles en su interior.

GRANITO BASALTO
Roca ígnea plutónica. Está Roca ígnea volcánica. Su color
formada por granos cristaliza- es muy oscuro, incluso negro,
dos de tamaño medio o fino que cambia a pardo cuando
de ortosa, biotita y cuarzo. se altera por oxidación. For-
Pueden aparecer otros mine- mado por una masa vítrea o
rales accesorios y accidenta- pasta sobre la que aparecen
les. El color puede ser blanco, algunos cristales que se ob-
gris o rosado, con granos os- servan a simple vista. Es la
curos de biotita. roca volcánica más común.

PIZARRA MÁRMOL
Roca metamórfica. Procede Roca metamórfica. Procede
del metamorfismo de la arci- del metamorfismo de las cali-
lla. Los granos son inaprecia- zas. Su color es blanco con
bles a simple vista y muestra manchas de distintas tonali-
una disposición en láminas dades y a veces puede pre-
paralelas. El color es gris, sentar granos, como un terrón
aunque presenta distintas to- de azúcar (mármol sacaroi-
nalidades (plateado, plúmbeo deo). El mineral esencial que
o verdoso). contiene es la calcita.

216 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 216 09/03/10 17:53


6 FICHA 4
EROSIÓN DE LAS ROCAS
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Un bote de plástico grande con tapa (envase).
Comprobar la resistencia
• Un fragmento de roca arenisca.
que ofrecen las rocas a la erosión.
• Un fragmento de roca granítica (granito).
• Lapiceros de colores.

PROCEDIMIENTO

Introduce los dos fragmentos de rocas Intenta dibujar en el esquema


en el interior del bote de plástico y ciérralo que se te proporciona cómo será la línea
con la tapa. Agítalo con fuerza varias veces. de costa en el futuro a partir
Destapa el recipiente y observa de las observaciones de esta experiencia.
con detenimiento cuál de las dos rocas
se ha fragmentado más. Colorea de distinto color cada uno
de los materiales.
Imagina cómo será la evolución de la costa
si el mar erosiona los materiales que aparecen
en el mapa geológico.

OBSERVACIONES

El siguiente mapa geológico simplificado representa tético de su morfología tras un largo periodo de ero-
los materiales que hay en una costa y su disposición. sión. Para ello debes deducir cuál de los materiales
Teniendo en cuenta el tipo de material y su situación es más fácilmente erosionable por el mar a través de
respecto de la línea de costa, realiza un dibujo hipo- la experiencia que se te propone en esta ficha.

Evolución de la costa

Arenisca

Granito

Arena (playa)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 217

220628 _ 0212-0239.indd 217 09/03/10 17:53


6 FICHA 5
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

El 2005 fue el año de una de las geólogas más importantes de Estados Unidos
En el año 2005 se conmemoró el 60 aniversario de la muerte de Florence Bascom,
una de las primeras mujeres geólogas de Estados Unidos, pionera en el estudio
de las rocas y los minerales.
Florence Bascom nació en los Estados Unidos A finales del siglo XIX se convirtió en la segunda
de Norteamérica en 1862, una época en la que mujer norteamericana en obtener un doctorado
era difícil que una mujer pudiese estudiar e incluso en geología. Impartió clases en la Universidad
obtener títulos. A pesar de todo, esta investigadora de Bryan Mawr, pasó numerosos años recolectando
se dedicó con entusiasmo al estudio minerales, rocas y fósiles para la universidad
de los minerales, de las rocas metamórficas y muchos de sus alumnos se convirtieron,
y de la formación y erosión de las montañas. al igual que ella, en famosos geólogos.

Encontradas en Marte rocas iguales a las de la Tierra


Se conocen como «Rocas Arándano» por su forma de pequeñas bolitas y su color rojizo. Fueron
descubiertas por el robot Opportunity, y se pueden encontrar también en Estados Unidos.
Las «Rocas Arándano», denominadas también Basándose en su trabajo sobre regiones ricas
conglomerados de hematita, son guijarros en hematita en parques naturales de Estados
de mármol formados por óxidos de hierro Unidos, un equipo de investigadores
que se forman casi siempre en presencia de agua. de la Universidad de Utah, dirigido por la geóloga
Al ver las rocas, Steve Squyres, director del equipo Marjorie Chan, ya había predicho que estas rocas
científico de la misión, dijo que tenían el mismo podrían ser encontradas también en Marte.
aspecto que los arándanos sobre un pastel.

Descubiertas evidencias de actividad bacteriana en rocas volcánicas


El hallazgo era publicado por un grupo de científicos internacionales en el número de abril
de 2004 de la revista Science, donde presentaron pruebas de vida microbiana en formaciones
de lava volcánica.
Los científicos hallaron unas formaciones tubulares que lo hacen ciertas colonias de bacterias
cuando analizaban unas muestras de roca en la actualidad. Estos organismos microscópicos
volcánica de 3 500 millones de años de antigüedad, son capaces de usar la roca como alimento,
procedentes del Cinturón de Piedra Verde disolviendo y horadando su interior
Barberton, al este de Johannesburgo (Sudáfrica). para extraer nutrientes, dando lugar a unos túneles
Los autores del estudio piensan que estas característicos similares a los encontrados
cavidades tubulares son el resultado de la actividad en las rocas sudafricanas.
de antiguos organismos, tal y como se ha visto

La roca más grande del mundo está en Australia


En el corazón de Australia se encuentra el mayor monolito del mundo, Uluru, una roca formada
por arenisca roja, de 3,6 kilómetros de largo, 2 kilómetros de ancho y 348 metros de altura.
Fue descubierta por William Gosse, en 1873, Esta roca se originó debido a procesos erosivos
mientras exploraba el territorio al norte de Australia, que tuvieron lugar hace más de 400 millones
a 335 kilómetros al sudoeste de Alice Springs. de años. Declarada Patrimonio de la Humanidad
La bautizó Ayers Rock en honor al primer ministro por la UNESCO, es de carácter sagrado para el pueblo
australiano, sir Henry Ayers, ignorando Anangu, guardián de la roca. Está llena de cuevas
que esta roca ya había sido nombrada Uluru y grutas donde abundan los grabados que hablan del
por los aborígenes hacía miles de años. Tiempo del Sueño, la época en que todo comenzó.

218 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 218 09/03/10 17:53


6 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

FORMACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

PROCESOS DEL CICLO DE LAS ROCAS

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 219

220628 _ 0212-0239.indd 219 09/03/10 17:53


6 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED Rocas y fósiles


ROBERT T. COENRAADS. Ed. Libros Cúpula
WEBGEOLOGY. UNIVERSITY OF TROMSØ, Guía visual sobre el funcionamiento interno de la Tierra
NORUEGA a través de las rocas, minerales y fósiles.
ansatte.uit.no/hhu000/webgeology Secretos de las piedras. Colores
Página web, en inglés, de una universidad noruega y formas en un mundo oculto
con recursos sobre geología muy interesantes, GEORGE CERN. Ed. Blume
incluyendo excelentes animaciones de procesos Libro de fotografías que revelan la imagen interior
geológicos. de las piedras.
Rocas y minerales
MUSEO HISTÓRICO-MINERO CHRIS PELLANT. Ed. Omega
DON FELIPE DE BORBÓN Y GRECIA Guía para identificar minerales y rocas.
www.minas.upm.es Guía práctica de fósiles
Acceso a la página principal de la Escuela Técnica MAYR H. Ed. Omega
Superior de Ingenieros de minas. Desde aquí, En esta guía se presentan los grupos más importantes
una pestaña nos dirige al museo histórico, de animales y plantas, se informa sobre el origen
donde se pueden ver algunos de los ejemplares y formas de conservación de los fósiles y se proponen
de fósiles y minerales más destacados de la colección. sugerencias prácticas para seleccionarlos, recaudarlos
y guardarlos.
ROCKS FOR KIDS
www.rocksforkids.com/ DVD/PELÍCULAS
Página web en inglés para niños y jóvenes The new explorers: mistery of the Andes. A&E Home
de cualquier edad interesados en las rocas video
y en coleccionar rocas. El paleontólogo John J. Flynn del Museo
de Historia Natural del Chicago lidera un equipo
internacional de geólogos y naturalistas
LIBROS en una expedición a los Andes para descubrir
Los volcanes de Canarias. Guía geológica e itinerarios el misterio de cómo fósiles de mamíferos
F. ANGUITA. Ed. Rueda de hace 32 millones de años aparecen en rocas
De una forma didáctica e ilustrada, el autor aborda que se formaron hace 100 millones de años.
el origen y la formación de los volcanes canarios. Volcano (1990). National Geographic Video

220 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 220 09/03/10 17:53


6 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 ¿Qué tipo de material se ha utilizado en la construcción del acueducto de Segovia?


Explica qué es y de qué está compuesto. ¿Qué otros materiales se usan en la construcción?

2 Identifica la roca que cumple las siguientes características: es una roca laminar que se separa bien
en láminas finas, de color variable y que presenta diminutos cristales de mica. ¿Qué tipo de roca es?

3 La sienita está compuesta por feldespato de color rosado y mica negra. ¿Es una roca o un mineral?
¿Por qué? ¿Sabes a qué grupo pertenece y cómo se formó?

4 Explica cómo se forman las rocas magmáticas volcánicas. Pon un ejemplo.

5 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) Las rocas metamórficas suelen presentar una disposición en capas.
b) El yeso es una roca sedimentaria evaporítica.
c) La mezcla de roca fundida y gases recibe el nombre de lava.
d) Las rocas metamórficas han estado sometidas a temperaturas y presiones tan altas
que llegaron a fundirse.

6 Dibuja la etapa del ciclo de las rocas que transcurre en la superficie terrestre, desde la montaña
hasta el mar, indicando los procesos que ocurren en el camino.

7 Completa el siguiente cuadro.

Tipo de roca Origen


Carbón
Granito
Basalto

8 Piensa en la serie de transformaciones más larga posible para que una roca metamórfica se transforme
en sedimentaria, sin pasar dos veces por el mismo tipo de roca.

9 Identifica las siguientes rocas:


a) Roca sedimentaria evaporítica, de sabor salado y originada por acumulación de cristales del mineral halita.
b) Roca sedimentaria orgánica, líquida, formada por acumulación de arcilla con mucha materia orgánica
de origen marino.
c) Roca magmática, de origen volcánico, que pesa poco y esponjosa, ya que es la espuma de la lava.

10 ¿Cómo realizamos la cristalización lenta de una disolución en un laboratorio? ¿Qué resultados se aprecian
a simple vista? ¿Con qué tipo de roca se puede comparar el resultado?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 221

220628 _ 0212-0239.indd 221 09/03/10 17:53


6 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 Muchas de las esculturas más famosas de la historia están talladas en mármol. ¿De qué está compuesto
el mármol? ¿Qué característica hace este material útil para hacer esculturas?

2 Identifica la roca de la fotografía con ayuda de la siguiente pista: es la roca más abundante
de la corteza continental. ¿A qué grupo de rocas pertenece? ¿Cómo se formó?

3 Explica cómo se forman las rocas sedimentarias orgánicas. ¿Qué tipo de materia orgánica da lugar
a cada uno de los grupos de rocas sedimentarias orgánicas?

4 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué.


a) El metamorfismo es el conjunto de cambios que experimenta una roca sometida a altas presiones
y temperaturas.
b) Las rocas magmáticas se han formado por acumulación de estratos de sedimentos.
c) El petróleo es una roca magmática, por eso es líquido.
d) Las cuencas sedimentarias son zonas altas desde donde los ríos arrastran los sedimentos al mar.

5 ¿Qué les sucede a las rocas en la superficie terrestre? ¿Qué importancia tiene este proceso
en la formación de las rocas sedimentarias?

6 Dibuja la etapa del ciclo de las rocas que transcurre en el interior de la corteza terrestre
y explica los procesos que ocurren.

7 Identifica las siguientes rocas de acuerdo con las características que se facilitan.
a) Roca sedimentaria detrítica, constituida por pequeños granos de arena.
b) Roca magmática volcánica, de color negro. Parece un fragmento de vidrio.
c) Roca metamórfica cristalina, extremadamente dura y resistente, de colores variados frecuentemente
de color rojo o rosado.
d) Roca sedimentaria evaporítica, que se raya con la uña.

8 ¿Cómo se logra una evaporación rápida de una disolución en un laboratorio? ¿Qué proceso
de formación de las rocas intentamos recrear en el laboratorio con este experimento?

9 La siguiente imagen corresponde a la observación al microscopio petrográfico de una cuarcita.


¿A qué corresponden las partículas que observas?

10 Menciona y explica brevemente distintos usos que se les da a las rocas.

222 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 222 09/03/10 17:53


6 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 De las imágenes inferiores, ¿cuál corresponde a una roca y cuál a un mineral? ¿Cómo lo sabes?

A B

2 Explica cómo se forman las rocas sedimentarias detríticas.

3 ¿Qué rocas sedimentarias producen burbujeo con un ácido? Comenta cómo se forman los tres tipos
de esas rocas y algunas características de cada tipo.

4 ¿En cuál de los dos tipos de rocas magmáticas, plutónicas o volcánicas, los minerales son de mayor tamaño?
Explica por qué.

5 Si las rocas plutónicas, como el granito, se forman a gran profundidad bajo tierra, ¿cómo es posible
que las encontremos en la superficie terrestre?

6 Infórmate sobre los tipos de rocas más frecuentes de tu localidad y reúne una pequeña colección
con muestras de mano. Una vez recogidos y limpios los ejemplares, conviene conservarlos en cajitas
clasificadoras correctamente etiquetados. En una colección es importante confeccionar un fichero donde
aparezca la información referente a la muestra: nombre, composición, descripción, clasificación, lugar
de recogida, fecha de recogida, etc. Utiliza una guía de minerales y rocas para identificar tus muestras.

7 Completa el siguiente cuadro:

Roca Origen
Granito
Mármol
Pizarra
Arcilla
Yeso

8 Explica cómo se forman las rocas metamórficas laminares. Pon ejemplos.

9 ¿Qué es el ciclo de las rocas? Explica cómo las rocas que forman una montaña se convierten
en roca sedimentaria.

10 Menciona los usos que tienen las rocas en la construcción. ¿Por qué son de tanta utilidad en esta actividad?

11 En España, solo existe vulcanismo activo en las Islas Canarias. En la Península existen zonas volcánicas,
en las que podemos encontrar restos de antiguos volcanes y de su actividad. Elabora un informe
sobre alguna de esas zonas, la que elijas. Investiga sobre la edad y las causas de su vulcanismo, origen
y proceso de formación, tipo de estructuras formadas, composición de la roca volcánica
y riesgo de vulcanismo.

12 El petróleo se considera como una roca sedimentaria, aunque se trata de un material líquido más o menos
viscoso. Infórmate sobre cómo se forma el petróleo y qué métodos se emplean para su extracción. Escribe
una lista de productos que se obtienen del mismo. A la vista de los resultados, explica
qué sucedería si el petróleo se agotase.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 223

220628 _ 0212-0239.indd 223 09/03/10 17:53


6 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Son lo mismo caliza y calcita? ¿Por qué? Cita un ejemplo de roca monomineral y otro de roca formada
por varios minerales.

2 Une con flechas las dos columnas:


• Conglomerado
• Arenisca
SEDIMENTARIA • Arcilla
• Caliza
• Dolomía
• Petróleo
• Carbón
MÁGMÁTICA
• Granito
• Gabro
• Basalto
• Obsidiana
METAMÓRFICA • Pumita
• Pizarra
• Esquisto

3 Ciclo de las rocas:


a) ¿Cómo puede llegar una roca metamórfica a transformarse en magmática?
b) ¿Cómo puede un sedimento llegar a transformarse en roca metamórfica?
c) ¿Cómo puede un magma llegar a transformarse en sedimento?

4 ¿Qué zonas podemos distinguir en España en función del tipo de rocas que predominan?

5 Haz un listado con distintas rocas de tu entorno y usos.

6 Explica los orígenes de las rocas sedimentarias calizas y pon ejemplos de cada tipo.

7 ¿Cómo se forman las rocas magmáticas? Explica cómo se forman las rocas como el basalto y la obsidiana.
¿A qué grupo pertenecen dentro de las rocas magmáticas?

8 Explica cómo se forman las rocas metamórficas cristalinas.

9 Explica brevemente el ciclo de las rocas.

10 Haz una breve descripción de las siguientes rocas, indicando el grupo de rocas al que pertenecen
y su formación.
a) Basalto.
b) Travertino.
c) Yeso.
d) Esquisto.

224 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 224 09/03/10 17:53


6 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LAS ROCAS
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Las rocas son los materiales que forman la parte sólida de nuestro planeta, es decir, la corteza terrestre.
Están formadas por minerales.
Las rocas tienen una composición heterogénea. Están formadas por varias sustancias, cuya proporción varía
dentro de ciertos márgenes. Incluso las rocas que están formadas por un solo mineral, presentan ciertas
variaciones en su composición.

1 Lee las descripciones de las rocas. A continuación, clasifícalas en el cuadro, según su origen.

Granito. Se forma por la solidifi- Cuarcita. Se forma a partir de Basalto. Se forma por la solidifi-
cación de un magma a gran pro- otras rocas, en condiciones de cación de la lava que sale de un
fundidad. elevadas presión y temperaturas. volcán.

Caliza. Se forma por acumulación Arenisca. Se forma por acumula- Mármol. Se forma a partir de
de materiales rocosos, que se ción de materiales rocosos, que otras rocas, en condiciones de
compactan. se compactan. elevada temperatura y presión.

Clasificación de las rocas


Sedimentarias Ígneas Metamórficas

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 225

220628 _ 0212-0239.indd 225 09/03/10 17:53


6 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROCESOS DEL CICLO DE LAS ROCAS

1. Los materiales se rompen


y se disgregan.

2. Al ser golpeados los fragmentos


se hacen más pequeños.

3. El hundimiento
de la superficie
6. Por la fusión de las rocas
terrestre favorece
se originan las rocas
la acumulación
magmáticas.
5. Por el metamorfismo de capas.
4. Por el peso
se forman las rocas de las capas
metamórficas. de los sedimentos
se forman las rocas
sedimentarias.

Rumano Chino

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

Árabe

226 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 226 09/03/10 17:53


6 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROCESOS DEL CICLO DE LAS ROCAS

ROCK CYCLE PROCESSES


PROCESSUS DU CYCLE DE ROCHE
DER KREISLAUF DER GESTEINE

1. Los materiales se rompen


y se disgregan.

2. Al ser golpeados los fragmentos


se hacen más pequeños.

to 3. El hundimiento
de la superficie
6. Por la fusión de las rocas
e terrestre favorece
se originan las rocas
la acumulación
magmáticas.
5. Por el metamorfismo de capas.
4. Por el peso
se forman las rocas de las capas
metamórficas. de los sedimentos
se forman las rocas
sedimentarias.

Inglés Francés Alemán

1. The rock particles are 1. Les matériaux se décomposent 1. Die Gesteinsmaterialen sind
broken and worn away. et se désintégrer. zerkleinert und zersetzet.

2. Due clash the rock 2. Sous les chocs, les roches 2. Bei Schlag sind die
particles are reduced. se défragmentent en petits Fragmenten verkleinert.
morceaux
3. Because of sinking of 3. Die Versenkung der
surface the sediments 3. Le naufrage de la surface öberfläche begüngstigt die
are lithified. favorise l’accumulation de Sedimentschichten.
couches.
4. By compaction of the 4. Infolge Gewicht der
layers the sediments 4. Les roches sédimentaires se Sedimentschichten sind die
rocks are formed. forment sous l´effet de poids Sediment Gesteine bildet.
des couches
5. By metamorphism the 5. Durch Metamorphose sind
metamorphic rocks are 5. Le métamorphisme engendre die metamorphose Gesteine
formed. la formation des roches bildet.
métamorphiques.
6. By melting the magmatic 6. Bei Fusion der Gesteine
rocks are formed. 6. Par la fusion des roches, se sind die magmatische
forme les roches magmatiques. Gesteine bildet.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 227

220628 _ 0212-0239.indd 227 24/03/10 13:09


6 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ROCAS MAGMÁTICAS
ROCI MAGMATICE (VULCANICE)

ች⌚ች

3. Granito
1. Plutónicas

4. Sienita
ROCAS MAGMÁTICAS

5. Pegmatita

6. Basalto
2. Volcánicas

7. Pumita o piedra pómez

8. Obsidiana

Rumano Árabe Chino

1. Roci plutonice 1 1. ⏅៤ችԧ , 㸼䴶‫ܝ‬⒥ⱘ☿ች


2. Roci vulcanice 2 2. ☿ቅⱘ
3. Granit 3 3. 㢅ቫች
4. Sienit 4 4. 咥㢅ቫ⷇
5. Pegmatit 5 5. ӳ᱊ች
6. Bazalt 6 6. ⥘℺ች
7. Punice sau piatră ponce 7 7. ⍂⷇
8. Obsidian 8 8. 咥Ჰች

228 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 228 09/03/10 17:53


6 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ROCAS MAGMÁTICAS

MAGMATIC ROCKS
LES ROCHES IGNÉES
MAGMATISCHE GESTEINE

3. Granito
1. Plutónicas

4. Sienita
ROCAS MAGMÁTICAS

5. Pegmatita

6. Basalto
2. Volcánicas

7. Pumita o piedra pómez

8. Obsidiana

Inglés Francés Alemán

1. Plutonic rocks 1. Plutonique 1. Intrusive Gesteine

2. Volcanic rocks 2. Volcanique 2. Extrusive Gesteine

3. Granite 3. Granite 3. Granit

4. Sienite 4. Syénite 4. Sienite

5. Pegmatite 5. Pegmatite 5. Pegmatit

6. Basalt 6. Basalte 6. Basalt

7. Pumite 7. Ponce ou pierre ponce 7. Bimsstein

8. Obsidian 8. Obsidienne 8. Obsidian

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 229

220628 _ 0212-0239.indd 229 09/03/10 17:53


6 MULTICULTURALIDAD 5
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ROCAS METAMÓRFICAS
ROCI METAMORFICE

ব䋼ች

3. Pizarra
1. Laminares
ROCAS METAMÓRFICAS

4. Esquisto

5. Gneis

6. Mármol
2. Cristalinas

7. Cuarcita

Rumano Árabe Chino

1. Cu structură laminară 1 1. 㭘ᵓ⢊ⱘ


2. Cristaline 2 2. ᱊⢊ԧ
3. Ardezie 3 3. ᵓች
4. Şist 4 4. 㾦ች
5. Gnais 5 5. ⠛咏ች
6. Marmură 6 6. ໻⧚⷇
7. Cuarţit 7 7. ⷇㣅ች

230 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 230 09/03/10 17:53


6 MULTICULTURALIDAD 6
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ROCAS METAMÓRFICAS

METAMORPHIC ROCKS
LES ROCHES MÉTAMORPHIQUES
METAMORPHE GESTEINE ODER METAMORPHITE

3. Pizarra
1. Laminares
ROCAS METAMÓRFICAS

4. Esquisto

5. Gneis

6. Mármol
2. Cristalinas

7. Cuarcita

Inglés Francés Alemán

1. Laminated rocks 1. Laminaire 1. Blättrige Gesteine

2. Crystallizated rocks 2. Cristalline 2. Kristallförmige Gesteine

3. Slate 3. Ardoise 3. Schiefer

4. Schist 4. Shiste 4. Kieselschiefer

5. Gneiss 5. Gneiss 5. Gneis

6. Marble 6. Marbre 6. Marmor

7. Quartzite 7. Quartzite 7. Quarzit

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 231

220628 _ 0212-0239.indd 231 09/03/10 17:53


6 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA temperaturas y se transforma en una roca metamórfi-


ca, la cuarcita. Por los movimientos orogénicos sale a
1. Este sistema no se hubiese podido utilizar en un terreno gra- la superficie, es erosionada y los sedimentos que se
nítico o calizo debido a la dureza y resistencia de la roca. forman a partir de su fragmentación, se unen con otros
2. Las rocas están formadas por minerales. sedimentos en las cuencas sedimentarias para formar
el conglomerado.
3. El petróleo es una roca líquida a temperatura ambiente.
6.8. En las zonas en las que se está elevando predomina la
4. El mármol se utiliza entre, otras cosas, para hacer escultu-
erosión, producida entre otras cosas por el efecto del
ras, y el granito, para la construcción de edificios.
frío y el agua que provocan la rotura de las rocas. En las
zonas en las que la corteza se está hundiendo, se van
Busca la respuesta
acumulando capas de sedimentos, que debido al peso
La arenisca es una roca detrítica compuesta por pequeños se transformarán en rocas sedimentarias.
granos de arena. La arenisca es de origen sedimentario.
6.9. Del petróleo se pueden obtener: propano, butano, ga-
solina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos,
ACTIVIDADES carbón de coque, ceras parafínicas, alquitrán aromáti-
co, benceno, etc.
6.1.
TIPOS DE ROCAS
6.10. Los fósiles se forman cuando, en una zona donde se
Son rocas que se forman están acumulando sedimentos, restos animales o vege-
Rocas
por acumulación y compactación tales quedan enterrados, experimentando los procesos
sedimentarias
de sedimentos. de transformación debido al peso de las capas sedi-
Son rocas que se forman mentarias. En ese proceso, sus componentes orgánicos
Rocas por la solidificación del magma son sustituidos por minerales. Los fósiles de huellas de
magmáticas ante un descenso animales se forman cuando el animal deja impresa su
de la temperatura. huella en un sedimento blando, que al ser recubierto
Son rocas formadas por otros materiales y endurecerse, la huella pasa a for-
por la presión y las altas mar parte de la roca sedimentaria.
Rocas
temperaturas a las que se ven
metamórficas 6.11. Los fósiles de seres humanos primitivos de Atapuerca
sometidas en el interior
son valiosos porque aportan información sobre la evolu-
de la corteza terrestre.
ción del hombre en la Tierra y nos enseñan cómo vivían
6.2. Los dos procesos que transforman un sedimento blan- los grupos de humanos hace un millón de años.
do y empapado en agua en una roca sedimentaria son 6.12. A menor velocidad de cristalización del sulfato de co-
la compactación y la cementación. En el proceso de bre, mayor es el tamaño de los cristales formados.
compactación, el peso comprime a los componentes,
6.13. La pasta azul producto de la cristalización brusca de la
que se van encajando y van eliminando el aire y el agua
disolución de sulfato de cobre tiene un aspecto seme-
que hay entre ellos. En el proceso de cementación, el
jante a la pumita, debido a que esta es producto de la
agua disuelve a los minerales, que se vuelven a deposi-
cristalización rápida de la espuma de la lava.
tar, lo que le da la consistencia de un pegamento.
6.14. La diferencia entre el mineral halita y la roca llamada
6.3. Precipitación. En meteorología, caída de agua desde las
sal está en que la roca está formada por granos del
nubes en forma de lluvia, nieve o granizo. En química,
mineral halita unidos entre sí.
separación de una sustancia sólida que estaba disuelta
en un líquido al evaporarse este. 6.15. La litificación está compuesta por los procesos de com-
pactación y cementación. En la compactación, los sedi-
6.4. La diferencia entre las rocas volcánicas y las plutónicas
mentos se depositan, comprimen y encajan unos con
radica en que las primeras se enfrían rápidamente al
otros, eliminando el aire y el agua que hay entre ellos. En
salir el magma a la superficie terrestre y las plutónicas
la cementación, el agua disuelve minerales que vuelven a
se enfrían lentamente a cierta profundidad en el inte-
depositarse, lo que adhiere a los componentes entre sí.
rior de la corteza terrestre. Las rocas plutónicas tienen
los minerales mejor cristalizados debido al tiempo que 6.16. Podemos deducir que hace millones de años, el cli-
tienen para formarse. ma pasó de ser caluroso y húmedo, que permitía la
existencia de una vegetación de helechos cuyos restos
6.5. Plutón. Masa de roca magmática de varios kilómetros
contribuyeron a la formación del carbón, a un clima
de diámetro que se consolida dentro de la corteza.
seco y caluroso, que produjo una intensa evaporación
6.6. El magma es la mezcla de roca fundida y gases, como del agua produciendo la precipitación del yeso y la for-
el vapor de agua y el dióxido de carbono, que se forma mación de las rocas de yeso.
bajo la corteza terrestre. La lava se forma cuando el
6.17. La explicación tiene lógica porque el hecho de que en
magma sale a la superficie y pierde los gases, dejando
España encontramos grandes espesores de calizas y
la roca fundida sin gases.
sabiendo que las calizas más abundantes son las for-
6.7. La arenisca, roca sedimentaria, se ve sometida a las madas por acumulación de caparazones y otros restos
fuerzas que comprimen la corteza terrestre y a elevadas orgánicos, podemos deducir que España estuvo, en

232 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 232 09/03/10 17:53


6 SOLUCIONARIO

épocas lejanas, cubierta por un mar cálido en el que por diversos minerales que se pueden apreciar a sim-
vivieron seres vivos cuyos restos contribuyeron a la for- ple vista.
mación de las calizas.
6.27. El esquisto ha estado sometido a un metamorfismo más
6.18. Los ríos arrastran En las cuencas intenso debido a que tiene cristales más grandes y en
sedimentos hasta las sedimentaras se acumulan
mayor cantidad de los que tiene la pizarra.
zonas bajas del relieve. los sedimentos.
6.28. La diferencia fundamental entre las rocas magmáticas
y las metamórficas es que las rocas magmáticas se
funden debido a las altas temperaturas a las que están
sometidas y las metamórficas no llegan a fundirse, a
pesar de las altas temperaturas a las que están some-
tidas.

6.29. La tabla dicotómica deberá elaborarse con el objeto de


identificar los tipos de rocas más frecuentes en la su-
perficie terrestre.
El hundimiento progresivo
del fondo de la cuenca
Para ello se utilizarán criterios como: granos visibles
permite la acumulación o no, presencia de láminas o no, efervescencia o no.
de muchas capas de sedimentos. Con estos tres criterios podremos diferenciar las rocas
metamórficas de las magmáticas, las plutónicas de las
6.19. Las rocas sedimentarias orgánicas son las únicas que volcánicas, y en el caso de rocas monominerales, dife-
pueden arder debido a que se forman a partir de mate- renciaremos la caliza de la cuarcita.
ria orgánica.
La elaboración de la tabla dicotómica será, por tanto,
6.20. Puede haber una roca detrítica formada por fragmentos libre, y su amplitud será función del número de carac-
de granito que se han unido entre sí por dos procesos: terísticas de las rocas que el alumno haya sido capaz
compactación y cementación. En este caso, la roca de asimilar.
de origen magmático sufre el proceso de erosión y es
arrastrada por un río a una cuenca sedimentaria donde 6.30. La cuarcita es usada para la construcción de muros
sufrirá los procesos antes mencionados hasta formar debido a que es extremadamente dura y resistente y la
una roca sedimentaria. pizarra es utilizada en cubiertas y lajas para el tejado
debido a que se separa bien en láminas finas o lajas.
6.21. La presencia de grandes espesores de yesos nos indica
que el clima en España hace 20 millones de años debía 6.31. a) En la arenisca se pueden apreciar los granos de
ser seco y caluroso, ya que es el clima en el que se arena al observarla por la lupa, y la arcilla presenta
forman las rocas sedimentarias evaporíticas, como el una consistencia compactada.
yeso y la sal. b) Los componentes los podemos observar en la
muestra de arenisca.
6.22. El granito es una roca más dura y resistente que la ar-
cilla porque está formado por minerales (mica, cuarzo c) Al observar una toba calcárea distinguiremos su
y feldespato) resistentes a la rotura y que están unidos constitución porosa; en el caso del granito observa-
fuertemente entre sí. La arcilla está formada por mine- remos claramente los tres minerales que lo forman:
rales frágiles que están unidos débilmente. cuarzo (blanco), mica (negro) y feldespato (gris). En
la caliza bioclástica podemos apreciar con la lupa
6.23. Los gases que salen a la superficie con el magma son, los caparazones de seres vivos que la forman.
principalmente, vapor de agua y dióxido de carbono. La
roca fundida que sale del volcán y que rebosa forman-
do ríos incandescentes es lava, que se diferencia del UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
magma en que no tiene gases, es solo roca fundida.
6.32. El carbón y el petróleo se llaman combustibles fósiles
6.24. El mármol es una roca monomineral, ya que está for- debido a su origen orgánico; por esta misma razón se
mado por un tipo de mineral, la calcita. La calcita es un los clasifica también como rocas sedimentarias orgáni-
mineral y el mármol es una roca formada por cristales cas. Es decir, se originaron por la acumulación de res-
de calcita. No se pueden observar los cristales si no es tos vegetales o restos procedentes del plancton marino,
con un microscopio. respectivamente, y sedimentos, que quedaron enterra-
dos y sometidos a altas temperaturas y presiones. El
6.25. El metamorfismo es la transformación de una roca
carbón procede de la acumulación de materia vegetal
cuando ha sido sometida a condiciones de altas tem-
terrestre (hojas, maderas, cortezas, esporas, etc.) que
peraturas y presiones. Los dos factores que producen
se forma en ambientes continentales, como bosques.
el metamorfismo son la temperatura y la presión. El re-
El petróleo se origina por acumulación de materia or-
sultado de este proceso son las rocas metamórficas.
gánica procedente del plancton marino, que al sufrir
6.26. La foto A es el granito y la foto B es el mármol. El már- las altas presiones y temperaturas junto con los sedi-
mol es la roca monomineral. El granito está formado mentos arcillosos cambian de composición y producen

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 233

220628 _ 0212-0239.indd 233 09/03/10 17:53


6 SOLUCIONARIO

una mezcla negruzca de gases, líquidos y sólidos, que PRUEBA DE EVALUACIÓN 1


forman el petróleo.
1. Para construir el acueducto de Segovia se ha utilizado
6.33. El cambio climático es c) el aumento de la temperatura una roca, el granito. Una roca es la unión de dos o más
de la atmósfera terrestre. El cambio climático es el efec- minerales y en el caso del granito está compuesto de
to del aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, cuarzo, feldespato y mica. Otros materiales usados para
producido a su vez por el consumo excesivo de com- la construcción son: yeso, arcilla, arena y cemento.
bustibles fósiles para mantener la creciente actividad
2. La roca que se describe es la pizarra. Es una roca meta-
humana.
mórfica laminar.
6.34. a) El calor que queda retenido en la atmósfera pro- 3. Es una roca porque está compuesta por varios minerales.
cede del suelo que se ha calentado con los rayos La sienita pertenece al grupo de rocas magmáticas y se
del Sol. formó por solidificación lenta del magma en el interior de
b) El aumento de la actividad humana, y, por tanto, la corteza terrestre.
el incremento de la demanda de energía, acelera 4. Las rocas magmáticas volcánicas se forman cuando el
el consumo de combustibles, especialmente de los magma, compuesto por rocas fundidas y gases, sale a la
fósiles. La combustión produce dióxido de carbo- superficie durante una erupción volcánica y se solidifica
no, que se acumula en la atmósfera aumentando el bruscamente en el exterior. Estas rocas tienen aspecto
efecto invernadero natural. homogéneo, no cristalino. Por ejemplo, el basalto, la pie-
c) El aumento del efecto invernadero impide que se dra pómez o la obsidiana.
escape una mayor cantidad de calor al espacio, por
5. a) Falso. Son las rocas sedimentarias las que suelen
lo que queda atrapado en la atmósfera, elevando
presentar el aspecto de estratos o capas debido a su
la temperatura terrestre que, a su vez, provoca un
origen
cambio del clima a nivel global.
b) Verdadero.
d) Las plantas, las algas y algunas bacterias, como las
c) Falso. La mezcla de roca fundida y gases recibe el
cianobacterias, utilizan el dióxido de carbono en la
nombre de magma.
fotosíntesis para producir su propio alimento.
d) Falso. Las rocas metamórficas han estado sometidas a
temperaturas y presiones altas sin llegar a fundirse.
RESUMEN
6. Los agentes atmosféricos, Los ríos arrastran
6.35. Las rocas sedimentarias se caracterizan por estar for- como la lluvia, la nieve los fragmentos hasta
madas por acumulación y compactación de sedimen- o el hielo, fragmentan las zonas bajas o el mar.
tos y se las puede diferenciar del resto de rocas por las rocas de la superficie.
presentar una disposición en capas llamadas estratos.
Las rocas magmáticas se originaron a partir del enfria-
miento de un magma. Las rocas metamórficas se for-
maron por elevadas presiones y temperaturas.

6.36. Se rompe en láminas finas Mármol


Cristales visibles de mica Pizarra
Se acumulan grandes En las cuencas
Cristales visibles de feldespato Esquisto
espesores de sedimentos sedimentarias, donde el
Reacciona con burbujeo Cuarcita que darán lugar a las rocas suelo se hunde lentamente,
Extremadamente dura, sedimentarias. se acumulan los sedimentos
Gneis en capas sucesivas.
no reacciona al ácido

7.
Tipo de roca Formación
COMPRENDO LO QUE LEO
Carbón Sedimentaria Originado por acumulación
6.37. Relacionar. A medida que los crustáceos que vivían en orgánica de madera en un medio
ese mar se desprendían de sus caparazones, estos fue- continental que ha sido
ron amontonándose en el fondo y, finalmente, se con- sometido a altas presiones
virtieron en carbonato de calcio, piedra caliza. y temperaturas.

6.38. Sintetizar. Mar – Depósito de caparazones – Crustáceos Granito Magmática, Formada


plutónica por la solidificación lenta
– la tierra se abre – precipicios – erosión – cavernas.
de la mezcla de roca
6.39. Aplicar. Seguramente debía ser templado porque las fundida y gases
cavernas en las que vivían estaban al descubierto y solo en el interior de la corteza
terrestre.
protegían de la nieve y la lluvia. No debía ser muy frío
porque estaban al descubierto, pero tampoco muy ca- Basalto Magmática, Formada
luroso porque dice que se protegían de la nieve. volcánica por la solidificación brusca
del magma en el exterior.

234 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 234 22/03/10 12:50


6 SOLUCIONARIO

8. La roca metamórfica entra en contacto, en el interior de 6. 4. Al ascender, los magmas


la corteza terrestre, con altas temperaturas y presiones y se enfrían en el interior de la Tierra
se funde. Con el paso del tiempo, se cristaliza y se trans- y forman las rocas plutónicas.
forma en roca magmática plutónica. La roca magmática Algunos magmas alcanzan
la superficie y salen por los volcanes,
sale a la superficie con los movimientos orogénicos de
formando las rocas volcánicas.
la tierra. Una vez en la superficie, está expuesta a los
efectos de la erosión. La roca se comienza a fragmentar
y forma sedimentos que son arrastrados por el río hacia
una cuenca sedimentaria donde se acumulan y pasan a
formar parte de las capas de sedimentos que se trans-
forman en rocas sedimentarias por el peso de capas de
sedimentos acumuladas encima.

9. a) Sal.
b) Petróleo. 3. En zonas más
profundas, con 1. El peso
c) Piedra pómez.
presiones 2. Las altas de los sedimentos
10. La cristalización lenta de una disolución se consigue de- y temperaturas presiones en las cuencas
aún más altas, y temperaturas sedimentarias
jando la disolución destapada a temperatura ambiente.
las rocas del interior permite
Al cabo de varios días observamos que la disolución se
metamórficas de la Tierra la transformación
ha evaporado. Se obtienen cristales grandes y con formas se funden formando de estos en rocas
transforman estas
geométricas, apreciables a simple vista, que se pueden los magmas. rocas en rocas sedimentarias.
comparar con las rocas plutónicas, ya que debido a su metamórficas.
proceso lento de cristalización en el interior de la corteza
terrestre ha tenido tiempo de formar cristales grandes. 7. a) Arenisca. b) Obsidiana. c) Cuarcita. d) Yeso.
8. La evaporación rápida de una disolución en un labora-
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2 torio se logra añadiendo acetona a la disolución, debido
a que la acetona se evapora rápidamente y produce la
1. El mármol está compuesto por la unión de minerales de evaporación del agua, forzando la formación rápida de
carbonato cálcico. El mármol es útil para hacer escultu- cristales. Con este experimento se intenta recrear la for-
ras porque es fácil de labrar. mación de las rocas magmáticas volcánicas, que crista-
lizan rápidamente al entrar en contacto el magma con la
2. La roca de la fotografía es un granito que pertenece al atmósfera terrestre.
grupo de rocas magmáticas plutónicas. Se formó por la
solidificación lenta de la roca fundida y gases, el magma, 9. Lo que se observa al microscopio son los granos minera-
en el interior de la corteza terrestre. Presenta minerales les de la cuarcita. Son redondeados, porque han sufrido
cristalizados reconocibles: cuarzo, mica y feldespato. desgaste durante el transporte a la cuenca sedimentaria.
Son todos aproximadamente del mismo tamaño, y refle-
3. Las rocas sedimentarias orgánicas se forman por acumu- jan la misma variedad de colores, ya que son todos de
lación de materia orgánica. En el caso del carbón, la ma- cuarzo.
teria orgánica es de origen vegetal, que queda enterrada
y sometida a grandes temperaturas y presiones. En el 10. – Materiales de construcción, como el granito, la caliza,
caso del petróleo, se origina por acumulación de partí- la pizarra.
culas microscópicas de materia orgánica procedente del – Usos ornamentales, como el mármol.
plancton marino. – Recipientes, como la arcilla.
4. a) Verdadero. – Combustibles, como el carbón y petróleo.
b) Falso. Las rocas sedimentarias se han formado por – Industria química, como el petróleo para la elaboración
acumulación de estratos de sedimentos y las magmá- de plásticos, pinturas, etc.
ticas por solidificación de magma.
c) Falso. El petróleo es una roca sedimentaria orgánica. AMPLIACIÓN
d) Falso. Las cuencas sedimentarias son zonas bajas 1. La imagen A corresponde a una roca, y la B, a un mine-
hasta donde los ríos arrastran los sedimentos. ral. En la imagen A se pueden observar a simple vista los
minerales que la componen, y en la imagen B la presen-
5. Las rocas en la superficie terrestre sufren la erosión. Por
cia de caras.
ejemplo, en las zonas frías, el agua que se filtra en la
roca se congela al bajar las temperaturas, resquebrajan- 2. Las rocas sedimentarias detríticas están formadas por
do la roca. Los fragmentos de las rocas formarán los sedi- fragmentos de diferentes minerales y rocas unidos entre
mentos, que son los componentes de las rocas sedimen- sí. El proceso comienza con la acumulación de sedimen-
tarias. Este proceso de erosión proporciona el material tos que transportan los ríos a las cuencas sedimentarias.
para la formación de las rocas sedimentarias. El suelo se hunde lentamente llevando consigo sucesivas

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 235

220628 _ 0212-0239.indd 235 09/03/10 17:53


6 SOLUCIONARIO

capas de sedimentos. Estas capas formarán estratos de ro- mórficas laminares se separan en láminas al romperse.
cas sedimentarias mediante dos procesos: compactación Por ejemplo, la pizarra, el esquisto y el gneis.
y cementación. En la compactación, los componentes se
9. El ciclo de las rocas es el conjunto de procesos que ex-
comprimen debido al peso del material que se va depo-
perimentan las rocas y los sedimentos de la superficie y
sitando encima, eliminado el aire y el agua que hay entre
en el interior de la corteza terrestre. Las rocas que forman
ellos. En la cementación, el agua contenida en el sedimento
una montaña se rompen y disgregan por efecto del clima
disuelve algunos minerales que al depositarse de nuevo
y la erosión y forman sedimentos. Los sedimentos son
actúan como un cemento, adhiriendo los componentes
transportados por los ríos y reducidos a fragmentos cada
entre sí.
vez más pequeños. Se acumulan en cuencas sedimenta-
3. Las rocas calizas reaccionan con un burbujeo ante un rias o en el mar. El hundimiento de la superficie terrestre
ácido. Son rocas sedimentarias, es decir, se han forma- favorece la acumulación de capas de sedimentos, que
do por compactación y cementación de sedimentos. Hay bajo el peso de otras capas se transforman en rocas se-
tres tipos: caliza bioclástica, travertinos y toba calcárea. dimentarias.
La caliza bioclástica se forma por acumulación de capa-
razones de seres vivos. Los travertinos se originan por 10. Las rocas se utilizan en la construcción debido a que son
precipitación de carbonato de calcio disuelto en el agua duras, resistentes, buenos aislantes térmicos y decora-
y tienen superficie lisa y son compactos. Por ejemplo, tivas. Por ejemplo, el cemento se obtiene de la caliza y
estalactitas y estalagmitas. La toba calcárea también se ciertas arcillas; el yeso y la escayola se obtienen del yeso,
origina por precipitación de carbonato de calcio disuelto y los materiales cerámicos, como tejas y ladrillos, se ob-
en el agua, son porosas y ligeras y tienen huellas de res- tienen de la arcilla.
tos vegetales. 11. Respuesta libre. Un ejemplo: volcanes en las Islas Cana-
4. Los cristales de mayor tamaño se forman en las rocas rias. Las Islas Canarias emergieron del mar debido a la
plutónicas debido a que se originan cuando el magma actividad magmática que se generó, a mediados del Ter-
permanece a cierta profundidad y se va enfriando lenta- ciario, en esta zona del fondo atlántico. El magma, junto
mente, a lo largo de miles de años. Durante ese tiempo el a los bloques levantados, conformó la base de los edificios
magma cristaliza y los cristales tienen tiempo suficiente insulares a través de la cual se abrieron paso las posterio-
para crecer. res emisiones magmáticas. Las islas no presentan la mis-
ma edad, se calculan edades de entre 20 y 10 millones de
5. Las rocas plutónicas, como el granito, que se forman a
años para las islas más antiguas (Lanzarote, Fuerteventu-
gran profundidad bajo tierra, se ven en la superficie te-
ra, Gran Canaria y La Gomera) y entre 10 y 0,5 millones
rrestre debido a la erosión que han sufrido las capas de
de años para las más jóvenes (Tenerife, La Palma y El
rocas que estaban por encima en la superficie.
Hierro). Hay que señalar que cada isla es el resultado no
6. Ejemplo de la ficha de una muestra: de un único episodio eruptivo, sino que se ha formado por
etapas o ciclos eruptivos relativamente cortos, separados
Nombre: Granito por largos períodos de inactividad volcánica, en los que
Composición: Cuarzo, feldespato y biotita actuó, tras la emersión del edificio insular, la erosión. En
cada ciclo, la superposición de nuevos materiales exten-
Descripción: Los granos de ortosa presentan
día y elevaba los edificios insulares. No obstante, la acti-
tonos rosados y caras planas que
vidad constructiva no ha tenido continuidad en todas por
reflejan la luz. Presenta textura
pegmatítica (microcristales) igual, hecho que ha caracterizado de forma diferencial
el crecimiento y el relieve de cada una de ellas. Durante,
Clasificación: Roca plutónica pero principalmente después de cada ciclo constructivo,
Lugar de recogida: La Colilla, Ávila han actuado los agentes erosivos, desmantelando y ex-
cavando los perfiles de las islas, que volvían en muchos
Fecha de recogida: 23/9/06
casos a ser suavizados por posteriores aportes volcáni-
cos seguidamente reerosionados. Los sucesivos aportes
7. volcánicos se superponían sobre materiales volcánicos
Roca Origen
y sedimentarios preexistentes en capas y estratos que
Granito Roca magmática, plutónica
hoy descubre la erosión, llegando incluso a aflorar, en
Mármol Roca metamórfica, cristalina algunas islas, el complejo basal, formado por materiales
Pizarra Roca metamórfica, laminar producto de emisiones submarinas (La Gomera, Fuerte-
ventura y La Palma).
Arcilla Roca sedimentaria, detrítica
Los materiales volcánicos, coladas y depósitos de piroclas-
Yeso Roca sedimentaria, evaporítica tos, recubren amplias zonas de las islas, creando campos
de picón y cenizas volcánicas, así como campos de lava
8. Las rocas metamórficas laminares se forman debido a los de suaves y plegadas superficies, o malpaíses de super-
cambios experimentados por algunos minerales de arcilla ficie agreste e intransitable. Asimismo, aparecen distri-
y otras rocas al verse sometidas a altas temperaturas y buidas, desde la cumbre hasta la costa, elevaciones del
presiones. Los minerales de arcilla originan cristales de terreno, que corresponden a conos volcánicos, reunidos
mica blanca y negra que son laminares. Las rocas meta- o aislados y que son las montañas del paisaje canario.

236 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 236 09/03/10 17:53


6 SOLUCIONARIO

Otros materiales se enfriaron bajo la superficie, y han ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener
sido descubiertos por la erosión, como diques, pitones, grandes cantidades de líquido.
domos, etc., relacionados con la solidificación de la lava La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se
en grietas, fisuras y chimeneas volcánicas y visibles en ve limitada por estas condiciones, que deben cumplirse.
todas las islas, como roques, cuchillos, fortalezas, etc. Sin embargo, los geólogos y geofísicos especializados en
En muchos casos, las coladas de lava, al fluir lentamente petróleo disponen de numerosos medios para identificar
y solidificar su exterior, dejaban a su paso unos tubos zonas propicias para la perforación. Por ejemplo, la con-
volcánicos huecos de gran longitud y amplitud que dan fección de mapas de superficie de los afloramientos de
origen a los jameos y cuevas, en cuyo interior aparecen lechos sedimentarios permite interpretar las caracterís-
especies animales únicas. ticas geológicas del subsuelo, y esta información puede
Asimismo, otro elemento especialmente significativo en verse complementada por datos obtenidos perforando
el paisaje es el que constituyen las calderas volcánicas, la corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas
de mayor o menor amplitud y múltiple origen (erosión, rocosas. Por otra parte, las técnicas de prospección sís-
hundimiento o explosión). Por todo ello es un relieve mica –que estudian de forma cada vez más precisa la
eminentemente montañoso y abrupto, al menos en las reflexión y refracción de las ondas de sonido propagadas
islas más altas (occidentales y centrales), con cumbres a través de la Tierra– revelan detalles de la estructura e
o dorsales con fuerte pendiente en sus laderas y desde interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero,
las que nacen profundos barrancos, que bajan hacia la en último término, la única forma de demostrar la exis-
costa creando a su paso valles más o menos amplios con tencia de petróleo en el subsuelo es perforando un pozo.
perfiles que varían con la edad y con los fenómenos de De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo
relleno y reexcavación de sus cauces. fueron identificadas en un principio por la presencia de
filtraciones superficiales, y la mayoría de los yacimientos
12. El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la fueron descubiertos por prospectores particulares que se
descomposición de organismos marinos. Los restos de basaban más en la intuición que en la ciencia.
animales minúsculos que viven en el mar se mezclan Un campo petrolífero puede incluir más de un yacimien-
con las arenas y limos que caen al fondo en las cuencas to, es decir, más de una única acumulación continua y
marinas tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales delimitada de petróleo. De hecho, puede haber varios de-
orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. pósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas
El proceso comenzó hace muchos millones de años, intermedias de esquistos y rocas impermeables. El tama-
cuando surgieron los organismos vivos en grandes can- ño de esos depósitos varía desde unas pocas decenas
tidades, y continúa hasta el presente. Los sedimentos se de hectáreas hasta decenas de kilómetros cuadrados,
van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino y su espesor va desde unos pocos metros hasta varios
bajo su propio peso. A medida que van acumulándose cientos. La mayoría del petróleo descubierto y explotado
depósitos adicionales, la presión sobre los situados más en el mundo se encuentra en unos pocos yacimientos
abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura au- grandes.
menta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se Del petróleo se obtiene: gas propano y butano, gasolina,
endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón
carbonatos precipitados y los restos de caparazones se de coque, etc. Si el petróleo se agotase repentinamente,
convierten en caliza, y los tejidos blandos de los organis- el mundo se paralizaría, ya que depende de los hidrocar-
mos muertos se transforman en petróleo y gas natural. buros, especialmente del petróleo para funcionar al ritmo
Una vez formado el petróleo, este fluye hacia arriba a tra- actual.
vés de la corteza terrestre porque su densidad es menor
que la de las salmueras que saturan los intersticios de REFUERZO
los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constitu-
yen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden 1. No, la caliza es una roca y la calcita un mineral. La caliza
a través de los poros microscópicos de los sedimentos está formada por granos o fragmentos del mineral calcita
situados por encima. Con frecuencia acaban encontran- unidos entre sí. La cuarcita es una roca monomineral for-
do un esquisto impermeable o una capa de roca densa: mada exclusivamente por el mineral cuarzo.
el petróleo queda atrapado, formando un depósito. Sin
2. Conglomerado
embargo, una parte significativa del petróleo no se topa
con rocas impermeables, sino que brota en la superficie Arenisca SEDIMENTARIA
terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos Caliza
superficiales también figuran los lagos bituminosos y las Petróleo
filtraciones de gas natural. Carbón MAGMÁTICA
Prospección. Para encontrar petróleo bajo tierra, los geó- Granito
logos deben buscar una cuenca sedimentaria con es- Basalto
quistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados
Obsidiana METAMÓRFICA
el suficiente tiempo para que se haya formado petróleo
(desde unas decenas de millones de años hasta 100 Pizarra
millones de años). Además, el petróleo tiene que haber Esquisto

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 237

220628 _ 0212-0239.indd 237 09/03/10 17:53


6 SOLUCIONARIO

3. a) Una roca metamórfica se transforma en magmática arcillas y otros minerales. Estas rocas pueden tener dos
cuando las fuerzas tectónicas llevan a la roca meta- orígenes: la acumulación de caparazones y esqueletos
mórfica hacia el interior de la corteza terrestre, don- de seres vivos que tienen calcita (moluscos, corales y al-
de la temperatura funde la roca, dando lugar a rocas gunos seres vivos unicelulares). Un ejemplo es la caliza
magmáticas. bioclástica. El segundo grupo de estas rocas se forman
b) Los sedimentos que se depositan en las cuencas se- por precipitación de carbonato de calcio a partir del agua
dimentarias o en el mar se hunden con la superficie que lo lleva en disolución. Ejemplos de estas rocas son
de la tierra y el peso de capas sucesivas de sedimen- los travertinos (estalactitas y estalagmitas) y las tobas cal-
tos los transforma en rocas sedimentarias. Las fuer- cáreas.
zas que comprimen la corteza terrestre y las elevadas 7. Las rocas magmáticas se forman cuando el magma se
temperaturas producen el metamorfismo que da lu- solidifica. El basalto y la obsidiana se forman por solidifi-
gar a las rocas metamórficas. cación brusca del magma al salir a la superficie. Tienen
c) El magma puede salir a la superficie mediante la ac- aspecto homogéneo, no cristalino. Pertenecen al grupo
tividad volcánica, donde se cristaliza y forma rocas de las rocas volcánicas.
magmáticas volcánicas. La acción de la erosión dis-
grega las rocas cuyos fragmentos son transportados 8. Las rocas metamórficas cristalinas se forman por cambios
por los ríos. Durante el trayecto, los fragmentos de que experimentan las rocas sometidas a altas temperatu-
roca son golpeados y reducidos a fragmentos cada ras y presiones sin llegar a fundirse. Las rocas cristalinas
vez más pequeños hasta convertirse en sedimentos no presentan láminas, son homogéneas. Se rompen de
que se depositarán en las cuencas sedimentarias. forma irregular. Por ejemplo, el mármol o la cuarcita.

4. España silícea. Hace referencia a materiales donde 9. Las rocas de los sistemas montañosos están expuestas
abunda el cuarzo. Responde a formaciones eruptivas, a las fuerzas de la erosión. La roca que se formó por
granito, rocas metamórficas (cuarcita, pizarras). La edad cristalización del magma comienza a fragmentarse for-
de las formaciones silíceas corresponde al paleozoico o mando sedimentos, que son transportados al mar por los
primario. La localización es en el oeste peninsular, mese- ríos, donde se depositan en el fondo. Los sedimentos se
ta, macizo galaico-portugués y Extremadura. Son las más acumulan y bajo el peso de otras capas de sedimentos
antiguas. Como consecuencia de un vulcanismo reciente se transforman en rocas sedimentarias. Las rocas sedi-
existen en España los llamados manchones, que perte- mentarias son comprimidas por las fuerzas de la corteza
necen a esta España silícea, pudiendo encontrarlos en terrestre y sometidas a altas temperaturas, que producen
Olot, Campo de Calatrava, zona suboriental entre el valle la metamorfosis de las rocas sedimentarias y dan lugar a
del Segura y el cabo de Gata. las rocas metamórficas. Cuando las rocas metamórficas
son sometidas a temperaturas y presiones que las funden
España caliza. Se caracteriza porque tiene materiales
para luego cristalizarse, se originan las rocas magmáti-
sedimentarios: calizas, conglomerados y areniscas. Ro-
cas. Si el magma alcanza la superficie terrestre (actividad
cas que se depositan en el mesozoico o secundario. Se
volcánica) se enfría rápidamente formado las rocas volcá-
depositan principalmente en la zona del este peninsular
nicas. Si el magma se solidifica en el interior de la corteza
en forma de Z invertida. Va de la parte oriental de la cor-
terrestre, se forman la rocas plutónicas.
dillera Cantábrica hasta los Pirineos, sistema Bético y las
Béticas. 10. a) Basalto. Es una roca de color oscuro o negro. Es pe-
España arcillosa. Materiales sedimentarios de grano fino, sada y dura. Puede presentar agujeros. Es una roca
arcillas margas y rocas evaporíticas (yesos). Se localiza magmática volcánica, que se formó por solidificación
principalmente en las depresiones. Los materiales son del magma en la superficie.
más recientes. Pertenecen al terciario superior o incluso
al cuaternario. Están dispuestos en forma horizontal (son b) Travertino. Es una roca que tiene la superficie lisa y es
el relleno de las depresiones). compacta. Se origina por precipitación de carbonato
de calcio disuelto en el agua. Es una roca sedimenta-
5. Respuesta abierta. En la provincia de Madrid, por ejem- ria caliza.
plo, podemos encontrar las siguientes rocas: calizas, ar-
cillas, yesos, granito, gneis, pizarra, cuarcitas, arenas y c) Yeso. Es una roca muy blanda, que se puede rayar
esquistos. El granito es utilizado en la construcción de con la uña. Formada por acumulación de cristales
casas; las pizarras se emplean en la construcción de te- precipitados a partir de salmueras (acumulaciones
jados; los yesos se usan en escayolados y estucados; la de agua con un alto contenido en sales). Es una roca
arena se utiliza para fabricar cristal y es un componente sedimentaria evaporítica.
básico del hormigón junto con la grava y el cemento; las
d) Esquisto. Roca metamórfica que se genera por las
arcillas se emplean para fabricar tejas y otros materiales
transformaciones que experimentan las rocas detrí-
cerámicos, y las calizas se emplean como piedra orna-
ticas cuando están sometidas a elevadas presiones y
mental.
temperaturas. Es una roca laminar que se separa en
6. Las rocas sedimentarias calizas presentan en su com- láminas al romperse. Presenta láminas deformadas y
posición el mineral calcita y pequeñas proporciones de abundante mica.

238 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0212-0239.indd 238 09/03/10 17:53


220628 _ 0212-0239.indd 239 09/03/10 17:53
7 Los seres vivos
OBJETIVOS
1. Aprender las características que definen un ser vivo. 6. Estudiar las características de los cinco reinos
2. Conocer las principales sustancias químicas de los seres vivos.
que componen los seres vivos. 7. Conocer qué es una especie y cómo se nombra
3. Conocer la estructura de las células, sus tipos científicamente.
y sus funciones. 8. Aprender los pasos para utilizar un microscopio
4. Distinguir entre células animales y vegetales. y realizar preparaciones para su observación.
5. Diferenciar los organismos unicelulares
de los pluricelulares, así como los niveles
de organización de estos últimos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Los seres vivos, características, funciones vitales y composición. (Objetivos 1 y 2)
• La célula, estructura, tipos y funciones. (Objetivo 3)
• Células eucariotas animales y vegetales. (Objetivo 4)
• Niveles de organización de los seres vivos. (Objetivo 5)
• Los cinco reinos. (Objetivo 6)
• Las especies y su nomenclatura. (Objetivo 7)
• La biodiversidad y su conservación.

PROCEDIMIENTOS, • Interpretación de textos científicos.


DESTREZAS • Observación e interpretación de fotografías, dibujos y esquemas.
Y HABILIDADES • Aplicación de criterios para la clasificación de diversos seres vivos.
• Utilización del microscopio en una investigación científica. (Objetivo 8)
• Uso de la lupa binocular como técnica de observación de seres vivos
para su clasificación.
• Clasificación de seres vivos aplicando un criterio científico.

ACTITUDES • Desarrollar una actitud de interés por conocer y conservar la gran diversidad
de la vida en la Tierra.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental En 1992 se dio un gran paso al celebrarse
la Conferencia de Naciones Unidades sobre el Medio
La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la
(WCED) publicó en 1987 un informe titulado Nuestro Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro,
futuro común (conocido como Informe Brutland),
Brasil. Participaron jefes de Estado y organizaciones
que subrayaba que la pobreza de los países del sur
y el consumismo extremo de los países del norte no gubernamentales. 150 naciones firmaron
son las causas fundamentales de la insostenibilidad la Convención de Diversidad Biológica como resultado
del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión de la cumbre. Fue el primer acuerdo internacional
recomendó la convocatoria de una conferencia a nivel que comprometía a los gobiernos a proteger
internacional para enfrentar el reto de la conservación. los recursos biológicos de la Tierra.

240 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 240 09/03/10 17:56


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Como siempre, COMPRENDO LO QUE LEO centra su
objetivo en la comprensión lectora, incluyendo una
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Las células
pregunta, la 60, que exige del lector no solo
y el uso del microscopio, pág. 123, desarrolla
la comprensión del texto sino la valoración
una experiencia sencilla que, con el objeto de
de su contenido y su forma.
comprender el significado de hipótesis, proporciona
una guía de trabajo para aprender a reconocer Tratamiento de la información
los rasgos clave de una investigación científica. y competencia digital
Comunicación lingüística Las páginas de Internet sugeridas en NO TE LO
PIERDAS, ofrecen la posibilidad de ejercitar las
Las actividades 1 y 6 remiten al anexo CONCEPTOS
habilidades para el manejo de nuevas tecnologías,
CLAVE, para buscar la información necesaria que
así como el aprendizaje autónomo.
permita la comprensión total del texto.
La sección EN PROFUNDIDAD, El microscopio, Cultural y artística
página 122, es un texto instruccional. Este tipo de textos Las actividades 33 y 55 requieren el uso de destrezas
dirigen una actividad hacia un fin. Este fin no es posible artísticas para la representación precisa de elementos
si no existe una comprensión total del contenido del de la naturaleza.
mismo, desde el punto de vista lingüístico.
La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las colonias
Aprender a aprender
de diatomeas, pág. 125, dirige a la adquisición de La sección EN PROFUNDIDAD describe todos los
nuevos conocimientos a través de las habilidades pasos necesarios para llevar a cabo una observación al
de comprensión lectora. microscopio de forma autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Explicar qué es un ser vivo y en qué consisten las funciones vitales
1, 2 1, 2
que los diferencian de la materia inerte. (Objetivo 1)
b) Conocer las sustancias químicas que componen los seres vivos
3, 4 3, 4
y explicar su función. (Objetivo 2)
c) Reconocer que la célula es la unidad mínima de vida y diferenciar
5, 6 5, 6
entre célula procariota y eucariota. (Objetivo 3)

d) Diferenciar entre una célula vegetal y otra animal. (Objetivo 4) 6 7

e) Diferenciar un organismo unicelular de uno pluricelular y explicar


7, 8, 9 8, 10
los niveles de organización de un organismo pluricelular. (Objetivo 5)
f) Definir los cinco reinos por sus características más básicas
8 9
y las que los diferencian de otros reinos. (Objetivo 6)

g) Identificar y clasificar seres vivos con claves sencillas. (Objetivo 6) 7 12

h) Definir el concepto de especie y comprender la clasificación


10 11
de los seres vivos y la nomenclatura binomial utilizada. (Objetivo 7)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 241

220628 _ 0240-0273.indd 241 09/03/10 17:56


7 FICHA 1
OBSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
RECURSOS PARA EL AULA

EL TÉRMINO BIODIVERSIDAD está de moda, y con motivo, puesto que está en peligro.
De un modo simple, podemos identificar biodiversidad con el número de especies diferentes
en un lugar, en un ecosistema, en una región, o en la biosfera, incluso. Organízate
con tus compañeros para evaluar la biodiversidad en varios medios cercanos.

EVALÚA LA BIODIVERSIDAD EN TU ENTORNO

Busca diversos medios de tu entorno para evaluar la biodiversidad en ellos.


Por ser más sencilla de evaluar, nos centraremos en la biodiversidad vegetal,
y para que el estudio sea lo más científico posible, trataremos de seguir un método
riguroso. Los medios ideales para evaluar la biodiversidad son prados, praderas,
campos de cultivo abandonados...; en general, lugares con vegetación herbácea
o, al menos, baja.

CONSTRUYE UNA CUADRÍCULA DE UN METRO CUADRADO


Para obtener unos buenos resultados, evaluaremos la biodiversidad
de manera que se puedan comparar los resultados conseguidos 1
m
por personas diferentes. Trataremos de obtener la cifra de plantas
diferentes por metro cuadrado en cada medio que investiguemos.
Para ello, primero debemos construir nuestro «metro cuadrado patrón».
• Consigue cuatro listones finos de alguna madera ligera.
• Encólalos y forma con ellos un recuadro de un metro cuadrado
de superficie.
• Puedes dar más solidez al conjunto añadiendo un listón en diagonal.

OBTÉN LOS DATOS


Una vez que hayas seleccionado los medios que vas a investigar, debes obtener
el número de especies de plantas diferentes por metro cuadrado. En resumen, lanzarás
la cuadrícula y contarás el número de plantas diferentes que aparezcan en su interior,
aunque no sepas su nombre.
Para que los resultados se acerquen más a la realidad, lanzarás la cuadrícula
al menos cinco veces, contarás las especies diferentes y hallarás la media.
Para que los datos sean válidos, el lugar donde cae la cuadrícula debe seleccionarse
al azar; lo puedes conseguir con ayuda de un compañero o compañera; un sistema
es que, colocado en el medio del sitio que se vaya a estudiar, uno de vosotros gire
sobre sí mismo con la cuadrícula, mientras el otro no mira y le ordena parar de girar
al azar; en ese momento, quien giraba lanza la cuadrícula frente a sí lo más lejos posible.
Para cada medio investigado, elabora un pequeño informe. Debes recoger la fecha
en la que se hizo el estudio, el lugar, las características del medio (altura, humedad,
inclinación...), la metodología empleada en el estudio y los resultados obtenidos.
También puedes añadir los nombres de las especies que sepas identificar.

242 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 242 09/03/10 17:56


7 FICHA 2
VISITA A UN ESPACIO NATURAL
RECURSOS PARA EL AULA

LOS ESPACIOS PROTEGIDOS, como los parques naturales o nacionales, están destinados,
entre otras funciones, a salvaguardar ecosistemas valiosos y bien conservados, a fin
de preservar nuestra biodiversidad. Es muy interesante visitarlos siempre que sea posible,
pues con ello podemos conocer lo mejor de nuestro medio natural.

PROCEDIMIENTO

La visita comienza mucho antes de acudir al lugar, que se seleccionará de acuerdo a diversos factores,
entre otros, la cercanía al lugar o la accesibilidad, pues no todas las zonas protegidas son visitables.
Debes consultar mapas para conocer su ubicación y su relieve e informarte sobre otros factores,
como el clima.
Estas informaciones están recogidas en numerosas publicaciones y páginas de Internet. Por ejemplo,
puedes visitar la página de la Red de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y medio
rural y marino u otras páginas de las consejerías de medio ambiente de las distintas Comunidades
Autónomas.
Toda la información que recopiles antes de la visita te ayudará a que esta sea más fructífera.
Debes prestar atención a los siguientes factores:

EL MEDIO FÍSICO
En el ecosistema influyen el clima, el relieve, el tipo de rocas que se encuentran y los suelos
a los que dan origen. También influye la presencia de ríos, lagos y otras masas de agua
y la distancia al mar.

LA VEGETACIÓN
No se trata solo de conocer las especies vegetales más importantes, sino también de conocer
cómo se disponen en el medio, si forman bosques más o menos ricos, qué plantas aparecen juntas,
su relación con los cursos de agua...

LA FAUNA
Es el elemento menos visible del ecosistema, y depende de la vegetación y del medio físico.
Para observar muchos de los animales se requiere el uso de prismáticos y, sobre todo,
mucha paciencia. Cuando no se observan directamente, se pueden detectar sus huellas,
excrementos, plumas o pieles, etc.

LA ACCIÓN HUMANA
En muchas áreas protegidas existen núcleos de población. En otras, aunque no es así, han existido
con anterioridad y se aprecian sus restos; pero, en cualquier caso, los paisajes suelen estar
modificados por las actividades humanas, como la ganadería, la agricultura, la silvicultura...

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 243

220628 _ 0240-0273.indd 243 09/03/10 17:56


7 FICHA 3
LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

Análisis de la vida que nos rodea


Planteamos un trabajo en equipo, por parte de todo el alumnado, para recopilar
información sobre las especies de plantas y animales que conviven en nuestro
entorno. Cada uno de vosotros debéis hacer una relación de los seres vivos que
habitan en tu hogar o en tu entorno más inmediato.
Al final, elaborar entre todos un cuadro en el que aparezcan todos los animales y
las plantas. Seguramente, la lista será sorprendente.

La luz y las plantas


Este experimento sirve para demostrar lo importante que es el Sol y la energía
que nos llega de él para la vida en la Tierra. Cogeremos tres plantas similares, y
las someteremos a distintas exposiciones de luz. Una, que será la testigo, se
tratará de modo normal, como hasta el momento de la experiencia. Otra se
cubrirá por una bolsa de color negro, aunque se podrá regar con la misma fre-
cuencia que la planta testigo. Y la última la taparemos con algún tejido o mate-
rial que no sea totalmente opaco. El paso de una semana será, probablemente,
más que suficiente para ver lo importante que es la luz para la vida.
El objetivo de la práctica será comparar el estado de cada una de las plantas y
la coloración que presentan. Si la práctica se lleva a cabo durante más tiempo,
se podrán observar diferencias claras de crecimiento.

Efecto de la salinidad en los seres vivos


Este experimento pretende mostrar el efecto dañino de ciertas concentraciones
de sales en el agua para algunas plantas. Para ello, se utilizarán cinco plantas de
judías o garbanzos germinadas con anterioridad, y a la vez, cada una en un vasi-
to de plástico numerado para su identificación. Asimismo, se dispondrán cinco
botellas de agua de un litro que se identificarán de la misma manera. En la pri-
mera botella se echa agua destilada; en la segunda, agua destilada con una cu-
charadita de sal; en la tercera, con dos; en la cuarta, con tres, y en la quinta, con
cinco. Regaremos cada planta con el agua de una botella, y regaremos siempre
todas las plantas con la misma cantidad de agua y a la misma hora. Solo nos
queda observar cuánto tiempo tarda cada planta en marchitarse.

244 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 244 09/03/10 17:56


7 FICHA 4
EL AGUA Y LOS SERES VIVOS
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Tubos de ensayo.
Analizar la concentración
• Mechero de alcohol o Bunsen.
de agua en diversos seres vivos,
para comprender la importancia • Pinzas para calentar los tubos sin quemarse.
de esta sustancia para el • Balanza.
mantenimiento de la vida. • Tijeras o cuchilla tipo «cúter».
• Varias muestras biológicas (madera, frutas, carne...).

PROCEDIMIENTO
Para averiguar el contenido en agua de diversos La parte que queda dentro del tubo constituye
seres vivos, usaremos distintos materiales la materia seca. La diferencia entre el peso inicial
orgánicos, como carne, fruta, semillas, hojas y final representa la masa del agua. Para calcular
y todo lo que se te ocurra. la masa del agua, se resta la masa del tubo con
Lo que haremos será pesar el material, extraerle la muestra seca (Mf) de la masa del tubo con la
todo el agua y volverlo a pesar, para ver cuánta muestra inicial (Mi):
agua contenía. Magua 5 Mi 2 Mf

Pesa todos los tubos de ensayo y anota el valor Ahora, nos queda calcular el porcentaje de agua.
obtenido. Para ello, necesitamos saber la masa del material
fresco, antes de secarlo. Lo averiguaremos
Introduce en cada tubo una muestra diferente restando la masa del tubo (Mt) a la masa del tubo
y vuelve a pesar. Para facilitar la experiencia, con la muestra inicial (Mi):
trocea bien y desmenuza cada muestra.
M 5 Mi 2 Mt
Toma con las pinzas cada tubo y caliéntalo Para averiguar el porcentaje de agua, aplicamos
en el mechero. El calentamiento ha de ser la siguiente fórmula:
muy suave, para evitar que se deteriore
el producto. Solo queremos que el agua Magua
%agua 5 3 100
que contiene salga poco a poco. M
Cuando observes que el material ha quedado Verás que cada tipo de material tiene un contenido
completamente seco, pero no se ha diferente de agua, pero que esta sustancia
deteriorado (no huele a quemado), está presente en todos los materiales biológicos.
déjalo enfriar y pésalo de nuevo.

Notas

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 245

220628 _ 0240-0273.indd 245 22/03/10 12:52


7 FICHA 5
MATERIALES DE LABORATORIO
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

La lupa binocular y el microscopio óptico


En la presente hoja se muestra un dibujo esquemático • Elaborando unas «transparencias» para proyectar
de la lupa binocular y otro del microscopio óptico, ins- y explicar a todo el grupo de alumnos el funciona-
trumentos que nuestros alumnos utilizarán para la miento de los instrumentos.
realización de las prácticas siguientes. • Fotocopiando las imágenes para que los estudian-
Es conveniente que los alumnos conozcan los com- tes realicen en ellas un resumen del manejo de los
ponentes y el manejo de cada uno de estos aparatos, instrumentos (de forma individual), previa explica-
por ello podemos emplear didácticamente estas figu- ción en grupo.
ras de dos maneras:

Oculares

Columna

Cuerpos
Mando de oculares
de bloqueo

Cuerpos Ocular Tubo


Mando de objetivos
de enfoque

Anillo Revólver
de sujeción
Tornillo
de enfoque
(macrométrico)
Objetivos

Tornillo Platina
Base Pinzas Platina de enfoque
(micrométrico)

Pinza

Brazo
Diafragma

Base

Fuente
de iluminación

246 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 246 09/03/10 17:56


7 FICHA 6
LOS PEQUEÑOS SERES VIVOS DEL JARDÍN
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Tierra del jardín. • Cuaderno de trabajo.
Estudiar los seres vivos
• Un puñado de hojarasca húmeda. • Embudo.
de pequeño tamaño que viven
entre la hojarasca y en el suelo • Lupa binocular. • Rejilla (a modo de tamizador).
de un jardín. Iniciarse • Guantes de jardín. • Frasco de cristal.
en la utilización de la lupa • Paleta de jardín. • Cartulina de color oscuro.
binocular. • Dos recipientes blancos. • Lámpara.
• Dos bolsas de papel.

PROCEDIMIENTO

1 Recoge un puñado de hojas húmedas del suelo (es conveniente que utilices los guantes)
y ponlo dentro de una bolsa de papel aireada. Con la paleta realiza unas perforaciones
en el suelo para recoger una muestra de tierra y ponla dentro de la otra bolsa de papel
que no debes cerrar. La obtención de muestras puede ser de un jardín con bastante vegetación
de tu centro de estudios.

2 En el laboratorio, reviste el frasco de cristal con la cartulina. Coloca el embudo en la boca


del frasco y pon las hojas recogidas en la parte ancha del embudo. Proyecta sobre estos
objetos una fuente de luz y calor (lámpara) para que los organismos de las hojas desciendan
hasta la base del frasco.

3 Tamiza por la rejilla la tierra extraída y recoge en uno de los recipientes blancos los seres vivos
que contenía.

4 Vierte en el segundo recipiente blanco los animalitos del frasco, para que no se escapen tapa
con un papel los recipientes.

5 Observa los seres vivos con la lupa binocular.

ACTIVIDADES

1 Realiza en tu cuaderno una ficha de cada ser vivo con los siguientes datos:

Nombre común

• nombre científico …………


• clase …………
• reino ………… Dibujo
• características …………
• hábitat …………

2 ¿Qué relación puede haber entre el suelo y los seres vivos


que habitan en él?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 247

220628 _ 0240-0273.indd 247 09/03/10 17:56


7 FICHA 7
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Bulbo de cebolla.
Observar células vegetales
• Microscopio, portaobjetos y cubreobjetos.
al microscopio. Aprender
a realizar preparaciones • Pinzas y bisturí.
microscópicas. • Colorante verde de metilo.
• Cuentagotas y papel de filtro.
• Cuaderno de trabajo y lápices de colores.

PROCEDIMIENTO

1 Corta el bulbo de cebolla en varias partes. Coge


una de las capas y en su parte interna, marca con el bisturí,
realizando pequeñas incisiones, cuadrados de 1 cm de lado
aproximadamente.

2 Extrae con las pinzas una pielecilla, lo más fina posible,


de una de las secciones anteriores.

3 Coloca la muestra extendida en el centro de un portaobjetos.


Repite la operación si la muestra presenta dobleces.

4 Añade a la muestra unas gotas de verde de metilo y espera


hasta que se impregne. Después de unos cinco minutos, lava
la preparación para retirar el exceso de colorante con el agua
de un cuentagotas. Sujeta con unas pinzas la muestra
al portaobjetos para que no sea arrastrada por el agua.

5 Pon una gota de agua sobre la muestra y tápala


con el cubreobjetos, procurando que no queden burbujas de aire
en la preparación. Seca con papel de filtro el portaobjetos.

6 Coloca la preparación en el microscopio. Enfoca primero


con el objetivo de menor aumento y observa por el ocular.

ACTIVIDADES

1 Dibuja y colorea en tu cuaderno de trabajo lo que observas


por el ocular a menor y mayor aumento. Señala en los dibujos
los aumentos a los que estés trabajando.

2 ¿Es un tejido lo que estás observando? ¿Por qué?

3 ¿Qué características presentan las células que has estudiado


en esta práctica?

248 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 248 09/03/10 17:56


7 FICHA 8
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

Una bióloga norteamericana estudia las profundidades marinas


El fondo abisal de los océanos es el mayor ecosistema de la Tierra, ocupa
casi las tres cuartas partes del planeta y se conoce poco más del uno por ciento.
Edith Widder trabaja en el Instituto Oceanográfico La bioluminiscencia es un fenómeno que se produce
de Harbor Branch, en Florida, y es una en el interior de los animales debido a reacciones
de las mayores expertas en el estudio de las criaturas químicas. Puesto que en el fondo abisal no hay
del fondo oceánico. Es una de las pocas personas muchos sitios donde esconderse, la bioluminiscencia
que tienen el título de piloto de sumergibles cumple varios propósitos: sirve para hacer señales
para investigación y ha realizado cientos y comunicarse; como advertencia; como táctica
de inmersiones a gran profundidad para estudiar de distracción para confundir a un depredador
el fenómeno de la bioluminiscencia. Para ello ha o a una presa, o para asustar a un adversario.
desarrollado una cámara de vídeo ultrasensible, «Es el lenguaje de la luz», afirma la doctora Edith
equipada con luz infrarroja para no asustar Widder, que en cada nueva inmersión descubre
a los animales y poder grabar su comportamiento. nuevas especies y nuevos comportamientos.

La búsqueda de vida en Marte se ensaya en el río Tinto


En ambos lugares se dan unas condiciones que harían la vida imposible
a la mayoría de las especies conocidas.

Sin embargo, se han descubierto unas bacterias azufre, mercurio, cobre y níquel, tóxicos
que hacen pensar que también sería posible para la vida. Un equipo de biólogos, dirigido
encontrar vida en otros planetas. por Ricardo Amils, ha estado estudiando durante
Con más de 90 kilómetros de longitud, el río Tinto, más de diez años la vida en este río. Han
al sur de Huelva, en Andalucía, es lo más parecido descubierto unas bacterias que son capaces
a Marte que ha encontrado la NASA en la Tierra. de obtener la energía que necesitan a partir
En abril de 2003, un grupo de investigadores de un mineral como la pirita, liberando óxido
de la agencia espacial norteamericana, de hierro, de color rojo.
en colaboración con el Centro Astrobiológico Los científicos buscan vida en el lecho del río
de Madrid realizó allí un ensayo de la búsqueda para entender cómo subsisten en unas condiciones
de vida en el planeta rojo. tan extremas. Para obtener las muestras emplean
El río Tinto, al igual que Marte, es de color rojo un robot manejado por control remoto, tal y como
por su alto contenido en hierro y además contiene se piensa hacer en la exploración de Marte.

Los pingüinos del zoológico de Japón salvan las colonias de Chile y Perú
Una organización propone enviar huevos de pingüinos de Humboldt para ayudar a repoblar
las colonias de sus parientes de Perú y Chile, que están en peligro de extinción.
Según el plan diseñado por esta organización, expediciones estudió y describió la fauna y la flora
zoólogos chilenos viajarán a Japón para estudiar del continente sudamericano.
los pingüinos de Humboldt y las técnicas Los pingüinos de Humboldt anidan entre las rocas,
de reproducción empleadas en los zoos nipones. donde sus excrementos crean extensiones
Después, se procederá a enviar huevos de pingüino inmensas de guano (estiércol que se usa
a los zoológicos y parques marinos de Chile, como fertilizante). En las últimas décadas, estos
donde serían criados antes de ser puestos en libertad. pingüinos han visto exterminadas sus colonias
Estos pingüinos reciben su nombre del científico debido a la pesca sin control de la anchoa (su
y explorador alemán Alexander von Humboldt. principal fuente de alimento), a la recolección del
Este aventurero partió desde las Islas Canarias guano por humanos que interrumpen sus puestas
con rumbo a Colombia, Ecuador, Perú, Chile y por las redes de los pescadores, donde cada año
y Brasil hasta llegar a Argentina. Durante sus mueren atrapados entre 300 y 500 ejemplares.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 249

220628 _ 0240-0273.indd 249 09/03/10 17:56


7 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

CÉLULA ANIMAL

CÉLULA VEGETAL

250 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 250 09/03/10 17:56


7 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

REINOS DE LOS SERES VIVOS

Reino Moneras Reino Protoctistas Reino Hongos

Reino Plantas Reino Animales

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 251

220628 _ 0240-0273.indd 251 09/03/10 17:56


7 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

APARATO LOCOMOTOR

COMPOSICIÓN QUÍMICA EN LAS PLANTAS

COMPOSICIÓN QUÍMICA EN LOS ANIMALES

252 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 252 09/03/10 17:56


7 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED DVD/PELÍCULAS
INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD El espíritu de la naturaleza. Discovery Channel
DE COSTA RICA El espíritu de la naturaleza es un documental
www.inbio.ac.cr/ de carácter ecológico, un elogio a la belleza de la selva
más grande y virgen del planeta: la biorreserva
Descubre la biodiversidad de este pequeño paraíso del Parque Nacional Manu, que se halla entre el río
y conoce a los seres vivos de sus ecosistemas. Amazonas y la cordillera de los Andes. Descubriremos
a los Machiguenga, nativos de una parte
WORLD WATCH INSTITUTE de este gigantesco Parque Nacional, y realizaremos
www.worldwatch.org/ un seguimiento de la vida cotidiana de esta tribu,
mezclada con la historia natural de este entorno
Esta prestigiosa institución recoge y facilita datos
excepcional.
sobre el estado de la Tierra y el medio ambiente,
entre otros. Great wildlife moments. David Attenborough. BBC
Selección de los mejores momentos de las series
PÁJAROS DE ESPAÑA sobre la fauna de la BBC.

www.pajaricos.es/ Los grandes parques naturales. Teleconcept


Privilegiadas áreas naturales protegidas
En la Península Ibérica habitan muchas especies que se han convertido en santuarios del medio
de aves, que forman parte de nuestra biodiversidad. ambiente. En una Europa fuertemente poblada
Aprende a reconocerlas con esta guía. e industrializada, estos lugares de belleza intacta
deben mantenerse para las generaciones futuras. Seis
parques diferentes elegidos por su originalidad
LIBROS y emplazamiento natural filmados en las estaciones
Esa repelente naturaleza más propicias.
NICK ARNOLD. Ed. Molino
Este libro ofrece divertidos datos sobre la naturaleza
y el reino animal.
217 preguntas y respuestas
sobre la vida de los animales
Ed. Susaeta
Libro con ilustraciones, fotografías, experimentos
y lecturas sobre los animales. Incluye hechos,
cifras y récords sorprendentes, así como sugerencias
para aprender más sobre los temas que interesan.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 253

220628 _ 0240-0273.indd 253 09/03/10 17:56


7 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 ¿Qué características deben reunir los seres vivos para ser considerados como tales?

2 ¿En qué consiste la reproducción asexual? ¿La materia inerte puede reproducirse de esta forma?

3 Menciona los cuatro elementos que constituyen en su mayoría las sustancias químicas de los seres
vivos. Además de agua, ¿qué otras sustancias inorgánicas están presentes en los seres vivos?
Describe alguna de sus funciones.

4 ¿Qué sustancias orgánicas dan energía a los seres vivos? ¿Qué función cumplen los lípidos
en los organismos?

5 Explica la teoría desarrollada por los científicos Schleiden y Schwann en relación a la célula.

6 Señala los componentes de la célula que aparece a continuación. ¿Qué tipo de célula es?
¿Cuál es la función de las vacuolas y el citoplasma en la célula?

7 Identifica al organismo unicelular y al pluricelular. ¿Qué característica les diferencia?

A B

8 ¿Qué características tienen en común los organismos del reino Protoctistas y los del reino Hongos?

9 Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas, justificando en este último caso
la respuesta:
a) El corazón es un órgano formado por distintos tejidos que actúan de forma coordinada.
b) El tejido óseo y el tejido muscular tienen células que realizan la misma función.
c) El taxón más amplio es el tipo.
d) En los taxones más amplios se agrupan muchos individuos con pocas características en común.

10 ¿Qué sistema utilizan los científicos para designar a las especies de forma que sea entendido
por personas de otras partes del mundo? Explícalo.

254 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 254 09/03/10 17:56


7 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 ¿Por qué podemos afirmar que un avestruz es un ser vivo? ¿Qué funciones vitales realiza?

2 Explica cómo se nutren los seres vivos autótrofos. Pon ejemplos.

3 ¿Cuál es la función del agua en los organismos? ¿Cómo consiguen los organismos el agua necesaria?

4 ¿Cuál es el elemento químico mayoritario que contienen las sustancias orgánicas? Explica
qué tipo de sustancias son y las funciones de las proteínas en los seres vivos.

5 Explica qué es y qué función tiene en la célula el material genético. ¿Dónde se encuentra
dicho material en las células procariotas? ¿Qué seres vivos son procariotas?

6 ¿Qué son y qué estructuras tienen en común un glóbulo rojo y una bacteria? Describe la función
de dichas estructuras.

7 Dibuja una célula vegetal, señalando sus componentes e identificando los que la diferencian
de una animal.

8 Indica en qué categorías se clasifican los seres vivos atendiendo al número de células
que los constituyen. ¿A qué grupo pertenecen las bacterias? ¿Por qué?

9 Indica en qué reinos se incluyen organismos con cada una de las siguientes características,
y pon ejemplos:
a) Son pluricelulares.
b) Son eucariotas.
c) Sus células se agrupan formando tejidos.

10 Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas, justificando en este último caso la respuesta.

a) Cada uno de los grupos y subgrupos taxonómicos se denomina categoría taxonómica o taxón.
b) Los niveles de organización de los organismos pluricelulares son: tejidos y sistemas.
c) Los aparatos son agrupaciones de varios sistemas que funcionan de forma integrada.
d) La taxonomía es la ciencia que estudia la biodiversidad de la Tierra.

11 Define el concepto de especie. ¿Qué es el dimorfismo sexual?

12 Clasifica los siguientes seres vivos en uno de los cinco reinos, según las características
que observas en la fotografía y descríbelas.

A B C

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 255

220628 _ 0240-0273.indd 255 09/03/10 17:56


7 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Qué características diferencian a un ser vivo de uno inerte?

2 ¿En qué consiste la nutrición? ¿Qué tipos de seres vivos existen, según la forma en que la realicen?
¿Podrían vivir los unos sin los otros?

3 ¿Cuáles son los tipos de reproducción que presentan los seres vivos? Explica las características
de cada uno de ellos.

4 ¿Cuáles son los bioelementos que constituyen las sustancias químicas de los seres vivos?
¿Por qué el carbono se considera un elemento básico para la materia viva?

5 ¿Cuáles son las sustancias orgánicas que forman parte de la estructura de los seres vivos?
¿Qué molécula tienen los seres vivos que no sólo no es exclusiva de ellos, sino que es una sustancia
muy abundante en la Tierra?

6 ¿Cuál es la característica que distingue a las vitaminas de otras sustancias orgánicas?

7 Teoría celular:

a) ¿Cuáles son los principios de la teoría celular?


b) ¿Qué quiere decir que «toda célula proviene de otra célula»?
c) ¿Qué quiere decir que la célula transmite información a sus células hijas?

8 ¿Qué células son más simples, las procariotas o las eucariotas? ¿Podrías decir por qué?

9 ¿Cuáles son las tres partes de una célula eucariota? ¿Qué hay en el interior del citoplasma?
¿Qué función desempeña el núcleo celular?

10 Resume las diferencias entre una célula vegetal y otra animal. ¿Qué es lo que pueden hacer
las células vegetales que no lo hacen las animales? ¿Por qué son verdes las plantas?

11 ¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos? Pon algún ejemplo.

12 ¿Cuáles son los cinco reinos de seres vivos y qué características son las más importantes
de cada uno?

13 ¿Cuáles son los únicos seres vivos procariotas? ¿Cuáles son los reinos que contienen organismos
unicelulares, sea cual sea su tipo de células?

14 Nomenclatura binomial:

a) ¿Quién inventó la nomenclatura binomial? ¿En qué consiste?


b) Si leemos que el lobo pertenece a la especie Canis lupus y el perro a la especie Canis familiaris,
¿qué información obtenemos, simplemente analizando los nombres científicos
de ambos seres vivos?

256 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 256 09/03/10 17:56


7 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Completa el siguiente cuadro:

Los cinco reinos de seres vivos Cómo son; algunos ejemplos

2 Explica cuáles son las tres funciones vitales de los seres vivos. Si encontrásemos un ser
que se reproduce, pero no puede nutrirse ni se relaciona con el medio, ¿lo consideraríamos un ser vivo?

3 Describe la reproducción sexual y pon un ejemplo de organismos que se reproduzcan así.

4 ¿Cuál es la diferencia entre sustancias orgánicas e inorgánicas? Menciona las sustancias inorgánicas
que están presentes en los seres vivos.

5 Las células:

a) ¿Quién descubrió la célula y cuándo?


b) ¿Qué hace falta para ver las células?

6 Tipos de células:

a) ¿Cuáles son los dos tipos de células, según tengan o no tengan núcleo?
b) ¿Cuáles son los dos tipos de células con núcleo? ¿En qué se diferencian?

7 Completa el siguiente cuadro sobre los seres vivos que tienen cada tipo de células.

¿En qué seres vivos aparecen?


Células vegetales
Células animales

8 Define tejido y órgano, y pon ejemplos de ambos. ¿En qué se diferencian los sistemas y los aparatos?

9 Explica cómo clasifica la taxonomía a los seres vivos. ¿Qué taxón incluye diferentes órdenes?
¿Cuál es el taxón inmediatamente superior a los géneros?

10 Explica cuál es el proceso que ha permitido llegar a la diversidad de especies


que existen hoy en la Tierra. Describe una causa de la pérdida de biodiversidad.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 257

220628 _ 0240-0273.indd 257 09/03/10 17:56


7 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LOS SERES VIVOS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Responde a las siguientes preguntas sobre la materia viva y los seres vivos. Busca información
en tu libro.
• ¿Cuáles son los elementos químicos más abundantes en la materia viva, y que aparecen
en la composición de todos los seres vivos?

• ¿Cómo se llaman las unidades mínimas de la vida, que forman parte de todos los seres vivos?

• ¿En qué dos grandes grupos se clasifican los seres vivos, en función del número de células
que tienen? Pon ejemplos de seres de cada grupo.

• Intenta definir el concepto de ser vivo. Incluye todos los elementos que diferencian
a los seres vivos de los inertes: su composición, la presencia de células y las funciones que realizan.

2 Completa el siguiente cuadro sobre las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Escribe en qué consiste cada una de ellas.

Las funciones vitales


Función En qué consiste

3 ¿Podría existir un ser vivo que no realizase una de las tres funciones vitales? Piensa y justifica tu respuesta.

258 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 258 09/03/10 17:56


7 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LOS SERES VIVOS (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4 Rotula en el dibujo siguiente los nombres de los tipos de células,


y los de las partes de cada una de ellas que aparecen señaladas.

Célula eucariota animal

Célula

Células

5 Explica cómo realiza las funciones vitales una célula como la ameba.

• Nutrición:

• Relación:

• Reproducción:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 259

220628 _ 0240-0273.indd 259 09/03/10 17:56


7 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Una de las principales diferencias entre la materia viva y la materia inerte
es que la primera está mucho más organizada que la segunda.
En la materia viva, las células se asocian formando tejidos, estos se unen
para dar lugar a órganos, varios órganos constituyen un sistema,
los sistemas se unen para formar aparatos y el conjunto de los aparatos
forma el organismo.
Estos niveles se denominan niveles de organización. Así, en un ser vivo
podemos distinguir el nivel de organización celular, el nivel de organización
de tejido, el de órgano, el de aparato y el de organismo.

1 Completa el cuadro sobre los niveles de organización del ser humano. Busca en tu libro
la información necesaria.

Los niveles de organización


Nivel Descripción y ejemplos

2 Responde a las siguientes cuestiones.

• ¿Hay seres vivos que tienen una organización más sencilla que la que has descrito? ¿Cuáles son?

• ¿Puede haber seres vivos tan sencillos que ni siquiera tengan el nivel de organización celular?
¿Por qué?

260 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 260 09/03/10 17:56


7 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Rotula el siguiente dibujo de los niveles de organización en el aparato locomotor.

F
F
Hueso

F
F

F F

4 Infórmate sobre la historia del descubrimiento de las células. Responde a continuación


a las cuestiones siguientes.
• ¿Qué es la teoría celular? ¿Quién y cuándo la enunció?

• ¿Qué invento fue el que permitió observar las células? ¿Quién fue el descubridor de las células
y en qué material las observó por primera vez?

• Si se deja un trozo de carne al aire, al cabo de unos días aparecen gusanos que se transforman
en moscas. Durante mucho tiempo se pensó que estos gusanos aparecían de la nada, de forma
espontánea. ¿Es cierto que la vida puede aparecer espontáneamente? ¿Quién demostró que no era así?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 261

220628 _ 0240-0273.indd 261 09/03/10 17:56


7 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

1. Membrana plasmática

2. Núcleo

3. Citoplasma

4. Vacuolas

5. Mitocondria

7. Cloroplasto

6. Pared celular

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

262 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 262 09/03/10 17:56


7 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

ANIMAL CELL PLANT CELL


CELLULE ANIMALE CELLULE VÉGÉTALE
TIERZELLE PFLANZENZELLE

1. Membrana plasmática

2. Núcleo

3. Citoplasma

4. Vacuola

5. Mitocondria

o 7. Cloroplasto

6. Pared celular

Inglés Francés Alemán

1. Plasme membrane 1. Membrane plasmique 1. Zellmembran

2. Nucleus 2. Principal 2. Zellkern

3. Cytoplasm 3. Cytoplasme 3. Cytoplasma

4. Vacuole 4. Vacuole 4. Vakuole

5. Mitochondria 5. Mitochondrie 5. Mitochondrium

6. Cell wall 6. Paroi cellulaire 6. Zellwand

7. Chloroplast 7. Chloroplaste 7. Chloroplast

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 263

220628 _ 0240-0273.indd 263 09/03/10 17:56


7 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

APARATO LOCOMOTOR
APARAT LOCOMOTOR

䖤ࡼ㛑࡯

1. Célula ósea
8. Células
musculares

7. Tejido
2. Tejido óseo muscular

3. Órgano:
hueso 6. Órgano:
músculo

4. Sistema esquelético 5. Sistema muscular

Rumano Árabe Chino

1. Celulă osoasă 1 1. 偼㒚㚲


2. Ţesut osos 2 2. 偼㒘㒛
3. Organ: osul 3 3. ఼ᅬ˖偼
4. Sistemul osos 4 4. 偼傐㋏㒳
5. Sistemul muscular 5 5. 㙠㙝㋏㒳
6. Organ: muşchiul 6 6. ఼ᅬ˖㙠㙝
7. Ţesut muscular 7 7. 㙠㙝㒘㒛
8. Celule musculare 8 8. 㙠㙝㒚㚲

264 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 264 22/03/10 12:52


7 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

APARATO LOCOMOTOR

LOCOMOTION SYSTEM
APPAREIL LOCOMOTRICE
BEWEGUNGSAPPARAT

1. Célula ósea
8. Células
musculares

7. Tejido
2. Tejido óseo muscular

3. Órgano:
hueso 6. Órgano:
músculo

4. Sistema esquelético 5. Sistema muscular

Inglés Francés Alemán

1. Bone cell 1. Cellule osseux 1. Knochenzelle

2. Bone tissue 2. Tissue osseux 2. Knochengewebe

3. Organ: bone 3. Organe: os 3. Organ: Knoche

4. Esqueletic system 4. Système Squelettique 4. Knochen

5. Muscular system 5. Système musculaire 5. Muskulatur

6. Organ: muscle 6. Organe: muscle 6. Organ: Muskeln

7. Muscle tissue 7. Le tissu musculaire 7. Muskelgewebe

8. Muscle cell 8. Cellule musculaire 8. Muskelzelle

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 265

220628 _ 0240-0273.indd 265 22/03/10 12:52


7 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 7.6. Orgánulo. Estructura celular capaz de realizar funcio-


nes específicas. Por ejemplo, los cloroplastos y las mi-
1. El oso panda gigante es un ser vivo, ya que, como todos tocondrias.
ellos, se caracteriza por realizar tres funciones vitales:
se alimenta, se relaciona con el entorno en el que vive Eucariota. Organismo cuyas células poseen un núcleo
y puede reproducirse; nace y muere; está formado por delimitado por una membrana. Son organismos euca-
células. riotas los protozoos, las algas, los hongos, los animales
y las plantas. Del griego, eu: bien, y káryon: núcleo.
2. Los pandas se alimentan principalmente de bambú, por lo
que son organismos de nutrición heterótrofa. Procariota. Organismo cuya célula no posee el material
genético encerrado en un núcleo. Las bacterias son or-
3. Al igual que el panda, el bambú, que es un vegetal, realiza
ganismos procariotas. Del griego pró: antes, y káryon:
las funciones características de todos los seres vivos. Es
núcleo.
decir, se nutre, se relaciona con el medio y se reproduce.
4. En la naturaleza habitan una gran cantidad y variedad de 7.7. La presencia de una pared celular compuesta mayori-
seres vivos. Es por ello por lo que, para poder estudiar las tariamente de celulosa, le da resistencia y mantiene la
diferentes especies es necesario clasificarlas. forma poliédrica de las células vegetales.

5. Actualmente, el criterio que se utiliza (sistema natural) está 7.8. Las mitocondrias son unos orgánulos, presentes tanto
basado en los grados de semejanza (características inter- en las células animales como en las vegetales, cuya
nas y externas) entre los organismos y el grado de paren- principal función es liberar energía, necesaria para el
tesco que hay entre ellos (relaciones evolutivas). funcionamiento de la célula.

7.9. Los orgánulos exclusivos de las células vegetales son


Busca la respuesta
los cloroplastos.
El oso panda pertenece al reino animal, y el bambú, al reino
vegetal. 7.10. Organismo unicelular: bacteria o cualquier protozoo
(ameba, paramecium, etc.). Organismo pluricelular:
cualquier vegetal o animal.
ACTIVIDADES
7.11. No. Una colonia está formada por la unión de diferen-
7.1. Fotosíntesis. Proceso que consiste en formar compues-
tes organismos unicelulares, pero cada uno de ellos
tos orgánicos a partir de dióxido de carbono, agua y
sigue realizando individualmente todas las funciones
sales minerales, utilizando la energía luminosa del Sol.
vitales.
Las plantas y las algas realizan fotosíntesis.
Autótrofo. Organismo que puede producir sustancias 7.12. El cerebro está compuesto de sustancia gris y sustancia
orgánicas por sí mismo, utilizando una fuente de ener- blanca, ambas formadas por tejido nervioso.
gía, como la luz, y tomando del medio sustancias inor-
gánicas como el agua y las sales minerales. Del griego, 7.13. La taxonomía es la ciencia que se encarga de identifi-
auto: uno mismo, y trophós: comer. car, agrupar y ordenar los seres vivos.
Heterótrofo. Organismo que no puede elaborar su pro- 7.14. Los nombres de los taxones por orden son: reino, tipo,
pio alimento y, por eso, toma la materia orgánica ya clase, orden, familia, género y especie.
elaborada, procedente de otros seres vivos. Del griego,
hetero: otro, y trophós: comer. 7.15. Una familia agrupa a varios géneros.
Cigoto. Célula huevo procedente de la unión de un óvu-
7.16. Los organismos del reino Animales y los del reino Plan-
lo y un espermatozoide. A partir del cigoto se desarrolla
tas son organismos eucariotas.
un individuo.
7.2. La búsqueda de comida está relacionada con la nutri- 7.17. Tanto los organismos del reino Hongos como los del
ción, ya que los seres heterótrofos necesitan ingerir la reino Animales poseen nutrición heterótrofa.
materia orgánica ya elaborada.
7.18. Los reinos que poseen organismos con nutrición autó-
7.3. Las sustancias orgánicas. Incluyen los glúcidos, los lípi- trofa son: reino Móneras (algunas bacterias tienen nu-
dos, las proteínas y los ácidos nucleicos. trición heterótrofa, y otras, autótrofa), reino Protoctistas
7.4. Las sales minerales desempeñan un gran número de (dentro de este reino solo las algas poseen nutrición
funciones, como formar parte de diferentes estructuras autótrofa) y el reino Plantas.
(caparazones, huesos o dientes) o regular muchas de
7.19. Los diferentes organismos se conocen en cada país, e
las funciones del organismo. Los ácidos nucleicos se
incluso en diversas zonas de un mismo país, con distin-
encargan de transmitir la información hereditaria de
tos nombres, los llamados nombres comunes. Esto di-
generación en generación.
ficulta el entendimiento entre los científicos y se presta
7.5. Significa que es la unidad básica que constituye la es- a numerosas confusiones. Para evitarlo, se utilizan los
tructura de los seres vivos, de tal manera que todos nombres científicos, en latín o latinizados, para desig-
ellos están formados por una o más células. nar a las diferentes especies.

266 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 266 09/03/10 17:56


7 SOLUCIONARIO

7.20. La nomenclatura binomial establecida por Linneo utili- 7.34. Si al ver la célula animal al microscopio observáramos
za dos nombres. El primero corresponde al género y su que las células presentan forma poligonal, este hecho
primera letra se escribe con mayúscula y el conjunto de pondría de manifiesto la falsedad de nuestra hipótesis.
los dos nombres corresponde a la especie.
7.35. La hipótesis es correcta, es decir, todos los seres vivos
7.21. Género: Linx; especie: Linx pardinus. están formados por células. Sí nos podría servir para
diferenciar a un ser vivo de algo que no lo es. Para apli-
7.22. Un gato doméstico (Felis catus) y un gato montés (Felis
car esta proposición, se tomaría una muestra del objeto
sylvestris) son organismos de diferentes especies, ya
en cuestión y se observaría al microscopio, ya que es la
que no pueden reproducirse entre ellos. Sin embargo,
forma de identificar una célula, ya que son de tamaño
ambas especies pertenecen al mismo género, Felis.
microscópico.
7.23. Las cianobacterias al realizar la fotosíntesis despren-
7.36. Son seres vivos la amapola (E), el gallo (F) y el pez (G).
dían oxígeno como consecuencia de su metabolismo
Son seres no vivos: el pollo asado (D), el robot (A), el
por lo que este oxígeno empezó a acumularse en los
volcán (B), el ordenador (C) y el árbol caído (H).
océanos y poco a poco se escapó a la atmósfera. La
presencia de oxígeno en la Tierra primitiva contribuyó a – Robot. Podemos considerar que se alimenta, cargán-
que se dieran las condiciones adecuadas para que se dolo, pero no lo transforma en materia propia. Sin
produjera la expansión de la vida. embargo, auque es capaz de moverse (responder a
ciertos estímulos), no puede reproducirse.
7.24. El surgimiento de los protozoos, a partir de las primiti-
vas bacterias que luego dieron lugar a los invertebrados – Volcán. No cumple todas las condiciones necesarias
marinos, es lo que se conoce como la gran explosión de un ser vivo. Puede responder ante cambios en el
biológica. medio, erupcionando. Teóricamente se alimenta de
magma, pero sin embargo esta materia no la puede
7.25. Las plantas parecidas a los actuales helechos fueron utilizar para transformarla en materia propia. Asimis-
las primeras formas de vida terrestre. Y los primeros mo, no puede reproducirse.
animales que colonizaron la tierra fueron los invertebra-
– Ordenador. Podemos considerar que se alimenta
dos, principalmente los insectos.
cargándolo. Sin embargo, es incapaz de reproducir-
7.26. Las extinciones se producen generalmente por cam- se y relacionarse.
bios en las condiciones ambientales del planeta, por – Pollo asado. Llegó a ser un ser vivo, pero en este
eso surgen nuevas especies que se acomoden a estas momento no realiza ninguna de las funciones vitales:
nuevas condiciones. nutrición, reproducción y relación.
7.27. La biodiversidad se refiere a la variedad de formas de – Amapola. Forma parte de un ser vivo, una planta,
vida que habitan la Tierra. que realiza todas las funciones vitales propias de los
7.28. La biodiversidad no es la misma en todas las zonas de seres vivos.
la Tierra. Varía de acuerdo a los ecosistemas y condi- – Gallo. Es un ser vivo, ya que se nutre, se relaciona y
ciones ambientales existentes en cada zona. se reproduce con organismos de su misma especie.
7.29. Una especie endémica es aquella que se encuentra ex- – Pez. Es un ser vivo, ya que se nutre, se relaciona y se
clusivamente en una zona determinada. No; cualquier reproduce con organismos de su misma especie.
especie, ya sea endémica o no, puede encontrarse en – Árbol caído. En un momento llegó a ser parte de un
algún momento en peligro de extinción. ser vivo, pero actualmente no se alimenta, no res-
7.30. Los objetos que vemos al microscopio deben ser muy ponde ante cambios en el medio y es incapaz de re-
finos porque la preparación se observa por transpa- producirse.
rencia. 7.37. – Nutrición autótrofa: Alga (B), musgo (C) y nenúfar (F).
7.31. Los aumentos se calculan multiplicando el número que – Nutrición heterótrofa: Hongo (A), mariposa (D) y es-
figura en el ocular por el número que aparece en el ob- trella de mar (E).
jetivo que estamos empleando. Si utilizamos un ocular
7.38. a) Relación; b) nutrición; c) reproducción; d) relación;
de 8 aumentos y un objetivo de 15 aumentos estamos
e) relación.
viendo la preparación con 120 aumentos.
7.39. Entre otras razones se pueden citar:
7.32. Si hemos utilizado un ocular de 10 aumentos, en el pri-
mer caso el objetivo tiene 4 aumentos y en el segundo – Las plantas necesitan el agua como vehículo para
caso tiene 8 aumentos. transportar, a las diferentes partes del vegetal, las
sustancias que toman del suelo.
7.33. Los dibujos que se obtengan de las observaciones se-
rán sencillos, ya que no es posible distinguir orgánulos, – Todos los cambios químicos que ocurren en nuestro
a excepción del núcleo. Lo significativo de las observa- cuerpo tienen lugar en el seno del agua. El agua di-
ciones será la diferente morfología de las células. Las suelve todas las sustancias que participan en estos
células vegetales, además, mostrarán unos contornos cambios químicos.
más nítidos en la observación gracias a la presencia de – El agua transporta sustancias disueltas de un lugar a
la pared celular. otro del organismo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 267

220628 _ 0240-0273.indd 267 09/03/10 17:56


7 SOLUCIONARIO

– En los vertebrados, proporciona elasticidad y flexibi- 2 - Nombre vulgar: Buitre negro; nombre científico:
lidad al organismo. Es decir, actúa de lubricante y Aegypius monachus.
amortiguador de movimientos bruscos. 3 - Nombre vulgar: Buitre común o leonado; nom-
– El volumen y la forma de las células que carecen de bre científico: Gyps fulvus.
membrana rígida, se mantienen gracias a la presión 4 - Nombre vulgar: Buitre torgo; nombre científico:
que ejerce el agua de su interior, etc. Aegypius tracheliotus.
7.40. d) Reino (animales); tipo (cordados); clase (aves); or-
Biomolécula Función que realiza den (falconiformes); familia (accipitridos).
Glúcidos Energética y estructural 7.46. Número Tipo
Lípidos Energética, reserva, estructural Nutrición
de células de células
Estructural, transportadora,
Proteínas Autótrofa /
defensiva, reguladora, reserva… Móneras Unicelulares Procariota
heterótrofa
Ácidos Transmitir la información
Unicelulares / Autótrofa /
nucleicos hereditaria Protoctistas Eucariota
pluricelulares heterótrofa
7.41. a) En el feto, la cantidad de agua es mayor por la ele-
Unicelulares /
vada actividad que realizan sus células al crecer y Hongos Eucariota Heterótrofa
pluricelulares
formar nuevos tejidos, órganos y sistemas.
b) En una persona anciana, la actividad biológica es
Plantas Pluricelulares Eucariota Autótrofa
menor, por lo que tienen menor contenido en agua.
7.42. a) Se trata de una célula eucariota, ya que posee nú-
cleo, en el que se encuentra contenido el material Animales Pluricelulares Pluricelulares Heterótrofa
hereditario.
b) Se trata de una célula vegetal, ya que posee pared
celular y cloroplastos, además de una forma pris- 7.47. En este caso, el doberman y el chihuahua son dos razas
mática y una vacuola que ocupa gran parte del con- de perro; ambas pertenecen a la misma especie, ya que
tenido del citoplasma. en teoría pueden reproducirse entre sí y al hacerlo origi-
c) A) Mitocondria; B) Cloroplasto; C) Núcleo; D) Cito- nan individuos fértiles y similares a sus progenitores.
plasma; E) Vacuola; F) Pared celular; G) Membrana 7.48. a) Verdadero.
plasmática.
b) Falso. La categoría taxonómica más amplia es el
d) – Mitocondrias. Centrales energéticas de la célula. reino.
En ellas se queman los nutrientes y se obtiene
c) Falso. Una clase incluye diferentes órdenes, y un
energía.
tipo incluye diferentes clases.
– Cloroplasto. Orgánulos en los que tienen lugar la
fotosíntesis. d) Verdadero.
– Pared celular. Recubre a la célula, dando resis- e) Falso. Dos organismos del mismo tipo tendrán más
tencia y forma. características en común que dos del mismo reino.
– Membrana plasmática. Separa la célula del exte-
rior. Permite el paso de sustancias a su través.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
– Vacuola. Acumula sustancias de reserva, princi-
palmente agua. 7.49. Como el resto de los seres vivos, las diatomeas realizan
– Núcleo. Contiene el material genético o heredi- las tres funciones vitales:
tario. a) Nutrición: son autótrofas, realizan la fotosíntesis.
– Citoplasma. Interior de la célula, contiene los or-
b) Relación: forman colonias.
gánulos celulares.
c) Reproducción: se reproducen dividiendo su célula
7.43. a) Ambas; b) célula vegetal; c) ambas; d) célula vege- en dos.
tal; e) ambas.
7.50. Las diatomeas tienen organización eucariota. La célula
7.44. Aparato locomotor, sistema muscular, corazón, múscu- de las diatomeas tiene núcleo, orgánulo presente solo
lo abductor, tejido óseo y glóbulo rojo. en las células eucariotas. No se pueden observar a sim-
ple vista, debido a su pequeño tamaño (son microscó-
7.45. a) No. A pesar de conocérseles a todos ellos como bui- picas). Para poder observarlas es preciso la utilización
tres, son de especies diferentes. del microscopio.
b) 1 - Gypaetus; 2 - Aegypius; 3 - Gyps; 4 - Torgos. 7.51. Las diatomeas realizan la fotosíntesis, y gracias a este
c) 1 - Nombre vulgar: Quebrantahuesos; nombre cien- proceso generan materia orgánica y oxígeno para que
tífico: Gypaetus barbatus. puedan ser utilizados por otros seres vivos.

268 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 268 09/03/10 17:56


7 SOLUCIONARIO

7.52. Las diatomeas realizan la fotosíntesis, fabricando así, a RESUMEN


partir de luz solar, sus propios nutrientes (materia orgá-
nica). Es por ello por lo que las diatomeas son organis- 7.54. Según la forma de nutrirse, los seres vivos se clasifican en:
mos de nutrición autótrofa. a) Autótrofos. Fabrican su propio alimento a partir de
sustancias inorgánicas sencillas (agua, dióxido de car-
7.53. Las células de las diatomeas se parecen más a las de bono…).
las plantas debido a que poseen cloroplastos y pared b) Heterótrofos. Incapaces de elaborar su propio ali-
celular, dos orgánulos exclusivos de las células vegeta- mento, por ello deben tomarlo del medio en el que
les. Pertenecen al reino Protoctistas. habitan.

7.55. CÉLULA ANIMAL Membrana CÉLULA VEGETAL


plasmática
Núcleo. Contiene
el material genético.
Citoplasma.
En él se encuentran los orgánulos:
mitocondrias, vacuolas…

Vesículas. Bolsas rodeadas de membrana


donde se acumulan sustancias.

Mitocondrias. En ellas se obtiene Cloroplastos.


la energía de los nutrientes. Almacenan un pigmento
Pared celular. verde, denominado
Pared gruesa y rígida clorofila.
compuesta de celulosa. Membrana En ellos se elabora
plasmática la materia orgánica por
medio de la fotosíntesis.

7.56. Las principales razones para conservar la biodiversidad PRUEBA DE EVALUACIÓN 1


y evitar la desaparición de especies por causas no na-
turales son: 1. Los seres vivos están formados por células y realizan las
a) Razones éticas. Tenemos la obligación ética de pre- tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
servar los recursos naturales de las futuras genera-
2. La reproducción asexual es una forma de reproducción
ciones.
de los seres vivos en la que interviene un solo individuo
b) Razones comerciales. Muchos de los materiales que es capaz de originar descendientes. La materia inerte
que utilizamos para alimentarnos y vestirnos, para no puede reproducirse de ninguna forma.
prevenir y curar enfermedades y para cubrir otras
necesidades, se obtienen de organismos vivos. 3. Las sustancias químicas de los seres vivos están com-
c) Razones estéticas. Para muchas personas, la natu- puestas principalmente por carbono, nitrógeno, oxígeno y
raleza es una fuente de recreo y tienen un alto valor nitrógeno. Las sales minerales son, además del agua, sus-
estético y espiritual. tancias inorgánicas que forman los seres vivos, realizando
funciones como formar parte de diferentes estructuras y
d) Razones científicas. Es importante conocer el fun- regular funciones del organismo.
cionamiento de los ecosistemas y el papel de los
seres vivos en cada uno de ellos. 4. Los glúcidos son las sustancias orgánicas que dan ener-
gía a los seres vivos. Los lípidos tienen dos funciones
COMPRENDO LO QUE LEO principales: se almacenan como sustancias de reserva
energética y forman estructuras.
7.57. Identificar. El Gigante lo hace en las praderas de la mi-
tad norte de la Guayana y el Pigmeo, en regiones bos- 5. La teoría celular de Schleiden y Schwann afirma lo si-
cosas, concretamente en las selvas vírgenes. guiente:
7.58. Relacionar. Porque la mayor parte de los animales es- a) Todos los seres vivos están formados por células.
taban cerca del lago.
b) La célula es la unidad más pequeña dotada de vida.
7.59. Sintetizar. Porque en el fragmento se hace referencia a
los diferentes seres vivos (animales, árboles y plantas) c) Todas las células provienen de otras células.
que habitan en las praderas.
6. Es una célula eucariota animal. Las vesículas son bolsas
7.60. Reflexionar. Sí, porque en el texto hay muchas refe- rodeadas de membrana que contienen diversas sustan-
rencias a los colores, fauna, vegetación y sonidos del cias. El citoplasma es el líquido viscoso donde se encuen-
lugar. tran los orgánulos como las vesículas y las mitocondrias.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 269

220628 _ 0240-0273.indd 269 09/03/10 17:56


7 SOLUCIONARIO

que contiene la información hereditaria que se transmite


Membrana plasmática de células madres a células hija. El material genético de
Núcleo las células procariotas se encuentra disperso por el cito-
plasma. Los organismos del reino Móneras son los seres
Citoplasma
vivos que tienen este tipo de célula.

Vesícula 6. Un glóbulo rojo y una bacteria son células y tienen en


común la presencia de una membrana plasmática, que
Mitocondria separa a la célula del exterior y la protege, y regula las
sustancias que entran y salen; un citoplasma, que está
constituido por un líquido viscoso donde se hallan los or-
gánulos; y el material genético, que es la sustancia que
controla y regula el funcionamiento de la célula y contiene
la información hereditaria que se transmite de una célula
7. La foto A representa un organismo unicelular, ya que a la célula hija.
está compuesto por una sola célula y la foto B representa 7.
a un organismo pluricelular, compuesto por más de una
célula. Núcleo
8. Los organismos del reino Protoctistas y los del reino Hon- Citoplasma
gos pueden ser unicelulares y pluricelulares, sus células
son eucariotas, y no presentan tejidos. Algunos protoctis-
tas y todos los hongos son heterótrofos. Vacuola central

9. a) Verdadero. Mitocondria
b) Falso. El tejido óseo y el tejido muscular tienen células Cloroplasto
distintas que realizan diferentes funciones.
c) Falso. El taxón más amplio es el reino. Pared celular
Membrana
d) Verdadero. plasmática
10. Los científicos utilizan la nomenclatura binomial para de-
8. Atendiendo al número de células que los forman, los se-
signar a las especies. Fue establecido por Carl von Linneo
res vivos se clasifican en unicelulares y pluricelulares. Las
en el siglo XVIII. En este sistema se utilizan dos nombres. El
bacterias son seres unicelulares, ya que están formados
primero corresponde al género, y se escribe con mayús-
por una sola célula.
cula. El segundo se escribe con minúscula, y el conjunto
de ambos corresponde a la especie. 9. Los reinos Plantas y Animales están formados por orga-
nismos pluricelulares, eucariotas, y cuyas células se or-
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2 ganizan en tejidos. Los diferencia el tipo de nutrición. Los
organismos del reino Plantas son autótrofos y los del reino
1. El avestruz es un ser vivo porque nace y muere, está for- Animales son heterótrofos.
mado por células y realiza las tres funciones vitales: se
nutre (es heterótrofo), se relaciona con el medio y con 10. a) Verdadero.
otros seres vivos, y se reproduce. b) Falso. Los niveles de organización de los organismos
2. Los seres vivos autótrofos fabrican sus propias sustancias pluricelulares son: tejidos, órganos, sistemas y apa-
orgánicas a partir de sustancias sencillas que toman del ratos.
suelo y de la atmósfera. Mediante la fotosíntesis, utilizan c) Verdadero.
la luz del Sol como fuente de energía para llevar a cabo d) La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar
dicha transformación. Son autótrofos las plantas, algunas a los seres vivos en grupos o categorías taxonómicas.
bacterias y las algas.
11. Una especie es un conjunto de individuos semejantes que
3. Los organismos necesitan el agua como medio de trans-
pueden reproducirse entre sí y dar lugar a una descen-
porte de sustancias y porque en el agua se realizan las
dencia fértil. El dimorfismo sexual se da cuando el macho
reacciones químicas. Los seres vivos consiguen el agua
y la hembra de una misma especie presentan diferencias
del exterior directamente o de otras sustancias que la con-
en su apariencia externa.
tienen.
4. El carbono es el elemento químico mayoritario que con- 12. a) Organismo del reino Hongos. Pluricelular, eucariota.
tienen las sustancias orgánicas. Las proteínas son sustan- Sin tejidos. Heterótrofos.
cias orgánicas que regulan funciones vitales, defienden b) Organismos del reino Plantas. Pluricelulares, con teji-
contra las infecciones, forman estructuras, etc. dos, autótrofos.
5. El material genético es una sustancia que regula y con- c) Organismo del reino Animales. Pluricelular, eucariota.
trola el funcionamiento de la célula. Corresponde al ADN, Presenta tejidos. Heterótrofo.

270 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 270 22/03/10 12:52


7 SOLUCIONARIO

AMPLIACIÓN y las animales adoptan formas más diversas; las células


vegetales poseen cloroplastos, que se encargan de rea-
1. Un ser vivo se diferencia de uno inerte en que nace y lizar la fotosíntesis. Las células animales poseen vesícu-
muere, está compuesto por materia orgánica, está forma- las pequeñas, y las células vegetales, una gran vacuola
do por células y realiza las tres funciones vitales de nutri- (vesícula) que ocupa gran parte del volumen celular; las
ción, relación y reproducción. células vegetales realizan la fotosíntesis y la clorofila que
2. La nutrición es la función vital de los seres vivos median- se encuentra dentro de los cloroplastos le da el color verde
te la cual obtienen energía y las sustancias que precisan a las plantas.
para vivir. Según su nutrición, se distinguen dos grupos 11. Los niveles de organización de los seres vivos son: tejidos
de seres vivos: (tejido óseo), órganos (hueso), sistema (sistema óseo o
a) Autótrofos. Fabrican las sustancias orgánicas que ne- esquelético) y aparato (aparato locomotor).
cesitan a partir de sustancias sencillas utilizando ener-
12. a) Reino Móneras. Organismos unicelulares procariotas,
gía, mediante el proceso de la fotosíntesis.
que presenta nutrición autótrofa y heterótrofa.
b) Heterótrofos. Toman la materia orgánica elaborada.
b) Reino Protoctistas. Organismos unicelulares y pluri-
Los organismos heterótrofos dependen de la materia
celulares, eucariotas, sin tejidos, presentan nutrición
orgánica que fabrican los seres autótrofos para sobre-
autótrofa y heterótrofa.
vivir.
c) Reino Hongos. Organismos unicelulares y pluricelula-
3. Los tipos de reproducción que tienen los seres vivos son: res, eucariotas, sin tejidos y con nutrición heterótrofa.
a) Reproducción asexual. Un individuo da lugar a su d) Reino Plantas. Organismos pluricelulares, eucariotas,
descendencia sin la intervención de otro individuo. presentan tejidos, nutrición autótrofa.
b) Reproducción sexual. Dos individuos de distinto sexo e) Reino Animales. Organismos pluricelulares, eucario-
aportan una célula sexual o gameto para formar un tas, presentan tejidos y nutrición heterótrofa.
cigoto que se desarrolla y da lugar al nuevo individuo.
13. Los únicos seres vivos procariotas son los móneras. Los
4. Los cuatro bioelementos que constituyen las sustancias reinos Móneras, Protoctistas y Hongos contienen organis-
químicas que forman los seres vivos son el carbono, el mos unicelulares.
hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. El carbono consti-
14. a) Carl von Linneo inventó la nomenclatura binomial en
tuye el componente mayoritario de todas las sustancias
el siglo XVIII. Cada especie se nombra con dos pala-
orgánicas.
bras, la primera de las cuales corresponde al género.
5. Los glúcidos, lípidos y proteínas son las sustancias orgá-
b) Sabemos que ambas especies pertenecen al mismo
nicas que forman parte de la estructura de los seres vivos.
género, Canis, pero que son dos especies distintas.
El agua forma parte de los seres vivos y es a la vez una
sustancia muy abundante en la Tierra.
REFUERZO
6. Las vitaminas no son sintetizadas por los organismos, por
lo que deben ser ingeridas en la dieta. 1.
Los cinco reinos
Cómo son; algunos ejemplos
7. a) Los principios de la teoría celular son: de seres vivos
– los seres vivos están formados por una o varias cé- Unicelulares, procariotas,
lulas; Móneras nutrición autótrofa o heterótrofa.
– la célula es la unidad más pequeña dotada de vida Ejemplo: las bacterias.
propia (se nutre, relaciona y reproduce);
Unicelulares y pluricelulares,
– las células provienen de otras células. eucariotas, sin tejidos, nutrición
Protoctistas
b) Quiere decir que una célula da origen por bipartición autótrofa y heterótrofa.
a dos células idénticas a la célula madre. Ejemplos: protozoos y algas.
c) Quiere decir que las células hijas reciben el material Unicelulares o pluricelulares,
genético de la célula madre, y, por tanto, las células eucariotas, sin tejidos,
Hongos
hijas contienen la misma información. heterótrofos. Ejemplos:
levaduras, mohos y hongos.
8. Las células más simples son las procariotas, ya que no
Pluricelulares, eucariotas,
tienen núcleo y el material genético se encuentra disperso
presentan tejidos, autótrofos.
por el citoplasma. Plantas
Ejemplos: musgos, helechos
9. La célula eucariota está dividida en membrana plasmáti- y plantas con flores.
ca, citoplasma y núcleo celular. En el citoplasma se en- Pluricelulares, eucariotas,
cuentran los orgánulos que realizan diferentes funciones Animales
presentan tejidos, heterótrofos.
celulares. El núcleo celular contiene el material heredita-
rio que pasa de célula madre a célula hija.
2. Las tres funciones vitales son: nutrición, relación y re-
10. La célula vegetal tiene pared celular, que le da forma y producción. Si encontrásemos un ser que se reproduce,
resistencia; las células vegetales tienen forma poliédrica, pero no puede nutrirse ni se relaciona con el medio, no

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 271

220628 _ 0240-0273.indd 271 09/03/10 17:56


7 SOLUCIONARIO

podríamos en realidad considerarlo un ser vivo. Un ejem- 7.


¿En qué seres vivos aparecen…?
plo de este caso son los virus, que se reproducen dentro
de una célula infectada pero no se nutren ni se relacionan Células vegetales Plantas, algas
y no son considerados seres vivos. Células animales Animales, Protoctistas
3. La reproducción sexual se produce mediante la interven-
ción de dos organismos de distinto sexo que aportan una 8. Un tejido es una agrupación de células que desempeñan
célula sexual o gameto, que se unen para formar un ci- la misma función, como el tejido muscular. Un órgano es
goto, que se desarrolla y da lugar a un individuo. El ser una agrupación de tejidos que actúan coordinadamente,
humano se reproduce de esta forma. por ejemplo, el corazón. Un sistema es una agrupación
de varios órganos y un aparato es la agrupación de varios
4. Las sustancias orgánicas contienen carbono como com-
sistemas; es decir, es un nivel de organización mayor que
ponente mayoritario y son exclusivas de los seres vivos.
el sistema.
Las sustancias inorgánicas están presentes tanto en los
seres vivos como en la materia inerte, generalmente no 9. La taxonomía establece una clasificación jerárquica basa-
tienen carbono y las principales son el agua y las sales da en agrupar los seres vivos en categorías que a su vez
minerales. incluyen subcategorías más pequeñas. Los órdenes están
incluidos en el taxón clase y el taxón inmediatamente su-
5. a) Robert Hooke descubrió la célula en 1665.
perior a los géneros se denomina familia.
b) Para ver las células hace falta un microscopio, debido
a su pequeño tamaño. 10. La gran diversidad de especies que existen en la Tierra es
el resultado de la evolución. La evolución comenzó con
6. a) Las células procariotas no tienen núcleo. El material
los primeros seres vivos y continúa en la actualidad. En
genético se encuentra disperso en el citoplasma. Las
el transcurso de este proceso, las especies van cambian-
células eucariotas tienen un núcleo que contiene al
do y dan lugar a otras nuevas mediante el proceso de la
material genético.
selección natural, especies mejor adaptadas a las nuevas
b) Los dos tipos de células eucariotas son la célula vegetal condiciones del medio. Causas de la pérdida de la biodi-
y la célula animal. La célula vegetal tiene cloroplastos versidad son la destrucción y fragmentación de hábitats,
que realizan la fotosíntesis, pared celular que da forma la contaminación de aguas, suelos y atmósfera, la caza
y resistencia a la célula, forma poliédrica y una gran va- incontrolada o la introducción de especies exóticas.
cuola (vesícula) que ocupa gran parte del citoplasma.
La célula animal no tiene pared celular ni cloroplastos.
Tiene forma variada y pequeñas vesículas dispersas por
el citoplasma.

272 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0240-0273.indd 272 09/03/10 17:56


220628 _ 0240-0273.indd 273 09/03/10 17:56
8 Los animales vertebrados
OBJETIVOS
1. Conocer las características comunes 4. Conocer la clasificación de nuestra especie
a todos los animales. y sus orígenes.
2. Aprender a diferenciar los animales vertebrados 5. Aprender los pasos para realizar un esquema
de los invertebrados. científico.
3. Reconocer las características principales
de cada grupo de vertebrados, sus funciones vitales
y las adaptaciones al medio en el que viven.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Características del reino animal y diferencia entre vertebrados e invertebrados.
(Objetivos 1 y 2)
• Animales vertebrados: definición, características comunes y clasificación. (Objetivo 3)
• Los cinco grupos de vertebrados: cómo son, cómo viven, características específicas
y subgrupos. (Objetivo 3)
• La especie humana: características, clasificación y origen. (Objetivo 4)

PROCEDIMIENTOS, • Observación e interpretación de imágenes, muestras, fotografías y dibujos.


DESTREZAS (Objetivos 1, 2, 3 y 4)
Y HABILIDADES  • Análisis e interpretación de esquemas anatómicos para comparar los distintos
grupos de vertebrados. (Objetivo 1, 2 y 3)
• Aplicación de diversos criterios para clasificar los vertebrados. (Objetivos 3 y 4)
• Elaboración de esquemas científicos. (Objetivo 5)

ACTITUDES • Apreciar la diversidad de los vertebrados y mostrar una actitud favorable


a su protección y conservación.
• Valorar la diversidad en la especie humana, comprendiendo que somos una especie
más de vertebrados que habitan nuestro planeta. (Objetivo 4)

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental Ambiente viene creando desde 1985 una Red
de Centros de Recuperación de Ejemplares de Especies
La caza furtiva está promovida por intereses
Amenazadas donde son acogidos ejemplares enfermos,
muy variados. Animales como osos, zorros y nutrias
heridos o abandonados y mantenidos bajo control
son cazados para ser vendidos a peleteros de todo
veterinario hasta su eventual recuperación y liberación
el mundo. Peces, ardillas, monos, loros, camaleones
al medio natural. La colaboración ciudadana
y aves coloridas son capturados solo para ser vendidos
es importante.
a personas que quieren tener una mascota exótica
en casa. Debido a esa y otras presiones, muchas Debemos hacer hincapié en los comportamientos
especies se encuentran amenazadas y al borde individuales que contribuirán a la protección
de la extinción. de las especies a escala global, como rechazar
la posibilidad de adquirir especies exóticas
En 1973 se firmó el primer tratado internacional
como mascotas, o recurrir al Centro de Recuperación
que ponía límites a la caza y pesca indiscriminadas
más cercano, o al SEPRONA, siempre que encontremos
y al comercio ilegal de animales. Aun así, la amenaza
cualquier animal salvaje que necesite ayuda.
continúa. En nuestro país, la Consejería de Medio

274 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 274 09/03/10 17:56


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal
La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Huevos de aves En EL RINCÓN DE LA LECTURA, el texto Vivir
y huevos de reptiles, pág. 141, propone una serie entre chimpancés, de Jane Goodall, nos permite
de cuestiones que requieren una explicación reflexionar acerca del origen de los sentimientos
de los fenómenos descritos de forma científica, y la necesidad de afecto de los seres humanos.
aplicando los conocimientos ya adquiridos Estas observaciones nos ayudan a comprender
en la unidad, a una situación similar. nuestras necesidades emocionales, entendiendo
que forman parte de nuestra vida y favorecen nuestro
Comunicación lingüística
desarrollo como personas.
Las actividades 3, 6, 10 y 13 requieren la búsqueda
de información en el anexo CONCEPTOS CLAVE Competencia social y ciudadana
del libro. A partir de la reflexión llevada a cabo en EL RINCÓN
La sección EN PROFUNDIDAD, Clasificación DE LA LECTURA acerca de la necesidad personal
de la especie humana, pág. 138, muestra una forma de recibir afecto, debemos completar esa reflexión
distinta de presentar la información. Es conveniente para trasladar nuestro afecto hacia el resto de los seres
detenerse en esta sección para extraer el máximo humanos, facilitando así nuestro crecimiento
partido al análisis de los esquemas que se muestran, como miembros solidarios de la sociedad.
incidiendo en todos los elementos que lo forman y sus Igualmente, en la actividad 7 se plantea la identificación
significados (barras, recuadros, guiones...). de lenguajes utilizados por los seres humanos,
distintos de los lenguajes hablados. El estudio
Cultural y artística de la utilidad de estos lenguajes, las causas
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Realización de los originan y la necesidad de su creación, nos llevará
de un esquema científico, pág. 139, explica a comprender otra de las necesidades básicas
qué características debe reunir un esquema científico. de los seres humanos: la comunicación.
Al llevarlo a cabo con el pez del ejemplo, tomamos La comunicación es básica para la expresión
conciencia de la importancia de disponer de ciertas de las emociones, por lo que el respeto a los individuos
habilidades artísticas para poder cumplir que requieren de otros lenguajes es uno de los factores
con los requisitos establecidos. clave para crear una sociedad solidaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Describir las características del reino animal y diferenciar
1, 9 1, 2
entre un animal vertebrado y uno invertebrado. (Objetivo 1 y 2)
b) Reconocer y describir las características de estructura, organización
y función de los distintos grupos de vertebrados que sirven para 2, 4, 5, 6 4, 5, 9, 10
identificarlos y clasificarlos a partir de fotografías y dibujos. (Objetivo 3)
c) Clasificar vertebrados utilizando claves sencillas y técnicas
3, 7 3, 7
de observación. (Objetivo 3)
d) Explicar en qué grupo de animales se clasifica la especie humana,
enumerar sus características diferenciadoras y conocer su origen. 8 8
(Objetivo 4)
e) Definir un esquema científico y describir los pasos necesarios
10 6
para elaborar uno. (Objetivo 5)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 275

220628 _ 0274-0309.indd 275 09/03/10 17:56


8 FICHA 1
CLASIFICACIÓN (I)
RECURSOS PARA EL AULA

CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEBRADOS. LOS PECES


Todos los vertebrados pertenecen al phyllum o filo cordados. Este grupo incluye también a las ascidias,
animales invertebrados que tienen lo que se considera un primordio de columna vertebral. Los que conocemos
como vertebrados se agrupan en un subfilo dentro de los cordados.
El grupo de los peces es muy extenso. Comprende cuatro clases: agnatos, placodermos, condrictios
y osteíctios. Por su semejanza entre ellas, normalmente se incluyen en lo que se llama superclase peces,
mientras que el resto de los vertebrados se agrupan en la superclase tetrápodos (porque todos tienen
cuatro extremidades).

CLASES DEL GRUPO DE LOS PECES EJEMPLOS Y COMENTARIOS


Agnatos Ciclóstomos Se trata de un grupo pequeño de peces,
que se caracterizan por no tener mandíbula.
Ejemplos de estos peces son el anfioxo y la lamprea.

Placodermos Peces primitivos, todos extintos (vivieron


en el Paleozoico y los conocemos solo por sus fósiles).
Su nombre se debe a que tenían una coraza externa
que protegía su cuerpo. Poseían aletas pareadas.
Vivieron tanto en el mar como en las aguas dulces.

Condrictios Seláceos Esqueleto de cartílago. Su aleta caudal


es heterocerca, es decir, tiene una de sus partes
más grande que la otra. Las branquias no están
protegidas por opérculos. Son los tiburones, las rayas
y las mantas. En este grupo se encuentra el pez
más grande conocido, el tiburón ballena, un gigante
que se alimenta de plancton.

Osteictios Son los peces que tienen esqueleto óseo. Aleta caudal homocerca (sus dos partes
son iguales en tamaño); tienen opérculos a ambos lados de la cabeza,
protegiendo las branquias.

Actinopterigios Teleósteos Los peces actuales. Todos tienen aletas con radios.
Viven en prácticamente todos los medios acuáticos.

Condrósteos La mayoría, extintos, salvo Polypterus, de África


y holósteos central, y alguna especie más.

Sarcopterigios Crosopterigios Según algunos científicos, animales del grupo


y dipnoos de los crosopterigios fueron los antepasados
de aquellos vertebrados que conquistaron el medio
terrestre. Todos los crosopterigios se extinguieron en
el pasado, salvo el celacanto. Este pez, que se
conocía solo por sus fósiles, fue redescubierto
recientemente en África. Los dipnoos, o peces
pulmonados, son peces actuales capaces de respirar
fuera de agua y sobrevivir en épocas de sequía.

Acantodos «Tiburones espinosos», fósiles del Paleozoico.

276 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 276 09/03/10 17:56


8 FICHA 1
CLASIFICACIÓN (II)
RECURSOS PARA EL AULA

CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEBRADOS. ANFIBIOS Y REPTILES


Anfibios, reptiles, aves y mamíferos tienen en común la existencia de cuatro extremidades,
aunque estas pueden ser tan diferentes como las patas de un caballo y las alas de una gaviota.
Incluso hay algunos de ellos que han perdido las cuatro extremidades (como, por ejemplo,
las serpientes) o dos de ellas (como sucede en las ballenas y delfines).
Los anfibios y los reptiles son animales de sangre fría, como los peces. Esto quiere decir
que su temperatura corporal depende del medio: cuando es baja, su actividad se ralentiza
o se detiene. Este hecho limita las zonas en las que pueden vivir y su capacidad de resistencia
ante los cambios del medio ambiente.

CLASES GRUPOS, EJEMPLOS Y COMENTARIOS


Anfibios Son animales tetrápodos, que tienen metamorfosis en su desarrollo. Por su fecundación externa,
están ligados al agua, aunque tienen hábitos semiterrestres y algunos pueden sobrevivir
en lugares muy secos. Respiran por pulmones.

Anuros Anfibios sin cola. Ranas y sapos actuales.

Urodelos Anfibios con cola. Salamandras, tritones, gallipatos.


Ápodos Tropicales, sin extremidades, pequeños y ciegos,
parecidos a lombrices. Cavan túneles en la tierra
húmeda.

Lepospondilos Fósiles de la Era Primaria. Anfibios muy primitivos,


y Laberintodontos como Diplovertebron.

Reptiles Terrestres. Ponen huevos con cáscara y yema. Piel protegida contra la desecación.
Tuvieron su época de mayor abundancia e importancia en la Era Mesozoica
(la era de los dinosaurios).

Anápsidos Quelonios Tortugas y galápagos. Concha ósea y córnea. Existen


desde el Triásico.

Euriápsidos Fósiles. Plesiosaurios y reptiles marinos semejantes,


más o menos contemporáneos de los dinosaurios.

Arcosaurios Grupo de reptiles dominantes en la Era Mesozoica,


en el que se incluyen todos los dinosaurios. Existieron
cientos de especies diferentes, que colonizaron todos
los medios terrestres en aquella época. De algunas
de estas especies (del grupo de los arcosaurios
terodontos) se piensa que se originaron las aves.
De todos los arcosaurios, solo los crocodilianos
(caimanes, cocodrilos, aligatores) viven
en la actualidad.

Lepidosaurios Saurios y Ofidios Lagartijas, serpientes y algún otro reptil,


como la tuatara de Nueva Zelanda. Actuales.

Sinápsidos Reptiles primitivos que originaron a los mamíferos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 277

220628 _ 0274-0309.indd 277 09/03/10 17:56


8 FICHA 1
CLASIFICACIÓN (III)
RECURSOS PARA EL AULA

CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEBRADOS. AVES Y MAMÍFEROS


Si en el pasado los reptiles dominaron el mundo, se puede decir que en la actualidad, las aves y los mamíferos
(sobre todo estos) son los grupos dominantes en la naturaleza. Son seres de sangre caliente, cuyo nivel
de actividad es independiente de la temperatura del medio. Todas las aves son terrestres. Los mamíferos
han conquistado todos los medios del planeta.

CLASES GRUPOS, EJEMPLOS Y COMENTARIOS


Aves Arqueornites Son seres con características intermedias entre
los reptiles y las aves: por ejemplo, tienen dentadura
de reptil y plumas de ave. Fósiles del Jurásico.

Neornites Odontognatos Fósiles del Cretácico.

Paleognatos Muchos fósiles, salvo actuales casuarios y pájaros


e Impennados bobos.

Neognatos Grupo que comprende todas las especies de aves


actuales: incluye 19 órdenes, como los anseriformes
(ánades, gansos, etc.), ciconiformes (cigüeñas,
espátula, etc.), falconiformes (halcones), galliformes
(gallinas), paseriformes (todos los tipos de pájaros),
columbiformes (palomas) y otros.
Son animales terrestres, aunque algunos están
muy habituados a la vida en el mar (pero siempre
necesitan volver a tierra, para descansar
y reproducirse). Los hay que, cada año, realizan
grandes migraciones, en algún caso recorriendo
todo el planeta (como el charrán ártico, que vuela
entre la Antártida y las regiones árticas).

Mamíferos Prototerios Comprende a mamíferos australianos, muy extraños,


como el ornitorrinco y el equidna. El primero
es acuático y tiene un pico córneo plano. El segundo,
terrestre, con una corta trompa y púas. Son ovíparos,
los únicos mamíferos que ponen huevos.

Metaterios Marsupiales Canguros, zarigüeyas, etc. La mayoría viven


en Australia. Son vivíparos. Las crías nacen
muy pequeñas y se alojan en una bolsa
que tiene su madre en el vientre (el marsupio).
Allí se encuentran las mamas.

Euterios Con placenta y cordón umbilical, desarrollo fetal


o Placentados en el útero. Vivíparos. Incluye más de 25 órdenes,
como insectívoros (erizo), quirópteros (murciélago),
primates (monos y simios), cetáceos (delfines
y ballenas), carnívoros (león, tigre, perro),
perisodáctilos (caballos) y artiodáctilos (vacas,
antílopes).

278 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 278 09/03/10 17:56


8 FICHA 2
EL OSO PARDO EUROPEO
RECURSOS PARA EL AULA

EL OSO PARDO EUROPEO es uno de los animales más amenazados de nuestra fauna.
En territorio español, apenas quedan unas decenas de ejemplares. Se trata
de uno de los mamíferos más característicos del bosque atlántico.

OSO PARDO EUROPEO (URSUS ARCTOS)

Los adultos son muy grandes, dos


metros de largo y más de 300 kg de
peso, con orejas redondeadas y cor-
tas y sin cola. Su color más común
es el marrón oscuro, pero algunos
ejemplares son más pálidos. Se dis-
tingue el inmaduro por su collar
blanco. Las huellas son muy carac-
terísticas, de unos 25-30 cm. An-
chas y con marcas de uñas. Hacen
profundos cortes y desgarrones en
la corteza de las hayas y pinos, de-
jando restos de pelo adheridos.
Se les sigue bien la pista por su cos-
tumbre de comer hayucos (frutos de
haya), que es capaz de abrir con
cierta limpieza. Viven en los bosques
mixtos del norte de España, en los
sistemas Cantábrico y Pirenaico
(más en la vertiente francesa), aun-
que en poblaciones demasiado ais-
ladas y dispersas. También merodea
en los pastizales de alta montaña
durante el verano.
En invierno, el oso entra en estado
de letargo. Es el momento elegido
por las hembras para dar a luz a sus crías, que, en seguida,
buscan los pezones y el abrigo de la pelambrera de su madre.
Son muy pequeñas al nacer y suelen ser mellizas. El padre no
participa en el cuidado de la prole.
El oso es un animal solitario y muy territorial, cazador noctur-
no, aunque su dieta completa es omnívora; come grandes
cantidades de frutos del haya, bellotas y bayas, tubérculos,
hongos, carroña, huevos, peces, miel… preparándose para la
invernada.
Si tenemos la suerte de ver una huella de oso en el bosque,
la distinguiremos bien por su gran tamaño, la impresión de la
planta y las marcas de las uñas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 279

220628 _ 0274-0309.indd 279 09/03/10 17:56


8 FICHA 3
EL LOBO
RECURSOS PARA EL AULA

ANTERIORMENTE, EL LOBO era uno de los carnívoros más abundantes en Europa.


En nuestro país, años de persecución hicieron que su número disminuyera
drásticamente. Pero, en la actualidad, las poblaciones de lobos se están recuperando.

EL LOBO (CANIS LUPUS)

El lobo se diferencia del perro pastor alemán


por su cabeza más ancha y el pecho más es-
trecho, cuello corto y actitud baja de la cabeza.
La cola casi siempre cuelga, salvo cuando va-
rias hembras comen juntas, momento en el
que manifiestan su jerarquía mediante alza-
mientos de la cola, señales con la boca, y posi-
ción más erguida de sus pabellones auditivos.
Su técnica de caza está basada en el acoso
constante de la presa hasta su extenuación o
derribo; son las hembras y algún macho joven
las que más colaboran, ya que el macho domi-
nante solo dirige el ataque desde una posición pri-
vilegiada. La hembra de mayor rango suele asestar
el mordisco definitivo en la yugular de la presa.
Suelen capturar en grupo medianos y grandes un-
gulados; también cazan individualmente ratones y
otros mamíferos pequeños, y carroña.
El lobo suele vivir en grupos familiares con tres a
cinco crías que permanecen en la manada duran-
te un año; a veces se forman grupos a partir de
dos familias, pero no suelen sobrepasar la decena
de individuos. El aullido del lobo macho es una se-
ñal de territorialidad, a la vez que de llamada y po-
sesión de las hembras, y se emite sobre todo en
invierno, durante la época de apareamiento.
En primavera, las hembras se quedan solas con su
camada, a la que cuidan en madrigueras de otros
mamíferos, modificadas por ellas, o en cavidades
naturales. El macho aporta la comida.
El lobo siempre se ha considerado un animal peligroso,
aunque lo cierto es que hace más de cincuenta años que
no se registra ningún ataque a seres humanos. Por esta
peligrosidad fue perseguido y cazado por los habitantes de
las zonas loberas. No obstante, la población ibérica ha au-
mentado en las dos últimas décadas, especialmente en la
región de la serranía zamorana y leonesa.

280 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 280 09/03/10 17:56


8 FICHA 4
LAS VÍBORAS
RECURSOS PARA EL AULA

¿SABES RECONOCER UNA VÍBORA? Solo tres de las serpientes ibéricas son venenosas.
Son muy diferentes de las especies inocuas, las culebras. En esta ficha tienes algunos datos
sobre nuestras víboras.

LAS VÍBORAS (VIPERA BERUS, V. ASPIS Y V. LATASTI)

Los rasgos principales que sirven para identificar a una


víbora son: su pequeño tamaño, de 15 a 25 cm; el perfil
del hocico (plano en la Vipera berus, hacia arriba en Vi-
pera aspis y con cuerno en Vipera latasti); dibujo en for-
ma de zigzag dorsal por la disposición de las escamas y
tamaño corto de la cola. Su comportamiento es esquivo,
aunque si se defienden suelen preparar su embestida
Vipera berus
encerrándose sobre sí mismas a punto de estirarse. Se
mueven rápidamente. Su mordedura, muy dolorosa, so-
lo ocasiona problemas graves en niños, ancianos o en-
fermos. V. berus es más común en el noroeste español;
V. aspis, en el noreste y V. latasti no se encuentra en el
norte. Las dos primeras trepan a los arbustos al final del
otoño quizá buscando mejor insolación. La última suele
esconderse en los arenales semienterrada, esperando a
sus posibles presas. Vipera aspis
Natrix maura, la culebra viperina de hábitos acuáticos,
es una gran imitadora de las víboras, hasta en el com-
portamiento, pero es inofensiva. Su cola es más larga y
puede ser, en conjunto, bastante mayor.

Vipera latasti

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 281

220628 _ 0274-0309.indd 281 09/03/10 17:56


8 FICHA 5
EL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA
RECURSOS PARA EL AULA

EL AVE MÁS MAJESTUOSA de nuestra fauna también es una especie amenazada.


Especie propia del bosque mediterráneo, su hábitat se restringe actualmente
al suroeste peninsular.

EL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA (AQUILA HELIACA ADALBERTI)

El águila imperial ibérica es un ave grande, de unos 80 cm de


longitud, posada. El color del plumaje es pardo negruzco, con
el píleo y la nuca amarillos o blancos. Las plumas escapulares
son muy blancas. Esta mancha blanca es fácilmente aprecia-
ble también en vuelo a lo largo del borde anterior del ala. La
cola es cuadrada, corta y ancha, con cinco a siete franjas gri-
ses. En vuelo, mantiene las alas rectas, no en ángulo hacia
delante. Los individuos jóvenes son más claros, aunque se os-
curecen con la edad.
Suele nidificar en ramas altas de grandes árboles aislados, so-
bre todo coníferas, cerca de marismas o estepas. Algunos in-
dividuos realizan migraciones estacionales.
Su área de distribución en España abarca todo el suroeste
peninsular (desde las dehesas de Extremadura hasta Huelva
y la zona más occidental de la submeseta sur).
Se alimenta de medianos ungulados, roedores, pájaros, carro-
ña…, y su técnica de caza incluye un vuelo a mediana altura
y una poderosa caída sobre la presa con las garras dirigidas
hacia delante.

282 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 282 09/03/10 17:56


8 FICHA 6
REGISTRO DE DATOS
RECURSOS PARA EL AULA

REGISTRAR LAS CARACTERÍSTICAS de nuestra especie es siempre una experiencia interesante.


El ser humano presenta una extraordinaria variabilidad en muchas de sus características externas.
Podemos observar esta variabilidad simplemente observándonos a nosotros, a los miembros
de nuestra familia o a nuestros amigos. Te proponemos que rellenes el siguiente cuadro
sobre algunas de nuestras características humanas, analizándolas en unas cuantas personas.

DESCRIPCIÓN DE CADA CARACTERÍSTICA EN DIVERSAS PERSONAS


CARACTERÍSTICA INDIVIDUO 1 INDIVIDUO 2 INDIVIDUO 3 INDIVIDUO 4
Sexo (masculino/
femenino)
Color del pelo (rubio/
moreno/castaño...)
Color de los ojos (azules/
verdes/pardos/negros)
Pelo (rizado, ondulado
o liso)
Presencia de pico en el
cabello sobre la frente
Presencia de pecas
en la cara
Color de la piel (pálida,
morena, rosada...)
Forma de la nariz, vista
lateralmente
Nariz (achatada
o prominente)
Nariz (ancha
o estrecha)
Labios (gruesos
o finos)
Presencia de hoyuelos
en las mejillas
Presencia de hoyuelo
en el mentón
Cara (ovalada, cuadrada,
triangular o redondeada)
Mentón prominente
o no
Lóbulo de la oreja
pegado a la cara o no
Forma de la palma de la
mano (cuadrada o no)
Dedos más largos que la
palma de la mano o no
Diferencia de longitud
entre dedo índice y medio
Índice más largo que el
anular o viceversa

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 283

220628 _ 0274-0309.indd 283 09/03/10 17:56


8 FICHA 7
DÓNDE VER ANIMALES VERTEBRADOS
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

El entorno urbano
• Un paseo por cualquier ciudad nos permite observar bastantes anima-
les, y en especial, aves. Los gorriones, las palomas y los estorninos son
aves muy frecuentes en todas las ciudades. En zonas marinas y tam-
bién en algunas ciudades de interior, en las que hay ríos, se encuen-
tran gaviotas. Son animales que viven de los desperdicios, fáciles de
encontrar en el entorno urbano. En zonas concretas se pueden encon-
trar también aves como la urraca, el mirlo y la paloma torcaz (una
variedad silvestre de paloma). Todas ellas son más propias de los
campos, pero, poco a poco, se han ido instalando en las zonas perifé-
ricas de las ciudades. Entre los mamíferos, aparte de ratas y ratones,
es fácil observar también murciélagos volando a la caída de la tarde,
en zonas donde hay parques y jardines.

Charcas y lagunas
• En los entornos lagunares se pueden observar, sobre todo, peces, anfi-
bios y aves. Es fácil encontrar peces como la gambusia (un pequeño
animal introducido), la colmilleja, la perca, la carpa... En algunas orillas
cubiertas de vegetación acuática viven los renacuajos y se puede locali-
zar alguna rana adulta. En cuanto a las aves, las más abundantes en las
charcas y lagunas son las anátidas: ánades reales, patos colorados, patos
cuchara, cercetas, porrones y otros. Además de ellas, es fácil encontrar
somormujos, gallinetas y fochas. El aguilucho lagunero es el ave rapaz
más importante de este ecosistema, y suele encontrarse sobrevolándolo,
en busca de su alimento.

Animales de las montañas


• Unas buenas botas y unos prismáticos es todo lo que nos hace falta para
pasar un día en la montaña y observar una buena cantidad de especies
de animales. Eso sí, si queremos ver mamíferos, es imprescindible salir
antes de que amanezca, buscar información de qué animales hay y
dónde se encuentran, dentro de la zona a la que vamos, y esconderse
bien. Recuerda que hay que ponerse en contra del viento ya que, si el
viento está a nuestra espalda, cualquier animal que observemos nos
olerá inmediatamente y escapará.
• Entre los animales de montaña más impresionantes están las cabras
monteses. No son animales fáciles de encontrar, pero abundan en al-
gunas sierras. El rebeco también es relativamente común. Todos ellos
viven en las zonas más altas.
• Un animal muy fácil de ver en algunas montañas es el buitre leonado,
que anida en los riscos. Con suerte, encontrarás una buitrera, un con-
junto de nidos habitado por una pequeña población de estas grandes
aves.
• Recuerda que nunca se debe realizar una excursión de este tipo sin
compañía, y sin tener un guía o un acompañante experto.

284 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 284 09/03/10 17:56


8 FICHA 8
OBSERVACIÓN DE AVES
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Calzado cómodo y ropa adecuada.
Realizar una excursión
• Prismáticos.
para observar aves.
• Una buena guía de aves, de las que se encuentran
en las librerías especializadas.

PROCEDIMIENTO

Observar el entorno en busca de aves Sugerencias para la observación

1 Busca información sobre los lugares 1 No es fácil utilizar los prismáticos rápidamente,
cercanos a tu casa, en los que se suelen así que procura tenerlos más o menos
observar aves con facilidad. Intenta encontrar enfocados para la distancia a la que se
itinerarios e información en el Ayuntamiento encuentran las aves. Para ello, una vez
de tu ciudad. instalado en tu puesto, enfoca algún árbol
lejano y asegúrate de que lo ves bien.
2 Una vez en el campo, busca un lugar
adecuado para la observación. En algunos 2 Cuando veas un ave a simple vista, fíjate
parques naturales, por ejemplo, se han también en su posición respecto a algún
instalado puntos de observación cómodos punto de referencia claro: un árbol,
y bien situados, que te permiten estudiar una casa, una colina, etc. Si no lo haces,
la fauna desde un escondite apropiado. te va a costar bastante localizarla
con los prismáticos, ya que con ellos
3 Observa el entorno, primero a simple vista. el campo de visión es mucho más reducido.
Busca las aves que pueda haber volando
en ese momento o posadas en la tierra, 3 Si observas un ave en vuelo, recuerda
los árboles o el agua. que tienes que girar la rueda de enfoque
de los prismáticos a medida que se aleja
4 Una vez localizado un ejemplar, dirige hacia él o se acerca. Esto requiere cierta práctica.
los prismáticos. Observa sus características
más importantes: color, tamaño, forma 4 Por último, recuerda siempre las medidas
del cuerpo y del pico, forma de la cabeza, etc. de seguridad en el campo, así como
Si está volando, fíjate bien en su silueta. Todos las normas de comportamiento. Deja siempre
estos datos te servirán para identificar todo como te lo has encontrado (o mejor,
la especie con ayuda de tu guía de campo. si es posible), nunca enciendas fuego, no te
salgas de los caminos, etc.

TRABAJO A REALIZAR
En tu próxima salida al campo, trata de localizar las si- • Avutarda. Es un habitante de las estepas, y solo lo po-
guientes aves. demos encontrar en zonas muy determinadas, donde
abunda. Es nuestra ave más grande.
• Carbonero. Es un pequeño pájaro muy común, de co-
lor azulado, con una mancha amarilla en las alas y un • Garcilla. Con aspecto de cigüeña pequeña, blanca,
«antifaz» negro. pico amarillo largo. Abunda en las zonas húmedas,
• Mirlo. Pájaro grande, negro y con el pico rojo. Su can- en las que busca su alimento.
to es melodioso, pero muy fuerte. • Cigüeña. Muy fácil de observar por su costumbre
• Abubilla. Un precioso pájaro de los bosques de ro- de anidar en los campanarios. Aprovecha este hábito
bles, que tiene una cresta de plumas en la cabeza. para buscar un nido con una pareja que realice el
No es muy común, pero es fácil de encontrar. cortejo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 285

220628 _ 0274-0309.indd 285 09/03/10 17:56


8 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS MAMÍFEROS

286 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 286 09/03/10 17:56


8 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

AVE

PARTES DE LA PLUMA

REPTIL

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 287

220628 _ 0274-0309.indd 287 09/03/10 17:56


8 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

ANFIBIO

PEZ

MAMÍFERO

288 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 288 09/03/10 17:56


8 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED El reino animal. Proyectos apasionantes


S. HEWITT. Panamericana Editorial
THE HALL OF MAMMALS Introduce al joven lector al mundo de los animales:
www.ucmp.berkeley.edu/mammal/mammal.html cómo respiran, se alimentan, se mueven, crecen
y se reproducen. Con proyectos paso a paso se explica
Página del Museo de Paleontología de la Universidad
cómo crear un cultivo de lombrices, cómo elaborar
de California. Aborda la diversidad de los mamíferos
un modelo de los pulmones y cómo construir una caja
desde un punto de vista evolutivo.
para un nido de pájaros en el jardín.
NATIONAL GEOGRAPHIC.COM KIDS
www.nationalgeographic.com/kids/creature_feature/ DVD/PELÍCULAS
0004/polar.html/archive/
Ártico y Antártico. Colección BBC Naturaleza
Enciclopedia visual de animales que incluye sonidos, Documental sobre los polos para conocer los animales
datos divertidos, vídeos, etc. que allí viven, su comportamiento y forma de vivir.
Jungla Tropical. Colección BBC Interactivo
LIBROS Los alumnos pueden adentrarse en la jungla
y encontrarse cara a cara con un jaguar o un gran
Atlas de los mamíferos terrestres de España gorila.
J. L. PALOMO. Ministerio de Medio Ambiente
Los animales son gente maravillosa. Warner Bross
Proyecto de inventariado sobre la distribución y estado
Entertainment. Director: Jaime Uys
de conservación de las especies y hábitats presentes
El director trabajó durante cuatro años
en el territorio español.
y viajó 100 000 millas para rodar esta irónica visión
Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España del comportamiento animal, capturando docenas
J. M. PLEGUEZUELOS. Organismo Autónomo de Parques de destacables, sorprendentes y divertidas escenas.
Naturales
Jane Goodall’s wild chimpanzees (en inglés).
Herramienta esencial para la conservación
Director: David Lickley
de la herpetofauna. Para cada especie contiene:
Durante cuarenta años, la gran zoóloga Jane Goodall
información taxonómica, descripción, distribución,
observó a los chimpancés salvajes de África.
variación geográfica, hábitats y rango altitudinal,
La película explora la vida y trabajo de esta científica
reproducción, hábitats alimentarios, organización social
con especial énfasis en los chimpancés
y comportamiento.
que ella estudió.
Arte de pájaros
PABLO NERUDA. Lynx Edicions
El poeta chileno refleja su pasión por estos animales
y la riqueza natural de su tierra natal, Chile.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 289

220628 _ 0274-0309.indd 289 09/03/10 17:56


8 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 ¿Cuál es el criterio que se utiliza para clasificar a una araña dentro del grupo de animales invertebrados?
Menciona las características de la araña que la diferencian de otros seres vivos como las plantas.

2 ¿Qué grupo de animales vertebrados son homeotermos? Explica esta característica.

3 Identifica al animal que ves en la foto. ¿A qué grupo de vertebrados pertenece? ¿Qué características
observadas en este animal te permiten clasificarlo en ese grupo?

4 ¿Cómo puedes clasificar a los vertebrados según la forma de respiración? ¿Qué grupos pertenecen
a cada categoría? Define el órgano que utilizan los peces para respirar.

5 Explica las características más importantes de los anfibios. Describe la serie de transformaciones
que sufren los anfibios durante su vida y que los diferencia del resto de vertebrados.

6 ¿Cuáles son los dos tipos de fecundación en los vertebrados? ¿Por qué el tiburón es ovovivíparo?
¿Qué otra característica diferencia a los tiburones de otro tipo de peces?

7 Clasifica al animal y señala en el esquema las características de su grupo. Nombra los subgrupos
en los que está dividido el grupo y a cuál de ellos pertenece.

8 ¿Por qué el hombre es un animal mamífero? ¿Qué lo diferencia de otro mamífero como el gato?

9 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) Los anfibios se caracterizan por tener cuatro extremidades, respirar por pulmones y por la piel,
ser poiquilotermos y sufrir la metamorfosis.
b) Los animales vivíparos desarrollan el huevo en el interior de la hembra.
c) Ningún invertebrado tiene esqueleto.
d) Algunas de las características propias de los animales son: poseen gran sensibilidad, tienen nutrición
heterótrofa y sus células son eucariotas.

10 ¿Qué es un esquema científico? Si tuvieras que realizar el esquema científico de un ave, ¿qué elementos
de su anatomía externa tendrías que dibujar?

290 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 290 09/03/10 17:56


8 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 ¿Qué características observamos en un elefante que nos permiten afirmar que es un animal? ¿A qué grupo
de animales pertenece? ¿Qué características le diferencian de una esponja?

2 ¿Cuáles son los dos grandes grupos de animales y qué los diferencia? ¿Qué tipo de esqueleto
tienen algunos invertebrados?

3 Observa las siguientes imágenes de animales. Identifica a qué grupo y subgrupo de vertebrados pertenece
cada una de ellas. Menciona las características propias del grupo. ¿Qué características diferencian
a un animal del otro?

A B

4 Realiza un cuadro en el que se recojan tres características que diferencian a las aves de los reptiles.

5 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) La presencia de una columna vertebral diferencia a los vertebrados de los invertebrados.
b) Las aves son vertebrados poiquilotermos que poseen un cuerpo aerodinámico.
c) Los reptiles son los únicos vertebrados que sufren la metamorfosis.
d) Los peces poseen una vejiga natatoria que les permite controlar la profundidad.

6 ¿Qué es un esquema científico? ¿Por qué crees que hay que hacer el esquema realista, manteniendo
las proporciones reales y nombrando las partes principales del elemento observado?

7 Clasifica al animal del esquema, anota en los recuadros


las características del grupo y explica cómo ocurre
la metamorfosis.

8 Identifica a la especie animal a la que nos referimos a continuación:


Mamífero bípedo, con cerebro de gran tamaño, sin cola y que posee cuatro extremidades.
Describe las características que nos permiten clasificarlo dentro del grupo de mamíferos.

9 ¿Cómo se llaman los dos subgrupos de peces que se diferencian en el tipo de esqueleto que poseen?
¿Dónde viven, cómo respiran, de qué se alimentan y cómo se reproducen los peces?

10 ¿Qué grupo de animales vertebrados son poiquilotermos? Explica esta característica.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 291

220628 _ 0274-0309.indd 291 09/03/10 17:56


8 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Cómo se pueden clasificar los peces según el tipo de esqueleto que poseen? Pon ejemplos.

2 ¿En qué grupos de los vertebrados hay animales acuáticos?

3 ¿Cuál es el órgano sensorial de los peces? ¿Dónde se encuentra y para qué les sirve?

4 ¿Todos los peces tienen escamas? ¿En qué grupo de peces no hay escamas, sino dentículos?

5 ¿Qué tipo de fecundación tienen los anuros y cómo ocurre? Pon un ejemplo.

6 ¿Qué es un animal ovovivíparo? ¿En qué grupo de animales vertebrados hay especies ovovivíparas?

7 Diferencias entre vertebrados:


a) ¿Cómo es la piel de los anfibios?
b) ¿En qué se diferencian las escamas de los reptiles de las de los peces?
c) ¿Existe algún reptil que tenga pico?

8 ¿Qué importancia tiene que los huevos de los reptiles tengan cáscara? ¿Podrían salir adelante si fueran
como los de los peces y los anfibios, es decir, si estuvieran protegidos solo por una fina membrana? ¿Por qué?

9 ¿En qué grupo de reptiles se clasifican las lagartijas? ¿Y las víboras? ¿Y los galápagos?

10 ¿De qué se alimentan las aves que, como la garza, tienen el pico largo y puntiagudo?

11 Menciona cuatro características propias del ser humano.

12 Menciona las condiciones que debemos cumplir para elaborar un esquema científico correcto.

13 Explica el proceso de metamorfosis de las ranas y menciona las características propias de los anfibios.

14 Respiración de los vertebrados:


a) ¿Qué animales vertebrados respiran por branquias?
b) ¿Qué animales vertebrados respiran por pulmones?
c) ¿Existe alguna otra forma de respiración en los animales vertebrados? Esta forma de respiración,
¿es autosuficiente o solo sirve de complemento a otra forma? Explícalo.

15 Define:
a) Animales poiquilotermos.
b) Metamorfosis.
c) Ovovivíparos.
d) Branquias.

292 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 292 09/03/10 17:56


8 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Qué diferencia a los animales vertebrados de los invertebrados? Pon un ejemplo de cada grupo de animales.

2 Completa el siguiente cuadro:

Órganos de vertebrados En qué consisten y qué grupos los poseen


Columna vertebral
Pulmones
Aletas
Alas
Vejiga natatoria
Cola
Caparazón

3 ¿Cuáles son los cinco grupos de vertebrados? Escríbelos. A continuación, describe,


para cada uno de estos grupos, la característica que consideras más importante, y que sirve
para diferenciarlos de todos los demás grupos.

4 ¿Los peces son ovíparos o vivíparos? Justifica tu respuesta.

5 ¿Qué grupo de vertebrados son poiquilotermos? ¿Qué quiere decir la palabra poiquilotermo?

6 ¿Qué cubre el cuerpo de las aves? ¿Cómo se reproducen las aves?

7 Explica la metamorfosis de los anfibios.

8 Los reptiles:
a) ¿Qué cubre el cuerpo de los reptiles?
b) ¿Todos los reptiles tienen patas? ¿Cuáles no las tienen?

9 Completa el siguiente cuadro:

Las aves

Características externas relevantes

Rasgos importantes de su anatomía interna

10 Los mamíferos:
a) ¿Los mamíferos son vivíparos? ¿Por qué?
b) ¿Qué quiere decir que los mamíferos son homeotermos?
c) ¿Qué diferencia al grupo de los seres humanos de otros mamíferos?

11 Menciona las características propias de los peces.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 293

220628 _ 0274-0309.indd 293 09/03/10 17:56


8 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: ¿QUÉ ES UN ANIMAL? (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 En los cuadros siguientes vamos a resumir qué tienen en común todos los animales y en qué se diferencian
unos grupos de animales de otros. Escribe, para cada característica de los animales, una descripción
o las posibles variaciones que existen. Busca información en tu libro para completar los siguientes cuadros.

Características que definen el reino animal


Características Descripción

Células y tejidos

Alimentación

Características que permiten distinguir grupos dentro del reino animal


Características Variaciones

Alimentos

Desarrollo embrionario

Medio en el que viven

Esqueleto

2 Define los dos grupos en los que se divide el reino animal. Pon ejemplos de animales que pertenecen
a cada grupo.

Grupo de los invertebrados

Definición:

Ejemplos:

Grupo de los vertebrados

Definición:

Ejemplos:

294 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 294 09/03/10 17:56


8 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: ¿QUÉ ES UN ANIMAL? (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Completa el siguiente cuadro sobre las funciones vitales en el reino animal. Explica en qué consiste
cada función.

Las funciones vitales en los animales


Función Descripción

4 Define los siguientes términos. Utiliza la información del libro y, si es necesario, consulta una enciclopedia.
• Sangre:

• Aparato digestivo:

• Aparato circulatorio:

• Músculo:

• Reproducción asexual:

• Animal ovíparo:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 295

220628 _ 0274-0309.indd 295 09/03/10 17:56


8 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: LOS ANIMALES VERTEBRADOS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Responde a las siguientes cuestiones. Busca información en tu libro.


• ¿Qué característica debe tener un animal para que se incluya en el grupo de los vertebrados?

• ¿Cuál es la forma de reproducción de todos los vertebrados? En cuanto al desarrollo embrionario,


¿cuáles son los más abundantes, los animales ovíparos o los vivíparos?

• ¿Cuáles son los órganos de la respiración en los vertebrados?

2 Completa las siguientes fichas de los grupos de los vertebrados. Rotula los dibujos. En el recuadro
de «otras características» escribe las que mejor definan cada grupo.

Grupo:

Piel cubierta de:

Extremidades:

Respiración:

Alimentación:

Otras características:

Grupo:

Piel cubierta de:

Extremidades:

Respiración:

Alimentación:

Otras características:
◼ CIENCIAS NATURALES 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

296 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 296 09/03/10 17:56


8 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: LOS ANIMALES VERTEBRADOS (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Grupo:

Piel cubierta de:

Extremidades:

Respiración:

Alimentación:

Otras características:

Grupo:

Piel cubierta de:

Extremidades:

Respiración:

Alimentación:

Otras características:

Grupo:

Piel cubierta de:

Extremidades:

Respiración:

Alimentación:

Otras características:

297

220628 _ 0274-0309.indd 297 09/03/10 17:56


8 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PEZ

4. Escamas

3. Aleta dorsal
2. Línea lateral

1. Aleta
caudal

7. Columna vertebral
5. Opérculo

6. Aleta ventral

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

298 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 298 09/03/10 17:56


8 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PEZ

FISH
POISSON
FISCH

4. Escamas

3. Aleta dorsal
2. Línea lateral

1. Aleta
caudal

7. Columna vertebral
5. Opérculo

6. Aleta ventral

Inglés Francés Alemán

1. Caudal (Tail) Fin 1. Nageoire caudale 1. Schwanzflosse

2. Lateral line 2. Ligne latérale 2. Seitenlinie

3. Soft Dorsal Fin 3. Nageoire dorsale 3. Rückenflossenstrahl

4. Scales 4. Écaille 4. Schuppen

5. Operculum (Gill cover) 5. Opercule 5. Vorkiemendeckel

6. Pelvis Fin 6. Nageoire ventrale 6. Brustflossenstrahl

7. Spinal Cord 7. Colonne vertébrale 7. Wirbel Säule

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 299

220628 _ 0274-0309.indd 299 09/03/10 17:56


8 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LAS AVES
PĂSĂRILE

右㉏

1. Ala

2. Columna
vertebral

6. Barbas

4. Cuello 7. Raquis

3. Quilla 5. Pico
8. Cálamo

Rumano Árabe Chino

1. Aripă 1 1. 㖙㝔
2. Coloană vertebrală 2 2. 㛞᷅
3. Carenă 3 3. 㛌偼
4. Gât 4 4. 㛪ᄤǃ
5. Cioc 5 5. ୭
6. Barbă 6 6. 乏
7. Rahis 7 7. 㛞᷅
8. Calamus 8 8. 㖑㣢

300 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 300 09/03/10 17:56


8 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LAS AVES

THE BIRDS
LES OISEAUX
DIE VÖGEL

1. Ala

2. Columna
vertebral

6. Barbas

4. Cuello 7. Raquis

3. Quilla 5. Pico
8. Cálamo

Inglés Francés Alemán

1. Wing 1. Aile 1. Flügel

2. Spinal column 2. Colone vertébrale 2. Rückgrat

3. Keel 3. Bréchet 3. Brustbein

4. Neck 4. Cou 4. Kehle

5. Bill 5. Bec 5. Schnabel

6. Barbs 6. Barbillons 6. Federfahne

7. Shaft 7. Rachis 7. Schaft

8. Calamus 8. Calamus 8. Spule

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 301

220628 _ 0274-0309.indd 301 09/03/10 17:56


8 MULTICULTURALIDAD 5
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TIPOS DE AVES
TIPURI DE PĂSĂRI

右ⱘ⾡㉏

1. Ratonero 2. Golondrina 3. Garza 4. Pato 5. Gallo

Rumano Árabe Chino

1. Şoricar 1 1. 呄
2. Rândunică 2 2. ➩ᄤ
3. Stârc 3 3. 㢡呁
4. Raţă 4 4. 吁ᄤ
5. Cocoş 5 5. ݀叵

302 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 302 09/03/10 17:56


8 MULTICULTURALIDAD 6
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TIPOS DE AVES

KINDS OF BIRDS
TYPES D’OISEAUX
VÖGELARTEN

1. Ratonero 2. Golondrina 3. Garza 4. Pato 5. Gallo

Inglés Francés Alemán

1. Buzzard 1. Buse variable 1. Mäusebussard

2. Swallow 2. Hirondelle 2. Schwalbe

3. Heron 3. Ardeidae 3. Fischreiher

4. Duck 4. Canard 4. Ente

5. Cock 5. Coq 5. Hahn

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 303

220628 _ 0274-0309.indd 303 09/03/10 17:56


8 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 8.12.


RENACUAJO RANA ADULTA
1. Las características que hacen que un organismo se con- Vida acuática Vida terrestre
sidere animal son: seres pluricelulares, con células euca-
riotas, nutrición heterótrofa, presencia de órganos de los Branquias Pulmones
sentidos y capacidad de desplazamiento. Cola Patas
2. La presencia de pelo cubriendo el cuerpo, cola, espolón,
patas, pico y dientes, poner huevos y tener mamas para 8.13. Metamorfosis. Conjunto de cambios que sufren mu-
alimentar a las crías. chos animales, desde que salen del huevo hasta que
se convierten en adultos; por ejemplo, del renacuajo a
3. El pelo es propio de los mamíferos; el pico de las aves; la
la rana.
reproducción mediante huevos corresponde a peces, repti-
les, anfibios y aves; finalmente, solo los mamíferos alimen- 8.14. La aleta caudal es la que se encarga de propulsar a los
tan a las crías con leche materna. peces.
8.15. Los peces cartilaginosos como el tiburón poseen un
Busca la respuesta esqueleto de cartílago, no tienen opérculo, son ovovi-
víparos y tienen fecundación interna. Los peces óseos
Es un mamífero monotrema, es decir: es ovíparo, con pico y
como el barbo poseen un esqueleto de hueso, tienen
dientes, pero amamanta a sus crías.
opérculo y son ovíparos con fecundación externa.
8.16. Dentículos. Estructuras similares a los dientes que se
ACTIVIDADES
encuentran en la superficie del cuerpo de muchos in-
8.1. Una célula eucariota se caracteriza por presentar un sectos y peces cartilaginosos como los tiburones, en los
núcleo y carecer de pared celular. que cumplen la función de las escamas y mejoran la
capacidad hidrodinámica.
8.2. No todos los animales tienen capacidad para despla-
zarse. Los pólipos y erizos de mar, por ejemplo, viven 8.17. Los homínidos pasaron de una alimentación carnívora
sujetos a un sustrato. a una omnívora por lo que el tamaño de los dientes y
el de la cara se fue reduciendo. Por su parte el tamaño
8.3. Herbívoro. Animal que se alimenta de plantas, como las
del cerebro fue aumentando a medida que aumentaba
vacas y los caballos. Del latín, herba: hierba, y vorare:
la complejidad de las estructuras cerebrales.
comer.
Carnívoro. Referido a un animal, que se alimenta de 8.18.
otros animales, como el león o el tigre. Referido a una
planta, que se nutre de insectos, como la Venus atrapa-
moscas. Del latín, caro: carne, y vorare: comer.
Omnívoro. Referido a un animal, que se alimenta tanto
de plantas como de animales. Del latín, omnis: todo, y
8.19. Las cuatro características descritas son propias del
vorare: comer.
reino animal, si bien la c) y la d) solo son propias de
8.4. El endoesqueleto es un esqueleto interno, como el que algunos grupos.
poseen los vertebrados, mientras que el exoesqueleto
8.20. Las vértebras son huesos cortos articulados que forman
es un esqueleto externo, característico de los animales
la columna vertebral de los vertebrados.
invertebrados, como los insectos.
8.21. La simetría bilateral es una característica de los ver-
8.5. El nombre de mamíferos se debe a la presencia de ma-
tebrados según la cual su cuerpo puede dividirse en
mas en las hembras de dicho grupo.
dos mitades simétricas mediante un único plano. Esta
8.6. Bípedo. Animal que tiene dos pies o patas. simetría es solo externa, ya que los órganos internos se
8.7. Utilizamos el lenguaje escrito, el lenguaje corporal y distribuyen en el cuerpo de forma asimétrica. No existe
lenguaje por señas, entre otros. ningún vertebrado que no la tenga.

8.8. Las aves tienen que incubar sus huevos hasta que 8.22. a) Las ballenas tienen que subir cada cierto tiempo a
nace el polluelo y los reptiles se reproducen mediante la superficie porque necesitan respirar, ya que son
huevos que no tienen que incubar y que están protegi- mamíferos.
dos por una cubierta que evita la deshidratación. b) El chorro que sale por su lomo es aire caliente que
exhalan por los conductos nasales.
8.9. Las aves pueden volar gracias a su cuerpo aerodinámi-
co, la presencia de alas, la ligereza de su estructura de- c) Los mamíferos marinos carecen de orejas porque
bida a que sus huesos son huecos, y tienen el esternón su cuerpo es aerodinámico para poder nadar y des-
muy desarrollado. lizarse en el agua, y las orejas serían un estorbo.

8.10. Córneo. De cuerno o con las características de este. 8.23. El ave de la imagen D desgarra carne (a); el C es un ave
que busca insectos en el agua (b); el A come grano (c),
8.11. La fecundación de las ranas es externa.
y el B busca insectos perforando la madera (d).

304 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 304 09/03/10 17:56


8 SOLUCIONARIO

8.24. Barbas 8.35. El dibujo representa un huevo de reptil.


Raquis 8.36. Se pueden distinguir las extremidades articuladas, y la
diferenciación en cabeza, tronco y cola.
8.37. El saco con vitelo sirve para alimentar al embrión mien-
Cálamo tras crece y se desarrolla en el interior del huevo.
8.38. El otro saco asociado al embrión tiene la función de
acumulación de desechos.
8.39. Los dos sacos están relacionados con la alimentación,
digestión y eliminación de desechos.
8.25. a) En los vertebrados poiquilotermos, la temperatura
del cuerpo depende del medio donde viven, no
RESUMEN
pueden autorregularla.
b) Los animales poiquilotermos no pueden autorregu- 8.40. Los vertebrados tienen extremidades articuladas, un
lar su temperatura y los homeotermos pueden re- endoesqueleto, sistema nervioso desarrollado, órganos
gularla independientemente de la del medio donde de los sentidos y simetría bilateral.
viven. 8.41.
c) Los vertebrados poiquilotermos son los reptiles, peces
y anfibios. Los mamíferos y aves son homeotermos. Forma de las Recubrimiento Homeotermo/ Tipo de Tipo de Tipo de
extremidades de la piel poiquilotermo respiración alimentación reproducción
8.26. Los huesos que forman el ala del ave y del murciélago
son los mismos. La diferencia se encuentra en que los Mamíferos Patas Pelo Homeotermo Pulmones Variada Vivíparos
murciélagos tienen las falanges de los dedos muy de- Aves Patas y alas Plumas Homeotermo Pulmones Variada Ovíparos
sarrolladas y las aves no.
Reptiles Patas Escamas Poiquilotermo Pulmones Carnívoros Ovíparos
8.27. A) Saurios; B) Quelonios; C) Ofidios; D) Crocodilianos. Anfibios Patas – Poiquilotermo Pulmones Carnívoros Ovíparos
8.28. El respirar a través de la piel les permite hacerlo bajo el y piel
agua, y fuera del agua respiran con los pulmones y con Peces Aletas Escamas Poiquilotermo Branquias Carnívoros Ovíparos
la piel.
8.29. a) B, D, A, C.
COMPRENDO LO QUE LEO
b) La respiración branquial la tienen los renacuajos.
c) El renacuajo se alimenta principalmente de algas, 8.42. Identificar. Cuando son buenos amigos y aún más cuan-
mientras la rana se alimenta de insectos, arañas y do los implicados han estado varios días separados.
gusanos. 8.43. Relacionar. Le sorprendió el hecho de que cuando dos
d) A lo largo de la metamorfosis los renacuajos, que chimpancés se encuentran después de haber estado
tienen branquias y cola, las pierden; desarrollan en separados su conducta se asemeja mucho a la de dos
su lugar cuatro patas y pulmones y pasan a vivir en personas en idéntica situación.
la tierra.
8.44. Sintetizar. Humanos y chimpancés se parecen en mu-
8.30. Las escamas de un reptil son duras y unidas entre sí, chos de los gestos y posturas.
protegiéndoles de la desecación. Las escamas de los
8.45. Reflexionar. Quiere decir que los humanos y los chim-
peces se montan unas sobre otras.
pancés somos descendientes del mismo animal. Se
8.31. El tiburón (A) es un pez cartilaginoso que tiene aletas basa en el hecho de encontrar tantas semejanzas entre
para nadar y branquias para respirar en el agua. El del- la conducta de los chimpancés y la de los humanos.
fín (B) es un mamífero que ha perdido el pelo y las
orejas, las patas se han adaptado al medio acuático en PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
forma de aletas y respira a través de un opérculo al salir
a la superficie del agua. El pingüino (C) es un ave que 1. El criterio utilizado es la presencia o no de un esqueleto
se ha adaptado al agua utilizando las alas como aletas interno. La araña tiene esqueleto externo por lo que se
y perdiendo las plumas para tener un cuerpo aerodiná- clasifica en el grupo de los invertebrados. La araña es
mico que le permita nadar. un animal y se diferencia de otros seres vivos porque
es pluricelular, sus células son eucariotas, tiene nutri-
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO ción heterótrofa, gran sensibilidad y capacidad de des-
plazamiento.
8.32. La cáscara protege al embrión de la desecación y a la
2. Los mamíferos y aves son los vertebrados homeotermos,
vez permite el intercambio gaseoso.
es decir, son capaces de mantener la temperatura de su
8.33. La b), permitir el intercambio de gases con el exterior. cuerpo constante e independiente del medio.
8.34. Los reptiles no pueden transmitir calor al huevo para 3. El animal de la foto es un canguro. Es un mamífero y
que continúe su desarrollo, ya que son poiquilotermos. se le puede clasificar como tal porque tiene cuerpo con

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 305

220628 _ 0274-0309.indd 305 09/03/10 17:56


8 SOLUCIONARIO

cabeza, cuello, cola, orejas, tiene cuatro extremidades, PRUEBA DE EVALUACIÓN 2


su cuerpo está cubierto de pelo, en la boca tiene labios y
1. Un elefante es un animal porque es pluricelular, sus
dientes y tiene glándulas mamarias.
células son eucariotas, tiene nutrición heterótrofa, gran
4. Los vertebrados se pueden clasificar, según el tipo de sensibilidad y capacidad de desplazamiento. Pertenece
respiración, en los que respiran con pulmones (mamí- a los vertebrados y se diferencia de una esponja por la
feros, aves, reptiles y anfibios adultos) y los que respiran presencia de un esqueleto interno.
con branquias (peces y anfibios en el estado de renacua-
2. Los dos grandes grupos de animales son los vertebrados y
jo). Los peces respiran con branquias, que son estructu-
los invertebrados, y se diferencian porque los vertebrados
ras laminares que están localizadas detrás de la boca y
tienen esqueleto interno, llamado columna vertebral, y los
que toman el oxígeno del agua.
invertebrados no. Algunos invertebrados, como las arañas e
5. Los anfibios son animales terrestres, que tienen cuatro insectos, presentan un esqueleto externo o exoesqueleto.
extremidades en forma de pata, tienen la piel húmeda,
3. Los animales de las imágenes pertenecen al grupo repti-
fina y sin recubrimientos. Se dividen en anuros y urode-
les. La figura A, una serpiente, es un ofidio y la figura B,
los. Respiran por pulmones, la mayoría son ovíparos y
una tortuga, es un quelonio. Los reptiles se caracterizan
sufren metamorfosis. La metamorfosis es un conjunto de
por tener cuatro extremidades en forma de pata, tener el
transformaciones que se producen en el individuo desde
cuerpo cubierto de escamas, ser poiquilotermos, respirar
que sale del huevo hasta que se hace adulto.
con pulmones y ser ovíparos. Las serpientes mudan de
6. La fecundación externa y la interna. El tiburón es ovoviví- piel y son ovovivíparas. Las tortugas tienen caparazón.
paro porque la hembra desarrolla el huevo en su interior. 4.
El tiburón, además, tiene un esqueleto cartilaginoso y fe- Aves Reptiles
cundación interna. Homeotermos Poiquilotermos
7. El animal del esquema es un reptil. Los reptiles se dividen Cuerpo cubierto Cuerpo cubierto
en cuatro subgrupos: ofidios, quelonios, saurios y croco- de plumas de escamas
dilianos. El animal del esquema pertenece al grupo de los
Extremidades anteriores Extremidades anteriores
saurios. en forma de alas en forma de patas
Columna
vertebral 5. a) Verdadero.
Piel
con escamas b) Verdadero. Las aves son vertebrados homeotermos
que se han adaptado al vuelo.
c) Falso. Los anfibios son los únicos vertebrados que su-
fren la metamorfosis.
d) Verdadero.
6. Un esquema científico es un dibujo que representa de
forma esquemática la realidad. Es importante que el es-
quema se realice lo más realista posible y manteniendo
Patas las proporciones reales, porque para responder a una
cuestión científica se necesitan datos fidedignos que no
8. El hombre es un mamífero porque posee las característi-
distorsionen la investigación.
cas propias de ese grupo, como son el cuerpo con cabe-
za, cuello y orejas, cuatro extremidades, pelo en el cuer- 7. El animal es un anfibio. La metamorfosis de los anfibios
po (aunque poco), boca con labios y dientes y glándulas se inicia con la puesta de huevos de la hembra en el
mamarias. Se diferencia del resto de mamíferos porque agua, que posteriormente son fecundados por el macho.
carece de cola, tiene postura erguida, muchas glándulas De cada huevo nace un renacuajo con cola y branquias.
sudoríparas, cerebro desarrollado y la capacidad de co- Al desarrollarse desaparecen la cola y las branquias y
municarse a través del lenguaje. aparecen las patas del adulto que vive en la tierra.

9. a) Verdadero. Cola

b) Falso. Los animales vivíparos desarrollan la cría en el


interior de la hembra.
Columna
c) Falso. Ningún invertebrado tiene columna vertebral, Piel húmeda vertebral
pero hay invertebrados que tienen exoesqueleto, por
ejemplo, los artrópodos.
d) Verdadero.
10. Un esquema científico es un dibujo que representa de
forma gráfica la realidad. El esquema científico de un ave
tendría que incluir las alas, patas, cuello, cabeza, pico,
ojos, cola, plumas. Patas

306 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 306 09/03/10 17:56


8 SOLUCIONARIO

8. La especie a la que nos referimos es el ser humano. Es 13. En la metamorfosis de las ranas, la hembra pone sus hue-
un mamífero porque tiene un cuerpo con cabeza, cuello y vos en el agua y el macho los fecunda. De cada huevo
orejas, posee cuatro extremidades, poco pelo en el cuer- sale un renacuajo que respira en el agua a través de
po, la boca con labios y dientes, y glándulas mamarias. branquias, es herbívoro y tiene cola. Al desarrollarse, el
9. Los dos subgrupos de peces según su tipo de esqueleto renacuajo pierde la cola y las branquias, y desarrolla pa-
son los óseos y los cartilaginosos. Los peces viven en el tas. La rana adulta vive fuera del agua, por lo que respira
agua, respiran por branquias, se alimentan de otros ani- con pulmones, tiene cuatro patas y es carnívora.
males, tienen fecundación externa y son ovíparos. 14. a) Los peces y renacuajos son los animales vertebrados
10. Los reptiles, anfibios y peces son poiquilotermos, es de- que respiran por branquias.
cir, no pueden regular la temperatura de su cuerpo, por b) Los mamíferos, las aves, los anfibios y los reptiles res-
lo que esta depende de la del medio. piran por pulmones.
c) Los anfibios adultos respiran además por la piel, que
AMPLIACIÓN sirve de complemento a la respiración pulmonar.

1. Los peces se pueden clasificar en óseos y cartilagino- 15. a) Animales poiquilotermos son aquellos que no auto-
sos. Los peces óseos, como los barbos, tienen el esque- rregulan su temperatura corporal, dependiendo del
leto de hueso, y los peces cartilaginosos, como el tiburón, medio para ello.
lo tienen de cartílago. b) La metamorfosis es característica de los anfibios y es un
conjunto de transformaciones que se producen desde
2. En los mamíferos, aves, reptiles y peces hay animales
que salen del huevo hasta que se hacen adultos.
acuáticos.
c) Ovovivíparos son aquellos animales en los que el hue-
3. El órgano sensorial de los peces es la línea lateral y se vo se desarrolla en el interior de las hembras.
encuentra a los costados del cuerpo. Sirve para detectar
las vibraciones del medio. d) Las branquias son estructuras laminares que están
detrás de la boca y protegidas por un opérculo, cuya
4. No todos los peces tienen escamas. Los peces cartilagi- función es la de captar el oxígeno que hay disuelto en
nosos, como el tiburón, tienen la piel cubierta de den- el agua.
tículos.
5. Los anuros como la rana tienen fecundación externa. La
rana hembra pone los huevos en el agua y el macho los REFUERZO
fecunda. 1. Los animales vertebrados poseen una columna vertebral
6. Un animal ovovivíparo es aquel en el que el huevo se que forma parte de un esqueleto interno. Los invertebra-
desarrolla en el interior de la hembra. En el grupo de los dos no tienen columna vertebral y pueden no tener es-
reptiles algunas serpientes son ovovivíparas; algunos an- queleto o tener un esqueleto externo.
fibios como la salamandra y peces como el tiburón son 2.
también ovovivíparos. Órganos En qué consisten y qué grupos
de vertebrados los poseen
7. a) La piel de los anfibios es húmeda, fina y sin recubri-
miento. Columna Es el eje interno compuesto
b) Las escamas de los reptiles están unidas entre sí para vertebral por vértebras. Lo poseen
todos los vertebrados.
evitar la desecación y las escamas de los peces se
montan unas sobre otras. Pulmones Órganos del sistema respiratorio
c) Las tortugas, que presentan un pico córneo. de los mamíferos, aves, anfibios
y reptiles.
8. La cáscara de los huevos de los reptiles evita la deshi-
dratación. No podrían salir adelante sin esa cubierta Aletas Extremidades que sirven para nadar
dura porque se secarían. propias de los peces.

9. Las lagartijas se clasifican en el grupo de los saurios; las Alas Extremidad delantera de las aves
víboras, en el de ofidios, y los galápagos, en el de los que les sirve para volar.
quelonios. Vejiga natatoria Órgano en forma de bolsa que poseen
10. Las aves como la garza de pico largo y puntiagudo se muchos peces. Les permite llenarse
alimentan de peces. de aire para controlar la profundidad.

11. El ser humano se caracteriza por su postura erguida, por Cola Prolongación de la columna vertebral
el gran desarrollo de su cerebro, por carecer de cola y que tienen los mamíferos, aves,
algunos anfibios, reptiles y peces.
por la capacidad de comunicarse a través del lenguaje,
entre otras características. Caparazón Envoltura dura externa a la piel
de los reptiles quelonios.
12. Para realizar un esquema científico correcto debemos
mantener las proporciones reales, ser fieles al color, ser
realistas e incluir los nombres de las partes principales 3. Los cinco grupos de vertebrados son: mamíferos, aves,
del elemento observado. reptiles, anfibios y peces.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 307

220628 _ 0274-0309.indd 307 09/03/10 17:56


8 SOLUCIONARIO

Los mamíferos se caracterizan por tener glándulas ma- 9.


Las aves
marias; las aves, por las alas que les permiten volar; los
reptiles, por sus escamas duras y unidas entre sí; los an- Características Extremidades delanteras tienen forma
fibios, por el proceso de metamorfosis que sufren, y los externas de alas, cuerpo cubierto de plumas,
relevantes pico córneo sin dientes.
peces, por su adaptación a la vida acuática gracias a las
branquias. Rasgos Huesos huecos y esternón muy
importantes desarrollado, llamado quilla.
4. Los peces son ovíparos aunque existen excepciones
de su anatomía
como la de los tiburones, que son ovovivíparos.
interna
5. Los reptiles, anfibios y peces son vertebrados poiquiloter-
mos; es decir, su temperatura corporal depende de la del 10. a) Existe un grupo de mamíferos que no son vivíparos.
medio, no pueden autorregularla. Los monotremas son ovíparos.
6. El cuerpo de las aves está recubierto de plumas. Las aves b) Los mamíferos pueden regular su temperatura cor-
tienen fecundación interna, son ovíparas y tienen que in- poral independientemente de la del medio que les
cubar los huevos hasta que nazca el polluelo. rodea.
7. Los anfibios sufren una serie de transformaciones que c) El ser humano carece de cola, es bípedo, tiene poco
se producen desde que salen del huevo hasta que se pelo en el cuerpo, posee muchas glándulas sudorípa-
hacen adultos. Cuando los renacuajos salen del huevo ras, glándulas mamarias desarrolladas, cerebro con
son acuáticos, tienen cola y respiran por branquias. Al mayor desarrollo que el resto de mamíferos y es ca-
crecer, desarrollan patas y pierden la cola y las bran- paz de comunicarse mediante el lenguaje.
quias. El adulto es terrestre, tiene cuatro patas y respira 11. Los peces se caracterizan por ser fusiformes, sus extre-
por pulmones. midades tienen forma de aletas, el cuerpo está cubierto
8. a) El cuerpo de los reptiles está cubierto de escamas de escamas, presentan línea lateral y vejiga natatoria, son
duras y unidas entre sí. poiquilotermos, respiran por pulmones y son ovíparos en
su mayoría.
b) Los ofidios son los reptiles que no tienen patas.

308 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0274-0309.indd 308 09/03/10 17:56


220628 _ 0274-0309.indd 309 09/03/10 17:56
9 Los animales invertebrados
OBJETIVOS
1. Aprender a reconocer los animales invertebrados, 4. Adquirir criterios para clasificar invertebrados.
distinguiéndolos de los vertebrados. 5. Comprobar la utilidad de un modelo experimental
2. Reconocer las características principales para explicar observaciones de la naturaleza.
de cada grupo de invertebrados.
3. Asociar las diferentes funciones vitales que realizan,
con las adaptaciones al medio en el que viven.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Características de estructura, organización y función de los invertebrados. (Objetivo 1)
• Diversidad de los invertebrados: grupos más importantes y sus características.
(Objetivo 2)
• Adaptaciones al medio. (Objetivo 3)

PROCEDIMIENTOS, • Identificación y descripción de fotografías, dibujos y esquemas.


DESTREZAS • Aplicación de criterios para clasificar los invertebrados. (Objetivo 2)
Y HABILIDADES • Elaboración de modelos experimentales. (Objetivo 5)
• Realización de esquemas y uso de la información del libro para clasificar invertebrados.
(Objetivo 4)

ACTITUDES • Comprender y valorar la diversidad de los invertebrados.


• Tomar conciencia de la importancia de los invertebrados en el equilibrio
de los ecosistemas y la necesidad de su conservación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental Los invertebrados son los fabricantes de algunos
productos con alto valor comercial. Los gusanos
La importancia de los invertebrados es poco apreciada de seda, por ejemplo, han permitido la producción
por nuestra sociedad, a pesar de su alto valor
de la seda cruda desde hace más de 5 000 años
ecológico, económico, científico y estético. Entre otras
en China y hoy día supera los 30 millones
muchas funciones, los invertebrados son componentes
de kilogramos de seda al año. Las abejas melíferas
principales de las cadenas alimentarias, mantienen
la estructura y fertilidad del suelo, son enemigos fabrican miel, cera, polen, jalea real y propóleo,
naturales de algunas plagas, polinizan las plantas además de destacar su papel en la polinización
de las que obtenemos nuestro alimento y consumen de cultivos de importancia agrícola. La miel
el desecho vegetal y animal contribuyendo al reciclaje es uno de los alimentos, de los producidos
de la materia. Conocer su contribución a la supervivencia por invertebrados, más importantes en todo el mundo.
y el bienestar de nuestras vidas, contribuye Se calcula que la producción anual de miel
a comprender la necesidad de protegerlos. en el mundo alcanza las 884 000 toneladas.

310 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 310 09/03/10 17:59


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración
y competencia digital
y observación de un modelo experimental, pág. 155, La actividad 42, del RESUMEN, propone una tarea
propone la elaboración de un modelo para simular en la que, haciendo uso de la iniciativa y creatividad
el comportamiento de los zapateros en el agua. personales, se pondrán en juego diversas destrezas
Este modelo nos permitirá comprobar la hipótesis relacionadas con la búsqueda y organización
planteada, que explicaría el porqué los zapateros de la información.
pueden caminar sobre el agua.

Comunicación lingüística Social y ciudadana


Las actividades 4, 8, 10, 16 y 19 se refieren La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las sociedades
a la búsqueda de información en el anexo de insectos, pág. 157, describe las comunidades
CONCEPTOS CLAVE. de abejas como modelo de organización social.
En el apartado EL RINCÓN DE LA LECTURA, En este caso, la propia naturaleza nos invita
se muestra un fragmento de una obra de Gerald a reflexionar sobre el papel que desempeñan
Durrell, en la que se utiliza un lenguaje literario los individuos en una sociedad, y su relevancia
para describir las observaciones realizadas por el autor en el funcionamiento conjunto de la misma.
en un pequeño ecosistema. Las cuestiones planteadas
obligan a establecer el paralelismo entre las figuras
literarias y los elementos naturales descritos.
Cultural y artística
En la elaboración del modelo requerido
Matemática para la actividad de la sección CIENCIA EN TUS MANOS,
En la sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 157, se pone en juego algo más que la representación
queda patente que los números forman parte de una situación natural. Al elaborar el modelo
de la realidad que describe la naturaleza. La actividad de zapatero, se ponen en juego las habilidades
40 hace uso de la cifra proporcionada en el texto, creativas necesarias para diseñar un objeto que
con el objeto de completar la descripción represente de forma ingeniosa, y útil a la vez,
de la estructura social de la colmena. al individuo objeto de nuestro estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Describir la característica común a todos los invertebrados
1 1, 2
y distinguir invertebrados de vertebrados. (Objetivo 1)
b) Describir las características de estructura, organización y función
2, 4, 6, 8 4, 5, 6, 8
de los grupos de invertebrados y sus adaptaciones. (Objetivo 2 y 3)
c) Clasificar invertebrados utilizando claves sencillas y técnicas
3, 7 3, 7
de observación. (Objetivo 4)
d) Describir adaptaciones al medio. (Objetivo 2) 5, 8 9, 10

e) Comprender la utilidad de un modelo experimental


10
en la observación. (Objetivo 5)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 311

220628 _ 0310-0347.indd 311 09/03/10 17:59


9 FICHA 1
DIVERSIDAD DE INVERTEBRADOS
RECURSOS PARA EL AULA

ESPECIES DE INVERTEBRADOS
Se manejan numerosas estimaciones (más o menos optimistas) de la diversidad de la vida
en la Tierra. Se habla, así, de la posibilidad de que existan entre 4 y 30 millones de insectos,
por ejemplo. El número de especies descritas científicamente es mucho más modesto.
A continuación, se detalla el número de especies descritas de los principales grupos de invertebrados.

LA DIVERSIDAD DE LOS INVERTEBRADOS


Grupo Número de especies descritas
Poríferos (esponjas) 005 000
Celentéreos (medusas, corales) 009 000

EJEMPLOS Y COMENTARIOS
Platelmintos (gusanos planos) 012 200
Nemátodos (gusanos cilíndricos) 012 000
Anélidos (gusanos anillados) 012 000
Total de gusanos 036 200
Moluscos 050 000
Artrópodos no insectos 123 151
Insectos 751 000
Total de artrópodos 874 151
Equinodermos 006 100
Total de invertebrados 980 041
Fuente: World Resources Institute (www.wri.org).

ORDEN
Se calcula que quedan muchas especies por descubrir. Esta afirmación es válida
para todos los grupos de animales, pero es más relevante en el caso de los animales
pequeños o difíciles de distinguir.

CLASE
PHYLLUM
CLASIFICACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS EN EL REINO ANIMAL
La denominación de «invertebrados» no tiene un sentido En el cuadro de la clasificación de la página siguiente
científico, sino que es meramente descriptiva. Se mantie- hemos incluido al final los cordados. Hemos preferido
ne por la utilidad didáctica. Así, el grupo de los invertebra- reunir todos los taxones importantes del reino animal, de
dos corresponde a diversos phylla (tipos), la categoría forma que se ponga de manifiesto la relevancia y diver- CATEGORÍAS SUPERIORES
taxonómica de mayor nivel después del reino. sidad de los invertebrados frente a los vertebrados.
El número de phylla de invertebrados es el mayor del En nuestro esquema de clasificación hemos incorpo-
reino animal. De hecho, los invertebrados son la mayoría rado también los grandes «subreinos» del reino ani-
de los animales. Hay que tener en cuenta que los verte- mal: mesozoos, parazoos y eumetazoos, así como las
brados, aunque sean numerosos, importantes en los agrupaciones internas previas a la categoría de phy-
ecosistemas y más cercanos a nosotros, solamente llum. Hemos resumido algunos taxones, incluyendo
abarcan un phyllum, el de los cordados. Este hecho es solo los más importantes (especialmente en grupos
curioso, y es conveniente que lo comentemos a los muy grandes, como los insectos).
alumnos.

312 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 312 09/03/10 17:59


CATEGORÍAS SUPERIORES PHYLLUM CLASE ORDEN EJEMPLOS Y COMENTARIOS
Mesozoos Mesozoos Animales primitivos con características entre metazoos y protoctistas.
Parazoos Poríferos Calcáreas Esponjas con esqueleto calcáreo, con espículas de carbonato cálcico.
9
Hexactinélidas Esponjas con esqueleto silíceo, espículas con forma de estrella.
Demospongias Esponjas con esqueleto silíceo, espículas sin forma de estrella.

220628 _ 0310-0347.indd 313


Eumetazoos Hidrozoos Animales sencillos con formas de pólipo y medusa.
Cnidarios
radiados
FICHA 2

o celentéreos Escifozoos Grandes medusas.


Antozoos Pólipos con aspecto floral. Corales y actinias.
Ctenóforos Grupo pequeño de animales marinos similares a medusas, luminiscentes.
Eumetazoos Protóstomos Platelmintos Turbelarios Gusanos planos de vida libre. Planarias.
bilaterales acelomados Tremátodos Gusanos planos parásitos. El ejemplo típico es la duela del hígado.
CLASIFICACIÓN (I)

Céstodos Gusanos planos parásitos, muy alargados. Tenia o solitaria.


Nemertinos Grupo pequeño y no muy conocido de gusanos.
Protóstomos Rotíferos Animales planctónicos, de cuerpo transparente, con una corona radial.
pseudocelomados Gastrotricos Grupos pequeños de gusanos poco conocidos, la mayoría marinos
Quinorrincos y de vida libre.
Gnatostomúlidos
Nemátodos Gusanos parásitos, como el Ascaris.
Priapúlidos Cinco grupos pequeños de gusanos, la mayoría marinos. Es frecuente que,
Nematomorfos en algunas especies (como los nematomorfos), las larvas sean parásitas
y los adultos de vida libre. Otros grupos, como los acantocéfalos, solo
Acantocéfalos
comprenden gusanos parásitos.
Entoproctos
Loricíferos
Protóstomos Anélidos Poliquetos Gusanos anillados marinos, con numerosos pelos o quetas y branquias.
eucelomados Oligoquetos Gusanos anillados terrestres, casi sin quetas. Lombriz de tierra.
Hirudíneos Gusanos anillados parásitos, con dos ventosas. Sanguijuelas.
Moluscos Aplacóforos Moluscos sin concha, parecidos a gusanos, con pequeñas placas calcáreas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼


Monoplacóforos Moluscos con concha de una valva, con forma cónica aplanada.
Poliplacóforos Moluscos con concha formada por numerosas placas unidas. Quitones.
Escafópodos Concha con forma de cuerno de elefante.
Gasterópodos Concha espiralada, animales con pie grande, adaptado a la reptación.
RECURSOS PARA EL AULA

Bivalvos Concha con dos valvas, pie pequeño, más adecuado para la fijación.

313
Cefalópodos Sin concha, o con una espiralada plana. Tentáculos cefálicos.

09/03/10 17:59
CATEGORÍAS SUPERIORES PHYLLUM CLASE ORDEN EJEMPLOS Y COMENTARIOS

314
Eumetazoos Protóstomos Artrópodos Merostomados Fósiles vivientes. Solo 5 especies vivas, como el cangrejo de las Molucas.
bilaterales eucelomados Arácnidos Escorpiones Arácnidos con dos pinzas y cola con un aguijón y bolsa de veneno.
9
(continuación) (continuación) Araneos Grupo de las arañas.
Opiliones Animales similares a las arañas, de cuerpo pequeño y patas muy largas.

220628 _ 0310-0347.indd 314


Acarinos Ácaros y garrapatas.
Crustáceos Branquiópodos
FICHA 2

Tres grupos de animales diminutos, presentes en el plancton marino


Ostrácodos y de agua dulce. Comprenden las pulgas de agua y los cíclopes.
Copépodos
Cirrípedos Percebes. Viven fijos al sustrato.
Malacostráceos Cangrejos, langostas, gambas, langostinos, cochinillas de la humedad.
CLASIFICACIÓN (II)

Insectos Odonatos Cuatro alas en forma de X. Libélulas y caballitos del diablo.


Fásmidos Insectos palo e insectos hoja. Muchos carecen de alas.
Mantoideos Cuatro alas, patas anteriores con pinzas. Mantis religiosa.
Blatarios Insectos típicos y primitivos. Cucarachas.
Isópteros Termes. Son ápteros (sin alas) y sociales. Castas (reina, soldado, obrero).
Dermápteros Alas muy finas y plegadas. Pinza en el extremo anal. Son las tijeretas.
Hemípteros Dos alas endurecidas hasta la mitad, con vivos colores. Son las chinches.
Tisanópteros Insectos ápteros y alargados. El más conocido es el gusano de plata.
Coleópteros Alas anteriores endurecidas (élitros). Escarabajos.
Dípteros Dos alas, las otras reducidas (estabilizan el vuelo). Moscas y mosquitos.
Lepidópteros Alas grandes, coloridas y cubiertas de escamas. Mariposas y polillas.
Himenópteros Sociales. Castas (reina, obrera, soldado). Abejas, avispas, hormigas.
Miriápodos Quilópodos Cuerpo con muchos segmentos con dos patas cada uno. Ciempiés.
Diplópodos Segmentados, cuatro patas por segmento. Milpiés, cardadores.
Tardígrados Animales semejantes a artrópodos, habitantes del musgo.
Onicóforos Aspecto de gusano. Intermedios entre anélidos y artrópodos.
Deuteróstomos Equinodermos Crinoideos Con aspecto de flor y un tallo fijado al fondo. Muchos son fósiles.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼


Asteroideos Estrellas de mar. Simetría pentarradiada con cinco brazos.
Ofiuroideos Cinco brazos muy largos, parte central ensanchada y plana. Ofiuras.
Equinoideos Simetría pentarradiada, aspecto semiesférico. Espinas. Erizos de mar.
Holoturoideos Aspecto de gusano grueso. Son las holoturias o pepinos de mar.
RECURSOS PARA EL AULA

Braquiópodos Animales de mares fríos, con aspecto de molusco bivalvo.


Cordados Ascidias y vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

09/03/10 17:59
9 FICHA 3
CÓMO Y DÓNDE OBSERVAR INVERTEBRADOS
RECURSOS PARA EL AULA

COSTA ROCOSA COSTA ARENOSA


En la superficie de las rocas pode- En la orilla, moluscos bivalvos
mos observar lapas (gasterópodos) como la almeja, el berberecho, la
y ostras (bivalvos). En las grietas es vieira, la zamburiña, el arca de
Ascidias y vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

frecuente encontrar bígaros y otros Noé, la tellina, la navaja, etc. Son


gasterópodos. En los charcos que menos frecuentes los gasterópo-
deja la marea, cangrejos y peque- dos. En las zonas de dunas pode-
Animales de mares fríos, con aspecto de molusco bivalvo.

ños camarones (crustáceos) y ac- mos encontrar escarabajos de


tinias (celentéreos). En algunas muchos tipos y mariposas espe-
rocas sumergidas puede haber cíficas de estas zonas.
pulpos (cefalópodos).

FONDO MARINO LAGOS


Los seres más frecuentes en al- Las aguas limpias de los lagos no
gunos fondos marinos son las ac- son especialmente ricas en inver-
tinias (celentéreos) y esponjas. tebrados. En ellas encontramos
Los corales son mucho más esca- algunas larvas de mosquitos y
sos en nuestros mares. Podemos otros insectos. Mucho más esca-
observar también medusas, eri- sos son los ejemplares adultos de
zos y estrellas de mar, algunos escarabajos y chinches nadado-
crustáceos (cangrejos, langosti- res. Si hay suficiente vegetación,
nos, camarones) y moluscos. podremos encontrar crustáceos
del plancton y caracoles.

LAGUNAS Y MARISMAS RÍOS


En estas zonas la fauna de artró- Solo en las zonas de corriente dé-
podos es muy abundante. Desta- bil, ricas en sedimentos y en vege-
can las larvas de mosquito, frigá- tación, abundan los mismos ani-
nea, efímera, libélula y mosca de males que en las lagunas. En
las piedras. Suele haber escara- zonas de corriente más fuerte
bajos nadadores y chinches (la apenas hay plancton. En las orillas
«nadadora de espaldas» y el za- habitan insectos ligados al agua,
patero, que flota en la superficie). como las libélulas. La vegetación
También son frecuentes los de ribera atrae a numerosas mari-
crustáceos y moluscos. posas.

PRADOS BOSQUES
Predominan los artrópodos: arañas El rico suelo del bosque sirve de
que tejen su red entre las hierbas, cobijo a miles de especies de ar-
Braquiópodos

miriápodos como la escolopendra trópodos. Uno de los más llamati-


Cordados

que se esconden bajo las piedras, vos es el ciervo volante, el escara-


y multitud de insectos, como el bajo más grande de nuestra
saltamontes, la mantis, mariposas, fauna, que vive en bosques de ro-
etcétera. Si hay ganado, abunda- bles. En zonas húmedas también
rán los insectos que se alimentan encontramos moluscos, como los
de excrementos, como las moscas caracoles y las babosas.
y el escarabajo pelotero.

SETOS MONTAÑA
Las zarzas de los bordes de cami- Conforme ascendemos, la altitud
nos y fincas acogen a numerosos hace que desaparezcan muchos
insectos. Hay mariposas espe- de los invertebrados. Los que re-
cíficas de los zarzales. También es sisten en zonas altas son algunos
frecuente observar abejas, abe- escarabajos, como la rosalía (cuyo
jorros y moscas que los imitan. nombre científico, Rosalia alpina,
Además, en las flores suelen en- hace referencia a su hábitat), y
contrarse pequeños escarabajos determinadas mariposas.
de colores vivos, los crisomélidos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 315

220628 _ 0310-0347.indd 315 09/03/10 17:59


9 FICHA 4
GUÍA DE CAMPO DE MOLUSCOS MARINOS
RECURSOS PARA EL AULA

EN ESTA FICHA se encuentran algunas de las especies de moluscos más comunes


en nuestras costas. Las líneas que están a su lado corresponden, más o menos, a 1 cm,
y sirven para que te hagas una idea del tamaño de las conchas que se representan.

MOLUSCOS BIVALVOS

CONCHA DE PEREGRINO NAVAJA


Pecten jacobaeus Ensis ensis
Común en algunas ZAMBURIÑA Muy común
costas arenosas. Chlamys varia en costas arenosas.
Especies parecidas: No excesivamente Hay diversas
vieira (Pecten maximus). común. Costas especies.
arenosas.

ALMEJA FINA CHIRLA COQUINA BERBERECHO


Venerupis decussatus Venus gallina Donax trunculus Cerastoderma edule
Muy común en costas Muy común en costas Extremadamente común Muy común en costas
arenosas. Hay muchas arenosas. en costas arenosas. arenosas. Hay varias
especies parecidas. Hay especies similares. especies parecidas.

ARCA DE NOÉ
Arca noae OSTRA DE PERRO MEJILLÓN
No muy abundante, OSTRA COMÚN Anomia ephippium Mytilus galloprovincialis
en costas arenosas. Ostrea edulis Muy abundante. Propia Muy abundante. Vive
Especie protegida. Abunda en las rocas. de costas rocosas. en grupos en las rocas.

MOLUSCOS GASTERÓPODOS
Cañaílla
Bolinus
brandaris
Abundante.
Lapa
Patella caerulea Pie de pelícano
Muy abundante Aporrhais
sobre las rocas. pespelicani
Oreja de mar Común.
Haliotis sp. Ceritium Turritela
Bígaro
En costas arenosas Cerithium Turritella
Littorina littorea
y rocosas, vulgatum communis
Abundante. Abundante
muy escasa. Abundante.
en las rocas.

316 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 316 09/03/10 17:59


9 FICHA 5
INVERTEBRADOS DE CHARCAS (I)
RECURSOS PARA EL AULA

EN LAS CHARCAS hay una gran variedad de invertebrados. Algunos son larvas de animales
terrestres, otros pasan toda su vida en el agua. A continuación, te presentamos
algunos de los más abundantes en las aguas estancadas.

Efímeras
Son insectos pertenecientes a un orden pequeño, el de
los efemerópteros. Se caracterizan porque, en su estado
Ninfas de efímera
adulto, apenas viven un día o incluso solo unas horas,
de ahí su nombre. Su vida larvaria es mucho más larga:
las larvas, que en realidad se deben denominar ninfas
(porque no parecen un gusano como las larvas de mari-
posa, por ejemplo, sino que son más parecidas al adul-
to), son habitantes de las charcas de aguas claras.
Efímeras adultas

Ninfas de libélulas
Las ninfas de las libélulas y caballitos del diablo son
completamente acuáticas. Viven en las charcas limpias,
escondidas entre la vegetación. Son voraces depredado-
res, que pueden capturar otros insectos o incluso peces
pequeños. Solo salen del agua para pasar al estado de
pupa y transformarse en libélulas adultas. Estas viven
siempre muy cerca del agua.
Ninfa de libélula Ninfa de caballito
del diablo

Ninfas de mosca de las piedras


Son similares a las de las efímeras. Las moscas de las
piedras son insectos pertenecientes al orden de los ple-
cópteros, otro pequeño grupo no muy comúnmente co-
nocido. Las ninfas se encuentran generalmente en las
piedras del lecho de las charcas limpias y los ríos.
Ninfas de mosca de las piedras

«Canutillos» o ninfas de frigáneas


Son ninfas de insectos del orden tricópteros. Se llaman
con ese nombre común porque viven en el interior de
pequeños tubos realizados con piedrecillas, trozos de ra-
mas, etc., unidos con una seda que las ninfas fabrican.
Las ninfas de frigáneas son, generalmente, muy sensi- Ninfa
bles a la contaminación. Por ello, si las encontramos en de vida libre
una charca o en un río, podemos decir que se trata de Tubos de ninfas Tubo y ninfa
aguas muy limpias. de frigáneas

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 317

220628 _ 0310-0347.indd 317 09/03/10 17:59


9 FICHA 5
INVERTEBRADOS DE CHARCAS (II)
RECURSOS PARA EL AULA

Larvas de dípteros
Las más comunes son las larvas de mosquitos, que tie-
nen vida completamente acuática. De ahí que tradicio-
nalmente se relacionen los humedales con la presencia
de abundantes mosquitos y se consideren zonas insalu-
bres por las enfermedades que estos transmiten (por
ejemplo, la malaria y el dengue en las zonas tropicales).
Larvas de mosquito Larva y pupa Larva de típula Hay muchos tipos de dípteros cuyas larvas son acuáti-
quironómido de mosquito (un mosquito
simúlido de gran tamaño)
cas. Algunos ejemplos se pueden ver en el dibujo de la
izquierda.

Escarabajos
Existen numerosos escarabajos acuáticos: entre los más
grandes están los ditiscos, que pueden respirar bajo el
agua gracias a una burbuja de aire que capturan bajo
sus alas. En la superficie podemos encontrar unos esca-
rabajos más pequeños, los girinos, que se caracterizan
porque nadan haciendo rápidos círculos.
Larva de girino
Las larvas de estos escarabajos suelen ser totalmente (vida acuática)
acuáticas, aunque algunas habitan en las orillas.
Girino adulto

Crustáceos
Son muy abundantes en el plancton de las charcas y
lagunas. En esta ficha destacamos dos tipos: los anfípo-
dos y los isópodos, que son los más apreciables a sim-
ple vista. Son animales exigentes con la calidad del
agua, por eso no los podemos encontrar en todas las
Anfípodo
charcas.
Isópodo

Moluscos
También muy abundantes, aun en aguas contaminadas,
aunque difíciles de encontrar porque se esconden entre
la vegetación. Los más frecuentes son los pequeños ca- Almeja
racoles de agua dulce, aunque también existen lapas, Caracoles de agua
Lapa dulce
almejas y mejillones dulceacuícolas. de agua dulce

Gusanos acuáticos
Son abundantes. Se esconden frecuentemente en el
fango. Algunos ejemplos son las planarias, los nemáto-
Planaria Nemátodo Anélido de agua dos y algunos anélidos de agua dulce. En algún caso
(gusano plano) (gusano cilíndrico) dulce (gusano pueden confundirse con larvas de insectos, pero no hay
anillado) que dejarse engañar. Son animales adultos.

318 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 318 09/03/10 17:59


9 FICHA 6
OBSERVACIÓN DE ANIMALES INVERTEBRADOS
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

Manipulación de conchas
• Presentar a los alumnos una serie de conchas de bivalvos y gasterópodos, a ser
posible grandes. Habitualmente, en los comercios se encuentran cestas de con-
chas tropicales, de poco valor.
• Comentar a los alumnos las partes de las conchas. Decirles que, habitualmente,
los gasterópodos tienen una pieza móvil, el opérculo, que tapa la abertura de la
concha, y que suele desprenderse con facilidad cuando el animal muere, por lo
que no es fácil encontrarla con la concha. Llamarles la atención también sobre la
estructura de las conchas de los bivalvos, en especial sobre la «bisagra» que per-
mite el acoplamiento de las dos valvas. Mostrarles la huella de la parte interna, que
corresponde a la zona donde estaba adherido el animal vivo. Explicarles que las
costillas de muchas conchas son aberturas por las que los animales pueden sacar
sus múltiples ojos (uno por costilla) y apéndices sensoriales.

Observación de una estrella de mar


• Una estrella de mar seca también es un interesante espécimen para ser analizado en
clase. Llamar la atención de los alumnos sobre la parte inferior de su cuer-
po, en la que se ven los canales de los pies ambulacrales, así como la
abertura bucal en el centro de su cuerpo, por donde se produce la salida
del estómago. Hablar también sobre la extraña simetría de los equinodermos.
Señalar que se trata de una simetría pentarradiada, es decir, el animal está organiza-
do a partir de cinco ejes de simetría, dispuestos radialmente desde el centro. Esta
forma de simetría es única en el reino animal (la que predomina es la bilateral, con
un solo eje de simetría, como la nuestra y la de todos los vertebrados).

Comportamiento de un insecto vivo


• Capturar algún insecto (para liberarlo después, naturalmente) y pedir a los alum-
nos que lo observen. Es especialmente interesante observar un escarabajo gran-
de. Llamar la atención de los alumnos sobre el cuerpo, cubierto con el capara-
zón articulado, que permite el movimiento de sus partes. Pedir a la clase que
analice su forma de andar. Si el insecto vuela, indicarles cómo sus alas volado-
ras están ocultas bajo los élitros. Utilizar una lupa para observar sus piezas bu-
cales, sus antenas y sus ojos compuestos.

Observación de un hormiguero
• Buscar un hormiguero. Pedir a los alumnos que lo observen y traten de
distinguir hormigas de las dos castas visibles, obreras y soldados (estos
últimos tienen la cabeza más grande, son más corpulentos y tienen man-
díbulas visibles). Proponer que anoten los alimentos que transportan las
hormigas. Decirles que toquen con un dedo el camino de las hormigas y
observen qué sucede.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 319

220628 _ 0310-0347.indd 319 09/03/10 17:59


9 FICHA 7
IDENTIFICACIÓN DE INSECTOS
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Clave dicotómica (a continuación).
Usar una clave dicotómica.
• Fotos de insectos, o bien algún ejemplar vivo.

PROCEDIMIENTO

Clave de los órdenes de insectos

1. Insectos con solo dos alas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden DÍPTEROS (moscas y mosquitos)


1. Insectos con más de dos alas, sean transparentes o duras y opacas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. Insectos sin alas, al menos aparentemente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Insectos con cuatro alas transparentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


2. Insectos con dos alas opacas o semiopacas, que tapan el segundo par de alas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Insectos con dos alas totalmente opacas y duras. . . . . . . . . . . . . . . Orden COLEÓPTEROS (escarabajos)
3. Insectos con dos alas solo parcialmente endurecidas y coloridas, de forma que las otras dos alas
transparentes asoman bajo las anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden HEMÍPTEROS (chinches)

4. Insectos con cuatro alas iguales, dispuestas en forma de X.. . . . . . . . . . . . . Orden ODONATOS (libélulas)
4. Insectos con alas no completamente iguales o no dispuestas como una X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

5. Alas escamosas, anchas, coloridas y con aspecto frágil. Algunos tienen, aparentemente, solo cuatro patas.
Trompa con forma de espiral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden LEPIDÓPTEROS (mariposas)
5. Alas de otra forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

6. Patas posteriores más grandes que las cuatro anteriores, y claramente adaptadas al salto.
Alas plegadas horizontalmente a los lados del cuerpo cuando el insecto está en reposo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden ORTÓPTEROS (saltamontes)
6. Patas iguales, cuerpo con abdomen frecuentemente rayado, cintura muy estrecha entre tórax
y abdomen, alas que quedan plegadas hacia atrás en reposo, pero no a ambos lados del cuerpo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden HIMENÓPTEROS (abejas y avispas)

7. Sin alas de ningún tipo, patas iguales, cintura muy estrecha entre tórax y abdomen, antenas con forma
acodada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden HIMENÓPTEROS (hormigas)
7. Sin alas, cuerpo aplanado, antenas muy largas, colas alargadas que parten del extremo del abdomen,
aspecto de estar cubiertos por escamas brillantes . . . . . . . . . . . Orden TISANUROS (pececillos de plata)
7. Con algún vestigio de alas, normalmente ocultas bajo unos élitros (alas anteriores endurecidas)
muy pequeños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

8. Pinza en la parte final del abdomen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden DERMÁPTEROS (tijeretas)


8. Sin pinzas abdominales, élitros pequeños pero visibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden COLEÓPTEROS

320 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 320 09/03/10 17:59


9 FICHA 8
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

Calamares gigantes filmados en su ambiente


Entre los años 2001 y 2003 se organizaron las primeras expediciones
para filmar en su medio ambiente al mayor invertebrado conocido del planeta.
En los orígenes de la navegación, se hablaba Ángel Guerra, científico del CSIC, ha dirigido
de un terrible monstruo marino que con sus grandes el proyecto Operación Kraken, cuyo objetivo
tentáculos arrastraba a los barcos y sus tripulantes es investigar la presencia de calamares gigantes
al fondo del océano. En el norte de Europa en las costas asturianas.
se le llamaba Kraken y ha sido protagonista En septiembre de 2005, dos biólogos japoneses
de novelas como 20 000 leguas de viaje submarino, consiguieron las primeras imágenes de un calamar
de Julio Verne. El calamar gigante, también conocido gigante vivo, de unos ocho metros de largo,
como Architeutis, puede llegar a medir más de 18 a más de 900 metros de profundidad. Mientras,
metros y pesar más de 500 kilogramos. Aunque en nuestro país, Ángel Guerra anunciaba una nueva
su comportamiento es prácticamente desconocido, operación para encontrar al famoso calamar gigante
se sabe que viven a profundidades superiores mediante cámaras sumergidas.
a los 1 000 metros y que los cachalotes
son sus principales depredadores.

Encontrados los trilobites más antiguos de Europa


Los trilobites se extinguieron hace 300 millones de años, vivían en el fondo del mar
y eran los primeros seres recubiertos por un exoesqueleto y con patas articuladas.
La mayoría de los invertebrados que actualmente En la sierra de Córdoba se han localizado
pueblan nuestro planeta aparecieron hace los restos fosilizados de los trilobites más antiguos
unos 550 millones de años. Los trilobites, encontrados en Europa hasta el momento.
los primeros y más primitivos artrópodos, se Han sido necesarios veinte años de trabajo
caracterizaban por tener unos ojos de estructura para que un grupo de investigadores del Museo
muy compleja, similar a los que podemos encontrar Paleontológico de las universidades de Zaragoza,
en las conocidas abejas. Los trilobites han dejado Huelva y Valencia, dirigidos por el catedrático Eladio
su huella en forma de fósiles, gracias a los cuales Liñán, hayan podido poner al descubierto
los investigadores pueden descifrar cómo ha ido este yacimiento.
evolucionando la vida a lo largo de la historia.

Una estudiante china descubre unos invertebrados capaces


de digerir el plástico
El descubrimiento podría servir para degradar los residuos plásticos
que hasta ahora se reciclaban, se quemaban o se acumulaban en los vertederos.
En el instituto de Xian, en el centro de China, con espuma de plástico. Al cabo de un tiempo
la estudiante de 18 años Chen Zhongguang, observó que las larvas que se alimentaban
descubrió que la espuma de la caja donde de espuma engordaban más que las otras.
guardaba las larvas para alimentar a sus pájaros Con ayuda de su padre, profesor de biología,
estaba llena de pequeños mordiscos. Estos y tras un año de trabajo, concluyó que estos
invertebrados, conocidos como «gusano amarillo» invertebrados producían una sustancia especial
o «gusano de la harina», son las larvas que les ayudaba a digerir el plástico. Chen cree
del «escarabajo molinero» y se emplean como que este descubrimiento se podría aprovechar
alimento para aves, reptiles y pequeños mamíferos. para resolver el grave problema de la contaminación
Cuando Chen se dio cuenta de lo que pasaba, que causan los plásticos, un material que no es
separó los «gusanos amarillos» en dos grupos, biodegradable y que permanece intacto durante
alimentando a uno con hojas y trigo y al otro solo cientos de años.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 321

220628 _ 0310-0347.indd 321 09/03/10 17:59


9 FICHA 9
LECTURAS
RECURSOS PARA EL AULA

Historia de una mariposa y una araña [...]

Un día de primavera, un día rico de luz Esta es la historia de la mariposa; vamos


y de colores, de esos en que, viéndolo todo a la de la araña.
envejecerse a nuestro alrededor, nos admira que La araña vivía en el claustro de un monasterio
nunca se envejezca el mundo, estaba yo sentado ya ruinoso y casi abandonado. Allí se había hecho
en una piedra a la entrada de un pueblecito. Me una casa, tejida con un hilo oscuro, entre
ocupaba, al parecer, en copiar una fuente muy los huecos de un bajorrelieve.
pintoresca, a la que daban sombra algunos álamos;
Yo entré un día en el claustro y desperté el eco
pero, en realidad, lo que hacía era tomar el sol
de aquellas ruinas con el ruido de mis tacones.
con este pretexto, pues en más de tres horas
Y se me ocurrió, lo primero, que los claustros
que estuve allí, embobado con el ruidito del agua
se habían hecho para los religiosos que llevaban
y de las hojas de los árboles, apenas si tracé cuatro
sandalias, y comencé a pisar quedito, porque hasta
rayas en el papel del dibujo.
mí me escandalizaba el ruido que hacía, siendo
Sentado estaba, como digo, pensando, según tan pequeño, en aquel edificio tan grande.
vulgarmente se dice, en las musarañas, cuando
El cielo estaba encapotado, y el claustro recibía
pasaron por delante de mis ojos dos mariposas
la luz por unas ojivas altas y estrechas que lo
blancas como la nieve. Las dos iban revoloteando,
dejaban en penumbra de modo que, aunque todo
tan juntas, que al verlas me pareció una sola.
me hacía ojos, no podía ver bien los detalles del
Tal vez habían roto ambas a un mismo tiempo
bajorrelieve que había empezado a copiar.
la momia de larva que las contenía y, animándose
con un templado rayo de sol, se habían lanzado El bajorrelieve representaba una procesión
a la vez, en su segunda y misteriosa vida, a vagar de monjes con el abad a la cabeza y servía
por el espacio. Esto pensaba yo, cuando de ornamento a los capiteles de un haz de
las mariposas volvieron a pasar delante de mí columnas que formaban uno de los ángulos.
y fueron a posarse en una mata de campanillas No sé en dónde encontré una escalera que apoyé
azules, entre las que se detuvieron algunos en el muro para subir por ella y ver los detalles;
segundos, sin que dejasen de palpitar sus alas. el caso es que subí, y cuando estaba más abstraído
en mi ocupación, como me estorbase
Después tornaron a levantar el vuelo y a dar vueltas
para examinar a mi gusto la mitra del abad una
a mi alrededor.
tela oscura y polvorienta que la envolvía casi toda,
Yo no sé qué querían de mí. Sin duda en el instinto extendí la mano y la arranqué, y de debajo
de las mariposas hay algo de fatal de aquella cosa sin nombre, que era su habitación,
que las lleva a la muerte. salió la araña.
Ellas se agitan, como en un vértigo, alrededor
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
de la llama que no las busca; ellas parece
Obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer
como que nos provocan, estrechando los círculos
que describen en el aire en torno a nuestras Ediciones Cátedra, S. A.
cabezas, y las ahuyentamos, y vienen de nuevo.

322 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 322 09/03/10 17:59


9 FICHA 10
LECTURAS
RECURSOS PARA EL AULA

La abeja haragana —¡Uno de estos días lo voy a hacer!


—No es cuestión de que lo hagas uno de estos días –le
Había una vez en una colmena una abeja
respondieron–, sino mañana mismo. Acuérdate
que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles
de esto.
uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero
en vez de conservarlo para convertirlo en miel, Y la dejaron pasar.
se lo tomaba del todo. Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa.
Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamó:
apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba —¡Sí, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he
a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, prometido!
se peinaba con las patas, como hacen las moscas,
y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. —No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido
Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba –le respondieron–, sino de que trabajes. Hoy es
en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo diecinueve de abril. Pues bien: trata de que mañana
el día mientras las otras abejas se mataban trabajando veinte, hayas traído una gota siquiera de miel.
para llenar la colmena de miel, porque la miel Y ahora, pasa.
es el alimento de las abejas recién nacidas. Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.
Como las abejas son muy serias, comenzaron Pero el veinte de abril pasó en vano como todos
a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. los demás. Con la diferencia de que al caer el sol
En la puerta de las colmenas hay siempre el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento
unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar frío.
que no entren bichos en la colmena. Estas abejas La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena,
suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida pensando en lo calentito que estaría allá adentro. Pero
y tienen el lomo pelado porque han perdido todos cuando quiso entrar, las abejas que estaban
los pelos al rozar contra la puerta de la colmena. de guardia se lo impidieron.
Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando —¡No se entra! –le dijeron fríamente.
iba a entrar, diciéndole:
—¡Yo quiero entrar! –clamó la abejita. Esta es mi
—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas colmena.
las abejas debemos trabajar.
—Esta es la colmena de unas pobres abejas
La abejita contestó: trabajadoras –le contestaron las otras–. No hay entrada
—Yo ando todo el día volando, y me canso mucho. para las haraganas.
—No es cuestión de que te canses mucho —¡Mañana sin falta voy a trabajar! –insistió la abejita.
–respondieron–, sino de que trabajes un poco. —No hay mañana para las que no trabajan
Es la primera advertencia que te hacemos. –respondieron las abejas, que saben mucha filosofía.
Y diciendo así la dejaron pasar. Y diciendo esto la empujaron afuera.
Pero la abeja haragana no se corregía. De modo
que a la tarde siguiente las abejas que estaban
HORACIO QUIROGA
de guardia le dijeron: La abeja haragana
Editorial Losada
—Hay que trabajar, hermana.
Y ella respondió en seguida:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 323

220628 _ 0310-0347.indd 323 09/03/10 17:59


9 FICHA 11
LECTURAS
RECURSOS PARA EL AULA

A través del espejo —Para eso está ahí en medio el árbol –señaló la rosa.
y lo que Alicia encontró allí ¿De qué serviría si no?

Y sin embargo, ahí estaba la colina, a plena vista —Pero ¿qué podría hacer en un momento de peligro?
de Alicia; de forma que no le cabía otra cosa –continuó preguntando Alicia.
que empezar de nuevo. Esta vez, el camino —Podría ladrar –contestó la rosa.
la llevó hacia un gran macizo de flores, bordeado —¡Ladra «guau, guau»! –exclamó una margarita–,
de margaritas, con un guayabo plantado en medio. por eso lo llaman «guayabo».
—¡Oh, lirio irisado! –dijo Alicia, dirigiéndose hacia —¡¿No sabías eso?! –exclamó otra margarita,
una flor de esa especie que se mecía dulcemente y empezaron todas a vociferar a la vez, armándose
con la brisa–, ¡cómo me gustaría que pudieses hablar! un guirigay ensordecedor de vocecitas agudas.
—¡Pues claro que podemos hablar! –rompió a decir —¡A callar todas vosotras! –les gritó el lirio irisado,
el lirio–, pero solo lo hacemos cuando hay alguien dando cabezadas apasionadamente de un lado para
con quien valga la pena de hacerlo. otro y temblando de vehemencia. ¡Saben que no puedo
Alicia se quedó tan atónita que no pudo decir alcanzarlas –jadeó muy excitado, inclinando
ni una palabra durante algún rato: el asombro la dejó su cabeza hacia Alicia–, que si no ya verían lo que
sin habla. Al final, y como el lirio solo continuaba es bueno!
meciéndose suavemente, se decidió a decirle —No te importe –le dijo Alicia conciliadoramente,
con una voz muy tímida, casi un susurro: para tranquilizarlo.
—¿Y pueden hablar también las demás flores? E inclinándose sobre las margaritas, que estaban
—Tan bien como tú –replicó el iris–, y desde luego precisamente empezando otra vez a vociferar,
bastante más alto que tú. les susurró:
—Por cortesía no nos corresponde a nosotras hablar —Si no os calláis de una vez ¡os arranco a todas!
primero, ¿no es verdad? –dijo la rosa. Pero ya me En un instante se hizo el silencio y algunas
estaba yo preguntando cuándo ibas a hablar de una de las margaritas rosadas se pusieron lívidas.
vez, pues me decía: «por la cara que tiene, a esta
chica no debe faltarle el seso, aunque no parezca —¡Así me gusta! –aprobó el lirio–. ¡Esas margaritas son
tampoco muy inteligente». De todas formas tienes las peores! ¡Cuando uno se pone a hablar, rompen
el color adecuado y eso es, después de todo, todas a chillar a la vez de una forma tal que es como
lo que más importa. para marchitarse!

—A mí me trae sin cuidado el color que tenga —¿Y cómo es que podéis hablar todas tan
–observó el lirio–. Lo que es una lástima es bonitamente? –preguntó Alicia, esperando poner al lirio
que no tenga los pétalos un poco más ondulados, de buen humor con el halago. He estado en muchos
pues estaría mucho mejor. jardines antes de este, pero en ninguno
en que las flores pudiesen hablar.
A Alicia no le estaba gustando tanta crítica, de forma
que se puso a preguntarles cosas: LEWIS CARROLL
A través del espejo y lo que Alicia encontró allí
—¿A vosotras no os da miedo estar plantadas aquí
solas sin nadie que os cuide? Ediciones Cátedra, S. A.

324 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 324 09/03/10 17:59


9 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

ANÉLIDOS

MOLUSCOS

Ano

INSECTOS

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 325

220628 _ 0310-0347.indd 325 09/03/10 17:59


9 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

ARÁCNIDOS

EQUINODERMOS

APARATOS BUCALES DE LOS INSECTOS

326 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 326 09/03/10 17:59


9 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

CRUSTÁCEOS

PORÍFEROS

GRUPO DE LOS EQUINODERMOS

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 327

220628 _ 0310-0347.indd 327 09/03/10 17:59


9 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED Los insectos son animales


JUDITH HOLLOWAY & CLIVE HARPER. Ed. Modern
FAUNA IBÉRICA Currículo Press
www.fauna-iberica.mncn.csic.es El mundo de los insectos
Página del proyecto de catalogación de la fauna LOBSENZ NORMAN. Ed. Navarro
ibero-balear. Orientado a especialistas,
pero de gran interés.
DVD/PELÍCULAS
INSECTS IN THE WEB Animales y plantas. Insectos y reptiles. Volumen II.
www.insects.org Universo extraordinario
Página muy completa sobre insectos. Destaca Microcosmos. Miramax
su sección de macrofotografías, con comentarios Documental sobre la vida de los insectos en charcas
sobre un gran número de especies de insectos. y arroyos.
La IV fase. Saul Bass. Paramount Pictures, 1979
CONCHOLOGY: THE ART & SCIENCE En un desierto de Estados Unidos se está produciendo
OF NATURE una invasión de hormigas que obedece a unas pautas
www.worldwideconchology.com inteligentes.
Una de las páginas más completas sobre moluscos. Arac Attack. Ellory Elkayem. Warner Home Video,
Orientada al coleccionismo, reúne miles de fotografías 2002
de conchas de todas las regiones del mundo, Los habitantes de una ciudad minera de Arizona
clasificadas por ambientes. descubren que un vertido químico ha hecho
que cientos de pequeñas arañas experimenten
una mutación creciendo hasta un tamaño descomunal.
LIBROS Bichos. Disney Pixar, 1998
Las hormigas Película animada por ordenador. En nombre
MARIA ANGELS JULIVERT. Parragón Ediciones de «los insectos oprimidos del mundo», una ingeniosa
hormiga llamada Flick contrata a un grupo
Cómo y por qué de las hormigas y abejas de guerreros para defender su colonia.
RONALD ROOD. Ed. Molino
¡Qué bueno que haya insectos!
ALLAN FOWLER. Ed. Children’s Press

328 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 328 09/03/10 17:59


9 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 ¿Qué criterio utilizas para clasificar al organismo de la fotografía


como invertebrado? ¿A qué grupo pertenece?

2 Menciona los distintos grupos de invertebrados que conoces


e indica dos características sobresalientes de cada uno
de ellos.

3 Identifica a qué grupos de invertebrados pertenecen los animales representados a continuación


y señala sus diferentes partes.

4 ¿Qué es la rádula y para qué sirve? ¿Qué grupo de invertebrados la poseen?

5 ¿Cómo se han adaptado algunos de los moluscos gasterópodos al medio terrestre? Menciona
las características que diferencian a este grupo de moluscos de los bivalvos.

6 Completa el siguiente cuadro:

Características del cuerpo Medio en el que viven


Platelmintos
Nemátodos
Anélidos

7 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) Un artrópodo tiene un caparazón con partes articuladas.
b) Los moluscos tienen simetría radial.
c) Los gusanos son aquellos animales que tienen simetría bilateral, el cuerpo blando y carecen
de esqueleto.
d) Los bivalvos constituyen el grupo más numeroso de animales.
e) El grupo de moluscos está formado por los gasterópodos, los bivalvos y los miriápodos.

8 ¿De qué forma se han adaptado los insectos a distintos tipos de alimentación? Pon ejemplos.
¿Cómo les ha ayudado esta característica en su supervivencia?

9 Define los siguientes términos: poríferos, valva, quitina y metamorfosis.

10 ¿Por qué se elabora un modelo experimental en una investigación científica?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 329

220628 _ 0310-0347.indd 329 09/03/10 17:59


9 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 ¿Cómo definirías a los animales invertebrados? Menciona los grupos de invertebrados que conoces.

2 ¿Por qué la presencia del caparazón en los artrópodos no permite clasificarlos dentro del grupo
de los vertebrados?

3 Identifica al animal de la fotografía, indicando a qué grupo pertenece.


¿Qué características observadas te permitieron clasificarlo?

4 Completa el siguiente cuadro:

Grupo Características Ejemplos


Poríferos Esponjas
Celentéreos Traslúcidos, forma de saco
Planarias, lombriz de tierra
Equinodermos Estrellas de mar
Moluscos Blandos, con pie y masa visceral
Caparazón, piezas articuladas

5 Explica la metamorfosis y qué grupos de invertebrados la realizan.

6 Define los siguientes términos:


a) Aparato ambulacral. d) Pólipo.
b) Quetas. e) Simetría bilateral.
c) Muda.

7 Identifica a los siguientes animales según las características descritas a continuación:


a) Animales que poseen pie transformado en tentáculos en la cabeza.
b) Animales que poseen un conjunto de tubos y vesículas con funciones como la locomoción
o la respiración.
c) Animales cuyo tórax presenta tres pares de patas articuladas y uno o dos pares de alas.
d) Animales blandos, con pie y masa visceral.

8 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) El aparato ambulacral de los equinodermos es utilizado en la reproducción de los animales.
b) Los gasterópodos poseen una concha con dos valvas, no tienen cabeza diferenciada
y tienen un pie pequeño excavador.
c) Los poríferos son animales que tienen el cuerpo perforado por numerosos poros microscópicos.
d) Los miriápodos tienen el cuerpo dividido en muchos segmentos, cada uno con dos o cuatro patas.
e) El grupo de los artrópodos está formado por arácnidos, insectos, crustáceos y gasterópodos.

9 Elabora un cuadro comparando las características de los arácnidos y los crustáceos. ¿Qué adaptación
han desarrollado cada uno de estos grupos para defenderse de los depredadores?

10 ¿Por qué los insectos han colonizado todos los ambientes de nuestro planeta?

330 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 330 09/03/10 17:59


9 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Qué diferencia hay entre una concha, como la de los moluscos, y un caparazón, como el de los artrópodos?

2 Explica cómo se alimentan los celentéreos.

3 ¿Por qué se pensaba antiguamente que las esponjas eran plantas? ¿A qué grupo de invertebrados
pertenecen?

4 ¿Qué características tienen los anillos de los anélidos?

5 Define los siguientes órganos, aparatos o partes del cuerpo e indica en qué grupo o grupos
de invertebrados aparecen:
a) Aparato ambulacral.
b) Clitelo.
c) Cefalotórax.
d) Pedipalpos.

6 ¿Qué quiere decir que los insectos tienen metamorfosis?

7 ¿Se puede decir que los moluscos son un grupo de animales exclusivamente acuáticos? Pon ejemplos.

8 ¿Qué grupo de artrópodos viven en el mar? Pon ejemplos.

9 ¿Cuáles son los únicos invertebrados capaces de volar? ¿Crees que esto tiene alguna relación
con que sean unos animales extremadamente abundantes y variados?

10 Menciona las adaptaciones del aparato bucal al tipo de alimentación de insectos como la hormiga,
la mariposa y el mosquito.

11 Si decimos que hemos visto un animal con ósculo y poros, ¿de qué estamos hablando?

12 ¿Qué animales tienen un sistema de conductos y vesículas llenos de agua que recorre todo su cuerpo
y les sirve, entre otras funciones, para la locomoción?
13 ¿Qué animal, cuando pierde un brazo, lo regenera y, además, a partir del fragmento del brazo,
surge un individuo que es idéntico al primero?

14 ¿Qué es una pupa?

15 Escribe un criterio que nos sirva para diferenciar…


a) Un gasterópodo y un bivalvo.
b) Un nematodo y anélido.
c) Un crustáceo y un insecto.
d) Un miriápodo y un crustáceo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 331

220628 _ 0310-0347.indd 331 09/03/10 17:59


9 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Completa el siguiente cuadro:

Ejemplos de animales
A qué grupo pertenecen y cómo son
invertebrados
Medusa
Escarabajo
Estrella de mar
Caracol
Araña
Esponja
Lombriz
2 ¿Qué es un animal invertebrado? ¿Por qué decimos que no podemos definir a los invertebrados,
como grupo, por «lo que tienen», sino que los definimos por «aquello que no tienen»?

3 ¿Cuál es el grupo de animales más extenso? ¿En qué partes de nuestro planeta podemos encontrarlos?

4 ¿Pueden tener esqueleto los invertebrados? Pon un ejemplo.

5 Explica cómo es el cuerpo de los artrópodos.

6 Indica por qué se puede decir que las esponjas (poríferos)


son animales primitivos y sencillos. Compáralos con un insecto
y escribe una frase con tus conclusiones.

7 ¿Qué es un gusano? ¿Dónde viven los gusanos? Menciona los tres tipos de gusanos.

8 ¿Cuáles son los cuatro grupos de artrópodos? ¿Cuál de ellos es el grupo más amplio?

9 Completa el siguiente cuadro sobre los moluscos:

Grupos de moluscos Características


Gasterópodos
Bivalvos
Cefalópodos

332 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 332 09/03/10 17:59


9 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LA DIVERSIDAD DE LOS INVERTEBRADOS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Completa el esquema con los grupos de invertebrados. Escribe en los recuadros los nombres
de los diferentes grupos y sus características más importantes.

2 Identifica el grupo al que pertenecen los siguientes moluscos. Indica en cada caso el nombre
del grupo y explica por qué los incluimos en el mismo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 333

220628 _ 0310-0347.indd 333 09/03/10 17:59


9 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LA DIVERSIDAD DE LOS INVERTEBRADOS (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Completa el esquema sobre los grupos de los artrópodos.

Grupo: Grupo:

Características principales: Características principales:

Ejemplos: Ejemplos:

Grupo: Grupo:

Características principales: Características principales:

Ejemplos: Ejemplos:

334 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 334 09/03/10 17:59


9 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AVISPA

1. Alas

2. Tórax 3. Cabeza

4. Antenas

7. Ocelos 8. Ojo compuesto

6. Abdomen

5. Patas

9. Piezas bucales

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

8. 8 8.

9. 9 9.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 335

220628 _ 0310-0347.indd 335 09/03/10 17:59


9 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AVISPA

WASP
VESPIDÉ
WESPE

1. Alas

2. Tórax 3. Cabeza

4. Antena

7. Ocelos 8. Ojo compuesto

6. Abdomen

5. Patas

9. Piezas bucales

Inglés Francés Alemán

1. Wings 1. Hélas 1. Flügeln

2. Thorax 2. Poitrine 2. Brust

3. Head 3. Tête 3. Kopf

4. Antenna 4. Antenne 4. Antenne

5. Legs 5. Jambes 5. Beine

6. Abdomen 6. Abdomen 6. Hinterleib

7. Ocelli 7. Ocelles 7. Facettenauge

8. Compound eye 8. Œil composé 8. Punktaugen

9. Mouthparts 9. Pièces buccales 9. Mundwerkzeuge

336 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 336 09/03/10 17:59


9 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PORÍFEROS
PORIFERI

໮ᄨࡼ⠽䮼

1. Ósculo

2. Cavidad atrial

3. Canales

4. Poros

Rumano Árabe Chino

1. Oscul 1 1. ਌䰘఼ᅬ
2. Cavitate atrială 2 2. ᖗ᠓㜨
3. Canale 3 3. ㅵ
4. Pori 4 4. ↯ᄨ

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 337

220628 _ 0310-0347.indd 337 09/03/10 17:59


9 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PORÍFEROS

SPONGE
PORIFERAS
SCHWÄMME

1. Ósculo

2. Cavidad atrial

3. Canales

4. Poros

Inglés Francés Alemán

1. Osculum 1. Oscule 1. Osculum

2. Spongocoel 2. Cavité auriculaire 2. Hohlräumen

3. Channels 3. Canal 3. Kanäle

4. Pores 4. Pore 4. Poren

338 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 338 22/03/10 12:53


9 MULTICULTURALIDAD 5
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

APARATOS BUCALES DE INSECTOS


APARATUL BUCAL AL INSECTELOR

ᯚ㰿ষ఼

1. Boca masticadora. 2. Boca chupadora. 3. Boca masticadora- 4. Boca picadora-


Hormiga Mariposa lamedora. Abeja. chupadora. Mosquito

Rumano Árabe Chino

1. Gură pentru muşcat. Furnică 1 1. ੔⠉ᓣষ఼DŽ㱖㱕


2. Gură pentru supt. Fluture 2 2. 㱍਌ᓣষ఼DŽ㵈㵊
3. Gură pentru muşcat-lins. 3 3. ಐ਌ᓣষ఼DŽ㳰㳖
Albină
4 4. ࠎ਌ᓣষ఼DŽ㱞ᄤ
4. Gură pentru înţepat-supt.
Ţânţar

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 339

220628 _ 0310-0347.indd 339 09/03/10 17:59


9 MULTICULTURALIDAD 6
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

APARATOS BUCALES DE INSECTOS

INSECT MOUTH TYPES


APPAREILS BUCCAUX D’INSECTES
MUNDWERKZEUGE DER INSEKTEN

1. Boca masticadora. 2. Boca chupadora. 3. Boca masticadora- 4. Boca picadora-


Hormiga Mariposa lamedora. Abeja. chupadora. Mosquito

Inglés Francés Alemán

1. Biting mouth. Ant 1. Bouche à mâchoire. 1. Beissender Mund.


Fourmille Ameisen
2. Tubular mouth. Butterfly
2. Bouche absorbante. 2. Saugender Mund.
3. Biting-sucking mouth. Papillon Schmetterling
Bee
3. Bouche à mâchoire - 3. Beissend-leckender
4. Piercing-sucking mouth. léchage. Abeille Mund. Biene
Mosquito
4. Bouche à hachoir- 4. Stechend-saugender
absorbante. Moustique Mund. Stechmücke

340 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 340 09/03/10 17:59


9 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 9.5. Los anélidos terrestres respiran a través de la piel, por
lo que debe ser fina y permanecer húmeda, con el fin
1. El calamar, como el resto de los invertebrados, carece de de favorecer la superficie de intercambio de los gases
columna vertebral. respiratorios.
2. No; existe un gran número de invertebrados beneficiosos. 9.6. El pie es musculoso y lo utilizan, según la especie,
Entre los beneficiosos podemos citar a las abejas, que po- para diferentes funciones como: nadar, reptar, excavar,
linizan las plantas, producen miel y ceras; las arañas con- etcétera.
trolan a otros insectos dañinos, como a los mosquitos; los
moluscos, como el calamar, la sepia, el pulpo, el mejillón 9.7. El cuerpo de los moluscos está dividido en cabeza,
etcétera, son una fuente económica por ser el alimento de masa visceral y pie.
un gran número de personas; las esponjas y los celenté- 9.8. Gasterópodos. Grupo de animales invertebrados con
reos incluyen muchos individuos que son utilizados para conchas en forma espiral y con un pie grande en la
obtener fármacos anticancerosos, antidepresivos, etc. parte ventral de su cuerpo, que les permite reptar por
3. Grupos de invertebrados: el suelo, como los caracoles. Del griego, gaster: vientre
o estómago, y podo: pie.
a) Poríferos.
Bivalvos. Grupo de animales invertebrados que tienen
b) Anélidos.
una concha con dos valvas o piezas articuladas que
c) Moluscos. encajan una en la otra, como las almejas o los berbere-
d) Artrópodos. chos. Del latín, bi: dos, y valva: puerta.
Cefalópodos. Grupo de animales invertebrados que
Busca la respuesta tienen la cabeza rodeada de tentáculos y que general-
mente carecen de concha, como el pulpo. Del griego,
Moluscos, cefalópodos. kephalé: cabeza, y podo: pie.
9.9. Las ostras pertenecen al grupo de los bivalvos porque la
ACTIVIDADES concha está formada por dos valvas articuladas.
9.1. El nombre de porífero hace referencia a que tienen 9.10. Artrópodos. Grupo de animales invertebrados que están
el cuerpo perforado por numerosos poros microscó- recubiertos de un exoesqueleto y que tienen el cuerpo
picos. segmentado y provisto de patas articuladas, como el
9.2. Se diferencian en que los pólipos tienen forma de saco escarabajo o la hormiga. Del griego, arthron: articulado,
y permanecen fijos en el fondo del mar, mientras que y podo: pie.
las medusas tienen forma de sombrillas y tienen vida 9.11. El exoesqueleto de los artrópodos les protege de los de-
libre. Además, los pólipos tienen la única abertura que predadores, evita la desecación y proporciona el sostén
hace de boca y ano, en posición contraria a las medu- necesario para el aparato muscular.
sas. Se parecen en que ambas formas tienen simetría
9.12. Para poder crecer, los artrópodos, deben liberarse de
radial y una única abertura, rodeada de tentáculos, que
su cubierta externa y formar una nueva.
comunica con la cavidad gastrovascular, que funciona
de estómago. 9.13. A los insectos también se les denomina hexápodos por-
que poseen seis pares de patas que salen del tórax.
9.3. Las diferencias entre los tres grupos de gusanos son:
a) Los platelmintos tienen cuerpo plano, delgado, 9.14. Los insectos respiran a través de tráqueas.
blando y dividido en segmentos. Algunos tienen vida 9.15. Los quelíceros son un par de apéndices que parten del
libre acuática y otros son parásitos dentro de animales. cefalotórax, que tienen función táctil y les sirven para
Tienen reproducción asexual por escisión y sexual con comer. Dichos quelíceros en las arañas se transforman
fecundación interna; b) Los nemátodos son gusanos en uñas venenosas.
cilíndricos, no segmentados, de cuerpo blando. Viven
9.16. Miriápodos. Grupo de animales invertebrados que po-
en casi todos los hábitats, con vida libre o parásita. Re-
seen dos antenas y un cuerpo largo y dividido en nu-
producción sexual con fecundación interna; c) Los ané-
merosos anillos, cada uno de los cuales posee uno o
lidos son gusanos anillados, de cuerpo blando y cilín-
dos pares de patas, como el ciempiés y el milpiés. Del
drico. Presentan metamería, es decir, cada segmento
griego myria: muy numeroso, y podo: pie.
es igual al anterior y realiza las mismas funciones. Son
acuáticos, terrestres, y muchos son parásitos. 9.17. Los escorpiones y las garrapatas pertenecen al grupo
de los arácnidos.
9.4. Platelmintos. Grupo de animales invertebrados, con
forma de gusano de cuerpo plano y forma alargada. 9.18. Los ciempiés tienen un par de patas en cada segmento,
La mayoría de ellos son parásitos, como las tenias. Del y los milpiés, dos pares.
griego, platýs: plano, y hélmins: gusano. 9.19. Equinodermos. Grupo de animales invertebrados de
Anélidos. Grupo de animales invertebrados, con el simetría radial cubiertos por placas y espinas. Se des-
cuerpo alargado y blando, dividido en segmentos o plazan por el fondo del mar gracias a sus múltiples pies
anillos, como la lombriz de tierra. Del latín, annellus: ambulacrales. Por ejemplo, las estrellas y los erizos de
pequeño anillo. mar. Del griego, ekhînos: erizo, y dérma: piel.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 341

220628 _ 0310-0347.indd 341 09/03/10 17:59


9 SOLUCIONARIO

9.20. El aparato ambulacral es exclusivo de los equinodermos. seen los mismos órganos y realizan las mismas fun-
Consiste en una red de tubos llenos de agua que re- ciones y los de la oruga no. El anélido es un adulto
corren la periferia del animal y emiten hacia el exte- y la oruga es la larva de los insectos del orden Le-
rior unos tubitos pequeños provistos de ventosas, que pidoipera.
constituyen los pies ambulacrales. Este aparato le sirve
al animal para la locomoción, para capturar presas y 9.29. a) Las tenias viven como parásitos en el intestino de
para respirar. determinados vertebrados (seres humanos, vaca,
cerdo, perro, etc.). Utilizan las ventosas y garfios
9.21. Si los insectos como los zapateros perdieran su capa para adherirse al intestino del hospedador.
impermeabilizante, no podrían vivir y desplazarse sobre
la superficie del agua. b) Las tenias son hermafroditas y cada uno de sus seg-
mentos posee aparato genital femenino (ovarios) y
9.22. La presencia de una fina capa de cera que recubre la aparato genital masculino (testículos). La fecunda-
quitina del exoesqueleto permite a los zapateros des- ción se realiza entre anillos diferentes del mismo
plazarse por la superficie del agua sin hundirse. individuo. En cada segmento se acumulan huevos
fecundados. Los últimos segmentos están llenos de
9.23. La sustancia que impermeabiliza el exoesqueleto de los huevos, y pueden desprenderse y salir con las he-
insectos les permite desplazarse sobre diversas super- ces del hospedador. Cuando un cerdo (hospedador
ficies, en el caso de la araña su tela, sin hundirse o intermedio) come residuos donde se encuentran
quedarse pegados. estos huevos, llegan a su intestino, allí se disuelve la
ósculo
9.24. cáscara dejando al descubierto el embrión que hay
cavidad atrial en su interior. El embrión atraviesa la pared intes-
tinal y llega, a través de la sangre, a los músculos
del animal, donde se transformará en una larva.
Cuando una persona come la carne infectada de
cerdo, la larva llega al intestino humano y allí se fijan
mediante los garfios y ventosas. A continuación, la
larva crece longitudinalmente y da lugar al indivi-
duo adulto.
poros
9.30. A – Bivalvo. B – Gasterópodo. C – Cefalópodo. D – Gas-
agua con
nutrientes
terópodo.

9.31. a) Pelecípodos.- Grupo de moluscos que no presentan


9.25. (celentéreo) pólipo medusa (celentéreo) cabeza diferenciada, con un pie aplanado en forma
de hacha, y con el cuerpo cubierto por dos valvas.
Del griego, pelekys: hacha, y podo: pie.
b) Los bivalvos, a diferencia de los gasterópodos, pre-
sentan una concha formada por dos valvas, y la ca-
esponja beza y el pie están muy reducidos. Además, todas
(porífero)
las especies son acuáticas y respiran por medio de
branquias. Sin embargo, los gasterópodos presen-
(celentéreo) esponja pólipo (celentéreo) tan una cabeza bien desarrollada, poseen una con-
cha helicoidal y un pie ancho y plano.
9.26. Se trata de una relación mutualista, en la que ambas es-
9.32. a) El nautilus pertenece al grupo de los moluscos ce-
pecies se benefician. En dicha relación, el cangrejo ermi-
falópodos. Como el resto de cefalópodos, el nautilus
taño recibe protección y camuflaje de la anémona frente
presenta pie modificado en forma de tentáculos,
a los depredadores. La anémona a cambio consigue ali-
con una cabeza bien diferenciada y un par de ojos
mento que no utiliza el cangrejo, así como transporte.
de visión muy perfeccionada.
9.27. Se debe principalmente al tipo de aparato respiratorio
b) La principal diferencia radica en que el nautilus
que han desarrollado. Así, los anélidos acuáticos res-
posee una concha externa, mientras que el pulpo
piran a través de branquias, estructuras idóneas para
carece de concha.
el medio acuático. Sin embargo, los anélidos terrestres
respiran a través de la piel, por lo que debe ser fina y 9.33. a) Crustáceos; b) arácnidos; c) insectos; d) miriá-
permanecer húmeda, con el fin de favorecer la superfi- podos.
cie de intercambio de los gases respiratorios.
9.34. La cochinilla de la humedad pertenece al grupo de los
9.28. a) La fotografía A representa a la oruga y la fotografía B crustáceos. La incluimos en dicho grupo, ya que tiene
al anélido. el cuerpo dividido en cefalotórax, donde posee un par
b) Se parecen en el cuerpo cilíndrico y segmentado. de antenas, y abdomen segmentado, posee siete pares
Se diferencian en que los segmentos del anélido po- de patas, respira por branquias y es terrestre.

342 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 342 09/03/10 17:59


9 SOLUCIONARIO

9.35. a) 9.41. Zánganos: su única misión en la colmena es intervenir


en la fecundación. Obreras: son estériles y se encargan
Brazo
de llevar a cabo todos los trabajos de la colmena (lim-
pieza, alimentación, defensa, etc.). Reina: son fértiles.
Ponen los huevos de los que nacen los demás indivi-
duos de la colmena.
Debido a la especialización de funciones de cada clase,
todas ellas son imprescindibles para continuar el fun-
cionamiento de la colmena.
Aparato
ambulacral
RESUMEN
9.42.
Pies
ambulacrales Poseen cabeza
b) La gran mayoría de estrellas de mar son carnívoras bien desarrollada
con cuatro tentáculos.
y se alimentan de moluscos (preferentemente de
almejas y ostras). Para ello rodean la concha del No tienen la cabeza
molusco adhiriendo sobre ella los pies ambulacra- diferenciada. El pie
les, con los que tiran de las valvas. Una vez abiertas Gasterópodos es pequeño.
las valvas, la estrella introduce la parte inferior del Los marinos respiran
estómago, que saca al exterior a través de la boca. por branquias y los terrestres
Después de comer, la estrella retrae su estómago y por pulmones. Hay especies
vuelve a la posición inicial. herbívoras y carnívoras.
9.36. A – Porífero. B – Arácnido. C – Anélido. D – Artrópodo, No tienen cabeza
crustáceo. E – Equinodermo. F – Artrópodo, insecto. diferenciada. El pie es
G – Celentéreo. H – Molusco, gasterópodo. pequeño.
MOLUSCOS
Concha formada
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO Bivalvos
por dos valvas.
9.37. a) Termitas, hormigas y avispas. Respiran por branquias
9.38. Las principales características que se pueden recono- y se alimentan filtrando
el agua.
cer son:
– El cuerpo está dividido en anillos diferentes, que se Poseen cabeza bien
agrupan y diferencian en tres regiones: cabeza, tórax desarrollada y pie
transformado en tentáculos.
y abdomen.
– Poseen un par de antenas, donde residen los senti- Hay especies con concha
Cefalópodos externa, sin concha,
dos del olfato y el tacto.
o con concha interna.
– Tienen dos ojos compuestos de gran tamaño y un
par de ojos simples (ocelos). Respiran por branquias
y son carnívoros.
– En el tórax se localizan los tres pares de patas ar-
ticuladas y dos pares de alas. Cuerpo dividido
– El abdomen es segmentado. en cefalotórax y abdomen.
9.39. En las abejas obreras, este tercer par de patas está mo- Poseen cuatro pares
dificado con el fin de recolectar el polen de las flores. Arácnidos de patas.
9.40. a) Para conocer el número de obreras, debemos apli- Respiran por tráqueas,
car una regla de tres: son carnívoros y no sufren
99 3 70 000 metamorfosis.
Número de obreras 5 5 69 300
100 ARTRÓPODOS Cuerpo dividido
en cabeza, tórax (en algunos
b) Si restamos de las 70 000 abejas totales las 69 300 cefalotórax) y abdomen.
obreras, obtenemos el número de zánganos más la Tienen cinco pares de patas.
reina, es decir, 699 zánganos y 1 reina. Para hallar
Crustáceos
el porcentaje de zánganos, aplicamos la regla de Respiran a través
tres de nuevo: de la superficie del cuerpo
699 3 100 o por branquias. Son
carnívoros, algunos filtradores.
Porcentaje zánganos 5 5 0,99 %
70 000 Sufren metamorfosis.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 343

220628 _ 0310-0347.indd 343 09/03/10 17:59


9 SOLUCIONARIO

9.49. Aplicar. Para esconderse dentro y cazar los insectos


Cuerpo dividido en cabeza que se aproximan.
y tronco.

Poseen un par o dos PRUEBA DE EVALUACIÓN 1


Miriápodos de patas por segmento.
1. El animal de la fotografía es una babosa y pertenece al
Respiran a través grupo de los moluscos gasterópodos. Es un invertebra-
de tráqueas. do debido a la ausencia de columna vertebral. En este
Su alimentación es variada. caso, tampoco tienen un esqueleto externo como algunos
No sufren metamorfosis.
miembros del mismo grupo.
ARTRÓPODOS
Cuerpo dividido en cabeza, 2. a) Poríferos y celentéreos: animales acuáticos de organi-
tórax y abdomen.
zación sencilla, sin órganos y aparatos.
Poseen tres pares de patas. b) Gusanos: animales que tienen el cuerpo blando y ca-
Muchos poseen uno o dos recen de esqueleto.
Insectos pares de alas.
c) Moluscos: animales que tienen el cuerpo dividido en
Respiran por tráqueas. cabeza, masa visceral y pie, que es musculoso y lo
Su alimentación es utilizan para nadar, reptar o excavar. El cuerpo está
muy variada. Sufren recubierto de un manto.
metamorfosis.
d) Artrópodos: animales cuyo cuerpo está cubierto por
Tienen simetría radial. un exoesqueleto compuesto de quitina. Poseen apén-
Presentan esqueleto interno
dices articulados.
formado por placas debajo
de la piel. No tienen cabeza e) Equinodermos: animales con simetría radial y pre-
Equinoideos, diferenciada y la boca suele sencia de un esqueleto interno formado por placas
Asteroideos, estar situada en la parte situadas debajo de la piel.
EQUINO- inferior del cuerpo.
Ofiuroideos, 3. El animal de la primera foto es una esponja que pertenece
DERMOS
Holoturoideos Se desplazan mediante al grupo de los poríferos. La segunda imagen correspon-
y Crinoideos. el aparato ambulacral. de a una araña, artrópodo del grupo de los arácnidos.
Respiran a través de la piel.

Son carnívoros.
Sufren metamorfosis.

9.43. a) Respiran a través de la piel.


b) Respiran a través de la piel.
c) Respiran por branquias.
d) Respiran por tráqueas.
e) Respiran a través de la superficie del cuerpo o por
branquias.
9.44. Anélidos, artrópodos y equinodermos.
9.45. Los equinodermos presentan el aparato ambulacral poros ósculo
que les permite desplazarse y que interviene en la res-
piración. Abdomen Cefalotórax

COMPRENDO LO QUE LEO

9.46. Identificar. El protagonista observó que en el musgo ha-


bía unas señales redondas y se preguntó por el origen
de las mismas.
9.47. Relacionar. Las señales redondas que había en el mus-
go eran demasiado irregulares y desordenadas. No po-
dían ser las huellas de un animal porque se encontra-
ban en una ladera demasiado vertical e implicaban un
paso muy errabundo.
Quelíceros
9.48. Sintetizar. Las trampas de las arañas que se describen Patas
en el texto son redondas y están construidas sobre el
musgo. Tienen una trampilla forrada de seda con un Pedipalpos
borde biselado que encaja sobre un túnel recubierto
también con seda.

344 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 344 22/03/10 12:53


9 SOLUCIONARIO

4. La rádula es una especie de lengua con pequeños dien- varias fases en las que va cambiando de forma. Desarro-
tecillos que poseen los moluscos gasterópodos para ob- llo característico de los insectos.
tener sus alimentos.
10. En una investigación científica podemos elaborar un mo-
5. Los moluscos del medio terrestre respiran por pulmones delo experimental que nos permita recrear en un labora-
y el pie segrega un moco para facilitar su desplazamien- torio la situación que estamos observando e investigando
to. Los bivalvos se diferencian de los gasterópodos por la en la naturaleza. En el laboratorio podemos observar la
presencia de una concha formada por dos valvas, porque situación y comprobar si la hipótesis que estamos mane-
no tienen cabeza diferenciada y tienen un pie pequeño jando sobre la situación es válida o no.
excavador, y se alimentan por filtración. Los gasterópo-
dos tienen la cabeza bien desarrollada, el pie es mus-
culoso, en la boca tienen la rádula con la que desgarran PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
las presas y casi todos poseen una concha enrollada en
1. Los invertebrados son animales que no tienen columna
espiral.
vertebral, aunque pueden tener esqueleto interno o ex-
6. terno, de diferentes tipos. Los grupos de invertebrados
Características Medio en
son: poríferos y celentéreos, gusanos, moluscos, artrópo-
del cuerpo el que viven
dos y equinodermos.
Cuerpo plano, delgado, Acuáticos
blando, divido o medios 2. El caparazón en los artrópodos es un esqueleto externo,
Platelmintos es decir, parte dura y resistente que sirve de sostén o de
en segmentos y sin húmedos;
órganos de locomoción. parásitos. protección al animal, pero no tiene columna vertebral,
que es el conjunto de huesos de la parte dorsal del tron-
Vida libre
Cuerpo cilíndrico, co de los vertebrados, formado por vértebras engarzadas
en ambientes
blando, no está unas con otras.
acuáticos
Nemátodos dividido en anillos
y terrestres;
y sus extremos 3. El animal de la fotografía es una avispa que pertenece
algunos
terminan en punta. al grupo de los artrópodos, insectos. La avispa tiene un
parásitos.
cuerpo dividido en cabeza con antenas, tórax y abdo-
Acuáticos
Cuerpo blando, men, unas patas articuladas, alas y un exoesqueleto o
y terrestres;
Anélidos cilíndrico y dividido caparazón formado por piezas articuladas.
algunos
en anillos (metamería).
parásitos. 4. Grupo Características Ejemplos
7. a) Verdadero. Cuerpo con forma
b) Falso. Los moluscos tienen simetría bilateral. Poríferos de saco, perforado Esponjas
por poros
c) Verdadero.
Anémonas,
d) Falso. Los insectos constituyen el grupo más numero- Traslúcidos, forma
Celentéreos medusas,
so de animales. de saco
corales
e) Falso. El grupo de moluscos está formado por los gas-
terópodos, los bivalvos y los cefalópodos. Planarias,
Cuerpo alargado,
Gusanos lombriz
cilíndrico o plano
8. Los insectos han desarrollado diversos aparatos bucales de tierra
para adaptarse a la variedad de alimentos de los medios
Caparazón con placas Estrellas
que han conquistado. Por ejemplo, las mariposas tienen Equinodermos
y espinas de mar
la boca chupadora para tomar el néctar de las flores y
los insectos tienen la boca picadora-chupadora que les Blandos, con pie Pulpos,
Moluscos
permite picar a otros animales y chupar el alimento. To- y masa visceral caracoles
das estas adaptaciones les han ayudado a vivir en casi
Arañas,
todos los ambientes del planeta, desarrollando formas de Caparazón, piezas
Artrópodos abejas,
supervivencia según las características del medio en el articuladas
cangrejos
que se encuentran.
9. Poríferos. Grupo de invertebrados al que pertenecen las 5. La metamorfosis consiste en que el animal que sale del
esponjas naturales. Se caracterizan por poseer un cuerpo huevo es muy diferente del animal adulto, y su desarro-
en forma de saco y perforado por numerosos poros que llo se produce en varias fases, en las que va cambiando
se comunican mediante canales. de forma. Este tipo de desarrollo es característico de los
Valva. Forma que toma la concha de algunos moluscos, insectos, aunque se da en grupos como moluscos, crus-
como los bivalvos. táceos y equinodermos.
Quitina. Sustancia que forma el exoesqueleto de los in- 6. a) Aparato ambulacral. Sistema de tubos internos, llenos
sectos. de agua, que forman los pies ambulacrales termina-
Metamorfosis. Proceso de transformación del animal dos en ventosas. Tiene función locomotora e intervie-
desde el estado de larva hasta el de adulto, por medio de ne en la respiración.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 345

220628 _ 0310-0347.indd 345 09/03/10 18:00


9 SOLUCIONARIO

b) Quetas. Diminutos apéndices locomotores presentes 2. Los celentéreos son animales carnívoros. Poseen ten-
en los anillos de los anélidos. táculos con vesículas urticantes que utilizan para para-
c) Muda. Proceso mediante el cual los artrópodos se li- lizar y capturar a sus presas, a las que arrastran hasta
beran del esqueleto externo y forman uno nuevo, lo la abertura que comunica con la cavidad gastrovascular,
que les permite crecer. Las mudas se suceden varias donde serán digeridos.
veces a lo largo de la vida del animal. 3. Se pensaba que las esponjas eran plantas porque no se
d) Pólipo. Forma de saco tubular con la abertura en el movían, permanecían fijas a un sustrato rocoso, y algu-
extremo superior de su cuerpo, que presentan algu- nas de ellas tenían apariencia de plantas. Pertenecen al
nos celentéreos. Viven fijos en el fondo del mar. grupo de los poríferos.
e) Simetría bilateral. El cuerpo del organismo puede ser 4. Los anillos de los anélidos presentan metamería, repeti-
dividido por un plano de simetría. ción de anillos idénticos y que realizan la misma función,
7. a) Cefalópodos del grupo Moluscos. y quetas, que son apéndices locomotores.
b) Equinodermos. 5. a) Aparato ambulacral. Exclusivo de los equinodermos,
c) Insectos del grupo Artrópodos. compuesto de una serie de tubos internos, llenos de
agua, que recorren el cuerpo del animal y que ter-
d) Gasterópodos del grupo Moluscos.
minan en unos tubos más finos o pies que actúan
8. a) Falso. El aparato ambulacral de los equinodermos como ventosas, dependiendo de la presión del agua
es utilizado en la locomoción y respiración de los en su interior. Se utilizan para el desplazamiento e
animales. intervienen en la respiración.
b) Falso. Los gasterópodos poseen una concha enrolla- b) Clitelo. Engrosamiento del cuerpo, característico de
da en espiral, tienen una cabeza bien desarrollada las lombrices de tierra, pertenecientes al grupo de los
con cuatro tentáculos y su pie es musculoso y lo utili- anélidos. Interviene en la reproducción.
zan para reptar. c) Cefalotórax. Fusión de la cabeza y el tórax en algunos
c) Verdadero. grupos de artrópodos, como los arácnidos.
d) Verdadero. d) Pedipalpos. Apéndices de los arácnidos que tienen
e) Falso. El grupo de los artrópodos está formado por función defensiva y táctil.
arácnidos, insectos, crustáceos y miriápodos. 6. Los insectos sufren el proceso de metamorfosis para lle-
9. gar a adultos, es decir, nacen como larvas que después
ARÁCNIDOS CRUSTÁCEOS de una o dos fases larvarias llegan a la madurez sexual.
Cuerpo dividido Cuerpo dividido en cabeza, 7. Aunque la mayoría de los moluscos viven en el mar y el
en cefalotórax y abdomen. tórax y abdomen. agua dulce, existen algunos, como el caracol de huerta,
Cuatro pares de patas. Cinco pares de patas. que son terrestres.

Respiran por tráqueas. Respiran por branquias. 8. Los crustáceos son un grupo de artrópodos que viven en
el mar, como por ejemplo, el bogavante, la gamba y el
Acuáticos, pocos centollo.
Terrestres.
terrestres.
9. Los únicos invertebrados capaces de volar son los in-
Carnívoros. Carnívoros. sectos. Gracias a esta capacidad han ocupado todos los
No presentan metamorfosis. Sufren metamorfosis. ambientes del planeta y son animales abundantes y va-
riados.
Primer par de patas
Tienen pedipalpos con 10. El aparato bucal de las hormigas está adaptado a lamer,
convertido en pinzas
función defensiva y táctil.
para defenderse. morder y chupar líquidos y tiene una boca masticadora.
Las mariposas tienen una boca chupadora que se enrolla
10. Los insectos han colonizado todos los ambientes de cuando está en reposo. Los mosquitos tienen una boca
nuestro planeta debido a su gran capacidad de adapta- picadora-chupadora.
ción. Las alas han facilitado la expansión de los insectos 11. Si decimos que hemos visto un animal con ósculo y po-
por todo el planeta. ros, estamos hablando de una esponja.
12. Los equinodermos poseen un aparato ambulacral que les
AMPLIACIÓN permite moverse y respirar.
1. La concha, como la de los moluscos, es una envoltura rí- 13. La estrella de mar tiene gran poder de regeneración, sien-
gida, dura y exterior producida por el manto que recubre do capaz de formar un nuevo individuo a partir del frag-
el cuerpo del animal y sirve para protegerlo. La concha mento de un brazo que incluya parte del disco central.
puede estar formada por una o dos piezas. El caparazón,
14. La pupa es una fase larvaria de la metamorfosis de las
como el de los artrópodos, es un esqueleto externo com-
mariposas.
puesto por quitina y formado por piezas articuladas, que
cumple la función de proteger al animal de los depreda- 15. a) Desarrollo de la cabeza. b) Presencia de anillos. c)
dores y evitar la desecación. Presencia de alas. d) Tipo de respiración.

346 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0310-0347.indd 346 09/03/10 18:00


9 SOLUCIONARIO

REFUERZO 2. Animal invertebrado es aquel que no posee columna verte-


bral, es decir, que no es vertebrado. Dentro de los invertebra-
1.
Ejemplos dos existe una gran diversidad de grupos con características
A qué grupo pertenecen
de animales muy distintas entre sí, por ello se dice que se definen por
y cómo son
invertebrados «aquello que no tienen» y no por «aquello que tienen».
Celentéreos. Tienen forma de paraguas 3. El grupo de animales más extenso es el de los artrópodos.
Medusa con la abertura en el extremo inferior. Los artrópodos se encuentran en casi todos los ambientes
Viven flotando en el agua. de nuestro planeta.
Artrópodos, insectos. Tienen 4. Los invertebrados pueden tener esqueleto externo o exoes-
dos pares de alas. Las alas anteriores queleto. Por ejemplo, las conchas de los moluscos o los
Escarabajo son gruesas, duras y opacas, caparazones de los artrópodos.
y las posteriores, membranosas.
Aparato bucal mordedor y masticador. 5. El cuerpo de los artrópodos presenta las siguientes carac-
terísticas:
Equinodermos, asteroideos. Tiene
simetría radial, cuerpo aplanado – Simetría bilateral.
formado por un disco pentagonal con – Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Presencia
Estrella de mar
cinco o más brazos. Poseen esqueleto de antenas, ojos y piezas bucales en la cabeza.
interno, aparato ambulacral y boca
– Apéndices articulados, como patas, antenas, alas.
situada en la parte inferior del cuerpo.
– Presencia de un exoesqueleto formado por piezas articu-
Moluscos, gasterópodos. Terrestre, ladas y compuesto por quitina.
con una concha enrollada en forma
Caracol de espiral. Posee pie musculoso 6. Las esponjas son animales primitivos. Se sabe que existían
que segrega un moco que facilita ya en el precámbrico anterior y desde entonces no han
su desplazamiento. sufrido variaciones. Son sencillos porque carecen de órga-
nos y aparatos. Los insectos, por otra parte, son animales
Artrópodos, arácnidos. Tienen el cuerpo
mucho más complejos, que han desarrollado adaptaciones
dividido en cefalotórax y abdomen.
muy diversas a los distintos medios del planeta y han ocu-
Poseen dos quelíceros, dos pedipalpos
Araña pado todos los ambientes. Tienen órganos y aparatos, y su-
y cuatro pares de patas. Están provistas
de uñas, garfios y glándulas venenosas fren metamorfosis. La característica común entre poríferos
para capturar a sus presas. e insectos es la de no poseer esqueleto interno, lo que los
incluye a ambos en el grupo de los invertebrados.
Poríferos. Animales acuáticos incapaces
de desplazarse. Presentan diversas 7. Gusanos son aquellos animales que tienen simetría bila-
formas, aunque la forma corporal teral, el cuerpo blando y carecen de esqueleto. Los gusa-
Esponja generalizada es la de un «saco» nos pueden vivir en el agua, como la planaria; en la tierra,
con una abertura grande como la lombriz de tierra; y otros son parásitos y viven a
en la parte superior y muchos poros expensas de un huésped, como la tenia. Existen tres gru-
pequeños en las paredes.
pos de gusanos: platelmintos, nemátodos y anélidos.
Anélidos. Tiene el cuerpo blando, 8. Los cuatro grupos de artrópodos son los arácnidos, los
Lombriz
cilíndrico y dividido en anillos.
crustáceos, los miriápodos y los insectos. El grupo más
amplio es el de los insectos.
9.
Grupos de moluscos Características

Concha en espiral. Pie grande,


Gasterópodos
ventral, que sirve para reptar.

Concha con dos valvas. Pie pequeño


Bivalvos
para su fijación al sustrato.

Tienen concha externa solo los


nautilos; el resto carecen de concha
Cefalópodos
o solo tienen una pieza interna.
Pie transformado en tentáculos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 347

220628 _ 0310-0347.indd 347 09/03/10 18:00


10 Las plantas y los hongos
OBJETIVOS
1. Conocer las características propias del reino Plantas 4. Conocer las características propias del reino
y su clasificación. Hongos, y los principales grupos de este reino.
2. Reconocer los distintos órganos de una planta, 5. Aprender los pasos necesarios para realizar
así como su forma y función. una clasificación.
3. Conocer las formas de nutrición y reproducción
de las plantas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Las plantas, definición del reino, características comunes y clasificación. (Objetivo 1)
• Las partes de las plantas: raíz, tallo y hojas. Estructuras y funciones. (Objetivo 2)
• La nutrición, la relación y la reproducción de las plantas. (Objetivo 3)
• El reino Hongos: características y clasificación. (Objetivo 4)
• Observación, muestreo y clasificación de plantas. (Objetivo 5)

PROCEDIMIENTOS, • Análisis e interpretación de ilustraciones y dibujos que muestran ciclos o secuencias


DESTREZAS de acontecimientos.
Y HABILIDADES • Descripción de los rasgos estructurales, organizativos y funcionales de las plantas
a partir de fotografías y dibujos.
• Utilización de claves dicotómicas para clasificar plantas.

ACTITUDES • Interés por conocer la gran diversidad de las plantas y por encontrar los rasgos
comunes que definen el reino.
• Desarrollo de una actitud favorable a la conservación de la biodiversidad.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental la diversidad permite acabar con plagas al dar
la opción de sustituir una especie susceptible
Resaltar la importancia de la diversidad biológica
a una plaga por otra inmune a esta. Pero hoy día poco
y genética de las plantas en la agricultura.
más de un centenar de plantas constituyen la base
A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado
cerca de diez mil especies vegetales para alimentarse. de nuestra alimentación, debido a la introducción
Los agricultores han seleccionado y mejorado plantas, de un reducido número de variedades comerciales
creando parte de la diversidad genética agrícola modernas y enormemente uniformes. Los campesinos
que hoy conocemos. Dicha diversidad es fundamental y comunidades rurales que han contribuido
para mejorar la productividad y la calidad de los cultivos al desarrollo de esta biodiversidad han recibido pocos
y constituye, además, un elemento clave incentivos para conservarla y su papel no ha sido
para la seguridad alimentaria. Por ejemplo, suficientemente reconocido.

348 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 348 09/03/10 18:00


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Matemática
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación, En el texto introductorio de la unidad son los números
muestreo y clasificación, pág. 171, propone los que nos permiten comprender en toda
la observación de las hojas de las plantas su dimensión el contenido del texto: la grandeza
para la identificación de rasgos clave que permitan de las secuoyas rojas.
llevar a cabo una clasificación científica útil.
Tratamiento de la información
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La nutrición de las plantas, y competencia digital
página 173, analiza el experimento de Van Hemont,
a partir del cual se deben identificar los presupuestos La actividad 47 del libro propone la realización
científicos y proporcionar una interpretación científica de una clasificación, para la que será necesario
de los resultados. recopilar la información que se considere necesaria,
así como presentarla haciendo uso de los formatos
Comunicación lingüística que mejor la organicen.
Las actividades 3 y 6, de búsqueda en el anexo Cultural y artística
Conceptos clave, son necesarias para completar
la comprensión de los epígrafes. El fragmento reproducido en EL RINCÓN DE LA
LECTURA, perteneciente a la obra El bosque animado,
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, el texto seleccionado, es una bella imagen personificada de la naturaleza.
un fragmento de EL bosque animado, requiere un paso El análisis detallado de cada una de las descripciones
más en la competencia de comunicación lingüística. permite admirar el ingenio del autor, así como valorar
Las actividades propuestas van más allá de la simple la riqueza del lenguaje como herramienta de expresión
comprensión lectora, ya que algunas preguntas artística.
requieren llevar a cabo una interpretación
de los recursos literarios utilizados por el autor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Reconocer y describir las características de la estructura,
organización y función de las plantas a partir de fotografías y dibujos. 1 5
(Objetivo 1)
b) Clasificar plantas utilizando claves sencillas y técnicas de
observación e identificar los rasgos más relevantes que explican la 3 3, 8
pertenencia a un grupo determinado. (Objetivo 1)
c) Describir las partes de una planta y explicar su función. (Objetivo 2) 2, 5 10

d) Describir el proceso de nutrición de las plantas, explicando el papel


6 4, 7
de la fotosíntesis. (Objetivo 3)
e) Describir el proceso de reproducción de las angiospermas,
explicando el papel que desempeñan las flores, frutos y las semillas. 4, 10 1, 2
(Objetivo 3)
f) Reconocer y describir las características de estructura, organización
7 6
y función de los hongos a partir de fotografías y dibujos. (Objetivo 4)
g) Describir los pasos para realizar una clasificación. (Objetivo 5) 9 8

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 349

220628 _ 0348-0395.indd 349 09/03/10 18:00


10 FICHA 1
EL REINO PLANTAS
RECURSOS PARA EL AULA
1
ESTIMANDO EL NÚMERO DE ESPECIES DE PLANTAS
Conocer la biodiversidad de un territorio, de un país, de (GSPC) se ha marcado como meta el confeccionarla.
un continente, incluso del planeta puede ser una labor Este es un primer paso para evaluar el estado de con-
ardua. Cualquier investigador sabe que, aunque se han servación de la diversidad vegetal.
catalogado alrededor de dos millones de especies de Ha habido varios intentos de calcular el número de es-
seres vivos, el número real de especies existentes en la pecies del reino de las plantas. En 1974, G. L. Stebbins
Tierra puede ser mucho mayor. Esto es un hecho claro ya estimó un número de 231 413 especies. En 1992,
cuando se habla de seres microscópicos, o de grupos Robert May propuso 270 000. En 2000, Prance y Been-
no muy bien conocidos como los hongos, pero también jie propusieron 320 000. Recientemente, en 2001, Ra-
se descubren, de cuando en cuando, especies pertene- faël Govaerts elevó el número hasta 422 127 especies
cientes a grupos que se consideraban bien estudiados, de plantas. Ninguno de los anteriores investigadores,
como los mamíferos. excepto el último, indican el método que siguieron para
En el caso de las plantas, los científicos tampoco pue- realizar la estimación.
den ponerse de acuerdo con respecto al número de es- En 2002, y siguiendo un método alternativo de estimación,
pecies. Esto se debe, fundamentalmente, a la gran can- basado en el recuento de especies del país más grande y
tidad de especies nuevas que aparecen continuamente añadiendo el número de especies endémicas de los de-
en territorios poco explorados, como las selvas. Aunque más países, David Bramwel (director del Jardín Botánico
la flora de países como el nuestro es bien conocida, y son «Viera y Clavijo» en Las Palmas, Islas Canarias) propuso
relativamente pocas las sorpresas, el desconocimiento un número casi idéntico al de Govaerts: 421 968.
de qué pueden albergar los grandes ecosistemas como
el bosque tropical, lleva a los investigadores a tener que En la tabla a pie de página se encuentran los datos de
realizar estimaciones, basadas en diferentes criterios. Di Castri, F. y otros, publicados en 1994. A diferencia
de otras estimaciones, estas cifras contemplan el núme-
Los números que se ofrecen en los textos son siempre ro de especies de cada grupo de plantas. En esta tabla
estimaciones aproximadas, que han variado a lo largo podemos observar cómo, en la actualidad, el grupo de
del tiempo. Por ejemplo, la primera estimación del nú- las angiospermas es absolutamente dominante en la
mero de especies de plantas angiospermas fue la de la flora. Esta es una situación que se debe al éxito evolutivo
IUCN Red List, que cifró el número de estos vegetales de estas plantas frente a los otros taxones, y que no ha
en 31 000 especies. Más tarde, Peter Raven, en 1999, sido así durante toda la historia de la Tierra (en épocas
cifró el número en unas 100 000. Actualmente se pien- pasadas dominaron las gimnospermas y, anteriormente,
sa que estos números son demasiado bajos. los pteridofitos). Por otra parte, cabe pensar si, en el
Es sorprendente que después de 250 años de estudios caso de las plantas más pequeñas, los briofitos, no nos
botánicos no tengamos todavía una lista de nombres quedan todavía muchas especies por descubrir en los
de especies. La Global Strategy for Plant Conservation rincones más inaccesibles del planeta.

TAXÓN ESPECIES CONOCIDAS ESPECIES ESTIMADAS


Briofitos 16 000 26 000

Pteridofitos 12 000 14 000

Gimnospermas 750 800

Angiospermas 235 000 400 000

Total 63 750 440 800

350 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 350 09/03/10 18:00


10 FICHA 2
MUNDO VEGETAL (I)
RECURSOS PARA EL AULA

PLUSMARCAS VEGETALES
A veces, no es fácil establecer quién es más que quién gigante conocida como General Sherman (en Califor-
con relación a ciertas características. Dentro del mundo nia), de 84 m de altura, 31,3 m de circunferencia
animal y vegetal hay muchos ejemplos de hazañas. A y 2 000 toneladas de peso.
modo orientativo y de entretenimiento se citan estos • Las hojas más grandes: Las de la palmera africana de
ejemplos. Quizá existan otros casos; pero de lo que se la rafia, Raphia farinifera (ruffia), y del yolillo o palme-
trata es de despertar la curiosidad empleando ejemplos ra amazónica Raphia taedigera. Sus hojas alcanzan la
de especies conocidas. longitud de 19 m, con peciolos de 4 m. El nenúfar
• La planta más abundante: La grama Cynodon dac- Victoria regia de la Guayana británica alcanza los 2 m
tylon. Tiene una amplia distribución por todo el mun- de diámetro. El bananero tiene hojas de hasta 6 m de
do. Sus tallos rastreros y sus rizomas están adaptados largo y 2 m de ancho.
al pisoteo. • El árbol con más hojas: El ciprés tiene de 45 a 50
• El árbol más alto: La secuoya gigante (Sequoiaden- millones de hojas tipo aguja. El roble tiene aproxima-
dron giganteum), que alcanza los 110 m y supera los damente 250 000 hojas.
2 500 años de vida. Puede superar las 1 300 tonela- • Planta herbácea de hojas más grandes: Son las de
das de peso y los 28 metros de circunferencia. El pino una planta herbácea de Venezuela conocida vulgar-
de Duglas, de California, puede alcanzar los 100 m. mente como «paraguas de pobre», la Gunnera pitte-
El eucalipto de Tasmania Eucalyptus regnans, los riana. Puede encontrarse como planta ornamental en
95 m, aunque se cita que en 1872 cayó un ejemplar jardines botánicos, en los que destaca por el diámetro
de 132 m. de sus hojas de hasta 4 metros.
• El árbol más pequeño: El sauce enano o sauce ártico, • Las hojas más longevas: Las hojas del laurel y del
Salix reticulata, de 2 a 10 cm de altura. pino tardan 6 años en caer. Otros árboles de hoja pe-
• La caña más alta: Dendrocalamus brandisii y D. gi- renne las reponen en periodos más cortos de tiempo.
ganteus, originarias de la India: más de 40 m y un • El fruto más grande: El del jaquero o jaca, Artocarpus
diámetro de 30 cm. La del bambú de la India, Bam- heterophyllus, de la región indomalaya. Sus frutos pe-
busa arundinacea, puede alcanzar los 37 m de altura. san 25 kg (incluso hasta 40 kg) y miden 1 m de largo.
En Europa puede alcanzar los 25 m. Son comestibles a pesar de su desagradable olor.
• El cactus más grande: El saguaro o pitahaya, Cereus • El fruto más dulce: El de Pentadiplandra brazzeana,
giganteus o Carnegiea gigantea de Arizona, California originaria de África. Un trozo de 30 g endulza tanto
y México. Alcanza los 17 m (hay citas de 40 m) y pesa como 60 kg de azúcar.
de 6 a 10 toneladas. Puede vivir 200 años. • La semilla más grande: La del coco de mar de las
• La madera más pesada: La de Olea laurifolia, árbol de islas Seychelles, Lodoicea maldivica, que puede al-
África del Sur cuya densidad es de 1 490 kg/m3. No canzar los 20 kg de peso, aunque lo normal es 10 kg.
flota en el agua. Se le atribuyen virtudes afrodisíacas, quizá por su se-
• La madera más ligera: Aeschynomene hispida de mejanza a la pelvis de una mujer.
Cuba. Su densidad es de 44 kg/m3. La madera de • Las semillas más pequeñas: La de las orquídeas epi-
balsa, cuya densidad es de 40 a 380 kg/m3.  fitas: 1,2 millones pesan 1 g.
• El tronco más ancho: El árbol de Tule o ciprés de • La planta con más semillas: La orquídea venezolana
Moctezuma que se encuentra en la localidad mexica- Cycnoches chlorochilon puede contener 3,7 millones
na de Oaxaca tiene un tronco de 58 m de circunfe- de semillas en cada vaina. La Acropera puede produ-
rencia y una edad de 2 000 años. Está emparentado cir 74 millones de semillas por planta.
con el ciprés calvo de el Retiro madrileño. Un casta- • Las semillas más longevas con certeza: Son las obte-
ño, Castanea sativa, de la isla de Sicilia conocido nidas de ejemplares de herbario que han germinado,
como el castaño de los 100 caballos, que tenía unos y se conoce la fecha exacta de su recolección, se en-
4 000 años de edad, alcanzó un perímetro de 57,9 m. cuentran varias leguminosas de las especies Cassia
Este árbol se partió en 3 y actualmente mide 51 m. bicapsularis con 115 años, Cassia multijuga con 158,
Algunos baobabs, Adansonia digitata, pueden alcan- Goodia lotifolia con 105 y Trifolium pratense con 100.
zar un perímetro de 43 m. • Las semillas más antiguas: Semillas encontradas
• El árbol más voluminoso: El árbol de Lindsey Creek, en 1954 en lodos congelados de Miller Creek (Cana-
una secuoya que fue derribada por una tormenta en dá) y que se hicieron germinar en 1966; se cree que
1905 tenía un tronco de 2 549 m3 de volumen y un tenían unos 10 000 años de edad, pero su datación
peso de 3 300 toneladas. Actualmente es la secuoya es dudosa.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 351

220628 _ 0348-0395.indd 351 09/03/10 18:00


10 FICHA 2
MUNDO VEGETAL (II)
RECURSOS PARA EL AULA
1
• La flor más grande: Amorphophallus titanum, planta • El árbol que vive a mayor altura: El abeto Abies squa-
de las selvas tropicales de la isla de Sumatra (sudes- mata puede vivir a 4 600 m de altura.
te de Asia), tiene una flor que mide 2,5 m de altura y • La planta más longeva: Es un matorral mexicano co-
pesa 75 kg. Otra flor de tamaño considerable es la nocido como creosota o chapote, Larrea tridentata.
rafflesia (Rafflesia arnoldii), también del sudeste de Un ejemplar descubierto el año 1980 en el sur de
Asia. Alcanza un diámetro de 1 m, 2 cm de espesor California tenía una edad estimada en 11 700 años.
y un peso de 9 kg. Tarda 9 meses en brotar y la flor • Los árboles más longevos: Las coníferas: abetos, ce-
solo dura 4 o 5 días. La flor más alta es la de Foliata dros, píceas y pinos. Algunos tejos tienen 9 000 años
galeola, de Australia, que crece hasta los 15 m de de edad. El cedro japonés, Cryptomeria japonica,
altura. puede alcanzar los 5 200 años. El pino de Great Basin
• La flor más pequeña: La de Pilea microphylia de las (Pinus longaeva) de California y el baobab africano
Antillas. Mide 0,35 mm. La de la lenteja de agua, pueden superar los 5 000 años. La secuoya gigante
Wolffia augusta, de Australia. Mide 0,6 mm. de Estados Unidos puede superar los 4 000 años; el
• La planta con más flores: La bromeliácea gigante Puya castaño (Castanea sativa), los 3 000. De los árboles
raimondii produce una inflorescencia a los 150 años autóctonos españoles, el olivo (Olea europaea) puede
con más de 8 000 flores. vivir 1 500 años; el tejo, 1 600, y el drago (Dracaena
• La orquídea más pequeña: Platystele jungermannoi- draco) de Canarias, 900.
des, de América Central. Sus flores miden 1 mm de • El árbol más viejo: Es un pino de Tasmania, de la
ancho. especie Dacrydium franklinni, que supera los 5 000
• Una planta sin clorofila: Lathraea no posee ni nece- años de edad. De edad similar es un pino de cinco
sita clorofila: es parásita de otras plantas. agujas que se encuentra en Nevada (Estados Uni-
• La flor más hedionda: La «flor de cadáver» de dos), Pinus arista, que puede tener 4 900 años.
Ammorphophallus titanun, que también es la más • Los árboles menos longevos: Los frutales. El manza-
grande del mundo. Vive en el sudeste de Asia y pro- no, unos 30 años.
duce un nauseabundo olor a carne podrida y excre- • El árbol «vivíparo». El mangle (Rhizophora sp.). Su
mentos para atraer a los insectos polinizadores. La de semilla germina y comienza a desarrollarse en el mis-
la rafflesia también es pestilente. mo árbol, y las pequeñas plantas caen al agua con la
• Las flores que viven a mayor altura: En la cima del parte de las raíces hacia el fondo. La marea las lleva
monte Kamet, a 7 756 m de altura, en el Himalaya, se flotando en posición vertical hasta que tocan fondo,
han visto florecer las plantas Ermamia himalayensis y momento en que las plántulas despliegan la red de
Ranunculus lobatus. raíces y se anclan al terreno.

352 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 352 09/03/10 18:00


10 FICHA 3
LA CORTEZA DE LOS ÁRBOLES
RECURSOS PARA EL AULA

LA CORTEZA de los árboles está formada por un tejido muerto que, mientras permanece
en el tronco, ofrece protección a la planta. Sin embargo, habrás observado que está surcado
por multitud de grietas y se desprende con cierta facilidad del tronco. Esto es debido
a que el árbol sigue creciendo en grosor y termina por rasgar su propia corteza al tiempo
que fabrica otra bajo la antigua.
El «diseño» de las diferentes cortezas es tan distinto que, en ocasiones, es fácil distinguir
un árbol de otro atendiendo solo a las características de sus cortezas.

Material
Objetivo
• Hojas de papel fuerte de tamaño A3.
Hacer una colección de calcos
• Cuerda o chinchetas.
de cortezas de los árboles
del entorno (centro de estudios, • Lápices de cera.
un parque próximo o alrededores • Cartulinas.
del barrio). • Tijeras.
• Pegamento.

PROCEDIMIENTO

Busca una parte de la corteza en la que el diseño


sea claro, sin musgos o líquenes. Si es necesario,
límpiala con un cepillo.

Fija una hoja de papel alrededor de un tronco


mediante unas chinchetas o una cuerda. Puedes
sujetar la hoja con la mano pero ten en cuenta
que no puede moverse durante el proceso
de calco.

Frota las ceras por su parte ancha sobre el papel.


Los relieves salientes se marcarán fuertemente,
mientras que las grietas lo harán débilmente
o no se marcarán. Puedes utilizar ceras negras
o de varios colores, también puedes usar
papeles de colores diferentes.

Una vez realizado el calco, sepáralo del árbol


y recórtalo a un tamaño apropiado para que sea
presentable. Puedes pegarlo a una cartulina
con una ficha con los datos del árbol al que
pertenece.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 353

220628 _ 0348-0395.indd 353 09/03/10 18:00


10 FICHA 4
PEQUEÑA GUÍA DE ÁRBOLES (I)
RECURSOS PARA EL AULA
1
AQUÍ TIENES las características de los árboles más comunes que puedes encontrar
en el campo o en las ciudades. Algunos no son autóctonos de la zona ibérica,
pero se han traído para jardinería. Otros se cultivan para obtener sus frutos.
Con esta pequeña guía podrás identificar la mayoría de ellos.

NOMBRES COMÚN ALTURA


CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFÍAS
Y CIENTÍFICO MEDIA
Agujas planas, verde oscuro, extendidas a ambos lados
del brote. Conos altos y erguidos, con brácteas visibles.
Se abren y liberan las semillas a principios de otoño.
Abeto común Es un árbol propio de zonas frías y montañosas.
40 m En la Península Ibérica se encuentra, fundamentalmente,
Abies alba
en los Pirineos, donde puede formar bosques mixtos
(de abetos y hayas o robles). En Andalucía existe
un abeto especial, el pinsapo (Abies pinsapo),
muy escaso, que vive solo en ciertas sierras de Cádiz.

Agujas verde oscuro o azuladas, ramas horizontales.


Conos muy redondeados sin extremo hundido. La copa
es de color verde intenso, casi negro. Cuando el árbol
es adulto, suele perder la rama guía (la más alta),
Cedro del Líbano
30 m que se dobla o se bifurca. Por eso el aspecto del árbol
Cedrus libanii es achatado, no piramidal como el del abeto.
Se trata de una especie que, como su nombre indica,
es originaria de Asia Menor. Es muy abundante
en los jardines.

Agujas afiladas y pequeñas. Conos largos y colgantes,


con escamas redondeadas. Árbol triangular, con ramas
regulares y el más usado como árbol de Navidad.
Abeto rojo
30 m Corteza pardo-anaranjada.
Picea abies
Es un árbol introducido. Se cultiva en jardines
y parques, aunque hay algunos ejemplares
que se han instalado en nuestros bosques.

Agujas cortas, verde-azul, por pares. Árboles jóvenes


cónicos, los viejos tienen la copa aplanada y aspecto
de parasol. La especie se distingue muy bien porque
la corteza tiene color rojo-anaranjado en la parte más
Pino albar
35 m alta y en las ramas de la copa. Forma grandes bosques
Pinus sylvestris en terrenos montañosos. Productor de madera.
Es uno de nuestros pinos más abundantes,
y el característico de los grandes pinares del centro
peninsular.

Agujas finas verde-gris. Ramas en verticilos anuales.


Yemas grandes en forma de cebolla. Flores femeninas
Pino negral pequeñas y rojas, por pares, en los extremos
36 m de los brotes.
Pinus nigra
Es un pino menos abundante que el anterior,
aunque también es muy importante en nuestra flora.

354 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 354 09/03/10 18:00


10 FICHA 4
PEQUEÑA GUÍA DE ÁRBOLES (II)
RECURSOS PARA EL AULA

NOMBRES COMÚN ALTURA


CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFÍAS
Y CIENTÍFICO MEDIA

Hojas como escamas, pequeñas, verde oscuro,


sin punta, estrechamente apretadas al tallo. Conos
grandes, redondeados.
Ciprés común
15 m Se trata del ciprés típico de la región mediterránea,
Cupressus
y es característico por su forma alargada. En nuestro
sempervirens
país podemos encontrar otros muchos árboles y arbustos
similares, procedentes en la mayoría
de los casos de repoblación y jardinería.

Hojas grandes, gruesas, rígidas, con puntas afiladas,


verde oscuro, crecen alrededor de todo el brote. Ramas
en distintos verticilos anuales. Corteza gris y rugosa
Enebro común por las bases de las hojas. Los conos femeninos
25 m son globos grandes, dorados y brillantes.
Juniperus communis
A pesar de ser una gimnosperma, no produce piñas
ni estructuras similares. Sus falsos frutos son similares
a bayas duras, y se llaman arcéstidas.

Las hojas son agujas largas y afiladas, de color verde


oscuro por el haz y pálidas por el envés. Muy ramificado,
con retoños en la base y copa ancha y extendida
de adulto.
Tejo
15 m Sus frutos son muy llamativos, y constan de una parte
Taxus baccata
verde dura central, rodeada por una cúpula (el arilo)
de color rojo intenso. El tejo es un árbol venenoso,
por contener una sustancia tóxica. La única parte
no venenosa es el arilo de los frutos.

Palma excelsa Hojas divididas en unos 30 segmentos en abanico


11 m con largos peciolos. Es una palma típica en los jardines,
Trachycarpus fortunei que se cultiva por su espectacularidad.

Hojas de color verde-azul, caducas, en rosetas


y separadas. Ramitas de color naranja. Flores femeninas
Álamo blanco crema o verdosas. Conos redondos con escamas vueltas
20 m hacia fuera. Ramas horizontales.
Populus alba
Árbol típico de zonas húmedas, suele formar parte
de los bosques en galería del borde de los ríos.

Hojas alternas, lobuladas, verde oscuro por el haz,


blanco por el envés. Yemas blancas y vellosas.
Corteza blanca con grandes marcas en forma
Sauce blanco
20 m de diamante. Copa abierta y redondeada.
Salix alba
Es un árbol que necesita mucha humedad, y es típico
del bosque en galería que se instala en el borde
de los ríos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 355

220628 _ 0348-0395.indd 355 09/03/10 18:00


10 FICHA 4
PEQUEÑA GUÍA DE ÁRBOLES (III)
RECURSOS PARA EL AULA
1
NOMBRES COMÚN ALTURA
CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFÍAS
Y CIENTÍFICO MEDIA

Hojas alternas, redondeadas, con pelos rígidos. Semillas


Avellano (avellanas) cubiertas por una bráctea verde. Suele ser
12 m
Corylus avellana un arbusto con muchos tallos, por lo que tiene un
aspecto irregular. Sus ramas suelen ser largas y caídas.

Hojas alternas, triangulares, con dientes dobles, finas.


Corteza brillante y marrón cuando es joven, se vuelve
Abedul blanca y después oscura. Ramas péndulas.
15 m
Betula pendula Es un árbol pequeño, que además no suele vivir mucho
tiempo (solo unos 70 años, lo cual es poco
para un árbol).

Hojas alternas, ovaladas, con bordes ondulados. Verde


claro que se oscurece en verano. Corteza lisa, gris, que
Haya solo se agrieta ligeramente. Fruto espinoso.
25 m
Fagus sylvatica Es un árbol propio del bosque atlántico y, por ello,
no es demasiado abundante en nuestro país. A pesar
de ello, está ampliamente distribuido en el norte.

Hojas alternas, largas, dentadas, nervios prominentes


y paralelos. Semilla (castaña) envuelta por un fruto
espinoso.
Castaño
25 m Sus troncos suelen ser de color gris cuando son jóvenes.
Castanea sativa
Los castaños viejos tienen un tronco de color oscuro,
casi negro, y generalmente hueco, del que salen varios
troncos grisáceos, muy rectos.
Hojas perennes, alternas, estrechas, verde oscuro
por el haz, color claro por el envés. La bellota está
encerrada en una cúpula de color pardo-gris claro. Se trata
Encina de un árbol con aspecto de parasol, que produce mucha
20 m
Quercus ilex sombra. Aunque en nuestro país se encuentra
habitualmente en dehesas (árboles separados,
en un pastizal), los encinares naturales son bosques
muy densos.
Hojas alternas, lóbulos redondeados. Nervios que van
hacia los lóbulos y las hendiduras. Bellotas sobre largos
pedúnculos, cilíndricas y largas. Copa redondeada,
Roble carvallo
23 m tronco corto, ramas cerca del suelo.
Quercus robur
Este es el roble típico de la región atlántica y cantábrica
de nuestro país. En el resto del territorio ibérico vive
otra especie, Quercus pyrenaica, el llamado melojo.

Hojas alternas, perennes, con bordes ondulados


y lóbulos poco profundos terminados en un pincho.
Alcornoque Verde oscuro el haz, gris por el envés. Copa baja
16 m y extendida, tronco y ramas retorcidos. Corteza gris,
Quercus suber gruesa y suberosa, que se arranca para aprovecharla
(es el corcho). Cuando el árbol es descortezado,
el tronco tiene un intenso color naranja.

356 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 356 09/03/10 18:00


10 FICHA 4
PEQUEÑA GUÍA DE ÁRBOLES (IV)
RECURSOS PARA EL AULA

NOMBRES COMÚN ALTURA


CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFÍAS
Y CIENTÍFICO MEDIA

Hojas opuestas, en forma de abanico, con cinco lóbulos


puntiagudos. Finas, brillantes, verde claro.
Arce real Yema con escamas marrones. Semillas por pares
15 m con expansiones en forma de alas.
Acer platanoides
Sus frutos (a la derecha) se denominan sámaras,
y son característicos de las especies del género Acer.

Hoja cordiforme casi redonda, con pelos naranja


en las axilas de los nervios, en la cara inferior. Yema
ovoide y lisa. Utilizado en las avenidas de ciudades,
Tilo de hoja pequeña
20 m por su aspecto, muy frondoso y espectacular,
Tilia cordata y por el bello color amarillo que toma en otoño.
Sus hojas se utilizan para hacer una infusión
tranquilizante (la famosa tila).

Hojas opuestas divididas en 9-13 foliolos dentados,


el terminal más largo, peciolo corto. Flores purpúreas
en ramilletes colgantes. Yemas grandes y negras.
Corteza gris resquebrajada.
Fresno Proyecta poca sombra. Es un árbol común, aunque
25 m
Fraxinus excelsior no suele encontrarse formando bosques. En nuestro país
solo existen algunas fresnedas extensas. Es más habitual
que esté mezclado con otros árboles, en las zonas
húmedas de los bosques, o en prados del norte
de España.

Hojas alternas con 7-9 foliolos, el terminal más largo,


peciolo corto, color bronce que pasa a verde claro.
Es un árbol muy alto y bastante elegante, propio
del bosque atlántico, pero cultivado en muchos lugares
Nogal
25 m por sus semillas.
Juglans regia
Produce unos frutos de color verde, carnosos
pero bastante duros, que tienen en su interior una sola
semilla, la nuez. Esta tiene la cáscara dura y su interior
presenta rugosidades.

Hojas alternas, aovadas, dentadas, con pelos blancos


en el envés. Flores grandes, blancas o rosadas. Manzana
verde, cuando madura es parcialmente roja. Su sabor
Manzano silvestre es bastante ácido.
10 m
Malus sylvestris El manzano silvestre es el menos común
de los manzanos, debido a que son mucho
más abundantes las variedades cultivadas,
muchas de ellas no autóctonas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 357

220628 _ 0348-0395.indd 357 09/03/10 18:00


10 FICHA 4
PEQUEÑA GUÍA DE ÁRBOLES (V)
RECURSOS PARA EL AULA
1
NOMBRES COMÚN ALTURA
CARACTERÍSTICAS FOTOGRAFÍAS
Y CIENTÍFICO MEDIA

Hojas alternas, largas, puntiagudas y finamente


dentadas, plegadas en V cerca de la base. Flores
blancas, tempranas. A menudo, el árbol florece antes
Almendro de que salgan las hojas, y esta floración es
5m
Prunus dulcis de las más tempranas del bosque mediterráneo.
El fruto es de color verde amarillento. En su interior
se encuentra la semilla, la almendra. El árbol se cultiva
en toda la región mediterránea.

Hojas alternas, colgantes, con dientes dirigidos hacia


adelante, largas, de color verde apagado, que se hacen
rojas en otoño. Corteza brillante, marrón rojizo,
con poros amarillos; se desprende en tiras. Yemas
agrupadas. Flores blancas. El fruto es la cereza.
Hay distintas variedades, que se distinguen,
Cerezo fundamentalmente, por el fruto. El cerezo «salvaje»,
15 m
Prunus avium silvestre y a menudo cultivado en los jardines, tiene
frutos pequeños, con muy poca pulpa, pero muy
sabrosos. El cerezo común, cultivado, produce frutos
grandes, que, al desprenderse del árbol, conservan
el pedúndulo o «rabo». Existe otra variedad cultivada
que produce las picotas, frutos algo más grandes que,
al desprenderse de la rama, pierden el pedúnculo.

Hojas lanceoladas, peciolos estrechamente alados.


Verde brillante. Tronco corto. Copa redondeada. Fruto
Naranjo esférico y grande (naranja). Existen diversas variedades
8m de naranjas: de zumo, de mesa... Hay también
Citrus sinensis un naranjo que produce frutos amargos, y se utiliza,
fundamentalmente, en jardinería. Es el naranjo que
adorna las calles de Sevilla, Córdoba...

Hojas opuestas, lanceoladas y puntiagudas, peciolo


muy corto. Verde oscuro mate por el haz, pelos blancos
por el envés. Borde recurvado. Tronco y ramas viejas
muy retorcidas. El árbol puede ser muy alto,
pero muchas de las variedades de olivo alcanzan solo
Olivo 2 o 3 metros de altura. Flores muy pequeñas. Frutos
13 m
Olea europaea de 1 a 3 cm (aceitunas). Existen diversos tipos
de aceitunas, que corresponden a variedades diferentes
de olivo: picual (Jaén), arbequina (Cataluña), etc.
Prensando las aceitunas en frío se obtiene el aceite
virgen de oliva. Mediante tratamientos posteriores
se produce aceite refinado.

358 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 358 09/03/10 18:00


10 FICHA 5
EL ESTUDIO DE LAS PLANTAS
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

Jardín de musgos
Se puede realizar una pequeña plantación de musgos en un recipiente
como una cubeta. Si se recolectan musgos, pueden parecer todos iguales,
pero cuando crecen y producen los esporangios, vemos que son diferentes.
Se necesita una mezcla de tierras vegetales para cubrir el fondo del reci-
piente con 4 cm. El recipiente lo taparemos con un vidrio apoyado en unas
maderitas para que deje un resquicio. Al recipiente le haremos agujeritos de
2 mm para que drene. Si no se pueden hacer agujeros (por ser de vidrio), le
colocaremos primero 2 cm de gravilla y después la tierra. Colocaremos el
cultivo en el alféizar de una ventana para que le llegue la luz. En verano evi-
taremos la luz directa del sol, el resto del año puede estar al descubierto.
Los musgos suelen vivir en zonas húmedas y sombrías, algunos lo hacen
sobre rocas calizas. No debemos llenar toda la superficie de musgos sino
pequeñas áreas. Habrá que regarlo de vez en cuando con un pulverizador.

Herbario
Se puede fabricar una pequeña colección de plantas prensa-
das (recolectadas en solares, campos abandonados, etc.). Las
plantas recogidas se limpiarán de tierra. Se colocará cada plan-
ta entre dos hojas de papel de periódico (absorbente) y bajo el
peso de unos libros o en una prensa si se dispone de ella. Es
importante cambiar a menudo los papeles, ya que éstos toman
el agua de la planta y pueden enmohecerse.
El objetivo es conseguir que la planta se seque y quede lo más
plana posible para poder archivarla. Tendremos en cuenta el
grosor de las plantas, ya que a mayor tamaño, más agua tienen,
y necesitarán más cambios de papeles y más tiempo. Procura-
remos que las hojas muestren algunas el haz y otras el envés.
Si la planta es muy larga, podemos quebrarla en zigzag.
Los cambios de papeles los haremos con cuidado de no rom-
per las hojas que puedan quedar pegadas. Una vez terminado
el proceso, pegaremos con tiras de papel engomado la planta a una cartulina con la ficha correspondiente
a sus datos y recolección.

Monocotiledóneas y dicotiledóneas
El profesor recordará las características que diferencian estos dos grupos de plantas.
Las nerviaciones de las hojas, la forma de las raíces, la simetría de los elementos
florales, la distribución de los vasos conductores en el tallo, el número de cotiledones
de las semillas, los poros de los granos de polen, etc. Los alumnos, distribuidos en
grupos, buscarán plantas de los dos tipos en el centro de estudios o los alrededores,
tomarán nota de las características y las organizarán en dos listas. Se realizará una
puesta en común para comprobar el trabajo realizado por todos los grupos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 359

220628 _ 0348-0395.indd 359 09/03/10 18:00


10 FICHA 6
DIAGRAMAS Y FÓRMULAS FLORALES (I)
RECURSOS PARA EL AULA
1
INFORMACIÓN PREVIA

Diagramas florales
Los diagramas y fórmulas florales son formas de expresar las características de una flor.
Los diagramas florales son proyecciones de las flores en las que las piezas más externas corresponden
a los verticilos inferiores (los sépalos) y las más internas o centrales a los ovarios. Equivalen
a cortes transversales idealizados de una flor y en ellos se representa el número de piezas
de cada clase, el grado de soldadura de las piezas y la disposición relativa de los elementos
florales.

Amapola (Papaver) Violeta (Viola) Campanilla (Campanula) Lamium

A’ 1 B’ C’ D’
2
3
4

1 k2 C2 1 2 A 8 G(2 2 2O) ↓ k5 C5 A5 G(2) * k5 C(5) A5 G(2) ↓ k(5) [C5 A4] G(2)

Ejemplos de flores con sus diagramas y fórmulas florales.

Fórmulas florales
Las fórmulas florales son un conjunto de símbolos, letras y números que explican, de manera
ordenada, la simetría de la flor, el número de piezas por verticilo, la soldadura de las piezas (si la hay),
la posición del ovario, etc.
Para la simetría, los códigos más utilizados son estos:

Símbolo Simetría

Espiral Flor acíclica, piezas de los verticilos en espiral.

✾ Flor actinomorfa, con simetría radial.

↓ Flor zigomorfa, con simetría bilateral.

1 Flor disimétrica, con dos planos de simetría.

360 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 360 09/03/10 18:00


10 FICHA 6
DIAGRAMAS Y FÓRMULAS FLORALES (II)
RECURSOS PARA EL AULA

INFORMACIÓN PREVIA

El número de piezas florales se indica a continuación de los símbolos


correspondientes a cada verticilo:

Símbolo Verticilo

K Cáliz, número de sépalos.

C Corola, número de pétalos.

P Perigonio o periantio (cáliz 1 corola).

A Androceo, número de estambres.

G Gineceo, número de carpelos.

2
Si son dos los verticilos que intervienen, se debe ex- carpelos sería G(2 )). Si el número de piezas es muy
plicitar el número de piezas por verticilo (ejemplo: un elevado (más de 15 o 20), no se especifica el número
androceo formado por dos verticilos de tres estam- exacto sino el símbolo 8. La fórmula de la adormidera,
bres cada uno sería A3 1 3). Papaver rhoeas, es: 1K2 C212 A 8 G(2220).
Las piezas soldadas se indican poniendo entre parén- Imaginemos una flor ideal a la que de un solo corte
tesis el número correspondiente, o entre corchetes, si pudiéramos seccionar todos sus verticilos, es decir,
la soldadura afecta a dos clases de piezas (ejemplo: los sépalos del cáliz, los pétalos de la corola, los es-
una corola de cinco pétalos soldados entre sí y solda- tambres del androceo (por las anteras) y los ovarios
dos a cuatro estambres separados sería [C(5)A4]). del gineceo.
La posición del ovario se indica subrayando el núme- Al observar el corte realizado, veríamos la sección
ro de carpelos (ovario súpero) o poniendo una raya de la flor, a cuyo esquema llamamos diagrama floral
encima (ovario ínfero) (ejemplo: un gineceo súpero y en él se representan todos los elementos que la
de dos carpelos sería G(2); y un gineceo ínfero de dos forman.

Esquema que ilustra la obtención de un diagrama floral de una flor ideal.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 361

220628 _ 0348-0395.indd 361 09/03/10 18:00


10 FICHA 6
DIAGRAMAS Y FÓRMULAS FLORALES (III)
RECURSOS PARA EL AULA
1
Material
• Varias flores de distintas especies. • Plantilla de diagrama floral.
• Pinzas finas. • Lápiz, goma de borrar y rotulador.
• Bisturí. • Papel vegetal.
• Cuaderno de laboratorio.

PROCEDIMIENTO
• Plantilla de diagrama floral. Pega una copia de la • Gineceo. Por la forma externa, en ocasiones, pue-
plantilla de diagrama floral en el cuaderno de labo- des saber el número de carpelos que lo forman y
ratorio. En ella dibujarás a lápiz las distintas partes si están o no soldados. Corta el gineceo con el bis-
de la flor, y después, lo pasarás a papel vegetal. turí transversalmente para poder estudiar su con-
Utiliza sobre el papel vegetal un rotulador negro tenido. Los ovarios pueden estar sueltos o unidos
permanente de punta superfina, debes calcar a las paredes de los carpelos o al eje central. Dibu-
el boceto a lápiz para que el resultado final quede ja su esquema en la posición que ocupan. Haz el
limpio. dibujo en la zona central de la plantilla.
• Flor completa. Mira la flor y estúdiala antes de • Fórmula floral. Intenta confeccionar la fórmula flo-
desmenuzarla, así podrás descubrir algunas de sus ral de esta especie con todos los datos obtenidos.
características, como contar el número de sépalos, Pide ayuda a tu profesor.
pétalos o estambres. Toma nota en el cuaderno de • Dibujo a limpio. Para terminar, pasa el dibujo a un
laboratorio de lo que descubras. papel vegetal como se ha indicado anteriormente.
• Cáliz. Separa los sépalos, fíjate si están sueltos o Pon el nombre de la flor y su fórmula floral.
soldados entre sí. Dibuja su esquema en la posi-
ción que ocupan, respeta si una parte está cubier-
ta por el sépalo contiguo. Si estuvieran soldados,
debes unir sus extremos. Haz el dibujo en la zona
más externa de la plantilla.
• Corola. Separa los pétalos, en ocasiones la corola CÁLIZ
está formada por pétalos soldados en forma de
tubo, sólo podrás separarla entera. Dibuja sobre la COROLA
plantilla su esquema en la posición que ocupan,
respeta si una parte está cubierta por el pétalo ANDROCEO
contiguo. Si estuvieran soldados, debes unir sus
GINECEO
extremos. Haz el dibujo en la zona de la plantilla
que se indica.
• Androceo. Los estambres pueden estar sueltos o
soldados a los pétalos o a los carpelos. Fíjate en la
forma de las anteras. Sepáralos con la ayuda de
las pinzas. Dibuja el esquema de la sección de las
anteras en la posición que ocupan. Si estuvieran
soldados, debes unirlos a las piezas con las que se
unen. Haz el dibujo en la zona de la plantilla
que se indica.

362 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 362 09/03/10 18:00


10 FICHA 7
HONGOS
RECURSOS PARA EL AULA

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

DIVISIONES CARACTERÍSTICAS
Myxomicota Forman cuerpos fructíferos y producen esporas. Fuligo varians puede alcanzar
o Arquimicetes los 30 cm, Cribaria rufa crece sobre madera en descomposición.

Eumycota Se distinguen tres clases:


u Hongos verdaderos • Ficomicetos u hongos inferiores. Muchos son microscópicos
y viven en ambientes muy húmedos.
• Ascomicetos. Presentan hifas con tabiques, y forman esporas
en unas estructuras llamadas ascas. En este grupo se incluyen las levaduras
y las trufas.
• Basidiomicetos. Son los hongos que forman setas. Forman las esporas
en unas estructuras llamadas basidios, que se encuentran en la seta o cuerpo
fructífero. Este grupo incluye muchas especies con valor alimentario y farmacéutico.

Deuteromycota Grupo constituido por un gran número de especies cuya clasificación


o Fungi imperfecti no es definitiva.

ALGUNAS SETAS DE NUESTROS CAMPOS Y BOSQUES


Coprinus comatus.
Las especies de este género
se caracterizan porque
el sombrero se vuelve
líquido al madurar la seta.

Trufas. Son los únicos


hongos que presentan
setas subterráneas,
que crecen bajo tierra.
Para localizarlas hace
falta utilizar un perro
trufero o un cerdo. Russula emetica.

Lepiota procera. Peziza sp. Auricularia auricula-judae. Pleurotus eryngii.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 363

220628 _ 0348-0395.indd 363 09/03/10 18:00


10 FICHA 8
GUÍA DE CAMPO DE SETAS
RECURSOS PARA EL AULA
1
LAS SETAS crecen en lugares húmedos y sobre tierra orgánica en descomposición
sobre la que se alimentan. Esta ficha reúne algunas de las setas, comestibles
o venenosas, que podemos encontrar en campos o bosques.

SETAS COMESTIBLES SETAS VENENOSAS

COLMENILLA SETA DE LOS ENANITOS


(Morchella vulgaris) (Amanita muscaria)
Se desarrolla en abril y junio Crece en otoño en bos-
en las malezas ricas en hu- ques caducifolios. Se
mus, también es frecuente en caracteriza por tener
los espacios abiertos. Su som- un sombrero de 15 cm
brero es de color gris oscuro de diámetro aproxima-
con reflejos oliváceos, con an- damente con forma de
gulosas cavidades que le dan platillo, de color rojo
un aspecto de colmena. No se escarlata que se puede decolorar hasta un color na-
debe comer cruda. ranja rojizo por la lluvia. El pie es alto, cerca de su
ápice tiene un anillo y en su base una especie de
saco denominado volva (estructura de donde sale la
NÍSCALO
seta). También es conocido con el nombre de mata-
(Lactarius deliciosus)
moscas o falsa oronja.
Es una especie muy apreciada
y popular. Aparece en otoño, SETA DE LAS VIUDAS
en bosques de coníferas. El U ORONJA VERDE
sombrerillo, de color anaranja- (Amanita phalloides)
do con zonas verdosas, se ase-
meja a un embudo. Al cortar el Es otoñal, se desarrolla en los
pie aparece un círculo naranja. bosques caducifolios o en zo-
nas húmedas de pinares. Su
sombrero es convexo de color
CHAMPIÑÓN SILVESTRE verdoso. El pie presenta un
(Agaricus campestris) anillo y una volva blanqueci-
Abunda en prados y jardines du- nos. Esta especie es la cau-
rante las estaciones de prima- sante de la mayoría de enve-
vera y otoño. Su sombrero es nenamientos.
convexo de color blanco con
manchas crema. Los ejempla- BOLETO DE SATANÁS
res jóvenes son comestibles. (Boletus satanas)
Se desarrolla en bosques cal-
CABRILLA O REBOZUELO cáreos en la época otoñal. Se
(Cantharellus cibarius) caracteriza por su gran tama-
ño presentando un sombrero
Crece en bosques caducifolios
de hasta 20 cm de diámetro,
(de hoja caduca) y bosques de
gris claro y un gran pie ensan-
coníferas. Se puede encontrar
chado en su base. Es conoci-
en las épocas de mayo a no-
do también con el nombre de
viembre. El sombrero tiene for-
«mataparientes».
ma de peonza y es de color
amarillo anaranjado. Desprende RECUERDA QUE las setas pueden ser muy peligro-
un olor agradable (frutal). Para sas. No toques ni recojas setas sin que te acompa-
cocinarla se suele utilizar seca. ñe una persona especialista en hongos.

364 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 364 09/03/10 18:00


10 FICHA 9
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA

La bióloga Pilar Carbonero, elegida miembro


de la Real Academia de Ingeniería
Esta investigadora es la primera mujer en España que pasa a formar parte de la Academia,
gracias a su trabajo en el estudio de métodos para el desarrollo de cereales y plantas de cultivo.
Nacida en Marruecos en 1942, Pilar Carbonero es Se calcula que en el año 2020 la población mundial
catedrática de bioquímica y biología molecular se incrementará en 2 000 millones de personas. Los
de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante cereales como el trigo, el maíz o el arroz constituyen
los últimos años se ha dedicado al estudio una de nuestras principales fuentes de alimentación,
de los procesos de formación y germinación por lo que aumentar la producción de estas plantas
de los cereales, que en su opinión constituye es uno de los mayores retos de los investigadores.
un tema de gran importancia del que depende Según Pilar Carbonero, hay que tratar de conocer
la alimentación de toda la población mundial. bien como responden las plantas al frío, al calor o al
Su labor investigadora y científica ha sido ataque de insectos y de enfermedades. Conociendo
reconocida con varios premios y honores, bien estos factores se podrán introducir nuevos
entre ellos ser elegida en el año 2003 como miembro mecanismos ecológicos que permitan producir
de la Real Academia de Ingeniería de España. cosechas de forma más efectiva en todo el planeta.

Hallado el ser vivo más grande del planeta


Es más grande que la ballena azul o la secuoya gigante, se extiende por un área mayor
que 1 600 campos de fútbol y en su mayor parte se encuentra oculto bajo tierra.
Vive en el Bosque Nacional de Malheur en Oregón, Sin embargo, en el caso de este hongo, esta
Estados Unidos, y se le conoce comúnmente como asociación no es beneficiosa para el árbol,
el hongo de miel, debido al color dorado ya que su micelio invade la raíz, infectándole
de sus setas, aunque su nombre científico y ocasionando su muerte.
es Armillaria ostoyae. Un equipo de expertos Las autoridades responsables del mantenimiento
en micología, dirigidos por Catherine Parks, presentó de los bosques de Oregón están empleando
los resultados del análisis de este enorme hongo. productos que fortalecen las raíces de los árboles
Se estima que puede pesar hasta 7 000 toneladas para impedir que las hifas del hongo se puedan
y que tiene unos 2 400 años de edad. introducir en ellas.
Igual que otras especies de hongos, este gigantesco Los expertos creen que en otras zonas menos
ser depende de las plantas, en cuyas raíces estudiadas podrían existir ejemplares incluso
desarrolla una estructura porosa, formada más grandes que este gigante.
por micelios, de la que obtiene su alimento.

Desarrollada una planta capaz de detectar explosivos


La planta ha sido modificada para que sus flores cambien de color cuando las raíces
entran en contacto con productos químicos procedentes de estos explosivos.
Científicos de la empresa danesa Aresa Biodetection, Bill Reid, experto en minas terrestres, cree
en colaboración con la Universidad de Copenhague, que es una idea interesante aunque con algunos
han conseguido modificar una planta de la familia inconvenientes porque las flores no son muy grandes
del berro, llamada mala hierba de blancas flores y la intensidad del color podría ser demasiado leve
o Arabidopsis thaliana. Cuando sus raíces entran para constituir un indicador preciso.
en contacto con dióxido de nitrógeno, un gas Carsten Meier, fundador de la empresa, afirma
que desprenden gradualmente los explosivos que ya se han realizado experimentos con la planta,
enterrados, las flores blancas se vuelven de color rojo. haciéndola crecer en cajas que contenían minas
Esta planta podría convertirse en un localizador terrestres, antes de poder probarlas en situaciones
biológico de explosivos enterrados. reales.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 365

220628 _ 0348-0395.indd 365 09/03/10 18:00


10 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA
1
HELECHO MUSGO

ANGIOSPERMA GIMNOSPERMA

366 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 366 09/03/10 18:00


10 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

PARTES DE LA PLANTA

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 367

220628 _ 0348-0395.indd 367 09/03/10 18:00


10 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA
1
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

PROCESOS DIURNOS PROCESOS NOCTURNOS

F F
F F

F
F

368 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 368 09/03/10 18:00


10 ESQUEMA MUDO 4
RECURSOS PARA EL AULA

FLOR

Cáliz
(sépalos)

HONGO

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 369

220628 _ 0348-0395.indd 369 09/03/10 18:00


10 ESQUEMA MUDO 5
RECURSOS PARA EL AULA
1
CICLO VITAL DE UNA PLANTA

2.
1.

3.

10.

8. 4.

7. 5.

9.

6.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

370 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 370 09/03/10 18:00


10 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED LIBROS
LAS PLANTAS Y LOS HONGOS Peligro vegetal
www.hiperbiologia.net/biodiversidad/6reinos.htm RAMÓN CARIDE. Ed. Anaya
Historia de ficción sobre la existencia de un súper
Hipertexto de los seis reinos, de la Universidad cereal que puede acabar con el hambre del mundo.
del Nordeste, Argentina.
Introducción a la micología
ALEXOPOULOS Y MIMS. Ed. Omega
PHOTOGRAPHIC ATLAS OF PLANT
Ofrece una taxonomía estructurada y actualizada
ANATOMY
y representaciones gráficas muy claras de las distintas
botweb.uwsp.edu/anatomy/ estructuras morfológicas de los hongos.
Fotos de partes de plantas, con especial atención Las plantas mágicas
a su histología. PAUL SEDIR. Edicomunicación

JARDÍN BOTÁNICO CANARIO VIERA


Y CLAVIJO, GRAN CANARIA DVD/PELÍCULAS
www.step.es/jardcan Animales y plantas. El mundo vegetal. Vol. II.
Para descubrir algunos datos sobre las plantas únicas Universo extraordinario
de Canarias y los ecosistemas de las islas. Amazon (en inglés). Director: Keith Merril
Documental sobre el viaje por la cuenca del río
ASSOCIACIÓ MICOLÓGICA JOAQUIM Amazonas de un shaman indio, Julio Mamani,
CODINA y el etnobotánico Dr. Mark Plotkin, en la búsqueda
www.grn.es/amjc/bolets.htm de plantas medicinales.

Taxonomía e imágenes de los hongos La selva esmeralda. 1985. Universal Pintures video.
que se encuentran en los diferentes tipos de bosques Director: John Boorman
de nuestro país. Basada en hechos reales, narra la historia de un niño,
hijo de un ingeniero americano que está construyendo
una presa en la selva amazónica, que desaparece
en la jungla sin dejar rastro.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 371

220628 _ 0348-0395.indd 371 22/03/10 12:56


10 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN
1
1 ¿A qué reino pertenece el ser vivo de la fotografía
de la derecha? Explica las características de ese reino.
Menciona una característica que lo diferencia del reino
Animal.

2 ¿Qué partes del ser vivo de la fotografía se distinguen


claramente? ¿Por qué son de color verde? Explica
el proceso que permite a estos seres vivos fabricar su propio
alimento.

3 ¿En qué grupo clasificarías la planta que se muestra en la siguiente fotografía? ¿Por qué?

4 Dibuja una flor y señala sus partes principales. Explica qué son
y la función que tienen los estambres.

5 Explica las funciones del tallo.

6 Señala en el dibujo de la derecha el recorrido que realizan la savia bruta


y la savia elaborada y por dónde absorben las plantas el agua y las sales
minerales. Explica la diferencia entre la savia bruta y la savia elaborada.

7 Explica las características de los hongos y la función de la seta.

8 Completa las siguientes afirmaciones:


a) El cáliz está formado por unas hojitas verdes y pequeñas que protegen a la flor hasta que se abre,
llamadas _____________________.
b) Cuando la planta recupera su posición inicial al cesar el estímulo externo, se trata
de una respuesta _____________________.
c) El proceso mediante el cual la planta degrada las sustancias orgánicas para obtener energía
se llama _____________________.
d) La superficie de las raíces presenta gran cantidad de _____________________ por los cuales
la planta absorbe el agua y sales minerales.

9 Explica cómo se establecen los criterios para el estudio y la clasificación de hojas.

10 Indica y explica brevemente las etapas del ciclo vital de una planta.

372 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 372 09/03/10 18:00


10 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 ¿En qué proceso está participando la abeja que puedes observar


en la fotografía? Explica en qué consiste y la función que cumple.

2 ¿Cómo se pueden reproducir las plantas? Dibuja y explica el ciclo


de la reproducción de las plantas angiospermas.

3 Explica qué características diferencian a las angiospermas


de las gimnospermas.

4 Explica el proceso que realiza la planta en el siguiente dibujo.


O2

CO2

5 Explica el proceso de formación y la función del fruto de las plantas con flores.

6 Menciona las características generales de los hongos. ¿Cuáles son los tres tipos de hongos?

7 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) La savia bruta y la savia elaborada son transportadas a través de la planta por los vasos
conductores.
b) Durante la respiración la planta absorbe dióxido de carbono y expulsa oxígeno.
c) La clorofila capta la energía luminosa del Sol.
d) La fotosíntesis degrada las sustancias orgánicas para obtener la energía que necesitan
las células.
e) El agua y sales minerales son absorbidas por los estomas, situados en el envés
de las hojas.

8 Clasifica la planta de la fotografía de acuerdo con la siguiente clave:


1. Plantas sin flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ir a 2
Plantas con flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ir a 3
2. Plantas sin vasos conductores . . . . . . . . . . . Grupo A
Plantas con vasos conductores . . . . . . . . . . . Grupo B
3. Semillas encerradas en un fruto . . . . . . . . . . Grupo C
Semillas no protegidas por un fruto . . . . . . . . Grupo D
Grupo A: Musgos y hepáticas
Grupo B: Helechos
Grupo C: Angiospermas
Grupo D: Gimnospermas

9 Explica las características de los seres vivos del reino Plantas. ¿En qué grupos se clasifican
las plantas?

10 Señala las partes principales de la flor y explica la estructura de sus órganos reproductores
femeninos. ¿Qué se forma cuando el grano de polen fecunda el óvulo? ¿Dónde ocurre
la fecundación?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 373

220628 _ 0348-0395.indd 373 09/03/10 18:01


10 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
1 ¿Qué criterio utilizamos para clasificar las plantas en dos grupos? ¿Cómo se clasifican a su vez
estos grupos y cuál, a tu juicio, es la característica más importante de cada uno?

2 Explica cómo se reproducen los musgos.

3 ¿Cómo se llama el tallo subterráneo de los helechos? ¿Cómo son las hojas y la raíz de estas plantas?

4 ¿Qué tipo de plantas tienen flores pequeñas que se agrupan formando conos o inflorescencias?
Menciona otras características de este grupo y nombra alguna especie perteneciente a este grupo.

5 ¿Qué tipo de planta es la encina? ¿Dónde se encuentra la semilla en este tipo de plantas?

6 Describe una hoja, mencionando sus partes y los procesos que tienen lugar en esta.

7 ¿Dónde se encuentran las yemas de una planta? ¿Qué función tienen?

8 La nutrición de las plantas:


a) ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Por qué son verdes las plantas?
b) ¿Qué cambios se producen en la savia cuando esta pasa de bruta a elaborada?
c) ¿Para qué utilizan las plantas la glucosa que producen en la fotosíntesis?
d) Si las plantas respiran y, a la vez, realizan la fotosíntesis, ¿qué gases expulsan a la atmósfera?

9 ¿Qué respuestas de las plantas son movimientos transitorios? Pon ejemplos.

10 Describe la estructura de una flor. Nombra todas las partes que la componen.

11 Las plantas que realizan la polinización por el viento producen millones de granos de polen.
En cambio, las que son polinizadas por insectos producen mucho menos polen. ¿A qué crees
que pueden deberse estas diferencias?

12 ¿Por qué aumenta mucho el peso del ovario cuando se convierte en un fruto? ¿Qué sucede,
al mismo tiempo, con el cáliz y la corola de la flor?

13 La reproducción de las plantas:


a) ¿Qué es el tubo polínico?
b) ¿Qué es una antera?
c) ¿Qué es el pistilo?

14 ¿Has visto alguna vez un coco? Se trata de un fruto grande, duro, con un interior hueco. La planta
que los produce, el cocotero, es típica de las costas tropicales. A veces, en algunas zonas del trópico,
podemos observar que existen cocoteros en islas muy aisladas, separadas cientos de kilómetros
de la costa. Incluso hay islotes que solo tienen cocoteros y algunas otras plantas, muy escasas,
como única vegetación. ¿Cómo han llegado los cocoteros hasta estas islas tan aisladas? ¿Qué tiene
el fruto de especial?

374 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 374 09/03/10 18:01


10 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Completa el siguiente cuadro.

Grupos de plantas Características


Musgos y hepáticas

2 ¿Cuáles son las características que comparten un pino y un helecho que nos permite clasificarlos a ambos
en el reino Plantas?

3 Completa el siguiente cuadro.

Funciones vitales Cómo las realizan las plantas


Nutrición
Reproducción
Relación

4 Dibuja una planta modelo y describe sus partes principales y para qué sirven.

5 ¿Qué es una flor? ¿Qué es un fruto? ¿Qué es una semilla?

6 Explica el ciclo vital de una planta.

7 Las hojas.
a) ¿Cómo se llama, científicamente, el «rabito» de las hojas?
b) ¿Cómo se llama la parte «de arriba» de una hoja? ¿Y la parte que queda hacia abajo?
c) ¿Qué funciones se realizan en las hojas?

8 Completa el siguiente cuadro sobre la fotosíntesis y la respiración de las plantas.

¿Qué gases entran y qué gases salen?


Al hacer la fotosíntesis
En la respiración

9 La nutrición de las plantas.


a) ¿Qué es la fotosíntesis?
b) ¿Qué es la clorofila?
c) ¿Las plantas pueden hacer la fotosíntesis de noche? ¿Por qué?
d) ¿En qué se diferencian la fotosíntesis y la respiración?
e) ¿Qué es la savia bruta? ¿Y la elaborada?

10 Define los siguientes términos:


a) Soros.
b) Transpiración.
c) Cofia.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 375

220628 _ 0348-0395.indd 375 09/03/10 18:01


10 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: ¿QUÉ ES UNA PLANTA? (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Completa el siguiente cuadro con las características que definen a los vegetales
y que tienen en común todas las plantas. Busca información en tu libro.

El reino Plantas
Características Descripción

Células y tejidos

Alimentación

Partes

Color

Movimiento
y desplazamiento

2 Identifica en el siguiente dibujo la hierba, el arbusto y el árbol. Escribe las características de sus tallos,
como en el dibujo que aparece en tu libro.

376 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 376 09/03/10 18:01


10 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: ¿QUÉ ES UNA PLANTA? (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 Completa el siguiente cuadro sobre la clasificación de las plantas. Describe las características
que definen los grupos y cita uno o dos ejemplos de plantas que pertenecen a cada uno.

Los grupos de plantas


Grupos Descripción

4 Rotula, en los siguientes dibujos, las partes de cada planta. Identifica el grupo al que pertenecen
y escribe las características de dicho grupo.
• Nombre del grupo:

• Características del grupo:

• Nombre del grupo:

• Características del grupo:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 377

220628 _ 0348-0395.indd 377 09/03/10 18:01


10 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: ALIMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Las plantas son seres autótrofos: producen sus propios
alimentos. El proceso de alimentación de las plantas
tiene los siguientes pasos:
1. Las plantas toman agua y sales del suelo (savia bruta).
2. La savia bruta se transporta hacia las hojas.
3. En las hojas se transforma en savia elaborada,
que contiene los alimentos de la planta.
Esta transformación se realiza mediante la fotosíntesis,
gracias a la luz del Sol. Para realizarla, las plantas
toman dióxido de carbono del aire.
4. La savia elaborada se reparte por toda la planta.
Como los animales, las plantas respiran: toman oxígeno
del aire y expulsan dióxido de carbono.

1 Completa el cuadro sobre la alimentación de las plantas. Busca en tu libro la información


que necesites.

La alimentación vegetal
Fase ¿Qué sucede?

2 Responde a las siguientes cuestiones.


• ¿Cuáles son las sustancias que necesitan tomar las plantas del medio (del suelo y del aire)
para su alimentación?

• ¿Las plantas pueden realizar la fotosíntesis de noche? ¿Por qué?

378 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 378 09/03/10 18:01


10 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: ALIMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

3 En el siguiente dibujo, indica cuáles son las funciones del tallo, la raíz y las hojas
que están relacionadas con la alimentación.

Hojas:

Tallo:

Raíz:

4 Responde a las siguientes cuestiones sobre la nutrición de las plantas. Utiliza la información
que puedes encontrar en el libro.
• ¿Qué gases expulsan las plantas por el día? ¿Qué procesos son los que tienen lugar durante el día,
y qué son los que producen esos gases?

• ¿Qué gases expulsan las plantas durante la noche? ¿Por qué no expulsan los mismos gases
por la noche que durante el día?

• Explica por qué se suele decir que no es bueno dormir en una habitación cerrada
en la que hay muchas plantas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 379

220628 _ 0348-0395.indd 379 09/03/10 18:01


10 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

FICHA 3: DE LA FLOR A LA SEMILLA (I)


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Completa el siguiente cuadro con las diferencias entre la reproducción sexual


y la reproducción asexual en las plantas. Busca información en tu libro.

La reproducción de las plantas


Reproducción asexual Reproducción sexual

2 Rotula el dibujo de las partes de una flor. Utiliza todos los términos que aparecen a la izquierda
del dibujo.
• Corola
• Cáliz
• Estambres
• Gineceo
• Pétalos
• Sépalos
• Pedúnculo

3 Completa el cuadro siguiente. Indica la función que realizan las distintas partes de una flor.

Funciones de las partes de la flor


Partes Funciones

Cáliz

Corola

Estambres

Gineceo

380 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 380 09/03/10 18:01


10 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

FICHA 3: DE LA FLOR A LA SEMILLA (II)


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

4 Rotula el siguiente dibujo de la reproducción de una angiosperma. Explica a continuación


qué sucede en cada una de las fases de la reproducción.

• Polinización:

• Fecundación de los óvulos:

• Formación de los frutos:

• Germinación de las semillas:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 381

220628 _ 0348-0395.indd 381 09/03/10 18:01


10 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
CICLO VITAL DE UNA PLANTA

2. Polinización
1. Árbol en flor

3. Grano de polen

9. Germinación 7. Semilla 4. Tubo polínico

8. Fruto 5. Óvulo

6. Fecundación

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

8. 8 8.

9. 9 9.

382 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 382 09/03/10 18:01


10 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CICLO VITAL DE UNA PLANTA

LIFE CYCLE OF A PLANT


CYCLE DE VIE D’UNE PLANTE
DER LEBENSKREISLAUF DER PFLANZEN

2. Polinización
1. Árbol en flor

3. Grano de polen

9. Germinación 7. Semilla 4. Tubo polínico

8. Fruto 5. Óvulo

6. Fecundación

Inglés Francés Alemán

1. Flowered tree 1. Arbre en fleur 1. Blühender Baum

2. Pollinitation 2. Pollinisation 2. Bestäubung

3. Pollen grain 3. Grain de pollen 3. Pollen Körner

4. Pollen tube 4. Tube pollinique 4. Pollenschlauch

5. Ovule 5. Ovule 5. Ovum

6. Fertilisation 6. Fécondation 6. Befructung

7. Seed 7. Graine 7. Samen

8. Fruit 8. Fruit 8. Frucht

9. Germination 9. Germination 9. Keimung

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 383

220628 _ 0348-0395.indd 383 22/03/10 12:57


10 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
PARTES DE LA PLANTA
PĂRŢILE PLANTEI

ỡ⠽ⱘ৘䚼ߚ
1. Haz

2. Envés

4. Peciolo
3. Limbo

5. Yema apical
8. Nudo

7. Hojas 6. Estomas

9. Tallo

11. Pelos 12. Cofia


absorbentes

10. Raíz

Rumano Árabe Chino

1. Faţ a frunzei 1 1. ᴳ
2. Reversul frunzei 2 2. 㚠䴶
3. Limb 3 3. ৊㓬
4. Peţiol 4 4. ৊ᶘ
5. Mugur apical 5 5. 㢑
6. Stomate 6 6. ⇨ᄨ
7. Frunze 7 7. ৊ᄤ
8. Nod 8 8. 㡖
9. Tulpină 9 9. 㣢
10. Rădăcină 10 10. ḍ
11. Perişori absorbanţi 11 11. ਌∈㒦↯
12. Piloriza (var. caliptră; 12 12. 㯥㦛ᐑ
scufie)

384 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 384 22/03/10 12:57


10 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PARTES DE LA PLANTA

EXTERNAL PLANT PARTS


PARTIES DE LA PLANTE
AUFBAU VON PFLANZEN
1. Haz

2. Envés

4. Peciolo
3. Limbo

5. Yema apical
8. Nudo

7. Hojas 6. Estomas

9. Tallo

11. Pelos 12. Cofia


absorbentes

10. Raíz

Inglés Francés Alemán

1. Overleaf 1. Botte 1. Oberblatt


2. Underleaf 2. Envers 2. Unterblatt
3. Lamina 3. Limbe 3. Limbo
4. Petiole 4. Pétiole 4. Blattstiel
5. Terminal bud 5. Bourgeon 5. Blattknospe
6. Stoma 6. Feuilles 6. Spalt
7. Leaves 7. Nœud 7. Blätter
8. Node 8. Tige 8. Knoten
9. Stem 9. Racine 9. Achse
10. Root 10. Racines sous forme des 10. Wurzel
mèches
11. Roothair 11. Wurzelhaare
11. Coiffe
12. Rootcap 12. Wurzelhaube

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 385

220628 _ 0348-0395.indd 385 22/03/10 12:57


10 MULTICULTURALIDAD 5
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
LOS HONGOS
CIUPERCILE

ⳳ㦠

1. Seta

2. Esporas

3. Micelio

4. Hifas

Rumano Árabe Chino

1. Ciupercă 1 1. 㯥㦛
2. Spori 2 2. ᄶᄤ
3. Miceliu 3 3. 㦠ϱԧ
4. Hife 4 4. 㦠ϱ

386 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 386 09/03/10 18:01


10 MULTICULTURALIDAD 6
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

LOS HONGOS

THE MUSHROOMS
LES CHAMPIGNONS
DIE PILZE

1. Seta

2. Esporas

3. Micelio

4. Hifas

Inglés Francés Alemán

1. Stipe 1. Pied 1. Stiel

2. Spores 2. Spores 2. Sporen

3. Mycelium 3. Mycélium 3. Myzel

4. Hyphae 4. Hyptes 4. Hyphe

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 387

220628 _ 0348-0395.indd 387 22/03/10 12:57


10 SOLUCIONARIO 1
RECUERDA Y CONTESTA brión y sustancias de reserva. Al germinar da lugar a
una nueva planta.
1. En 1972 se lanzó la sonda espacial Pioneer 10, y un año
más tarde, la Pioneer 11. Ambas llevaban a bordo una placa 10.4. Los musgos carecen de verdaderos órganos (raíz, ta-
metálica, diseñada por el astrónomo Carl Sagan, en la que llo y hojas), por lo que absorben el agua por toda la
se especifica, entre otras cosas, la forma y tamaño de los superficie del cuerpo. Eso implica que tienen que vivir
seres humanos. en hábitats siempre húmedos.

2. Las secuoyas, como el resto de las plantas, son organismos 10.5. Las esporas de los musgos se localizan al final del
pluricelulares con células eucariotas, poseen tejidos y son filamento o cauloide, en unas pequeñas cápsulas. En
autótrofas. los helechos se localizan en el envés de las hojas o
frondes, en unos pequeños abultamientos de color
3. Principalmente se diferencian en la imposibilidad de des- marrón, denominados soros.
plazarse y la capacidad de las plantas de producir sus pro-
10.6. Gimnospermas. Grupo de plantas cuyas semillas no
pios alimentos.
están encerradas en un fruto, como los pinos y los abe-
4. Las secuoyas se reproducen mediante flores. Para ello hacen tos. Del griego, gymnos: desnudo, y sperma: semilla.
llegar el grano de polen desde la flor de una planta a la flor Angiospermas. Grupo de plantas con flores y semi-
de otra, utilizando para ello el viento. No todas las plantas se llas encerradas en un fruto, como el manzano o la
reproducen igual, algunas, como los helechos y los musgos, amapola. Del griego, angeion: vaso o receptáculo, y
no tienen flores y se reproducen mediante esporas. sperma: semilla.
5. Las plantas cumplen diferentes funciones, de gran impor- 10.7. La principal diferencia radica en que las gimnosper-
tancia tanto para las personas como para el resto de seres mas no poseen verdaderos frutos, mientras que las
vivos. Algunas de estas funciones son: angiospermas sí. La semilla de las angiospermas está
– A través de la fotosíntesis generan gran cantidad oxígeno, protegida por el fruto, mientras que en las gimnosper-
un gas fundamental para el desarrollo del resto de seres mas la semilla se protege por piñas o falsos frutos.
vivos. Además, en la fotosíntesis se utiliza dióxido de car- 10.8. Los pelos absorbentes de la raíz, como su nombre
bono, por lo que las plantas actúan como sumidero de indica, se encargan de la absorción de agua y de las
este gas. sales minerales del suelo.
– Producen un microclima en su entorno. Aquellas zonas
10.9. El crecimiento en longitud del tallo se produce a
con gran número de plantas son más lluviosas que las
través de la yema terminal, situada en el ápice del
zonas donde apenas existe vegetación.
mismo.
– Conservan los suelos, manteniendo su fertilidad.
10.10. Los estomas son unos pequeños poros, situados en el
– Protegen contra la pérdida de suelo. Sus raíces protegen envés de la hoja, a través de los cuales entran y salen
al suelo de las fuertes lluvias y del viento. vapor de agua y gases.
– Sirven de alimento a otros seres vivos. 10.11. La savia bruta es la mezcla de agua y sales minerales
que entran en la planta, y que es distribuida por los
Busca la respuesta vasos conductores hasta las hojas. La savia elabora-
da contiene las sustancias orgánicas (principalmente
Las secuoyas pertenecen al grupo de plantas con flores gimnos-
azúcares) y el agua, elaborados por la fotosíntesis. Esta
permas, ya que sus semillas no están protegidas por un fruto.
savia se distribuye desde las hojas, a través de otros
vasos conductores, a todos los órganos de la planta.
ACTIVIDADES
10.12. No, ya que necesitan estas sales minerales para, por
10.1. Las plantas a diferencia de los animales: medio de la fotosíntesis, sintetizar los compuestos orgá-
nicos.
– Realizan la nutrición autótrofa. Poseen en sus cé-
lulas vegetales una sustancia llamada clorofila, que 10.13. Las plantas respiran tanto de noche como de día. Du-
se encuentra en los tallos y hojas verdes que no son rante el día, la fotosíntesis es más intensa que la res-
leñosos. Esta sustancia interviene en la alimenta- piración. Por eso, las plantas producen más oxígeno
ción de la planta (fotosíntesis). que el que consumen y toman del aire más dióxido
– Viven fijas al suelo y no son capaces de desplazarse. de carbono que el que producen. El oxígeno produ-
cido es utilizado por los animales para respirar. Estos
10.2. La clorofila es una sustancia de color verde, que se devuelven dióxido de carbono, que es reciclado nue-
encuentra en los cloroplastos de las células vegetales. vamente por las plantas.
Su función es captar la energía luminosa, para que la Durante la noche, como no hay luz solar, no se realiza
planta pueda realizar la fotosíntesis. la fotosíntesis y las plantas solo respiran.
10.3. Flor. Estructura que contiene los órganos reproducto- 10.14. Los sépalos tienen como función principal la de prote-
res de las plantas angiospermas y gimnospermas. ger la flor antes de que esta se abra. Los pétalos tienen
Semilla. Estructura de los vegetales donde se encuen- como principal función la de atraer a los insectos y otros
tra el óvulo fecundado y maduro, que contiene el em- animales para que transporten el grano de polen.

388 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 388 09/03/10 18:01


10 SOLUCIONARIO

10.15. Las partes de la flor que intervienen en la reproduc- 10.27. La mayoría de las raíces son subterráneas, por lo que
ción son los estambres, en los que se forman los ga- no les llega la luz solar. Las células de la raíz, al no
metos masculinos, y los pistilos, en los que se forman recibir luz, no tienen clorofila, requisito fundamental
los gametos femeninos. para que la planta pueda realizar la fotosíntesis.
10.16. El polen es desplazado de una flor a otra por el viento 10.28. a) A - Noche; B - Amanecer; C - Medio día. b) Sí, las
o transportado por animales (insectos, determinados plantas respiran tanto de día como de noche. Como
pájaros y murciélagos). A dicho proceso se le deno- consecuencia de la respiración, las plantas liberan
mina polinización. dióxido de carbono y consumen oxígeno. Las plantas
solo realizan la fotosíntesis durante el día, ya que para
10.17. La principal misión del fruto es proteger a la semilla y
ello necesitan la energía de la luz del Sol.
la de colaborar en su dispersión.
10.29. a) Los pétalos de las flores son hojas transformadas.
10.18. Una vez formadas, las semillas deben alejarse lo más
El agua teñida de rojo asciende desde el pedúnculo
posible de la planta madre. De lo contrario crecerían
hasta las hojas (pétalos). b) El ascenso del agua se
juntas y competirían por el espacio y por el alimento.
ve favorecido por la transpiración; es decir, por la eli-
10.19. A diferencia de las plantas, los hongos son organis- minación del exceso del agua, en forma de vapor, a
mos heterótrofos, incapaces de fabricar su propia través de las hojas.
materia orgánica, por lo que deben tomarla de otros 10.30. La nutrición de las plantas ocurre en el siguiente orden:
seres vivos.
a) La raíz absorbe el agua y las sales minerales que
10.20. Los hongos habitan generalmente en el medio terres- forman la savia bruta.
tre, siempre en zonas húmedas, ocultos de la luz del b) La savia bruta asciende desde la raíz hasta las hojas.
Sol y con abundante materia orgánica.
c) El dióxido de carbono entra a través de los estomas.
10.21. No se deben comer hongos recogidos por personas d) Las células de las partes verdes del vegetal reali-
inexpertas, ya que existen hongos venenosos que se zan la fotosíntesis.
parecen a los hongos comestibles. Los hongos vene-
e) Se desprende oxígeno y se forma la savia elaborada.
nosos pueden provocar la muerte.
f) La savia elaborada es transportada a todas las
10.22. No. La seta solo es la parte reproductora, general- partes de la planta.
mente visible, de algunos hongos, como el champi-
ñón, el níscalo o la amanita. 10.31. Es un movimiento temporal, ya que si cambiáramos la
posición de la maceta, el tallo crecería hacia la zona
10.23. La hoja A no tiene forma de acícula, tiene los nervios desde donde le viniera la luz en la nueva posición.
no paralelos, tiene hojas simples con borde no liso, por
tanto, pertenece al grupo D. La hoja B tampoco tiene 10.32. Las hojas reducidas en forma de espina de los cac-
forma de acícula, sus nervios no son paralelos, es tus le permite reducir la evaporación y protegerse del
una hoja compuesta en número impar, por lo que ataque de los animales. Los cactus se desarrollan en
podemos afirmar que pertenece al grupo F. lugares muy secos y calurosos, con precipitaciones
anuales medias inferiores a 200 mm y con tempera-
10.24. Las plantas no pueden desplazarse, al carecer de ór- turas superiores a 45 ºC. Para poder sobrevivir a estos
ganos de locomoción. Sin embargo, sí pueden realizar lugares tan extremos han tenido que adaptarse. En-
ciertos movimientos. Por ejemplo, el girasol sigue la tre las adaptaciones más importantes está la extrema
trayectoria del Sol en sus movimientos, el dondiego de reducción de sus hojas, la capacidad de almacenar
noche abre sus flores al ponerse el Sol y las hojas de la agua en el tallo, aparición de pelos en algunas espe-
mimosa o los tréboles se extienden durante el día. cies para evitar la deshidratación y protegerse de que-
10.25. a) Generalmente viven en el medio terrestre, pero maduras y un sistema de raíces poco profundas pero
algunas pueden vivir en el medio acuático. que se extienden mucho en longitud para absorber la
máxima cantidad de agua de lluvia.
b) El color que predomina es el verde, debido a la
presencia en sus células de una sustancia llama- 10.33. Antera (granos
de polen)
da clorofila. Estigma
c) Nutrición autótrofa.
Filamento
d) Pluricelulares.
Estambre
10.26. La parte de la planta que nos comemos es:
a) Flor. Pistilo Pétalo
b) Hojas.
c) Raíz.
d) Fruto.
e) Hojas.
Óvulos
f) Fruto. Cáliz (sépalos)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 389

220628 _ 0348-0395.indd 389 09/03/10 18:01


10 SOLUCIONARIO 1
10.34. a) Producen néctar. INSECTOS RESUMEN
No producen néctar. VIENTO
10.44.
b) Flores grandes. INSECTOS Se ¿Poseen ¿Tienen
¿Poseen
Flores pequeñas. VIENTO reproducen vasos raíz, tallo
flores?
por conductores? y hojas?
c) Pétalos verdes o de poco color. VIENTO
Musgos Esporas No No No
Pétalos de colores vivos. INSECTOS
d) Forman mucho polen. VIENTO Helechos Esporas Sí Sí No
Forman poco polen. INSECTOS Gimnospermas Semillas Sí Sí Sí
e) Flores con olor. INSECTOS Angiospermas Semillas Sí Sí Sí
Flores sin olor. VIENTO
10.35. En los pinos, la polinización se realiza siempre por 10.45. La semilla y el fruto se podría incluir en el apartado de
el viento. Para facilitar esta dispersión del grano de reproducción sexual de las plantas.
polen por el viento, los conos masculinos se disponen
en los extremos de las ramas. 10.46.
Transporte de grano de polen
10.36. a) Para evitar la tala excesiva de bosques, es impor- desde la antera de una flor hasta
tante la actitud del consumidor. Reutilizar el papel el estigma de otra.
Polinización
y reciclarlo son comportamientos que ayudan a la Transporte por viento o animales,
conservación de los bosques y a reducir la tala de como insectos, pájaros
estos. o murciélagos.

b) Reciclado se puede definir como obtención de la Fecundación ocurre en el interior


materia prima originariamente utilizada para el pro- del ovario.
Fecundación
ducto que ha dado lugar al residuo. Reciclar es, por El grano de polen desarrolla tubo
tanto, la acción de volver a introducir en el ciclo polínico que llega hasta el óvulo.
de producción y consumo productos materiales Óvulo fecundado se convierte
obtenidos de residuos. en semilla, que contiene
c) Utilizar siempre los contenedores destinados al Formación el embrión y reservas alimenticias.
papel y cartón, para desprendernos de todo el de semilla Se secan cáliz y corola.
papel sobrante (cuadernos, apuntes en folios, pe- y fruto Ovario crece para formar fruto,
riódicos, revistas…). que protege a la semilla y facilita
su dispersión.
d) Medidas para el ahorro y reutilización del papel: uso
de papel reciclado, reducir el consumo de papel, Frutos maduros se separan
reutilizar papel usado por una cara, reutilizar sobres, y dispersan por viento, animales
o agua.
reducir el peso del papel utilizado, evitar emba- Dispersión
lajes de papel innecesario, no usar productos de y germinación Semillas germinan, se rompen
y crece el embrión.
papel de usar y tirar (servilletas, pañuelos), etc.
Se desarrolla nueva planta.
e) Se pueden reciclar también los plásticos, el vidrio,
el aluminio, la madera...
10.37. El árbol tenía alrededor de 27 años. 10.47. a) Levaduras: unicelulares; algunas, parásitas; otras,
útiles al ser humano.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO b) Mohos: pluricelulares, algunos, parásitos; otros,
producen descomposición.
10.38. La planta obtiene la energía del Sol.
c) Hongos que forman setas: pluricelulares, viven
10.39. El sauce ganó 75 kg (77 kg masa final – 2 kg masa
en lugares húmedos, con sombra y con materia
inicial). La tierra había disminuido solo 500 g (0,5 ki-
en descomposición. La seta produce esporas.
logramos).
10.40. No, ya que la tierra solo había disminuido en 500 g 10.48.
Con vasos Con Forman Tienen Poseen
(0,5 kg) su peso original, mientras que el árbol había conductores esporas semillas tejidos flores
aumentado en 75 kg su peso.
Musgos No Sí No Sí No
10.41. La respuesta b. El agua suministrada a la tierra había
sido la única responsable del crecimiento de la planta. Helechos Sí Sí No Sí No

10.42. La diferencia de masa de la tierra se debe a las sales


minerales que la planta tomó de la tierra durante los
COMPRENDO LO QUE LEO
cinco años.
10.43. Las raíces permiten a las plantas absorber agua y ma- 10.49. Identificar. A su manera, los árboles luchan entre sí
teria inorgánica de la tierra. por conseguir una mayor ración de Sol y de suelo.

390 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 390 09/03/10 18:01


10 SOLUCIONARIO

10.50. Relacionar. Algunos son codiciosos, pero la mayoría 6. La savia bruta es la mezcla de agua y sales minerales ab-
son bondadosos, sencillos, ingenuos, carentes de va- sorbidas por la raíz. La savia elaborada es la savia que se
nidad. ha transformado, mediante la fotosíntesis, en una mezcla
de sustancias orgánicas.
10.51. Sintetizar. Las setas descritas muestra una enorme
variedad de formas, colores y organización: grandes
y desmoronadas, diminutas y blancas, cóncavas y
moradas, ocres, plateadas, rojas, amarillas, aisladas
o formando colonias...
10.52. Aplicar. Las descripciones dan la sensación de cons-
tante movimiento y agitación entre los árboles que lo
habitan.

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 Savia elaborada

1. El ser vivo de la fotografía pertenece al reino Plantas. Las


características del reino Plantas son: Savia bruta

– Son seres pluricelulares, con células organizadas en


tejidos.
– Sus células son eucariotas, con pared celular de celu-
losa. Poseen cloroplastos que contienen clorofila, pig-
mento verde que interviene en la fotosíntesis.
– Tienen nutrición autótrofa. absorción de agua
– Viven fijas al suelo. y sales minerales

2. En la fotografía se distinguen claramente las hojas de la 7. Los hongos son seres pluricelulares eucariotas que viven
planta. Son verdes debido a la presencia de la clorofi- en lugares húmedos, ocultos de la luz del sol, y son todos
la, gracias a la cual las plantas pueden realizar la foto- heterótrofos. La seta es una estructura en la que se pro-
síntesis. En la fotosíntesis, la clorofila capta la energía ducen las esporas. Suele ser aérea, como en los níscalos,
luminosa del Sol que le permitirá realizar el proceso fo- aunque puede ser subterránea, como es el caso de las
tosintético. La planta toma del suelo el agua y las sales trufas.
minerales, que formarán la savia bruta, y la lleva hacia las
8. a) El cáliz está formado por unas hojitas verdes y peque-
hojas. Además, la planta toma de la atmósfera el dióxi-
ñas que protegen a la flor hasta que se abre, llamadas
do de carbono que necesita para elaborar las sustancias
sépalos.
orgánicas. Una vez transformada la savia bruta en savia
elaborada, esta es repartida por toda la planta a través de b) Cuando la planta recupera su posición inicial al cesar
los vasos conductores. el estímulo externo, se trata de una respuesta tem-
poral.
3. La siguiente planta es una gimnosperma. En la fotogra-
c) El proceso mediante el cual la planta degrada las
fía podemos observar las flores femeninas y masculinas,
sustancias orgánicas para obtener energía se llama
poco llamativas y pequeñas llamadas conos o inflores-
respiración.
cencias.
d) La superficie de las raíces presenta gran cantidad de
4. Los estambres son los órganos reproductores masculi- pelos absorbentes por los cuales la planta absorbe el
nos. Están formados por el filamento, delgado y alargado, agua y sales minerales.
y la antera. En las anteras se encuentran los granos de
polen, de los que se originan los gametos masculinos. 9. Se elige un criterio para separar a los ejemplares en dos
grupos. La separación en dos grupos no debe depender
Estigma Antera (granos
de polen)
de interpretaciones personales, sino que deben ser ob-
jetivamente distintos. Una vez separados en dos grupos,
Filamento
Estambre elegimos nuevos criterios que nos permitan dividir cada
grupo en otros dos grupos nuevos. Se repite este proceso
hasta que todos los ejemplares de un grupo sean iguales
Pistilo Pétalo
y no se puedan separar en grupos distintos.
10. – Polinización. Los insectos y otros animales llevan los
granos de polen de unas flores a otras.
Cáliz (sépalos) Óvulos
– Fecundación. Se produce en el ovario. El polen fecun-
5. El tallo es la parte aérea de la planta y tiene como funcio- da al óvulo.
nes mantener la planta erguida, servir de soporte al resto – Formación de semilla y fruto. La semilla contiene el
de estructuras, transportar sustancias y almacenar agua embrión y las reservas alimenticias. El ovario crece for-
y reservas alimenticias. mando el fruto.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 391

220628 _ 0348-0395.indd 391 09/03/10 18:01


10 SOLUCIONARIO 1
– Dispersión y germinación. La dispersión se realiza por Los tres tipos de hongos existentes son: levaduras, mo-
viento, animales o agua. En condiciones favorables, la hos, y hongos que forman setas.
semilla germina y se desarrolla una nueva planta.
7. a) Verdadero.

PRUEBA DE EVALUACIÓN 2 b) Falso. Durante la respiración la planta absorbe oxíge-


no y expulsa dióxido de carbono.
1. La abeja de la fotografía está polinizando una flor. La poli-
nización es el transporte del grano de polen desde la an- c) Verdadero.
tera de una flor hasta el estigma de otra. La polinización d) Falso. La respiración degrada las sustancias orgáni-
forma parte del ciclo vital de una planta y permite que el cas para obtener la energía que necesitan las células.
grano de polen llegue al óvulo para fecundarlo. La fotosíntesis fabrica las sustancias orgánicas a par-
2. Las formas de reproducción son: tir de agua, sales minerales y dióxido de carbono, con
– Reproducción asexual. Interviene un solo individuo la energía captada del Sol.
que origina una nueva planta. e) Falso. El agua y las sales minerales son absorbidas
– Reproducción sexual. Generalmente intervienen dos por las raíces.
individuos, cada uno de los cuales aporta una célula 8. La planta de la fotografía es una angiosperma, ya que
reproductora o gameto. Los gametos se unen y forman tiene flores y fruto.
una nueva planta.
Ciclo vital de una planta 9. Los seres vivos del reino Plantas se caracterizan por:
Árbol Los insectos – Ser pluricelulares, con células organizadas en tejidos.
en flor participan – Sus células son eucariotas.
en la
polinización – Tienen nutrición autótrofa.
llevando – Viven fijas en el suelo.
los granos
de polen Las plantas se clasifican en dos grandes grupos: plan-
de unas tas sin flores, como los musgos, hepáticas y helechos, y
Grano flores plantas con flores, que a su vez se dividen en gimnosper-
Tras su a otras. mas y angiospermas.
dispersión de polen
la semilla 10. El pistilo es el órgano reproductor femenino. Está formado
germina. por una estructura en forma de botellas. Su parte superior
Tubo
Semilla se llama estigma; el cuello, estilo, y la base, ovario. En el
polínico
ovario están los óvulos y es donde ocurre la fecundación.
Fruto Óvulo
En el interior Cuando el grano de polen fecunda el óvulo, se forma la
Formación
de semilla del ovario se produce semilla que contiene el embrión.
y fruto. la fecundación.
Estigma Antera (granos
3. Las gimnospermas son generalmente de hoja perenne, de polen)
no poseen fruto y tienen flores pequeñas y poco llamati- Filamento
vas llamadas conos. Las angiospermas, por el contrario, Estambre
suelen ser de hoja caduca, tienen fruto y poseen flores
muy vistosas. Pistilo Pétalo
4. La planta del dibujo está realizando la respiración. Las
plantas respiran tomando oxígeno de la atmósfera y ex-
pulsando dióxido de carbono. Las plantas respiran en las Cáliz (sépalos) Óvulos
mitocondrias de las células y durante el proceso las sus-
tancias orgánicas se degradan para liberar energía útil
AMPLIACIÓN
para la célula.
5. El fruto de las angiospermas, o plantas con flores, se for- 1. Las plantas se clasifican en dos grupos utilizando el cri-
ma al fecundarse el óvulo y formarse la semilla. El ovario terio de presencia o ausencia de flor. Así, tenemos dos
crece y se transforma en fruto. El fruto protege a la semi- grupos: plantas sin flores y plantas con flores.
lla y facilita su dispersión. Las plantas sin flores se dividen a su vez en musgos y
hepáticas, por un lado, y helechos, por otro. Los musgos
6. Las características generales de los hongos son:
y las hepáticas se caracterizan porque no poseen vasos
– Seres unicelulares o pluricelulares. conductores, y los helechos por su mayor tamaño y la
– Con células eucariotas. presencia de vasos conductores.
– Su nutrición es heterótrofa. Las plantas con flores se dividen en dos grupos: gimnos-
– Cuerpo formado por hifas, filamentos microscópicos permas, cuyas semillas no están protegidas por un fruto,
ramificados que forman el micelio. y angiospermas, cuyas semillas se encuentran encerradas
– Se reproducen por esporas. en un fruto, que las protege y facilita su dispersión.

392 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 392 09/03/10 18:01


10 SOLUCIONARIO

2. Los musgos se reproducen por medio de esporas. Las – Corola. Hojitas coloreadas llamadas pétalos.
esporas se encuentran dentro de las cápsulas al final de – Estambres. Órganos reproductores masculinos, forma-
un filamento que sale del cauloide. Cuando las esporas dos por el filamento y la antera, donde se encuentran
maduran, la cápsula se abre y son dispersadas por el los granos de polen.
viento, germinando para formar nuevos musgos.
– Pistilo. Órgano reproductor femenino, constituido por
3. El rizoma es el tallo subterráneo de los helechos. Es corto una estructura en forma de botella en cuya base, el
y discurre horizontalmente. Las hojas salen del rizoma, ovario, se encuentran los óvulos.
son grandes y se llaman frondes. Se encuentran muy di-
11. Existen menos probabilidades de que el polen llegue a su
vididas. La raíz crece a lo largo del rizoma y sirve para
destino final si este es transportado por el viento, ya que
absorber agua y fijar la planta al suelo.
el viento lo dispersa por todas partes y solo una peque-
4. Las gimnospermas son las plantas que tienen flores pe- ñísima fracción llegará a la flor. En cambio, los insectos y
queñas que se agrupan formando conos o inflorescen- otros animales retienen el polen en sus patas durante su
cias. Generalmente son de hoja perenne, sus semillas no trayecto hacia una nueva flor.
se encuentran protegidas por un fruto. Un ejemplo de
12. El peso del ovario aumenta cuando se convierte en un
planta gimnosperma es el abeto.
fruto porque acumula reservas alimenticias. El cáliz y la
5. La encina es una planta angiosperma que tiene las semi- corola de la flor se secan y se caen al convertirse el óvulo
llas encerradas en un fruto llamado bellota. fecundado en semilla.
6. La hoja de una planta se une con el tallo por el pecíolo. La 13. a) El tubo polínico es una estructura desarrollada por el
parte ensanchada de la hoja se llama limbo. La cara su- grano de polen al llegar al estigma que le permite fe-
perior del limbo es el haz, y la inferior, el envés. En las hojas cundar al óvulo que se encuentra dentro del ovario.
tienen lugar la respiración y la fotosíntesis de las plantas. b) La antera es el abultamiento final del estambre de
7. Las yemas de una planta se localizan a lo largo del tallo una flor.
(yemas axilares) y al final del mismo (yemas terminales c) El pistilo es el órgano reproductor femenino que está
apicales). Las yemas están relacionadas con el creci- constituido por una o varias estructuras en forma de
miento de la planta, ya sea del tallo, a partir de las yemas botella, donde se encuentran los óvulos.
terminales apicales, o de nuevas ramas, a partir de las
14. El coco es un fruto que puede flotar y tiene una semilla
yemas axilares.
muy resistente. El coco puede ser transportado a grandes
8. a) La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la plan- distancias por las corrientes marinas, llegándose a ver
ta transforma la savia bruta en savia elaborada. Para cocos flotando en las costas del mar de Noruega, y aún
ello, la planta requiere la energía del Sol captada por con posibilidades de ser germinados después en lugares
la clorofila y el dióxido de carbono, que toma a través adecuados.
de los estomas. Las plantas son verdes debido a la
presencia de la clorofila, pigmento verde que capta REFUERZO
la luz del Sol.
b) A partir de la savia bruta la planta elabora sustancias 1. Grupos de plantas Características
orgánicas, como los glúcidos, que forman la savia ela-
Musgos y hepáticas Plantas sin flores. No tienen vasos
borada. conductores. Carecen de raíz,
c) Las plantas utilizan la glucosa para obtener energía tallo y hojas verdaderas. Forman
útil para las células. En la respiración, la glucosa se esporas para reproducirse.
degrada. En el proceso se precisa oxígeno y se des-
Helechos Plantas sin flores. Tienen vasos
prende dióxido de carbono. conductores. Presentan raíz,
d) Al respirar las plantas expulsan dióxido de carbono tallo, llamado rizoma, y hojas,
y al realizar la fotosíntesis expulsan oxígeno a la at- llamadas frondes. Se reproducen
mósfera. por esporas.

9. Son movimientos transitorios aquellos movimientos en los Gimnospermas Plantas con flor. Generalmente
hoja perenne. Semillas no
que la planta recupera su posición inicial cuando cesa el
protegidas por fruto. Flores
cambio ambiental. pequeñas y poco llamativas,
Por ejemplo, el movimiento de los girasoles y otras plan- formando inflorescencias o conos.
tas hacia la luz para almacenar la mayor cantidad posible Cada individuo posee flores
de rayos solares o el movimiento de las plantas carnívoras masculinas y flores femeninas.
al posarse un insecto sobre ellas. Angiospermas Plantas con flores. Generalmente
de hoja caduca. Semillas
10. La flor de una planta consta de las siguientes partes:
encerradas en un fruto que las
– Pedúnculo. Une la flor al tallo. protege y facilita su dispersión.
– Cáliz. Hojitas verdes y pequeñas, llamadas sépalos, que Flores de vivos colores,
generalmente hermafroditas.
están en la base y protegen la flor hasta que se abre.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 393

220628 _ 0348-0395.indd 393 09/03/10 18:01


10 SOLUCIONARIO 1
2. Un pino y un helecho se clasifican en el reino Plantas funciones de contener y proteger a la semilla, contribuir
porque son pluricelulares, con células eucariotas, nutri- a la dispersión de la semilla y atraer a los animales que
ción autótrofa y porque viven fijas en el suelo. La célula dispersan las semillas.
eucariota vegetal se caracteriza por tener una pared de La semilla es el óvulo transformado y maduro, después
celulosa que le da rigidez y poseer cloroplastos en los que de la fecundación. La semilla contiene el embrión del
se encuentra la clorofila, pigmento verde gracias al cual que puede desarrollarse la nueva planta bajo condiciones
realizan la fotosíntesis. Las plantas fabrican su propio ali- apropiadas.
mento mediante la fotosíntesis.
6. El ciclo vital de una planta tiene cuatro etapas: poliniza-
3. Funciones vitales Cómo las realizan las plantas ción, fecundación, formación de semilla y fruto, disper-
sión y germinación.
Nutrición Nutrición autótrofa. Elaboran
materia orgánica mediante Los insectos participan en la polinización llevando los
la fotosíntesis a partir de agua granos de polen desde la antera de una flor hasta el es-
y sales minerales. tigma de otra. Al llegar el grano de polen al estigma desa-
rrolla un tubo polínico que llega hasta el óvulo del ovario.
Reproducción Reproducción asexual: interviene
un solo individuo que origina En el interior del ovario se produce la fecundación y el
una nueva planta (por ejemplo, óvulo fecundado se convierte en semilla, que contiene
por esporas). el embrión de la futura planta y sus reservas alimenticias.
Reproducción sexual: El cáliz y la corola se caen y el ovario empieza a crecer
generalmente intervienen dos hasta convertirse en el fruto, cuya función es proteger a
individuos, aportando cada uno la semilla y facilitar su dispersión. Cuando los frutos están
una célula reproductora o gameto. maduros se separan de la planta y se dispersan. Tras
Los gametos se unen y se forma
la dispersión la semilla germina si encuentra las condi-
una planta.
ciones apropiadas. Durante la germinación, la semilla se
Relación Las plantas pueden recibir hincha y se rompe, y el embrión crece hasta formar una
información del medio nueva planta.
y responder pero sin desplazarse.
7. a) Científicamente, el «rabito» de las hojas se llama
Respuestas temporales:
se recupera la posición inicial peciolo.
cuando cesa el estímulo externo. b) La parte «de arriba» de una hoja se llama haz, y la
Respuestas definitivas: se basan parte que queda hacia abajo, envés.
en el crecimiento. c) En la hoja se realizan la fotosíntesis y el intercambio
de gases con la atmósfera.
4. Sus partes principales son las hojas, el tallo y la raíz. Las
8. ¿Qué gases entran y qué gases salen?
hojas son generalmente verdes y tienen forma laminar.
En ellas se realiza la fotosíntesis y el intercambio de gases Entra el dióxido de
con el medio. El tallo es la parte aérea de la planta y su Al hacer la fotosíntesis
carbono y sale el oxígeno.
función es mantener la planta erguida, servir de soporte
al resto de estructuras, transportar sustancias y almace- Entra el oxígeno
En la respiración
nar agua y reservas alimenticias. La raíz es la parte de la y sale dióxido de carbono.
planta que se encuentra bajo tierra. Sus funciones son
fijar la planta al suelo, absorber agua y sales minerales y 9. a) La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la plan-
acumular sustancias de reserva. ta transforma la savia bruta en savia elaborada. Para
ello, la planta requiere la energía del Sol, captada por
Hojas
la clorofila, y el dióxido de carbono, que toma a través
de los estomas. Las plantas son verdes debido a la
presencia de la clorofila, pigmento verde que capta
la luz del Sol.
Tallo
b) La clorofila es el pigmento verde que tienen las plan-
tas, que capta la energía luminosa del Sol.
c) Las plantas no pueden hacer la fotosíntesis de noche
Raíz porque no hay luz solar.
d) La fotosíntesis y la respiración son dos procesos inver-
sos. La fotosíntesis es utilizada por la planta para elabo-
rar las sustancias orgánicas que le sirven de alimento,
5. La flor es la parte reproductiva de las plantas gimnosper- mientras que durante la respiración degrada dichas
mas y angiospermas. La función de una flor es producir sustancias para obtener energía útil para la célula. En
semillas a través de la reproducción sexual. la fotosíntesis, la planta toma dióxido de carbono de la
El fruto proviene del ovario de la flor tras ser fecunda- atmósfera y expulsa oxígeno, y durante la respiración
do. Se da en las plantas angiospermas. El fruto tiene las toma oxígeno y expulsa dióxido de carbono.

394 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0348-0395.indd 394 09/03/10 18:01


10 SOLUCIONARIO

e) La savia bruta está compuesta por el agua y las sa- se encuentran los esporangios y las esporas de los
les minerales absorbidas por la raíz de la planta. La helechos.
savia elaborada es una mezcla de sustancias orgáni- b) Transpiración. Eliminación del exceso de agua toma-
cas, como los glúcidos, que sirven de alimento a las do por una planta, en forma de vapor, a través de los
plantas. estomas.
10. a) Soros. Pequeños abultamientos de color marrón, c) Cofia. Capuchón situado en las zonas apicales finales
presentes en la parte posterior de los frondes, donde de las raíces, por donde crecen.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 395

220628 _ 0348-0395.indd 395 09/03/10 18:01


11 Los seres vivos
más sencillos
OBJETIVOS
1. Identificar las características principales 5. Conocer algunas enfermedades infecciosas,
de los organismos que forman el reino su forma de contagio y el tipo de microorganismo
Protoctistas. que las causa.
2. Conocer la estructura de las bacterias, así como 6. Entender cómo funcionan las vacunas
la forma en que realizan sus funciones vitales. y los antibióticos, y valorar la importancia
3. Reconocer la estructura general de los virus, de un uso controlado de los mismos.
así como su ciclo de infección. 7. Aprender los pasos para tomar muestras
4. Analizar las causas por las que determinados y poder observar microorganismos al microscopio.
microorganismos pueden ser beneficiosos
o perjudiciales para la biosfera y para las personas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Características generales del reino Protoctistas. (Objetivo 1)
• El reino Moneras, sus características principales, estructura y ciclo vital. (Objetivo 2)
• Características, estructura y ciclo de infección de los virus. (Objetivo 3)
• Los microorganismos y su papel en la biosfera. (Objetivo 4)
• Las enfermedades infecciosas, su proceso infectivo, prevención y curación.
(Objetivos 5 y 6)

PROCEDIMIENTOS, • Interpretación y elaboración de dibujos esquemáticos.


DESTREZAS • Observación e interpretación de fotografías, imágenes, dibujos y gráficos.
Y HABILIDADES  • Clasificación de seres vivos aplicando un criterio científico.
• Manejo del microscopio para reconocer y clasificar seres vivos. (Objetivo 7)
• Análisis de textos científicos.

ACTITUDES • Apreciar el valor y beneficio de la mayoría de los microorganismos. (Objetivo 4)


• Mostrar interés por conocer los organismos que no se ven a simple vista. (Objetivo 7)
• Comprender la importancia de los hábitos de prevención de enfermedades.
(Objetivos 5 y 6)

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud De vital importancia es, por tanto, que estemos
bien informados sobre el tratamiento que debemos
La esperanza de vida en el mundo occidental
seguir para curar una infección de origen bacteriano,
ha aumentado hasta casi los 80 años gracias al uso
manteniendo la dosis y los días de tratamiento
de los antibióticos, entre otros adelantos de la medicina.
indicados por el médico, sin disminuirlos cuando
Sin embargo, el abuso de los antibióticos contribuye
nos empecemos a encontrar bien, ni alargar
al aumento de la capacidad de las bacterias
el tratamiento si seguimos enfermos.
de desarrollar formas de resistencia
a estos medicamentos.

396 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 396 09/03/10 18:02


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico hasta ahora, pero cuyo desarrollo es fundamental para
poder llevar a cabo este ejercicio.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación
de microorganismos, pág. 187, plantea Para completar el desarrollo de estas habilidades,
una experiencia que, además de trabajar una parte la actividad 33 plantea un ejercicio de “lectura”
del métodos científico, invita a la reflexión acerca de gráficas, y su interpretación científica.
de las implicaciones que tienen los hechos científicos
para la vida de las personas.
Matemática
En la sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO,
El crecimiento de las bacterias, pág. 189, se presentan La misma sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
de forma gráfica los resultados observados muestra la naturaleza matemática del crecimiento
en el crecimiento de las colonias de bacterias, de las bacterias. La resolución de las actividades
de manera que a partir de estos se elabore propuestas requiere la puesta en marcha de destrezas
una interpretación científica que explique los resultados. matemáticas básicas, como son el cálculo y el
razonamiento matemático.
Comunicación lingüística
En la actividad 4 se remite al anexo CONCEPTOS Tratamiento de la información
CLAVE para la resolución del ejercicio. y competencia digital
La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, presenta la En la sección NO TE LO PIERDAS se proporciona
información relevante en un formato distinto al utilizado una dirección de Internet dedicada a la gripe,
hasta esta unidad. Se trata de gráficas, cuya lectura en la que se podrá buscar la información relevante
requiere de otras habilidades diferentes a las utilizadas sobre esta enfermedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Reconocer y describir las diferencias de estructura, organización
y función de los distintos grupos que componen el reino Protoctistas 2, 3 2
y reconocer criterios de clasificación. (Objetivo 1)
b) Identificar y clasificar ejemplares de los reinos Protoctistas y Moneras
1 1
con técnicas de observación y claves sencillas. (Objetivos 1 y 2)
c) Realizar dibujos esquemáticos de la estructura típica de los organismos
4, 5 3, 4
del reino Moneras y describir sus funciones vitales. (Objetivo 2 )
d) Reconocer la estructura y el ciclo de infección de los virus. (Objetivo 3) 6, 7 5

e) Analizar y comprender el papel beneficioso y perjudicial


8 8
en la biosfera de los distintos microorganismos. (Objetivo 4)
f) Explicar el origen, vías de contagio y curación de enfermedades
9 6, 7
infecciosas comunes. (Objetivo 5)
g) Comprender la diferencia entre vacunas y antibióticos
10 9
y las enfermedades que tratan cada una de ellas. (Objetivo 6)
h) Describir los procesos de toma de muestras, observación y clasificación
11 10
de microorganismos observados al microscopio. (Objetivo7)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 397

220628 _ 0396-0427.indd 397 22/03/10 12:57


11 FICHA 1
PROTOCTISTAS
RECURSOS PARA EL AULA
1
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTOCTISTAS
El siguiente cuadro presenta algunas de las características de los principales grupos de protozoos y ejemplos.

PHYLUM CARACTERÍSTICAS GÉNEROS DE INTERÉS


Sarcomastigóforos Los pertenecientes al subfilo mastigóforos se desplazan Tripanosoma, Leishmania,
mediante flagelos. La mayoría son parásitos. Trychomonas

Los del subfilo rizópodos se desplazan por pseudópodos. Amoeba, Globigerina,


Viven en agua dulce o marina. Algunos son parásitos. Nummulites (fósil)

Apicomplejos Se desplazan mediante movimientos del cuerpo. Forman Plasmodium


o Esporozoos esporas. Son parásitos internos, causantes de epidemias.

Microsporidios Se desplazan por pseudópodos. Forman esporas. Nosema


Son parásitos internos.

Cilióforos Son los protozoos más complejos. Se desplazan mediante Didinium, Paramoecium,
cilios. Presentan macronúcleo, micronúcleo, citostoma Vorticella, Stentor
y citofaringe. Se reproducen por conjugación.
Habitan en diversos medios acuáticos.

La siguiente tabla representa los principales grupos de algas con sus características y ejemplos.

PHYLUM CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS


Pirrófitos Algas unicelulares flageladas. Contienen los pigmentos Genodium, Ceratium
o Dinoflagelados clorofila a y c, carotenos y dinoxantina. Poseen almidón
como sustancia de reserva.

Euglenófitos Algas unicelulares con un flagelo. Contienen clorofila, Euglena viridis,


neoxantina y zeaxantina. El paramilo es su sustancia Noctiluca splendens
de reserva.

Crisófitos Algas unicelulares que pueden aparecer agrupadas. Navicula, Diatoma, Pinnularia
Son las diatomeas, algas que tienen frústulas («caparazones»)
de silicio. Contienen clorofila b, carotenos y dinoxantina.
Tienen crisolaminarina como sustancia de reserva.

Feófitos Algas pluricelulares filamentosas. Contienen clorofila a y c, Padina pavonia, Laminaria


o Algas pardas carotenos y ficoxantina. Presentan laminarina digitata, Fucus vesiculosus
como sustancia de reserva. En este grupo hay algas
muy grandes, como los sargazos.

Rodófitos Algas con talo filamentoso, muy parecidas a las plantas Chondrus crispus,
o Algas rojas superiores, por su aspecto y su tamaño. Contienen clorofila Corallina mediterranea,
a y d, ficoeritrina y ficocianina. Poseen almidón de florídeas Lithophyllum incrustans,
como sustancia de reserva. Pueden vivir a gran profundidad. Ceramium rubrum

Clorófitos Algas unicelulares o pluricelulares. Contienen clorofila Volvox, Spyrogira


o Algas verdes a y b, carotenos y neoxantina. Presentan almidón (unicelulares), Ulva lactuca,
como sustancia de reserva. Viven en una gran variedad Enteromorpha,
de hábitats, pero son especialmente abundantes Codium tomentosum,
en las costas, en aguas luminosas. Acetabularia acetabulum

398 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 398 09/03/10 18:02


11 FICHA 2
GUÍA DE CAMPO DE LAS ALGAS MARINAS
RECURSOS PARA EL AULA

POSIBLEMENTE no estés familiarizado con el estudio de las algas debido al hábitat


donde se desarrollan. En la presente ficha se muestran algunas algas marinas muy comunes,
ordenadas según el grupo al que pertenecen.

ALGAS PARDAS ALGAS ROJAS


• Padina pavonia. Presenta una forma en • Lithophyllum incrus-
abanico. Mide unos 10 cm de al- tans. Se caracteriza
tura. Se desarrolla sobre ro- por su aspecto de
cas en aguas tranquilas piedra. Se encuentra
poco profundas de zonas revistiendo rocas de
mediterráneas y atlánti- los mares meridiona-
cas. les del Mediterráneo
• Fucus vesiculosus. El sar- y del Atlántico.
gazo vejigoso es un alga • Ceramium rubrum.
color verde oscuro de unos Se caracteriza por te-
30 a 100 cm de longitud. Se caracteriza por presentar ner los apéndices
en los extremos de las bi- finales de los talos
furcaciones del talo con forma de tena-
unas vejigas llenas zas. Se emplea para
de aire. Crece en fabricar geles, utiliza-
las costas del At- dos en la elaboración
lántico y mar del de productos alimen-
Norte. De ellas se ticios y también para
extraen sustan- cultivar microorganis-
cias que se uti- mos en el laboratorio.
lizan con diversos
fines como la tonificación del
intestino y como laxante, entre
otros usos.

ALGAS VERDES
• Ulva lactuca. Conocida con el nombre común • Codium vermilara. Alga mediterránea
de lechuga de mar. Se encuentra en las zonas con talo muy bifurcado y
costeras a poca profundidad. Se utiliza esponjoso. La especie C.
en la alimentación humana. bursa tiene forma de
bolsa, a veces es arras-
trada hasta la orilla por
las olas del mar.

• Acetabularia acetabulum.
Vive en el Mediterráneo sobre
restos de conchas o rocas.
Se utiliza en investigación. • Enteromorpha intestinalis. Es una
de las algas más frecuentes en las
zonas costeras. Su talo puede su-
perar los 50 cm de longitud.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 399

220628 _ 0396-0427.indd 399 09/03/10 18:02


11 FICHA 3
LOS LÍQUENES
RECURSOS PARA EL AULA
1
LOS LÍQUENES están formados por la asociación de un alga unicelular y un hongo.
Gracias a su asociación, estos organismos pueden vivir juntos en lugares donde no sobrevivirían
por separado.

NI ALGAS NI HONGOS, SINO AMBAS COSAS A LA VEZ

Los líquenes están formados por la asociación de un alga unicelular


y un hongo. El hongo protege al alga de la desecación y el alga su-
ministra al hongo los nutrientes obtenidos con la fotosíntesis.
Los líquenes pueden vivir en cualquier clima sin contaminación
atmosférica. Se desarrollan sobre cortezas de árboles, muros, rocas
o sobre el suelo.
Según su morfología, se pueden dividir en tres tipos:
• Líquenes crustáceos: forman una especie de costra adherida al
sustrato.
• Líquenes foliáceos: tienen aspecto laminar, se unen al sustrato
por un grupo de hifas (filamentos propios del hongo).
• Líquenes fruticulosos: tienen forma de pequeño arbusto. Se fijan
al sustrato mediante unos cordones de hifas.
Liquen
Los líquenes desempeñan un importante papel en la naturaleza, ya
que intervienen en la formación del suelo: crean una pequeña capa
de materia orgánica sobre la que se desarrollan las plantas.
Se consideran indicadores naturales de la contaminación atmosféri- Células
ca, ya que son sensibles a los gases sulfurosos producidos por las del alga
industrias y al monóxido de carbono (CO) de los vehículos.
Filamentos
(hifas)
del hongo

Detalle de un liquen.
Las partes con forma
de «cráter»
son estructuras
para la reproducción.

TRABAJO A REALIZAR
1. Realiza un dibujo esquemático de un corte transver- 3. ¿De qué materiales estará construida una casa, si en
sal de un liquen, indicando sus componentes. Fíjate sus muros crecen líquenes del género Lecanora?
en la fotografía microscópica de esta ficha.

2. Clasifica los líquenes de las fotografías según su 4. ¿Cómo intervienen los líquenes en la formación de
morfología. suelo?

400 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 400 09/03/10 18:02


11 FICHA 4
LOS PROTOZOOS
RECURSOS PARA EL AULA

LOS PROTOZOOS SON UN GRUPO MUY AMPLIO y difícil de observar, por ser organismos
microscópicos. En esta ficha puedes ver dos fotografías de protozoos típicos, un paramecio
y una ameba.

EL PARAMECIO (género Paramoecium)

Los paramecios son protozoos bien conoci-


dos, que miden hasta 0,1 mm (100 µm)
de longitud: se pueden ver a simple vista
como «motas» en las muestras de agua.
Son seres unicelulares, pero muy comple-
jos. Observándolos al microscopio, se apre-
cia que tienen dos vacuolas pulsátiles, una
a cada lado del cuerpo. Se llaman pulsáti-
les porque se mueven rítmicamente: cuan-
do una está contraída, la otra se dilata.
Parece que se ocupan de la circulación de
agua por la célula.
El paramecio tiene una especie de boca,
que se llama citostoma, y que continúa
con un tubo llamado citofaringe. La citofa-
ringe desemboca en una vacuola que se
ocupa de realizar la digestión del alimento
(partículas de materia orgánica y protozoos
y algas pequeños).
Los paramecios se desplazan gracias a sus
cilios, especie de «pelos móviles» que cu-
bren todo el exterior de la célula.

LA AMEBA (género Amoeba)

Las amebas son protozoos grandes, pero di-


fíciles de encontrar en las charcas. Su forma
es muy irregular, puesto que se desplazan
mediante pseudópodos, prolongaciones de
la célula que actúan como falsos pies. Los
pseudópodos le sirven también para captu-
rar su alimento: la ameba emite dos de estas
prolongaciones y rodea a otros pequeños
protozoos, englobándolos en su interior.
Dentro de la célula, al microscopio se pue-
de observar la existencia de un núcleo y
numerosos gránulos, que corresponden a
las vacuolas y otros orgánulos. Justo en la
zona del citoplasma más cercana a la mem-
brana, se aprecia una banda más «limpia»,
que se cree más fluida. Esto podría tener
relación con la flexibilidad del protozoo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 401

220628 _ 0396-0427.indd 401 09/03/10 18:02


11 FICHA 5
MATERIALES DE LABORATORIO
RECURSOS PARA EL AULA
1
OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

La lupa binocular y el microscopio óptico


En la presente hoja se muestra un dibujo esquemáti- • Elaborando unas «transparencias» para proyectar y
co de la lupa binocular y otro del microscopio óptico, explicar a todo el grupo de alumnos el funciona-
instrumentos que nuestros alumnos utilizarán miento de los instrumentos.
para la realización de las prácticas siguientes. • Fotocopiando las imágenes para que los estudian-
Es conveniente que los alumnos conozcan los com- tes realicen en ellas un resumen del manejo de los
ponentes y el manejo de cada uno de estos aparatos, instrumentos (de forma individual), previa explica-
por ello podemos emplear didácticamente estas figu- ción en grupo.
ras de dos maneras:

Oculares

Columna

Cuerpos
Mando de oculares
de bloqueo

Ocular Tubo

Cuerpos
Mando de objetivos
de enfoque
Revólver

Anillo Tornillo
de sujeción de enfoque
(macrométrico)
Objetivos

Tornillo Platina
de enfoque
(micrométrico)
Base Pinzas Platina

Pinza

Brazo
Diafragma

Base

Fuente
de iluminación

402 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 402 22/03/10 12:57


11 FICHA 6
OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS Y ALGAS MICROSCÓPICAS
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Cultivo de protozoos.
Reconocer protozoos y algas
• Microscopio, portaobjetos y cubreobjetos.
microscópicas mediante
la utilización del microscopio • Cuentagotas.
óptico. • Cuaderno de trabajo.
• Frasco de cristal.

PROCEDIMIENTO

1 Realiza un cultivo de protozoos y algas microscópicas del siguiente


modo: toma una muestra de agua, en un frasco de cristal,
de una charca, fuente o estanque donde la materia orgánica sea
abundante. Añade al frasco un poco de hojarasca triturada
de los alrededores. Tapa el frasco y déjalo en reposo durante unos días,
en un lugar cálido.

2 Toma una muestra del cultivo con un cuentagotas y deposítala


sobre un portaobjetos, coloca sobre ella un cubreobjetos evitando
que se formen burbujas.

3 Observa la preparación al microscopio con menor y mayor aumento.


Trata de identificar los microorganismos con los dibujos que
te ofrece esta ficha. En el caso de que no detectes ningún organismo,
vuelve a coger otra muestra del fondo del frasco
y repite el procedimiento.

Stentor

Vorticella Didinium
Amoeba

Paramoecium
Opalina Colpidium

Ejemplos de protozoos observables en esta experiencia.

ACTIVIDADES

1 Dibuja en tu cuaderno las algas microscópicas y protozoos


que observas en la muestra. Indica los aumentos en los que estás
trabajando.

2 Al observar por el objetivo, ¿qué diferencias encuentras entre las algas


y los protozoos?

3 ¿Encuentras algunas algas que formen colonias?


¿Cómo se llaman?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 403

220628 _ 0396-0427.indd 403 09/03/10 18:02


11 FICHA 7
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA
1
El Instituto Pasteur es el centro más importante
del mundo en la investigación de microorganismos
Fue creado en 1888, en París, por Louis Pasteur, considerado actualmente
como el fundador de la ciencia de la microbiología.
Este instituto es uno de los centros más importantes está relacionada con la inflamación que se produce
del mundo relacionados con el estudio cuando aparece el acné.
de los microorganismos y las enfermedades El instituto debe su nombre al químico y biólogo
infecciosas. Así, por ejemplo, un grupo de científicos francés Louis Pasteur. Nacido en 1822, descubrió
de este centro descifró la información contenida las bacterias relacionadas con los procesos
en el interior de la bacteria causante del acné, de fermentación del vino y la cerveza y desarrolló
un microorganismo que se encuentra el proceso de pasteurización, necesario
de forma habitual en la piel de los seres humanos. para conservar la leche y que todavía hoy se sigue
Los responsables del descubrimiento pudieron utilizando. Estudió enfermedades como la rabia,
averiguar que la actividad de esta bacteria, la tuberculosis o la viruela y gracias a las vacunas
conocida como Propionobacterium acnes, que desarrolló se pudieron salvar miles de vidas.

Se envían líquenes al espacio exterior


En el año 2005, en el marco de una misión espacial, varias especies de líquenes, entre ellas
algunas que se pueden encontrar en España, fueron enviadas a bordo de la cápsula Fotón-M2.
El experimento «Lichens» tenía como objetivo El poder de supervivencia de los líquenes se debe
investigar la capacidad de supervivencia en parte a las estrategias que han desarrollado
de los líquenes en un ambiente tan extremo para combatir la falta de agua, siendo capaces
como el del espacio. Durante dos semanas de sobrevivir sin crecer ni realizar la fotosíntesis
se les expuso a temperaturas entre –40 y 50 ºC, durante períodos de hasta 15 años.
a radiación cósmica y ultravioleta y al vacío En anteriores misiones se enviaron bacterias,
absoluto. A pesar de todo, los líquenes llegaron levaduras y ciertas semillas de plantas; sin embargo,
a la Tierra vivos y sin sufrir daño alguno. la radiación destruyó la mayor parte de las células
Los líquenes son seres pluricelulares capaces o los tejidos expuestos. Los líquenes,
de vivir en entornos tan inhóspitos a pesar de su aparente sencillez, han sido
como los suelos volcánicos, la alta montaña los primeros organismos complejos capaces
o las regiones antárticas. de resistir las condiciones del espacio.

La vacuna contra la malaria puede proteger a los niños durante 18 meses


Un equipo de científicos españoles del Hospital Clinic de Barcelona probó esta vacuna con niños
que tenían entre uno y cuatro años de edad, obteniendo unos resultados muy prometedores.
Los estudios de la vacuna contra la malaria Por otro lado, el director del estudio, Pedro Alonso,
comenzaron en 2003 en un Centro de Investigación cree que los resultados obtenidos
de Salud de Mozambique, dependiente del Hospital son fundamentales para producir una vacuna
Clínico de Barcelona. Para ello se siguieron más efectiva que ayude a controlar la malaria.
los progresos de 1 442 niños que habían recibido La malaria es una enfermedad infecciosa que mata
varias dosis de la vacuna. Durante los 18 meses a más de un millón de personas al año en los países
de seguimiento de los niños, la vacuna redujo del Tercer Mundo. Está producida por un protozoo
la malaria en más de un 40 % de los casos. que se transmite a los seres humanos a través
La doctora Clara Menéndez, miembro del equipo de las picaduras de algunas especies de mosquitos.
de investigadores, destacó que es la primera vez Estos protozoos son seres unicelulares que viven
que una vacuna contra la malaria tiene como parásitos dentro del cuerpo, atacan a los
una duración tan prolongada. glóbulos rojos y producen unas fiebres altísimas.

404 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 404 09/03/10 18:02


11 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

GRUPOS DE PROTOZOOS

Flagelo

Cilios Seudópodos

BACTERIA

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 405

220628 _ 0396-0427.indd 405 09/03/10 18:02


11 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA
1

REINO: ______________________________ ______________________________

TIPO CÉLULA: ______________________________ ______________________________

UNICELULAR/
PLURICELULAR: ______________________________ ______________________________

VIRUS

406 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 406 09/03/10 18:02


11 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

CICLO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS


1.
2.

3.

1.

2.

3.

VÍAS DE INFECCIÓN

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 407

220628 _ 0396-0427.indd 407 09/03/10 18:02


11 ESQUEMA MUDO 4
RECURSOS PARA EL AULA
1
TIPOS DE LÍQUENES

TIPOS DE BACTERIAS

408 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 408 09/03/10 18:02


11 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED Microbes in action. Illustrated advanced biology


C.J. CLEGG. Ed. John Murria
PERSIGUIENDO AL MISTERIOSO MICROBIO Este libro examina las características de los microbios,
www.microbeworld.org proporcionando ejemplos detallados de cada grupo.
Páginas de la American Society For Microbiology, Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia
con casos y experimentos divertidos ROYSTON M. ROBERTS. Alianza Editorial
con microorganismos. El papel del azar, de lo accidental, ha sido –y es–
determinante en muchos descubrimientos científicos
e invenciones técnicas. El autor analiza
MICROBE ZOO. DIGITAL LEARNING CENTER
las circunstancias, más o menos conocidas,
FOR MICROBIAL ECOLOGY
de descubrimientos tan famosos como el del principio
commtechlab.msu.edu/sites/dlc-me/zoo/ de Arquímedes o el de la penicilina.
index.html
Zoológico virtual con especies exóticas. El zoo incluye
DVD/PELÍCULAS
fotos de microorganismos, clasificación, datos
de su tamaño y alimentación. La Vida. Editorial Planeta
Serie de dibujos animados que recoge,
entre otros temas, el efecto de los microorganismos
en el cuerpo humano.
LIBROS
Intimate Strangers. Unseen life on earth (en inglés).
El Pulgar del Panda Serie de televisión PBS Home enfocada
STEPHEN JAY GOULD. Ed. Hermann Blume en los microorganismos y la historia sobre el trabajo
Ensayos sobre evolución explicados con ingenio. detectivesco de los científicos, cuya investigación
Lamarck y los mensajeros les lleva hasta los sistemas de vida microscópicos
M. SANDIN. Ed. Istmo y su utilidad en el control de enfermedades, la lucha
La función de los virus en la evolución. contra el hambre o la limpieza de residuos tóxicos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 409

220628 _ 0396-0427.indd 409 22/03/10 12:57


11 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN
1
1 Indica a qué reino y grupo de seres vivos pertenece el microorganismo de la fotografía. Menciona
las características de su grupo y en qué subgrupos se pueden subdividir. ¿Qué otro grupo de organismos
pertenecen a ese reino?

2 Los protozoos se asemejan más a los animales que a un alga. ¿En qué se parecen los protozoos
a los animales? ¿Por qué no se incluyen entonces en el reino de los animales?

3 ¿Qué tipo de seres vivos son las algas? ¿Qué las caracteriza? Las algas se pueden dividir en tres grupos:
menciónalos y explica la diferencia entre ellos.

4 Dibuja un organismo del reino Moneras, identifica qué organismo es, señala las partes de su estructura
y explica dos características propias de ese grupo.

5 Completa el siguiente cuadro.

La nutrición de las bacterias


Tipo de nutrición Fuente de alimentación Papel en la biosfera
Parásitas
Se utilizan para fabricación
de alimentos
Simbiontes
Fabrican sus propias sustancias
orgánicas

6 Dibuja un virus señalando sus componentes principales y explicando las características de esas partes.

7 ¿Cuál es la función vital que un virus tiene en común con un ser vivo? Explica cómo realizan esa función.

8 ¿Qué papel cumplen las bacterias en la digestión de los animales? ¿Y algunos microorganismos
en la alimentación de animales marinos? ¿Cuál es el principal efecto pernicioso de ciertos microorganismos
en el ser humano?

9 Completa.

Las enfermedades producidas por la invasión de un microorganismo se llaman __________________________.

Las enfermedades se transmiten de un individuo enfermo a uno sano por ______________________________.

Los antibióticos son un método _________________________________________ para combatir enfermedades.

10 Define vacuna y antibiótico, y explica en qué se diferencian.

11 Explica el proceso completo que seguirías para determinar si un agua es potable o no.

410 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 410 09/03/10 18:02


11 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 ¿Qué seres vivos ves en las fotografías? ¿A qué reino pertenecen? Explica qué características
tienen en común estos seres vivos y cuáles les diferencian.

1. 2.

2 Las algas que no son microscópicas se asemejan más a las plantas que a un protozoo. ¿Por qué
no se incluyen entonces en el reino Plantas? ¿Qué tienen en común con las plantas?

3 Explica las características y función del material genético en las bacterias. ¿Mediante
qué proceso se reproducen las bacterias?

4 Describe la nutrición de las cianobacterias, explicando el impacto que ha tenido la presencia de dichas
bacterias en el desarrollo de la vida en la Tierra.

5 Describe cómo ocurre la reproducción de los virus y explica la consecuencia de su presencia


en los seres vivos donde se encuentra.

6 ¿Qué papel tienen los microorganismos en la curación de enfermedades del ser humano? ¿Quién descubrió
la penicilina? ¿Los antibióticos curan cualquier tipo de enfermedad?

7 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) El periodo de incubación de una enfermedad es el tiempo que tardan en producirse los efectos
debidos a una infección.
b) Las vacunas y los antibióticos son métodos preventivos que evitan que desarrollemos
ciertas enfermedades.
c) Para prevenir las enfermedades infecciosas es importante la higiene corporal y el consumo
de bebidas y alimentos en buen estado.
d) Los microorganismos se transmiten de un individuo enfermo a otro sano por contagio.

8 ¿Qué efectos tienen los antibióticos en la flora intestinal si consideramos que los antibióticos
tienen la capacidad de anular a las bacterias que producen enfermedades? Conociendo la capacidad
de resistencia y de adaptación de las bacterias, ¿qué sucedería si se tomaran los antibióticos
de forma indiscriminada y sin control?

9 Explica el papel beneficioso de los microorganismos en los animales.

10 ¿Qué instrumento necesitamos para clasificar los organismos de una muestra de agua? Describe
qué proceso seguirías para clasificarlos, desde la toma de la muestra hasta llegar a una conclusión.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 411

220628 _ 0396-0427.indd 411 09/03/10 18:02


11 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
1 ¿Cuáles son los únicos seres vivos procariotas? ¿Hay procariotas en algún otro reino
de seres vivos? ¿Cuáles son los reinos que contienen organismos unicelulares, sea cual sea su tipo de células?

2 Los seres más sencillos.


a) ¿Cómo se reproducen las bacterias?
b) ¿Qué tamaño tienen los seres del reino Moneras? ¿Cuánto puede medir una bacteria?
c) ¿Qué es un virus? ¿Por qué no los incluimos en el reino Moneras? ¿Podrían incluirse
en otro reino?

3 Menciona tres características que diferencian a los protozoos de las algas. ¿A qué tipo de células
se asemejan uno y otro grupo?

4 ¿Cuál es la diferencia entre una célula eucariota y otra procariota?

5 ¿A partir de qué criterio se pueden clasificar las algas? Menciona y describe brevemente
los tres tipos de algas.

6 ¿Qué funciones cumplen los Protoctistas en la naturaleza?

7 Dibuja una bacteria y señala sus componentes. Explica la función de la membrana celular
y del material genético.

8 ¿Qué grupo de bacterias y qué característica de dicho grupo ayudaron a hacer habitable la Tierra
hace millones de años?

9 ¿Qué mecanismo utilizan las bacterias para sobrevivir en condiciones adversas?

10 ¿Cuáles son las medidas de higiene y prevención que podemos tomar para evitar las enfermedades
infecciosas?

11 Describe los efectos beneficiosos y perjudiciales de los microorganismos en los seres vivos y su medio.

12 Explica cuál es el proceso de una enfermedad infecciosa,


por ejemplo la gripe, desde que infecta a un organismo
hasta que es curada.

13 ¿Qué descubrió Alexander Fleming? ¿Por qué tuvo


un impacto tan importante dicho descubrimiento
en la medicina?

14 Explica cómo se benefician mutuamente el hongo y el alga


unicelular que forman un liquen. ¿Qué beneficios aportan
los líquenes a otros seres vivos?

412 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 412 09/03/10 18:02


11 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 a) ¿Qué son las bacterias? ¿Dónde las podemos encontrar? ¿Tienen alguna utilidad para las personas?
b) ¿Qué son los protozoos? ¿Dónde se encuentran? ¿Hay alguno que cause enfermedades?

2 Identifica a qué tipo de ser vivo nos referimos a continuación:


a) Unicelulares, heterótrofos, con célula eucariota y que se desplazan mediante flagelos, cilios
o pseudópodos.
b) Unicelulares, con célula procariota, heterótrofos en su mayoría, se reproducen por bipartición.
c) Unicelulares o pluricelulares, con célula eucariota, autrótrofos, tienen cloroplastos y son acuáticos.

3 Completa el siguiente cuadro:

Estructura de las bacterias


Componentes Descripción
Citoplasma
Flagelos
Controla y regula el funcionamiento de la célula
y se encuentra disperso en el citoplasma
Cápsula bacteriana
Regula la entrada y salida de sustancias
Envoltura rígida que rodea a la membrana celular

4 Explica el proceso de reproducción de las bacterias.

5 ¿Cómo se alimentan las bacterias parásitas? ¿Qué efecto tienen en otros seres vivos?

6 ¿Qué es un virus? ¿Cuáles son los tres componentes básicos que forman la estructura de un virus?

7 Realiza un esquema del proceso de reproducción de un virus, señalando los pasos que sigue
para entrar y salir de la célula.

8 Indica algunas de las funciones beneficiosas de los microorganismos en los seres vivos.

9 Menciona por qué vías de entrada los microorganismos patógenos pueden infectar a un ser vivo.
¿Cómo se llaman las enfermedades producidas por un microorganismo?

10 ¿Cuál es el principal medio con que contamos para combatir y curar una infección? ¿Es eficaz
en todos los tipos de infección?

11 ¿Qué seres vivos forman un liquen? ¿Qué tipos de líquenes podrías mencionar?

12 ¿Qué son las vacunas y qué función cumplen en la lucha contra las enfermedades infecciosas?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 413

220628 _ 0396-0427.indd 413 09/03/10 18:02


11 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: MONERAS Y PROTOCTISTAS
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Los moneras son seres vivos unicelulares, cuyas células son procariotas
(no tienen núcleo).
Los protoctistas forman un grupo grande y muy variado,
que tienen células eucariotas. Los hay unicelulares y pluricelulares.
En los pluricelulares, las células no forman tejidos.

1 Responde a las siguientes cuestiones.


• ¿Qué seres vivos aparecen en la fotografía superior?

• ¿A qué reino pertenecen? ¿Cuáles son las características que presentan todos los seres vivos
de dicho reino?

• ¿Qué otros seres vivos se incluyen en el mismo reino? ¿En qué se diferencian de las bacterias?

2 Rotula el siguiente esquema de un paramecio. Busca información en tu libro.

414 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 414 09/03/10 18:02


112 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROCESO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS

2. Reproducción y ensamblado
de los componentes víricos

1. Entrada 3. Salida de
del virus nuevos virus
en la célula

Rumano Árabe

1. 1

2. 2

3. 3

Chino

1.

2.

3.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 415

220628 _ 0396-0427.indd 415 09/03/10 18:02


11 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
PROCESO DE INFECCIÓN DE UN VIRUS

VIRAL INFECTION
PROCESSUS D’UNE INFECTION PAR LE VIRUS
VERLAUF DER VIRUSINFEKTION

2. Reproducción y ensamblado
de los componentes víricos

1. Entrada 3. Salida de
del virus nuevos virus
en la célula

Inglés Francés Alemán

1. Virus enters the cell. 1. L’entrée du virus dans 1. Das Virus kommt in der
une cellule Zelle ein.
2. Reproduction: viral particles
are assembled 2. La reproduction 2. Die Virusteile lagern sich
et l’assemblage zu neuen Viren
3. New viruses leave the cell. de composants viraux zusammen.

3. Propagation des 3. Die neuen Viren kommen


nouveaux virus aus.

416 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 416 24/03/10 16:28


11 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TIPOS DE BACTERIAS
TIPURI DE BACTERII

㒚㦠ⱘ⾡㉏

e
s

1. Coco. Forma redondeada. 2. Bacilo. Forma alargada. 3. Vibrio. Forma de coma. 4. Espirilo. Forma espiral.

Rumano Árabe Chino

1. Coc. Formă rotunjită 1 1. ⧗㦠DŽ೚ᔶ


2. Bacil. Formă de bastonaş 2 2. ⧗㦠DŽ೚ᔶ
3. Vibrion. Formă de virgulă 3 3. ᓻ㦠DŽ䗫োᔶ
4. Spiril. Formă spiralată 4 4. 㶎ᮟ㦠DŽ㶎ᮟᔶ

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 417

220628 _ 0396-0427.indd 417 09/03/10 18:02


11 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1
TIPOS DE BACTERIAS

TYPES OF BACTERIA
TYPES DE BACTÉRIES
BAKTERIENARTEN

1. Coco. Forma redondeada. 2. Bacilo. Forma alargada. 3. Vibrio. Forma de coma. 4. Espirilo. Forma espiral.

Inglés Francés Alemán

1. Coccus. Sphere shaped 1. Coco. Forme arrondie 1. Kokke. Kreisrundförmige

2. Bacillus. Rod shaped 2. Bacille. Forme élargie 2. Bazillus. Stäbchenförmige

3. Vibrio. Comma shaped 3. Vibrio. Forme virgule 3. Vibrio. Kommaförmige

4. Spirillum. Spiral shaped 4. Spirillum. Forme spirale 4. Spirillen. Spiralförmige

418 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 418 09/03/10 18:02


11 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA Fitoplancton. Organismos acuáticos que flotan en el


agua de lagos y océanos y realizan la fotosíntesis,
1. No se conocía la existencia de los microorganismos antes como las algas y ciertos vegetales.
de Leewenhoek porque nadie había utilizado un instru-
mento óptico que les permitiera observar vida más allá de 11.5. La principal diferencia está en que los organismos del
donde alcanza la vista. reino Protoctistas poseen células con organización
eucariota, es decir, con núcleo diferenciado; mientras
2. Los microorganismos podemos encontrarlos en cualquier
que los del reino Moneras tienen células de organiza-
lugar de la Tierra: el suelo, el aire, el agua o en el interior
ción procariota, es decir, sin núcleo diferenciado.
de los seres vivos. Se encuentran incluso en condiciones
ambientales en las que no es posible encontrar otros seres 11.6. Según la forma de nutrición, las bacterias pueden
vivos, como en las fosas abisales, en fuentes termales, en clasificarse en:
grietas volcánicas, etc. Algunos científicos incluso creen en – Heterótrofas, aquellas que se alimentan de sustan-
la posibilidad de que algunas bacterias hayan vivido alguna cias orgánicas procedentes de otros seres vivos.
vez en Marte. Dependiendo del origen de dichas sustancias, po-
Los microorganismos se encuentran por todas partes de- demos diferenciarlas en:
bido a la capacidad que tienen de adaptarse a cualquier – • Parásitas, si obtienen el alimento de otros seres
cambio ambiental. vivos a los que perjudican.
3. La palabra microorganismo se utiliza a menudo para desig- – • Saprófitas, si viven sobre materia orgánica muer-
nar un enorme conjunto de seres vivos, casi siempre uni- ta o en descomposición.
celulares, que tienen un tamaño inferior a 0,1 mm. Por ello – • Simbiontes, si viven asociadas a otro ser vivo.
tardaron tanto tiempo en ser vistos, no siendo descubiertos
– Autótrofas son aquellas capaces de fabricar sus pro-
hasta que no se perfeccionaron las técnicas microscópicas.
pias sustancias orgánicas a partir de sustancias
4. Al reino Moneras. inorgánicas.
5. Respuesta abierta. Algunos ejemplos de enfermedades in- Por su forma, las bacterias se clasifican en:
fecciosas: – Cocos, tienen forma redondeada.
– Producidas por virus: fiebre amarilla, gripe, hepatitis, – Bacilos, tienen forma alargada.
herpes, paperas, poliomielitis, rabia, sarampión, sida,
– Espirilos, tienen forma de muelle o espiral.
varicela, viruela.
– Vibrios, tienen forma de coma.
– Producidas por bacterias: botulismo, cólera, difteria,
faringitis, gangrena gaseosa, gastroenteritis, gonorrea, 11.7. Las cianobacterias son un grupo de Moneras que po-
lepra, meningitis, peste, neumonía, sífilis. seen cloroplastos y son, por tanto, autótrofas. Forman
– Producidas por protozoos: disentería, enfermedad de parte del plancton vegetal del mar y de las aguas dul-
Chagas, enfermedad del sueño, Kala-azar, malaria. ces. Las cianobacterias contribuyeron a la acumula-
ción de oxígeno en la atmósfera gracias a la fotosínte-
– Producidas por hongos: blastomicosis, candidiasis, pie
sis que realizan.
de atleta, tiña.
11.8. Los virus son tan pequeños que no es posible ob-
Busca la respuesta servarlos al microscopio óptico. Para ello es preciso
recurrir al microscopio electrónico, ya que permite
No. De hecho, la gran mayoría de ellos cumplen un papel mayor capacidad de aumento que el óptico.
importantísimo en el equilibrio de los ecosistemas, incluido el
11.9. Se consideran parásitos obligados porque dependen
propio organismo humano. Además, la humanidad ha apren-
de la célula huésped para su multiplicación.
dido a utilizarlos en su beneficio, debido a la gran variedad de
metabolismos que presentan. 11.10. Los virus, a diferencia de los seres vivos, no son capa-
ces de realizar por sí solos ninguna de las funciones
ACTIVIDADES vitales (nutrición, relación y reproducción). Sin em-
bargo, cuando se introducen dentro de una célula, sí
11.1. Todos los organismos incluidos en el reino Protoctis- son capaces de reproducirse, utilizando para ello toda
tas están constituidos por células eucariotas y pueden la maquinaria de la célula a la que han parasitado.
ser unicelulares o pluricelulares.
11.11. La flora intestinal tiene un importante papel en nuestro
11.2. La mayoría de los protozoos tienen la capacidad de des- organismo, dado que nos permite finalizar la digestión
plazarse por el medio en el que viven, para lo cual po- de determinadas sustancias que no pueden ser apro-
seen apéndices llamados cilios o flagelos, o bien forman vechadas por el tubo digestivo. Además, proporciona
seudópodos, que son prolongaciones del citoplasma. vitaminas y otras sustancias útiles para el organismo.
11.3. Las algas no tienen verdaderos tejidos, ya que no La flora intestinal está compuesta exclusivamente por
existe diferenciación entre sus células, tanto en su bacterias.
apariencia como en sus funciones.
11.12. Los microorganismos que pueden causarnos enfer-
11.4. Zooplancton. Plancton formado por pequeños ani- medades son: virus, bacterias, protozoos y hongos
males. unicelulares.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 419

220628 _ 0396-0427.indd 419 09/03/10 18:02


11 SOLUCIONARIO 1
11.13. Las bacterias causantes de enfermedades en los se- 11.21. Es de esperar que la respuesta sea que no se ha ob-
res vivos se denominan patógenas. servado ningún microorganismo en el agua limpia del
grifo. Sí es lo que se esperaba, ya que dicha agua está
11.14. Las enfermedades infecciosas son las producidas por tratada con productos que eliminan los microorganis-
microorganismos y se transmiten a través del conta- mos presentes en el agua.
gio, de una persona portadora del microorganismo a
una sana. Las principales formas de contagio son: por 11.22. Respuesta libre. Identificación y dibujos según es-
animales, el aire, las relaciones sexuales, a través de quemas del apartado «Ciencia en tus manos».
la piel y por el agua y alimentos en mal estado.
11.23. El agua de la charca no se debería beber, ya que se
11.15. La fiebre es una situación corporal en la que la tem- considera agua no potable debido a la presencia de
peratura es superior a 37,8 ºC cuando se mide en microorganismos patógenos causantes de enferme-
algún punto externo del organismo y más de 38 ºC dades.
cuando se mide por vía rectal. La temperatura puede
11.24. Si encontráramos microorganismos en una muestra
oscilar según diferentes factores, como la hora del día
de agua potable, deberíamos sospechar que al reco-
(aumenta por la tarde y disminuye por la mañana), el
ger y manipular la muestra se utilizaron instrumentos
sexo, la actividad física, o la temperatura y humedad
y contenedores que estaban contaminados por otras
exterior.
muestras.
La fiebre moderada facilita los mecanismos de defen- 11.25. A: flagelos; B: seudópodos; C: cilios; D: se trata de
sa de nuestro cuerpo ante las infecciones, ya que se un protozoo inmóvil que carece de estructuras para
crea una temperatura no adecuada para el desarrollo desplazarse.
de los microorganismos.
11.26. Las cianobacterias y las algas unicelulares son or-
11.16. ganismos autótrofos, es decir, capaces de fabricar
Enfermedad Vía de entrada
sus propias sustancias orgánicas por fotosíntesis.
Resfriado Respiratoria
Sin embargo, las bacterias y los protozoos patóge-
Sida Contacto sexual nos son organismos heterótrofos, que se nutren a
Neumonía Respiratoria expensas de otros seres vivos, a los que causan en-
fermedades.
Salmonelosis Digestiva
11.27.
Cólera Digestiva Tipo Unicelulares/ Tipo de Lugar en el
de célula pluricelulares nutrición que habitan
Malaria o paludismo Piel
Bacterias Procariota Unicelulares Autótrofa/ Todo tipo
Pie de atleta Piel heterótrofa de medios
Protozoos Eucariota Unicelulares Heterótrofa Medios
11.17. Las vacunas se utilizan antes de que se produzca la
acuáticos
enfermedad, con el fin de que el organismo quede o húmedos
protegido en un futuro contra dicha enfermedad. Es
por ello por lo que las vacunas constituyen un método Algas Eucariota Unicelulares/ Autótrofa Medios
preventivo. Los antibióticos, por otro lado, se utilizan pluricelulares acuáticos
para combatir enfermedades porque poseen sustan-
cias que impiden el crecimiento de los microorganis- 11.28. a) Las mareas rojas se deben a la acumulación de un
mos que causan la enfermedad, una vez que esta se alga roja unicelular (dinoflagelado).
ha producido.
b) Las algas rojas liberan un gran número de sustan-
11.18. Los antibióticos solo son efectivos contra las bacterias cias contaminantes (toxinas), que son filtradas por
y ciertos hongos, no siendo eficaces contra los virus. los animales marinos (peces, mariscos y bivalvos),
El catarro es una enfermedad infecciosa producida por lo que quedan contaminados.
por un virus, por lo que en este caso no son efectivos
c) Las personas se contaminan a través del consu-
los antibióticos.
mo de animales (peces, mariscos y bivalvos) con-
11.19. Las hifas del hongo de un liquen proporcionan el taminados.
agua y la materia inorgánica que necesita el alga para
realizar la fotosíntesis. Las células del alga fabrican 11.29. La celulosa es una sustancia muy abundante en las
las sustancias alimenticias para el hongo mediante la plantas, que no puede ser asimilada por los anima-
fotosíntesis. les herbívoros (que se alimentan de plantas), pero sí
por determinadas bacterias. Estas bacterias viven en
11.20. Es muy difícil encontrar líquenes en un parque de el tubo digestivo de estos animales herbívoros, y se ali-
una gran ciudad, ya que no sobreviven a las condi- mentan de la celulosa, por lo que poseen nutrición he-
ciones de contaminación características de las ciu- terótrofa. Los productos sobrantes de la ruptura de la
dades. Por ello son utilizados como indicadores de la celulosa sí pueden ser asimilados por dichos animales,
contaminación. beneficiándose así ambos: la bacteria y el herbívoro.

420 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 420 09/03/10 18:02


11 SOLUCIONARIO

11.30. a) Bacteria (A), virus (B). Los virus no son auténticas


A B C
células, pues carecen de estructuras celulares;
b) A
a: Citoplasma
b: Material genético
c: Flagelo
Virus del sida Bacteria intestinal Paramecio
f: Membrana
(0,11 µm) (1 µm) (20 µm)
e: Pared
d: Cápsula b) Longitud 50 mm 50 mm / 0,001 50 mm / 0,02
/ 0,00011 mm mm anchura mm anchura de
B anchura del virus bacteria 5 paramecium 5
h: Cápsida 5 454 545 virus 5 50 000 5 2 500
bacterias paramecium

c) Los virus no Procariota Eucariota


son auténticas
células, por lo
i: Envoltura que no poseen
g: Material
genético ni organización
procariota
c) ni eucariota.
a: Citoplasma o interior celular. En él se fabrican
d) Solo se reproduce Realiza todas Realiza todas
las sustancias necesarias para que la bacteria en el interior las funciones las funciones
pueda realizar sus funciones vitales. de las células vitales: es un ser vitales: es un ser
b: Material genético. Controla y regula el funcio- de otros vivo. vivo.
namiento de la célula. organismos.
No es un ser vivo.
c: Flagelos. Órganos de locomoción.
d: Cápsula bacteriana. Sirve de protección y aisla- e) Generalmente, el tamaño de los microorganismos
miento a determinadas bacterias causantes de procariotas es mucho menor que el de los eucariotas.
enfermedades. La principal diferencia está en que los procariotas
no tienen núcleo diferenciado y carecen de la mayoría
e: Pared celular o bacteriana. Da forma y protege de orgánulos celulares, mientras que los eucariotas no.
a la bacteria.
f: Membrana celular. Permite y regula la entrada
y salida de sustancias a su través. 11.32. La forma más eficaz para luchar contra esta enferme-
dad, de origen vírico, es la vacunación. Se trata de
g: Material genético. Controla y regula las funcio-
una medida preventiva, con lo que se consigue prote-
nes del virus.
ger a los individuos, erradicando así la enfermedad.
h: Cápsida. Envoltura que rodea y protege al ma-
terial genético. 11.33. A principios del siglo XX había un porcentaje bastante
elevado de individuos que morían por dichas enfer-
i: Envoltura. Membrana que rodea a la cápsida. Sir-
medades. Sin embargo, en los últimos años la situa-
ve para adherirse y reconocer a la célula huésped.
ción es más favorable, ya que se ha logrado mejorar
d) Ambos tienen en común el poseer un material la salud de la población, debido principalmente al uso
genético con información necesaria para desem- generalizado de vacunas, la utilización de antibióti-
peñar sus funciones vitales (en los virus exclusiva- cos, la mejora de las condiciones higiénicas y de la
mente para reproducirse). alimentación.
11.31. 11.34. a) Las bacterias. Las caries son grietas en los dientes
A B C que suelen ser causadas por la descomposición ge-
nerada por las bacterias de la boca. Estas bacterias
son las encargadas de convertir los alimentos, es-
pecialmente los azúcares, en ácidos. Las bacterias,
el ácido, restos de comida y saliva se mezclan en la
boca, formando una sustancia pegajosa llamada
placa que se pega a los dientes. La parte exterior
Virus del sida Bacteria intestinal Paramecio del diente está recubierta por una capa dura de
(0,11 µm) (1 µm) (20 µm) esmalte. El interior es blando y contiene nervios y
vasos sanguíneos. Las caries se producen cuando
a) 0,11 µm 3 1 µm 3 0,001 20 µm 3 0,001 los ácidos van disolviendo el esmalte y llegan has-
0,001 mm 5 mm 5 0,001 mm 5 0,02 mm
ta la cavidad interior del diente (formando así ca-
0,00011 mm mm
vidades). Muchas veces la caries cursa con dolor,

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 421

220628 _ 0396-0427.indd 421 22/03/10 12:57


11 SOLUCIONARIO 1
especialmente cuando la descomposición llega al 11.43. a) Las algas.
nervio. b) Los virus.
b) Sí es una enfermedad infecciosa, ya que el or-
c) Las bacterias.
ganismo se pone enfermo cuando le infectan las
bacterias que producen la caries. d) Los protozoos.
c) La mejor forma de prevención es lavarse los dien- 11.44. No; existen bacterias perjudiciales y beneficiosas. Entre
tes después de cada comida, así como suprimir el las bacterias beneficiosas podemos citar las que viven
consumo de dulces y golosinas (alimentos ricos en en el interior de los animales, las fotosintetizadoras que
azúcares). forman parte del plancton, las bacterias descompo-
nedoras y las que se utilizan para producir alimentos,
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO como el queso o el yogur, o en la fabricación de an-
tibióticos.
11.35. Entre las 5 y 15 primeras horas se produce el creci-
miento más rápido de las bacterias; durante las pri- 11.45. Según la forma en la que obtengan el alimento, las
meras 5 horas el crecimiento es moderado y a partir bacterias heterótrofas pueden ser:
de las 15 horas no se produce crecimiento, mante- – Parásitas. Obtienen el alimento de otros seres vi-
niéndose el número de bacterias hasta las 20 horas vos, a los que perjudican.
en las que el número empieza a decrecer.
– Saprofitas. Viven sobre materia orgánica en des-
11.36. Durante las primeras horas el crecimiento es mode- composición.
rado debido a que la población inicial de bacterias es
– Simbiontes. Se asocian con otros organismos para
pequeño. Entre las 15 y 20 horas las bacterias dejan
obtener un beneficio mutuo.
de crecer debido a que la población de bacterias es
demasiado numerosa, y ya no existen nutrientes sufi- 11.46. Descomponedores. Encontramos organismos des-
cientes para todas ellas. componedores en las bacterias y en los hongos uni-
celulares. Estos organismos desempeñan un papel
11.37. Al cabo de 8 horas se habrán producido unos 300
fundamental en el reciclaje de la materia. Estos orga-
millones de bacterias.
nismos se alimentan de los restos de otros seres vivos
11.38. La temperatura muy alta y la falta de alimento pueden (restos o cadáveres de seres vivos) y transforman es-
ser desfavorables para la vida de las bacterias. tos restos en sustancias útiles para las plantas.
Forman el plancton. Los protozoos y las algas unice-
11.39. La población bacteriana deja de crecer debido a la
lulares forman parte del zooplancton y fitoplancton,
falta de alimento y a que no caben más bacterias en
respectivamente. El plancton sirve de alimento para
el medio.
animales marinos como la ballena.
11.40. Si las bacterias duplican su número cada media hora, Constituyen la flora intestinal. La flora intestinal tie-
eso significa que, cada media hora, nuestras bacte- ne un importante papel en nuestro organismo, dado
rias se multiplican por dos. Suponiendo que tenemos que nos permite finalizar la digestión de determi-
una sola bacteria inicial, y que tarda media hora en nadas sustancias que no pueden ser aprovechadas
dividirse y dar lugar a otras dos, entonces: por el tubo digestivo. Además, proporcionan vitami-
A las 00:30 tenemos 2 bacterias, nas y otras sustancias útiles para el organismo. La
A la 01:00 tenemos 2 3 2 bacterias; flora intestinal está compuesta exclusivamente por
bacterias.
A la 01:30 tenemos 2 3 2 3 2 bacterias;
Intervienen en la fabricación de alimentos. Algunas
..........................................................
bacterias saprofitas viven en materia orgánica en des-
al cabo de 24 horas (48 medias horas) tendremos composición, como la leche y el vino, y la transforman
2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2................ 5 248 5 en sustancias inorgánicas que son aprovechadas
5 140 737 488 355 328 bacterias. para la fabricación del yogur, el queso y el vinagre,
por ejemplo.
11.41. El uso generalizado de antibióticos reduciría conside-
Se emplean en la industria farmacéutica. Determi-
rablemente o eliminaría la presencia de las bacterias
nadas bacterias producen sustancias que se utili-
beneficiosas en el tubo digestivo. Como consecuen-
zan para fabricar antibióticos que tienen la capaci-
cia, el tubo digestivo no podría absorber y aprovechar
dad de impedir el crecimiento de microorganismos
ciertas sustancias que solo pueden ser digeridas gra-
patógenos.
cias a las bacterias de la flora intestinal.
11.47. Muchos científicos creen que los virus se encuentran
RESUMEN en la frontera entre lo vivo y lo no vivo, ya que por sí
solos no son capaces de realizar ninguna de las fun-
11.42. Los microorganismos pertenecen a los Protoctistas y ciones vitales (reproducción, nutrición y relación). Es
Moneras. La característica común es su tamaño mi- por ello por lo que no se incluyen en ninguno de los
croscópico. cinco reinos de los seres vivos.

422 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 422 09/03/10 18:02


11 SOLUCIONARIO

COMPRENDO LO QUE LEO 5. La nutrición de las bacterias

11.48. Relacionar. Porque no sabe mirar por el microsco- Tipo Fuente Papel
pio y el bacteriólogo tiene que decirle cómo hacerlo de nutrición de alimentación en la biosfera
(«Ajuste el tornillo, … quizá el microscopio esté des- Parásitas Se alimenta Producen
enfocado…»). a expensas de enfermedades.
otros seres vivos.
11.49. Sintetizar. Tiene fama como escritor porque se le
conoce como «uno de los padres de la literatura de Saprofitas Se alimentan de Se utilizan
materia orgánica para fabricación
ciencia-ficción» y una gran parte de sus novelas se
muerta o en de alimentos.
convirtieron en películas.
descomposición.
11.50. Identificar. Una preparación con el bacilo del cólera. Simbiontes Viven asociadas Colaboran
a otro individuo en la digestión
11.51. Reflexionar. Tenía la intención de robar los microbios de donde obtienen de los animales.
del bacteriólogo. su alimento.
Autótrofas Fabrican Colaboran
sus propias con la
PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 sustancias oxigenación
orgánicas. de la atmósfera.
1. El organismo de la fotografía es una ameba, protozoo per-
teneciente al reino de los Protoctistas. Los protozoos son
seres unicelulares, con células eucariotas, heterótrofos, 6. La cápsida es la envoltura formada por proteínas que
que viven en medios acuáticos. Se pueden subdividir en puede adoptar distintas formas y que rodea al ácido nu-
cuatro subgrupos según su forma de desplazarse: flage- cleico. La envoltura externa está por fuera de la cápsida,
lados, ciliados, rizópodos y esporozoos. pero no la poseen todos los virus. El ácido nucleico es el
material hereditario del virus.
2. Los protozoos se parecen a los animales en el tipo de
células. Sin embargo no se incluyen en el reino de los
animales porque son seres unicelulares, mientras los ani-
males son pluricelulares.

3. Las algas son seres vivos incluidas en el reino Protoctis-


tas. Pueden ser unicelulares o pluricelulares, son autó-
trofas y la mayoría son acuáticas. Se pueden clasificar,
según el pigmento que posean, en algas verdes, algas
pardas y algas rojas.

4. Es una bacteria. Las bacterias son seres vivos unicelula-


res con células procariotas.

Flagelo Ácido nucleico Cápsida

Material Envoltura
genético externa

7. Los virus comparten con los seres vivos su capacidad


para reproducirse, pero con la diferencia de que necesi-
Citoplasma tan infectar a una célula viva para poder hacerlo. El virus
entra en una célula viva, produce copias de sí mismo
Cápsula y los componentes se ensamblan formando los nuevos
bacteriana virus, que salen de la célula infectada.

8. Las bacterias forman la flora intestinal de los animales,


Pared
colaboran con la digestión y producen vitaminas útiles
bacteriana
para los animales. Protozoos y algas forman parte del
plancton que sirve de alimento para animales marinos
Membrana
celular
como la ballena. El principal efecto pernicioso de ciertos
microorganismos en el ser humano es el de producir en-
fermedades infecciosas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 423

220628 _ 0396-0427.indd 423 09/03/10 18:02


11 SOLUCIONARIO 1
9. Las enfermedades producidas por la invasión de un mi- 7. a) Verdadero.
croorganismo se llaman enfermedades infecciosas. b) Falso. Las vacunas son preventivas y los antibióticos
Las enfermedades se transmiten de un individuo enfer- curativos.
mo a uno sano por contagio.
c) Verdadero.
Los antibióticos son un método curativo para combatir
enfermedades. d) Verdadero.

10. Una vacuna es un preparado que contiene microorganis- 8. El uso del antibiótico por mayor tiempo del prescrito anula
mos de cierta enfermedad, que se encuentra debilitados la acción beneficiosa de las bacterias de la flora intestinal
y que enseñan al cuerpo a luchar contra la enfermedad. a la vez que la acción perniciosa de las bacterias patóge-
El antibiótico es una sustancia producida por un hongo o nas. Si se usan los antibióticos de forma indiscriminada,
una bacteria que permite eliminar a los microorganismos se corre el peligro que las bacterias tomen formas re-
que producen la enfermedad. sistentes a ese antibiótico, adaptándose a una situación
desfavorable.
11. Para determinar si un agua es potable o no, se tomaría
una muestra del agua en cuestión, se pondría en un fras- 9. Algunos microorganismos, como los que forman parte del
co limpio de vidrio, se tomaría con un cuentagotas un plancton, sirven de alimento a ciertos animales marinos
poco del agua y se colocaría en el portaobjetos de un mi- como la ballena. Otros forman parte de la flora intestinal,
croscopio. A continuación, se observaría para identificar colaborando en la digestión de los alimentos en el tubo
a los posibles microorganismos que se pueden encontrar digestivo de los animales.
en el agua.
10. Para clasificar los organismos de una muestra de agua
necesitamos un microscopio óptico. Se tomaría una
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
muestra del agua en cuestión, se pondría en un frasco
1. La imagen 1 corresponde a una diatomea, que es un limpio de vidrio, se tomaría con un cuentagotas un poco
alga, y la imagen 2, a un paramecio, que es un protozoo. del agua y se colocaría en el portaobjetos de un micros-
Los dos seres pertenecen al reino Protoctistas. Las ca- copio. A continuación, se observaría para identificar a los
racterísticas que tienen en común son: poseen células posibles microorganismos que se pueden encontrar en el
eucariotas; no tienen tejidos ni órganos; son de estructu- agua.
ra sencilla y generalmente muy pequeños. Los protozoos
son microscópicos, unicelulares, heterótrofos y viven en AMPLIACIÓN
medios acuáticos. Las algas pueden ser unicelulares y
pluricelulares, y son autótrofas. 1. Los únicos seres procariotas son las bacterias. No hay
2. Las algas no se incluyen en el reino Plantas porque no más procariotas en otro reino. Los reinos Protoctistas y
forman tejidos ni órganos. Sin embargo, se parecen a Moneras contienen organismos unicelulares, con célula
estas porque sus células son parecidas, presentan cloro- eucariota en el caso de los Protoctistas y con célula pro-
plastos y pared celular. cariota en el caso de los Moneras.

3. El material genético de las bacterias se encuentra disper- 2. a) Las bacterias se reproducen mediante bipartición,
so en el citoplasma y controla y regula el funcionamiento produciendo dos bacterias hijas. Cada hija a su vez
de la célula. No está rodeado por una membrana. Las vuelve a dividirse por el mismo proceso, por lo que en
bacterias se reproducen por bipartición. pocas horas, de una sola bacteria se pueden originar
miles de bacterias idénticas.
4. Las cianobacterias son autótrofas, es decir, son capaces
de fabricar su propio alimento a partir de materia inorgá- b) Los seres vivos del reino Moneras son microscópicos
nica. Las cianobacterias tienen un pigmento parecido a la y una bacteria puede medir 1 µm.
clorofila con el que realizan la fotosíntesis. Estas bacterias c) Un virus es un ser que no se puede considerar vivo, ya
fueron responsables, durante la formación de la Tierra, que no realiza las funciones vitales típicas de los seres
de la acumulación de oxígeno en la atmósfera, permitien- vivos por sí mismo. Un virus necesita infectar células
do la vida en la Tierra tal y como la conocemos ahora. vivas para poder reproducirse, es un parásito obliga-
5. Los virus necesitan infectar una célula viva para reprodu- do. No se le incluye en el reino Moneras porque no
cirse. El virus entra en una célula viva, produce copias de es un ser vivo a pesar de compartir con las bacterias
sí mismo, sus componentes se ensamblan nuevamente la característica de no poseer un núcleo diferenciado.
para formar los nuevos virus, y estos salen de la célula in- No se podría incluir en otro reino porque no se le con-
fectada, destruyéndola. Los virus son parásitos obligados, sidera un ser vivo.
por lo que producen enfermedades infecciosas.
3. Los protozoos son seres heterótrofos, exclusivamente
6. Algunos microorganismos se utilizan para obtener anti- unicelulares y se pueden desplazar mediante flagelos,
bióticos y otros medicamentos, que intervienen en la cu- cilios o seudópodos. Las algas son autótrofas, pueden
ración de enfermedades del ser humano. La penicilina ser unicelulares o pluricelulares y no tienen capacidad
fue descubierta por Alexander Fleming en 1928. Los an- de desplazamiento autónomo. Los protozoos se aseme-
tibióticos solo curan enfermedades de origen bacteriano, jan a las células de los animales, y las algas, a las células
no vírico. vegetales.

424 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 424 09/03/10 18:02


11 SOLUCIONARIO

4. La diferencia entre las células eucariotas y procariotas 11. Los microorganismos desempeñan funciones beneficio-
está en el núcleo. Las células eucariotas tienen un núcleo sas para el medio, tales como descomponer restos ani-
diferenciado del resto de la célula y las procariotas no. males y vegetales para convertirlos en sustancias inorgá-
nicas aprovechables por las plantas; algunos sirven como
5. Las algas se pueden clasificar según el tipo de pigmento alimento para animales acuáticos, como los microorga-
que posean además de la clorofila. nismos del plancton; en el tubo digestivo de los animales
Las algas verdes poseen en mayor cantidad la clorofila, colaboran en la digestión de los alimentos; el ser huma-
de ahí su color verde. Pueden ser unicelulares o pluri- no, además los utiliza para la fabricación de alimentos,
celulares y viven sobre la superficie de las aguas tanto como el yogur y el queso, y la obtención de antibióticos y
marinas como continentales. otros medicamentos.

Las algas pardas deben su color a la presencia de un 12. El virus que produce la gripe se contagia por el aire, en-
pigmento amarillento. Viven en el mar y pueden ser uni- trando en el organismo por las vías respiratorias. Produ-
celulares o pluricelulares. ce síntomas como la congestión nasal, estornudos, tos y
fiebre.
Las algas rojas poseen un pigmento rojo capaz de captar
la luz que llega a la profundidad de los océanos. Pueden Una vez dentro, los virus infectan las células de las vías
ser unicelulares o pluricelulares. respiratorias, en el interior de las cuales se multiplican.
Al abandonar las células, las destruyen, provocando así
6. Los protozoos que forman el zooplancton y las algas que el malestar que se produce durante la gripe.
forman parte del fitoplancton, sirven de alimento de ani- Esta enfermedad infecciosa no puede ser tratada con an-
males marinos; las algas sirven de alimento a muchos tibióticos y se puede tratar con medicamentos que alivien
animales y el ser humano las utiliza para la elaboración los síntomas ya que, el organismo responde a la infección
de medicamentos, abonos y con fines industriales. a partir del tercer día de haberse iniciado.

7. La membrana celular regula la entrada y salida de sus- 13. Alexander Fleming descubrió la penicilina y su eficacia
tancias a su través. El material genético se encuentra para combatir enfermedades de origen bacteriano. Gra-
disperso por el citoplasma, y controla y regula el funcio- cias a este descubrimiento, hoy día se pueden combatir
namiento de la célula. enfermedades que antes del descubrimiento de los an-
tibióticos se cobraban la vida de millones de personas.

14. El hongo del liquen proporciona el agua y la materia


Flagelo inorgánica para que el alga realice la fotosíntesis, y el alga
aporta, mediante la fotosíntesis, las sustancias que utiliza
Material el hongo como alimento. Los líquenes sirven de alimen-
genético to para animales como el reno y el caribú y se utilizan
como indicadores de la contaminación, en la producción
de antibióticos y en la fabricación de pigmentos, produc-
tos químicos y colorantes alimentarios.
Citoplasma

Cápsula REFUERZO
bacteriana
1. a) Las bacterias son organismos que pertenecen al rei-
no Moneras. Son seres unicelulares, con células pro-
Pared cariotas, que viven en todos los lugares del planeta.
bacteriana Poseen una estructura sencilla. La mayoría son hete-
rótrofas aunque existen también bacterias autótrofas.
Membrana Se reproducen por bipartición y forman esporas de
celular resistencia en condiciones adversas. Tienen muchas
utilidades para las personas, entre las que destacan
8. Las cianobacterias ayudaron a hacer habitable la Tierra su intervención en la fabricación de alimentos, anti-
hace millones de años gracias a la fotosíntesis, que per- bióticos y medicamentos.
mitió la acumulación de oxígeno en la atmósfera. b) Los protozoos son organismos microscópicos, uni-
celulares y heterótrofos, que pertenecen al reino de
9. Las bacterias resisten condiciones adversas rodeándose
los Protoctistas. Se encuentran en medios acuáticos
de una gruesa pared, formando esporas de resistencia.
salados y dulces. Algunos protozoos, como la ameba,
Cuando las condiciones cambian y el medio se hace ha-
producen enfermedades, ya que viven como parási-
bitable otra vez, se desarrolla una nueva bacteria a partir
tos en otros seres vivos.
de la espora.
2. a) Protozoos.
10. Para evitar las enfermedades infecciosas debemos man-
tener nuestra higiene corporal y consumir alimentos y b) Bacterias.
bebidas en buen estado. c) Algas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 425

220628 _ 0396-0427.indd 425 09/03/10 18:02


11 SOLUCIONARIO

3. 7. 1. Entrada 2. Reproducción 3. Salida de


Estructura de las bacterias
del virus y ensamblado nuevos virus.
Componentes Descripción en la célula. de los componentes
víricos.
Citoplasma Ocupa el interior celular y en él se
fabrican las sustancias necesarias
para el funcionamiento de la bacteria.
Flagelos Prolongaciones filamentosas
de algunas bacterias que les permite
desplazarse.
Material Controla y regula el funcionamiento
genético de la célula, y se encuentra disperso
en el citoplasma. 8. Los microorganismos cumplen funciones beneficiosas
Cápsula Sirve de protección y aislamiento. para los seres vivos tales como la descomposición de la
bacteriana Rodea la pared celular. materia muerta; son alimento para algunos animales; for-
man la flora intestinal; intervienen en la fabricación de
Membrana Regula la entrada y salida alimentos, antibióticos y medicamentos.
celular de sustancias.
9. Los microorganismos patógenos pueden entrar por las vías
Pared celular Envoltura rígida que rodea
bacteriana a la membrana celular. respiratorias, por la piel, por la vía digestiva y por contacto
sexual. Estos microorganismos producen enfermedades
4. Las bacterias se reproducen mediante bipartición. Una infecciosas.
bacteria se divide en dos bacterias hijas idénticas que, a 10. Los antibióticos son el principal medio para combatir una
su vez, al alcanzar la madurez, se dividen. Las bacterias infección, pero solo es eficaz si la enfermedad es produ-
se pueden dividir cada 30 minutos, por lo que en poco cida por una bacteria. En el caso de los virus se utilizan
tiempo pueden originar miles de bacterias idénticas. medicamentos para aliviar los síntomas.
5. Las bacterias parásitas se alimentan de otros seres vivos,
11. Un liquen está formado por un hongo y por un alga
a los que provocan enfermedades.
unicelular. Existen líquenes foliosos, fruticulosos y crus-
6. Un virus es un ser que no realiza las funciones vitales por táceos.
sí mismo, pero que es capaz de reproducirse al infectar
células vivas. Un virus está compuesto por una cápsida 12. Una vacuna es un preparado que contiene microorga-
(envoltura de proteínas), una envoltura externa que rodea nismos muertos o debilitados de una determinada en-
a la cápsida, y el ácido nucleico o material hereditario del fermedad que enseñan al cuerpo a luchar contra la en-
virus, que se encuentra dentro de la cápsida. fermedad.

426 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0396-0427.indd 426 09/03/10 18:02


220628 _ 0396-0427.indd 427 09/03/10 18:02
12 La materia
y sus propiedades
OBJETIVOS
1. Conocer cuáles son las propiedades de la materia. 5. Comprender la necesidad de definir un Sistema
2. Reconocer las magnitudes fundamentales Internacional de unidades.
más usuales: longitud, masa, tiempo y temperatura. 6. Conocer las unidades de uso más común.
3. Reconocer algunas magnitudes derivadas, 7. Aprender a realizar cambios de unidades.
como la superficie, el volumen y la densidad. 8. Aprender los pasos para realizar una representación
4. Aprender a realizar medidas y a expresarlas gráfica.
correctamente.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La materia y sus propiedades generales y específicas. (Objetivo 1)
• Magnitudes fundamentales y derivadas. (Objetivos 2 y 3)
• Unidades: Sistema Internacional de unidades y unidades de uso común.
(Objetivos 5 y 6)

PROCEDIMIENTOS, • Interpretación y elaboración de gráficas. (Objetivo 8)


DESTREZAS • Resolución de problemas numéricos que incluyan cambios de unidades. (Objetivo 7)
Y HABILIDADES  • Realización de mediciones utilizando las unidades adecuadas del Sistema
Internacional de unidades. (Objetivo 4)
• Manejo de aparatos de medida sencillos que permitan verificar
algunas de las propiedades generales de la materia.

ACTITUDES • Mostrar interés por realizar mediciones precisas.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental del mar, se queda en la superficie, sobre la que forma
una capa aislante. Esta cubierta impide la entrada
Explicar al alumnado que debido a la diferencia de oxígeno y luz, provocando la muerte de animales
de densidad entre el petróleo y el agua, y plantas marinos. A medida que se evaporan
los vertidos de petróleo al mar, accidentales o no los compuestos volátiles del crudo, este se vuelve
(operaciones de carga, descarga y limpieza de buques mucho más viscoso y denso. Por la acción del oleaje
petroleros) causan grandes impactos en los ecosistemas se pulveriza en pequeños granos, y estos se depositan
marinos y costeros. El petróleo vertido forma una marea en el fondo marino, formando una capa de pavimento
negra que, debido a su densidad inferior a la del agua asfáltico incompatible con la vida y difícil de eliminar.

428 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 428 09/03/10 18:03


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, y competencia digital
Representaciones gráficas, pág. 207, el primer paso para La sección EN PROFUNDIDAD, El error en las medidas,
llevar a cabo la actividad requiere la elección adecuada pág. 206, combina las destrezas matemáticas
de las variables a medir, estando estas condicionadas con algunas técnicas relacionadas con la obtención
por el hecho científico que se pretende analizar. de información.
La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La medida y Las magnitudes solo pueden ser medidas
la historia, pág. 209, permite una reflexión acerca del con diferentes instrumentos. Pero cualquier método de
impacto que ha tenido el desarrollo científico medida produce errores, por lo que se hace necesario
y tecnológico en la evolución de las sociedades. el uso de la media aritmética, con el fin de que los datos
proporcionados para cualquier investigación sean fiables.
Comunicación lingüística
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS,
La actividad 4 plantea la búsqueda de información Representaciones gráficas, pág. 207, se incide
en el anexo CONCEPTOS CLAVE. en los métodos de representación de la información.

Matemática Social y ciudadana


La unidad completa está dedicada a estudiar En EL RINCÓN DE LA LECTURA, un texto del autor de
las propiedades de la materia. Todas las propiedades esta sección titulado La naturaleza de los cuerpos, nos
tratadas aquí son magnitudes, ya sean fundamentales permite reflexionar, a partir de un concepto científico,
o derivadas, y por tanto todas se representan acerca de las opiniones individuales y la posibilidad
numéricamente. Las destrezas matemáticas son de que no existan verdades absolutas. Esta conclusión
necesarias para alcanzar los objetivos de esta unidad. nos ayudará a respetar a nuestros semejantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Explicar qué es la materia y distinguir entre propiedades generales
1 2
y específicas. (Objetivo 1)
b) Diferenciar las magnitudes físicas fundamentales de las derivadas.
2 1
(Objetivos 1 y 2)
c) Reconocer magnitudes fundamentales como la longitud, la masa, el
3 3
tiempo y la temperatura, y las unidades más usadas. (Objetivo 2 y 6)
d) Reconocer magnitudes derivadas como la superficie, el volumen
4, 5 8
y la densidad, y las unidades más usadas. (Objetivo 3 y 6)
e) Realizar medidas y experiencias sencillas que permiten interpretar
6 6, 7
cuantitativamente propiedades de la materia. (Objetivo 4)
f) Comprender y expresar medidas de acuerdo con el Sistema
7 4
Internacional de unidades. (Objetivos 5)
g) Aprender el manejo del instrumental científico. (Objetivo 4) 8 5

h) Realizar conversiones o cambios de unidades oportunos. (Objetivo 7) 9 9

i) Realizar representaciones gráficas para analizar los datos obtenidos


10 10
en un experimento. (Objetivo 8)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 429

220628 _ 0428-0453.indd 429 22/03/10 13:00


12 FICHA 1
EL VOLUMEN. OBSERVACIONES Y MEDIDAS
RECURSOS PARA EL AULA
1
ESTA FICHA contiene una serie de sencillas prácticas para que trabajes el concepto
de volumen, su medida y otros aspectos, como las diferencias de compresibilidad
de gases, líquidos y sólidos.

MEDIR EL VOLUMEN DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS CON MÉTODOS CASEROS

Volumen de líquidos
En un laboratorio, utilizarías una probeta. Pero esta
práctica la puedes realizar fuera del laboratorio, sim-
plemente usando un vaso medidor de los que se utili-
zan en la cocina. Están a la venta en muchas tiendas y
supermercados.
Estos vasos medidores suelen estar graduados con va-
rias escalas, para medir tanto líquidos como algunos
productos de uso habitual (azúcar, harina...). Nosotros
podemos utilizar la escala de los líquidos para medir
volúmenes. Eso sí, tienes que tener en cuenta que es-
tos medidores no son instrumentos de laboratorio; por
tanto, la medida nunca puede considerarse demasiado
precisa.


Volumen de sólidos irregulares
Utiliza el medidor del epígrafe anterior. Llénalo con
aproximadamente 0,2 litros de agua. Después, introdu-
ce en el agua el sólido cuyo volumen quieres medir. Si
no flota, intenta empujarlo hacia el fondo con un alam-
bre o cualquier objeto fino.
Observa cuánto ha subido el nivel del agua al introdu-
cir el sólido. Resta el valor del nivel actual del agua del El nivel del
valor inicial. Ese es el volumen del sólido. agua ha subido
al introducir
el sólido.

TRABAJO A REALIZAR
Utiliza un vaso medidor y agua para medir el volumen de medidor. Por ejemplo, 2 L. Después, mide una cantidad
distintos sólidos irregulares que encuentres en tu casa más pequeña, como 125 mL (es decir, 0,125 L).
(pero ten cuidado, no todos los objetos sólidos se pueden A continuación, inventa un procedimiento para medir el
introducir en agua). Cuando domines el procedimiento, volumen de un cuerpo sólido mayor: una pelota grande,
inventa métodos para resolver los siguientes problemas, una sandía... Te damos una pista: si metes un sólido en
usando solo material que puedas encontrar en tu casa. un vaso con agua hasta el borde, el agua rebosa y se
En primer lugar, intenta medir una cantidad de líquido vierte por las paredes del vaso.
que no se pueda medir directamente con la escala del

430 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 430 09/03/10 18:03


12 FICHA 2
DENSIDAD
RECURSOS PARA EL AULA

CONTINUAMOS MIDIENDO con métodos caseros. En este caso, vamos a tratar de medir
la densidad, o, mejor dicho, de ordenar una serie de materiales en función de su densidad.
Para ello, solo necesitas un recipiente con agua.

CÓMO DETERMINAR SI UN MATERIAL ES MÁS DENSO QUE OTRO

El principio de Arquímedes
Probablemente, hayas oído en cursos anteriores en qué consiste el llamado principio de Arquímedes.
Este principio permite deducir si un cuerpo sólido tiene más o menos densidad que un determinado líquido,
y también para comparar las densidades de dos líquidos que no se mezclen entre ellos. Del principio
de Arquímedes, se deduce que si un sólido o un líquido flotan en otro líquido, es porque tienen menor
densidad que este. Y, por el contrario, si se hunden es porque su densidad es mayor que la del líquido
que los contiene.

TRABAJO A REALIZAR
Utiliza el principio de Arquímedes para comparar las jetos adecuados o bien verter el líquido que te indica-
densidades del agua, de varios líquidos, y de algunos mos. Observa si lo que echas en el agua flota o no y
materiales sólidos. Para ello, simplemente necesitas un anótalo en las tablas. Prueba con distintos líquidos que
vaso de agua (o un recipiente mayor si utilizas cuerpos tengas en casa y descarta los resultados si se mezcla
sólidos más grandes), e introducir en el mismo los ob- con el agua.

PRUEBA 1. DENSIDADES DE LÍQUIDOS COMPARADAS CON EL AGUA

Líquido Aceite Vinagre


¿Se mezcla con el agua?
¿Flota o se hunde?

Anota aquí si la densidad


es mayor o menor
que la del agua

PRUEBA 2. DENSIDADES DE SÓLIDOS COMPARADAS CON EL AGUA

Material Acero Plástico Madera


¿Se mezcla con el agua?
¿Flota o se hunde?

Anota aquí si la densidad


es mayor o menor
que la del agua

Anota aquí los materiales más densos

Anota aquí los materiales menos densos

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 431

220628 _ 0428-0453.indd 431 09/03/10 18:03


12 FICHA 3
MEDIDA DE MASAS Y VOLÚMENES EN EL LABORATORIO
RECURSOS PARA EL AULA
1
Material
Objetivo
• Balanza de platillos, balanza electrónica, probeta.
Aprender a utilizar instrumentos
• Un puñado de sal, agua.
de laboratorio: balanzas
y probetas.

PROCEDIMIENTOS

Medida de masas con balanza de platillos Medida de masas con balanza electrónica
Una balanza electrónica es más fácil de manejar
1 Asegúrate de que la balanza está equilibrada, que una de platillos, pero tienes que seguir un
para ello verifica que el fiel señala el 0.
procedimiento determinado si quieres realizar
medidas precisas:
2 Como no deben ponerse las sustancias
directamente sobre el platillo de la balanza,
1 Enciende la balanza y asegúrate
porque podrían deteriorarlo, pon primero
de que marca 0.
un vidrio de reloj. Colócalo en el platillo
izquierdo de la balanza. Observarás 2 Pon el vidrio de reloj y pulsa la tecla de tara.
que se desequilibra hacia ese lado. Así, conseguirás que la balanza vuelva
a marcar 0 a pesar de que el vidrio de reloj
3 Con ayuda de unas pinzas, ve colocando esté encima del platillo.
las pesas necesarias en el platillo 3 Quita el vidrio y añade sobre él el sólido
de la derecha. Nunca toques las pesas
a pesar. Sitúalo con cuidado
con las manos. Empieza por las de mayor
sobre el platillo.
tamaño y si te pasas, sustitúyela
por la inmediatamente menor. Así, hasta 4 Lee en la pantalla de la balanza la masa
que logres equilibrar la balanza y el fiel vuelva indicada.
a marcar el cero.
5 Retira el objeto, apaga la balanza y límpiala
si la manchaste.
4 Una vez conseguido el equilibrio, suma
la masa de todas las pesas que has utilizado.
Esta es la masa del vidrio de reloj. Medida de volúmenes de líquidos
Para medir volúmenes de líquidos se utiliza
5 Ahora, quita el vidrio de reloj de la balanza,
la probeta. Se trata de un tubo graduado
pon sobre él el sólido a pesar y vuelve
con una escala en la que se indica
a colocarlo sobre la balanza.
la capacidad.

6 Como la balanza se habrá desequilibrado, 1 Introduce en la probeta el líquido


añade más pesas hasta lograr el equilibrio,
cuyo volumen quieres medir.
y suma el valor de todas ellas.
2 Sitúa tus ojos a la altura de la superficie libre
7 El peso del sólido será la diferencia entre este del líquido.
último valor y el que obtuviste cuando pesaste
3 Localiza qué división de la escala coincide
solo el vidrio de reloj.
con la altura del líquido. Ten en cuenta
que la superficie del líquido es curva
8 Al acabar, guarda las pesas en su sitio, limpia y la referencia que debes usar es el punto
los platillos y deja la balanza
más bajo de dicha superficie.
en situación de reposo.
4 Determina la capacidad a la que corresponde
dicha división.

432 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 432 09/03/10 18:03


12 FICHA 4
MEDIDA DE VOLÚMENES Y CÁLCULO DE DENSIDADES EN EL LABORATORIO
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Balanza de cualquier tipo, probeta.
Utilizar instrumentos de medida
• Agua, un corcho de botella, un objeto que se hunda
para el volumen y la masa,
(por ejemplo, una pesa pequeña).
calculando después la densidad.

PROCEDIMIENTOS

Medida del volumen de un sólido irregular... Determinación de la densidad


que no se hunde en el agua de una sustancia líquida
Para medir el volumen de un sólido irregular Para medir la densidad de sólidos o líquidos puede
se aplica la impenetrabilidad de la materia: emplearse un procedimiento basado en medir
los sólidos al ser sumergidos en un líquido su masa y su volumen, como ya hemos hecho
desalojan un volumen igual al suyo. Por tanto, en las fichas anteriores, y efectuar el cociente entre
midiendo el aumento de volumen producido ambas magnitudes.
en el líquido conocemos el volumen del sólido.
Ahora bien, ¿qué pasa si el sólido flota? Veamos… 1 Mide la masa y el volumen tal y como se indica
en las fichas anteriores. Como se trata
1 Pon cierta cantidad de agua en la probeta, de un líquido, para medir su masa tendrás
por ejemplo, hasta la mitad. Anota el volumen que ponerlo en un recipiente. Así, necesitarás
en ese instante. pesar el recipiente antes, para descontar
su masa (o bien calibrar la balanza con
2 Introduce con cuidado la pesa, déjala el recipiente).
que se deposite en el fondo y mide el nuevo
volumen. Por diferencia con el anterior puedes 2 Efectúa el cociente entre el valor de la masa
conocer el volumen del sólido introducido. y el del volumen, así calcularás el valor
de la densidad.
3 Para conocer el volumen del corcho, ponlo
en el agua. Colócale la pesa encima y verás 3 Expresa los resultados en unidades
que el conjunto se va al fondo. En ese del Sistema Internacional.
momento, mide el volumen total (anotando
el nivel que alcanza el agua).
Determinación de la densidad
4 Calcula el volumen del conjunto formado de un cuerpo sólido
por el corcho y la pesa.
1 Mide la masa y el volumen tal y como se indica
5 Como conoces el volumen de agua
y el de la pesa, por diferencia puedes obtener en las prácticas anteriores. Utiliza
el del corcho. el procedimiento más adecuado, de todos
los que conoces, para medir el volumen
del sólido.

2 Efectúa el cociente entre el valor de la masa


y el del volumen, así calcularás el valor
de la densidad.

3 Expresa los resultados en unidades


del Sistema Internacional.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 433

220628 _ 0428-0453.indd 433 09/03/10 18:03


12 FICHA 5
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA
1
Un grupo de físicos desarrolla materiales
con propiedades distintas a lo habitual
A estos materiales se les denomina «zurdos» porque presentan invertidas
muchas de las características físicas de sus materiales equivalentes normales.
Los científicos Sheldon Schultz y David Smith, La Universidad de Navarra cuenta ya
de la Universidad de California, han trabajado con un proyecto para desarrollar «materiales zurdos»
en todo ello utilizando un material combinado, con nuevas propiedades electromagnéticas.
producido a partir de una serie de fibras de vidrio Los científicos piensan que tendrá aplicaciones
y cobre. El nuevo compuesto hace, por ejemplo, en áreas tales como las transmisiones
que las microondas que lo atraviesan se doblen de microondas, diseño de antenas y compuestos
en la dirección opuesta a la que predicen las leyes ópticos.
de la física.

El extraño fenómeno del hielo caliente


Investigaciones llevadas a cabo por el físico norteamericano Bridgman demostraron
que el agua puede permanecer en estado sólido a temperaturas mayores de 0 ºC.
Este fenómeno se produce al someter el agua Este tipo de hielo es más denso que el normal,
a grandes presiones que permiten que este por lo que no flotaría en el agua, y puede
elemento pase a un estado sólido a pesar permanecer en estado sólido a una temperatura
de que la temperatura esté por encima de los cero de 75 ºC.
grados. Bridgman demostró que pueden existir Debido a las condiciones tan especiales
varios tipos de hielo. que se necesitan para obtener este tipo
En concreto, el denominado hielo «número cinco» de hielo, sus propiedades se estudian por medios
se obtiene a una presión mayor de 20 000 indirectos.
atmósferas.

Los púlsares son las estrellas más densas del Universo


Descubiertos por primera vez en 1967, son un tipo de estrella moribunda, conocida
como estrella de neutrones, que emite señales de radio.
Los púlsares son los núcleos residuales Así, por ejemplo, si tomásemos un solo puñado
de la explosión de una supernova. de esta materia, pesaría como toda la cordillera
Son esferas de reducido tamaño, del Himalaya junta.
entre 50 y 1 000 kilómetros de circunferencia Los púlsares fueron descubiertos gracias
(entre 5 y 10 veces más pequeñas que la Tierra), a los análisis de Jocelyn Bell, una joven irlandesa
constituidas por neutrones, una materia de 24 años que preparaba su doctorado en Física.
con una densidad inimaginable de cientos Esta científica fue la primera persona en detectar
de millones de toneladas por centímetro y estudiar las señales de radio emitidas
cúbico. por estos objetos celestes.

434 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 434 09/03/10 18:03


12 FICHA 6
LECTURAS
RECURSOS PARA EL AULA

El problema de Arquímedes
Se conocen varias versiones del problema de la corona Acto seguido lo sacó y echó en el recipiente la misma
de oro. Vitruvio, arquitecto de la antigua Grecia cantidad de agua que se desbordó, midiéndola
(siglo I a. C.), la refiere de la manera siguiente: previamente, hasta llenarlo. De esta manera determinó
«Cuando Hierón II llegó al poder, decidió donar el peso del trozo de plata que correspondía a cierto
una corona de oro a un templo en agradecimiento volumen de agua. A continuación realizó la misma
por los hechos venturosos; ordenó fabricarla a un orífice operación con el trozo de oro y, volviendo a añadir
y le entregó el material necesario. El maestro cumplió la cantidad de agua desbordada, concluyó que esta
el encargo para el día fijado. El rey estuvo muy vez se derramó menos líquido en una cantidad
satisfecho: la obra pesaba justamente lo mismo equivalente a la diferencia de los volúmenes
que el material que había sido entregado al orfebre. de los trozos de oro y plata de pesos iguales.
Pero poco tiempo después el soberano se enteró Después volvió a llenar el recipiente, colocó en él
de que este último había robado cierta parte del oro la corona y se dio cuenta de que se derramó
sustituyéndolo con plata. Hierón montó en cólera una mayor cantidad de agua que al colocar el lingote
y pidió a Arquímedes que inventara algún método de oro; partiendo de este exceso de líquido
para descubrir el engaño. Arquímedes calculó el contenido de impurezas
Pensando en este problema, el sabio fue a las termas de plata, descubriendo de esa manera el engaño».
y, una vez en la bañera, echó de ver que se desbordó ………………….
cierta cantidad de agua, correspondiente Según los datos disponibles, Arquímedes tenía derecho
a la profundidad a la que se hundió su cuerpo. a afirmar que la corona no era de oro puro.
Al descubrir de esa manera la causa del fenómeno, No obstante, el siracusano no supo determinar
no siguió en las termas, sino que se lanzó a la calle, con exactitud qué cantidad de oro había hurtado
rebosante de alegría y en cueros, y corrió hasta su casa el orífice. La habría determinado si el volumen
exclamando en alta voz: de la aleación de oro y plata fuera justamente igual
¡Eureka!, ¡eureka!’ (hallé). a la suma de volúmenes de sus componentes.
Cuando llegó a su casa, Arquímedes tomó dos pedazos YAKOV PERELMAN
del mismo peso que la corona, uno de oro y otro Física Recreativa
de plata, llenó con agua un recipiente hasta los bordes Editorial Mir
y colocó en él el lingote de plata.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 435

220628 _ 0428-0453.indd 435 09/03/10 18:03


12 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA
1
MEDIDAS DE SUPERFICIE

G F
G

G F

MEDIDA DEL VOLUMEN


F
G

F
G

436 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 436 09/03/10 18:03


12 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA

LA DENSIDAD

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 437

220628 _ 0428-0453.indd 437 09/03/10 18:03


12 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA
1
EN LA RED ¿Por qué sucede lo que sucede?
ANDREA FROVA. Alianza Editorial
THE SCIENCE CENTER - GUIDE Obra de divulgación científica a más de 250 preguntas
FOR EDUCATIONAL RESOURCES relacionadas con la vida cotidiana.
www.science-education.org/ Física para niños y jóvenes
Guía de recursos educativos disponibles en Internet JANICE VANCLEAVE. Limusa Willey Editorial
para los profesores de ciencias. 101 experimentos sobre el movimiento, el calor, la luz,
las máquinas y el sonido. Limusa.
NEW YORK UNIVERSITY - WHAT IS MATTER? Ciencia divertida
www.nyu.edu/pages/mathmol/textbook/ ONTARIO SCIENCE CENTER. Ed. Oniro
whatismatter.html Juegos y experimentos sobre la ciencia.
Página web de la Universidad de Nueva York,
en inglés, que explica en un lenguaje sencillo DVD/PELÍCULAS
qué es la materia y cuáles son sus propiedades.
Una catástrofe llamada Prestige. SEO-BirdLife
LA MATERIA QUE NOS RODEA Narra el operativo de SEO/BirdLife tras la marea negra
provocada por el petrolero Prestige. Incluye testimonios
www.isftic.mepsyd.es
de voluntarios de distintas nacionalidades.
Página del Ministerio de Educación sobre la materia.
Life in the Freezer. BBC Warner. David Attenborough
Este documental es un retrato de la Antártida,
un ecosistema dramático con una masa helada sujeta
LIBROS
a expansiones y contracciones cíclicas, cuyos cambios
Biografía de la física determinan la alimentación y patrones de vida
GEORGE GAMOW. Alianza Editorial y comportamiento de una variada vida salvaje.
Este libro expone la historia de la física con sencillez
y rigor.

438 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 438 09/03/10 18:03


12 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 El amor, la amistad o el saber, ¿son materia? Razona tu respuesta. ¿Qué son propiedades generales
de la materia? ¿Toda la materia tiene masa y volumen?

2 ¿Por qué la longitud es una magnitud física y el color no? Explica los dos tipos de magnitudes que conoces
y pon un ejemplo de cada uno.

3 Si una lata se comprime, ¿cambia su masa? ¿Qué tipo de magnitud es y qué mide? ¿Qué unidades se usan?

4 ¿Crees que 1 kg de plomo ocupa el mismo volumen que 1 kg de paja? ¿Cuál sería el volumen de un cubo
de plomo que mide 15 cm por cada lado?

3 3
5 Si la densidad del cuarzo es de 2,7 g/cm , ¿qué masa tendrán 2 cm de cuarzo?

6 ¿Cómo medirías la superficie de un hexágono aplicando la fórmula matemática de un triángulo?


¿Cuál es la fórmula que permite calcular la superficie de un triángulo?

7 Relaciona con flechas las dos columnas:

Metros • • Masa de una aspirina


Toneladas • • Capacidad de un refresco
mg • • Profundidad del mar
km • • Capacidad de un bidón de agua
cL • • Distancia entre dos ciudades
Litros • • Masa de un elefante

8 Identifica los siguientes instrumentos científicos que sirven para medir magnitudes, e indica qué magnitud
miden:

a) b) c)

9 Completa la siguiente tabla.

Kilogramo (kg) Decigramo (dg) Decagramo (dag)


350 000
801
0,000 12
0,000 005

10 ¿Por qué se realizan representaciones gráficas con los resultados de un experimento?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 439

220628 _ 0428-0453.indd 439 09/03/10 18:03


12 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN
1
1 Explica la diferencia entre magnitudes fundamentales y magnitudes derivadas. Relaciona con flechas
las dos columnas:
Longitud
Masa Magnitud fundamental
Densidad
Tiempo Magnitud derivada
Volumen
Velocidad

2 ¿A qué llamamos propiedades de la materia? ¿Qué propiedades nos permiten diferenciar una materia
de otra? Pon un ejemplo. ¿Qué propiedades se pueden medir? Pon ejemplos.

3 ¿Qué es la temperatura? ¿Qué tipo de magnitud es? ¿Cuántos son 35 ºC en kelvin? ¿Cuál de ellas es la unidad
de temperatura en el Sistema Internacional?

4 ¿Por qué se utilizan los múltiplos y submúltiplos de las medidas del Sistema Internacional de medidas?
Menciona la unidad de medida de la longitud y algunos de sus múltiplos y submúltiplos.

5 ¿Qué es una probeta? Explica todas las medidas que puedes realizar con una probeta.

6 En una probeta de 250 cm3 se miden 200 cm3 de agua. A continuación, se introduce una piedra de 100 g
de masa. El nivel de agua sube hasta 225 cm3. ¿Cuál es el volumen de la piedra? ¿Cuál es su densidad?

7 Calcula la densidad de los siguientes cubos. ¿Cuál es el menos denso?

Plomo Agua Corcho


Volumen 5 30 cm3 Volumen 5 30 cm3 Volumen 5 30 cm3
Masa 511,34 g Masa 5 1,00 g Masa 5 0,24 g

8 Si la capacidad de una probeta es de 200 mL, ¿cuál será su capacidad en cm3?

9 Realiza las siguientes conversiones:

a) 234 días a minutos.


b) 3 hectogramos a gramos.
c) 3 500 centímetros cuadrados a decámetros cuadrados.
d) 13 hectómetros a decímetros.

10 Explica cómo se dibuja una gráfica correspondiente a los datos obtenidos en un experimento y que nos
permita ver la relación existente entre dos variables.

440 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 440 09/03/10 18:03


12 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿Qué es una magnitud fundamental? ¿Cómo se expresa y qué sistema de unidades de medida se utiliza
para comparar dos objetos entre sí en todas las partes del mundo?

2 ¿Qué instrumento utilizamos para medir el volumen de un sólido irregular? ¿Qué procedimiento deberíamos
seguir para ello?

3 ¿Qué significa que un cuerpo es más denso que otro?

4 ¿Qué unidad utilizarías para medir la diferencia de tiempo entre el primero y el segundo finalista,
en una ajustada final de etapa de la Vuelta a España? ¿Y para medir la longitud de un insecto?

5 ¿Cómo medirías la masa de un líquido?

6 Realiza las siguientes transformaciones de unidades:


a) 165 000 m a km.
b) 0,12 dag a mg.
c) 360 min a horas.
d) 765 342 dm a hm.

7 ¿Cómo podrías medir la masa de un folio en una balanza de cocina, en la que el valor más pequeño
que se puede medir es de 10 g?

8 ¿Qué tiene mayor densidad: 1 kg de plomo o 1 kg de paja?

9 Define:
a) Propiedades específicas.
b) Cinta métrica.
c) Densidad.
d) Peso.
e) Temperatura.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 441

220628 _ 0428-0453.indd 441 09/03/10 18:03


12 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
1 ¿Qué es materia? ¿Qué tipo de propiedades tiene la materia? Explica en qué consiste cada una de ellas.
Pon ejemplos.

2 ¿A qué se llama magnitud? Menciona tres propiedades de la materia que sean magnitudes
y tres que no lo sean.

3 ¿Qué diferencia a una magnitud fundamental de una derivada? Pon un ejemplo de cada una.

4 ¿Cuál es la magnitud que mide la distancia entre dos puntos? ¿Es una unidad fundamental o derivada?
¿Por qué? ¿Cuál es la unidad de longitud en el Sistema Internacional? Menciona algunos múltiplos
y submúltiplos de la unidad.

5 ¿Por qué es útil el cambio de unidades? Pon un ejemplo.

6 ¿Qué debemos hacer para medir la superficie de un campo de fútbol? ¿Qué unidad utilizarías?

7 ¿Por qué decimos que la temperatura es una propiedad general de la materia, y no una propiedad
característica?

8 ¿Qué magnitud utilizamos para indicar la cantidad de materia que tiene una sustancia? ¿Con qué instrumento
se mide? ¿Cuál es la unidad en el Sistema Internacional?

9 ¿Cuál es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional? ¿Qué otras unidades pueden utilizarse
y cuáles son las equivalencias entre ellas?

10 El volumen:
a) ¿Qué información nos da la magnitud del volumen de un objeto?
b) ¿Cómo se mide el volumen de un sólido geométrico?
c) ¿Cómo medirías el volumen de un líquido?

11 La densidad:
a) Si 1 L de agua tiene una masa de 1 kg, ¿cuál es la densidad del agua, expresada en kg/L?
¿Cuál es, expresada en g/cm3?
b) Si llenas con agua una piscina de 150 000 L, ¿cuál es la masa del agua contenida en la piscina?
Calcula ese valor a partir de la fórmula de la densidad.
c) ¿Cómo podemos determinar la densidad de un cuerpo sólido de forma irregular?

442 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 442 09/03/10 18:03


12 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: DENSIDAD
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Para calcular el valor de la densidad de un cuerpo, tenemos que dividir
su masa por su volumen. Obtenemos así un valor que expresamos,
normalmente, en g/cm3, aunque también en g/L o kg/m3.
La masa de un cuerpo es una medida de la cantidad de materia
que lo forma. La densidad, por tanto, nos indica la cantidad de materia
que hay en un volumen determinado de dicho cuerpo.
Este es un concepto difícil de entender, pero podemos aclararlo
con el ejemplo de los objetos que hay a la izquierda: un bloque
de corcho y una roca, el granito.
Observa que ambos objetos tienen más o menos el mismo tamaño.
De hecho, tienen aproximadamente el mismo volumen. Pero si
los pesamos, nos damos cuenta rápidamente de que el granito pesa
mucho más que el corcho. Su masa es mucho mayor. Piensa en lo que
esto significa: en el mismo volumen, el granito tiene mucha más materia
(su masa es más grande) que el corcho. El granito es, por tanto,
un material más denso que el corcho.
Si hiciésemos el experimento al revés, es decir, buscando un trozo
de granito que pese lo mismo que el bloque de corcho, descubriríamos
que, para la misma masa, el corcho ocupa mucho más volumen.

• Si un metro cúbico de aire pesa 1 kg, ¿cuál es la densidad


del aire, expresada en kg/m3?

• Expresa la densidad del aire en g/cm3 y en g/l. Recuerda


las equivalencias: 1 kg 5 1 000 g y 1 m3 5 1 000 L 5
5 1 000 000 cm3.

• La densidad del agua pura es exactamente 1 g/cm3.


Imagina que llenamos una botella que tiene una masa
de 250 g, con un litro de agua, y otra botella
exactamente igual la dejamos vacía, es decir, llena
de aire. ¿Cuánto pesa la botella llena de agua? ¿Y la botella
llena de aire?

• Por último, intenta calcular cuántas veces es más densa


el agua que el aire.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 443

220628 _ 0428-0453.indd 443 09/03/10 18:03


12 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
MEDIDA DE LA SUPERFICIE

Superficie 5 base 3 altura


2
3. Altura

G
4. Radio F
1. Superficie

Superficie 5 p 3 r 2
G

G F
2. Base

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

444 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 444 09/03/10 18:03


12 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDA DE LA SUPERFICIE

AREA MEASUREMENTS
MESURE DE LA SURFACE
MASSNAHME DER FLÄCHE
F

Superficie 5 base 3 altura


2
3. Altura

G
4. Radio F
1. Superficie

Superficie 5 p 3 r 2
G

G F
2. Base

Inglés Francés Alemán

1. Area 1. Surface 1. Fläche

2. Base 2. Base 2. Boden

3. Height 3. Hauteur 3. Höhe

4. Radius 4. Rayon 4. Radius

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 445

220628 _ 0428-0453.indd 445 09/03/10 18:03


12 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
MEDIDA DEL VOLUMEN
MĂSURAREA VOLUMULUI

ԧ⿃⌟䞣

3. Volumen
1. Volumen inicial
del objeto 5. Volumen

F
del gas

G
F

4. Volumen
final
G

2. Medida del volumen 6. Medida del volumen del gas


de un objeto irregular

Rumano Árabe Chino

1. Volumul obiectului 1 1. ⠽ԧԧ⿃


2. Măsurarea volumului 2 2.ϡ㾘߭⠽ԧԧ⿃
unui obiect neregulat
3
 ⱘ⌟䞣
3. Volum iniţial
4
3. ߱ྟԧ⿃
4. Volum final
5
4. ᳔㒜ԧ⿃
5. Volumul gazului
6
5. ⇨ԧԧ⿃
6. Măsurarea volumului
unui gaz
6. ⇨ԧԧ⿃ⱘ⌟䞣

446 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 446 09/03/10 18:03


12 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDA DEL VOLUMEN

MEASUREMENT OF VOLUME
MESURE DU VOLUME
MESSUNG DES VOLUMENS

3. Volumen
1. Volumen inicial
del objeto 5. Volumen

F
del gas

G
F

4. Volumen
final
G

2. Medida del volumen 6. Medida del volumen del gas


de un objeto irregular

Inglés Francés Alemán

1. Volume of the object 1. Volume de l’objet 1. Objektvolumen

2. Measuring the volume 2. Mesure du volume 2. Messung des Volumens


of an irregular object d’un objet irrégulier des unregelmässigen
objekts
3. Initial volume 3. Volume initial
3. Anfangsvolumen
4. Final volume 4. Volume final
4. Endsvolumen
5. Volume of the gas 5. Volume du gaz
5. Gasvolumen
6. Measuring the volume 6. Mesure du volume
of a gas d’un gaz 6. Volumenmessung eines
Gases

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 447

220628 _ 0428-0453.indd 447 22/03/10 13:00


12 SOLUCIONARIO 1
RECUERDA Y CONTESTA c) Si 1 hm 5 1 000 dm, entonces 2 hm 5 2 3 1 000 5
5 2 000 dm
1. Actualmente, utilizamos el kilogramo para medir la masa y
el litro para medir el volumen. d) Si 1 hm 5 10 dam, entonces 2 hm 5 2 3 10 5
5 20 dam
2. Ejemplos de algunas sustancias: el agua de los ríos y lagos,
el granito con el que se construyen casas que se encuentra 12.11. La unidad de superficie en el Sistema Internacional es
en la litosfera, la madera de los árboles, etc. el metro cuadrado (m2).
12.12. a) La superficie del cuadrado se calcula multiplican-
3. Se utiliza una cinta métrica para medir el lado de un patio
do el valor del lado por sí mismo.
y el resultado se daría en metros.
b) La superficie del rectángulo se calcula multipli-
4. a) Calcular la superficie del patio daría más idea de lo gran- cando el valor de la base por la altura.
de que es.
c) La superficie de un triángulo se obtiene multipli-
cando la base por la altura (donde la altura es
Busca la respuesta
un segmento perpendicular que parte de la base
Con la probeta se puede medir el volumen. hasta llegar al vértice opuesto) y dividiendo por
dos.
ACTIVIDADES d) La superficie del rombo se obtiene multiplicando
la longitud de un lado por la distancia perpendicu-
12.1. Las propiedades generales de la materia son la masa lar entre dos lados opuestos, o bien dividiendo por
y el volumen. Se denominan así porque toda materia dos el producto de las longitudes de sus diago-
tiene esas propiedades. nales.
12.2. Tres propiedades de la materia son color, brillo y e) La superficie de un círculo se calcula multiplican-
sabor. do el número p (3,1416) por el valor del radio al
cuadrado.
12.3. El aire es materia, aunque no podamos verlo, porque
tiene una masa y un volumen. 12.13. La superficie es una magnitud derivada de la longitud
porque se expresa mediante la combinación matemá-
12.4. Sustancia. Cada una de las distintas clases de mate-
tica de magnitudes fundamentales.
ria con propiedades fijas e invariables que sirven para
diferenciar unas de otras. 12.14. El volumen es la magnitud que mide el espacio que
ocupa un cuerpo. La capacidad se refiere a la capa-
12.5. Una magnitud física es una propiedad que podemos
cidad de un recipiente de contener el volumen de un
medir o cuantificar.
líquido. Del volumen total de un cuerpo, parte de él
12.6. El resultado de una medida se expresa mediante una está ocupado por la masa del propio cuerpo, por lo
cantidad seguida de una unidad. La cantidad expresa que su capacidad suele ser inferior al volumen.
las veces que se repite la unidad elegida. La unidad
12.15. Si 1 dm3 equivale a 1 L, 2 dm3 equivalen a 2 L. Por
es el patrón de comparación de una magnitud.
otra parte, un litro contiene 1 000 mL, por lo que el
12.7. Este libro mide aproximadamente 29,5 cm de longitud recipiente al que nos referimos tiene una capacidad
y 21 cm de anchura. Para expresar las medidas en el de 2 000 mL.
Sistema Internacional tendríamos que expresarlas en 12.16. Masa y volumen no son lo mismo. El volumen es el
metros: 0,295 m de longitud y 0,21 m de anchura. espacio que ocupa un cuerpo y la masa es la cantidad
12.8. La a) es incorrecta porque comienza con mayúscu- de materia que tiene un cuerpo. Podemos encontrar
la; la b) es incorrecta porque termina en punto; la c) el caso de dos objetos que ocupan el mismo espacio,
es incorrecta porque termina en s; la e) es incorrecta pero su masa varía.
porque comienza con mayúscula y termina con un 12.17. Si un gramo equivale a 0,001 kg, entonces un kilo-
punto. gramo contiene 1 000 gramos. Eso significa que 2 kg
12.9. a) Si 1 mm 5 0,001 m, entonces 25 mm 5 25 3 equivalen a 2 000 g.
3 0,001 5 0,025 m 12.18. La densidad es una magnitud referida a la cantidad
b) Si 1 dam 5 10 m, entonces 5,3 dam 5 5,3 3 10 5 de masa contenida en un determinado volumen y
5 53 m puede utilizarse en términos absolutos o relativos. Es
c) Si 1 km 5 1 000 m, entonces 1,2 km 5 1,2 3 una magnitud derivada de la masa y el volumen.
3 1 000 5 1 200 m 12.19. El agua es más densa que el corcho. Se puede com-
d) Si 1 μm 5 0,000 001 m, entonces 5 000 μm 5 probar midiendo la masa que tienen los dos elemen-
5 5 000 3 0,000 001 5 0,005 m tos en un volumen determinado. La densidad del
12.10. a) Si 1 hm 5 100 m 5 0,1 km (100 m 3 1 km / agua es de 1 g/cm3 y la del corcho de 0,25 g/cm3.
1 000 m), entonces 2 hm 5 2 3 0,1 5 0,2 km 12.20. Las sustancias que flotarán sobre el agua son el acei-
b) Si 1 hm 5 100 m, entonces 2 hm 5 2 3 100 5 te y la gasolina, debido a que su densidad es menor a
200 m la del agua.

448 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 448 09/03/10 18:03


12 SOLUCIONARIO

12.21. Si la densidad del aceite es de 0,9 g/cm3, entonces 12.32. a) Si 1 cm 5 0,01 m, 26 cm 5 26 3 0,01 5 0,26 m;
b) Si 1 mm 5 0,001 m, 240 mm 5 240 3 0,001 5
0,0009
kg/m3 5 900 kg/m3. 5 0,24 m; c) Si 1 km 5 1 000 m, 4,5 km 5 4,5 3 1 000 5
1 000 000 5 4 500 m; d) Si 1 hm 5 100 m, 26,2 hm 5 26,2 3
3 100 5 2 620 m.
1 kg 5 1 000 g 1 m3 5 1 000 000 cm3
12.22. La temperatura se mide con el termómetro. El ter- 12.33. Convertimos las hectáreas del patio en metros cuadra-
mómetro más conocido es el de vidrio, constituido dos: 2,5 hectáreas 5 2,5 3 10 000 5 25 000 m2.
por un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido Las superficies del campo de fútbol, cancha de balon-
como mercurio o alcohol, cuyo volumen cambia con cesto y pista de tenis serían:
la temperatura de manera uniforme. Este cambio de Campo de fútbol 5 100 m 3 100 m 5 10 000 m2
volumen se visualiza en una escala graduada.
Cancha de baloncesto 5 18 m 3 15 m 5 270 m2
12.23. a) 285 K 2 273 5 12 ºC; b) 290 K 2 273 5 17 ºC; Pista de tenis 5 23,77 m 3 8,23 m 5 195,6 m2
c) 254 K 2 273 5 19 ºC.
Total 5 10 000 1 270 1 195,6 5 10 465,6 m2
12.24. Unidades de medida del tiempo son el segundo y el Habrá espacio suficiente para las tres instalaciones,
año. ya que ocuparán 10 465,6 m2 de los 25 000 m2 dis-
12.25. Los errores en la toma de medidas se compensan re- ponibles.
pitiendo varias veces la medida y calculando la media 12.34. Una hoja de papel de 21 cm de ancho por 29,6 cm de
aritmética de todas ellas. largo tiene una superficie de 799,2 cm2. Para expresar
12.26. La precisión de un aparato es la más pequeña que el resultado debemos convertir la medida al Sistema In-
podemos realizar con él. Será más preciso el cronó- ternacional, el metro cuadrado: Si 1 cm2 5 0,000 1 m2,
metro, que mide milésimas de segundo, ya que es entonces 799,2 cm2 5 799,2 3 0,000 1 5 0,0799 m2.
una medida menor que las décimas de segundo del 12.35. a) 320 mm 5 320 3 0,1 5 32 cm; b) 3,5 m 5 3,5 3
otro cronómetro. 3 100 5 350 cm; c) 25 dm 5 25 3 10 5 250 cm;
12.27. La gráfica nos indica que la temperatura aumenta de d) 2 km 5 2 3 10 000 5 20 000 km; e) 1,4 hm 5 1,4 3
forma constante. El tramo horizontal del comienzo 3 1 000 5 1 400 cm; f) 8 μm 5 8 3 0,000 1 5
nos señala el tiempo que tarda el agua en comenzar a 5 0,000 8 cm.
calentarse de forma homogénea. El del final nos dice 12.36. Podríamos hacerlo midiendo el grosor de todo el li-
que llegó a su punto de ebullición y a partir de ese bro y dividiendo ese valor por el número de páginas
momento el agua comienza a evaporarse y la tempe- del libro.
ratura permanece constante.
12.37. El volumen de la piscina es de 4 m 3 10 m 3 2 m 5
12.28. Observaríamos que el agua tarda más tiempo en ca- 5 80 m3. La superficie de cada una de las dos pare-
lentarse de forma homogénea, por lo que el tramo des del ancho de la piscina es de 2 m 3 4 m 5 8 m2.
horizontal inicial será más largo. A menor cantidad de La superficie de cada una de las paredes del largo de
agua mayor velocidad de calentamiento. la piscina es de 2 m 3 10 m 5 20 m2. La superficie
12.29. El vidrio es transparente, por lo que se usa para ha- total de las paredes de la piscina es la suma de las
cer ventanas; el agua es refrigerante y se utiliza como cuatro paredes; es decir, 8 1 8 1 20 1 20 5 56 m2.
líquido refrigerante en los automóviles; el granito es Finalmente, la superficie del suelo de la piscina es
resistente, por lo que se usa en la construcción. de 10 m 3 4 m 5 40 m2.

12.30. Si convertimos las 28 millas de distancia entre el 12.38. Equivalencia: 1 cm3 5 1 mL 5 0,001 L. La capa-
aeropuerto de Gatwick y Londres a kilómetros podre- cidad de un cuerpo de 3,4 cm3 5 3,4 3 0,001 5
mos comparar las dos distancias: 5 0,0034 L.
Si 1 milla equivale a 1,609 km, 28 millas equivalen a: 12.39. Primero, necesitamos saber cuántos mililitros equiva-
28 3 1,609 5 45 km. len a 10 L 5 10 3 1 000 5 10 000 mL. Después,
Los dos aeropuertos están a la misma distancia de calculamos cuántas botellas de 250 mL se pueden
sus respectivas ciudades; es decir, 45 km. llenar con 10 000 mL 5 10 000 / 250 5 40. Este es,
por tanto, el número de botellas de agua necesarias
12.31. para llenar el bidón.
Múltiplo o submúltiplo
Medida
del metro
12.40. En primer lugar, debemos convertir el volumen de
Distancia de Madrid Kilómetro cm3 a m3 para trabajar con la misma unidad de la
a Toledo densidad.
Diámetro de la cabeza Milímetro 1 cm3 5 1 mL 5 0,001 L 5 0,001 L 3 1 m3/1 000 L 5
de un clavo 5 0,000 001 m3 ; 750 cm3, por tanto equivalen a
750 3 0,000,001 5 0,000 75 m3.
Longitud de un bolígrafo Centímetro
Si la densidad es igual al volumen dividido por la masa,
Longitud del aula Metro
entonces la masa es igual al volumen por la densidad.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 449

220628 _ 0428-0453.indd 449 09/03/10 18:03


12 SOLUCIONARIO 1
Dadas las densidades, podemos calcular fácilmente 12.48.
la masa necesaria de cada material para fabricar una
Densidad
bota: Sustancia Masa (kg) Volumen (m3)
(kg/m3)
Masa poliuretano 5 30 kg/m 3 0,000 75 m 5
3 3

5 0,022 5 kg Madera de cedro 57 000 100 570


Masa goma 5 25 kg/m 3 0,000 75 m 5 0,018 75
3 3 Agua 1 000 1 1 000
kilogramos Plomo 22 600 2 11 300
Masa poliestireno 5 28 kg/m3 3 0,000 75 m3 5 0,021
Oro 57 900 3 19 300
kilogramos
La bota más ligera será la de goma, ya que es la Plata 21 000 2 10 500
que menos masa contiene y, por tanto, la que menos Cuarzo 5 200 2 2 600
pesa.
Mercurio 54 400 4 13 600
12.41.
Medida Aparato de medida Aluminio 5 400 2 2 700

Tiempo que emplea Cronómetro Alcohol 96º 800 1 800


un atleta en una carrera
Temperatura del agua Termómetro 12.49. Si mezclamos agua con gasolina, la gasolina quedará
en la bañera arriba porque su densidad es menor que la del agua.

Masa de un saco Balanza


de patatas UN ANÁLISIS CIENTÍFICO

12.50. Las unidades de medida que aparecen en el texto


12.42. La sustancia A es más densa porque a igual volumen son: longitud de pasos, pie, codo, pulgar y latidos del
la sustancia A tiene mayor masa, como nos indica la corazón.
balanza, lo que significa que tiene mayor densidad
que la sustancia B. 12.51. Instrumentos de medida mencionados en el texto son
el reloj de sol, que mide el tiempo; la balanza, que
12.43. El volumen del clavo de hierro se calcula aplicando
mide la masa; y la regla, que mide la longitud.
la fórmula de la densidad. Si densidad 5 masa/volu-
men, sabemos que volumen 5 masa/densidad, por 12.52. Desde que los egipcios medían sus campos hasta que
tanto, volumen 5 20 g / 7,9 g/cm3 5 2,53 cm3. Galileo midió el balanceo de la lámpara de Pisa pasa-
12.44. Para conocer la masa, primero convertimos las unida- ron 4 600 años (3 000 1 1 600). Para conocer cuán-
des: 500 mg 5 500 3 0,001 5 0,5 g. La suma de las to tiempo ha pasado hasta la actualidad basta sumar
pesas es de 100 1 2 1 0,5 5 102,5 g, que nos indica los 3 000 años antes de Cristo y el año en el que es-
la masa de la cadena de oro. Para expresar esta me- tamos.
dida en miligramos convertimos la unidad: 102,5 g 5 12.53. Convertimos 350 km en metros: 350 3 100 5 35 000
5 102,5 3 1 000 5 102 500 mg. metros. Si un paso son 0,75 metros, 350 metros
12.45. Si 1 kilogramo corresponde a 1 000 g, al dividirlo tendrán 35 000 / 0,75 5 46 666 pasos. La distancia
por 250 g, el tamaño de la caja pequeña, sabemos entre Madrid y Valencia es de 46 666 pasos egipcios.
que la caja mayor es cuatro veces más grande que 12.54. Se obtiene la cantidad más grande con el pulgar por-
la pequeña. La suma del precio de cuatro cajas pe- que es la unidad de medida más pequeña de las tres.
queñas es de cuatro euros, por lo que se ahorra 1
euro comprando una caja grande en lugar de cuatro 12.55. Sabemos que una hora tiene 60 minutos y que cada
pequeñas. minuto tiene 60 segundos; para calcular los segundos
que tiene una hora multiplicamos 60 min 3 60 s 5
12.46. Si la densidad del petróleo es menor que la del mar,
5 3 600, que es el número de latidos en una hora.
el petróleo no se hundirá, sino que se quedará en la
superficie. En el caso de un derrame de petróleo, el
impacto más inmediato es la muerte de la vida marina RESUMEN
por asfixia o por toxicidad de los vertidos.
12.56.
12.47. Calculamos la densidad en gramos por metro cúbico.
Para ello, convertimos en primer lugar la masa en gra- Magnitud Longitud Masa Tiempo Temperatura Superficie Volumen Densidad
mos: 2,7 kg 5 2,7 3 1 000 5 2 700 g. Unidad metro kilogramo segundo kelvin metro metro kilogramo
A continuación, calculamos el volumen a partir de la cuadrado cúbico por metro
capacidad del bidón: 3 L 5 3 L 3 1 cm3/0,001 L 5 cúbico
5 3 000 L. Símbolo m kg s K m2 m3 kg/m3
Por último, calculamos la densidad.
Densidad 5 masa/volumen 5 2,700 g / 3 000 cm3 5 12.57. La masa es una propiedad general de la materia y una
5 0,9 g/ cm3. magnitud fundamental a la vez.

450 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 450 09/03/10 18:03


12 SOLUCIONARIO

12.58. Para calcular la densidad de un cilindro de madera, 7. Metros Masa de una aspirina
debemos medir su masa y su volumen, y, a continua- Toneladas Capacidad de un refresco
ción, aplicar la fórmula de la densidad, dividiendo la
mg Profundidad del mar
masa entre el volumen.
km Capacidad de un bidón de agua
12.59. Tres magnitudes derivadas son: superficie (m2), volu-
cL Distancia entre dos ciudades
men (m3) y densidad (kg/m3).
Litros Masa de un elefante
12.60. Los submúltiplos del kilogramo son: hectogramo (hg) 5
5 0,1 kg; decagramo (dag) 5 0,01 kg; gramo (g) 5 8. En las fotografías observamos una probeta que sirve
5 0,001 kg; decigramo (dg) 5 0,000 1 kg; centigra- para medir el volumen; una balanza, para medir la masa,
mo (cg) 5 0,000 01 kg y un termómetro, para medir la temperatura.
9.
COMPRENDO LO QUE LEO Kilogramo (kg) Decagramo (dag) Decigramo (dg)
35 3 500 350 000
12.61. Relacionar. La de Aristóteles.
8,01 801 80 100
12.62. Aplicar. Como un cuerpo pesado, porque si se
dejara en el aire caería hacia el suelo; es decir, tiende 0,00012 0,012 1,2
hacia abajo. 0,000005 0,0005 0,05
12.63. Identificar. Como un cuerpo ligero, porque al abando-
narlas en el agua ascendían hacia la superficie. 10. Las representaciones gráficas de los resultados de un ex-
perimento permiten analizar los datos obtenidos y ver la
12.64. Relacionar. Sí. Lo pensaban así porque observaban
relación que existe entre dos variables.
que unos subían a la superficie mientras otros baja-
ban al fondo del mar.
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 1. Las magnitudes fundamentales se pueden determinar
mediante una medida directa y son independientes entre
1. El amor, la amistad o el saber no son materia, ya que no
sí. Las magnitudes derivadas se expresan mediante com-
pueden ser percibidos por nuestros sentidos, no tienen
binación matemática de las magnitudes fundamentales.
masa ni volumen. Las propiedades generales de la mate-
ria son comunes a toda la materia y sirven para definirla. Longitud
Toda la materia tiene masa y volumen, porque son las Masa Magnitud fundamental
propiedades generales de la materia. Densidad
2. La longitud es una magnitud física porque se puede Tiempo Magnitud derivada
cuantificar y medir, mientras que el color no. Existen dos
Volumen
tipos de magnitudes físicas: magnitudes fundamentales y
magnitudes derivadas. Velocidad
Las magnitudes fundamentales son aquellas que se pue- 2. Llamamos propiedades de la materia a las cualidades
den medir de forma directa y son independientes entre que sirven para describirla. Aquellas propiedades que
sí. Por ejemplo, la masa y la longitud. nos permiten diferenciar una sustancia de otra se llaman
Las magnitudes derivadas son aquellas que se expresan propiedades específicas. Por ejemplo, la transparencia
mediante combinaciones matemáticas de las magnitu- de un cristal lo diferencia de la madera, que no permite
des fundamentales. Por ejemplo, la densidad y la super- pasar la luz. Las propiedades que podemos medir o
ficie. cuantificar son las magnitudes. Por ejemplo, la longitud,
ya que podemos medir la distancia entre dos puntos.
3. Si una lata se comprime no cambia su masa. Es una
magnitud fundamental que mide la cantidad de materia 3. La temperatura es una magnitud que nos permite medir
que tiene un cuerpo. La masa se mide en kilogramos en el estado térmico de un cuerpo y que está relacionada
el Sistema Internacional de unidades. con su estado interno. Es una magnitud fundamental
porque se puede medir directamente. 35 ºC son 308 kel-
4. La paja ocupará más volumen que el plomo porque es vin. El kelvin es la unidad de temperatura en el Sistema
menos densa. Un cubo de plomo de 15 cm por lado ocu- Internacional, aunque los grados Celsius son los más
pará un volumen de 15 cm 315 cm 3 15 cm 5 3 375 usados.
centímetros cúbicos 5 3,375 L.
4. Se utilizan los múltiplos y submúltiplos de las medidas del
5. Masa 5 densidad 3 volumen 5 2,7 g/cm3 3 2 cm3 5
Sistema Internacional de medidas porque las dimensio-
5 5,4 g.
nes de los objetos que queremos medir varían mucho.
6. Para medir la superficie de un hexágono se divide en trián- Por ejemplo, un libro lo medimos en centímetros y la dis-
gulos, calculando la superficie de los triángulos. El resulta- tancia entre dos ciudades la medimos en kilómetros. Si la
do de la suma de la superficie de los triángulos nos da la distancia entre ciudades la medimos en centímetros, es-
superficie total del hexágono. La fórmula que permite cal- taríamos manejando cantidades enormes. La unidad de
cular la superficie de un triángulo es base 3 altura / 2. medida de la longitud es el metro (m). Algunos múltiplos

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 451

220628 _ 0428-0453.indd 451 09/03/10 18:03


12 SOLUCIONARIO 1
son el kilómetro (km), hectómetro (hm) y decámetro c) 3 500 cm2 5 0,35 m2 5 0,35 m2 3 dam2 /100 m2 5
(dam). Los submúltiplos son el decímetro (dm), centíme- 5 0,003 5 dam2
tro (cm), milímetro (mm) y micrómetro (μm). d) hm 5 1 300 m 5 1 300 m 3 1 dm / 0,1 m 5
5. La probeta es un tubo cilíndrico graduado de tal forma 5 13 000 dm
que, al introducir el líquido en ella, su propia altura nos 10. Para realizar una representación gráfica correspondiente
indica el volumen que contiene, leído directamente en la a los datos obtenidos en un experimento se dibujan los
escala de la probeta. Con la probeta se puede medir el ejes de coordenadas sobre un papel milimetrado, se mar-
volumen de un sólido de forma irregular, líquidos y gases. can los puntos de la gráfica, y se traza la gráfica, dibujan-
Para medir el sólido, introducimos el sólido en una probe- do una línea uniendo todos los puntos.
ta con agua y medimos el volumen de agua desplazada
por el sólido. Para medir un líquido, se utiliza la probeta,
que al llenarla con el líquido nos indica el volumen que AMPLIACIÓN
ocupa. Los gases se miden empleando una probeta in- 1. Una magnitud fundamental es una propiedad de la ma-
vertida y midiendo el volumen de agua que desplaza. teria que se puede determinar de forma directa con una
6. Volumen de la piedra: 225 cm3 2 200 cm3 5 25 cm3. medición. Se expresa mediante un número y una unidad
de medida. Generalmente, se utiliza el Sistema Interna-
Densidad de la piedra 5 masa / volumen 5
cional de unidades, también conocido como sistema mé-
100 g trico.
5 5 4 g/cm3
25 cm3 2. Para medir el volumen de un sólido irregular se utiliza
7. El corcho es el material menos denso de los tres. una probeta graduada. Se llena la probeta de agua, se
mide el volumen de agua. A continuación, se introduce el
sólido irregular y se mide el nuevo volumen. La diferencia
entre ambos equivale al volumen del sólido.
3. Si un cuerpo es más denso que otro quiere decir que,
para el mismo volumen, el primero tiene más cantidad de
materia que el otro.
4. Utilizaría el segundo para medir la diferencia en la llegada
Plomo de dos ciclistas y los centímetros para medir la longitud
Volumen 5 30 cm3 de un insecto.
Masa 511,34 g
Densidad 5 11,34 g / 30 cm3 5 0,378 g/cm3 5. En primer lugar se mide la masa de un recipiente vacío
que después llenaría con el líquido. A continuación, se
mide la masa del vaso con el líquido. Se restan ambas
masas, la diferencia será el valor de la masa del líquido.
6. a) 165 000 m / 1 000 m 5 165 km
b) 0,12 dag 3 0,01 kg / 1 dag 5 0,0012 kg;
0,0012 kg 3 1 mg / 0,000 01 kg 5 120 mg
c) 360 min 3 1 h / 60 min 5 6 h
Agua d) 765 342 dm 3 0,1 m / 1 dm 5 76 534 m;
Volumen 5 30 cm3 76 534 m 3 1 hm / 100 m 5 765,34 hm
Masa 5 1,00 g
Densidad 5 1,0 g / 30 cm3 5 0,033 g/cm3 7. Se toma un número de hojas de papel cuyo peso sea
superior al valor que la balanza sea capaz de registrar y
se pesan. El valor obtenido se divide por el número de
hojas.
8. 1 kg de plomo tendrá mayor densidad que 1 kg de paja,
ya que si dos sustancias tienen la misma masa, a la de
menor volumen le corresponde mayor densidad (densi-
dad y volumen son inversamente proporcionales).
Corcho 9. a) Propiedades específicas. Son las propiedades de la
Volumen 5 30 cm3 materia que nos permiten distinguir unas sustancias
Masa 5 0,24 g de otras. Por ejemplo, su color, olor, estado físico y
Densidad 5 0,24 g / 30 cm3 5 0,008 g/cm3 densidad.
8. 1 mL 5 1 cm3, por tanto: 200 mL 5 200 cm3 b) Cinta métrica. Instrumento que nos permite medir la
longitud. Fabricada por un material que no se estira,
9. a) 234 días 3 24 h 3 60 min 5 336 960 min en ella está marcada la distancia que corresponde a
b) 3 hg 5 0,3 kg 5 0,3 kg 3 1 g / 0,001 kg 5 300 g un metro.

452 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0428-0453.indd 452 09/03/10 18:03


12 SOLUCIONARIO

c) Densidad. Es la magnitud que se refiere a la cantidad según sea el caso. El cambio de unidades nos permite
de masa contenida en un determinado volumen. Den- expresar una misma medida con diferentes unidades, y
sidad 5 masa / volumen. En el Sistema Internacional además nos permite comparar medidas de distintos ob-
la masa se mide en kg/m3. jetos en una misma unidad. Por ejemplo, podemos ex-
d) Pesa. Es la masa patrón con la que comparamos una presar el ancho de una calle en kilómetros o metros.
masa que queremos medir en una balanza. 6. Para medir la superficie de un campo de fútbol, que es
e) Temperatura. Es una magnitud que permite medir el rectangular, utilizamos la ecuación matemática que co-
estado térmico de un cuerpo y que está relacionada rresponde al rectángulo; es decir, superficie 5 base 3
con su estado interno. La unidad de temperatura en 3 altura. Utilizaría el metro como unidad.
el Sistema Internacional es el kelvin (K). 7. La temperatura es una propiedad general de la materia, y
no una propiedad característica, porque es común a toda
REFUERZO la materia, y no nos permite diferenciar una sustancia
de otra. La temperatura varía según el estado interno de
1. Materia es aquello de lo que están hechos los objetos, la sustancia en ese momento.
todo lo que nos rodea y podemos sentir con nuestros sen-
tidos. La materia tiene dos tipos de propiedades: las ge- 8. La masa es una magnitud fundamental que mide la
nerales y las específicas. Las propiedades generales son cantidad de materia que tiene un cuerpo. La balanza es
aquellas comunes a toda la materia y que sirven para el instrumento que nos permite medir la masa de un
definirla. Por ejemplo, la masa y el volumen. Las propie- cuerpo.
dades específicas son aquellas que permiten distinguir 9. La unidad de tiempo en el Sistema Internacional es el
una sustancias de otra. Por ejemplo, la densidad o el segundo (s). Otras unidades que pueden utilizarse para
color. medir el tiempo son:
2. Magnitud es la propiedad de la materia que se puede – Minuto (min): equivale a 60 segundos.
medir y cuantificar. La longitud, la densidad y el volumen – Hora (h): equivale a 60 minutos.
son magnitudes. El color, el brillo o la belleza no son mag- – Día (d): equivale a 24 horas.
nitudes, ya que no se pueden medir.
– Año: corresponde a 365 días.
3. Una magnitud fundamental es aquella magnitud que se – Siglo: equivale a 100 años.
determina mediante una medida directa. Es indepen-
diente de las otras magnitudes y se pueden combinar 10. a) El volumen mide el espacio que ocupa un objeto.
matemáticamente entre ellas para expresar nuevas mag- b) El volumen de un sólido geométrico se mide utilizan-
nitudes. Por ejemplo, la longitud, la masa y el tiempo son do la ecuación matemática correspondiente a la for-
magnitudes fundamentales. Una magnitud derivada es ma del objeto.
aquella que se expresa mediante la combinación mate- c) El volumen de un líquido se puede medir utilizando
mática de las magnitudes fundamentales. Por ejemplo, la un recipiente graduado, como la probeta.
densidad se obtiene dividiendo la masa por el volumen.
11. a) Si densidad 5 masa / volumen 5 1 kg/1 L 5 1 kg/L 5
4. La magnitud que mide la distancia entre dos puntos es la 5 1 000 g / 1 000 cm3 5 1 g/cm3
longitud. La longitud es una magnitud fundamental por- b) Si sabemos que la densidad es 1 kg/L, la fórmula de
que se puede medir directamente. La unidad de longitud la densidad se puede expresar como densidad 3 vo-
en el Sistema Internacional es el metro. Los múltiplos del lumen 5 masa; la masa total del agua contenida en la
metro son el kilómetro, el hectómetro y el decámetro. Los piscina será 5 1 kg/L 3 150 000 L 5 150 000 kg.
submúltiplos son el decímetro, el centímetro, el milímetro
c) Para medir el volumen de un sólido irregular se utiliza
y el micrómetro.
una probeta graduada. Se llena la probeta de agua y
5. El cambio de unidades es útil porque los objetos que me- se mide el volumen de agua. A continuación se intro-
dimos pueden tener medidas grandes o pequeñas, por lo duce el sólido irregular y se mide el volumen de agua
que necesitamos utilizar unidades mayores o menores que desplaza.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 453

220628 _ 0428-0453.indd 453 09/03/10 18:03


13 La materia y su diversidad
OBJETIVOS
1. Identificar las diversas formas en que puede 5. Aprender algunos métodos para separar
presentarse la materia. los componentes de una mezcla.
2. Diferenciar los estados de la materia y sus cambios. 6. Conocer las características de los principales
3. Conocer las condiciones en que una sustancia materiales artificiales de nuestra época.
puede cambiar de estado. 7. Comprender la necesidad de reciclar
4. Reconocer la diferencia entre una mezcla los residuos.
y una sustancia pura, y entre un elemento 8. Aprender a sacar conclusiones de un experimento
y un compuesto. científico.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • La materia: formas, estados y cambios. (Objetivos 1, 2 y 3)
• Mezclas: definición y métodos de separación. (Objetivos 4 y 5)
• Sustancias puras: compuestos y elementos. (Objetivo 4)
• Materiales del siglo XXI. (Objetivo 6)
• Residuos y reciclado. (Objetivo 7)

PROCEDIMIENTOS, • Aplicación de técnicas de laboratorio para la separación de componentes de mezclas.


DESTREZAS (Objetivo 5)
Y HABILIDADES • Observación e interpretación de dibujos, esquemas e imágenes.
• Obtención de conclusiones de un experimento científico. (Objetivo 8)
• Interpretación de textos científicos.
• Manejo de instrumental científico.

ACTITUDES • Comprender y valorar el proceso y necesidad del reciclaje. (Objetivo 7)

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental recolectado es triturado y añadido a una mezcla
de vidrio fundido. De ahí se hacen nuevas botellas.
La cadena de reciclado empieza cuando
El vidrio recolectado también se usa en construcción
los consumidores separan los envases de los productos
para formar agregados y asfalto. El papel y el cartón
del resto de la basura y los depositan en los distintos
pueden ser reciclados independientemente o junto
contenedores. Existen tres tipos de contenedores:
amarillo (envases) donde se depositan envases con otros materiales biodegradables. En el reciclaje
de plástico, latas y envases tipo tetrabrick; azul (papel directo se separan sus fibras en agua y se quitan
y cartón), donde se depositan los cartones de cajas, los contaminantes no fibrosos. La fibra se puede usar,
periódicos, revistas, papeles de envolver; y verde claro entonces, para hacer papel reciclado. El plástico
(vidrio), donde se depositan los envases de vidrio. es clasificado selectivamente, distinguiendo
El ayuntamiento es el encargado de la recogida la parte aprovechable de la no aprovechable.
de los residuos, que son trasladados a las plantas Los materiales son molidos y fragmentados
de reciclaje para completar el proceso. En el caso en pequeñas partes. Se lavan para eliminar impurezas,
del vidrio, es 100 % reciclable y a partir de un envase se secan, se mezclan y se homogeneizan
utilizado se fabrica uno nuevo que puede tener los materiales. Se funde la masa plástica homogénea,
las mismas características del primero. Los vidrios se se enfría y se pica. El resultado se usa para fabricar
separan por colores. En la planta de reciclaje, el vidrio bolsas, tuberías, piezas.

454 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 454 09/03/10 18:06


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Comunicación lingüística
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Interpretación La actividad 2 remite al anexo CONCEPTOS CLAVE
de resultados y obtención de conclusiones para la búsqueda de información.
de un experimento, pág. 223, se lleva a cabo
El texto seleccionado para EL RINCÓN DE LA LECTURA,
un experimento completo que permita responder
La fabricación de Cavorita, es un relato de ficción que
de forma inequívoca a una pregunta científica. Se trata
utiliza un gran variedad de conceptos científicos.
de ver si la cera es una sustancia simple o compuesta.
La propuesta más interesante de la sección
A lo largo de la unidad, una serie de actividades, COMPRENDO LO QUE LEO, la actividad 45, solicita
como la 14, 15, 26 y 35, centran la atención una reflexión acerca de la veracidad de los hechos
sobre la naturaleza química de los materiales descritos, y una justificación para la respuesta. Se trata
que componen algunos objetos de uso cotidiano. de desarrollar una nueva actitud en la comprensión
Este conocimiento nos ayuda a tomar decisiones lectora: la valoración del contenido, a partir
para mejorar nuestra actitud como consumidores. de la información proporcionada en el texto.
En la sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El enigma
Aprender a aprender
de las llaves, pág. 225, las actividades están
diseñadas para aplicar los conocimientos adquiridos Las actividades 41 y 42, planteadas en el RESUMEN,
y proporcionar las explicaciones científicas suponen un trabajo de síntesis acerca
correspondientes a los hechos que se describen de los contenidos de la unidad, y que facilitan la tarea
en el texto. En este caso, ninguna de las respuestas de aprendizaje, proporcionando una metodología
está implícita en el texto. de autoevaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Explicar las diferentes formas en las que se presenta la materia
y las diferencias entre sólidos, líquidos y gases y sus respectivas 1, 2 1, 2
características. (Objetivos 1 y 2)
b) Explicar a través de técnicas y experiencias sencillas las propiedades
3, 5 3
de los estados de la materia y sus transformaciones. (Objetivo 2 y 3)
c) Representar los datos obtenidos, interpretar resultados y obtener
conclusiones de experimentos que explican las propiedades 11 7
y cambios de la materia. (Objetivos 2 y 8)
d) Definir mezcla, disolución, sustancia pura, elemento y compuesto.
6, 8 4, 6
(Objetivo 4)
e) Diferenciar las mezclas de las sustancias, por la posibilidad
de separar aquellas por procesos físicos aprovechando las propiedades 4, 7 5
que diferencian a cada sustancia de las demás. (Objetivo 5)
f) Explicar las características de los materiales del siglo XXI. (Objetivo 6) 9 9

g) Explicar el proceso de reciclado de residuos y la necesidad


10 8
de reciclar. (Objetivo 7)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 455

220628 _ 0454-0485.indd 455 09/03/10 18:06


13 FICHA 1
OBSERVAR Y ANALIZAR LA MATERIA
RECURSOS PARA EL AULA
1
IDENTIFICAR sustancias puras, mezclas homogéneas o heterogéneas, etc., es sencillo
en muchos casos, pero no en todos. Las actividades siguientes te pueden servir para aclarar
tus ideas sobre este tema.

CLASIFICANDO SUSTANCIAS EN TU ENTORNO PRÓXIMO

Rellena el siguiente cuadro marcando con una X las casillas correspondientes. Añade algunas sustancias de
las que utilizas cotidianamente.

Sustancia pura Sustancia pura Mezcla Mezcla


Sistema material
y simple y compuesta homogénea heterogénea
Vino
Granito
Agua
Hierro
Zumo de naranja
Sal de mesa
Azúcar
Gaseosa
Vinagre

MODELOS DE BOLAS PARA REPRESENTAR SUSTANCIAS PURAS,


MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Imagina que representas las sustancias puras mediante bolas de un color, que puedes mezclar con bolas de
distintos colores para formar mezclas. Dispones de bolas de tres colores diferentes: blancas, azules y rojas.
Dibuja en tu cuaderno cómo te imaginas que estarán distribuidas las bolas en el caso de que tuvieras los si-
guientes sistemas materiales:
a) Sustancia pura azul.
b) Sustancia pura roja.
c) Sustancia pura blanca.
d) Mezcla homogénea rojo y azul.
e) Mezcla heterogénea blanco y rojo.
f) Mezcla homogénea de las tres sustancias.
g) Mezcla heterogénea de las tres sustancias.
h) Mezcla homogénea de rojo y azul, que se convierte en heterogénea al añadir blanco.

456 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 456 09/03/10 18:06


13 FICHA 2
SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE ARENA, LIMADURAS DE MADERA
Y LIMADURAS DE HIERRO
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Arena. • Una espátula.
Realizar la separación
• Un trozo de hierro (un clavo). • Un vaso de precipitados.
de los componentes
de una mezcla heterogénea, • Un trozo de madera. • Un matraz Erlenmeyer.
mediante procedimientos físicos • Agua. • Un embudo.
sencillos. • Una lima. • Papel de filtro.
• Un vidrio de reloj.

PROCEDIMIENTO
• La arena, el serrín y las limaduras de hierro constituyen una mezcla heterogénea
de tres sólidos. Es heterogénea porque a simple vista somos capaces de distinguir
los componentes.
• Para separar los componentes de una mezcla se emplean las diferencias
en alguna de sus propiedades características. En este caso, el hierro es el único
que es atraído por un imán. La arena es más densa que el agua, por lo que
no flota en ella. Sin embargo, la madera suele ser menos densa que el agua,
por lo que flota.
• Primero separaremos el hierro con el imán. Luego quitaremos las limaduras
de madera por flotación. Por último, retiraremos la arena
por decantación y filtración.

1 Con la lima, extrae unas limaduras de hierro y otras


de madera.

2 Mezcla las limaduras con la arena en el vidrio de reloj.


Observa que se trata de una mezcla heterogénea.

3 Acerca el imán al vidrio de reloj y verás que las limaduras


de hierro se pegan a él.

4 Pon agua en el vaso de precipitados y añade las limaduras


de madera y la arena que quedan en el vidrio de reloj.
Agítalo y déjalo reposar unos minutos.

5 Como la madera tiene menos densidad que el agua,


las limaduras de madera quedan flotando. Con ayuda
de la espátula retíralas y extiéndelas sobre un papel de filtro
para que se sequen.

6 Cubre el embudo con el papel de filtro tal y como se muestra


en esta imagen. Pon el embudo sobre el matraz erlenmeyer
y vierte sobre él el agua con la arena, que estará en el fondo.
El agua atravesará el papel de filtro, mientras que la arena
quedará retenida en él.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 457

220628 _ 0454-0485.indd 457 09/03/10 18:06


13 FICHA 3
SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE ARENA Y SAL.
DISOLUCIÓN, FILTRACIÓN Y DESTILACIÓN
RECURSOS PARA EL AULA
1
Material
Objetivo
• Arena. • Un matraz Erlenmeyer.
Separar la arena y la sal
• Sal. • Un embudo.
de una mezcla, utilizando
un procedimiento que constará • Agua. • Papel de filtro.
de tres pasos: disolución, • Un vaso de precipitados. • Un aparato de destilación.
filtración y destilación
o evaporación.

PROCEDIMIENTO
• La arena y la sal constituyen una mezcla heterogénea de dos sólidos.
Es heterogénea porque a simple vista somos capaces
de distinguir los componentes.
• Para separar los componentes de una mezcla se emplean las diferencias
en alguna de sus propiedades características. En este caso, usaremos
la disolución en agua: la sal se disuelve en agua
y la arena no.
• Primero haremos una disolución, luego una filtración y, por último,
una destilación.

1 Mezcla la sal con la arena en el vaso de precipitados.


Observa que se trata de una mezcla heterogénea.

2 Pon agua en el vaso de precipitados. Agítalo y déjalo reposar unos


minutos.

3 Observarás que la sal se ha disuelto, mientras Termómetro


que la arena se ha depositado en el fondo.
Agua corriente

4 Cubre el embudo con el papel de filtro. Refrigerante


Pon el embudo sobre el matraz erlenmeyer y vierte
sobre aquel el contenido del vaso. El agua
con la sal atravesarán el papel de filtro,
mientras que la arena quedará retenida.

5 Monta el aparato de destilación y destila


la mezcla de agua y sal.

6 Si no te interesa recuperar el agua Mezcla


y no te importa que el proceso sea a separar
más lento, en lugar de una destilación
puedes efectuar
una evaporación. Mantén
la mezcla al aire unas horas
o unos días y deja que el agua vaya
evaporándose poco a poco. Aparato de destilación

458 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 458 09/03/10 18:06


13 FICHA 4
SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE AGUA Y ACEITE.
USO DEL EMBUDO DE DECANTACIÓN
RECURSOS PARA EL AULA

Material
Objetivo
• Agua.
Separar una mezcla
• Aceite.
de aceite y agua, aplicando
la diferencia de densidades • Un vaso de precipitados.
de dichas sustancias, • Un embudo de decantación.
y utilizando un embudo • Un matraz Erlenmeyer.
de decantación.

PROCEDIMIENTO
• El agua y el aceite forman una mezcla heterogénea,
ya que no se mezclan. Como el aceite tiene menos densidad
se queda flotando sobre el agua. Si agitamos mucho la mezcla,
o incluso si la metemos en una batidora doméstica,
podemos llegar a obtener lo que se llama una emulsión Embudo de
(la mayonesa, por ejemplo, es una emulsión): la capa decantación
de aceite se rompe en diminutas gotitas y parece como
si se hubiera disuelto en el agua, pero no es así. Si dejamos
reposar la emulsión, obtendremos de nuevo una capa de aceite
sobre el agua.
• Para separar el aceite y el agua aprovecharemos precisamente
la diferencia de densidades de ambas sustancias.
Esta separación por densidades se llama decantación.
Para separarlos suele emplearse un embudo Sustancia
de decantación. menos
densa
(aceite)
1 Mezcla el agua y el aceite en el vaso de precipitados. Sustancia
Observarás que el aceite flota sobre el agua. más densa
(agua)
2 Coloca en el soporte el embudo de decantación.
Asegúrate de que la llave está cerrada.
Llave
3 Pon el matraz erlenmeyer o un vaso de precipitados
a la salida del embudo y añade la mezcla
de agua y aceite.

4 Abre la llave del embudo y deja caer el agua.


Cuando vaya a empezar a salir el aceite,
cierra la llave.

Montaje para decantación

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 459

220628 _ 0454-0485.indd 459 09/03/10 18:06


13 FICHA 5
SIMULANDO UNA DEPURADORA EN EL LABORATORIO
RECURSOS PARA EL AULA
1
Material
Objetivo
• Dos vasos de precipitados.
Aplicar los conocimientos
• Un colador de cocina.
sobre separación de mezclas
para simular los procesos • Papel de filtro.
a los que se somete el agua • Un embudo.
en una planta depuradora. • Soporte, nuez y pinza.
• Agua, barro, algunos pedacitos de restos sólidos
(plásticos, astillas de madera...).

PROCEDIMIENTO
• El trabajo de una depuradora, como sabes,
consiste en tratar aguas residuales, cargadas
de sedimentos, contaminadas, etc., para
que puedan volver a la red hidrológica
o a los cauces naturales, sin peligro.
Esta labor se puede simular de manera
muy sencilla en el laboratorio. Veamos cómo.
Primero, tenemos que preparar el agua
para depurarla. Para ello mezcla
en uno de los vasos, agua del grifo con barro
o arcilla, añádele los restos sólidos
de mayor tamaño y agítalo todo. Podrás
observar que has constituido una mezcla
heterogénea.
Ahora, procedemos a la depuración. Para
ello, seguiremos el siguiente procedimiento.

1 Pon el colador encima del vaso vacío


y haz pasar la mezcla a través de él.
Observarás que quedan atrapados
los restos de mayor tamaño.
Esta operación es una filtración.

2 Deja reposar ahora el líquido que atravesó el colador: al poco tiempo empezarás
a observar que el agua se va aclarando desde la superficie hacia abajo y que el barro
va depositándose en el fondo. Esto es una decantación.

3 Mientras tanto, prepara el embudo con el papel de filtro. Haz pasar el líquido a través
del embudo. Has realizado una segunda filtración que te permite obtener un agua
mucho más clara y limpia. Es agua depurada.

Ahora bien, el agua depurada puede no ser potable. Para que puedas beberla con seguridad,
habría que tratarla químicamente. Pero esta es la tarea que realizan otras plantas diferentes,
las potabilizadoras, en las que al agua se le añade cloro, entre otras sustancias.
Este tratamiento químico persigue eliminar los microorganismos que pudiera contener
el agua, y que nos causarían enfermedades si los ingiriésemos.

460 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 460 09/03/10 18:06


13 FICHA 6
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
RECURSOS PARA EL AULA

EL LABORATORIO es un lugar donde puedes aprender muchas cosas, pero en él debes


respetar muchas normas para que tu trabajo sea seguro. Conserva esta ficha, pues te será
útil cada vez que trabajes en el laboratorio.

COMPORTAMIENTO RESPONSABLE EN UN LABORATORIO QUÍMICO

Posiblemente, el laboratorio de química sea el lugar más peligroso del colegio, la escuela o el instituto. Los
accidentes no suelen ocurrir por mala suerte, en realidad suelen ser consecuencia de imprudencias debidas,
en la mayor parte de los casos, al desconocimiento de la peligrosidad de los productos químicos y algunos de
los aparatos que se manejan en el laboratorio.
Los accidentes más comunes, afortunadamente no demasiado graves en la mayoría de los casos, suelen ser
quemaduras producidas por sustancias químicas, líquidos o recipientes calientes, y cortes con utensilios de
vidrio rotos.
La seguridad absoluta es imposible de conseguir; sin embargo, muchos riesgos pueden reducirse al mínimo,
e incluso eliminarse, si te comportas adecuadamente. Ten en cuenta que la prevención de accidentes depen-
de de manera fundamental de la actitud que tú muestres en el laboratorio.
La propia naturaleza del trabajo científico, el llamado método científico, tiene como principio básico el orden
y el rigor, y, precisamente, estas dos virtudes son la esencia de las recomendaciones que te damos a conti-
nuación.
1. Muévete por el laboratorio sin prisas ni atropellos y evita los desplazamientos no justificados. Al moverte,
procura no chocar contra ninguna mesa o aparato. Evita tocar, rozar o golpear inadvertidamente a tus
compañeros o compañeras: podrían estar realizando una manipulación peligrosa y tener un accidente al
moverse o distraerse.
2. Si llevas pelo largo, recógelo mediante una coleta, de lo contrario corres el riesgo de quemártelo. Lo mismo
puede ocurrir si llevas colgando bufandas, pañuelos, corbatas...
3. Antes de hacer nada asegúrate de que has entendido perfectamente lo que debes realizar. Si tienes du-
das, pregunta al profesor o profesora. Es fundamental que en todo momento tengas claro lo que haces.
Ante la más mínima incertidumbre, para y pregunta.
4. No toques ni manejes aparatos, utensilios o productos químicos, que no debas utilizar o para cuya mani-
pulación no estés instruido.
5. Usa los productos químicos con mucha prudencia. Evita el contacto directo con ellos y, desde luego, nun-
ca huelas ni ingieras sustancias desconocidas.
6. Nunca elimines los residuos por tu cuenta. Antes de tirar nada pregunta al profesor dado que puedes ori-
ginar daños a tus compañeros, a los equipos e instalaciones, al medio ambiente y a ti mismo.
7. Al acabar la sesión de trabajo verifica que todo ha quedado limpio y en orden. Lava los utensilios siguiendo
las instrucciones del profesor y colócalos en los lugares destinados a ello. Apaga los aparatos eléctricos y
cierra las llaves de gas y agua.
8. Lava bien tus manos antes de abandonar el laboratorio.
A estas recomendaciones generales, se añadirán las particulares que indicará el profesor para experimentos
concretos, por ejemplo: cómo calentar líquidos a la llama, mezclar sustancias o manejar aparatos de laborato-
rio específicos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 461

220628 _ 0454-0485.indd 461 09/03/10 18:06


13 FICHA 7
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA
1
La Agencia Espacial Europea desarrolla fibras textiles «inteligentes»
El proyecto está incluido dentro de una iniciativa para investigar nuevas tecnologías
y materiales que se puedan emplear en la exploración espacial.
Entre los proyectos de tecnología avanzada de paneles solares, antenas e incluso velas solares
de la Agencia Espacial Europea (ESA) se encuentra (vehículos propulsados por la luz del Sol).
el desarrollo de nuevos materiales basados en fibras Marco Guglielmi, director de la sección
textiles «inteligentes». Estos materiales pueden de Estrategia Tecnológica de la ESA, considera
cambiar de forma al aplicar electricidad que este tipo de proyectos sirven para comprobar
sobre ellos y son muy rígidos a la vez que y demostrar las aplicaciones de nuevas ideas
ultraligeros. Gracias a estas características sobre futuras tecnologías espaciales.
se pueden emplear para soportar las estructuras

Investigan nuevos materiales para las prendas de vestir


Investigadores de todo el mundo se esfuerzan por crear materiales que sirvan
para confeccionar nuevas prendas de vestir que se adapten a diferentes necesidades.
Alex Fowler, científico de la Universidad en vitamina C al ponerse en contacto con la piel.
de Massachusetts, pretende utilizar fibras textiles La fibra aportaría al cuerpo tanta vitamina
que contengan una variedad inofensiva de la bacteria como el zumo de dos limones.
Escherichia coli. La bacteria podría utilizar Mientras que en Italia, la compañía Corpo Novo
la suciedad, el sudor y las sustancias causantes ha diseñado una camiseta fabricada con un tejido
del mal olor como fuente principal de alimento, «inteligente» que recupera su forma
dejando la ropa limpia sin necesidad de lavarla. y que no necesita plancharse. Además,
En Japón, ingenieros de la empresa Fuji Spinning esta camiseta tiene la propiedad de subir
han desarrollado un tejido capaz de contener las mangas por sí sola cuando hace mucho calor,
un compuesto químico que se convierte aumentando la ventilación de la piel.

El reciclaje del vidrio reduce la contaminación


El uso del vidrio reciclado reduce el consumo de recursos naturales
y el consumo de energía necesario para su obtención.
La mayor parte del vidrio se fabrica con tres durante este proceso se consume hasta un 26 %
componentes básicos: arena, caliza y carbonato menos de energía. La manera más fácil
sódico. El proceso de extracción de la arena de recuperar el vidrio es organizar la basura que
consume energía y produce 200 kilogramos generamos, separando los diferentes materiales
de residuos por cada tonelada obtenida. y depositándolos en los contenedores
Para producir vidrio, estos materiales tienen que ser correspondientes. Reciclar vidrio significa generar
calentados hasta temperaturas de 1 400 grados menos residuos y ahorrar energía, colaborando
para fundirlos y volverlos transparentes. en la protección de nuestro planeta.
El vidrio que procede de objetos reciclados requiere
una menor temperatura de fundición, por lo que

462 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 462 09/03/10 18:06


13 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRES ESTADOS


Estado físico Forma Volumen

Sólido

Líquido

Gas

CAMBIOS DE ESTADO

TEORÍA CINÉTICA
Sólido Líquido Gas

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 463

220628 _ 0454-0485.indd 463 09/03/10 18:06


13 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA
1
CAMBIOS DE ESTADO Y TEORÍA CINÉTICA

COMPONENTES DE LAS MEZCLAS

464 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 464 09/03/10 18:06


13 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 465

220628 _ 0454-0485.indd 465 09/03/10 18:06


13 ESQUEMA MUDO 4
RECURSOS PARA EL AULA
1
PROCESO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

3.
2.
9.
10.
1. 11.
4.
12.

13.
5.

14. 8.

15. 7. 6.

Ordena los pasos del proceso del tratamiento de residuos sólidos urbanos según la numeración
del dibujo superior.

Materias primas 1.

Residuos peligrosos 2.

Procesos de reciclado 3.

Papel 4.

Transporte 5.

Metal 6.

Recogida de basuras 7.

Consumo doméstico 8.

Vidrio 9.

Procesado y manufacturado 10.

Incineración 11.

Vertedero 12.

Separación de basuras 13.

Plástico 14.

Compost 15.

466 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 466 09/03/10 18:06


13 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA

EN LA RED Experimentos sencillos con sólidos y líquidos


H. JÜRGEN. Ed. Oniro
PROYECTO PUNTO DE EBULLICIÓN (BOIL, Con materiales disponibles en cualquier hogar
BOIL, TOIL AND TROUBLE) y sin necesidad de complicados aparatos, se pueden
www.k12science.org/curriculum/boilproj/ realizar sencillos y divertidos experimentos que ayudan
a entender mejor los distintos estados de la materia
Una curiosa página web que plantea un proyecto
que compone nuestro mundo, en especial el agua,
de colaboración entre centros para investigar
y cómo se comportan los objetos en ella.
sobre el punto de ebullición del agua.
Garbage and Recycling (Young discoverers:
CHEM4KIDS Environmental facts and experiments)
ROSIE HARLOW y SALLY MORGAN. King/Isher
www.chem4kids.com/
Este libro explica la diferencia entre basura
Página web que enseña los fundamentos de la química biodegradable y no biodegradable y cómo el vidrio,
de una forma clara y divertida. el metal y la lana son fácilmente reciclables.
Se dan sugerencias de cómo se puede reciclar
RECYCLE CITY en casa.
www.epa.gov/recyclecity/
Divertida página web de la Agencia de Protección DVD/PELÍCULAS
Ambiental (EPA) de Estados Unidos sobre el reciclaje.
Incluye juegos y otras actividades. Ice Age 2: El deshielo. 20th. Century Fox.
Director: Carlos Saldaña
La Edad de Hielo está llegando a su fin y los animales
LIBROS están disfrutando a lo grande del paraíso en el que
se ha convertido su nuevo mundo a raíz del deshielo.
Esa caótica química
NICK ARNOLD y TONY DE SAULLES. Ed. Molino
Libro de divulgación de la química en clave de humor.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 467

220628 _ 0454-0485.indd 467 09/03/10 18:06


13 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN
1
1 Indica el estado en el que se encuentra la materia que contiene las partículas que se muestran
a continuación. ¿Cuál es la diferencia que observas en cada uno de los dibujos?

A B C

2 ¿Qué características comparten los líquidos y gases, que no tienen los sólidos? Explica la razón.

3 Identifica los estados de la materia y las transformaciones que ocurren en las fotografías que tienes
a continuación. Explica qué sucede en el interior de la materia cuando cambia de un estado a otro.

A B

4 Explica las diferencias que existen entre un elemento químico y un compuesto químico.
Indica un ejemplo de cada uno.

5 Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) Las partículas en el estado líquido están más separadas y libres que en el estado gaseoso.
b) Si una sustancia se une con otra para formar una nueva es un cambio físico.
c) Todas las mezclas se pueden separar por filtración.
d) Si dejas agua en un vaso y algunas moléculas se convierten en gas, eso se llama evaporación.

6 ¿Qué es una mezcla? ¿Qué procesos físicos intervienen cuando se separan dos o más sustancias
mediante una destilación? ¿Cuál es la propiedad que permite separarlas?

7 ¿Cómo se separa la mezcla heterogénea de un sólido con un líquido? ¿Es un proceso físico o químico?
¿Por qué? Pon un ejemplo de este tipo de mezcla.

8 ¿A qué llamamos propiedades características de una sustancia pura? ¿Qué es una disolución
y cuáles son sus componentes?

9 Explica de qué está compuesta la fibra de carbono y cuáles son sus propiedades y utilidades.

10 Explica en qué parte del proceso de tratamiento de residuos sólidos urbanos tú puedes intervenir
para colaborar con el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

11 ¿Qué ocurre cuando se calienta un vaso de precipitados que contiene yodo? Cuando ocurre este fenómeno,
¿cuál es el cambio que sufren las partículas que forman el sólido?

468 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 468 09/03/10 18:06


13 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN

1 Observa las siguientes fotografías, identifica


los estados en que se encuentra la materia
en cada una de ellas y dibuja las partículas
que constituyen esa materia.

2 Explica, utilizando la teoría cinética, por qué


los sólidos tienen forma propia y volumen fijo
y es muy difícil deformarlos.

3 ¿Qué nos indica el olor característico de muchas A B C


sustancias sólidas, como el alcanfor y los perfumes
sólidos? ¿Cómo se llama el proceso de transformación?

4 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué:


a) La temperatura de ebullición es siempre mayor que la temperatura de fusión.
b) Las mezclas homogéneas están formadas siempre por una única sustancia.
c) Los elementos químicos se pueden descomponer por procedimientos químicos.
d) Todas las mezclas son heterogéneas.

5 Si una mezcla está compuesta por azufre y limaduras de hierro, ¿cómo separarías el hierro de la mezcla?
¿Es un proceso físico o químico? ¿Por qué? ¿Qué propiedad de la materia te permitió separar la mezcla?

6 Explica las diferencias entre sustancias puras y mezclas, y entre mezclas homogéneas y heterogéneas, y pon
ejemplos de cada una.

7 Si se mezcla arena y cloruro de sodio (sal), ¿qué tipo de mezcla obtienes? Si a esa mezcla se le añade agua,
se agita y se dejan pasar unos minutos, ¿dónde se encuentra la arena? ¿Y la sal? Si se filtra, ¿Qué pasa?
Si lo que queda se calienta, ¿qué sucede?

8 Completa el dibujo del esquema de tratamiento de residuos sólidos urbanos que tienes a continuación.

M
et Separación
al
de basuras
Co
m
po
st
Vertedero

Materias primas

Procesado Residuos
y manufacturado peligrosos

9 Menciona tres materiales sintéticos que utilizamos habitualmente. Explica sus propiedades y sus usos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 469

220628 _ 0454-0485.indd 469 09/03/10 18:06


13 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
1 ¿Cuáles son los postulados de la teoría cinética? ¿Qué explican dichos postulados en relación con la materia?

2 ¿Por qué, cuando calentamos un sólido, se puede producir un cambio de estado? Responde teniendo
en cuenta que la materia está formada por partículas.

3 ¿Qué cambios de estado se producen cuando calentamos un sólido y un líquido? ¿Qué cambios de estado
tienen lugar cuando enfriamos un gas y un líquido? Menciona los procesos que ocurren al pasar
de un estado a otro.

4 Pon ejemplos de cada uno de los cambios de estado.

Ejemplos de cambios de estado


Fusión
Solidificación
Sublimación

5 Estados del agua:


a) A 1 ºC, ¿el agua es líquida o sólida?
b) A 100 ºC, ¿el agua es líquida o gaseosa?

6 ¿Qué es un disolvente? ¿Qué es un soluto? ¿Qué forman? Pon ejemplos de disoluciones líquidas, sólidas
y gaseosas.

7 Para mezclar dos metales, es decir, para realizar lo que se llama una aleación, es necesario fundirlos
previamente. El resultado, la aleación, ¿es una disolución o una mezcla? ¿Puede haber, entonces,
disoluciones sólidas?

8 ¿Podríamos separar, mediante destilación, una disolución formada por tres sustancias líquidas? ¿Por qué?

9 ¿En qué propiedades físicas se basa la decantación? Si dos sustancias tienen una densidad muy parecida,
aunque no igual, ¿serviría de algo intentar una decantación para separarlas?

10 Cuando se produce un cambio químico, ¿qué es lo que cambia: las propiedades generales de la sustancia
que se modifica o sus propiedades específicas? ¿Y cuando se produce un cambio físico?

11 ¿En qué se basan los métodos de separación de mezclas? Menciona algunos de ellos. ¿Cómo se puede
separar una mezcla homogénea de un sólido con un líquido?

12 ¿Qué diferencia existe entre un compuesto y un elemento químico?

13 Completa el siguiente cuadro:

Propiedades Usos
Vidrio
Fibra de vidrio
Fibra óptica
Fibra de carbono

14 Explica el proceso de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

470 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 470 09/03/10 18:06


13 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 ¿En qué estado se encuentra la materia que observas en el siguiente dibujo? Explica, utilizando la teoría
cinética, las características de ese estado de la materia.

2 Completa el siguiente cuadro:

Sólidos Líquidos Gases


Forma
Volumen

3 ¿Qué es la condensación? ¿Cómo se llama el proceso inverso?

4 ¿Qué son las temperaturas de ebullición y de fusión de una sustancia? ¿Por qué se consideran
características específicas de una sustancia?

5 ¿Qué sucede con las partículas que forman un líquido cuando se calientan?

6 ¿Qué es una disolución? Pon varios ejemplos de disoluciones que podemos encontrar en nuestra vida
cotidiana.

7 ¿Qué método elegirías para separar los componentes de una mezcla de alcohol y agua? ¿Por qué?
Explica cómo harías la separación.

8 ¿Qué método elegirías para separar los componentes de una mezcla de arena y agua? ¿Por qué?
¿Qué instrumentos necesitarías para hacerlo?

9 Decide si los siguientes cambios son físicos o químicos.


a) Si dejamos un vaso con un poco de agua sobre una mesa, al día siguiente no hay agua.
¿Se ha producido un cambio físico o químico? ¿Por qué?
b) Cuando quemamos un papel y se apaga por sí solo, únicamente quedan cenizas. Estas cenizas
¿están formadas por la misma sustancia que el papel? ¿Se ha producido un cambio físico o químico?
c) Imagina ahora que mezclamos otras dos sustancias y aparentemente no ocurre nada.
Pero, si calentamos la mezcla, empieza a salir vapor. En este caso, ¿qué tipo de cambio
se ha producido?
d) Ponemos 2 L de agua en el congelador y medimos el volumen del hielo resultante. El volumen
ha cambiado. ¿Qué tipo de cambio es?

10 ¿Qué es un elemento químico? ¿Qué es un compuesto químico? ¿Qué es una sustancia pura?

11 ¿Cuáles son las propiedades del plástico que lo hacen tan útil y necesario en la sociedad actual?
¿Cuál es su origen? ¿Por qué se considera un material sintético si procede de una sustancia
natural?

12 Explica las medidas que podemos tomar para reducir nuestra producción de residuos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 471

220628 _ 0454-0485.indd 471 09/03/10 18:06


13 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: LOS ESTADOS DE LA MATERIA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
NOMBRE: CURSO: FECHA:

1 Explica las siguientes frases.

• La materia es discontinua.

• Las partículas que forman la materia están en continuo movimiento.

• El volumen de los gases es variable.

• Los gases ejercen una fuerza (presión) contra las paredes del recipiente que los contiene.

2 Imagina un globo con un gas en su interior. Como sabes, las partículas se ordenan de tal manera
que ocupan todo el volumen disponible. En el primer dibujo hemos simplificado el número de partículas
(como sabes, realmente en un globo hay muchos millones de partículas moviéndose continuamente).
• Completa los dibujos de la derecha para cuando la temperatura aumenta (el globo
aumenta su volumen) y para cuando la temperatura disminuye (el volumen del globo se reduce).
Explica tus dibujos.

• Imagina ahora que se mide la masa de otro globo que contiene el mismo gas y se comprueba
que tiene una masa mayor. Elige el dibujo que representa este segundo globo y explica tu respuesta.

472 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 472 09/03/10 18:06


13 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS (I)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
En la naturaleza la materia puede agruparse formando sustancias puras
o mezclas.
• Las sustancias puras no pueden descomponerse en otros componentes
más sencillos. El oro, por ejemplo, es una sustancia
pura; todos los átomos de un anillo de oro son átomos de oro.
• Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas,
cuando se diferencian sus componentes.
• Las disoluciones son mezclas homogéneas. Las aleaciones son un tipo
especial de mezclas homogéneas.
• Ejemplos de mezclas heterogéneas son la arena de una playa
o muchas rocas (por ejemplo, el granito).

1 Escribe debajo de cada dibujo si corresponde a una sustancia pura, a una mezcla homogénea
o a una mezcla heterogénea. Bolitas iguales corresponden a átomos o moléculas de una misma sustancia.

Clasifica las sustancias de la lista en sustancias puras, mezclas homogéneas o mezclas heterogéneas.
2
• Bronce.
• Sal. Sustancia pura Mezcla homogénea Mezcla heterogénea

• Disolución de agua y azúcar.


• Vaso lleno de agua y arena.
• Madera.
• Papel.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 473

220628 _ 0454-0485.indd 473 09/03/10 18:06


13 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 2: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS (II)
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
3 Completa el siguiente esquema con los pasos necesarios para separar una mezcla de agua, arena
y alcohol.

Mezcla de arena
agua y alcohol

se filtra


Arena húmeda
en el filtro

se calienta hasta alcanzar


se deja secar la temperatura de ebullición del alcohol



se enfría


4 Explica los siguientes fenómenos relacionados con las mezclas.
• Los componentes de algunas mezclas no pueden diferenciarse a simple vista.

• El aspecto homogéneo de una sustancia no garantiza que se trate de una sustancia pura.

• En una mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, en general existen átomos de al menos


dos elementos químicos diferentes.

• Los componentes de las mezclas con dos o más líquidos que tienen diferente densidad
pueden separarse utilizando un método llamado decantación.

474 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 474 09/03/10 18:06


13 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROCESO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

3. Transporte
2. Recogida de basuras
9. Vidrio
10. Papel
11. Metal
1. Consumo 12. Plástico 4. Separación
doméstico de basuras
13. Compost
5. Vertedero

o
ad
icl
e rec
14. Materias primas
osd
es
oc
Pr
8.

15. Procesado 7. Residuos


y manufacturado peligrosos 6. Incineración

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

8. 8 8.

9. 9 9.

10. 10 10.

11. 11 11.

12. 12 12.

13. 13 13.

14. 14 14.

15. 15 15.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 475

220628 _ 0454-0485.indd 475 09/03/10 18:06


13 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
PROCESO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

PROCESSING OF URBAN SOLID WASTE


PROCESSUS DE TRAITEMENT DES DÉCHETS SOLIDES
VERARBEITUNG DES SIEDLUNGSMÜLLES

3. Transporte
2. Recogida de basuras
9. Vidrio
10. Papel
11. Metal
1. Consumo 12. Plástico 4. Separación
doméstico de basuras
13. Compost
5. Vertedero

o
ad
icl
e rec
14. Materias primas
osd
es
oc
Pr
8.

15. Procesado 7. Residuos


y manufacturado peligrosos 6. Incineración

Inglés Francés Alemán

1. Household consumption 1. La consommation intérieure 1. Eigenverbrauch

2. Rubbish collection 2. Ramassage des ordures 2. Müllabfuhr

3. Transport 3. Expédition 3. Transport

4. Rubbish separation 4. Tri des déchets 4. Getrenntsammlung

5. Rubbish tip 5. D’enfouissement 5. Müllplatz

6. Incineration 6. Incinération 6. Müllverbrennung

7. Dangerous waste 7. Déchets dangereux 7. Gefährliche Abfälle

8. Recycling 8. Procédés de recyclage 8. Abfallrecycling

9. Glass 9. Verre 9. Glas

10. Paper 10. Papier 10. Papier

11. Metal 11. Métal 11. Metal

12. Plastic 12. Plastic 12. Kunststoff

13. Compost 13. Compost 13. Kompostierung

14. Raw material 14. Matières premières 14. Urstöffe

15. Processing and 15. Transformés et manufacturés 15. Angeklagte und


manufacturing Fertigprodukt

476 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 476 22/03/10 13:00


13 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CAMBIOS DE ESTADO
SCHIMBAREA STĂRII

ব࣪⢊ᗕ

1. Líquido

ón
s
9. Fusión
2. Vaporización

3. Condensación
8. Solidificación

6. Sublimación

5. Sublimación regresiva
7. Sólido 4. Gas

Rumano Árabe Chino

1. Lichid 1 1. ⎆ԧ
2. Evaporare 2 2. 㪌থ
3. Condensare 3 3. ‫ޱ‬㒧
4. Gaz 4 4. ⇨ԧ
5. Sublimare regresivă 5 5. ‫ޱ‬ढ
6. Sublimare 6 6. छढ
7. Solid 7 7. ೎ԧ
8. Solidificare 8 8. ‫ޱ‬೎
9. Fuziune 9 9. ❨࣪

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 477

220628 _ 0454-0485.indd 477 09/03/10 18:06


13 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1
CAMBIOS DE ESTADO

CHANGES OF STATES
CHANGEMENTS D’ÉTAT
AGGREGATZUSTAND

1. Líquido

9. Fusión
2. Vaporización

3. Condensación
8. Solidificación

6. Sublimación

5. Sublimación regresiva
7. Sólido 4. Gas

Inglés Francés Alemán

1. Liquid 1. Liquide 1. Flüssigkeit

2. Vaporisation 2. Vaporisation 2. Verdampfen

3. Condensation 3. Condensation 3. Kondensieren

4. Gas 4. Gaz 4. Gas

5. Deposition 5. Sublimation régressive 5. Resublimieren

6. Sublimation 6. Sublimation 6. Sublimieren

7. Solid 7. Solide 7. Feststoff

8. Freezing 8. Solidification 8. Erstarren

9. Melting 9. Fusion 9. Schmelzen

478 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 478 22/03/10 13:00


13 SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA 13.9. Los componentes de una disolución son el disolvente


y el soluto. El disolvente es el componente que se en-
1. a) El hielo está formado por agua. b) El hielo se encuentra en cuentra en mayor cantidad en la disolución y el soluto
estado sólido. c) Es posible encontrarlo en estado gaseoso, es el componente minoritario de la disolución.
como vapor de agua, y estado líquido, como el agua.
13.10. La densidad permite separar el aceite y el agua por
2. Sí, una sustancia puede cambiar de estado. Puede suceder
decantación, ya que ambas tienen densidades dife-
cuando cambian las condiciones en las que se encuentra
rentes.
dicha sustancia. Por ejemplo, al bajar la temperatura, el
agua puede pasar al estado sólido, formando el hielo. 13.11. Para separar varios líquidos mezclados que forman
una disolución, se utiliza el método de destilación,
3. El agua de mar está formada por varias sustancias senci-
basado en la diferencia de temperatura de ebullición
llas. Las más abundantes son el agua y la sal (cloruro de
de los componentes de la mezcla. Para ello se emplea
sodio). El agua que bebemos también contiene otras sales
un aparato de destilación. En la destilación se hierve
(sulfatos, carbonatos, flúor), aunque en menor concentra-
la mezcla y a medida que los componentes van alcan-
ción que en el agua de mar.
zando su punto de ebullición, se evaporan y pasan
por un tubo refrigerante donde se enfrían los vapores
Busca la respuesta generados, pasando al estado líquido nuevamente,
para ser recogidos por recipientes donde se almacena
Que el agua se evapora significa que cambia del estado líquido
cada uno de los líquidos. Como cada componente
al estado gaseoso, debido al aumento de la temperatura.
tiene una temperatura de ebullición diferente, los
componentes se podrán recoger por separado a me-
ACTIVIDADES dida que se vayan condensando y pasando al estado
líquido de nuevo.
13.1. Los sólidos tienen forma propia y volumen fijo. Los
líquidos no tienen forma propia, tienen volumen fijo 13.12. No se puede decir lo mismo en el caso de las mez-
y pueden fluir. Los gases no tienen forma propia ni clas, ya que una mezcla es la unión de dos o más
volumen fijo y pueden fluir. sustancias, en proporciones variables, que conservan
sus propiedades.
13.2. Modelo. Abstracción de la realidad que la representa
de forma simplificada. 13.13. Las mezclas no tienen propiedades específicas por-
que cada uno de sus componentes mantiene sus
Fluir. Referido a un líquido o a un gas, correr o des- propias propiedades. Los compuestos tienen propie-
plazarse por algún lugar. dades específicas que los diferencian de otras sus-
13.3. Según la teoría cinética, los líquidos y los gases pue- tancias, ya que las sustancias más simples que los
den fluir porque las partículas que los forman no forman pierden las propiedades que tenían antes de
están muy unidas y pueden desplazarse unas sobre combinarse. Los elementos químicos son sustancias
otras o moverse libremente. que no pueden ser divididas en otras más simples,
y poseen propiedades específicas que los distinguen
13.4. El cambio de estado inverso a la fusión se llama soli- del resto.
dificación, proceso mediante el cual un líquido pasa
al estado sólido. 13.14. La mayoría de los plásticos se obtienen a partir del
petróleo.
13.5. La vaporización es el proceso general de transforma-
ción de un líquido al estado gaseoso. En la ebullición, 13.15. La fibra de carbono se utiliza en la fabricación de las
el cambio de estado tiene lugar cuando el líquido al- bicicletas por su resistencia y ligereza.
canza la temperatura del punto de ebullición, mien-
tras que la evaporación se produce de forma paulati- 13.16. No se puede escribir la fórmula de la cera de una
na, a cualquier temperatura. vela, ya que es una mezcla de varias sustancias.

13.6. Una propiedad general de la materia es común a toda 13.17. El experimento compara la temperatura de fusión del
la materia y sirve para definirla pero no para distin- agua con la de la cera para averiguar si la cera es una
guir una sustancia de otra (ejemplo de propiedades sustancia simple o no.
generales: masa y volumen). Una propiedad especí- – En primer lugar, se pone a calentar un vaso de
fica nos permite distinguir una sustancia de otra. Por precipitados con agua y dentro se coloca otro vaso
ejemplo, el color, el olor, la densidad, etc. más pequeño con hielo picado y un termómetro.
13.7. Las flechas rojas representan los cambios de estado – Se anota la temperatura de inicio de fusión del hie-
producidos por calentamiento, como la fusión y vapo- lo y la que hay cuando ya se ha fundido todo.
rización, y las flechas azules representan los cambios – Se repiten los pasos anteriores pero en lugar de
producidos por enfriamiento, como la condensación. hielo picado se coloca la cera. Se anota la tempera-
13.8. Los métodos de separación de mezclas heterogéneos tura de inicio de fusión de la cera y la temperatura
son flotación, decantación, separación magnética y cuando la cera ya está completamente fundida.
también sedimentación y centrifugación. – Se comparan los datos y se sacan conclusiones.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 479

220628 _ 0454-0485.indd 479 09/03/10 18:06


13 SOLUCIONARIO 1
Termómetro 13.22. El agua que tenía el vaso se ha evaporado. Se secaría
mejor en una habitación más cálida, ya que el proce-
so de evaporación se produce por calentamiento.
13.23. El aire que rodea al vaso está más caliente y el vapor
de agua contenido en el aire alrededor del vaso se
Baño condensa al entrar en contacto con el vaso frío y en-
Cera
María friarse. Se ha producido una condensación.
13.24. Sabemos que el agua ha comenzado a hervir cuan-
do empiezan a aparecer burbujas. El agua tendrá en
ese momento la temperatura de ebullición, es decir,
100 ºC. Si se sigue calentando el agua, la temperatura
no aumentará, sino que se mantendrá constante. El
agua que desaparece de la cazuela se evapora y se
incorpora al aire como vapor de agua.
13.18. Tanto la cera industrial como la cera pura de abejas
son mezclas de otras sustancias. 13.25. a) El paso de sólido a líquido se llama fusión.
b) El paso de gas a líquido se llama condensación.
13.19. Un material tendrá un intervalo de temperaturas de fusión
más ancho si tiene mayor número de sustancias en su c) El paso de líquido a gas se llama vaporización.
composición y si la diferencia de la temperatura de fusión d) El paso de líquido a sólido se llama solidificación.
entre las distintas sustancias de la mezcla es mayor. 13.26. El perfume se puede oler en toda la habitación por-
13.20. que al evaporarse, las partículas que forman el perfu-
Pueden me se desunen y se separan, moviéndose libremente
Forma Volumen
fluir y ocupando todo el espacio disponible. Se produce el
Sólidos Forma Volumen fijo, No pueden fenómeno de evaporación, el perfume pasa de forma
propia. aunque puede fluir. líquida a gaseosa.
Oponen variar
13.27. a) El hierro líquido se encuentra en el núcleo de la
resistencia ligeramente
a los cambios con cambios Tierra.
de forma. de temperatura. b) El agua la encontramos en estado gaseoso en la at-
Líquidos No tienen Volumen fijo, Pueden mósfera en forma de humedad o vapor de agua.
forma aunque fluir 13.28. El butano es gaseoso a la presión atmosférica, pero a
propia, se dilatan si no están la presión de envasado se encuentra en estado líqui-
se adaptan con el calor. contenidos do. Cuando se abre la llave de salida de la bombona,
al recipiente. en un
disminuye la presión en el interior, se produce la va-
recipiente.
porización del combustible que fluye por el tubo de
Gases No tienen No tienen Pueden salida. Para mantener constante la presión de salida
forma volumen fijo. fluir. de estos gases se intercala una válvula de regulación
propia. Pueden de presión que lleva incorporada la llave de paso.
expandirse
ocupando 13.29. El disolvente es el elemento A; el soluto, el elemento B,
el espacio y la disolución, el C.
disponible o
13.30.
comprimirse para Mezcla Mezcla Sustancia
ser contenidos homogénea heterogénea pura
en un recipiente.
Agua
X
de mar
13.21.
Granito X

Arena
X
y agua

Oxígeno X
Aire X
A B
Hierro X
En el dibujo A se representa el recipiente lleno de aire.
Leche
En el dibujo B aparece el mismo recipiente con la con X
mitad de aire. Aunque tiene menos masa de aire, el cacao
volumen sigue siendo el mismo, ya que el aire restan-
te ocupa nuevamente todo el volumen del recipiente. Agua X

480 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 480 09/03/10 18:06


13 SOLUCIONARIO

13.31. a) El agua y el azúcar se pueden separar por evapo- RESUMEN


ración del agua.
13.41.
b) El agua, la arena y la sal se pueden separar filtran- Papel
do el agua con sal y arena para retener las partícu- de filtro
las sólidas no disueltas en el agua, la arena. A con-
tinuación dejamos evaporar el agua y nos queda
la sal.
c) Gasolina y agua se pueden separar por decanta-
ción, ya que son líquidos de diferentes densida-
des que no son solubles entre sí.

13.32. Se echa sal sobre las carreteras en invierno porque la La filtración separa un líquido y un sólido
que no son solubles entre sí.
sal disminuye el punto de congelación del agua, por
lo que la mantiene líquida a temperaturas más bajas,
y acelera su fusión.

13.33. a) Cambio químico.


b) Cambio químico. Embudo de
decantación
c) Cambio físico.
d) Cambio físico.

13.34. a) El agua de la botella está compuesta por: agua,


bicarbonatos, sulfatos, cloruros, calcio, magnesio,
sodio, potasio y residuo seco. La decantación se basa en la diferente densidad
de dos líquidos que no son solubles entre sí.
b) Se trata de una mezcla, ya que el agua, que hace
de disolvente, tiene disueltos varios solutos, como
el bicarbonato o el calcio. Matraz Tubo
c) Es una mezcla homogénea porque presenta un refrigerante
aspecto uniforme. Mezcla Recolector
13.35. a) El polietileno es apto para la conservación de ali-
mentos debido a que impide el paso de las bacte-
rias, el aire y la humedad al interior del tetrabrik.
b) Si el envase fuese únicamente de cartón no podría
La destilación separa líquidos solubles entre sí, pero
llevar en su interior alimentos de larga duración.
con distinto punto de ebullición.

13.42.
F

UN ANÁLISIS CIENTÍFICO Líquido


G

Va

13.36. Elena ha descubierto que debajo de la capa de óxido


n

po
ó
si

ón

riz
Co

se podía observar el material original del que están


Fu

ci

ac
nd
ca

hechas las llaves, el hierro.


i
ón
en
ifi

sa
lid

ci
So

13.37. En la playa hay mucha humedad o presencia de va-


n ó

Sublimación
F
G

por de agua en el aire debido a la cercanía del mar. F


Sólido G Gas
13.38. No, el hierro ha sufrido un cambio químico y la capa de Sublimación regresiva
color marrón es el hierro combinado con el oxígeno.

13.39. El vapor de agua, después de una ducha caliente, al COMPRENDO LO QUE LEO
enfriarse con el aire de fuera del baño, se condensa
13.43. Identificar. «Energía radiante, me explicó, era cual-
formando gotitas de agua en el espejo. El agua sufre
quier cosa como la luz y el calor, o como los rayos
un cambio de estado.
Röntgen de que se habló tanto hace un año o algo así,
13.40. a) Falso. El hierro y el óxido de hierro no son la mis- o como las ondas de Marconi, o como la gravitación».
ma sustancia. El hierro es una sustancia pura y
el óxido de hierro es una mezcla producto de la 13.44. Identificar. Cavor pensaba fabricar la cavorita con una
oxidación del hierro, que tiene propiedades dife- complicada mezcla de metales y una nueva sustancia
rentes a la del hierro ya que se ha modificado su llamada helium.
naturaleza.
13.45. Reflexionar. Parece un cuento. El que cuenta la his-
b) Falso. Al oxidarse el hierro se produce un cambio toria describe lo que le decía Cavor de forma poco
químico al variar la naturaleza de la sustancia. concreta, indicando que lo que sabe se lo contó el
c) Verdadero. señor Cavor de forma un poco difusa.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 481

220628 _ 0454-0485.indd 481 09/03/10 18:06


13 SOLUCIONARIO 1
PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 6. Una mezcla es la unión de dos o más sustancias, en
proporciones variables, que conservan sus propiedades,
1. La fotografía A corresponde a las partículas de un líquido;
y cuyos componentes pueden separarse de la misma
la B, a las de un sólido, y la C, a las de un gas. Las partí-
por medios físicos. En la destilación se produce primero
culas del líquido están menos unidas y menos ordenadas
un proceso de evaporación. Posteriormente tiene lugar un
que las del sólido, que se encuentran fuertemente unidas
proceso de condensación, que se efectúa en el tubo re-
y muy juntas. Además, las del sólido no cambian de po-
frigerante, y el líquido obtenido de nuevo se recoge en un
sición, mientras que las del líquido pueden desplazarse
colector. Los componentes se separan según sus tempe-
unas sobre otras. Las partículas del gas no se encuentran
raturas de ebullición.
unidas y están más separadas que las de los líquidos. Se
pueden mover libremente. 7. La mezcla heterogénea de un sólido con un líquido se
pueden separar por filtración. Son procesos físicos, ya
que no se altera la naturaleza de las sustancias. Por
ejemplo, una mezcla de agua y arena.

8. Las propiedades características de una sustancia pura


son aquellas que sirven para diferenciarla de otra sus-
tancia pura. Las más utilizadas son el punto de fusión, el
A B C punto de ebullición y la densidad.
2. Los líquidos y los gases no tienen forma propia, sino que Una disolución es una mezcla homogénea de varias sus-
adoptan la del recipiente donde se encuentran. Además, tancias cuyos componentes se encuentran en proporcio-
los gases y los líquidos pueden fluir. Los sólidos sí tienen nes variables. Las disoluciones están formadas por un
forma propia y no pueden fluir, debido a que las partícu- disolvente, componente que se encuentra en mayor can-
las que lo constituyen se encuentran muy unidas y juntas tidad, y un soluto, que es el componente minoritario.
y no cambian de posición.
9. La fibra de carbono es un material sintético fabricado con
3. plásticos reforzados con carbono. Es una fibra resistente,
elástica y ligera, por ello es utilizada en la industria auto-
movilística y para fabricar material deportivo.
Fusión
10. Para colaborar con el mejor aprovechamiento de los re-
cursos naturales podemos reducir nuestro consumo, se-
parar las basuras para su reciclado y comprar productos
Solidificación hechos con material reciclado.

11. El yodo se evapora, pasa del estado sólido al gaseoso


mediante la sublimación. Durante esta transformación,
algunas de las moléculas del sólido pueden vibrar muy
A B
rápidamente, vencer las fuerzas de cohesión y escapar
Cuando el hielo se calienta y alcanza su punto de fusión, como moléculas gaseosas al espacio libre: el sólido se
las partículas que lo forman adquieren más energía, se sublima.
mueven más rápidamente hasta que se separan, trans-
formándose en un líquido. Cuando el agua se enfría y al-
canza la temperatura de solidificación, ocurre el fenóme- PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
no contrario. Las partículas del líquido pierden energía y
1.
dejan de moverse para juntarse y unirse, pasando al es-
tado sólido.

4. Un elemento químico es una sustancia pura que no se


puede descomponer en otras más simples. Se conocen
más de cien elementos químicos en la naturaleza, como el
oxígeno, el hidrógeno, el azufre o el hierro. Los compuestos
químicos son sustancias químicas que pueden descompo-
nerse en otras sustancias. Por ejemplo, el agua o la sal.

5. a) Falso. Las partículas en el estado líquido están menos A B C


separadas y libres que en el estado gaseoso. G as S ó li d o Líquido
b) Falso. Si una sustancia se une con otra para formar
una nueva, es un cambio químico, porque la sustan-
cia original pierde su naturaleza.
c) Falso. Filtración es una de las formas de separar las
mezclas según sus propiedades.
d) Verdadero.

482 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 482 09/03/10 18:06


13 SOLUCIONARIO

2. De acuerdo con la teoría cinética las partículas que for- 9. Material Propiedades Utilidad
man los sólidos están muy juntas y unidas entre sí, por lo
que al moverse no pueden cambiar de posición, aunque Vidrio Duro y frágil a la vez; Envases
sí vibrar. Eso explica por qué los sólidos tienen forma pro- transparente; aislante y ventanas.
de la electricidad y el calor.
pia y volumen fijo y es muy difícil deformarlos.
Fibra Conductora de la luz. Cables
3. El olor característico de muchas sustancias sólidas, como óptica de teléfono
el alcanfor y los perfumes sólidos, nos indica que se está y ordenador.
produciendo un cambio de estado de la materia, de sóli-
Fibra Aislante térmico, Fabricación
do a gaseoso, llamado sublimación. de vidrio moldeable e inoxidable. embarcaciones
y carrocerías
4. a) Verdadero.
de vehículos.
b) Falso. Las mezclas pueden tener apariencia homogé-
nea pero están formadas por varias sustancias. AMPLIACIÓN
c) Falso. Los elementos químicos no se pueden descom-
1. Los postulados de la teoría cinética son:
poner en sustancias más pequeñas.
– La materia está formada por pequeñas partículas.
d) Falso. Las mezclas pueden tener apariencia homogé-
nea o heterogénea. – Las partículas que forman la materia están en constan-
te movimiento y entre ellas existe una fuerza de cohe-
5. Podría separar las limaduras de hierro del azufre con un sión que las atrae unas a otras. En el estado sólido, las
imán que atrajera al hierro. El hierro tiene la propiedad partículas están muy próximas entre sí y se mueven
de ser atraído por un imán. Este método de separación oscilando alrededor de unas posiciones fijas. Las fuer-
es un proceso físico, ya que ni el azufre ni el hierro sufren zas de cohesión son muy grandes. En el estado líquido,
alteración química. las partículas están más separadas y se mueven de
manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las
6. Una sustancia pura es materia formada por un solo com- fuerzas de cohesión impiden que se separen completa-
ponente, y tiene unas propiedades específicas que la mente. En el estado gaseoso, las partículas están com-
diferencian del resto de las sustancias. Por ejemplo: el pletamente separadas unas de otras y se mueven libre-
agua. Una mezcla es la combinación de dos o más sus- mente. No existen fuerzas de cohesión.
tancias que mantienen sus características específicas y
Dichos postulados explican las propiedades y estados de
cuyos componentes pueden separarse por mecanismos
la materia, a través de un modelo que representa cómo
físicos. Por ejemplo: el agua de mar.
se comporta la materia por dentro.
Las mezclas homogéneas son combinaciones de sustan-
cias que no se pueden distinguir a simple vista, tienen 2. Cuando se calienta un sólido las partículas que lo forman
apariencia homogénea. Estas mezclas se llaman disolu- adquieren más energía y se mueven más rápidamente,
ciones. El agua con azúcar o el acero son algunos ejem- hasta que se separan, transformándose en un líquido.
plos. En las mezclas heterogéneas podemos distinguir los Por ejemplo, el hierro, al llegar a una cierta temperatura
componentes de la mezcla a simple vista. Por ejemplo, (temperatura de fusión del hierro: 1 808 K) se funde y
agua y arena. pasa al estado líquido.
3. Cuando se calienta un sólido, este se fusiona pasando al
7. Si se mezcla arena y cloruro de sodio (sal), se obtiene
estado líquido, o sufre sublimación pasando al estado ga-
una mezcla heterogénea. Si a esa mezcla se le añade
seoso. Al calentar un líquido, este se vaporiza pasando al
agua, se agita y se dejan pasar unos minutos, la arena
estado gaseoso. Cuando se enfría un líquido, se solidifica
se encuentra en el fondo, ya que se sedimenta. La sal
y pasa al estado sólido. El gas al enfriarse puede conden-
se disuelve en el agua y no se ve. Si se filtra la mezcla,
sarse y pasar a líquido o sufrir una sublimación regresiva
logramos separar la arena, que se queda en el filtro, y el
y pasar a sólido.
agua con sal. Si se calienta a continuación, el agua se
evapora, quedando los cristales de sal. 4. Ejemplos de cambios de estado
8.
Recogida de basuras
Fusión El mercurio se fusiona
a una temperatura de –38,83 ºC,
Transporte
por eso se presenta en estado líquido
Vi
dr
a temperatura ambiente.
M Pa io
Consumo et pe
doméstico
Pl
ás al l Separación
Solidificación El magma se solidifica al entrar
tic en contacto con la atmósfera formando
Co o de basuras
m
po
st
la lava.
Vertedero
do Sublimación El hielo seco se sublima a –78 ºC
la
Materias ecic pasando al estado gaseoso (dióxido
er
primas
os
d de carbono).
es
oc
Pr
Procesado Residuos
y manufacturado peligrosos Incineración 5. a) A 1 ºC el agua es líquida.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 483

220628 _ 0454-0485.indd 483 09/03/10 18:06


13 SOLUCIONARIO 1
b) A 100 ºC el agua está pasando de líquido a gas debi- 14. Los residuos sólidos producidos por el consumo domés-
do a que es su temperatura de ebullición. tico son recogidos selectivamente y separados según su
destino final. Una parte, la que no se puede aprovechar o
6. Un disolvente es el componente de una disolución que se
reciclar, terminará en los vertederos; otra parte será inci-
encuentra en mayor cantidad. El soluto es el componente
nerada, y los residuos peligrosos (radiactivos) serán alma-
que se halla en menor cantidad. El disolvente y el soluto
cenados adecuadamente. Los residuos reciclables, como
forman una disolución, que es una mezcla homogénea
el papel, cartón, aluminio, plástico, etc., son llevados a
de varias sustancias. Disolución líquida: el agua de mar.
plantas de reciclaje donde se preparan para convertirse
Disolución gaseosa: el aire. Disolución sólida: el acero.
en material que pueda ser procesado y manufacturado
7. La aleación es una disolución sólida, ya que es una mez- de nuevo en el mercado.
cla de dos sólidos, con aspecto homogéneo.
8. Sí se podría. Cada líquido tiene una temperatura de ebu-
REFUERZO
llición diferente, por lo que se irán evaporando y después
condensando nuevamente en diferentes momentos, lo 1. La materia del dibujo se encuentra en estado sólido. Los
que permite recogerlos en recolectores distintos. sólidos están formados por partículas que se encuentran
9. La decantación se basa en la diferente densidad de dos fuertemente unidas entre sí y muy juntas. Al moverse no
líquidos no solubles entre sí. La decantación sería difícil, cambian de posición, solo pueden vibrar.
ya que se necesita una diferencia de densidades signifi- 2.
Sólidos Líquidos Gases
cativa.
Forma Fija Variable Variable
10. Cuando se produce un cambio químico, cambian las
propiedades generales y específicas. En el cambio físico Volumen Fija Fija Variable
cambian solo las propiedades específicas.
11. Los métodos de separación de mezclas se basan en las 3. La condensación es el proceso mediante el cual un gas
diferentes propiedades específicas de la materia, como el pasa al estado líquido, como ocurre con la condensación
punto de ebullición, densidad, solubilidad, etc. La mezcla del vapor de agua en las nubes para dar lugar a las gotas
homogénea de un sólido con un líquido se puede sepa- de lluvia. El proceso inverso es la vaporización, en la que
rar por evaporación, calentando la mezcla hasta que el un líquido pasa al estado gaseoso por ebullición o evapo-
líquido se evapore, y el sólido se obtiene en forma pura. ración.
12. Un elemento químico es una sustancia pura que no se 4. La temperatura o punto de ebullición es la temperatura a
puede descomponer en otras más sencillas. Se conocen la cual un elemento o compuesto químico pasa del esta-
más de cien elementos químicos en la naturaleza, como do líquido al estado gaseoso. El punto o temperatura de
el oxígeno, hidrógeno, helio, oro, plata, hierro, etc. Un fusión es el momento en el cual una sustancia pasa del
compuesto químico es una sustancia pura que se puede estado sólido al estado líquido. Estas propiedades espe-
descomponer en otras más sencillas. Por ejemplo, el agua, cíficas de las sustancias las diferencian de otras.
que se descompone en oxígeno e hidrógeno, o la sal (clo-
ruro de sodio), que se descompone en cloro y sodio. 5. Cuando las partículas que forman un líquido se calientan,
se separan y se escapan unas de otras, transformándose
13.
Propiedades Usos el líquido en gas.
Vidrio Duro y frágil; transparente; Fabricación 6. Una disolución es una mezcla homogénea de varias sus-
aislante de la electricidad envases, tancias. La disolución está formada por una fase dispersa
y el calor; algunos, ventanas.
llamada soluto, que es la que se encuentra en menor
resistentes a cambios
bruscos de temperatura.
cantidad, y un medio dispersante llamado disolvente,
que es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad.
Fibra Fibroso; aislante térmico; Fabricación Ejemplos: la leche, café con leche y azúcar, las bebidas
de vidrio moldeable; no se oxida. embarcaciones gaseosas.
y carrocerías
de coches. 7. Una mezcla de alcohol y agua se puede separar por des-
Fibra Capacidad de conducir Fabricación tilación, ya que estas sustancias tienen distintas tempe-
óptica la luz. cables raturas de ebullición. Al calentar la mezcla el alcohol, que
de teléfono, es más volátil que el agua, se evapora en primer lugar.
ordenadores, etc. A continuación se enfría al pasar por un tubo refrigeran-
te. Se recupera dicho componente en forma líquida por
Fibra Fibra resistente, elástica Fabricación medio de la condensación.
de y ligera. de bicicletas,
carbono raquetas 8. Los componentes de una mezcla de arena y agua se sepa-
de tenis, cascos ran por filtración, ya que la arena no es soluble en el agua.
protectores Para ello, necesitamos un embudo, un papel de filtro y un
y en la industria recipiente que reciba al agua, ya separada de la arena,
automovilística. que se queda en el papel de filtro.

484 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0454-0485.indd 484 09/03/10 18:06


13 SOLUCIONARIO

9. a) Se ha producido un cambio físico, porque el agua no – Se puede moldear fácilmente con el calor.
varía su composición al pasar al estado gaseoso. – Buen aislante térmico y eléctrico.
b) Las cenizas resultantes no están formadas por las – Baratos.
mismas sustancias que el papel, ya que con la com-
En contraposición, su quema es muy contaminante, y no
bustión se han producido cambios químicos que han
biodegradable ni fácil de reciclar.
convertido al papel en ceniza. La ceniza tiene unas
propiedades específicas distintas a las del papel. Los plásticos se hacen en su mayoría a partir del petró-
leo. Se considera un material sintético o artificial, ya que
c) Se produce un cambio químico, ya que al calentar la
no se encuentra en la naturaleza como tal, sino que se
mezcla, sale el vapor de agua y cambia la composi-
obtiene por transformaciones químicas, provocadas por
ción química de las sustancias.
el ser humano, a partir de materiales naturales, como el
d) El volumen del hielo es mayor que el del agua, ya que petróleo.
esta se dilata al solidificarse, pero la composición del
agua se mantiene igual, por lo que es un cambio físico. 12. • Disminuir el consumo de productos innecesarios;
10. Un elemento químico es una sustancia que no se pue- comprar productos duraderos; consumir productos no
de descomponer en otras más sencillas. Un compuesto tóxicos.
químico es una sustancia que puede descomponerse en • Reutilizar los productos que puedan tener nuevo uso
otras más sencillas por métodos químicos. Una sustancia (reparándolos, donándolos o vendiéndolos). Por ejem-
pura es aquella que tiene unas propiedades específicas plo, usar servilletas de tela y no de papel, rellenar bote-
que la diferencian de otras sustancias, y puede ser un llas, reutilizar cajas y recipientes…
elemento o un compuesto. • Reciclar los residuos como el papel, cartón, vidrio, me-
11. Las propiedades del plástico son: tal de las latas, el plástico, las pilas, etc. Para que el
reciclaje sea rentable, debemos comprar productos
– Es un material ligero pero con resistencia a la rotura y
reciclados. Cuando adquirimos productos reciclados,
desgaste.
creamos un incentivo económico para que se recojan
– Impermeable al agua. los materiales de desecho que se puedan reciclar
– No sufre modificaciones químicas frente a muchas para ser procesados y manufacturados y que entren en
sustancias. No se oxida, ni se pudre. el mercado como nuevos productos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 485

220628 _ 0454-0485.indd 485 09/03/10 18:06


14 La composición
de la materia
OBJETIVOS
1. Aprender a reconocer los átomos 6. Conocer las propiedades de los elementos
como componentes de la materia. más abundantes en la naturaleza.
2. Identificar los elementos químicos en la tabla 7. Reconocer las propiedades del agua
periódica. y su importancia.
3. Familiarizarse con los símbolos de los elementos. 8. Aprender los pasos para elaborar un informe
4. Distinguir entre átomo, molécula y cristal. científico.
5. Comprender el significado de las fórmulas
de las sustancias.

CONTENIDOS
CONCEPTOS • Los átomos: definición y teoría atómica. (Objetivo 1)
• Átomos, moléculas y cristales. (Objetivo 4)
• Elementos químicos: tabla periódica, símbolos y propiedades de los elementos
más abundantes. (Objetivos 2, 3 y 6)
• El agua: sus propiedades e importancia. (Objetivo 7)

PROCEDIMIENTOS, • Utilización y análisis de representaciones y modelos gráficos.


DESTREZAS • Elaboración de informes científicos. (Objetivo 8)
Y HABILIDADES • Comprensión y manejo de fórmulas de sustancias. (Objetivo 5)
• Interpretación de textos científicos.

ACTITUDES • Mostrar interés por conocer la estructura de la materia.


• Valorar las propiedades de elementos y sustancias y sus aplicaciones.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud elementos radiactivos para dar seguimiento a hormonas
y otros compuestos químicos de los organismos.
La radiactividad es una propiedad de los átomos
Por otra parte, la radiación puede dañar a las células
de algunos elementos, como el uranio, torio, polonio
y radio, que emiten radiaciones que tienen la propiedad del organismo y la exposición a altos niveles puede ser
de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, nociva e incluso fatal si se trata de forma inadecuada.
producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos El riesgo para la salud no solo depende de la intensidad
a la luz ordinaria, etc. Las radiaciones ionizantes pueden de la radiación y la duración de la exposición, sino
destruir las células tumorales y constituyen una terapia también del tipo de tejido afectado y su capacidad
eficaz contra el cáncer. Con las radiaciones se pueden de absorción. Por ejemplo,los órganos reproductores
realizar exploraciones del cerebro y los huesos y usar son 20 veces más sensibles que la piel.

486 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 486 09/03/10 18:07


COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
Conocimiento e interacción con el mundo físico Como en el resto de las unidades, EL RINCÓN
DE LA LECTURA es la sección destinada principalmente
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración
a trabajar la comprensión lectora, esta vez
de un informe científico, pág. 239, se trabaja
con un fragmento de la obra El mundo al final del tiempo.
uno de los aspectos fundamentales en la investigación
científica: la comunicación de los resultados.
Matemática
Sin necesidad de llevar a cabo ningún experimento,
y partiendo exclusivamente de información ya existente, En la actividad 3, el uso de las herramientas de cálculo
se describen los aspectos que debe contemplar nos guía hacia un resultado numérico. Una vez más,
un buen informe científico. Las actividades propuestas los números nos proporcionan una “visión” mental
ponen a prueba la calidad del informe resultante. de una realidad invisible a nuestros ojos: el tamaño
En el texto introductorio, relativo a las actividades del átomo.
científicas del matrimonio Curie, se describe de forma
literaria la intensidad de las radiaciones del polonio Tratamiento de la información
y el radio, y que fueron las causantes de la muerte y competencia digital
de Marie Curie. Esta breve información es suficiente En la sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El aire:
para tomar conciencia de los riesgos de la exposición un bien común en peligro, pág. 241, se propone
a las sustancias químicas peligrosas sin las medidas una actividad, la 33, que requiere del uso
de protección adecuadas. de software adecuado para poder llevarse a cabo.
La representación de valores dispares en un diagrama
Comunicación lingüística de barras, de forma limpia y presentable, debe
La actividad 10 remite a la búsqueda de información fomentarse utilizando todos los medios tecnológicos
en el anexo CONCEPTOS CLAVE. disponibles al alcance de los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS
Competencias DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
evaluadas Ejercicios Ejercicios
prueba 1 prueba 2
a) Definir átomo y enumerar los postulados de la teoría atómica
1, 2 1
de Dalton. (Objetivo 1)
b) Representar un átomo según los modelos atómicos. (Objetivo 1) 1 2

c) Definir elemento químico, símbolo, número atómico y familiarizarse


3 3
con la tabla periódica. (Objetivos 2 y 3)
d) Identificar elementos químicos en la tabla periódica. (Objetivo 2) 4 4

e) Explicar las diferencias entre átomo, molécula y cristal. (Objetivo 4) 6 7

f) Reconocer moléculas de sustancias a través de dibujos. (Objetivo 4) 7 8

g) Explicar qué es una fórmula química y su información. (Objetivo 5) 8 5

h) Explicar las propiedades de elementos químicos de la naturaleza


5 10
y relacionarlas con los usos que se hacen de ellos. (Objetivo 6)
i) Conocer la composición del agua y sus propiedades. (Objetivo 7) 10 6

j) Explicar los pasos para elaborar un informe científico. (Objetivo 8) 9 9

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 487

220628 _ 0486-0511.indd 487 09/03/10 18:07


488
SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS
14

220628 _ 0486-0511.indd
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
2

488
1 He
FICHA 1

Helio
Número F 1
3 4 5 6 7 8 9 10
atómico H
F
Símbolo Negro - sólido
2 Li Be Azul - líquido B C N O F Ne
Nombre F Hidrógeno
Litio Berilio Rojo - gas Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
Morado - artificial
11 12 13 14 15 16 17 18
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
SISTEMA PERIÓDICO

Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Teluro Yodo Xenón

55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Cesio Bario Lantano Hafnio Tantalio Volframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón

87 88 89 104 105 106 107 108 109 110 111


7 Fr Ra Ac Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg
Francio Radio Actinio Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmstadtio Roentgenio

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
LANTÁNIDOS F 6 Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼


ACTÍNIDOS F 7 Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio
RECURSOS PARA EL AULA

09/03/10
18:07
1
14 FICHA 2
LAS PROPIEDADES DEL AGUA
RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

El disolvente universal
• Una de las propiedades más importantes del agua es ser el disolvente universal de
una gran cantidad de sustancias de diferente naturaleza. Puedes comprobar la ca-
pacidad del agua de disolver diferentes sustancias. Prueba con azúcar y un vaso de
agua. Añade una cucharada pequeña de azúcar y remueve hasta que se disuelva.
Ve añadiendo más cucharadas y removiendo. Cada vez la disolución es más con-
centrada. Llegará un momento en que no se pueda disolver más y quedará azúcar
en el fondo del vaso. Se dice entonces que la disolución está saturada.
• Prueba con distintas sustancias, como sal, aceite, tinta, arena, alcohol, aceto-
na… Observa qué sustancias son las que se disuelven en agua y cuáles las que no
se disuelven.

El volumen del agua


• El agua, contrariamente a otras sustancias, aumenta de volumen al congelarse.
Por eso, el hielo flota sobre el agua. Compruébalo, es muy fácil.
• Llena de agua un tarro de mermelada y ciérralo, pero sin apretar la tapa. Mételo
en otro tarro mayor de plástico o lata y, a continuación, introdúcelo todo en el
congelador.
• Déjalo un día o una noche y sácalo del congelador. Verás que la tapa ha salido,
porque el hielo se ha expandido, o, si no ha podido quitar la tapa, el bote habrá
estallado (por eso lo metemos en otro bote mayor, para no llenar de cristales el
congelador).

¿Magia helada?
• En invierno, para evitar que se forme hielo en las carreteras, se acostumbra
echar sal. Esto es así porque el agua con sal requiere para congelarse tempera-
turas más bajas que el agua pura. Así, es más difícil que se congele (necesita
que las temperaturas bajen mucho más). Puedes usar esta propiedad del agua
para ganar un curioso desafío.
• Proporciona a algún amigo o amiga un vaso de agua muy fría con un cubito de
hielo flotando. Además, proporciónale un salero y un cordel de algodón algo
grueso. Ahora desafíale a sacar el hielo del agua sin tocarlo con las manos.
Cuando se rinda, será tu turno.
• Pon el cordel sobre el cubito y echa un poco de sal sobre él. Se derretirá una
parte del hielo por efecto de la sal, pero, en unos minutos, se volverá a congelar
de nuevo, con lo que el cordón quedará atrapado con el hielo. Tirando de él se
sacará el cubito.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 489

220628 _ 0486-0511.indd 489 09/03/10 18:07


14 FICHA 3
DIARIO DE LA CIENCIA
RECURSOS PARA EL AULA
1
Un mensaje enviado a posibles civilizaciones extraterrestres
contiene símbolos químicos
El mensaje fue enviado por el doctor Frank Drake, en 1974, empleando la antena
de radio del observatorio de Arecibo en Puerto Rico.
El mensaje de radio, enviado una sola vez, fue Actualmente, Frank Drake es el presidente
dirigido a supuestas civilizaciones inteligentes del Instituto SETI (siglas en inglés para el proyecto
existentes en el Cúmulo Globular de estrellas M13, de búsqueda de vida extraterrestre), de California.
donde se espera que llegue en «tan solo» El mensaje fue un intento complejo y romántico
25 000 años. Consistía en una cadena de números dentro de este proyecto, puesto que para que sea
binarios (bits) en la que están representados escuchado en el lugar al cual fue dirigido, alguien
los números del 1 al 10, la forma del ser humano, debería estar atento en el momento en que llegue
el Sistema Solar y los números atómicos de los cinco y a exactamente la misma frecuencia de emisión.
elementos esenciales para la vida en la Tierra. Si estas civilizaciones llegasen a comprender
En una parte del mensaje se puede leer CHON y P, su significado, su respuesta tardaría 50 000 años
por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. en llegar a la Tierra.
Además, están representados los números 1, 6, 7,
8 y 15, números atómicos de estos elementos.

Crean un microscopio para observar átomos


Físicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han desarrollado un dispositivo que combina
técnicas de los microscopios de efecto túnel con un rayo láser y permite observar átomos.
El doctor Óscar Martínez, director del Laboratorio La punta de la aguja va recorriendo la superficie
de Electrónica Cuántica de la UBA, explica que del material que se desea estudiar mientras el rayo
con el microscopio óptico normal no se pueden ver láser la ilumina. La luz reflejada se hace un millón
átomos debido a la limitación que impone de veces más intensa, por un efecto físico relacionado
la longitud de onda de la luz normal, que es unas con la forma de la punta, lo que equivale
2 000 veces mayor que el diámetro típico a un millón de lamparitas encendidas, puestas todas
de un átomo. En cambio, el nuevo microscopio en el mismo punto. El microscopio mide la cantidad
utiliza la luz de un rayo láser para iluminar de luz reflejada en la muestra y permite observar
una aguja metálica. imágenes con una altísima resolución.

Los científicos debaten sobre la estructura del agua


Experimentos recientes que buscaban cómo se enlazan las moléculas del agua
han llevado a resultados conflictivos, por lo que los científicos admiten
que todavía no comprenden la complejidad de su estructura.
Un equipo de científicos, encabezados por Anders y la punta serían los pies, formados por un átomo
Nilsson, del Centro de Aceleración Lineal de oxígeno. Las manos de una molécula pueden
de Stanford, presentó evidencias agarrar los pies de otra molécula, formándose
de que las moléculas de agua se encuentran unidas lo que se denomina un enlace de hidrógeno.
más débilmente de lo que se pensaba. La imagen tradicional del agua en estado líquido,
Sin embargo, Richard Saykally, de la Universidad defendida por Saykally, dice que cada molécula
de California, publicaba en la revista Science está rodeada por otras tres, a las que se une
de octubre de 2004 resultados que contradecían con pies y manos, es decir, con cuatro enlaces
lo encontrado por Nilsson. de hidrógeno. Por el contrario, el grupo de Nilsson
Según Saykally, una molécula de agua se parece cree que el agua adquiere una nueva estructura,
a una V con manos y pies. Las manos serían los dos donde una molécula toma a dos de sus vecinos
átomos de hidrógeno en los extremos de la V con tan solo una mano y un pie.

490 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 490 09/03/10 18:07


14 ESQUEMA MUDO 1
RECURSOS PARA EL AULA

ÁTOMO

TABLA PERIÓDICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2
1 He
Helio
F
1
3 4 F
Negro - sólido 5 6 7 8 9 10
H
2 Li Be F Hidrógeno
Azul - líquido B C N O F Ne
Litio Berilio Rojo - gas Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
Morado - artificial
11 12 13 14 15 16 17 18
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
Sodio Magnesio Aluminio Silicio Fósforo Azufre Cloro Argón

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Cinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón

37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Rubidio Estroncio Itrio Circonio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Teluro Yodo Xenón

55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
Cesio Bario Lantano Hafnio Tantalio Volframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón

87 88 89 104 105 106 107 108 109 110 111


7 Fr Ra Ac Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg
Francio Radio Actinio Rutherfordio Dubnio Seaborgio Bohrio Hassio Meitnerio Darmstadtio Roentgenio

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
F 6 Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103


F 7 Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencio

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 491

220628 _ 0486-0511.indd 491 09/03/10 18:07


14 ESQUEMA MUDO 2
RECURSOS PARA EL AULA
1
ELEMENTOS EN EL UNIVERSO

ELEMENTOS EN LOS SERES VIVOS

ELEMENTOS EN LA CORTEZA TERRESTRE

492 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 492 09/03/10 18:07


14 ESQUEMA MUDO 3
RECURSOS PARA EL AULA

MOLÉCULAS Y CRISTALES

FÓRMULA DEL AGUA


F

H2O
F

ESTRUCTURA DEL AGUA

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 493

220628 _ 0486-0511.indd 493 09/03/10 18:07


14 SUGERENCIAS
RECURSOS PARA EL AULA
1
EN LA RED Elementos esenciales, átomos, quarks
y la tabla periódica
SOCIEDAD AMERICANA DE QUÍMICA M. TWEED. Ed. Oniro
www.chemistry.org Este libro acompaña a los jóvenes en un viaje
al profundo y maravilloso mundo de la materia, posible
Página con recursos para la enseñanza de numerosos
gracias a los extraordinarios conocimientos
tópicos relacionados con la química.
que poseemos en la actualidad, pero también
a la sabiduría y comprensión de los milenios
THE SCIENCE CENTER – GUIDE
que nos preceden.
FOR EDUCATIONAL RESOURCES
Me llamo Marie Curie: La radiactividad
www.science-education.org/
me va a regalar dos premios Nobel
Guía de recursos educativos disponibles en Internet LLUIS CUGOTA y LUISA VERA. Parragón Ediciones
para los profesores de ciencias. Biografía de Marie Curie.

LIBROS DVD/PELÍCULAS
Atlas básico de física y química Los méritos de Madame Curie. Vertigo Films.
VV.AA. Parragón Ediciones Director: Claude Pinoteau. Película sobre
Libro de consulta sobre los campos fundamentales la vida de Marie Curie.
de la física y la química.
Flubber y el profesor chiflado. Walt Disney Pictures,
Breviario del Sr. Tompkins: en el país 1997. Director: Les Mayfield
de las maravillas. La investigación del átomo
El profesor chiflado Philip Brainard ha inventado
GEORGE GAMOW. Fondo de Cultura Económica
un nuevo y revolucionario compuesto. Es verde, vuela
de España
y parece de goma, es Flubber.
Pone al alcance del lector, en clave de humor,
el comportamiento de las partículas elementales
de la materia, fusión y fisión nuclear, entre otros temas.

494 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 494 22/03/10 13:03


14 PRUEBA DE EVALUACIÓN 1
EVALUACIÓN

1 ¿Cuál es la unidad más pequeña de la materia? Represéntalo mediante un dibujo modelo que incluya
sus componentes.

2 Escribe los postulados de la teoría atómica de John Dalton. De acuerdo con el dibujo que has hecho
en la pregunta anterior, ¿qué corrección se le puede hacer a la teoría de Dalton?

3 ¿Qué información nos facilita el número atómico de un elemento químico? ¿Por qué no pueden existir
elementos distintos con el mismo número atómico?

4 Indica el número de protones, el número atómico y el símbolo de los siguientes elementos químicos:

13 29 19

Al Cu K
Aluminio Cobre Potasio

5 ¿En qué actividad industrial se utiliza el hierro? ¿Por qué?

6 ¿Cuál de los siguientes dibujos representa a un cristal? ¿Por qué?

A B

7 Dibuja un modelo de molécula de una sustancia simple y otro de una molécula de sustancia compuesta,
diferenciando los átomos distintos por su color.

8 Escribe las fórmulas químicas de los siguientes compuestos:


a) Amoniaco. Molécula formada por un átomo de nitrógeno y dos de hidrógeno.
b) Sulfato de calcio. Molécula formada por un átomo de calcio, uno de azufre y cuatro de oxígeno.
c) Dióxido de carbono. Molécula formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno.

9 ¿Cuáles son los pasos que debes seguir para elaborar un informe científico que recoja
tus conclusiones?

10 ¿Dónde y en qué estados encontramos al agua en nuestro planeta? ¿Qué propiedad del agua permite
sobrevivir a la vida acuática en los mares de las zonas polares, incluso con temperaturas por debajo
de 0 ºC?

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 495

220628 _ 0486-0511.indd 495 09/03/10 18:07


14 PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
EVALUACIÓN
1
1 ¿Qué significa la palabra átomo? ¿Qué teoría propuso el científico John Dalton, en el siglo XIX,
para explicar la diferencia entre las sustancias? Desarrolla la respuesta.

2 Dibuja un átomo modelo e indica sus componentes y explica cómo se distribuyen.

3 ¿Qué es la tabla periódica? ¿Qué representa el símbolo de un elemento químico? Pon un ejemplo.

4 Indica el número de protones, número atómico y el símbolo de los siguientes elementos químicos:

26 56 12

Fe Ba Mg
Hierro Bario Magnesio

5 ¿Cuál es la composición de las siguientes sustancias?


a) NaOH.
b) FeH2.
c) CH4.
d) Cl2O.

6 Dibuja una molécula de agua. ¿Qué elementos la forman y en qué proporción? Escribe su fórmula química.
¿Qué función tiene el agua como disolvente en el interior de los seres vivos?

7 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué.


a) Las moléculas compuestas son uniones de átomos distintos entre sí, por ejemplo, el dióxido de carbono.
b) Los cristales son grupos de moléculas unidas entre sí.
c) Muchas sustancias compuestas están formadas por cristales.
d) Los átomos tienen protones y neutrones en el núcleo y una nube de moléculas alrededor.
e) Los átomos aislados tienen tendencia a formar moléculas con otros elementos.

8 ¿Qué representa el dibujo que tienes a continuación? ¿Cuál sería su fórmula si sabes que las bolitas
representan átomos de oxígeno? ¿Es una sustancia simple o compuesta? ¿Por qué?

Átomos
de oxígeno

9 Si tuvieras que realizar un informe científico sobre las emisiones contaminantes de las actividades
humanas, explica qué tipo de información recogerías para elaborar la introducción.

10 ¿Cuál es la característica del carbono que lo hace imprescindible para la vida? ¿Dónde podemos
encontrarlo? El carbono combinado con el oxígeno, ¿es un elemento o un compuesto
químico?

496 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 496 09/03/10 18:07


14 AMPLIACIÓN
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1 Si dividimos el agua de un vaso en cantidades cada vez más pequeñas, y llegamos a un punto
en que, si seguimos dividiendo, el resultado ya no es agua, ¿cómo se llaman las partículas que tenemos
en ese momento? ¿Cómo se llaman las partículas que obtendríamos si realizásemos la división
de las anteriores? ¿Por qué ya no tendríamos agua?

2 ¿El átomo es indivisible, como decía Dalton? ¿Cómo es en realidad?

3 ¿Qué es un elemento químico? ¿Cómo se encuentran reunidos y ordenados los elementos químicos?

3
4 Si un átomo de hierro tuviera un volumen de 1 mm , ¿qué volumen ocuparían los átomos que hay
en un gramo de hierro? (En un gramo de hierro hay diez mil trillones de átomos).

5 ¿En qué se diferencian unos átomos de otros? Explica por qué los átomos de oxígeno y helio son distintos.

6 ¿Qué es el número atómico? ¿Cómo se representa en la tabla periódica?

7 ¿Qué es un símbolo químico? ¿Por qué el símbolo del hierro es Fe y no Hi? ¿Por qué utilizamos
el símbolo Cl para el cloro, y no C, que es más simple?

8 ¿Qué es una molécula? ¿En qué se diferencian las sustancias simples de las sustancias compuestas?
¿Cómo representamos a la molécula de una sustancia compuesta? Pon un ejemplo.

9 ¿Qué representa la fórmula de un cristal? Dibuja la disposición de los átomos de cloro y sodio
en el cloruro de sodio.

10 Completa el siguiente cuadro:

Símbolo y número Presencia


Características
atómico en el Universo
Helio
Hidrógeno

11 Menciona elementos con propiedades parecidas al sodio. ¿Cómo los has encontrado?

12 ¿Qué composición tienen las sustancias representadas por las siguientes fórmulas:
a) Fe2O3.
b) CH4.
c) Cu2SO4.

13 Completa el siguiente cuadro, indicando las propiedades de los siguientes elementos que los hacen útiles
al ser humano:

Elemento Propiedades Usos


Aluminio
Magnesio
Silicio
Hierro

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 497

220628 _ 0486-0511.indd 497 09/03/10 18:07


14 REFUERZO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
1 ¿Cómo creía Demócrito, hace más de dos mil años, que era la materia? ¿En qué se parecía esa concepción
de la materia a la del científico John Dalton, que vivió en el siglo XIX?

2 ¿Cuáles son los enunciados de la teoría atómica de Dalton?

3 Pon un ejemplo de sustancia que se forma por la unión de dos átomos de elementos diferentes.

4 Pon un ejemplo de sustancia formada por átomos de un solo elemento.

5 Estructura del átomo:


a) ¿Cuáles son las partículas más pequeñas que forman al átomo?
b) ¿Cuáles de ellas son las que forman el núcleo del átomo?
c) ¿Dónde se encuentran las otras partículas?
d) Dibuja un modelo de átomo en el que se aprecien los protones, los neutrones y los electrones.

6 ¿En qué se diferencian los átomos de dos elementos químicos distintos?

7 Los elementos químicos y la tabla periódica.


a) ¿Con qué fin se creó la tabla periódica de elementos químicos?
b) ¿Qué tipo de información nos da la tabla periódica?
c) ¿Cómo están ordenados los elementos en la tabla?
d) ¿Cuántos elementos diferentes aparecen en la tabla periódica?

8 Explica las diferencias entre:


a) Un átomo y una molécula.
b) Una molécula de una sustancia simple y una molécula de una sustancia compuesta.
c) Una molécula y un cristal.

9 ¿Qué es una fórmula química? Pon un ejemplo.

10 Si decimos que el cloruro de sodio, es decir, la sal común, está formado por un átomo de sodio
y otro de cloro, ¿cuál será su fórmula? ¿Qué estructura forma la unión de átomos de sodio y cloro?

11 ¿Qué representa el dibujo que tienes a continuación? ¿Es una sustancia simple o compuesta? ¿Por qué?

12 ¿De qué elementos están compuestas las estrellas? ¿Dónde se encuentra el hidrógeno en la Tierra?

13 ¿Cuáles son los gases que se encuentran en mayor concentración en el aire? Menciona sus características.

14 ¿Cuál es el elemento químico básico en la formación de los compuestos orgánicos que forman los organismos?
¿Dónde se puede encontrar en la Tierra?

15 ¿Dónde se encuentra calcio en los seres vivos? ¿Cuál es su símbolo y su número atómico?

498 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 498 09/03/10 18:07


14 PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR
FICHA 1: ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Recuerda que...
Toda la materia que nos rodea, ya se trate de sustancias puras
o mezclas, está formada por átomos.
• Los átomos son partículas muy pequeñas. En un trozo de materia,
por pequeño que sea, hay muchísimos millones de átomos.
• Los átomos pueden agruparse entre sí y formar moléculas.
• La diversidad de la materia se explica, por una parte,
por la existencia de átomos de distinto tipo; y, por otra,
por las diferentes combinaciones que se producen entre los átomos.
• Los átomos están formados a su vez por partículas más pequeñas:
los protones y los neutrones, que se agrupan en el núcleo,
y los electrones, que se mueven alrededor del núcleo.
• Los átomos más abundantes son los de hidrógeno y de helio.
• En los elementos químicos, todos los átomos son del mismo tipo.
En los compuestos químicos existen átomos de al menos dos
elementos diferentes.

1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y justifica razonadamente


tus respuestas.
• Los objetos de oro son amarillos porque los átomos de oro son amarillos.

• El agua es un líquido porque las moléculas que lo forman se encuentran en estado líquido.

• Entre los protones y los neutrones del núcleo atómico y los electrones que giran a su alrededor existe aire.

Contesta.
2
• Si una sustancia está formada por átomos de un solo elemento químico, entonces podemos
afirmar que se trata de una sustancia pura.

• Si una sustancia está formada por átomos de un solo compuesto químico, entonces podemos
afirmar que se trata de una sustancia pura.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 499

220628 _ 0486-0511.indd 499 09/03/10 18:07


14 MULTICULTURALIDAD 1
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
ELEMENTOS DEL UNIVERSO (UNIVERSO Y SERES VIVOS)

1. Universo 5. Seres vivos

2. Hidrógeno 2. Hidrógeno
3. Otros elementos

6. Oxígeno 8. Nitrógeno
3. Otros elementos 4. Helio 7. Carbono

Rumano Árabe Chino

1. 1 1.

2. 2 2.

3. 3 3.

4. 4 4.

5. 5 5.

6. 6 6.

7. 7 7.

8. 8 8.

500 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 500 22/03/10 13:03


14 MULTICULTURALIDAD 2
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ELEMENTOS DEL UNIVERSO (UNIVERSO Y SERES VIVOS)

ELEMENTS IN THE UNIVERSE (UNIVERSE AND LIVING CREATURES)


ÉLÉMENTS DE L’UNIVERS (L’UNIVERS ET LES ÊTRES VIVANTS)
ELEMENTEN DES KOSMOS

1. Universo 5. Seres vivos

2. Hidrógeno 2. Hidrógeno
3. Otros elementos

6. Oxígeno 8. Nitrógeno
3. Otros elementos 4. Helio 7. Carbono

Inglés Francés Alemán

1. Universe 1. Univers 1. Kosmos

2. Hydrogen 2. Hydrogène 2. Wasserstoff

3. Another elements 3. Autres éléments 3. Andere Elemente

4. Helium 4. Hélium 4. Helium

5. Living creature 5. Êtres vivants 5. Lebewesen

6. Oxygen 6. Oxygène 6. Sauerstoff

7. Carbon 7. Carbone 7. Kohlenstoff

8. Nitrogen 8. Azote 8. Stickstoff

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 501

220628 _ 0486-0511.indd 501 22/03/10 13:03


14 MULTICULTURALIDAD 3
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1
EL ÁTOMO
ATOMUL

ॳᄤ

1. Electrones

2. Neutrones

3. Protones

Rumano Árabe Chino

1. Electroni 1 1. ⬉ᄤ

2. Neutroni 2 2. Ёᄤ

3. Protoni 3 3. 䋼ᄤ

502 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 502 09/03/10 18:07


14 MULTICULTURALIDAD 4
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EL ÁTOMO

THE ATOM
L’ATOME
DAS ATOM

1. Electrones

2. Neutrones

3. Protones

Inglés Francés Alemán

1. Electrons 1. Électrons 1. Elektronen

2. Neutrons 2. Neutrons 2. Neutronen

3. Protons 3. Protons 3. Protonen

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 503

220628 _ 0486-0511.indd 503 09/03/10 18:07


14 SOLUCIONARIO 1
RECUERDA Y CONTESTA 14.9. El diagrama del Universo presenta mayor homogenei-
dad y el diagrama de la corteza terrestre presenta ma-
1. Un elemento químico es una sustancia que no se puede yor diversidad. El diagrama del núcleo terrestre sería
descomponer en otras más sencillas y está formado por completamente homogéneo, ya que está constituido
átomos iguales que se diferencian de otros en algunas de por una aleación de hierro y níquel.
sus propiedades. Un compuesto químico está formado por
la unión de dos o más átomos diferentes. 14.10. Oxígeno. Elemento químico, gaseoso, incoloro, inodo-
2. Un átomo no se puede ver de ninguna de las dos formas ro e insípido que forma parte del aire y que es esen-
(c). cial para la respiración y la combustión. Del griego,
oxýs: ácido, y gennáo: que produce.
3. a) Los gases que hay en el aire son: nitrógeno, oxígeno,
vapor de agua, ozono, dióxido de carbono, hidrógeno Hidrógeno. Elemento químico gaseoso, no metálico,
molecular y algunos gases nobles, como el argón. incoloro, inodoro y más ligero que el aire. Combinado
b) El nitrógeno es el gas que aparece en mayor propor- con el oxígeno forma el agua. Del griego hidro: agua,
ción, un 78 %. y gennáo: que produce.
c) Los seres vivos usamos el oxígeno para respirar.
Nitrógeno. Elemento químico gaseoso y no metálico,
incoloro, inodoro, insípido y transparente. Del griego,
Busca la respuesta nitron: nitrato, y gennáo: que produce.
Un cristal es una agrupación sólida de átomos unidos entre sí,
14.11. Los compuestos de nitrógeno que hay en el suelo se
ordenados de forma regular.
llaman nitratos. Los nitratos son sales del ácido nítrico
y son aprovechados por las plantas, que los transfor-
ACTIVIDADES man en compuestos orgánicos nitrogenados como los
14.1. El hidrógeno y el oxígeno son elementos químicos aminoácidos.
porque cada uno de ellos está formado por átomos
iguales. Los átomos del oxígeno tienen el símbolo O, 14.12. Los tres elementos más abundantes del agua de mar,
y los del hidrógeno, H. Los átomos del oxígeno y del además del hidrógeno y el oxígeno, son el cloro, el
hidrógeno son distintos entre sí. sodio y el magnesio.

14.2. Según Dalton, los átomos son pequeñas esferas indivisi- 14.13. Los metales que componen la corteza terrestre son: el
bles que se diferencian entre sí en su masa y tamaño. aluminio, el hierro, el magnesio y el calcio.
14.3. Convertimos el diámetro de un átomo de hidrógeno
en centímetros: 14.14. La fórmula del agua nos indica que está formada por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Equivalencia: 1 m 5 100 cm.
Si el átomo de hidrógeno mide 0,000 000 000 1 m, 14.15. Es transparente, permitiendo la vida de organismos
entonces en centímetros medirá. fotosintetizadores; es más densa que el hielo, por lo
0,000 000 000 1 3 100 5 0,000 000 01 cm que permite la vida acuática bajo el hielo en condicio-
Dividimos 1 cm por el diámetro del átomo de hidróge- nes de intenso frío; es un buen disolvente, por lo que
no para averiguar cuántos cabrían en ese centímetro: está presente en todas las reacciones químicas en el
1 cm / 0,000 000 01 5 1 000 000 000 átomos de interior de un ser vivo.
hidrógeno en línea miden un centímetro.
14.16. Calidad del agua embotellada
14.4. El platino (Pt) tiene 78 protones, el oro (Au) tiene 79 100
y el mercurio (Hg) tiene 80 protones. 90 Fontclara
80 Cumbres
Concentración mg/L

14.5. Los elementos llamados gases nobles, que se encuen- Fuenbuena


70
tran en el grupo 18 de tabla periódica, son sustancias 60 Frescura
simples y están formados por átomos aislados. Los 50 Lozoya
gases nobles son el helio (He), el neón (Ne), el argón 40
(Ar), el kriptón (Kr), el xenón (Xe) y el radón (Rn). 30
14.6. Los cristales, a diferencia de las moléculas, están for- 20
10
mados por un gran número de átomos unidos entre sí
0
formando agrupaciones sólidas ordenadas de forma /L /L /L /L
mg mg mg mg
regular. io io os esi
o
Calc Sod lfat gn
14.7. La fórmula nos indica que es una sustancia simple por- Su Ma
que está formada por dos átomos del mismo elemento, Minerales
el cloro. Esta sustancia se encuentra en forma de gas.
14.8. En las ferias se venden globos llenos de helio debido a Los pasos a seguir para la elaboración del informe son
que el helio un gas ligero, no inflamable y no presenta puramente descriptivos, por lo que dependerá de las
riesgos para la salud humana. marcas de agua utilizadas para la misma.

504 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 504 09/03/10 18:07


14 SOLUCIONARIO
Átomo de cloro
14.17. La calidad del agua en una zona en la que abundan d)
yesos tendería a tener baja calidad debido a la abun- Átomo de sodio
dante presencia de calcio que recogería el agua al
infiltrarse por las rocas formadas por sulfato de yeso.
El agua tendría un sabor desagradable.
14.18.

N2 O2 H2
14.19. El hierro (Fe) se encuentra en el periodo 4, grupo 8. e) Las propiedades de la sustancia no son las mis-
El calcio (Ca) se encuentra en el periodo 4, grupo 2. mas que las de los elementos que la forman. El
El bromo (Br) se encuentra en el periodo 4, grupo 17. hecho de que el cloruro de sodio sea salado no
El neón (Ne) se encuentra en el periodo 2, grupo 18. implica que el sodio también lo sea.
El níquel (Ni) se encuentra en el periodo 4, grupo 10.
f) El cloro y el sodio forman moléculas y el cloruro de
El azufre (S) se encuentra en el periodo 3, grupo 16.
sodio forma cristales.
14.20. El átomo es la unidad más pequeña de un elemento g) Estas sustancias tienen propiedades tan diferen-
químico que mantiene su identidad y sus propieda- tes porque los átomos están unidos y organizados
des, y que no es posible dividir mediante procesos de distinta manera.
químicos. Una molécula es una partícula formada por
14.23. La molécula de CO o monóxido de carbono está for-
un conjunto de átomos.
mada por un átomo de carbono y uno de oxígeno; la
14.21. A B molécula de NO (monóxido de nitrógeno) está forma-
da por un átomo de nitrógeno y otro de oxígeno; la
molécula de C4H10 (butano) está formada por cuatro
átomos de carbono y 10 de hidrógeno.
14.24.
Sustancia
Compuesto
simple

Cu (cobre) X
a) El primer dibujo representa una sustancia com-
SO2 (dióxido de azufre) X
puesta porque está formada por dos elementos
distintos. La esfera roja representa los átomos de H2SO4 (ácido sulfúrico) X
una de las sustancias y las bolas blancas repre- He (helio) X
sentan los átomos de la otra sustancia. Una bola
roja y dos blancas forman una molécula de la sus- N2 (nitrógeno) X
tancia compuesta.
14.25. a) El azúcar está formada por tres elementos.
b) En el segundo dibujo hay una mezcla, ya que se
b) Los elementos son el carbono, el hidrógeno y el
encuentran los dos elementos mezclados pero
oxígeno.
en moléculas separadas, manteniendo cada uno
c) En la molécula de sacarosa hay 12 átomos de car-
de esos elementos sus propiedades específicas.
bono, 22 átomos de hidrógeno y 11 de oxígeno.
c) El paso de la electricidad ha producido un cambio
químico, ya que ha cambiado la naturaleza de la 14.26. H2SO4.
sustancia. 14.27. El monóxido de carbono (CO) es un gas y estará en
forma de molécula, ya que los átomos de los gases no
14.22. a) En la sustancia cloro hay un elemento, el cloro.
se encuentran unidos entre sí y se mueven libremen-
b) En la sustancia sodio hay un elemento, el sodio.
te. El plomo está en forma de cristal.
c) El cloruro de sodio está formado por dos elemen-
14.28. A B C D
tos, el sodio y el cloro.

a) En el caso D hay sustancia pura, y en los A, B y C


hay mezcla.
b) Los casos A y C son compuestos, y los casos B
y D son sustancias simples.
c) Serán gases los casos A, B y C, y sólido el caso D.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 505

220628 _ 0486-0511.indd 505 09/03/10 18:07


14 SOLUCIONARIO 1
14.29. Los elementos más abundantes del Universo son el hi-
1 300
drógeno (H) cuyo número atómico es 1, y el helio (He)

Cantidad CO2 mg/m3


con número atómico 2. Los elementos más abundan- 1 250
tes de la corteza terrestre con el oxígeno (O), número 1 200
atómico 8, y el silicio (Si), número atómico 14. 1 150
14.30. Ninguno de estos «elementos» se considera hoy día 1 100
elemento químico. 1 050
1 000
14.31. Elementos
Elementos 950
en estado Gases nobles
en estado sólido

es

es

do

o
gaseoso

ne

rte

ole

ng
ev

ern

ba
Lu

Ma

mi
érc

Ju
Hidrógeno Carbono Helio


Vi

Do
Mi
Oxígeno Silicio
Magnesio
Aluminio RESUMEN

14.38.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
Átomos Moléculas Cristales
14.32. El nitrógeno y el oxígeno no aparecen en la tabla por-
que su concentración no sufre variaciones contami- Unidad más pequeña Unión de dos Unión de muchos
nantes. de la materia. o más átomos. átomos.

14.33. El átomo está formado Moléculas Estructura


Aire limpio
por un núcleo en el de sustancias atómica ordenada
Aire contaminado
que se encuentran simples y regular.
protones y neutrones, formadas por
2 000 y por electrones átomos iguales.
1 500
en la periferia.
1 000
500 Los elementos Moléculas Pueden estar
100 están formados de sustancias formados por
50 por átomos iguales. compuestas átomos iguales,
40
La combinación de formadas como los metales,
30
elementos da lugar a por la unión o por átomos
20
10 sustancias compuestas de distintos distintos, como el
9 formadas por átomos átomos. cloruro de sodio.
8 diferentes.
7
6
5 14.39. El modelo atómico de Dalton consideraba a los átomos
4 como partículas muy pequeñas e indivisibles que for-
3 maban la materia. Estas partículas se diferenciaban
2 entre sí por la masa y el tamaño, y tenían distintas pro-
1
0
piedades. Los elementos químicos estarían formados
SO2 NO CH4 Polvo C0 C02 por átomos iguales y los compuestos químicos esta-
rían formados por átomos distintos.
14.34. Los hidrocarburos están formados por carbono e hi-
drógeno. 14.40. Electrones
14.35. El dióxido de carbono se encuentra en la lista de conta-
minantes porque a pesar de ser una sustancia presen-
te en la atmósfera, se encuentra en cantidades anor-
malmente elevadas debido a la actividad humana.

14.36. El uso del automóvil en las ciudades produce emi-


siones de dióxido de carbono que se acumulan en la
atmósfera aumentando la concentración de ese com- NÚCLEO
ponente en la atmósfera.

14.37. Según la gráfica, las emisiones de dióxido de carbono


disminuyen durante el fin de semana, lo que indica
que las emisiones de los vehículos son una de las
principales fuentes de dióxido de carbono, ya que el Neutrones
coche se usa más durante la semana para ir al traba-
jo, que durante el fin de semana. Protones

506 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 506 09/03/10 18:07


14 SOLUCIONARIO

14.41. El ozono está relacionado con el oxígeno, ya que el ozo- 4. Aluminio Símbolo: Al Número de protones: 13
no está formado por tres átomos de oxígeno. El ozono Número atómico: 13
es un gas incoloro y de olor acre, que en grandes con- Cobre Símbolo: Cu Número de protones: 29
centraciones puede volverse azulado. El ozono se en- Número atómico: 29
cuentra de forma natural en la estratosfera, formando
Potasio Símbolo: K Número de protones: 19
la denominada capa de ozono.
Número atómico: 19

COMPRENDO LO QUE LEO 5. El hierro se utiliza en la industria siderúrgica para obtener


acero a partir de la mezcla de hierro y carbono, debido a
14.42. Reflexionar. En la referencia del autor se dice expre- que es maleable y tenaz.
samente que el autor es uno de los maestros indis- 6. El dibujo B representa un cristal, ya que sus átomos están
cutibles de la ciencia-ficción. El título se refiere al unidos de forma regular, formando agrupaciones sólidas.
mundo al final del tiempo. El personaje vive en una
estrella, lo que es imposible. 7.

14.43. Identificar. De plasma. No, nosotros estamos hechos


de sustancias orgánicas.
14.44. Relacionar. Porque escribía cuatro páginas cada día.

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 Átomos


de oxígeno
1. La unidad más pequeña de la materia es el átomo.
Electrones
Átomo
de oxígeno

Átomos
de hidrógeno
8. a) Amoniaco: NH2.
NÚCLEO
b) Sulfato de calcio: CaSO4.
c) Dióxido de carbono: CO2.
9. Un informe científico debe incluir el título y autor del in-
forme como portada y los siguientes apartados:
– Objetivos de la investigación, donde se plantea el pro-
Neutrones blema que se va a investigar y se formulará la hipótesis
de trabajo.
Protones
– Introducción, donde se recoge información sobre el
tema de nuestra investigación.
2. Los postulados de la teoría atómica de Dalton son:
– Método empleado en el estudio.
– Todas las sustancias están formadas por partículas
– Resultados y conclusiones.
muy pequeñas e indivisibles, llamadas átomos.
– Bibliografía.
– Existen distintos tipos de átomos que se diferencia
en su estructura atómica y sus propiedades. Cada 10. El agua de nuestro planeta se encuentra en todas par-
elemento químico está formado por átomos iguales tes. El agua cubre las tres cuartas partes de la Tierra y
entre sí. representa un porcentaje alto de la composición de los
– Las sustancias compuestas están formadas por la seres vivos. Es, además, el medio donde se producen la
unión de dos o más átomos diferentes. mayoría de reacciones implicadas en las funciones vita-
les. El agua líquida es más densa que el hielo, así que
En el dibujo anterior representamos un átomo formado
el hielo flota sobre el agua creando una barrera térmica
por partículas más pequeñas, que se distribuyen de la
por debajo de la cual se mantiene una temperatura que
siguiente forma: protones y neutrones en el núcleo, y los
permite la vida acuática.
electrones, que están moviéndose alrededor del núcleo
formando una nube.
PRUEBA DE EVALUACIÓN 2
3. El número atómico nos indica el número de protones que
tiene el núcleo del átomo del elemento químico. El núme- 1. En griego, la palabra átomo significa indivisible. El cien-
ro atómico, es decir, el número de átomos presentes en tífico John Dalton propuso una teoría para explicar las
el núcleo, es lo que diferencia a un elemento químico de diferencias entre las sustancias:
otro. Si dos elementos tienen el mismo número atómico – Todas las sustancias están formadas por partículas
estamos hablando, en realidad, del mismo elemento. muy pequeñas e indivisibles, llamadas átomos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 507

220628 _ 0486-0511.indd 507 09/03/10 18:07


14 SOLUCIONARIO 1
– Existen distintos tipos de átomos que se diferencian en 7. a) Verdadero.
su estructura atómica y sus propiedades. Cada elemen- b) Falso. Los cristales son grupos de átomos unidos en-
to químico está formado por átomos iguales entre sí. tre sí formando agrupaciones sólidas y regulares.
– Las sustancias compuestas están formadas por la c) Verdadero.
unión de dos o más átomos diferentes. d) Falso. Los átomos tienen protones y neutrones en el
2. Electrones núcleo y una nube de electrones alrededor.
e) Falso. Los átomos aislados tienen tendencia a perma-
necer solos y no unirse con otros átomos.
8. El dibujo representa a una molécula de oxígeno. Su fórmu-
la química es O2. Es una sustancia simple porque está
compuesta por átomos iguales.
9. Para elaborar la introducción buscaría información sobre
NÚCLEO qué es un contaminante, procedencia de los contami-
nantes, niveles mínimos aceptables de dichos contami-
nantes, niveles nocivos para la salud, efectos en la salud
y medio ambiente.
10. El carbono tiene gran capacidad de formar compuestos
distintos y es la base de todos los compuestos orgánicos
Neutrones que forman los organismos. El carbono se puede encon-
trar en:
Protones – La corteza terrestre, formando yacimientos de carbón.
Los componentes del átomo se distribuyen de la siguien- – Forma cristalina pura, como el diamante.
te forma: protones y neutrones en el núcleo, y los electro- – Combinado con oxígeno, formando monóxido y dióxido
nes, que están moviéndose alrededor del núcleo forman- de carbono.
do una nube. – Combinado con otros elementos.
3. La tabla periódica es la forma en que la comunidad cientí- El carbono es un elemento químico.
fica ha reunido y ordenado a los elementos químicos cono-
cidos. En ella están ordenados según su número atómico, AMPLIACIÓN
y dispuestos en siete filas o periodos y dieciocho columnas.
1. Las partículas que obtendríamos serían las moléculas de
Los elementos con propiedades químicas similares forman
agua, que a su vez se pueden dividir, cada una de ellas,
grupos que coinciden en la misma columna. El símbolo
en dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los áto-
de un elemento químico representa su nombre. General-
mos a su vez están formados por electrones, neutrones y
mente se toma la letra inicial del nombre del elemento. Por
protones. Si pudiéramos dividirlo ya no sería agua porque
ejemplo, C corresponde al carbono, H al hidrógeno.
los elementos no estarían unidos por enlaces.
4. Hierro Símbolo: Fe Número de protones: 26
2. El átomo en realidad está formado por otras partículas más
Número atómico: 26
pequeñas, los protones, los neutrones y los electrones.
Bario Símbolo: Ba Número de protones: 56
Número atómico: 56 3. Un elemento químico está formado por átomos iguales
que son diferentes a los átomos de otros elementos. Cada
Magnesio Símbolo: Mg Número de protones: 12
elemento químico tiene un nombre y se representa me-
Número atómico: 12
diante un símbolo. Todos los elementos conocidos en la
5. a) La sustancia está compuesta por un átomo de sodio, actualidad se encuentran reunidos en la tabla periódica.
uno de oxígeno y uno de hidrógeno.
4. Si 1 átomo ocupa un volumen de 1 mm3, entonces diez
b) Un átomo de hierro y dos de hidrógeno. mil trillones de átomos (1 g de hierro) tendría un volumen
c) Un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno. de diez mil trillones de mm3.
d) Dos átomos de cloro y uno de oxígeno. 5. Los átomos se diferencian entre sí por el número de pro-
6. El agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un tones del núcleo. Los átomos del oxígeno y del helio son
átomo de oxígeno. Su fórmula química es H2O. En el inte- distintos porque el átomo de helio tiene dos protones, y el
rior de los seres vivos el agua actúa como disolvente, por lo del oxígeno, ocho.
que está presente en la mayoría de los procesos químicos. 6. El número atómico representa el número total de proto-
nes del núcleo. Se representa en la tabla periódica por un
número situado en la parte superior izquierda del símbolo
Átomo del elemento químico.
de oxígeno
7. Un símbolo químico es un signo abreviado que se utiliza
para identificar los elementos y compuestos químicos en
lugar de sus nombres completos. El símbolo del hierro es
Átomos de hidrógeno Fe y no Hi porque deriva de su nombre en latín, ferrum

508 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 508 09/03/10 18:07


14 SOLUCIONARIO

(hierro). Se utiliza el símbolo Cl para el cloro para diferen- Elemento Propiedades Usos
ciarlo del símbolo del carbono, que es C.
Magnesio Metal que arde Fabricación
8. Una molécula es una partícula formada por un conjunto
con facilidad de bengalas
de átomos unidos entre sí. Las sustancias simples es- y desprende una luz y en pirotecnia.
tán compuestas por átomos iguales unidos entre sí. Las blanca muy intensa. En el pasado
sustancias compuestas son agrupaciones de átomos dis- se utilizaba en
tintos unidos entre sí. La molécula de una sustancia com- aparatos de flash
puesta se representa por una fórmula que nos informa para la fotografía.
acerca de los elementos que intervienen en la molécula y Silicio Semiconductor. Fabricación
el número de los mismos. Ejemplo: H2O. de microchips.
9. La fórmula de un cristal representa el tipo de átomos que Hierro Metal maleable Obtención de acero
constituyen el cristal y la proporción en que se encuentra y tenaz que forma (aleación de hierro
cada uno de ellos. aleaciones con y carbono y otros
Átomo de cloro distintas propiedades. elementos).

Átomo de sodio
REFUERZO

1. Demócrito consideraba que la materia estaba formada por


partículas pequeñísimas a las que llamó «átomos», que
en griego significa indivisible. Dalton, en el siglo XIX, llegó
a la misma conclusión que Demócrito pero basada en la
experimentación, y, por tanto, con fundamento científico.
2. Los enunciados de la teoría atómica de Dalton son:
– Las sustancias están formadas por partículas peque-
ñas e indivisibles, llamadas átomos.
– Existen distintos tipos de átomos, que se diferencian en
algunas de sus propiedades y cada elemento químico
está formado por átomos iguales entre sí y diferentes a
los átomos de otros elementos químicos.
10. Símbolo Presencia c) Los compuestos químicos están formados por la
y número Características en el unión de dos o más átomos diferentes. La proporción
atómico Universo de átomos de cada clase que se unen para formar
una sustancia es siempre la misma.
Hidrógeno H, 1 Gas incoloro, 83 %
inodoro, de la materia 3. FeS2, H2O, NaCl, etc.
insípido, del Universo.
muy inflamable. 4. O2, Cl2, H2, etc.
Helio He, 2 Gas noble, 15,9 % 5. El átomo:
más ligero de toda a) El átomo está formado por tres tipos de partículas:
que el aire, la materia
protones, neutrones y electrones.
no inflamable. del Universo.
b) Los protones y neutrones forman el núcleo.
11. Los elementos con propiedades parecidas al sodio (Na) c) Las otras partículas se encuentran dando vueltas alre-
son: litio (Li), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y fran- dedor del núcleo.
cio (Fr). Son los elementos que se encuentran en la mis- d) Modelo de átomo:
ma columna o grupo del sodio.
Electrones
12. a) Fe2O3 está formada por dos átomos de hierro y tres de
oxígeno.
b) CH4 está formada por un átomo de carbono y cuatro
de hidrógeno.
c) Cu2SO4 está formada por dos átomos de cobre, un
átomo de azufre y cuatro de oxígeno.
NÚCLEO
13. Elemento Propiedades Usos
Aluminio Metal blando, pero Fabricación
que al mezclarse con aviones, barcos,
otros metales forma automóviles.
Neutrones
aleaciones duras
Protones
y ligeras.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 509

220628 _ 0486-0511.indd 509 09/03/10 18:07


14 SOLUCIONARIO

6. Los átomos de dos elementos químicos distintos se dife- 10. La fórmula del cloruro de sodio es NaCl. La unión de áto-
rencian en el número de protones que forman el núcleo. mos de sodio y cloro forman una estructura cristalina con
simetría cúbica.
7. a) La tabla periódica se creó para reunir y ordenar los
elementos químicos conocidos. 11. El dibujo representa a una molécula. Es una sustancia
b) En la tabla periódica encontramos el nombre y sím- compuesta formada por tres átomos, dos iguales y el ter-
bolo de los elementos, así como su número atómico. cero diferente.
Además, nos informa sobre grupos de elementos que 12. Las estrellas están compuestas por hidrógeno y helio. El
comparten propiedades químicas parecidas, al en- hidrógeno se encuentra en la Tierra libre en la atmósfera;
contrarse cada grupo en una misma columna. combinado con oxígeno formando el agua; combinado
c) Los elementos químicos están ordenados según su con carbono y oxígeno, formando compuestos orgánicos
número atómico. y combinado con otros elementos, en rocas y minerales.
d) En la tabla aparecen 103 elementos diferentes. 13. Los gases que se encuentran en mayor proporción en
8. a) El átomo es la unidad más pequeña de la materia y la el aire son el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%). El ni-
molécula es la unión de dos o más átomos. trógeno es un gas inodoro, incoloro, insípido e inerte. El
oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido.
b) La molécula de una sustancia simple está formada
por átomos iguales, y la de una sustancia compues- 14. El carbono es la base de todos los compuestos orgánicos
ta, por átomos distintos entre sí. que forman los organismos. El carbono se puede encon-
c) Una molécula es la agrupación de átomos de los ele- trar en la corteza terrestre, formando yacimientos de car-
mentos, que no son gases nobles, unidos entre sí. El bón; en forma cristalina pura, como el grafito o diamante;
cristal es también una agrupación de átomos unidos combinado con oxígeno, formando monóxido y dióxido
entre sí, formando agrupaciones sólidas y regulares. de carbono o combinado con otros elementos, formando
compuestos orgánicos o hidrocarburos.
9. Una fórmula química es la representación de los elemen-
tos que forman un compuesto o molécula. En la fórmula 15. El calcio se encuentra en la cáscara de los huevos, las
química se indican mediante sus símbolos los elementos conchas, las perlas, los corales, y en los huesos y los
presentes en cada molécula, y como subíndice, junto a dientes de los animales. El símbolo del calcio es Ca, y su
cada uno, el número de átomos de ese elemento pre- número atómico, 20.
sentes en una unidad elemental del compuesto o como
proporción general en el mismo. Ejemplo: C4H10O2.

510 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0486-0511.indd 510 09/03/10 18:07


220628 _ 0486-0511.indd 511 09/03/10 18:07
Temas de Ciencia
para el siglo XXI
PAPÁ, MAMÁ: QUIERO UNA MASCOTA

Cuando formulamos este deseo, con frecuencia Si domesticar consiste en acostumbrar a un animal
al acercarse la Navidad y pensando en el regalo salvaje a la compañía de las personas, esto significa
de Papá Noel o del día de Reyes, siempre pensamos que cualquier especie animal puede ser doméstica,
en un cachorro tierno, cariñoso e indefenso, a quien siempre que se acostumbre a la presencia y compañía
ofrecer nuestro cariño y de quien recibir compañía. de sus cuidadores. Esto nos ayuda a entender
El perro y el gato son las mascotas por excelencia, que existan mascotas como las tarántulas
pero cualquier especie que pueda ser mantenida y los escorpiones.
en cautividad puede convertirse en una mascota. Sin embargo, no podemos tener la mascota
La lista de mascotas posibles es muy extensa, que nosotros decidamos, sino una de aquellas
y la mayoría de ellas pertenecen a grupos como que la legislación nos permita, ya que los gobiernos
las aves, los peces, los reptiles, los anfibios, e incluso tienen que velar por las consecuencias
los artrópodos. medioambientales que pueden tener el traslado
Antes de acceder a nuestra petición, papá y mamá de determinadas especies hacia ecosistemas distintos
querrán estar seguros de que somos conscientes de los de origen.
de la responsabilidad que vamos a asumir. Así pues, antes de elegir una mascota, debemos
Para tranquilizarles, debemos tener toda la información informarnos de qué especies están prohibidas
necesaria acerca de qué es una mascota, como mascotas.
qué podemos esperar de ella, qué cuidados necesita
Podemos encontrar algunas de estas leyes
y qué requisitos legales nos exige el ayuntamiento
en la siguiente dirección:
para poseer la mascota elegida.
www.elrefugio.org

¿Qué es una mascota?


¿Una mascota salvaje o doméstica?
Si pensamos un poco en las diferentes situaciones
conocidas, una mascota puede ser un animal Para definir el término salvaje nos debemos enfrentar
doméstico de compañía que no es forzado a trabajar, a una nueva interpretación del término doméstico.
ni tampoco es comido; o bien una figura u objeto Una especie salvaje es aquella especie animal que vive
que representa o simboliza un acontecimiento público, en libertad, en su entorno natural, y cuyos ejemplares
un proyecto o una compañía. Por ejemplo, la mascota solo se pueden conseguir mediante la captura.
de las Olimpíadas de Barcelona de 1992 fue «Cobi». Un animal doméstico, por el contrario, es una especie
que se cría en cautividad, con la intervención del ser
En casi todas las sociedades humanas las mascotas humano, aunque se trate de una especie exótica.
suponen un fenómeno social desde muy antiguo. Así, sabemos que en los montes de Galicia existen
En la mayoría de los lugares del mundo, el perro caballos salvajes, pertenecientes a una raza diferente
y el gato son las mascotas por excelencia, con siglos a las de los caballos domésticos.
de tradición y cría selectiva. Pero se han hecho
un hueco muchas especies, algunas con gran La supervivencia de determinadas especies salvajes
tradición, como las aves de canto, los caballos, es un tema de gran preocupación, y para evitar
las carpas de colores, etc. su extinción la mayoría de los países del mundo se han
reunido y elaborado un Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje
¿Qué especies pueden ser mascotas? Amenazadas, que se conoce como CITES.
Ya sabemos que una mascota es un animal doméstico. Es un acuerdo entre los gobiernos para evitar
Ahora debemos hacer uso del diccionario para saber que el comercio de especies salvajes provoque
a qué nos estamos refiriendo. la extinción de las especies más vulnerables.
Según el Diccionario de la Lengua Española, un animal En el convenio se relacionan unas 5 000 especies
doméstico es aquel que «se cría y vive en compañía animales y 25 000 especies vegetales, y ha resultado
de las personas». tan efectivo que desde que entró en vigor este

512 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 512 09/03/10 18:08


PAPÁ, MAMÁ: QUIERO UNA MASCOTA

convenio en el año 1975, ninguna de las especies un pequeño terrario es suficiente. Pero esto es solo
relacionadas se ha extinguido a causa del comercio. al principio.
Algunas especies salvajes están en peligro Estas tortugas pueden vivir hasta 40 años, y alcanzan
de extinción, y su comercio se permite tan solo una longitud de 30 centímetros en la edad adulta,
en circunstancias excepcionales. Entre ellas pero sus necesidades de espacio, agua y sol siguen
se encuentran muchas especies del grupo siendo las mismas, aunque adecuadas a su tamaño.
de los primates. Para mantener sus condiciones naturales de vida
La gran mayoría, en cambio, tiene limitado el número ya no es suficiente con un terrario, sino que
de individuos que se pueden capturar al año para necesitarán un estanque. ¿Podemos tener un estanque
su comercio a otros países. Entre estas podemos en casa? Si no es así, es mejor olvidarnos de la tortuga,
encontrar especies de cocodrilos, caimanes, ya que, de ninguna manera, debemos abandonarla
escorpiones o mariposas. en un río.

Antes de adquirir una mascota, debemos cerciorarnos La tortuga de orejas rojas, originaria de Florida, ha sido
de que no se trata de una especie protegida; liberada de forma masiva en los ríos y lagos españoles,
es decir, que dispone del certificado CITE. Solo así nos cuando sus cuidadores no pudieron proporcionarles
aseguraremos de estar adquiriendo una mascota legal. el hábitat que necesitaban. Al llegar a ellos, se produjo
una gran expansión de individuos de esta especie,
La relación completa de especies incluidas ya que:
en el convenio CITES se encuentra en la dirección
www.cites.org/eng/app/appendices.shtml. • Se reproduce a una edad más temprana
que los galápagos autóctonos.
• Produce una mayor descendencia.
• Su dieta es más variada, por lo que no tiene
problemas para conseguir alimento, y alcanza
un mayor tamaño que las especies autóctonas.
• Es más tolerante a la contaminación y a la presencia
humana, lo que le permite ocupar todo tipo
de medios acuáticos.
Por todas estas razones, algunos expertos aseguran
que su presencia provocará la desaparición
de otras especies de galápagos.
Este problema afecta no solo a la Península Ibérica,
sino a muchos otros estados europeos, e incluso
a países de otros continentes. Para que nos hagamos
una idea de su importancia, solo entre 1989 y 1994
se vendieron en todo el mundo 26 millones
de individuos, la mayoría de los cuales son liberados
al medio natural.
Su expansión es tal que en la Unión Europea
ya se ha prohibido su importación.
Cuando adquirimos una mascota debemos pensar
en sus necesidades no solo presentes, sino futuras,
y si dispondremos de los medios y el tiempo
necesarios para dedicarles nuestra atención.
Con esta información valoraremos la conveniencia
de elegir una u otra mascota. No se trata solo
de satisfacer nuestros deseos, sino principalmente
El bienestar de mi mascota de las necesidades de la mascota, sin perder
de vista las consecuencias para nuestro entorno.
Finalmente, hemos decidido comprar una pequeña
tortuga de Florida (o de orejas rojas). Las venden Podemos encontrar mucha información acerca
en cualquier tienda de animales, son muy asequibles de las mascotas más comunes en la siguiente
y tan pequeñas que apenas necesitan espacio en casa: dirección: www.mascotasyhogar.com/

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 513

220628 _ 0512-0531.indd 513 09/03/10 18:09


PAPÁ, MAMÁ: QUIERO UNA MASCOTA

Beneficios de las mascotas Los derechos de las mascotas


Está demostrado que las mascotas ejercen El 15 de octubre de 1978, la Liga Internacional
una influencia muy positiva en el bienestar de los Derechos del Animal proclamó una Declaración
de las personas. Tanto es así, que actualmente Universal de los Derechos del Animal,
se utilizan en medicina para el tratamiento de que fue aprobada por la UNESCO (Organización
enfermedades crónicas, carencias afectivas, soledad de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y discapacidades, mediante la llamada TERAPIA y la Cultura), y posteriormente por la ONU
ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA. (Organización de las Naciones Unidas).
Pero este uso tiene sus orígenes en la historia pasada. Pongamos atención a los siguientes artículos
Existe una pintura datada en el año 1250 a. C., titulada de esta declaración.
Primavera en el amarillo, en la que aparece
una persona ciega guiada por un perro. Después de todos los términos analizados, y a la vista
de los artículos anteriores, es fácil extraer las siguientes
Para estas terapias no se utiliza cualquier especie conclusiones:
animal, sino determinadas especies cuya inteligencia
les permite establecer una relación personal y afectiva
con los seres humanos, y adaptarse a sus modos
Artículo 4
de vida.
Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene
Así, una tarántula o una serpiente pitón nunca podrá derecho a vivir libremente en su propio ambiente
demostrar su afecto. En cambio, sí lo hacen los perros, natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse.
los gatos, los caballos, las aves, los delfines, etc.
Artículo 5
Los delfines no son animales domésticos,
Todo animal perteneciente a una especie viva
pero son fácilmente domesticables. Sin embargo,
tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene
sus requerimientos vitales no son asequibles
derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones
para cualquiera, por lo que solo se pueden encontrar de vida y libertad que sean propias de su especie.
en zoológicos y centros dedicados a la naturaleza,
donde disponen de los cuidados, las atenciones Artículo 10
y la compañía que necesitan. Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento
del hombre.
Los perros, los gatos y los caballos, en cambio,
son especies mayoritariamente domésticas. No son
animales salvajes, y la mayoría de ellos no pueden vivir – Según el artículo 4, poseer un animal salvaje como
en libertad, ya que no serían capaces de encontrar mascota atenta contra los derechos de los animales.
los recursos que necesitan para su supervivencia. Un escorpión, una tarántula o una boa, además
De todos ellos, la mascota estrella es, sin lugar de no proporcionarnos el afecto que esperamos
a dudas, el perro. de las mascotas, está sufriendo innecesariamente
al vivir en un entorno al que nunca se adaptará,
y está siendo privado de experimentar el modo
de vida propio de su especie. Además, son animales
potencialmente peligrosos para las personas,
por lo que requieren una vigilancia muy estrecha.
– Según el artículo 5, las especies domésticas,
aun a pesar de vivir naturalmente en el entorno
del ser humano, no dejan de ser animales con
unas necesidades propias de su especie que no
les pueden ser negadas. Un Husky siberiano está
adaptado a unas condiciones de temperatura
y espacio que no son posibles en un apartamento
de la mayoría de las ciudades españolas.
– Según el artículo 10, los beneficios que nos
proporciona la compañía de una mascota doméstica
solo son posibles cuando la relación es recíproca,
es decir: el animal también tiene que recibir nuestra
atención, cariño, cuidado y dedicación.

514 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 514 09/03/10 18:09


PAPÁ, MAMÁ: QUIERO UNA MASCOTA

¡Ya está en casa mi mascota! y educación, para que su presencia no represente


una molestia al resto de los miembros de la familia.
Sea cual sea la mascota elegida, hemos asumido
una responsabilidad en tres frentes: – Ante la sociedad. Legalmente, hemos asumido
unas responsabilidades que vienen marcadas
– Ante la mascota. Deberemos respetarla de acuerdo
por las leyes establecidas por diferentes órganos
con los derechos de los animales.
gubernamentales: provincial, autónomo, nacional,
– Ante la familia. Hemos decidido tener una mascota, comunitario e internacional.
y deberemos hacernos responsables de su cuidado

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 515

220628 _ 0512-0531.indd 515 09/03/10 18:09


HONGOS EN LA DESPENSA

Seguro que en más de una ocasión, al coger una Todas ellas se parecen entre sí, por lo que solo
rebanada de pan de molde para prepararnos un experto en setas puede diferenciarlas.
un sándwich, hemos observado pequeñas manchas Recolectar setas en el monte no es un juego. No solo
verdosas que nos resultan un poco desagradables. ponemos en riesgo nuestra salud, sino que privamos
Si las manchas aparecen sobre la corteza, solemos a la naturaleza de sus ciclos naturales, ya que los
recortar los bordes y utilizar el resto. hongos reciclan la materia orgánica, devolviendo
En alguna ocasión, también, al abrir el tarro el carbono y otros elementos a su estado natural,
de la mermelada, observamos una pelusa blanca para que vuelvan a ser utilizados por las plantas.
formando pequeñas motas en la superficie
de la mermelada. Como no nos atrevemos a tirar
el tarro entero, solemos retirar la superficie
«manchada» con una cucharilla, y listo.
Sea lo que sean estas «cosas», aparentemente
hemos hecho lo correcto para garantizar que no
ingerimos ninguna sustancia dañina. ¿Estamos seguros
de ello?
No nos conformemos con estas maniobras,
y averigüemos un poco más acerca de las manchas
de los alimentos.

¿Hongos o setas?
Los hongos no son plantas, ya que se alimentan
de la materia orgánica de otros seres vivos
(heterótrofos), pero tampoco son animales, ya que
carecen de órganos de los sentidos y no se pueden
desplazar. Por eso, aunque son eucariotas como los
animales y las plantas, sus componentes se agrupan
en un reino distinto: el reino hongos.
Existe una clasificación científica de los hongos que es
un tanto compleja. Sin embargo, para que podamos
manejarnos con la diversidad de especies
de este reino, podemos clasificarlos en tres grupos:
setas, levaduras y mohos.
Siempre que oímos hablar de hongos, estamos
pensando en las setas. Pero las setas no son más
que el órgano reproductor de algunos tipos de hongos,
algo así como la «fruta» de los hongos.
La mayoría de las setas son comestibles, pero otras
son extremadamente peligrosas. En algunos casos,
han recibido un nombre muy adecuado, como
el Boletus satanas (boleto de satanás).
En otros casos, sin embargo, dentro de un mismo
género existen especies mortales y especies
comestibles. Es el caso de la Amanita phalloides,
y la Amanita blanca. La primera de ellas es muy tóxica,
y provoca daños tan graves en el organismo
que pueden causar la muerte. La segunda,
sin embargo, es comestible. Además, existen otras
especies de este género, la Amanita verna y la Amanita
virosa, que también son tóxicas, aunque menos
que la Amanita phalloides.

516 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 516 09/03/10 18:09


HONGOS EN LA DESPENSA

Hongos microscópicos: las levaduras razón dicho sustrato no es casual, sino que reúne
una serie de condiciones que lo hacen favorable para
Las levaduras son hongos unicelulares
el crecimiento de los hongos: humedad y materia
que se encuentran ampliamente dispersas
orgánica en descomposición son dos de los requisitos
en la naturaleza, sobre las hojas, las flores, los frutos,
básicos.
la piel, las plumas, e incluso en el interior del aparato
digestivo de los animales. Puesto que los hongos se reproducen por esporas,
Las levaduras se caracterizan por su forma estas se hallan presentes en el aire de cualquier
de nutrición. Se «alimentan» de hidratos de carbono espacio, natural o artificial. De esta manera, siempre
(azúcares) mediante un proceso llamado fermentación. que se den las condiciones para el desarrollo de un
El resultado de esta fermentación no solo les determinado tipo de hongo, comenzará la invasión.
proporciona la energía que necesitan, sino que genera Una vez colonizado el sustrato por un hongo,
como productos de desecho otro tipo de sustancias, este se alimenta de las sustancias orgánicas mediante
como el alcohol, el ácido láctico o el ácido acético una serie de reacciones químicas, a partir
(componente del vinagre). de las cuales obtiene materia y energía para llevar
Este proceso natural es aprovechado por la industria a cabo sus funciones vitales, pero además se generan
para fabricar productos como el vino, la cerveza, unos productos de desecho que tienen usos muy
el pan e incluso antibióticos. Además, algunos de estos diferentes, según el tipo de hongo de que se trate
productos de desecho son excelentes conservantes, y el sustrato sobre el que se desarrolla.
como el ácido láctico.
Las levaduras llevan a cabo la fermentación,
Ninguna levadura es dañina por sí misma que se utiliza en diferentes procesos industriales.
para el ser humano. Sin embargo, son las principales
responsables del deterioro de los alimentos con azúcar, En el caso de los mohos, de todos es conocida
como las frutas y las bebidas sin alcohol. la producción de antibióticos a partir de mohos
del género Penicillium. Además, son utilizados
en la fabricación de algunos alimentos,
como los quesos. Penicillium roqueforti se utiliza
para dar sabor al queso de cabrales, y el queso
camembert debe su gusto y aspecto al moho
Penicillium camemberti.

Las levaduras tienen un aspecto similar a las bacterias


y se reproducen de la misma manera.

Hongos filamentosos: los mohos


El tercer gran grupo de hongos de nuestra clasificación
son los mohos.
Estos hongos están formados por filamentos Mohos y micotoxinas
microscópicos, que les dan ese aspecto característico
Hemos visto que cada especie de hongo lleva a cabo
de «pelusilla» aterciopelada. En ocasiones, además,
un conjunto de reacciones químicas características
las esporas que se forman en el extremo
de su especie y del sustrato sobre el que se llevan
de los filamentos les dan un aspecto pulverulento.
a cabo dichas reacciones. Estas reacciones
Mohos, levaduras y setas son organismos heterótrofos químicas variarán en intensidad, en función
que se alimentan de las sustancias orgánicas de la temperatura, la humedad y la cantidad
existentes en el sustrato en el que crecen. Por esta de sustrato disponible.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 517

220628 _ 0512-0531.indd 517 09/03/10 18:09


HONGOS EN LA DESPENSA

En ocasiones, bajo determinadas condiciones Debemos saber que los alimentos envasados contienen
más restrictivas, algunos mohos producen una serie conservantes y acidulantes cuya misión es retrasar
de productos intermedios altamente tóxicos: son las la degradación producida por los hongos.
micotoxinas. Las más importantes son las producidas Entre ellos destacan los antioxidantes E330-333
por mohos de los géneros Aspergillus, Fusarium y los conservantes E200-299.
y Penicillium. Algunos alimentos contienen de forma natural
Las más peligrosas son las aflatoxinas y las patulinas, sustancias con actividad antimicrobiana, como el ácido
ambas carcinógenos muy potentes. Las aflatoxinas, por láctico de los yogures, razón por la cual tienen mayor
ejemplo, son producidas por mohos del género Aspergillus, duración que la leche fresca.
que están muy difundidos por todos los rincones del
En cambio, en los alimentos frescos estas sustancias
mundo, y proliferan en muchos alimentos, especialmente
no existen, por lo que la condiciones de conservación
los cacahuetes, el maíz y las semillas de algodón.
deben ser las tradicionales: ambiente frío y seco,
A diferencia de las setas, la peligrosidad de los mohos que retrasa el desarrollo de los mohos.
es potencial, es decir, se debe dar unas condiciones
En cuanto a los alimentos ya mohosos, debemos
particulares para la producción de dichas toxinas. Así,
desecharlos en su totalidad. No nos estamos
por ejemplo, se han detectado aflatoxinas y patulinas
refiriendo, claro está, a los productos que se venden
en peras, manzanas, cebollas y berenjenas mohosas.
ya «mohosos», como los quesos, ya que en estos
Igualmente, bajo determinadas condiciones, productos los mohos están inactivos. ¿O alguien
el P. Cammemberti ha sido documentado como productor ha visto alguna vez que un queso roquefort se haya
de aflatoxinas. Sin embargo, se utiliza para la fabricación puesto aún más mohoso?
del queso camembert sin ningún riesgo para la salud,
Por último, para retrasar la aparición de moho
ya que se lleva a cabo en condiciones bajo control.
en las frutas frescas, el frío es el único método
al que podemos recurrir.
Del campo al ser humano
En esencia, los mohos están presentes
mayoritariamente en los productos agrícolas,
especialmente en los forrajes de los animales, ya que
el almacenaje de estos productos es el más susceptible
de sufrir contaminaciones por los mohos.
Sin embargo, las micotoxinas no suelen ser dañinas
para los animales, ya que se presentan en cantidades
ínfimas. El peligro para los seres humanos reside
en que se acumulan en los organismos
de los animales, actuando como amplificadores
de los efectos.
Pero no se trata solamente del consumo directo
de carne animal, sino que las micotoxinas se acumulan
también en los productos derivados como la leche
y los huevos. También por el aire…
La contaminación por micotoxinas en algunos En algunas zonas de América se han documentado
productos agrícolas representa un problema gravísimo desde hace varios años unos casos médicos
para muchos países, con repercusiones económicas muy graves y sorprendentes.
importantes. Recordemos que la micotoxina Se trata de bebés de menos de seis meses
es una sustancia química, y, por tanto, no puede ser que sufren una alteración que ha recibido el nombre
eliminada de los productos contaminados. de hemorragia pulmonar. Muchos de los bebés
han muerto a causa de esta alteración.
Ojo con los alimentos… El diagnóstico de esta enfermedad apunta a un hongo
No podemos hacer mucho para evitar las micotoxicosis poco común, denominado Stachybotrys chartarum,
producidas por alimentos ya contaminados como el causante de esta reacción, al alojarse
por micotoxinas. Sin embargo, sí podemos, y debemos, sus esporas en los pulmones, y liberar toxinas
adoptar medidas de higiene y conservación de alimentos, muy potentes. En todos los casos analizados, este
para evitar la proliferación de mohos en los mismos. hongo estaba presente en los hogares de los bebés.

518 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 518 09/03/10 18:09


HONGOS EN LA DESPENSA

Este hongo se desarrolla solo sobre madera o papel


que hayan permanecido muy húmedos durante varios
días. No existen referencias de este hongo en España,
debido fundamentalmente a que la madera
no es el material de construcción básico.
Sin embargo, otros mohos, menos tóxicos, crecen
habitualmente en nuestros hogares. En cualquier
caso, las esporas se transmiten por el aire. En una
casa con moho, siempre habrá esporas en el aire. Los
efectos de estas esporas en la salud será similar a la
del polen y otros alergenos: problemas respiratorios
similares al asma, irritación de nariz o garganta, tos
seca, etc. Si estos llegaran a desarrollarse, deben ser eliminados
Sea cual sea el tipo de moho, hemos de tomar escrupulosamente con agua y lejía, con cuidado
medidas para corregir rápidamente las humedades de eliminar a continuación todos los utensilios
que se producen en los hogares, antes de ser empleados en la limpieza, para evitar la contaminación
invadidas por mohos. de otras superficies u objetos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 519

220628 _ 0512-0531.indd 519 09/03/10 18:09


MICROORGANISMOS Y SUS COMBATIENTES

Todos nosotros hemos padecido en más de una


MICROORGANISMOS QUE HABITAN
ocasión algún tipo de infección. Una herida infectada,
EN EL CUERPO HUMANO
un grano infectado, una infección de garganta,
una infección de oído... Dónde.... Quién....

La mayor parte de las infecciones se combaten Oído externo Aspergillus (hongo)


con antibióticos, aunque a estas alturas todos sabemos Piel Candida (hongo)
que la gripe no se combate con antibióticos, Intestino delgado Clostridium (bacteria)
y sin embargo también es una infección.
Intestinos Escherichia coli (bacteria)
Esto quiere decir que los antibióticos no combaten
Gardnerella vaginalis
las infecciones, sino que destruyen un determinado Vagina
(bacteria)
tipo de microorganismo.
Estómago Lactobacillus (bacteria)
Esto empieza a complicarse, así que vayamos
lentamente, desglosando cada uno de los participantes Uretra Mycobacterium (bacteria)
en este desfile. Staphylococcus aureus
Nariz
(bacteria)
Habitantes microscópicos Staphylococcus epidermis
Ojo
(bacteria)
Si definimos los microorganismos como seres vivos
que solo son visibles al microscopio, podemos incluir Streptococcus salivarius
Boca
seres vivos de todos los reinos, ya que la única (bacteria)
condición es su pequeño tamaño. Trichomonas hominis
Intestino grueso
Pero en realidad todos los microorganismos (protoctista)
pertenecen al reino moneras, al reino Hongos
y al reino protoctistas, y son además unicelulares.
Los virus también forman parte de los microorganismos,
Microorganismos patógenos
aunque no son seres vivos propiamente dichos, Patógeno quiere decir que «es capaz de producir
y no se incluyen en ninguno de los reinos mencionados. enfermedad». En realidad, un porcentaje muy pequeño
de todos los microorganismos existentes son dañinos
Los microorganismos se encuentran en todas
para el ser humano. De hecho, en el cuerpo humano
partes. De hecho, muchos de ellos viven en nuestro
viven unos 700 trillones de bacterias, un número muy
organismo, en el que encuentran alojamiento
superior al de células humanas, que es de unos 70
y alimento sin producir daño alguno. A cambio,
trillones.
protegen al organismo de ser invadido
por otros microorganismos patógenos. El microorganismo patógeno tiene un único interés
por el hospedador: encontrar un lugar adecuado
No obstante, la mayoría son inofensivos siempre para reproducirse, ya que la reproducción
que las diferentes poblaciones de microorganismos es el mecanismo de supervivencia de las especies.
que ocupan un mismo espacio se mantengan en unas
proporciones constantes. Sin embargo, cuando se Los diferentes mecanismos de reproducción utilizados
produce un cambio en el medio, como por ejemplo por bacterias, hongos, virus y protozoos, dan como
una variación en el pH, que hace desaparecer resultado los distintos modos de desarrollo
una especie determinada, su competidora aprovecha de las enfermedades infecciosas producidas por ellos.
para aumentar su población. Es en estos casos cuando Esto condiciona enormemente los tratamientos que
se puede producir una infección. se utilizarán para combatirlos, por lo que vamos
a profundizar un poco más en los mecanismos
Candida, por ejemplo, es un hongo que vive de infección de virus y bacterias.
en la superficie de la piel, y también se encuentra en
la boca y el tracto intestinal. En personas cuyo sistema
inmunitario está muy debilitado, como diabéticos, Mecanismo de infección de un virus
recién nacidos o portadores de HIV, este hongo En el esquema siguiente se muestra el mecanismo
puede crecer fuera de control, invadiendo de infección de un virus.
el organismo.
El daño que produce el virus en el organismo consiste
Como vemos en la tabla siguiente, hongos, bacterias en la destrucción de las células. Pero existe una
y protozoos son microorganismos que viven de forma limitación a este daño: cada tipo de virus tiene como
natural en otros seres vivos, entre ellos el ser humano. objetivo determinado tipo de células hospedadoras.

520 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 520 09/03/10 18:09


MICROORGANISMOS Y SUS COMBATIENTES

Proceso de infección de un virus

1. Entrada del virus 2. Reproducción y ensamblado 3. Salida de nuevos virus.


en la célula. de los componentes víricos.

Así, el virus del resfriado ataca las células de enfermedades infecciosas que, de producirse,
de las mucosas de las vías respiratorias altas, mientras causan graves daños en el organismo infectado.
que el de la gripe puede llegar hasta los pulmones. Las autoridades sanitarias de cada región organizan
El virus de la hepatitis B ataca las células del hígado; campañas de información a los ciudadanos, para que
los virus de la diarrea atacan las células de las paredes toda la población comprendida en este grupo de edad
del tracto digestivo; el virus del herpes ataca sea vacunada gratuitamente en los centros de salud.
las células nerviosas de la piel; etc.
Hasta ahora teníamos claro que los antibióticos
Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen combaten las enfermedades bacterianas, en tanto
cuando las células huésped estallan, aunque para que la mejor defensa contra una enfermedad vírica
entonces el organismo ya ha comenzado a organizar es la vacuna. Sin embargo, al observar detenidamente
las defensas. Normalmente, nuestro sistema inmune la tabla de la página anterior vemos que la mayor parte
tarda tres días en combatir un virus, los tres días de las enfermedades en ella son de origen bacteriano.
que tarda en desaparecer la fiebre.
¿A qué se debe? ¿Cómo funciona realmente la vacuna,
y qué tienen en común virus y bacterias?
Mecanismo de infección de una bacteria
Cuando se produce una infección, el organismo pone
Las bacterias entran en el organismo por las mismas en marcha una primera defensa general, que da lugar
vías que los virus, pero tienen un tamaño infinitamente a los procesos de fiebre y la inflamación
mayor que aquellos, por lo que los mecanismos y enrojecimiento de los tejidos. Una segunda defensa,
de defensa del sistema inmune se ponen en marcha que tarda unos días más en entrar en acción, tiene
mucho antes. En condiciones normales, este podría como objetivo destruir específicamente las células
acabar con la infección por sus propios medios.
infectadas por el microorganismo. Esta segunda
Siempre, claro está, que no se trate de una bacteria defensa queda registrada en el sistema inmunitario,
que produzca exotoxinas. Estas sustancias, fabricadas y si el organismo es invadido nuevamente
por algunas bacterias patógenas, son venenos por el patógeno, esta defensa entrará en acción
muy potentes, y son el verdadero peligro de estas inmediatamente y el individuo no padecerá
bacterias, provocando daños característicos la infección.
y exclusivos de estas toxinas.
Las vacunas tienen como finalidad desarrollar
En otros casos, son unos compuestos de la pared en el sistema inmunitario los mecanismos de segunda
bacteriana, llamadas endotoxinas, que se liberan defensa de las enfermedades más peligrosas antes
al morir la bacteria, causando así los síntomas de que se produzcan. Cuando tenga lugar la infección,
característicos de una infección, como la fiebre. la segunda defensa se pondrá en marcha cuando
reconozca la presencia de un marcador que posee
Vacunas: ¿antivirales o antibacterianas? el patógeno.
Durante los primeros 14 años de vida, La clave en el desarrollo de las vacunas
todas las personas deben vacunarse de una serie está en identificar estos «marcadores».

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 521

220628 _ 0512-0531.indd 521 09/03/10 18:09


MICROORGANISMOS Y SUS COMBATIENTES

EDAD ENFERMEDAD
Los antibióticos (del griego anti: contra, y bios: vida)
son medicamentos utilizados para combatir las infecciones
RN HEPATITIS B microbianas, aunque actualmente lo restringimos
TÉTANOS-DIFTERIA-TOSFERINA a los medicamentos contra las infecciones bacterianas.
2 HAEMOPHILUS Los principios de acción de los antibióticos no son
HEPATITIS B POLIO
MESES influenzae b específicos, por eso son considerados de amplio
MENINGOCOCO C
espectro, siendo cada tipo de antibiótico eficaz contra
un amplio grupo de bacterias. Se distinguen dos tipos
TÉTANOS-DIFTERIA-TOSFERINA de antibióticos, dependiendo de su mecanismo
4
HAEMOPHILUS influenzae b POLIO de actuación:
MESES
MENINGOCOCO C • Bacteriostáticos: su eficacia consiste en inhibir
TÉTANOS-DIFTERIA-TOSFERINA el crecimiento o la multiplicación de las bacterias.
• Bactericidas: su finalidad consiste en destruir
6 HAEMOPHILUS
HEPATITIS B POLIO directamente la bacteria.
MESES influenzae b
Así, en un prospecto de amoxicilina, podemos leer
MENINGOCOCO C
lo siguiente:
15 TRIPLE VÍRICA (PAROTIDITIS, RUBEOLA
MESES Y SARAMPIÓN)
PROPIEDADES
18 TÉTANOS-DIFTERIA-TOSFERINA
POLIO La amoxicilina es una penicilina semisintética activa
MESES HAEMOPHILUS influenzae b por vía oral y con acción bactericida sobre un amplio
espectro microbiano.
DIFTERIA-
TÉTANOS- La amoxicilina actúa, como todas las penicilinas,
4 AÑOS TRIPLE VÍRICA POLIO inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana.
TOSFERINA
ACELULAR Es bactericida, y en su amplio espectro de actividad
se incluyen la mayoría de los patógenos responsables
11 AÑOS TRIPLE VÍRICA HEPATITIS B de las infecciones más frecuentes:
14 AÑOS TÉTANOS-DIFTERIA ADULTOS … … … … … … …
INDICACIONES
Todas las bacterias relacionadas en este calendario Xxxxxx (amoxicilina) está indicado para el tratamiento
contienen toxinas, que son las que estimulan la de infecciones sistémicas producidas por patógenos
segunda defensa. En el caso de los virus, es posible sensibles a la amoxicilina o localizadas en: aparato
crear vacunas para todos ellos siempre que se haya respiratorio, aparato génito-urinario, aparato digestivo,
descifrado previamente la estructura del virus y su otorrinolaringología, odontoestomatología,
mecanismo de actuación. Las vacunas son la mejor cirugía, dermatología, fiebre tifoidea y paratifoidea
defensa contra algunas enfermedades muy peligrosas, (especialmente indicado en el tratamiento
para las que no existe tratamiento médico. de los portadores biliares crónicos), uretritis gonocócica.

Antibióticos, antivirales y antifúngicos Los antivirales no son medicamentos muy habituales,


En la mayor parte de los casos, las enfermedades ya que los virus solo «viven» en la célula hospedadora,
producidas por microorganismos tienen síntomas y es difícil diseñar una estrategia de acoso a los virus
generales, como los que hemos descrito para sin dañar los procesos celulares de aquella.
la primera defensa de una infección. Por tanto, los antivirales, a diferencia de los antibióticos,
son extremadamente específicos, siendo el más
conocido y frecuente el ACICLOVIR, utilizado para tratar
el herpes simple y el herpes zóster. Este antiviral actúa
inhibiendo la multiplicación del virus. Dependiendo
de la gravedad de la viriasis, se puede aplicar en crema,
en comprimidos o por vía intravenosa.
Existen también antivirales para la gripe, que solo
se utilizan en personas de altísimo riesgo, ya que
la eficacia de los antivirales no está totalmente
demostrada.

522 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 522 09/03/10 18:09


MICROORGANISMOS Y SUS COMBATIENTES

Los medicamentos antifúngicos tienen como misión y antivirales, y algunas de ellas son tan incompatibles
combatir las infecciones provocadas por hongos. Estas que, aplicadas al microorganismo incorrecto, provoca
infecciones reciben el nombre de micosis, como resultado un agravamiento de la infección.
y generalmente, se desarrollan en las zonas Lo que es un inhibidor del crecimiento
superficiales y externas del cuerpo, como el pelo, para un microorganismo, resulta un alimento exquisito
las uñas, la piel o las mucosas. Para estas micosis para otro.
existen antifúngicos también de amplio espectro,
con eficacia demostrada. Así, en el prospecto de una crema antibiótica
se lee lo siguiente:
Más complicadas de resolver, sin embargo, son las
micosis sistémicas; es decir, las que afectan
a los órganos internos. Esto es debido a la complejidad Dipropionato de betametasona y sulfato
de gentamicina
de los medicamentos antifúngicos y sus graves efectos
secundarios, que no revisten mayor gravedad cuando PROPIEDADES: Xxxxx crema es eficaz debido al efecto
la aplicación se realiza por vía tópica. antiinflamatorio, antiprurítico y vasoconstrictor
del dipropionato de betametasona.
No sin tu médico.... La gentamicina es un antibiótico bactericida de
Bacterias, hongos y virus pueden provocar infecciones amplio espectro, activo contra una gran variedad
de la piel con síntomas muy parecidos. Otro tipo de agentes patógenos comunes de la piel.
de organismos, microscópicos pero no microbios, Las bacterias sensibles a la acción de la gentamicina
pueden provocar también infecciones de la piel, como incluyen cepas sensibles de Streptococus,
la sarna, producida por ácaros que cavan túneles Staphylococcus aureus, Pesudomonas…
en la piel, en los que depositan sus huevos. … … … … … … …
Cuando las alteraciones son externas, resulta tentador
CONTRAINDICACIONES:
automedicarnos aplicándonos una pomada de las que
ya tenemos, para probar... Asimismo, no deberá usarse en caso de tuberculosis,
infecciones fúngicas, herpes simplex, varicela
Un gran error. Las pomadas para problemas y viruela.
dermatológicos pueden ser antibióticas, antimicóticas

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 523

220628 _ 0512-0531.indd 523 09/03/10 18:09


FUEGO Y AGUA: ¿UNA MEZCLA PELIGROSA?

Según el Diccionario de la Lengua Española, esta


palabra tiene varias acepciones, la mayoría de ellas
referidas a una superficie firme sobre la que se asienta
algo. Así, refiriéndonos al planeta, el suelo sería
la superficie de la Tierra.
No obstante, el mismo diccionario contiene otra
acepción del término que se utiliza en agricultura,
y que lo define como el «conjunto de materias
orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre,
capaz de sostener vida vegetal».
Encontramos aquí una primera condición
para la existencia de vegetación: el suelo. Sin necesidad
de profundizar en las características físicas del mismo,
la definición anterior nos dice que la vegetación
solo es capaz de desarrollarse sobre un suelo. Esto es,
si no existe suelo, no puede existir vegetación.

En el mes de agosto de 2006, entre los días 4 y 14, se


produjeron en Galicia una serie de incendios forestales
que asolaron las cuatro provincias gallegas, arrasando
un total de 90 000 hectáreas de bosque.
Meses después, la climatología invertía su tendencia,
y se precipitaba la lluvia sobre las provincias gallegas
provocando graves inundaciones. El caso más
llamativo fue el del municipio coruñés de Cee,
que sufrió cuatro inundaciones en un mismo mes.
Las provincias más afectadas por las inundaciones
fueron A Coruña y Pontevedra, las mismas que ya
sufrieron en mayor proporción los daños del fuego.
Los habitantes de estos lugares recuerdan haber vivido
peores temporales de lluvia y agua, pero nunca jamás
sufrieron consecuencias tan graves.
Durante los incendios forestales, los expertos predecían
graves consecuencias en la época de lluvias. Meses El suelo, un bien escaso
después, y con los bancos marisqueros anegados El proceso de formación comienza con la alteración
de fango, todos apuntan a los incendios forestales de los materiales rocosos originales, debido a la acción
como los responsables de esta catástrofe. de la lluvia, las temperaturas y los microorganismos.
¿Qué relación hay entre unos y otras? Este proceso es el mismo que desgasta los relieves
en el ciclo de las rocas. Sin embargo, durante
Suelo y vegetación la formación del suelo se produce una modificación
fundamental en este proceso: los materiales
Para responder a la pregunta que nos hemos resultantes no son transportados a otro lugar,
planteado, son necesarios unos conocimientos previos sino que permanecen en el mismo sitio. Esto solo
que vamos a ir desglosando poco a poco. ocurre cuando el terreno es horizontal, y no existen
Comencemos por comprender qué es el suelo, desde agentes geológicos que arrastren los materiales sueltos
el punto de vista de la naturaleza. que se van generando.

524 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 524 09/03/10 18:09


FUEGO Y AGUA: ¿UNA MEZCLA PELIGROSA?

Formación del suelo

Los fenómenos atmosféricos Se instalan seres vivos, El resultado es la formación El suelo desarrollado permite
actúan sobre las rocas que colaboran en disgregar de una capa superficial una vegetación de mayor
de la superficie produciendo las rocas, y proporcionan que recubre las rocas tamaño y la instalación
la meteorización. compuestos orgánicos. y se forman horizontes. de animales.

Así, el proceso de desgaste avanza en profundidad, ¿De qué manera protege la cobertera vegetal al suelo?
alterando cada vez más el aspecto y la composición El agua es 800 veces más pesada que el aire, pero
del terreno, que es colonizado por fin por la vegetación.
pesa aproximadamente lo mismo que la arena suelta.
Este proceso completo puede tardar unos diez mil Hasta hace poco se pensaba que la actividad erosiva
años, aunque podemos encontrar suelos en etapas del agua era debida principalmente a la escorrentía.
de desarrollo intermedias, bien porque no han Sin embargo, se ha descubierto que el mayor poder
finalizado su proceso de formación, bien porque erosivo lo ejercen las gotas de lluvia al impactar
el proceso se interrumpió al cambiar las condiciones directamente en el suelo.
del entorno.
La fuerza del impacto de una gota de agua
Podemos decir, dadas las características descritas es proporcional a su tamaño y su velocidad de caída.
anteriormente, que el suelo es un recurso no renovable Pero a medida que aumenta su tamaño, también
a la escala temporal humana. lo hace su velocidad, ya que el movimiento de la lluvia
Para conocer más acerca de las condiciones es función de la atracción gravitatoria. Así, a medida
de formación de un suelo, en la página www. que aumenta el tamaño de la gota, la fuerza
edafologia.net, se muestran diferentes de su impacto se multiplica exponencialmente: una
recursos relacionados con la edafología. De entre ellos gota de 5 mm de diámetro tendrá una energía
destaca el libro electrónico de Introducción unas 500 veces superior a la de una gota de 1 mm
a la Edafología. de diámetro.
¿Cómo interviene la cobertera vegetal para evitar
La cobertera vegetal y la erosión este desastre?
Y llegamos al punto más complejo de comprender. 1. En primer lugar, frena las gotas de lluvia. Al chocar
Por una parte, el suelo se desarrolla cuando se dan contra las hojas de las plantas, estas reciben
las condiciones climáticas y geológicas adecuadas el impacto principal, lo que reduce la energía
para ello. Gracias al desarrollo del suelo, la vegetación de las gotas, que llegan al suelo con menor tamaño
puede colonizar el terreno y vivir en él. y velocidad.
Pero cuando esto ha ocurrido, es la propia vegetación 2. Algunas gotas que llegan directamente al suelo
de un suelo la que lo protege de los agentes se encuentran también con una cubierta
geológicos. Es decir, la vegetación se convierte de restos vegetales que actúan como un colchón,
en la cubierta protectora del suelo, y por eso amortiguando también el impacto directo
la llamamos cobertera vegetal. contra el suelo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 525

220628 _ 0512-0531.indd 525 09/03/10 18:09


FUEGO Y AGUA: ¿UNA MEZCLA PELIGROSA?

3. La capa de agua que finalmente se acumula


en el suelo, no fluye con rapidez, ya que encuentra
un montón de obstáculos, por lo que queda
retenida sobre el suelo. Esto le proporciona tiempo
suficiente para ser absorbida por el mismo, donde
queda almacenada como reserva de agua para
las plantas.
Así pues, la vegetación no solo protege al suelo
de su desaparición, sino que actúa en su propio
beneficio, facilitando el almacenamiento del agua
necesaria para su crecimiento en épocas de sequía.

¿Qué pasó en Galicia?


Cuando al final llegaron las lluvias, tan deseadas
como temidas, y debido al cambio climático que se
está empezando a sentir de forma real, estas llegaron
con especial virulencia. Esta degradación de la naturaleza vegetal va
acompañada de la desaparición del suelo, lo que
Aunque es cierto que estas provincias gallegas han convierte la deforestación en un proceso irreversible.
conocido temporales mucho más intensos, en el otoño
de 2006 se había producido un cambio drástico En la página travel.mongabay.com/deforestation.html,
en las condiciones del paisaje: faltaban los bosques se muestran fotografías verdaderamente impactantes
que habían formado parte de la geografía de los estragos que la erosión ha causado en áreas
de las poblaciones más afectadas. deforestadas de los bosques lluviosos (rainforest).
Por si fuera poco, en los suelos de los bosques Es verdad que la ausencia de cobertera vegetal
se amontonaban toneladas de cenizas, que no habían puede amplificar los efectos de una inundación,
sido retiradas, y que no necesitaban grandes lluvias pero es incapaz de provocarlas por sí sola. El aumento
para ser arrastradas fácilmente. de inundaciones devastadoras tiene relación
con otro tipo de alteraciones en el paisaje, como,
El resultado: una lluvia intensa que arranca grandes
cantidades de suelo; una escorrentía resultante por ejemplo, la construcción de edificaciones en zonas
que arrastra las cenizas junto con el suelo; y ninguna de riesgo.
barrera natural que amortigüe esta avalancha de agua, La consecuencia más grave de la deforestación
lodo y ceniza. es la desertificación, que consiste en la transformación
La consecuencia más grave de estas trombas de agua de una región vegetada en algo similar a un desierto,
es la pérdida de suelo, que es irreversible, y dificultará debido a las intervenciones humanas en el medio.
la recuperación de la vegetación existente. Si hablamos de desierto, pensamos en zonas secas,
Si quieres aprender un poco más sobre las causas sin vegetación, sin agua... Otra vez el agua. ¿Por qué
de la pérdida de suelo en otras zonas del mundo, la ausencia de vegetación puede transformar una zona
una dirección muy interesante es la siguiente: en desierto, aunque siga lloviendo?
www.edefologia.net
Deforestación y desertificación
Diferentes causas En una zona con vegetación, el agua es retenida
y una misma consecuencia por la vegetación en la superficie del suelo, lo que le
En el caso gallego, hemos descubierto que el fuego permite filtrarse atravesando la primera capa del suelo.
ha sido el causante de la destrucción de la cobertera Cuando llega a la zona más profunda, el terreno está
vegetal. En otros países del mundo, la destrucción bastante saturado de agua, y el agua circula siguiendo
de la vegetación tiene su origen en la necesidad la morfología del terreno, dirigiéndose hacia las zonas
de tierras para el cultivo, para la edificación, bajas. Esta circulación freática, cuya velocidad se mide
para la explotación de recursos minerales, etc. en días y meses, es la que alimenta los ríos y lagos
durante las épocas de sequía.
La destrucción progresiva de los bosques recibe
el nombre de deforestación, y es un fenómeno Una parte del agua continúa profundizando,
mundial que preocupa cada día más a los gobiernos. hasta llegar a la siguiente zona, donde se localizan

526 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 526 09/03/10 18:09


FUEGO Y AGUA: ¿UNA MEZCLA PELIGROSA?

los acuíferos. En estas zonas, la velocidad de subcuenca es una medida integrada de factores como
circulación del agua se mide en cientos y miles de años. la aridez, la erosión, los incendios y la sobreexplotación
Años después de haber deforestado la región, cuando de acuíferos, entre otros.
llueve, la mayor parte del agua discurre rápidamente Sin embargo, el proceso que realmente está causando
por la superficie del terreno, erosionando el mismo, mayor pérdida irreparable de suelo fértil en España,
y llega directamente al río, llenándolo de sedimentos. como recurso natural no renovable, no es la erosión,
Solo una pequeña parte del agua caída puede sino la urbanización y ocupación de los valles fluviales
atravesar la superficie del suelo y llegar a la zona más y otros suelos de alto valor agrícola, con edificaciones,
profunda. Pero esta zona, debido a la escasez carreteras y otras infraestructuras.
de agua, no está saturada, por lo que el poco agua Esta misma invasión ha sido la causa
que se infiltra puede penetrar en profundidad, de las impresionantes inundaciones en Baiona,
y difícilmente se establecen flujos de agua subterránea en la provincia de Pontevedra, en octubre
que recarguen los cursos de agua. de 2006. Pero también lo ha sido en la mayoría
El resultado es una progresiva escasez de agua de las inundaciones que tienen lugar en la zona
en la región, así como una pérdida de suelo que de levante y el sudeste peninsular.
dificulta la recuperación de la vegetación, agravando Así pues, una adecuada planificación del territorio,
el problema de la escasez de agua. que comprenda todas las medidas de conservación
del medio natural, será la herramienta adecuada
La desertificación en España que pueda evitar la sucesión de catástrofes
El territorio español tiene un total de 3 440 subcuencas como la que se vivió en Galicia el verano de 2006.
hidrográficas. El grado de desertificación en cada

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 527

220628 _ 0512-0531.indd 527 09/03/10 18:09


BASURA ÚTIL, BASURA PELIGROSA

El problema de los residuos es un asunto de fianza, que solo se recuperaba cuando el envase
de importancia mundial, y uno de los problemas retornaba al establecimiento de venta.
medioambientales de mayor preocupación.
Era un buen sistema, aunque actualmente sería
Tanto es así que organismos nacionales muy difícil de gestionar, dados los nuevos hábitos
y supranacionales están desarrollando legislaciones de consumo.
encaminadas a elaborar unas directrices que permitan
reducir la producción de residuos. En la actualidad, algunas organizaciones han sabido
transformar la reutilización en una actividad económica
Es así como en España se elabora el Plan Nacional rentable: recogen muebles desechados
de Residuos Urbanos, que tiene por objeto prevenir por sus propietarios, los restauran y los vuelven
la producción de residuos, establecer sus sistemas a poner a la venta a precios muy competitivos.
de gestión y promover, por este orden, su reducción,
reutilización, reciclado y otras formas de valorización. En otros países se han puesto en marcha proyectos
para la reutilización de residuos sólidos
Para poder contribuir a los objetivos establecidos
como materiales de construcción de bajo coste.
en el PNRU necesitamos comprender en profundidad
los diferentes procesos de tratamiento de residuos.
Vamos a descubrirlos de forma organizada, ordenando Reciclaje
el destino de los residuos de nuestra bolsa de basura.
Cuando no es posible la reutilización, nuestra tercera
opción para aprovechar los residuos sin incrementar
Composición de residuos sólidos urbanos el volumen de desechos es el reciclaje.
Materia orgánica 30 % Papel 25 % Textiles 10 % Según el Diccionario de la Lengua Española, reciclar
consiste en someter un material usado a un proceso
para que se pueda volver a utilizar. Mientras
que la reutilización se basa en volver a usar un objeto
sin modificar su estructura, el reciclaje estriba
en reutilizar una parte del objeto, que será obtenida del
objeto original mediante algún proceso de extracción.
Mientras que la reutilización depende de nosotros,
el reciclaje, salvo contadas excepciones, solo puede
llevarse a cabo en industrias especializadas.
Por ello, nuestra participación en el proceso de reciclaje
consiste en la separación selectiva de basuras.
Actualmente, es posible encontrar contenedores
Plásticos 7 % Metales 8 % Varios 10 % Vidrio 10 %
para la recogida selectiva de vidrio, papel y cartón,
envases (plásticos, metálicos y bricks), residuos
Para saber más acerca de la composición
orgánicos y ropa.
de las basuras, en la página web escuelas.consumer.
es/web/es/reciclaje/index.php, tienes una magnífica En algunos municipios de España, incluso existe
presentación con todos los detalles acerca una recogida selectiva de aceites domésticos.
de cada tipo de residuo.
El reciclaje de los residuos orgánicos
¡No lo tires! Utilízalo de nuevo
Después de haber separado los vidrios, envases
Si el primer paso para disminuir el volumen y papel y cartón, normalmente el resto de la basura
de residuos consiste en reducir la adquisición la llevamos al contenedor de residuos orgánicos.
de productos con exceso de embalaje, el segundo paso
es encontrar una aplicación a aquellos objetos Hasta ahora, el destino final de los residuos orgánicos
que han dejado de tener el uso original. Estamos era el vertedero. Sin embargo, el principio
hablando de reutilizar. del reciclaje deberá ser aplicado también a los residuos
biodegradables, transformándolos en materia útil
Si preguntamos a nuestros mayores, recordarán
mediante un proceso llamado compostaje.
que las botellas de vidrio con las que se envasaba
la gaseosa, la cerveza o el vino, se devolvían a la tienda El compost es un producto derivado de la fermentación
a cambio de un importe que previamente se había de la materia orgánica, y que sirve como abono
abonado en el momento de la compra. Era una especie para la agricultura.

528 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 528 09/03/10 18:09


BASURA ÚTIL, BASURA PELIGROSA

El centro de tratamiento de basuras de Las Dehesas,


en la Comunidad de Madrid, dispone
de una capacidad de tratamiento de 200 000
toneladas/año de materia orgánica. Cuenta con 22
túneles de fermentación y otros 22 de maduración,
donde, en cuatro semanas, se desarrolla el proceso.
Este se lleva a cabo de forma hermética, de manera
que todo el aire procedente de los túneles se hace
circular a través de biofiltros, que eliminan los malos
olores. Por último, el compost se envía a la planta
de afino, donde se obtiene un producto listo para
su comercialización.

Valorización energética
Al principio de esta unidad habíamos mencionado
el término valorización como uno de los objetivos
que se persiguen con el Plan Nacional de Residuos.

La valorización consiste en obtener de los residuos


un valor añadido. Cuando hablamos de valorización
energética nos referimos, concretamente,
a la obtención de energía útil a partir de los residuos.

La producción de gas en los vertederos debido


a la fermentación de la materia orgánica enterrada
es un fenómeno conocido. Este biogás o gas
de vertedero tiene una composición variada, aunque
el gas más abundante es el metano. Además, contiene
cantidades ínfimas de compuestos de azufre y otros
compuesto aromáticos, que son los que proporcionan
el olor característico de los vertederos.

Los diseños de los vertederos han tenido siempre


en cuenta la presencia del biogás, ya que, en primer
lugar, la acumulación de bolsas de metano puede
producir explosiones y dar lugar a incendios que se
propagan a las áreas colindantes con el vertedero,
como de hecho ha ocurrido con cierta frecuencia. Un magnífico ejemplo de gestión de residuos
lo constituye la Planta de tratamiento de residuos
Además, este gas, de naturaleza tóxica, puede sólidos de la Ribera, en Tudela, Navarra.
fugarse a través de diaclasas, grietas, fisuras, etc.,
representando, por tanto, un grave riesgo no controlado. En esta página encontrarás toda la información relativa
a la biometanización, la estructura de la planta,
La extracción de biogás de los vertederos se ha su capacidad de gestión de residuos, y mucho más:
convertido en un requisito de la legislación, para poder www.mancoribera.com/.
considerarlos realmente controlados. En unos casos,
este biogás se aprovecha para la producción
de energía eléctrica. En otros, simplemente se quema Residuos peligrosos en casa:
en el momento de salir por los conductos. ¿dónde se tiran?
Este proceso, denominado biometanización, comienza Si nos atenemos a los contenedores disponibles
a desarrollarse a nivel industrial, de tal manera actualmente para la recogida selectiva, nos
que hasta los residuos orgánicos son un bien preciado. encontramos con que la mayor parte de los residuos
Algunos municipios han diseñado un contenedor peligrosos acaban en la basura «orgánica». Una lista
de color marrón para la recogida selectiva de residuos de residuos catalogados como peligrosos
orgánicos o biodegradables. son los siguientes:

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 529

220628 _ 0512-0531.indd 529 09/03/10 18:09


BASURA ÚTIL, BASURA PELIGROSA

• Envases de productos de limpieza, de cosméticos


o higiénicos.
• Pinturas, barnices y disolventes.
• Insecticidas, pesticidas, etc.
• Medicamentos caducados.
• Tubos fluorescentes.
• Pilas, baterías y móviles.
Existen diversas iniciativas privadas que gestionan
algunos de estos. Por ejemplo, los medicamentos
y las radiografías se recogen en las farmacias.
Las pilas usadas también se recogen en algunos
centros comerciales.
En general, y en tanto no existan mejores medios para
gestionar las basuras, la mayoría de los ayuntamientos
disponen de zonas denominadas Puntos limpios.
Estas zonas son parques de contenedores, en los que
se pueden tirar todos aquellos residuos que no se
ajustan a ninguna de las categorías mencionadas Los vertederos
hasta el momento.
Finalmente, después de separar todos los residuos
A modo de ejemplo en la tabla siguiente se relacionan
reutilizables, reciclables, valorizables, además
los tipos de residuos que se pueden depositar en
de aquellos que necesitan un tratamiento especial
el Punto limpio instalado por el ayuntamiento de
para su destrucción, llegamos al vertedero.
Moralzarzal (Comunidad de Madrid), así como la
cantidad máxima por persona y día que se puede A pesar de todos los filtros que ha sufrido hasta ahora,
verter de cada uno de los residuos. el material que llega al vertedero no es biodegradable

RESIDUOS ADMISIBLES CANTIDAD MÁXIMA


PAPEL Y CARTÓN PRODUCCIÓN DOMÉSTICA NORMAL
VIDRIO PRODUCCIÓN DOMÉSTICA NORMAL
METALES PRODUCCIÓN DOMÉSTICA NORMAL
PLÁSTICOS PRODUCCIÓN DOMÉSTICA NORMAL
TETRA-BRICKS PRODUCCIÓN DOMÉSTICA NORMAL
MADERAS 50 kg/PERSONA/DÍA
MUEBLES Y VOLUMINOSOS 50 kg O 1 UNIDAD DE PESO SUPERIOR
ELECTRODOMÉSTICOS 50 kg O 1 UNIDAD DE PESO SUPERIOR
COLCHONES 50 kg O 1 UNIDAD DE PESO SUPERIOR
ESCOMBROS 50 kg/PERSONA/DÍA
RESTOS DE JARDINERÍA 50 kg/PERSONA/DÍA
ACEITE VEGETAL 20 LITROS/PERSONA/DÍA
ACEITES DE CÁRTER 20 LITROS/PERSONA/DÍA
BATERÍAS DE AUTOMÓVIL 2 UNIDADES
PILAS (BOTÓN, ALCALINAS, BATERÍAS DE TELÉFONOS MÓVILES) 2 kg/PERSONA/DÍA
MEDICAMENTOS 5 kg/PERSONA/DÍA
AEROSOLES 10 UNIDADES/PERSONA/DÍA
RADIOGRAFÍAS 10 UNIDADES/PERSONA/DÍA
TUBOS FLUORESCENTES 10 UNIDADES/PERSONA/DÍA
PINTURAS Y/O RECIPIENTES CONTAMINADOS 10 kg/PERSONA/DÍA

530 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0512-0531.indd 530 09/03/10 18:09


BASURA ÚTIL, BASURA PELIGROSA

al 100 %, y aunque así fuera, la descomposición Recomendamos encarecidamente el visionado


de la basura genera una serie de líquidos (lixiviados) de la siguiente página web: www.vaersa.com/servicios/
altamente contaminantes. peliculas/vertedero.swf.
En ella se muestra, paso a paso, la construcción
Para evitar la contaminación de los cauces fluviales
de un vertedero, y su posterior restauración.
y demás medios acuáticos, los vertederos deberán
ubicarse en materiales impermeables (arcillas o yesos), Desde el punto de vista técnico, el problema de los residuos
y en zonas geológicamente estables. parece impecablemente tratado. Sin embargo, debido
En el esquema siguiente aparece representada al aumento de la producción de basuras y a la escasez
la estructura general de un vertedero controlado. de suelo, los vertederos tienen una vida útil muy corta.

Al igual que ocurre con las explotaciones mineras, Si no queremos acabar viviendo sobre vertederos
los vertederos incluyen en su proyecto unos planes restaurados, debemos potenciar la reducción
de recuperación del terreno, para cuando finaliza de residuos y la reutilización, como reglas clave
la vida útil del mismo. para detener el problema creciente de los residuos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 531

220628 _ 0512-0531.indd 531 09/03/10 18:09


Anexo Grandes biografías
LEONARDO DA VINCI: NICOLÁS COPÉRNICO: patrimonio
la figura del Renacimiento de la humanidad
Nació en 1452 en el pueblo toscano de Vinci, próximo Nació en 1473 en Thorn (Polonia). A los 19 años
a Florencia (Italia). Hijo de un rico notario florentino comenzó sus estudios en la Universidad de Cracovia
y de una campesina, recibió la más exquisita educación. y continuó su formación en la Universidad de Bolonia
Tutorado por Andrea del Verrocchio, se inició (Italia), considerada como una de las mejores
en diversas actividades, desde la pintura de retablos de su época.
y tablas hasta la elaboración de grandes proyectos Fue un clérigo sabio que conocía el latín y el griego.
escultóricos en mármol y bronce. A los 20 años Dominaba las Matemáticas, la Filosofía y la Cartografía
ya formaba parte del gremio de pintores de Florencia. y, a su vez, practicaba hábilmente la medicina,
En 1482, Leonardo entró al servicio de Ludovico las finanzas y la abogacía; pero, por encima de todo,
Sforza, duque de Milán, como ingeniero y arquitecto. le apasionaba la Astronomía. Sus importantes avances
El artista se ofrecía en aquella época como pintor, en esta última cambiaron la visión del mundo,
escultor, inventor e hidráulico. Ya por entonces tenía pero en su época no fue comprendido y sus coetáneos
discípulos para los que escribió su Tratado terminaron ridiculizándolo.
de la Pintura. De la Astronomía dice en el prólogo de su libro,
De 1495 a 1497 trabajó en su obra maestra, La última Revoluciones: «...de la gran cantidad de artes
cena, pintura mural para el refectorio del monasterio y ciencias con las que se eleva el espíritu humano, son
de Santa Maria delle Grazie (Milán). preferentes, según mi conocimiento, aquellas que se
Desgraciadamente, su empleo experimental de óleo vuelven a lo más magnífico y lo que merece ser sabido.
sobre yeso seco provocó problemas técnicos que A aquellas pertenece esa ciencia que trata de la
condujeron a su rápido deterioro hacia el año 1500. maravillosa transformación del Universo, de la marcha
En 1499, la familia Sforza fue expulsada de Milán de los planetas, su tamaño y distancias, su aparecer
por las tropas francesas y Leonardo regresó a Florencia y desaparecer, en pocas palabras: la que explica
al año siguiente. Dos años más tarde entró al servicio la formación del orbe. ¿Pero qué hay más bello
de César Borgia, duque de Romaña, donde compaginó que el cielo que abarca toda la belleza?».
su actividad artística y la ingeniería militar. Durante Las constantes nieblas del norte de Europa dificultaban
su segundo periodo florentino, Leonardo pintó varios la observación de astros, pero a pesar de todo
retratos. Uno de ellos, La Gioconda, se convertiría consiguió 27 observaciones propias. El resto
más tarde en el retrato más famoso de toda la historia de sus estudios son recopilaciones de otros sabios,
de la pintura. que por ser inexactas le llevaron a ciertos errores.
De 1514 a 1516, Leonardo vivió en Roma bajo Incluso consideró que no tenía suficientes
el mecenazgo de Giuliano de Médicis. Apasionado observaciones para participar en el Concilio de Letrán,
por el conocimiento y la investigación, en esta ciudad donde se estudió la reforma del calendario,
desarrolló la mayoría de sus descubrimientos técnicos por lo que no asistió. Debido a su indecisión
y científicos. y a la falta de convencimiento de lo que analizaba,
retrasó la publicación de sus investigaciones.
Entre los documentos originales que se conservan,
se han identificado diseños de lo que posteriormente Fue un autor poco prolífico. Su obra más determinante
llegarían a ser el avión, el tanque de guerra, fue Revoluciones de las orbes celestes,
el esnórquel de buceo, el paracaídas y el helicóptero. (De revolutionibus orbiun coelestium), que supuso
Como estudioso de las Ciencias Naturales, analizó una una innovación del pensamiento astronómico
gran variedad de restos fósiles, aunque no pudo ofrecer del momento. Murió un año después de conseguir
una explicación coherente acerca de su origen. el permiso para imprimir esta obra, en el verano
Sus investigaciones en anatomía, óptica e hidráulica de 1543.
se anticiparon a muchos de los avances de la ciencia
moderna.
En 1516 se trasladó a Francia, a la corte de Francisco I,
donde pasó sus últimos años en el castillo de Cloux,
cerca de Amboise, en el que murió el 2 de mayo
de 1519.

532 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 532 09/03/10 17:40


TYCHO BRAHE GALILEO GALILEI: padre de la Astronomía,
Nació el 13 de diciembre de 1546 en Knudstrup la Física y la ciencia moderna
(ciudad del sur de Suecia que por entonces pertenecía Nació el 15 de febrero de 1564 en Pisa (Italia)
a Dinamarca). Fue el hijo del gobernador del castillo en el seno de una familia culta. A los 17 años ingresó
de Helsingborg. Por una promesa de su padre, en la Universidad de Pisa (Italia), especializándose
de niño fue apadrinado por su tío Joergen, que era en Matemáticas, Ciencias Físicas y Medicina. A los 25,
un poderoso terrateniente. En1559 fue enviado por su gran capacidad, ya era profesor de Matemáticas
a la Universidad de Copenhague para estudiar Derecho en esta misma universidad. Posteriormente se trasladó
y Filosofía, estudios que correspondían a su condición a la Universidad de Padua (Italia).
nobiliaria y que le permitirían acceder a cargos
Fue capaz de definir los conceptos de aceleración,
estatales.
inercia de los cuerpos en movimiento y de la fricción
El 21 de agosto de 1560, Tycho Brahe observó que los detiene. Todos ellos concretados y explicados
un eclipse de Sol, hecho del que nació su pasión en el libro Diálogos sobre dos nuevas ciencias (1638).
por la Astronomía.
Reputado y brillante científico de su tiempo, se atrevió
Posteriormente, por deseo de su tío, fue a estudiar a cuestionar la ciencia establecida hasta ese momento
a la Universidad de Leipzig para continuar su formación y sus novedosas aportaciones a la Astronomía
nobiliaria, aunque por encima de las presiones le llevaron a ser condenado por la Inquisición.
familiares, centró su estudio en el cielo. A los 16 años Finalmente, fue obligado a admitir que sus
comprendió la necesidad de realizar cálculos rigurosos investigaciones eran erróneas, teniendo que negar,
y exactos sobre el movimiento de los astros. Prosiguió sin convencimiento, que la Tierra giraba alrededor
sus estudios en distintas universidades: Wittenberg, del Sol. «Y sin embargo, se mueve»…
Rostock, Basilea y Ausburgo. Poco a poco aumentó
Construyó brújulas magnéticas, termómetros y otros
su colección de instrumentos astronómicos al igual
instrumentos, y diseñó ingeniosas planificaciones
que sus conocimientos matemáticos.
de fortificaciones militares. Una de sus principales
Sus contribuciones al conocimiento del Universo aportaciones fue el telescopio, que conseguía una
comenzaron con el descubrimiento en 1572 imagen de los objetos ampliada hasta 30 veces.
de la estrella Nova, y siguieron con sus interpretaciones En 1609 fue presentado públicamente tras aplicar
del movimiento de los cometas. Pero su mayor las técnicas de combinación de lentes que se
aportación fue el desarrollo de un modelo utilizaban en Holanda.
de Sistema Solar que permitió seguir avanzando
Gracias a su telescopio pudo observar los astros.
en el conocimiento del mismo.
Sus mediciones y observaciones se plasmaron
A pesar de su admiración por la obra de Copérnico, en el libro El mensajero de las estrellas, donde
los prejuicios de la época le hicieron rechazar afirmaba: «Doy gracias a Dios, que ha tenido a bien
su modelo heliocéntrico. Insatisfecho, además, hacerme el primero en observar las maravillas ocultas
con la teoría de Ptolomeo, su única opción consistió a los siglos pasados. Me he cerciorado de que la Luna
en proponer su propio modelo del Sistema Solar. es un cuerpo semejante a la Tierra».
El modelo de Brahe conservaba la inmovilidad Se percató del movimiento rotatorio de Venus
de la Tierra, a la vez que ofrecía las ventajas y Mercurio alrededor del Sol y confirmó que la Vía
de la hipótesis copernicana. Estaba formado Láctea estaba formada por multitud de estrellas.
por un sistema de cinco planetas que giraban
alrededor del Sol, y este conjunto a su vez giraba
en torno a la Tierra. Este modelo no fue por completo
inútil: se convirtió en la transición y el refugio
de los astrónomos que rompieron con Ptolomeo,
pero no tenían la voluntad de optar por Copérnico.
A la muerte de Federico II, en 1588, abandonó
Dinamarca y marchó a Praga bajo la protección
del emperador Rodolfo II, que le nombró matemático
de la corte. En 1601, murió súbitamente a la edad
de 55 años, por una retención urinaria que se había
impuesto durante un paseo con el emperador.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 533

220628 _ 0532-0547.indd 533 09/03/10 17:40


JOHANNES KEPLER JAN BAPTIST VAN HELMONT: ¿padre
Nació en 1571 en Weil-der-Stadt, el ducado alemán de la Bioquímica o puente entre
de Württemberg. De niño su salud era quebradiza; la Alquimia y la Química?
padeció fuertes dolores de cabeza, seguramente
Nació el 12 de enero de 1577 en Bruselas en el seno
asociados a miopía.
de una familia aristocrática. A los tres años murió
Estudió Teología en la Universidad protestante de su padre. Guiado por el interés de su madre estudió
Tübingen, y en 1594 ingresó como profesor Humanidades. Se trasladó a la prestigiosa Universidad
de Aritmética, Geometría y Retórica en la Universidad de Lovaina para seguir los cursos de Arte. Intentó
austriaca de Graz. Dedicó su tiempo libre a desarrollar estudiar Filosofía, pero fracasó.
su afición por la Astronomía. En Graz contrajo
Pasó por una etapa mística, y renunció a todos
matrimonio con Barbara Müller.
sus bienes materiales en favor de su hermana. No
Cuando los protestantes fueron obligados a convertirse conforme con esto, estudió Medicina para consagrar
al catolicismo en Austria en 1600, Johannes Kepler su vida al servicio de los pobres y los necesitados.
se exilió a Praga guiado por Tycho Brahe, que se Su formación médica fue puramente teórica,
puso en contacto con él tras leer sus investigaciones. fundamentada en la lectura de libros de Hipócrates
Tras la muerte de Brahe, Kepler lo reemplazó como y Galeno, a pesar de lo cual, le fue otorgada una
matemático y astrónomo en la corte del emperador. cátedra de cirugía.
En su primer libro, Mysterium cosmographicum, dejó Van Helmont no estaba conforme con las doctrinas
constancia de las ventajas geométricas que ofrecía la clásicas, y concibió el propósito de desmantelar la
teoría heliocéntrica, ya que todavía consideraba que las patología humoral. Enfermó de sarna, y al no encontrar
órbitas planetarias eran circulares. Con Tycho Brahe remedio en la medicina tradicional, dejó su cátedra
evolucionó hacia un sistema combinado, heliocéntrico y su país en busca de una cura. Tras mucho tiempo,
y geocéntrico. un curandero le sanó con un preparado de azufre y
Kepler encontró graves desajustes entre los cálculos mercurio. Esta cura le hizo interesarse por la química
realizados sobre el desplazamiento de los cuerpos y sus propiedades.
celestes y sus observaciones, lo que le llevó a pensar Regresó con la intención de reformar la práctica
que las órbitas no podían ser circulares. de la medicina. Estudió profundamente la
En 1609 publicó la obra Astronomia nova, en la que química experimental, adscribiéndose a la escuela
explicaba las dos primeras «leyes de Kepler». Las Yatroquímica, que confiaba en las explicaciones
desarrolló basándose en sus cálculos sobre la órbita químicas, tanto para justificar la fisiología del
de Marte. Anunció que los planetas giraban en órbitas organismo humano como en la terapéutica para
elípticas, encontrándose el Sol en uno de sus focos, solucionar sus dolencias.
y que se desplazaban a mayor velocidad cuanto más Van Helmont reconoció la existencia de gases discretos
cerca del Sol se encontraban. e identificó el dióxido de carbono. Fue el primero en
Posteriormente, con su familia rota tras el fallecimiento reconocer la existencia de gases distintos del aire
de su mujer y su hijo, y con su madre acusada de atmosférico. Confirmó que el agua era el principal
brujería, Kepler prosiguió con éxito sus investigaciones. constituyente de la materia viva. Fue el primero en
Estaba convencido de la armonía y la simplicidad que aplicar fundamentos químicos en sus investigaciones
gobiernan el Universo. Tras nueve años de mediciones sobre la digestión y la nutrición, que además asoció
y cálculos, publicó Harmonices mundi, donde con problemas fisiológicos.
formulaba su tercera ley del movimiento Murió en su pequeña hacienda de Vilvorde (Países
de los planetas. Bajos españoles, hoy Bélgica) a causa de una
En 1630, durante un viaje, murió en Ratisbona intoxicación, en 1644.
(Alemania). En su lápida se grabó el siguiente epitafio,
compuesto por él mismo: «Medí los cielos, y ahora las
sombras mido. En el cielo brilló el espíritu. En la tierra
descansa el cuerpo».

534 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 534 09/03/10 17:40


EVANGELISTA TORRICELLI ANTON VAN LEEUWENHOEK
Nació el 15 de octubre de 1608 en Faenza (Italia). Nació el 24 de octubre de 1632 en Delft (Holanda).
Como muchos jóvenes de su época comenzó En Amsterdam recibió formación como tratante de
estudiando Humanidades. Ya en Roma, inició telas. Era un joven curioso, se formó a sí mismo
su formación en ciencias, siendo su tutor el prestigioso leyendo libros y publicaciones de Ciencias Naturales,
fraile benedictino Benedetto Castelli, uno de los Matemáticas y Química, e incluso se atrevió
primeros discípulos de Galileo. con el complejo campo de la Astronomía.
Castelli enseñó a su maestro Galileo los avances Al contraer matrimonio, volvió a vivir a Delft. En su
de su pupilo, y le pidió que le acogiera. Galileo aceptó ciudad natal abrió un comercio de telas, y usaba
su propuesta y Torricelli se trasladó a Florencia las lupas que él mismo construía para reconocer
para aprender con Galileo. Por desgracia, su formación la calidad de los tejidos.
solo pudo durar tres meses, ya que el maestro falleció. Su afición por la Óptica le llevó a mejorar la técnica
Tras la muerte de Galileo, Torricelli se estableció de los microscopios, con los que llevó a cabo
definitivamente en el palacio ducal en Florencia, y fue descubrimientos pioneros. Aplicó técnicas de soplado
nombrado profesor de Matemáticas en la Academia y pulido de vidrio para desarrollar sus propias lentes
de esta bella ciudad, así como filósofo y matemático biconvexas. Las fijó y montó sobre platinas de latón,
del gran duque Fernando II. en una estructura muy parecida a las gafas actuales.
Durante esta etapa realizó sus descubrimientos Las acercaba al ojo para poder observar objetos,
más relevantes. Gracias al principio del barómetro, que montaba sobre la cabeza de un alfiler. Con este
demostró la existencia de la presión atmosférica. rudimentario microscopio amplió casi trescientas veces
El torr, una unidad de presión, tiene este nombre el tamaño de los objetos.
en su honor. En el campo de la Hidráulica enunció Mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes,
el conocido teorema de Torricelli. También trabajó de tal manera que hasta que no se desarrolló
con el equilibrio de los cuerpos. el microscopio compuesto, en el siglo XIX, no se pudo
Estudió el movimiento, profundizando en la trayectoria continuar con el nivel de sus observaciones. A lo largo
de los proyectiles. En 1644 publicó sus experiencias de su vida hizo más de 500 lentes, alcanzando
bajo el título Ópera geométrica. Esta publicación, junto casi 480 aumentos.
a otras obras, le supuso una dura acusación de plagio Comenzó observando las fibras musculares y continuó
por parte del matemático francés Roberval. Hoy se con la confirmación del descubrimiento de la red
cree que llegaron a los mismos resultados de forma de capilares de Marcello Malpighi: Leeuwenhoek
independiente. Sus aportaciones a la geometría fueron observó la circulación de la sangre por los capilares
determinantes en el desarrollo del cálculo integral. en la oreja de un conejo y en la membrana interdigital
Introdujo mejoras técnicas en el telescopio de la pata de una rana. También realizó la primera
y el microscopio, y fabricó numerosas lentes en las descripción precisa de los glóbulos rojos.
que grabó con su nombre. Gracias a esta actividad Observó el agua de un estanque, el agua de lluvia,
ganó mucho dinero. e incluso la saliva humana. En la primera descubrió
Falleció en Florencia, el 25 de octubre de 1647, lo que él llamaría animáculos, posteriormente
a la edad de 39 años. clasificados como protozoos. Realizó las primeras
descripciones de pequeñas bacterias, sacadas del
sarro de sus dientes, y observó los espermatozoides
humanos. Todas estas observaciones le enfrentaron
con la teoría de la generación espontánea,
completamente aceptada por la comunidad científica
de su época.
En 1680 ingresó en la Royal Society de Londres,
presentado por Reinier de Graaf, que era el médico
de Delft. Murió el 26 de agosto de 1723, en Delft,
a la edad de 90 años. El 31 de agosto fue enterrado
en la iglesia vieja de su ciudad.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 535

220628 _ 0532-0547.indd 535 09/03/10 17:40


ROBERT HOOKE KARL VON LINNEO
Nació en 1635 en la isla de Wight, situada frente Nació el 23 de mayo de 1707 al sur de Suecia,
a la costa meridional de Inglaterra. Su padre, en Stenbrohult. Su padre era un pastor luterano
un humilde cura rural, sin dinero para mandarle y un excelente jardinero. Esta pasión fue heredada
a la escuela, le enseñó a leer y a escribir, además por Linneo, que desde joven mostró un profundo amor
de la aritmética y los clásicos. Tras la muerte por las plantas y la forma de nombrarlas.
de su padre fue acogido por la iglesia, trasladándose Ingresó en la Universidad de Lund en 1727
a Oxford para cantar con el coro. Allí dejaría el camino para estudiar Medicina. También estudió
eclesiástico para hacerse científico. en la Universidad de Uppsala, donde principalmente
En 1660 se trasladó a Londres. Dos años más tarde se dedicó a recoger y estudiar plantas. Terminó sus
fundó la Royal Society. Dentro de la sociedad, Hooke estudios médicos en la Universidad de Harderwijk.
era conocido por ser un hombre prolífico Posteriormente se inscribió en la Universidad de
en descubrimientos e inventos, además se vio envuelto Leiden para especializarse, ya que como médico debía
en numerosas disputas, en especial con Newton, preparar y prescribir los derivados medicinales
sobre cuestiones acerca de la paternidad de algún de las plantas.
descubrimiento, en concreto los relacionados Organizó expediciones botánicas y etnográficas
con la gravedad. a Laponia y a Suecia. Llegó a mandar a sus propios
Hooke inventó el microscopio compuesto. De sus alumnos de expedición para que le recolectaran
observaciones en corchos, apreció unos espacios especies raras; así consiguió una colección de plantas,
poliédricos, a los que llamó «células». Muchos de sus formada por especies de casi todos los continentes.
descubrimientos aparecen en su libro Micrographia. Publicó la primera edición de la clasificación
En este describió su teoría de la combustión. de los seres vivos, aplicando sus reglas
Su contribución a la ciencia es indiscutible, de clasificación: Systema Naturae, trabajo por el cual
pero peculiar. Ofreció muchas ideas de gran interés, se le conoce como el padre de la taxonomía moderna.
que otros científicos desarrollaron y perfeccionaron. La nomenclatura binomial permite nombrar
Como constructor de instrumentos y dispositivos no con precisión todas las especies de animales
tuvo rival. Además del mencionado microscopio, y vegetales, y hoy es usada por toda la comunidad
perfeccionó el telescopio y el barómetro. También científica.
inventó un tambor giratorio para el registro Se propuso facilitar la autosuficiencia de la economía
de la presión y la temperatura. Se le conoce como sueca, aclimatando plantas de gran valor comercial
el fundador de la meteorología científica, pues fue para cultivarlas en Suecia. No obstante, el frío clima
el precursor de los instrumentos usados para registrar sueco le hizo fracasar en sus intentos de cultivar
los cambios de las condiciones del tiempo. cacao, café, té, bananas y arroz. Tampoco encontró
Gran parte de su vida la dedicó a su otra pasión: plantas en Suecia que pudieran reemplazar al té
la arquitectura. Ayudó en la reconstrucción de o al café, ni para hacer harina. Sus investigaciones
Londres, tras el gran incendio que casi destruyó no le hicieron abandonar la medicina, y gracias
la ciudad en 1666. Fue el diseñador del Observatorio a su prestigio se convirtió en el médico personal
de Greenwich, del edificio de Real Colegio de Médicos de la familia real sueca.
y del Hospital Real de Bethlem. Murió en Londres El final de su vida estuvo marcado por una profunda
en 1703. depresión que le cambió el carácter. Seguramente
sufrió una serie de infartos ligeros que finalmente
le causaron la muerte en 1778. Su familia vendió
su biblioteca y sus colecciones al naturalista británico
sir James Edward Smith, quien fundó la Sociedad
Linneana de Londres para que velara
por su conservación.

536 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 536 09/03/10 17:40


MATHIAS JACOB SCHLEIDEN THEODOR SCHWANN
Nació el 5 de abril de 1804 en Hamburgo (Alemania). Nació el 7 de diciembre de 1810 en Neuss (Alemania).
Creció en el seno de una familia acomodada, ya que Asistió al colegio jesuita de Colonia. Inició sus estudios
su padre era un médico prestigioso. Ingresó de Medicina en la Universidad de Bonn, en la que
en la facultad de Derecho en la Universidad fue discípulo de Johannes Müller, y los concluyó
de Heidelberg, en la que se doctoró en 1826. en Berlín, donde se graduó en 1834. Su tesis doctoral
En 1832, Schleiden empezó, a estudiar Medicina fue reconocida y admirada por todos los médicos
en la Universidad de Göttingen. Gracias a su de su época. Fue profesor de Fisiología y Anatomía
profesor Bartling, conoció el mundo de la Botánica, comparada en las universidades belgas de Lovaina
trasladándose a Berlín para centrarse en el estudio y de Lieja, en esta última hasta que se jubiló en 1880.
embriológico de las plantas y su estructura celular. El nombre de Schwann se relaciona con el desarrollo
En aquellos años su personalidad era un tanto de la teoría celular, en detrimento de la teoría fibrilar.
inestable. Como científico era imaginativo y brillante, A estos cambios contribuyó el uso de los microscopios
aunque muy poco riguroso. con lentes acromáticas y a su aplicación dentro
En 1839, Schleiden recibió su segundo doctorado del estudio de los seres vivos. Demostró que el origen
en Botánica y fue nombrado profesor en la Universidad de los tejidos maduros de los animales está en células
de Jena, cargo que desempeñó entre 1839 y 1862. embrionarias específicas.
El exceso de trabajo, derivado de su doble labor Schwann mantuvo la tesis de que debía haber
como profesor y decano, le sumió en otra depresión. una coincidencia fundamental en la estructura
Como investigador, no le interesaba la descripción y en el crecimiento tanto de los animales como
anatómica, sino el desarrollo y la génesis de los de los vegetales. Estas ideas fueron descritas
vegetales. Esto le llevó a menospreciar en el libro Mikroskopische Untersuchungen. Gracias
a sus compañeros botánicos: decía de ellos a sus observaciones, llegó a la conclusión
que solo nombraban y describían plantas. de que la célula es el elemento constitutivo de todo
cuerpo viviente, sea este vegetal o animal.
Observó la estructura microscópica de los vegetales,
afirmando que estaban compuestos por unidades Otros autores completaron más tarde la teoría celular.
más o menos reconocibles: las células. Su desarrollo fue la base para el nacimiento de dos
nuevas disciplinas: la Citología, o estudio de la célula
Fue el promotor de la teoría celular en su vertiente en sí misma, y la Histología, o ciencia que estudia
vegetal, ya que un año después su amigo Schwann la estructura celular de los tejidos.
la hizo extensiva a los animales. De esta forma
se unificó la estructura celular de las dos ciencias: Dentro de sus estudios sobre la digestión, fue uno
la Botánica y la Zoología. de los promotores que introdujo el concepto
de metabolismo. Con la fermentación describió
Descubrimientos posteriores mostraron el error los «gérmenes» organizados de la levadura, aunque
de algunas hipótesis de Schleiden, en concreto la publicación de sus resultados fue muy criticada
las que hacían referencia al papel del núcleo por los químicos alemanes Friedrich Wölher
en la mitosis o división celular. En 1863 se despidió y Justus von Liebig.
de la universidad y ejerció como profesor en Dorpat
(Tartu, Estonia). El resto de su vida vivió como Theodor Schwann era una persona muy discreta.
un ermitaño. Murió en el 23 de junio en 1881 Su catolicismo convencido le hizo someter a su obra,
en Fráncfort del Main. Mikroskopische Untersuchungen, a la aprobación
del arzobispo Malinas. Murió en Colonia en 1882
cuando visitaba a su hermana.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 537

220628 _ 0532-0547.indd 537 09/03/10 17:40


CHARLES ROBERT DARWIN MARÍA MITCHELL: la mujer que rompió
Nació en 1809 en Shrewshury (Inglaterra). Fue los moldes de su sociedad
el quinto hijo de una familia británica rica y sofisticada. Tercera de los hijos de una familia cuáquera, nació
Pasó transitoriamente por la Universidad de Edimburgo en 1818 en la isla de Nantucket (Massachusetts).
para comenzar Medicina, aunque en 1827 ingresó Sus padres motivaron la educación de sus diez hijos,
en la Universidad de Cambridge para prepararse aun en contra de la costumbre social de aquella
como ministro de la Iglesia de Inglaterra. época. Su padre, Guillermo, la inició en la Astronomía
Después de graduarse en Cambridge en 1831, el joven y la navegación celeste. Su madre le enseñó a ser
Darwin, con solo 22 años, fue invitado a viajar como independiente a partir de su trabajo.
naturalista en el barco Beagle, en una expedición Siendo adolescente, su afición por los astros le permitió
científica. Durante la misma tuvo la oportunidad mantener contacto con astrónomos profesionales,
de observar en diferentes continentes e islas y con 13 años predijo su primer eclipse de Luna.
la diversidad de las formaciones geológicas, así como A los 16 años concluyó su educación formal,
una amplia variedad de fósiles y organismos vivos. pero María siguió estudiando con persistencia.
Su formación científica fue guiada por dos figuras Con 18 años, su capacidad e interés le permitió
importantes de Cambridge: el geólogo Adam Sedgwick, convertirse en la primera mujer bibliotecaria.
y el naturista John Stevens Henslow. Este último Con solo 29 años, fue la primera mujer que descubrió
le ayudó a tener más confianza en sí mismo, además un cometa con su telescopio. Este cometa se llama
de potenciar su afán por la observación y la colección en la actualidad cometa Mitchell 1847VI.
de especímenes. Este descubrimiento le hizo acreedora de la medalla
A su regreso a Inglaterra en 1836, Darwin comenzó al mérito, que le fue concedida por el rey Federico VII
a construir su hipótesis acerca de la capacidad de Dinamarca.
de las especies para cambiar. Influenciado por Malthus Fue la primera profesora de Astronomía de Estados
y sus teorías sobre el equilibrio de las poblaciones Unidos a los 47 años, en la Universidad de Vassar,
humanas, aplicó inmediatamente sus razonamientos logrando que su departamento de Astronomía
a los animales y a las plantas. En 1838 ya había se equiparara con el de las universidades de Yale
desarrollado la estructura de su teoría evolutiva, y Harvard. La única diferencia es que en Vassar
basada en la selección natural. solo estudiaban mujeres inteligentes.
En 1858 hizo pública la teoría de la selección natural En 1848 se convirtió en la primera mujer que
en un documento presentado al mismo tiempo era aceptada por la Academia de Artes y Ciencias.
que Alfred Russel Wallace, aunque la teoría completa En 1853, María tuvo el honor de recibir el primer título
se publicó en 1859 bajo el título El origen avanzado otorgado por la Universidad de Indiana
de las especies. Los mayores ataques a la selección Hannover.
natural no vinieron de los científicos, sino
También se implicó en la vida política y social
de los opositores religiosos. La comunidad científica
de su país. En 1875 fue elegida presidenta
reconoció la valía de su teoría, y fue elegido miembro
de la Asociación Americana para el Mejoramiento
de la Royal Society (1839) y de la Academia Francesa
de las Mujeres, centrando su lucha en la reforma
de Ciencias (1878). Darwin pasó el resto de su vida
del sistema educativo en favor de las mujeres.
desarrollando diferentes aspectos de su teoría. Murió
en 1882 y fue enterrado en la abadía de Westminster. Entre sus aportaciones científicas destacan
sus observaciones de los cambios en las manchas
solares, sus conclusiones acerca de la naturaleza
de Júpiter, y las diferencias entre las lunas de este
planeta. Por todas sus investigaciones y su trabajo
recibió tres grados honoríficos de doctorado.
Murió el 28 de junio de 1889, dejando como herencia
política el derecho de las mujeres a la educación,
y como herencia científica, el acceso de la mujer
a la ciencia. En su honor se le dio su nombre
a un cráter de la Luna.

538 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 538 09/03/10 17:40


JULIO VERNE: el pionero de la ciencia- MARIA SKTODOWSKA-CURIE: primera
ficción que se adelantó a su tiempo científica con el premio Nobel
Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia
Su juventud transcurrió entre los enfrentamientos (Polonia). Su padre era físico, y su madre, música.
con su padre, y las crisis de melancolía provocadas Maria fue una alumna con unas capacidades
por el rechazo de su prima Caroline, de la que estaba excepcionales (aprendió a leer con cuatro años).
enamorado. Fue un hombre de salud frágil, minado Se graduó a los 15 años, concluyendo así oficialmente
por ataques de parálisis, una diabetes que le provocó su formación académica.
la pérdida de visión y audición, y una cojera causada Maria continuó su formación en la universidad
por una herida de bala. alternativa de Polonia, aunque finalmente se trasladó
Se trasladó a París para estudiar Derecho, y allí su tío a París. Allí completó sus estudios de Física
le introdujo en los círculos literarios, donde conoció y Matemáticas en la Universidad de la Sorbona (París),
a la familia Dumas. Concluidos sus estudios, y contra se doctoró en 1895 y se dedicó a la docencia hasta
la voluntad de su padre, se hizo escritor. Sus su matrimonio con el profesor de Física Pierre Curie.
comienzos, condicionados por la necesidad Con Pierre formó un productivo equipo de trabajo;
económica, se enfocaron hacia las operetas y el teatro, mientras él observaba las propiedades
que eran más comerciales y rentables en aquellos de las radiaciones, Maria purificaba los elementos
momentos. radiactivos. Sus estudios con el uranio la llevaron
Se casó en 1857 con Honorine de Vyane. Trabajó a descubrir el polonio y el radio. En 1902,
como agente de Bolsa sin mucho éxito. Su editor el matrimonio Curie dio a conocer el resultado de sus
y amigo P. J. Hetzel le aconsejó que se dedicase investigaciones y en 1903 le fue concedido el premio
a la literatura. La relación laboral entre la editorial nóbel de Física, compartido con Henri Becquerel
de Hetzel y Julio Verne duró más de cuarenta años. (descubridor de la radiación), convirtiéndose así
La primera novela, Cinco semanas en globo, adaptada en la primera mujer en recibir el galardón científico
de un relato descriptivo de África, fue un éxito más importante.
fulminante. En 1910 publicó el Traté de radioactivité, y en 1911,
Influenciado por su pasión por la ciencia ya viuda, le concedieron el premio Nobel de Química,
y la tecnología, Julio Verne supo conjugar como nadie esta vez por el descubrimiento del radio y el polonio.
el desarrollo científico con relatos épicos. Destacaba En el Instituto del Radio, de París, con la colaboración
la fortaleza humana en su lucha por dominar de su hija Irene, orientó sus investigaciones hacia
y transformar la naturaleza. una aplicación médica de la radiación, usando
La obra de Julio Verne se extiende desde la ciencia- las propiedades de los rayos X para localizar la metralla
ficción a la aventura pura y simple. Entre sus obras en los heridos de guerra y, posteriormente,
destacan La vuelta al mundo en ochenta días, 20 000 para destruir las células cancerosas.
leguas de viaje submarino, Viaje al centro de la Tierra, Casi al final de su carrera recordaba las condiciones
Los hijos del Capitán Grant o Miguel Strogoff. del local donde trabajaban cuando descubrieron
Durante doce años se dedicó al mundo de la política, el radio: «Ni siquiera teníamos un mueble para
llegando a ser concejal de Amiens. encerrar en él los productos radiantes obtenidos,
Los ataques que le producían las parálisis que colocábamos sobre mesas y anaqueles. Recuerdo
y sus secuelas se agravaron progresivamente durante la extraña alegría que sentimos cuando se nos ocurrió
su último año de vida. Tras dispararse un tiro entrar por la noche en nuestro lugar de trabajo, y vimos
en el estómago, su agonía duró unos días. Falleció por todos lados las siluetas débilmente luminosas
el 24 de marzo de 1905 en Amiens (Francia). de los productos de nuestro trabajo».
Murió en 1934 de leucemia, causada seguramente
por la radiación acumulada en su cuerpo. Enterrada
en el cementerio de Sceaux, sus cenizas yacen junto
a las de su marido en el «Panteón de los Hombres
Ilustres», cerca del Instituto Curie.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 539

220628 _ 0532-0547.indd 539 09/03/10 17:40


ROBERT FALCON SCOTT ROALD ENGEBRECHT AMUNDSEN
Nació el 6 de junio de 1868 en el pueblo inglés Nació el 16 de julio de 1872 en Borge (Noruega).
de Devonport. Aunque su padre regentaba De joven soñaba con ser un explorador polar, pero por
una cervecería, la vocación de la familia desde siempre expreso deseo de su madre estudió Medicina en Oslo.
fue el mar, por lo que, una vez terminados sus estudios A los 21 años, ya huérfano, cambió el rumbo
en 1881, le aconsejó que se enrolara en la Armada. de su vida y se dedicó por completo a prepararse
Tras una brillante carrera militar, en 1892 para ser un buen explorador.
fue nombrado primer teniente del HMS Majestic. Se embarcó en un navío durante tres años, periodo
Pero Scott era ambicioso y no dejaba de pensar este de formación que le daría más opciones de tener
en grandes expediciones y aventuras. La vida éxito en sus proyectos. Zarpó en 1897 del puerto
de un oficial de la marina en tiempos de paz ya le de Amberes a bordo del Bélgica con rumbo
resultaba poco emocionante y tenía que cambiar. a los mares antárticos. Los hielos encallaron su barco
Avalado por sir Clements Markham, pionero y el escorbuto atacó a la tripulación. Con el capitán
de las exploraciones polares y presidente de la Royal también enfermo, Amundsen asumió el mando.
Geographical Society, Scott acometió su primera Su pericia y experiencia para combatir el riguroso frío
expedición entre 1900 y 1904. A bordo del navío posibilitó la primera invernada antártica.
Discovery descubrió el mar de Ross. La región fue Para continuar con sus costosas expediciones hacia
bautizada como Tierra del Rey Eduardo VII. El 31 el anhelado Polo Norte, comprendió que no podría
de diciembre de 1902 logró llegar hasta el punto más obtener financiación sin una finalidad científica.
septentrional hasta entonces alcanzado por el ser Se trasladó a Hamburgo, donde estudió magnetismo
humano, de coordenadas 82°17’ Sur. y elaboró un plan detallado para estudiar el norte
Obsesionado con la idea de ser el primero en magnético. Aprovechando esta expedición, también
alcanzar el Polo Sur, retomó la expedición en 1910, buscaría el paso noroeste hacia América.
siendo informado al comienzo del viaje de que Roald A bordo del Gjoa, invernó dos años en la Tierra
Amundsen también se dirigía a ese Polo. Para Scott del Rey Guillermo IV, próxima al Círculo Polar Ártico.
esta expedición se convirtió en una carrera personal Se efectuaron precisas mediciones que permitieron
por derrotar al noruego. fijar con exactitud el Polo Norte magnético,
La expedición alcanzó el Polo Sur en enero de 1912, y se construyeron observatorios que fueron equipados
para descubrir la sorpresa más desagradable, con aparatos de medida. Gracias a esta expedición
y la última, de su vida: Amundsen había llegado se obtuvieron datos suficientes para que los expertos
un mes antes. en magnetismo pudieran trabajar durante 20 años.
Al mismo tiempo, la expedición estudió y aprendió
Mientras que el grupo noruego llegó a su base de las costumbres esquimales, sus ropas,
en perfecto estado, toda la expedición de Scott pereció su alimentación y el uso de los perros.
en el viaje de vuelta, debido a unas inclemencias
meteorológicas extremas, condiciones que solo Cuando ya era un explorador con experiencia, proyectó
han vuelto a ser registradas una vez desde 1960. una nueva expedición al Ártico. Una vez iniciado
El sufrimiento causado por las intensas nevadas y, el viaje, llegó la noticia de que Peary había llegado
en principio, su negativa a abandonar las muestras al Polo Norte, por lo que cambió el rumbo y se dirigió
geológicas, ralentizó la marcha de la expedición. a la Antártida.

El 29 de marzo de 1912, Scott y sus cuatro Amundsen fue el primer hombre que llegó al Polo
compañeros murieron durante la travesía en una Sur en diciembre de 1911, un mes antes que Scott.
tormenta. Sus cadáveres y el diario de la expedición Habiendo conseguido uno de los dos extremos de la
fueron encontrados el 12 de noviembre de 1912. Tierra, no abandonó la posibilidad de ir al Polo Norte,
Las últimas palabras de Scott en su diario fueron: y en 1925 intentó en vano sobrevolarlo en compañía
«Deberíamos aguantar hasta el final, pero nos estamos de Ellsworth y Nobile. Un año más tarde, esta vez
debilitando y el final no puede estar lejos. Es una pena, a bordo del dirigible Norge, consiguió llegar al Polo
pero creo que no puedo escribir más. Por el amor Norte.
de Dios, cuiden de los nuestros». En 1928 con 56 años, desapareció cuando intentaba
auxiliar a la expedición del dirigible Italia, de Nobile,
a bordo de un hidroavión.

540 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 540 09/03/10 17:40


ALEXANDER FLEMING EDWIN POWELL HUBBLE
Nació en 1881 en Ayrshire (Escocia). Fue el séptimo Nació el 20 de noviembre de 1889 en Marshfield
hijo de una familia campesina de ocho hermanos. (Missouri, Estados Unidos). Estudió Matemáticas y
Estudió Medicina en la Universidad de Londres, Astronomía, y posteriormente Derecho durante tres
compatibilizando sus estudios con su trabajo en una años en la Universidad de Oxford. Practicó el atletismo
compañía naviera. Llevó una vida sencilla, entregado y el boxeo, y, como otros jóvenes de su época,
a su trabajo, y no se le conocieron relaciones fue soldado en la Primera Guerra Mundial.
sentimentales. En 1917 se doctoró en Física en el Observatorio
Se especializó en bacteriología con una beca Yerkes de la Universidad de Chicago. George Hale,
en el Hospital de St. Mary de Londres, donde dedicó el fundador y director del Observatorio Monte Wilson,
su trabajo a la investigación médica. Fleming se unió cercano a Pasadena (California), le ofreció un puesto
al equipo de sir Almroth Wright, científico conocido de trabajo en el que permaneció hasta su muerte
por buscar agentes farmacológicos que aumentasen en un accidente en 1953.
la eficiencia natural de los leucocitos. Durante su vida utilizó para sus observaciones
Durante la Primera Guerra Mundial trabajó los mejores telescopios. Hubble fue el primero en
como médico militar en Francia. Una vez finalizada utilizar el telescopio Hale del Observatorio Monte
la guerra, regresó al Hospital St. Mary para continuar Palomar. Su llegada al Observatorio Monte Wilson
su labor. La mortandad registrada en los hospitales coincidió con la finalización de la construcción del
de campaña, debida a la infección de las heridas telescopio Hooker, que era el más potente del mundo
de metralla, condicionó su carrera científica, que en aquel momento.
dedicó a la investigación de las defensas del cuerpo Las observaciones realizadas por Hubble durante
humano contra las infecciones bacterianas. los años 1923 y 1924 vieron la luz el 30 de diciembre
El descubrimiento de la penicilina se produjo gracias de ese año. Confirmó las observaciones de Emmanuel
a un acontecimiento fortuito. Fleming, en septiembre Kant sobre la existencia de lo que llamó «universos
de 1928, estudiaba las mutaciones en colonias isla». Hubble afirmó, sin ningún género de duda,
de estafilococos, y uno de sus cultivos se contaminó que las nebulosas observadas hasta el momento
accidentalmente por el hongo Penicillium notatum. con telescopios menos potentes, no formaban parte
Observó que los estafilococos se habían hecho de nuestra galaxia. Confirmó la existencia de galaxias
transparentes alrededor del hongo. Fleming interpretó diferentes a la Vía Láctea. A su vez, pudo observar
este fenómeno correctamente, al concluir estrellas individuales en el brazo de la espiral
que el hongo producía una sustancia antibacteriana. de Andrómeda.
Sacando partido a los limitados recursos Colaboró con Milton Humason en las investigaciones
de que disponía, Fleming contribuyó al desarrollo acerca de la relación existente entre la velocidad
de las propiedades antibióticas del hongo Penicillium a la que se alejan las galaxias y la distancia que hay
notatum. entre ellas. Sus investigaciones concluyeron en 1929
Sus trabajos en el desarrollo de los antibióticos han con la publicación de la «Ley de recesión de galaxias»,
sido esenciales para el aumento de la esperanza también conocida como ley de Hubble, que permitía
de vida de la población y, sobre todo, calcular tanto el tamaño como la edad del Universo.
para la disminución de la mortalidad infantil. Esta ley puso los cimientos que sostenían las primeras
Fue, además, pionero en el uso de antisifilíticos. hipótesis de la expansión del Universo. Su origen
Nombrado profesor del Royal College of Surgeons se explica actualmente por medio de la teoría
en 1919, y sir, en 1944, sus aportaciones a la ciencia de la Gran Explosión o Big Bang.
fueron reconocidas en 1945 con el premio Nobel Hubble fue el precursor de la clasificación
de Fisiología y Medicina, que compartió de los distintos tipos de galaxias, que aún perdura
con los científicos británicos Howard Walter Florey sin demasiados cambios. La divulgación
y Ernst Boris Chain. de sus descubrimientos quedó reflejada en su obra
Murió en 1995, en Londres, a causa de un ataque Realm of the Nebula (1936).
cardiaco. Fue enterrado como héroe nacional Participó en el diseño de los mayores telescopios
en la cripta de la catedral de San Pablo de Londres. de Monte Palomar. Por sus aportaciones en el campo
de la Astronomía y la Cosmología se le puso su nombre
al telescopio orbital lanzado al espacio en 1990.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 541

220628 _ 0532-0547.indd 541 09/03/10 17:40


IRÈNE JOLIOT-CURIE: científica EDMUND HILLARY
por meritos propios Nació en 1919 en Auckland (Nueva Zelanda). De niño
Nació el 12 de septiembre de 1897 en París (Francia). acudió a una escuela que se encontraba a dos horas
Hija de los famosos científicos Pierre y Marie Curie, se de camino. Durante el trayecto leía libros, bajo los
podría decir que estaba predestinada para dar su vida que se protegía de su incipiente timidez. Con 16 años
por la ciencia. Sus abuelos la educaron cuando descubrió por vez primera la nieve y las cumbres
era niña. Eugene, el abuelo paterno, fue su gran apoyo del Ruapehu, durante una excursión con la escuela
en aquellos años y, al igual que su padre, le enseñó superior en la que estaba estudiando. Aquella
a amar la naturaleza y las artes, en especial la poesía. experiencia marcó su vida. Durante mucho tiempo,
a la vez que trabajaba en la empresa apícola
Sus padres no dejaron de lado su educación, siguiendo
de su padre, hacía continuas excursiones
sus convicciones morales, que estaban en desacuerdo
a las montañas neozelandesas. Aprendió todas
con las convenciones sociales de la época. A la vez
las técnicas necesarias para ser un gran escalador.
motivaron su interés por el deporte. Irene fue
una persona autónoma desde muy pronto. Hillary se casó en dos ocasiones. Su primera esposa,
Louise, y su hija Belinda fallecieron en un accidente
La Primera Guerra Mundial marcó mucho
de aviación en Nepal. Posteriormente contrajo
su personalidad. Ayudó a su madre a instalar unidades
matrimonio con June Mulgrew. Su hijo Peter Hillary ha
de rayos X en hospitales militares, además de formar
seguido el camino de su padre y ha escalado el Everest
al personal para que lo utilizara correctamente.
en dos ocasiones.
Concluida la guerra, en 1921 inició su desarrollo
como investigadora. En el laboratorio conoció al que sería El Comité británico para el Himalaya, gracias
su compañero de logros y fracasos, Frederic Joliot, a su reputación como buen montañero, le seleccionó
con quien contrajo matrimonio en 1926. Trabajaron para participar en las expediciones que organizó
juntos toda su vida. Se especializaron en el estudio en 1951 y 1952. Pero sería el 29 de mayo de 1953,
de la estructura del átomo y de la Física nuclear. cuando consiguió llegar a la cumbre del Everest,
Demostraron la existencia del neutrón, la partícula situada a 8 850 metros sobre el nivel del mar,
neutra del núcleo atómico. acompañado por el sherpa Tenzing Norgay, logrando
así uno de los pocos retos que le faltaban
En 1934, descubrieron la radiactividad artificial,
por conseguir, a él personalmente como escalador,
buscando una respuesta para la desaceleración
y en general a la humanidad.
de las partículas alfa al cruzar la materia,
descubrimiento por el cual un año más tarde recibió La expedición con la que alcanzó su objetivo estaba
el premio Nobel de Química. comandada por el coronel John Hurt, y en ella
participaron once escaladores británicos y 800
Utilizaron métodos similares para crear una serie
sherpas.
de isótopos radiactivos que han resultado
indispensables en medicina. Sus descubrimientos han Lejos de parar, Edmund Hillary, tras escalar otros diez
tenido una gran utilidad práctica, y actualmente picos del Himalaya, buscó nuevos retos. En 1956 se
son usados tanto por la investigación científica como unió a la expedición organizada por la Commonwealth,
por la industria. y el 4 de enero de 1958 alcanzó el Polo Sur en tractor,
abriendo la primera ruta Antártica con vehículos
Irène escapó a Suiza durante la Segunda Guerra
pesados.
Mundial. Posteriormente regresó a París
como directora del Instituto de Radio en 1946 Amante del Nepal, y concretamente del Himalaya,
y de la Comisión de Energía Atómica Francesa. ha aprovechado su fama y prestigio para crear la
Fundación Himalayan Trust. Su objetivo es la mejora
El 17 de marzo de 1956, al igual que su madre,
de la calidad de vida de los sherpas. Ha financiado
falleció en París por las lesiones que le causó
la creación de escuelas, hospitales, puentes,
la leucemia, debida a las exposiciones prolongadas
aeropuertos, además de otras infraestructuras básicas
a la radioactividad que sus materiales producían.
para mejorar su vida.
En la actualidad es el único neozelandés vivo
que aparece en un billete de banco. Hillary
es el primer extranjero que tiene el nombramiento
como Ciudadano de Honor del Nepal.

542 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 542 09/03/10 17:40


ISAAC ASIMOV GERALD DURRELL
Nació en la ciudad de Petrovichi (Rusia). Oficialmente Nació en 1925 en Jamshedpur (India). Creció bajo
su fecha de nacimiento es el 2 de enero de 1920, el modelo estricto de educación de una familia
aunque no se tenga una certeza documental británica. Lawrence Durrell, su hermano, es también
que lo acredite. Cuando tenía tres años su familia un escritor conocido. En 1928, tras la muerte de su
emigró a Estados Unidos, en concreto a Nueva York. padre, su familia regresó a Inglaterra. Posteriormente
Desde niño leía todos los cómics de ciencia-ficción que se trasladaron a la isla griega de Corfú, donde vivió
caían en sus manos; ya empezaba a despuntar experiencias que marcaron su vida personal
su afición literaria. Con 11 años comenzó a escribir y profesional. Siempre rodeado por animales,
de forma continuada, y a los 18 vendió su primer se interesó por observarlos y cuidarlos, casi
relato, Abandonado fuera de Vesta, por el que cobró como si fuera su padre.
64 dólares. Su familia regresó de nuevo a Inglaterra, donde
En la escuela pública de Nueva York, Isaac destacó sufrió las penurias de la Segunda Guerra Mundial.
desde el primer día. Era un niño superdotado con Al principio le costó encontrar trabajo. Le contrataron
una media excelente. Ingresó en la Universidad como ayudante en un acuario y luego en una tienda
de Columbia con tan solo 15 años para estudiar de animales domésticos. En 1945 comenzó a trabajar
bioquímica, y se graduó en 1939. en el Zoológico de Whipsnade.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se doctoró Su afán por la aventura y el estudio de los animales
en Bioquímica por la Universidad de Boston, le llevaron a organizar, e incluso financiar,
en la que ejerció como profesor auxiliar durante diez expediciones en busca de animales. En una de ellas
años. Fue despedido de la universidad, y él mismo llegó hasta la Guayana Británica en 1949. Otras
lo justificaba: «Por escoger ser un excelente disertante expediciones le llevaron a Paraguay, Argentina, Sierra
y escritor científico, en lugar de un investigador Leona, Isla Mauricio, Assam, México y Madagascar.
meramente mediocre». Dejó la docencia y se dedicó Ya con su esposa, en 1962 viajó a Nueva Zelanda,
por completo a la literatura. Australia y Malasia para filmar una serie
para la televisión. Antes había fundado el Zoológico
Se profesionalizó como escritor, mezclando de Jersey, del que fue mucho tiempo director. Murió
en su estilo un sobrio formato literario y el aspecto en enero de 1995 después de una larga enfermedad.
científico que conservaba de su formación. Le
contrataron para escribir en revistas de ciencia-ficción. Gerald Durrell fue un prestigioso naturalista.
Asimov tiene en su haber más de 500 publicaciones Le apasionaba la conservación de los animales
de éxito para todas las edades. Se le ha calificado y su entorno, y vivió toda su vida rodeado de animales,
como el maestro de la ciencia-ficción la mayoría de los cuales fueron protagonistas
y de la divulgación científica. Escribió sobre diversos de sus libros.
temas: misterio, humor, historia e incluso varios Sus conocimientos y su capacidad para comunicar
volúmenes sobre la Biblia y William Shakespeare. sus experiencias le han llevado a ser, además
La obra de Asimov ha sido galardonada en todo de un presentador de televisión popular, un prolífico
el mundo, y muchas de sus novelas han sido llevadas escritor de éxito.
al cine de la mano de diferentes directores. Entre Su obra es mundialmente conocida. Las novelas
sus libros más conocidos se encuentran Piedra en el de Durrell poseen un alto contenido biográfico. En sus
cielo, Al que sigue o Yo, robot. Destaca por encima historias se mezclan la invención con la realidad,
de los demás la trilogía de La Fundación: Fundación, o las anécdotas familiares con una descripción rigurosa
Fundación e Imperio y Segunda Fundación, de las costumbres de los animales. Sus libros
en los que contó la caída y el resurgir de un imperio más reconocidos se engloban dentro de la Trilogía
galáctico futurista. Gracias a estos libros consiguió de Corfú: Mi familia y otros animales, Bichos y demás
el premio Hugo a la mejor serie de ciencia-ficción. parientes y El jardín de los dioses.
Tras ser contagiado con el sida por una transfusión
de sangre durante una operación, Isaac Asimov murió
el 6 de abril de 1992 sin que la sociedad conociera
su enfermedad. Los prejuicios y rechazos por el sida
provocaron su silencio, según afirmó la viuda de
Asimov. Su cuerpo fue incinerado, y sus cenizas,
esparcidas.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 543

220628 _ 0532-0547.indd 543 09/03/10 17:40


NEIL ALDEN ARMSTRONG DIAN FOSSEY: dio su vida
Nació el 5 de agosto de 1930 en la granja de su abuelo por sus amigos los gorilas
en Wapakoneta (Ohio, Estados Unidos). De niño Nació en 1932 en San Francisco. Su infancia se vio
le apasionaba la aeronáutica, y a los 15 años comenzó influenciada por la separación de sus padres y la
su formación como piloto, obteniendo un año más posterior relación de su madre con una nueva pareja.
tarde la licencia. Al terminar la secundaria, inició sus
Estudió terapia ocupacional en el San Jose State
estudios de Ingeniería Aeronáutica en la Puerdue
College, y concluyó su formación en el Kosair
University de La Fayete.
Children’s Hospital de Kentucky, que desarrollaba
En 1949 ingresó en la marina, donde se formó para técnicas para trabajar con niños con necesidades
ser piloto militar. En 1950 fue enviado a Corea, donde especiales.
realizó 78 misiones aéreas de combate. Por sus
Dian Fossey se sintió llamada por África cuando
méritos militares fue condecorado tres veces. Ingresó
en 1960 leyó el libro del zoólogo George B. Schaller,
en la NASA como piloto civil de pruebas de alta
especializado en gorilas de montaña. Tres años
velocidad y fue seleccionado para probar el avión X-15,
después viajó al continente africano, y gracias
un prototipo que alcanzaba velocidades supersónicas
a la colaboración del antropólogo Louis Leakey, pudo
y grandes alturas.
localizar al primer grupo de gorilas; ella describió ese
En 1962 ingresó en el cuerpo de astronautas momento único como el más impactante de su vida.
de la NASA. Cuatro años más tarde dirigió como Aquellos primeros encuentros no fueron fáciles,
comandante una misión espacial en la que, pero con el tiempo se ganó su confianza, en especial
acompañado por el comandante David Scott, llevó la de Digit, un macho de lomos plateados con el que
a cabo una maniobra de acoplamiento en el espacio. consiguió una auténtica complicidad.
Fue la primera de este género, pero fracasó al perderse
Gracias a su trabajo recibió el doctorado en Zoología
el control del conjunto.
por la Universidad de Cambridge. Dian Fossey
No obstante, su vida alcanzó la cumbre el 20 consiguió avances tanto en el conocimiento
de julio de 1969. En esta misión fue el comandante de sus primates como en el fomento de su protección.
de la misión lunar en la nave espacial Apolo 11. Los cazadores furtivos se adentraron, como otras
La tripulación estaba compuesta, además, tantas veces, en el territorio de su grupo, y Digit murió
por el teniente coronel Michael Collins, piloto del en una de estas masacres. Este hecho provocó la ira
módulo de mando, y el coronel Edwin E. Aldrin, incontrolada de la zoóloga, que comenzó una campaña
encargado de pilotar el módulo lunar. con entrevistas con las autoridades, además de poner
Armstrong, de 39 años de edad, fue el primer hombre trampas a los furtivos, a los que persiguió con su grupo
que puso sus huellas en la superficie lunar a las 20:55 h, de guardas forestales.
hora de México, el 21 de julio, y permaneció 2 horas Sus reportajes en la revista National Geographic
y 14 minutos fuera del módulo de alunizaje «Eagle». empezaron a concienciar a la población. Se iniciaron
El alunizaje había tenido lugar un día antes en la campañas para promover la protección de los gorilas
región lunar conocida como «Mar de la Tranquilidad». de montaña, creando fundaciones como la Digit
Además de desplegar la bandera de Estados Unidos Fundation o el Karisoke Research Center.
e instalar diversos aparatos científicos, recogieron
En 1983 publicó su gran libro: Trece años con los
aproximadamente 22 kg de rocas para su posterior
gorilas de montaña, también conocido como Gorilas
estudio en la Tierra. Regresaron triunfales a nuestro
en la Niebla, en el que narraba sus experiencias y sus
planeta el día 24 de julio.
contactos con los primates, desmitificando su carácter
A su regreso, Armstrong fue nombrado responsable agresivo. La dimensión internacional de su trabajo
de las actividades aeronáuticas de la NASA, le hizo recibir amenazas de muerte para que
organización que abandonó para incorporarse a la abandonase Virunga y el 27 de diciembre de 1985
actividad docente como catedrático en la Universidad fue hallada en su cabaña cosida a machetazos.
de Cincinnati. Su paseo lunar es uno de los hitos más Su asesino fue el jefe de los furtivos que mataban
importantes de la historia. Él mismo lo resumió a sus gorilas. Lo último que escribió Dian Fossey
en su célebre frase: «Ese es un pequeño paso en su diario fue: «Cuando te das cuenta del valor
para un hombre pero un gran salto para de la vida, uno se preocupa menos por discutir
la humanidad». sobre el pasado, y se concentra más
en la conservación para el futuro».

544 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 544 22/03/10 12:37


JANE GOODALL: lady Chimpancé CARL SAGAN
Nació el 3 de abril de 1934 en Londres, y ya desde Nació el 11 de noviembre de 1934 en Nueva York. Hijo
pequeña le atraían los animales. Dejó los estudios de inmigrantes rusos, ya de niño le gustaba leer relatos
a los 18 años y trabajó durante un tiempo como de ciencia-ficción. Alumno destacado, desde niño tenía
secretaria. claro lo que quería ser. A los 20 años se graduó
Más tarde, el paleontólogo y antropólogo Louis Leakey en Física, y posteriormente se doctoró en Astronomía
le ofreció un trabajo como su asistente, y la propuso y Astrofísica.
para realizar un estudio sobre los chimpancés salvajes Trabajó en la NASA colaborando en el proyecto
del lago Tanganika. Jane aceptó y en julio de 1960 que llevaría a la Mariner 4 hasta Marte. Al mismo
llegaba al Parque Nacional de Gombe de Tanzania. tiempo, también era profesor en la Universidad de
Allí disfrutó de su trabajo y de la forma de vida de Harvard. Le apasionaba la posibilidad de la existencia
aquel país, donde comenzó sus investigaciones sobre de vida extraterrestre. Colaboró con el científico
los chimpancés. Interrumpió este trabajo para retomar soviético I. S. Shklovski en la búsqueda de datos desde
sus estudios y, tras cinco años de formación intensiva, un punto de vista científico. Fruto de esta colaboración
en 1965 se doctoró en Etología por la Universidad publicaron el libro Vida inteligente en el Universo.
de Cambridge. En Harvard no aprobaron ni las hipótesis ni los debates
A su regreso, dedicó más de treinta años a estudiar que proponía, por lo que se cambió a la Universidad
la vida de los chimpancés. Con sus estudios demostró de Cornell en Ithaca. El resto de su vida ocupó
que estos animales eran sociales y políticos, el puesto de director del Laboratorio de Ciencias.
que mantenían luchas por el territorio, estaban muy En la universidad realizó numerosos experimentos
evolucionados, y eran sensibles y capaces de realizar acerca del origen de la vida, confirmando
cualquier tipo de actividad mental. en el laboratorio la multiplicación de las principales
En 1971 relató sus experiencias y observaciones en el biomoléculas. Llegó a presidir el grupo de estudios
libro En la senda del hombre, donde explicó de la NASA sobre inteligencia artificial y robótica,
y justificó el comportamiento, las habilidades y la forma y creó la comisión para seleccionar el contenido
de comunicarse de los chimpancés. Con el tiempo del disco que llevaría cada uno de los vehículos
se ha convertido en una de las obras científicas más espaciales.
leídas. Su amor por los chimpancés le hizo afirmar Implicado con sus valores, criticó a las grandes
que si tuviera que elegir «prefiere algunos chimpancés potencias por producir armamento nuclear. Colaboró
a algunos humanos». en la erradicación de los CFC, además de participar
En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, destinado en diversos programas de protección ecológica.
al estudio y protección de las poblaciones Se opuso a las seudociencias y criticó duramente
de chimpancés. En 1991 puso en marcha el programa las religiones.
«Roots & Shoots», con el que se dedicó a concienciar Se convirtió en un autor de éxito, ya que fue capaz
a los jóvenes en favor del medio ambiente de divulgar el rigor de la ciencia desde un punto
y los animales. de vista comprensible por el lector. Seducido por
Ha viajado incansablemente para transmitir su la televisión, fue autor y presentador de la serie
mensaje al mundo. En abril de 2002 fue nombrada «Cosmos». Su forma de explicar la realidad que nos
por Naciones Unidas Mensajera de la Paz; además, rodea la llevó a ser la serie de divulgación científica
participó en la Conferencia de las Naciones Unidas de mayor éxito de la televisión.
para el Desarrollo Sostenible, celebrada en agosto en Se le diagnosticó una enfermedad llamada
Johannesburgo. mielodisplasia, que convirtió la última etapa de su vida
Estos últimos años, la primatóloga los ha dedicado en una prueba muy dura. En tres ocasiones se sometió
a impartir regularmente conferencias. Participa a un trasplante de médula ósea y quimioterapia. Murió
en programas y llamamientos para salvar, sobre todo, el 20 de diciembre de 1996, en Seattle, a los 62 años,
a los animales en grave peligro de extinción: «Solo si a causa de una neumonía.
los comprendemos podremos cuidarlos. Solo si los
cuidamos podremos ayudarlos. Solo si los ayudamos
se salvarán».

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 545

220628 _ 0532-0547.indd 545 09/03/10 17:40


MARGARITA SALAS FALGUERAS: primera mujer STEPHEN WILLIAM HAWKING: el hombre
investida doctora Honoris Causa que puso el Universo al alcance
en la Universidad española de nuestra mano
Nació en 1938 en Canero (Oviedo). Fue una alumna Nació el 8 de enero de 1942 en Oxford (Inglaterra).
destacada y disciplinada. Se licenció en Ciencias De niño mostró siempre su fascinación por el cosmos.
Químicas por la Universidad Complutense de Madrid Aunque su padre quería que fuera médico, estudió
(1960) con media de sobresaliente. Tres años más Física en el Colegio Mayor Universitario de Oxford.
tarde se doctoró en Ciencias con la calificación Alumno brillante, tras obtener el doctorado pasó a ser
de sobresaliente Cum Laude. Es una mujer entregada investigador, y más tarde profesor.
tenazmente al trabajo y, en general, a los diversos Se incorporó al Departamento de Matemáticas
proyectos que ha emprendido. Aplicadas y Física Teórica de la Universidad
Margarita Salas comenzó sus investigaciones de Cambridge. En 1980 ocupó el prestigioso puesto
con Alberto Sols, que le dirigió la tesis, de profesor lucasiano, que en 1669 también ocupó
y posteriormente se marchó a Estados Unidos como Isaac Newton. El profesor Hawking tiene doce
discípula de Severo Ochoa (premio Nobel). Este la doctorados honoríficos, además de haber recibido
animó para que regresara a dar un impulso al modesto numerosos galardones, medallas y premios. Entre otros
desarrollo de la Biología molecular en España. destaca el premio Príncipe de Asturias de la Concordia
Ha destacado en el campo de la enzimología en 1989.
y en el conocimiento de los mecanismos Su trabajo científico se ha centrado en el estudio
de transmisión de la información genética, de las leyes básicas que gobiernan el Universo:
concretamente en la replicación del ADN, donde sigue ha tratado de aproximar la teoría de la relatividad
trabajando con el virus fago f29. y la mecánica cuántica para poder explicar el origen
Su labor como científica queda recogida en más del Universo. En colaboración con Royer Penrose,
de treinta tesis doctorales dirigidas, y casi 300 llegó a la conclusión de que el espacio y el tiempo
publicaciones en revistas internacionales de primera han de tener un principio, en lo que ambos científicos
fila. llamaron el Big Bang, y un final dentro de los agujeros
negros. En la actualidad, sus estudios se centran
En la actualidad reparte sus actividades como Profesora en el comportamiento gravitacional de los agujeros
de investigación del CSIC, y como investigadora negros.
en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa»
(CSIC-UAM) de Madrid. Es presidenta del Instituto Ha publicado exitosamente varios libros de divulgación:
de España (1995), organismo que agrupa a la totalidad Breve historia del tiempo, Agujeros negros, universos
de las academias científicas españolas. Desde el año bebés y otros ensayos, y El Universo en una cáscara
2003 se sienta en el sillón «i» de la Académica de nuez. En el 2005 ha revisado y ampliado los datos
de la Lengua, siendo la primera científica que ostenta de Brevísima historia del tiempo.
tal honor. Las reflexiones de Hawking siempre han sido
Defensora del papel que debe tener la mujer valoradas por la sociedad. En una de sus numerosas
en la ciencia, en una conferencia que ofreció conferencias comentaba: «Toda mi vida me he
en la Universidad de Valencia dentro del ciclo sentido fascinado por las grandes preguntas que todos
És el temps de les dones, dijo: «Cada vez hay más nosotros nos hemos planteado alguna vez, intentando
científicas, pero aún son pocas en puestos encontrar respuestas científicas. Si, al igual que yo,
de responsabilidad». Margarita Salas relataba así has mirado alguna vez a las estrellas, e intentado ser
las dificultades que experimentó en 1967 cuando plenamente consciente de lo que estás observando,
regresó de Estados Unidos para impulsar la Biología entonces tú también has comenzado a sorprenderte
molecular en un entorno dominado por los hombres, de lo que hace que el Universo exista. Las preguntas
y donde le costó mucho que se le reconociera por su están claras, y son decepcionantemente simples. Pero
trabajo. Recientemente en una entrevista para el diario las respuestas siempre han parecido encontrarse más
EL PAÍS, decía: «Desde luego, no soy partidaria allá de nuestras capacidades. Hasta ahora».
de “lobbies”, ni de cuotas ni de nada así. Entre otras Una esclerosis lateral le tiene postrado en una silla
cosas porque las mujeres no es que vayan a llegar. de ruedas desde 1985.
Es que ya están».

546 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0532-0547.indd 546 22/03/10 12:37


220628 _ 0532-0547.indd 547 09/03/10 17:40
El papel de la mujer
en la Ciencia
Si fuera costumbre mandar a las niñas a las un mundo mejor. Pero en ocasiones, condicionantes
escuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias, ajenos a su capacidad han hecho que la repercusión
cual se hace con los niños, ellas aprenderían y el conocimiento que tenemos sobre su trabajo
a la perfección y entenderían las sutilezas de todas y sobre ellas mismas sea escaso, e incluso haya
las artes y ciencias por igual que ellos… pasado inadvertido.
La ciudad de las damas, Puede parecernos que esta circunstancia
CHRISTINE DE PISAN (1405). y la discriminación que sufre la mitad de la población,
Editorial Siruela por el simple hecho de ser mujer, están actualmente
superadas, y más si se trata del ámbito científico
Esta frase nos muestra lo normal que fue, durante y de las altas esferas de la sabiduría. Podemos pensar
muchísimo tiempo, mantener a las mujeres alejadas que «esto es algo del pasado», pero la realidad es otra
de una formación que nunca se negó a los hijos varones; muy distinta.
pero también nos muestra la determinación de algunas
de ellas por conseguir una igualdad de oportunidades Si bien es cierto que, aunque en el pasado resultaba
incluso desde la misma formación básica. extraño ver una mujer investigando en un laboratorio
o haciendo trabajo de campo, actualmente no nos
Esta secular diferencia de oportunidades ha hecho resulta insólito que las mujeres se encarguen de llevar
que la historia de la Ciencia esté llena de hombres a cabo proyectos de investigación. Pero, también
célebres que han aportado muchos descubrimientos es cierto que es lamentablemente frecuente ver
y han dado lugar a grandes avances en nuestro mundo, mujeres ocupando puestos de menor responsabilidad
pero que la presencia de las mujeres sea bastante más que hombres de igual o menor capacitación.
baja, aunque no menos importante.
Hoy día, en que prácticamente todos los países
Se le atribuye a Newton, en una carta dirigida a Robert occidentales niegan la existencia de discriminación
Hooke en 1676, una famosa frase, que decía: por razón de sexo en sus instituciones, cada vez
«si he visto más lejos, es porque estoy sentado sobre son más las mujeres que van a la universidad, incluso
los hombros de gigantes», y mencionaba a cuatro el número de mujeres que se matriculan en muchas
«gigantes»: Copérnico, Kepler, Galileo y Tycho Brahe. carreras científicas es superior al de hombres. Asimismo,
Pero, sin duda, la lista de «gigantes» es muchísimo el número de mujeres que terminan sus estudios
más amplia y algunos de ellos son mujeres. universitarios supera, en muchas licenciaturas,
Se conocen bastantes mujeres científicas, grandes al de hombres. Por tanto, cabría esperar un incremento
personalidades que, superando los obstáculos progresivo de la presencia femenina en el ámbito
y prejuicios de su tiempo, fueron capaces de seguir académico, pero no es así.
adelante y luchar por lo que creían.
En un informe de la Unión Europea se revela que,
Su condición femenina fue, sin duda, la que motivó
a pesar de haber más licenciadas que licenciados, son
el principal prejuicio contra ellas. Pero su tesón
los hombres los que ocupan en mayor número
y trabajo han demostrado que nacer con un sexo u otro
los puestos de profesor titular. En el año 1999, tan solo
no confiere mayor ni menor capacidad a nadie, y que
el 27 % de los investigadores europeos eran mujeres,
los prejuicios derivados de condiciones humanas tales
porcentaje que subió al 29 % en 2003.
como el sexo, la nacionalidad, el credo, etc., no tienen
ningún fundamento y no son otra cosa que el reflejo Pero esta diferencia no es igual en todos los países.
de la más absoluta incultura e ignorancia de los que En Finlandia, Francia y España, las mujeres representan
los sostienen. un 18 % de los profesores titulares, mientras que en
Holanda, Alemania y Dinamarca baja hasta un 6,5 %.
A lo largo de la historia de la humanidad, han existido
grandes mujeres que han favorecido el avance Así, los datos y las estadísticas se convierten
de muchos campos del saber; científicas, tecnólogas, en una valiosa herramienta para poner de manifiesto
historiadoras… han contribuido de forma notable al la existencia de desigualdades de género en la carrera
conocimiento. La aportación de las mujeres investigadora de la mujer. Aunque debemos tener
a la ciencia se remonta a hace 3200 años. Sus trabajos en cuenta que existen determinados sectores que han
y sus logros han sido, indudablemente, decisivos para mostrado un interés especial por promover la paridad
el conocimiento de la Ciencia y para hacer de este de género en el ámbito científico.

548 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0548-0558.indd 548 09/03/10 17:42


En el año 1971, en Estados Unidos, se fundó un impedimento para desarrollar toda su capacidad,
la Association for Women in Science, y en la década científica, técnica, o de cualquier otro tipo, además
de 1980 comenzaron diversas iniciativas de no afectar de manera positiva ni negativa
en la Comunidad Europea, principalmente en los países en su evolución personal ni profesional.
nórdicos y Gran Bretaña, para trabajar sobre este
Un ejemplo llamativo de los pequeños pasos
tema. Estas iniciativas culminaron con la formación del
que se están dando en este sentido puede ser el caso
Grupo de Helsinki, cuya función principal era examinar
de la famosísima revista Time, que elegía al hombre
la situación de las mujeres científicas en 30 países
del año (Man of the year) hasta que, en 2003, cambió
europeos y cuyos resultados se publicaron, en el año
para elegir a la persona del año (Person of the year).
2000, en el informe ETAN* (European Technology
Desde esa fecha hasta 2006 ya había elegido
Assessment Network on Women and Science).
a tres mujeres como «personas del año».
Los datos de este informe demuestran que las mujeres
investigadoras y docentes están «sub-representadas
en los puestos clave en los 30 países» (según Algunos nombres
las propias palabras del comisario europeo de científicas internacionales
de Investigación Philippe Busquin).
A pesar de que hay una mayoría de hombres, no son
Entre los resultados del informe se hizo patente lo que pocas las mujeres que han dejado su huella en el saber
se ha llamado «efecto tijera» en la evolución y tan solo podemos mencionar a algunas. Esto hace
de las escalas científicas y que se presenta claramente que no estén todas las que son, o han sido, alguien
en todos los países analizados. Según este efecto, en Ciencia, ya que intentar recoger toda esa información
aunque el número de mujeres que comienzan y ocuparía una gran extensión y no es el objetivo de este
terminan estudios superiores es mayor al de hombres, material. Además, tal empeño resultaría imposible,
la relación se invierte al llegar a los puestos de ya que la historia y el nombre de muchas de ellas
investigadores y profesores, de forma que se va ha quedado oculto, intencionadamente o no.
acentuando esa diferencia según se asciende
También habría que dejar constancia de que no es
en la escala investigadora.
su condición femenina la que les otorga su fama, sino
Esperemos que esta realidad vaya cambiando su trabajo. Su condición de mujer, no es más que otra de
y lleguemos a una equiparación de oportunidades las características que definen a cualquier ser humano.
en la que la condición sexual de una persona no sea Tan solo, que esta, en ocasiones, ha resultado un gran

Estado de hombres y mujeres en Ciencia, en seis países europeos (1997)


100
% Hombres y mujeres en cada nivel

Hombres-Bélgica
90 Hombres-Francia
Hombres-Alemania
80 Hombres-Holanda
Hombres-España
70 Hombres-Reino Unido

60 Mujeres-Bélgica
Mujeres-Francia
50 Mujeres-Alemania
Mujeres-Holanda
40 Mujeres-España
Mujeres-Reino Unido
30

20

10

0
Estudiantes Predoctorales Profesores/as Profesores/as Profesores/as
ayudantes asociados titulares

El informe completo se puede consultar, y descargar en formato PDF, en las siguientes direcciones:
«http://www.amit-es.org/etan.htm» y «http://www.cordis.lu/rtd2002/science-society/women.htm»

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 549

220628 _ 0548-0558.indd 549 09/03/10 17:42


hándicap para su desarrollo personal, y, por tanto, a estudiar matemáticas y geometría. Trabajó
un obstáculo más que se añade en la carrera con su hermano William, junto al que descubrió
de cualquier científico, y que en el caso de las mujeres ocho cometas, 560 estrellas, 2 500 nebulosas y
también hay que superar, lamentablemente. varias galaxias. Ambos construyeron un telescopio
• Hipatia (370-415). Hija de Teón, uno de los sabios con el que además descubrieron el planeta Urano.
de Alejandría, destacó como astrónoma • Sophie Germaine (1776-1831). Desde
y matemática. Trabajó en la famosa biblioteca su nacimiento, sus padres la mantuvieron en casa,
de Alejandría, donde desentrañó complejos conceptos para evitarle los peligros de las calles de París
de geometría, filosofía, astronomía..., y calculó durante la Revolución, por lo que dedicó mucho
con precisión los movimientos de los astros. tiempo a la lectura en la biblioteca familiar. Por ser
Su muerte estuvo motivada por asuntos políticos mujer, no le permitieron matricularse en la Ecole
y por la enemistad del obispo Cirilo. Polytechnic de París, aunque consiguió el material
• Trótula de Salerno (muerta 1097). Pertenecía a la que se impartía en sus aulas. Sus primeros escritos
famosa Escuela Médica de Salerno. Escribió muchas los realizó con el seudónimo de «Señor Le Blanc»,
obras, de las que se conservan dos: De passionibus y obtuvo el premio de la Academie por proporcionar
mulierum curandorum y Ornatum mulierum, una teoría matemática para las vibraciones
esta última sobre cosmética y enfermedades de las superficies elásticas.
epiteliales. Defensora de una medicina preventiva • Ada Byron Lovelace (1815-1852). Hija del poeta
y poco agresiva, de la limpieza, de las dietas lord Byron, fue educada por su madre, Annabella
equilibradas y del ejercicio físico. Recomendaba Milbanke, «la princesa del paralelogramo», con una
cuidados especiales para la mujer y el recién nacido, esmerada formación cultural, musical y científica,
después del parto. también estudió con los mejores matemáticos,
• Margaret Cavendish (1623-1674), Duquesa entre los que se encontraba Babbage. Junto a él,
de Newcastle. Participó en discusiones sobre trabajó en un «ingenio analítico», una auténtica
la materia y el movimiento, la existencia del vacío, máquina inteligente: el primer ordenador
la percepción y el conocimiento. Participó de la historia. Escribió unas notas en las que
en la formulación de las primeras teorías moleculares. se encuentra lo que se puede considerar como
Llegó a escribir diez libros de filosofía natural. el primer programa informático. En 1979, el
• Mary Wortley Montagu (1689-1762). Se educó Departamento de Defensa de Estados Unidos
de forma autodidacta en la biblioteca paterna donde le puso el nombre de ADA a un lenguaje
conoció la práctica de la vacunación. Mary hizo de programación, en honor de esta científica.
inocular a sus propios hijos contra la viruela y trató • Florence Nightingale (1820-1910). Desde pequeña,
de introducir las vacunas en Europa, pero los prejuicios sus padres le enseñaron los conocimientos
de médicos y científicos no lo permitieron, de Euclides, Aristóteles, etc., pero se negaron
lo que retrasó sesenta años la utilización a que estudiase matemáticas por «no ser adecuado
de la vacuna en Europa. para mujeres». Al final, estudió Matemáticas
• Gabrielle du Chatelet (1706-1746). Nació y enfermería. Durante la guerra de Crimea se hizo
en Francia y vivió muchos años junto a Voltaire, cargo de la enfermería en los hospitales británicos
con el que trabajó sobre la naturaleza del fuego. y utilizó sus conocimientos matemáticos para realizar
Tradujo Principia Mathematica de Newton al francés estudios estadísticos y mejorar la sanidad. Fundó
y anticipó el hecho de que el calor y la luz tienen la escuela de enfermería de Londres. En 1907 se
la misma causa. convirtió en la primera mujer en recibir la Orden del
• María Gaetana Agnesi (1718-1779). Desde Mérito.
los cinco años hablaba francés e italiano • Alice Eastwood (1859-1953). Nació en Canadá
correctamente, y a los nueve, también latín, griego y de joven ingresó en un convento, donde aprendió
y hebreo. Con esta edad pronunció un discurso mucho sobre plantas. Trabajó de criada en una casa
en latín defendiendo la educación superior que disponía de una gran biblioteca, donde leyó
de la mujer. En 1748 publicó una obra en la que temas relacionados con muchas áreas y amplió
reunía, traducidos, muchos trabajos de grandes sus conocimientos sobre plantas. Llegó a convertirse
científicos, como Newton y Leibniz. en una de las especialistas botánicas más importantes
• Carolina Herschel (1750-1848). Hija de un músico de su época y efectuó grandes aportaciones
que ofreció una esmerada educación a todos a la taxonomía. Fue profesora de Botánica y directora
sus hijos, excepto a ella, fue destinada al servicio de la revista Zoe y del herbario de la Academia
doméstico. Su curiosidad por la astronomía la llevó de Ciencias de California.

550 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0548-0558.indd 550 09/03/10 17:42


• Agnes Pockels (1862-1935). Nació en Alemania la primera persona capaz de producir radiactividad
y estudió Ciencias Químicas, especializándose artificial. Con 48 años fue nombrada directora del
en superficies moleculares. Realizó la mayor parte Instituto del Radio. Junto con su marido, Jean-
de su trabajo experimental en la cocina de su casa, Frédéric Joliot, fue la primera en fotografiar un
debido a la discriminación que existía en Alemania neutrón, por lo que ambos compartieron el premio
contra la mujer en ese momento. Sus trabajos Nobel de Química en 1935.
se publicaron en 1891 en la revista Nature. • Barbara McClintock (1902-1992). Nació en Estados
• Marie Curie (1867-1934). Su nombre de soltera Unidos y se licenció en Agricultura. Trabajo
era Marie Sklodowska. Nació en Polonia en una con genetistas de la talla de Rollins Emerson
familia de profesores. Estudió Ciencias Físicas y Marcus Rhoades. Estudió los cromosomas del maíz
en la Sorbona, gracias al dinero que había ahorrado con un método inventado por ella misma. Descubrió
trabajando durante su juventud y a malcomer la trasposición genética; es decir, la existencia
y malvivir en una buhardilla. Se licenció con el número de elementos genéticos móviles que cambiaban
uno de su promoción y se casó con Pierre Curie, de posición entre cromosomas. A mediados del siglo XX
junto al que trabajó toda su vida en condiciones publicó un importante trabajo, que en un principio fue
realmente adversas. El matrimonio Curie descubrió desechado por «increíble», y por el que más tarde le
la radiactividad y aisló dos nuevos elementos fue otorgado el premio Nobel de Fisiología y Medicina
radiactivos: el polonio y el radio. Recibió el premio de 1983.
Nobel de Física, junto a su marido, en 1903.
• Kathleen Lonsdale (1903-1971). Era la más joven
Fue catedrática en la Sorbona y en 1911 obtuvo
de diez hermanos. Sus padres se separaron cuando
el premio Nobel de Química, esta vez en solitario.
ella tenía cinco años y tuvo una infancia difícil
Marie Curie no hubiera recibido su primer premio
en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.
Nobel si su marido no hubiese presionado al jurado
Estudió cristalografía con William Bragg (premio
con no aceptar el suyo si no le era concedido
Nobel de Física) y fue una de las primeras integrantes
también a su mujer. Aunque el jurado aceptó y Marie
de la Royal Society. Demostró que el anillo de benceno
recibió el galardón, nunca le permitieron votar en
es plano y hexagonal.
las siguientes decisiones.
• Helen Bradford Thompson Wooley (1874-1947). • Grace M. Hopper (1906-1992). Militar
Estudió filosofía y neurología en la Universidad de profesión, se licenció en matemáticas y se doctoró
de Chicago. Doctora cum laude en 1900, en 1934. Trabajó en el Instituto de Matemáticas
con una tesis sobre las diferencias psicológicas de Nueva York, renunciando a su puesto para alistarse
entre hombres y mujeres. En 1903 publicó dos libros en el Cuerpo Naval del Servicio de Emergencia
con los resultados de su tesis, en los que muestra de Mujeres Voluntarias, donde se unió al equipo
que las diferencias de habilidades y capacidades de investigación de ordenadores de la Universidad
entre mujeres y hombres no son biológicas, sino de Harvard. Inventó un nuevo compilador, y desarrollo
socioeducativas. Junto con Helen Cleveland, el primer lenguaje de programación, el COBOL
desarrolló la «Escala Merrill-Palmer», serie de test (Common Business-Oriented Language).
mentales para niños basados en el aparato • Virginia Apgar (1909-1974). Profesora
de María Montessori. de anestesiología en el Centro Médico de Columbia,
• Lise Meitner (1878-1968). Nació en Viena, hija fue la creadora de una prueba muy sencilla,
de un abogado judío, protegido por el emperador que, practicada a los recién nacidos, permite detectar
Francisco José y la emperatriz Sissi. Se licenció fácil y rápidamente alteraciones del ritmo cardíaco,
en física y trabajó con Max Planck y Albert Einstein. la respiración, el tono muscular, la percepción
A ella se debe el descubrimiento de la fisión nuclear, del color, etc. Este test se aplica actualmente a todos
aunque los resultados fueron publicados por Otto los bebés, y se conoce como el «test Apgar».
Hahn, que ganó el premio Nobel en solitario, ya que • Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994). Hija
negó la participación de Lise en el descubrimiento. de un arqueólogo y de una botánica, nació en El Cairo,
Su hallazgo sirvió para elaborar la bomba atómica donde sus padres estaban trabajando. Se educó
en el proyecto Manhattan, en el que Lise no quiso en Inglaterra y se licenció en Ciencias Químicas.
intervenir. Estudió la estructura atómica de los cristales,
• Irène Joliot-Curie (1897-1956). Hija mayor centrándose en compuestos orgánicos de tipo
de Marie y Pierre Curie. Su formación estuvo dirigida proteico, como la insulina, la penicilina y la vitamina
por su abuelo paterno, un médico que le proporcionó B12. Sus descubrimientos han tenido muchas
una esmerada y completa educación científica. aplicaciones en Biología y Medicina. Obtuvo
A los 18 años dirigía un equipo de rayos X y fue el premio Nobel de Química de 1964.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 551

220628 _ 0548-0558.indd 551 09/03/10 17:42


• Mary Leaky (1913-1996). Hija de un pintor, creció • Laura Bassi (1711-1778). Una de las mejores
sin ir al colegio, por lo que no pudo entrar profesoras de anatomía de la Universidad
en la universidad, aunque trabajó como arqueóloga de Bolonia.
gracias a sus dotes de dibujante. Se casó con Louis • Anna Morando (1716-1774). Famosa
Leaky, el famoso antropólogo, con el que por sus modelos anatómicos en cera.
trabajó en África, donde realizó importantísimos • Marie Anne Poulze Lavoisier (1758-1836). Esposa
hallazgos de fósiles de la evolución humana. del célebre Lavoisier, dominaba las matemáticas,
Uno de sus descubrimientos más importantes fue la física y la química. Sentó las bases del sistema
el de las huellas de pisadas de Laetoli (Tanzania), de nomenclatura química.
que demostraron el andar bípedo de los australopitecus.
• Mary Anning (1799-1847). Descubrió el primer
• Rosalind Franklin (1920-1958). En su infancia esqueleto casi completo de un plesiosaurio.
destacó como una niña prodigio por su gran • María Mitchell (1818-1889). Fue la primera mujer
inteligencia. Con 18 años se matriculó en la astrónoma en Estados Unidos y la primera admitida
Universidad de Cambridge en Ciencias Químicas, en la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Físicas y Matemáticas. Después se especializó
• Eleanor Ormerod (1830-1901). Especialista
en cristalografía y en difracción de rayos X,
en entomología, escribió muchos artículos sobre
técnica con la que estudió la estructura del ADN,
plagas de insectos y su control.
consiguiendo unos excelentes resultados, que no
había logrado Maurice Wilkins. Rosalind obtuvo • Ellen Swallow Richards (1842-1911). Licenciada
la famosa foto 51, en la que se observa una cruz en Química, trabajó en aplicaciones químicas
reveladora de la estructura helicoidal del ADN. en la vida cotidiana, como purificación de agua,
Wilkins, a espaldas de Rosalind, proporcionó esta foto nutrición, sanidad, etc.
a James Watson, quien la utilizó, junto a Francis Crick, • Sofía Kovalevski (1850-1891). Se la considera
para reconstruir un modelo de la estructura del ADN. una de las matemáticas rusas con más renombre.
Watson, Crick y Wilkins recibieron el premio Nobel por Famosa por su tesis sobre ecuaciones diferenciales.
este descubrimiento, en el que no mencionaron los Fue profesora de matemáticas avanzadas
méritos de Rosalind. Murió de cáncer en 1958 en la Universidad de Estocolmo y tras su muerte
sin conocer las repercusiones de sus descubrimientos. fue elegida miembro de la Academia de Ciencias
de San Petersburgo.
• Jocelyn Bell-Burnell (1943). Aunque no fue
una buena estudiante, con tan solo 17 años se empeñó • Hertha Ayron (1854-1923). Estudió el arco
en ser astrónoma. Se licenció en Ciencias Físicas eléctrico e inventó un ventilador con el que se
e hizo su tesis en Cambridge, donde descubrió eliminaban los gases venenosos de las trincheras
los púlsares, un tipo de estrellas de neutrones durante la Primera Guerra Mundial.
que emiten señales de radio. Por este descubrimiento • Florence Rena Sabin (1871-1953). Estudió las
obtuvo el premio Nobel de Física en 1974. células sanguíneas ofreciendo multitud de datos
para la compresión de los mecanismos de defensa
• Ellen Ochoa (1958). Doctora en ingeniería eléctrica
del cuerpo humano. Mejoró la sanidad pública
por la Universidad de Stanford. Directora de la rama
en Estados Unidos, consiguiendo una disminución
de Tecnología de Sistemas Inteligentes de la NASA.
en un 50 % de los fallecimientos por tuberculosis.
Astronauta de la NASA desde 1990, ha efectuado
cuatro misiones espaciales en 1993, 1994, 1999 • Mileva Maric (1875-1948). Matemática esposa
y 2002. de Einstein, con quien trabajó en la elaboración
de la teoría de la relatividad.
Esta no es más que una pequeña muestra de una lista
• Maude Slye (1879-1954). Zoóloga investigó
muchísimo más larga, que confirma el trascendental
la relación de la herencia con el cáncer.
papel de la mujer en la investigación científica. En el
tintero se han quedado muchas grandes personalidades: • Muriel Robertson (1883-1973). Estudió el ciclo
vital del Tripanosoma, lo que llevó al control
• Agnódice (300 a. C.). Médica ateniense. de la enfermedad del sueño. También identificó
• Hildegarda de Bingen (1098-1179). Especialista la gangrena como una de las principales causas
en cosmología, zoología, botánica y mineralogía. de muerte durante la Primera Guerra Mundial.
• María Cunitz (1610-1664). Astrónoma que ordenó • Emmy Noether (1882-1935). Está considerada
las tablas de movimientos planetarios de Kepler. como la creadora del álgebra moderna.
• Anne Finch (1631-1678). Excelente estudiante • Emma Amalie Noether (1882-1935). Muy apreciada
de lenguas clásicas, que se inclinó por las matemáticas por Einstein gracias a sus trabajos sobre la teoría
y la ciencia. de la relatividad.

552 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0548-0558.indd 552 09/03/10 17:42


• Lee Hazen (1885-1975) y Rachel Fuller Brown • Rosalind Yalow (1921). Premio Nobel de Fisiología
(1898-1980). Ambas fisiologas, descubrieron la nistalina, y Medicina de 1977, por la invención de la técnica
una sustancia fungicida muy usada en medicina. de radioinmunoensayo.
• Gerty Theresa Cori (1896-1957). Recibió el premio • Stephanie Kwolek (1923). Creadora de la fibra
Nobel de Medicina 1947, por sus estudios Kevlar, un material sintético más fuerte que el acero,
sobre fisiología celular. mucho más ligero y resistente al calor, que se usa
• Margaret Mead (1901-1978). Famosa por sus en infinidad de aplicaciones, desde planchas hasta
investigaciones en el área de la antropología cultural. naves espaciales.
• Patricia Billings (1926). Inventora del Geobond,
• María Göppter-Mayer (1906-1972). Premio Nobel
un material indestructible e incombustible usado
de Física de 1963, por sus trabajos sobre el núcleo
en construcción.
atómico.
• Edith Flamigen (1929). Famosa por sus estudios
• Rachel Carson (1907-1964). Especialista en biología
sobre el refinado de petróleo y la obtención
marina, fue una de las primeras personas en detectar
de gasolinas más limpias y seguras.
los efectos de los pesticidas en el medio ambiente.
• Christiane Nüsslein-Volhard (1942). Premio Nobel de
• Marguerite Perey (1909-1975). Fue miembro Fisiología y Medicina de 1995, por sus descubrimientos
del equipo de Marie Curie, y en 1939 descubrió genéticos sobre el desarrollo embrionario.
el francio. Llegó a ser directora del Nuclear Research
• Dian Fossey (1932-1985). Estudiosa de los gorilas
Centre de Estrasburgo.
de montaña, por cuya defensa murió asesinada.
• Rita Levi-Montalcini (1909). Premio Nobel de Fisiología
• Jane Goodall (1934). Famosa especialista
y Medicina de 1986, por sus hallazgos
en chimpancés.
sobre el crecimiento.
Y una interminable lista que va creciendo según
• Gertrud B. Elion (1918-1999). Premio Nobel de
indagamos en la historia y en el presente.
Fisiología y Medicina, por sus trabajos sobre drogas.
• Margaret Burbidge (1918). Astrónoma, directora
del Centro de Astrofísica y Ciencias del Espacio El caso de España
de la Universidad de San Diego. Integrante del Un estudio realizado por el INE/IM, en el periodo
equipo de la NASA. 2000-2001, sobre el porcentaje de estudiantes

Estado de hombres y mujeres en Ciencia en España (2001)


% 100
% Hombres y mujeres en cada nivel

80

60

40

20

0
Estudiantes Predoctorales Profesores/as Profesores/as Profesores/as Catedráticos/as
ayudantes asociados/as titulares

Hombres (%) Mujeres (%)

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 553

220628 _ 0548-0558.indd 553 09/03/10 17:42


y profesorado en las universidades publicas españolas, • Estudiar las posibles causas que dificultan
también demostró la existencia en el ámbito científico tanto el ingreso como la carrera de las mujeres
español del «efecto tijera», ya mostrado en el informe en el CSIC.
ETAN. • Proponer a la Presidencia posibles acciones
En el año 2002, el Consejo Superior de Investigaciones destinadas a promover el ingreso y la promoción
Científicas (CSIC) creó la Comisión «Mujeres y Ciencia en de las mujeres en el CSIC.
el CSIC». En su propuesta de constitución* podemos leer: • Analizar los posibles sesgos y carencias introducidos
El análisis del personal científico de la Institución históricamente en el desarrollo de la ciencia por la
ha puesto de manifiesto que solamente un 31,4 % escasa presencia de las mujeres en las instituciones
del personal científico del CSIC son mujeres, científicas y en sus estamentos directivos y proponer
aunque de acuerdo con los datos procedentes medidas para su corrección.
del Instituto Nacional de Estadística, el 53 % Según otros datos ofrecidos por esta comisión,
de los estudiantes universitarios y el 42 % en el año 2003, las diferencias se hicieron ligeramente
de los alumnos de doctorado son mujeres (datos menores, aunque se mantenían en valores muy
del curso 1998-99 y 1997-98, respectivamente). llamativos:
Esta diferencia indica que el CSIC no es capaz
de incorporar en la proporción adecuada
Escalas Hombres Mujeres Total % mujeres
un segmento de la sociedad española de alta
cualificación y con la formación precisa, con el Profesores de
373 68 441 15,4
consiguiente perjuicio que esta situación puede investigación
causar al desarrollo de la actividad investigadora Investigadores
que le ha sido encomendada. 411 166 577 28,8
científicos
El problema de la baja presencia de la mujer Científicos
en las tareas científicas de la institución es más 819 515 1334 38,6
titulares
grave si se contempla la carrera de las mujeres
científicas dentro del CSIC. La presencia de las Total* 1603 749 2352 31,8
mujeres disminuye al ir subiendo en las escalas
científicas del CSIC. Además de esta Comisión, en diciembre de 2001,
un grupo de mujeres de variadas disciplinas,
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL CIENTÍFICO de la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones
POR ESCALAS (datos de 2002) Científicas (CSIC) y la industria, fundaron la Asociación
de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Escalas Hombres Mujeres Total % mujeres
Se trata de una asociación que pretende ser voz, foro
Profesores de de discusión y red de apoyo para todas las investigadoras
299 47 346 13,6
investigación y universitarias. Sus fines son:
Investigadores
385 143 528 27,0 • Promover la igualdad de mujeres y hombres
científicos en el acceso a la actividad investigadora, sea
Científicos en las Ciencias Naturales o Sociales, las Ciencias
834 506 1340 37,8
titulares de la Materia y las Humanidades.
Total1 1 518 696 2 214 31,4 • Sensibilizar a nuestro entorno sobre situaciones
1
No se incluye el personal científico de otros cuerpos o escalas de discriminación y los mecanismos que llevan
que no son propias del CSIC. a ella.
• Conseguir la igualdad de oportunidades
Vistos estos resultados, en la creación de la Comisión a lo largo de la carrera para las mujeres
«Mujeres y Ciencia en el CSIC» se plantearon investigadoras y tecnólogas en los ámbitos público
los siguientes cuatro objetivos: y privado.
• Asesorar a la Presidencia del CSIC en los temas • Elaborar recomendaciones y colaborar
relacionados con la promoción del ingreso con otras organizaciones europeas
y posterior carrera de las mujeres científicas e internacionales para facilitar el avance
en la institución. de las mujeres en Ciencia.

Se puede consultar, y descargar en formato PDF, en la dirección: http://www.csic.es/mujer_ciencia.do#

554 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0548-0558.indd 554 09/03/10 17:42


En el año 2003, y en vista de la situación de la • Gertrudis de la Fuente (1921). Doctora en Farmacia,
mujer en la investigación española, la AMIT hizo las especialista en bioquímica. Fue la principal
siguientes recomendaciones: colaboradora del bioquímico Alberto Sols
en enzimología.
• Toda institución pública en la que se realice
investigación y docencia debe generar y hacer • Josefa Molera (1921). Doctora en Química,
accesibles los datos de personal, a todos los niveles, especialista en cinética química, introdujo
desagregados por sexos. la cromatografía gas-líquido en los análisis químicos.
• Los centros de investigación y la industria • Concepción Llaguno (1925). Doctora en Ciencias,
deben poner en marcha un plan de acción experta en fermentaciones. Introdujo la técnica
para detectar sesgos de género de cromatografía de gases para estudiar el aroma
en los procedimientos de admisión y promoción. de los vinos.
Este plan debe incluir la monitorización periódica • Laura Iglesias (1926). Doctora en Ciencias, famosa
comparativa de la productividad y de la distribución por sus trabajos sobre espectroscopia de metales
de los recursos entre ambos sexos. pesados, muy valiosos para la identificación
de los espectros estelares.
• Cada institución debe establecer objetivos realistas
y estrategias para aumentar la proporción de mujeres • Griselda Pascual (1926). Doctora en Matemáticas,
en los niveles más altos: investigadoras principales, experta en geometría diferencial y teoría de grupos
profesoras de investigación, catedráticas y retículos.
y cargos de gestión. • Carmina Virgili (1927). Catedrática de Geología y una
de las mayores expertas en materiales del Triásico.
• Cada institución cumplirá, salvo justificación
excepcional, la recomendación europea • Ana María Pascual-Leone (1930). Doctora
de que los tribunales de selección y comités en Farmacia. Es experta en desequilibrios
de asesoramiento cuenten al menos con un 30 % hormonales y malnutrición durante la gestación.
de mujeres ahora, y llegar a un 40 % para el año 2005. • María Cáscales (1934). Doctora en Farmacia.
Académica de la Real Academia de Farmacia, primera
mujer que ha ocupado este cargo. Especialista
Algunos nombres de científicas españolas en bioquímica metabólica de aminoácidos.
A pesar de todo lo anterior, si indagamos en nuestra • Josefina Castellví (1935). Doctora en Ciencias
historia y en la actualidad, veremos que, en España, Biológicas. Trabajó en la organización
también han destacado, y destacan, muchas mujeres de la investigación científica de la Antártida,
científicas. que culminó con la instalación de la base antártica
De una también interminable lista podríamos española «Juan Carlos I» en la isla Livingston.
mencionar a las siguientes: • Margarita Salas (1938). Doctora en Ciencias,
profesora de investigación del CSIC en el Centro
• Oliva Sabuco (1562-?). Escribió la obra Nueva
de Biología Molecular Severo Ochoa, presidenta
Filosofía de la Naturaleza del Hombre, en la que
del Instituto de España, organismo que gestiona
trabaja de forma científica sobre la salud humana.
y coordina las ocho Reales Academias Nacionales
Lope de Vega la calificó como «la décima musa».
de España. Experta bioquímica, trabajó con Severo
• María Andrea Casamayor y de la Coma (¿?-1780). Ochoa. Junto al profesor Eladio Viñuela, ha organizado
Famosa matemática española del Siglo de las Luces. la primera escuela española de biología molecular.
• Isabel Torres (1905-1998). Doctora en Farmacia. • Teresa Mendizábal (1940). Doctora en Física,
Son famosos sus trabajos sobre nutrición y vitaminas. ha trabajado sobre la erosión, la degradación
de las tierras y la desertificación del suelo. Miembro
• Dolores García Pineda (1916). Doctora
del Panel Internacional de Expertos en desertificación,
en Farmacia y Bioquímica, realizó diversos estudios
en el que se encuentran dieciséis especialistas
de enzimología con Severo Ochoa y trabajó
de todo el mundo. En 1994 fue asesora
en la Junta de Energía Nuclear.
de la Convención de Lucha contra la Desertificación,
• Sara Borrell (1917-1999). Doctora en Farmacia, de las Naciones Unidas.
experta en estudios bioquímicos y clínicos • María del Carmen Andrade (1947). Ha sido directora
de hormonas esteroides. del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo
• Olga García Riquelme (1920). Doctora en Ciencias. Torroja (CSIC), presidenta de diversos organismos
Especialista en análisis de espectros atómicos internacionales. Dirige un equipo pionero
de interés astrofísico y en cálculos teóricos en la investigación de la corrosión del hormigón
de configuraciones atómicas. y de las causas que provocan su deterioro.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 555

220628 _ 0548-0558.indd 555 09/03/10 17:42


• Evangelina Nogales (1965). Doctora en Física, • Karmele Llano (1979). Bióloga que trabaja en
es responsable del descubrimiento de la estructura Indonesia, estudiando y protegiendo
tridimensional de la tubulina, una proteína a los orangutanes de Borneo.
muy importante en la célula. Y terminamos igual que empezamos, con una cita,
• María Blasco (1965). Directora del programa pero esta vez de uno de los científicos más grandes
de Oncología Molecular del Centro Nacional que ha habido, Albert Einstein, quien decía:
de Investigaciones Oncológicas de Madrid.
El ejemplo no es la principal manera de influir
Ha recibido infinidad de premios por sus
en los demás, es la única.
investigaciones sobre el cáncer. Es la primera
persona en haber recibido la medalla de oro
de la Organización Europea de Biología Molecular
(EMBO).

Información adicional en Internet


www.csic.es/mujerCiencia.do
www.amit-es.org/
www.ifs.csic.es/mujeres/mujeres.htm
www.bioeticayderecho.ub.es/
www.fmujeresprogresistas.org/
www.goodfood-project.org/www/Gender/
www.cordis.europa.eu/improving/women/reports.htm
www.cordis.europa.eu/improving/women/documents.htm
www.helsinkiprocess.fi/doc/about_HP_es.asp.
europa.eu.ec/research/science-society/action-plan/pi_action-plan_es.html
nextwave.universia.net/mujeres-cientificas/index.htm
www.webmujeractual.com/biografias/premios_nobel.htm
www.cientec.or.cr/equidad.html
www.awis.org

556 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0548-0558.indd 556 22/03/10 12:38


Bibliografía Mujeres astrónomas y matemáticas en la Antigüedad.
C. Margarita Santana, Zenaida Yanes, Lourdes
Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. Hernández, Inmaculada Perdomo, Ángeles Camarrón,
Eulalia Pérez Sedeño et al. Emma García y M.ª Olga Expósito.
Actas del V Congreso Iberoamericano de Ciencia, Fundación Canaria Orotava de Historia
Tecnología y Género. de la Ciencia, 2004.
CSIC, Monografías 29.
Diversidad cultural, género y tecnología: un abordaje «Mujeres, manzanas y matemáticas. Entretejidas».
interdisciplinario. Xaro Nomdedeu Moreno.
Marilia G. de Carvalho y Marlene Tamanini La Matemática en sus personajes, 7, Nivola, 2000.
(organizadoras). Matemáticas es nombre de mujer.
Editora UTFPR. Susana Mataix.
Curitiba, 2006 Rubes Editorial
Feminismo y conocimiento.
Carme Adán. Perspectivas históricas e interculturales sobre
Spiralia. las mujeres en las Matemáticas. Mujer y Ciencia:
investigación y currículo.
«Mujeres en Física».
Ann Hibner Koblitz, Yamila Azize Vargas (ed.) y Evelyn
Revista Española de Física, volumen 20,
Otero Figueroa (ed.).
número 2, 2006.
Centro de Recursos para Ciencia e Ingeniería. Proyecto
Escritos sobre ciencia, género y educación. de Estudios de la Mujer, PROMUJER, 1995.
Margarita Comas, José Mariano Bernal Martínez
y Francesca Comas Rubí. Las mujeres ante la ciencia del siglo XXI.
Biblioteca Nueva, 2001. Viky Frías Ruiz.
¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes Instituto de Investigaciones Feministas, 2001.
de la ciencia moderna. Mujer y ciencia.
Londa Schiebinger. Marina Cruz Rodríguez y Luisa Ruiz Higueras (eds,).
Cátedra, 2004 Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
Mujeres científicas en España (1940-1970): e Intercambio Científico, 09/1999.
profesionalización y modernización social.
María Jesús Santesmases. Interacciones ciencia y género: discursos y prácticas
Instituto de la Mujer, Madrid, 2000. científicas de mujer.
M. J. Barral, C. Magallón, C. Miqueo y M. D. Sánchez
La mujer ante el desafío tecnológico. (eds.). Icaria, 01/1999.
Laura Tremosa.
Icaria, 1986 Género y matemáticas.
Enseñar ciencia: autoridad femenina y relaciones L. Figueiras, M. Molero, A. Salvador y N. Zuasti.
en la educación. Síntesis, S. A., 05/1998.
Varias autoras. Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología.
Icaria, 1997 Estudios de casos.
El saber científico de las mujeres. Eulalia Pérez Sedeño (ed.).
Nuria Solsona i Pairó (Talasa Ediciones, S. L.) Madrid: Organizacón de Estados Iberoamericanos
Mujeres matemáticas en la historia de la ciencia, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 10, 2001.
en matemáticas y coeducación.
La formación científica de las mujeres ¿por qué hay tan
Eulalia Pérez Sedeño.
pocas científicas?
OECM Ada Byron, 1994.
Renée Clair (ed.).
El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la Asociación Los Libros de la Catarata.
ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX.
Alic, Margaret. Mujeres científicas en todos los tiempos.
Siglo XXI, Madrid, 1991. Nuria Solsona i Pairó, Talasa Ediciones, 1997.
Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias Las científicas y su historia en el aula.
naturales, experimentales y tecnológicas. Mari Álvarez Lires, Núria Solsona Pairó y Teresa Muño
T. Ortiz Gómez, y G. Becerra Conde (eds.). Angós
Universidad de Granada/Instituto de Estudios Síntesis, 2003.
de la Mujer, Granada, 1996.
Reflexiones sobre género y ciencia. Interacciones ciencia y género.
Evelyn Fox Keller (1983). M. J. Barral, C. Miqueo, C. Magallón, M. D. Sánchez (eds.)
Alfons el Magnànim, Valencia, 1989. Icaria Editorial, 1999.
Ciencia y género. De la educación de las damas.
Eulalia Pérez Sedeño y Paloma Alcalá Cortijo (coords.). Poulain de la Barre.
Philosophica Complutensia. Cátedra Feminismos, Madrid, 1993.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 557

220628 _ 0548-0558.indd 557 22/03/10 12:38


220628 _ 0548-0558.indd 558 09/03/10 17:42
¿Cómo se hace…?
Destrezas básicas con el ordenador

Los contenidos que se presentan a continuación pretenden apoyar nuestro proyecto edi-
torial global para Educación Secundaria en relación con los objetivos de la LOE, que plan-
tea como uno de los objetivos de la ESO, “Desarrollar destrezas básicas en la utilización
de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
Conseguir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
la información y comunicación.”
En esta sección se presentan de forma muy directa y operativa algunas de las destrezas
consideradas básicas en el manejo diario del ordenador. A lo largo de las cuatro Guías del
Profesor/a de esta asignatura, correspondientes a los cuatro cursos de la ESO, se irán
desarrollando los temas que hemos considerado más adecuados y de interés para el
profesorado.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Bloque A. Sistemas operativos. Windows


1. El sistema operativo 560
2. Organización de la información en nuestro ordenador 562
3. ¿Cómo crear una estructura de carpetas? 564
4. ¿Cómo personalizar la pantalla de nuestro ordenador? 566
5. ¿Cómo colocar un protector de pantalla? 567
6. ¿Cómo copiar CD o DVD? 568
7. ¿Cómo copiar archivos a un CD? 569
8. ¿Cómo podemos crear un CD de audio? 571
9. ¿Para qué sirve la papelera de reciclaje? 572

Bloque B. Sistemas operativos. Linux


1. El sistema operativo 573
2. Organización de la información en nuestro ordenador 575
3. ¿Cómo crear una estructura de carpetas? 577
4. ¿Cómo cambiar el fondo del Escritorio? 579
5. ¿Cómo colocar un protector de pantalla? 580
6. ¿Cómo personalizar la pantalla de nuestro ordenador? 581
7. ¿Cómo copiar CD o DVD? 582
8. ¿Cómo copiar archivos a un CD? 583
9. ¿Cómo podemos crear un CD de audio con Gnome Baker? 584
10. ¿Cómo podemos crear un CD de audio con Serpentine? 585

Bloque C. Internet
1. ¿Cómo puedo localizar donde se encuentra una dirección? 586
2. ¿Cómo puedo buscar la ruta para realizar un viaje en coche entre dos puntos? 588
3. ¿Cómo localizar un mapa en Internet? 590

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 559

220628 _ 0559-0591.indd 559 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

1 El sistema operativo
Siempre que trabajamos con el ordenador estamos Si hacemos clic derecho sobre un espacio libre de
utilizando un sistema operativo del cual dependen nuestro escritorio, nos aparecerá el menú de contex-
las cosas que podemos hacer y cómo vamos a traba- to, y en él la opción Organizar iconos, que nos per-
jar con nuestro equipo. El sistema operativo más mitirá mantener nuestro escritorio ordenado por di-
empleado actualmente es Windows XP, aunque exis- ferentes criterios, como: el nombre, el tamaño, el
te un gran competidor que avanza con paso firme, tipo… Además, podemos utilizar la opción Organiza-
su nombre es Linux. ción automática, que siempre mantendrá los iconos
alineados por columnas.
Si trabajamos con Windows XP, al encender nuestro
ordenador aparecerá una pantalla similar a la de la
imagen. En ella podemos distinguir dos elementos
esenciales: el escritorio, que es como se denomina
al área de trabajo del usuario, y la barra de tareas,
que es una barra que aparece normalmente en la
parte inferior de la pantalla y donde se muestran las
carpetas que tenemos abiertas y los programas que
estamos ejecutando en cada momento.
Si en algún momento queremos que se oculten to-
Escritorio dos los iconos que hay sobre nuestro escritorio, bas-
tará con hacer clic sobre la opción Mostrar iconos
del escritorio. Esta opción es de activación/desacti-
vación, con un clic aparecerá marcada, mostrándo-
se los iconos, y con otro clic se quitará la marca,
ocultándose los iconos del escritorio; esto mismo
ocurre con la organización automática.
La barra de tareas, por lo general, aparece en la parte
inferior de la pantalla; sin embargo, podemos situarla
en cualquier margen de la misma; actualmente, con
las pantallas panorámicas, se suele colocar a la iz-
quierda o a la derecha, más que en la parte inferior.
Para cambiarla, primero debe-
Botón de inicio Barra de tareas mos comprobar que no esté
bloqueada. Para ello, hacemos
clic derecho sobre la barra de
En la parte izquierda de la barra de tareas encontra-
tareas y observamos en el
mos otro elemento importante, el botón Inicio, el cual
menú de contexto que la op-
nos permitirá acceder a los programas que tenga-
ción Bloquear la barra de ta-
mos instalados en nuestro equipo y a las herramien-
reas no esté marcada. Si lo estuviese, haríamos un
tas que nos proporciona el sistema operativo.
clic sobre ella para quitar la marca. Para cambiar su
En nuestro escritorio podemos crear carpetas y colo- ubicación bastará con hacer clic en un espacio libre
car todos los documentos que creamos necesarios, de la barra de tareas y sin soltar el botón del ratón
aunque lo aconsejable es que no lo sobrecarguemos desplazarla hasta el borde de la pantalla donde la
mucho y solo tengamos en él la información con la queremos situar.
que trabajamos habitualmente.
Además, puede ocurrir que la barra de tareas esté
Una de las utilidades del escritorio es que nos per- configurada para que se oculte automáticamente al
mite localizar las cosas fácilmente, pero si coloca- ejecutar un programa. Si ocurre esto, tendremos que
mos muchos elementos sobre él, el intentar localizar acercar el puntero del ratón al lugar donde se en-
algo se puede convertir en un verdadero caos. cuentra oculta para que se muestre.

560 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 560 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

Si usted es un usuario de versiones anteriores de


Windows, puede que esté acostumbrado a trabajar
con el menú clásico de Windows que se viene man-
teniendo desde la versión de Windows 95, pero si le
gusta innovar, puede que le resulte más cómodo de
utilizar el nuevo menú de Windows XP. Conviene
dejar claro que los dos permiten hacer lo mismo, y
solamente es cuestión de comodidad y apariencia.

Barra de tareas
Para configurar cómo se comportará la barra de tareas
es necesario hacer clic derecho sobre un espacio li-
bre de la misma y elegir la opción Propiedades del
menú de contexto.
Aparecerá una ventana en la cual podemos indicar
el comportamiento que deseamos para nuestra barra
de tareas, si queremos que esté bloqueada, que se
oculte o no automáticamente, que esté siempre
visible, etc.

Para seleccionar el tipo de menú que vamos a utilizar


haremos clic derecho sobre el botón de Inicio y en el
menú de contexto elegimos la opción Propiedades.
En la ventana que aparece seleccionamos la ficha
Menú Inicio y marcamos el tipo de menú a utilizar.

El botón de Inicio es otro de los elementos funda-


mentales a la hora de trabajar con nuestro sistema
operativo Windows XP. Al hacer clic en él, nos apa-
recerá un menú que nos permitirá acceder a todos
los programas instalados en nuestro ordenador,
pero la apariencia de ese menú también es confi- Menú de Inicio estilo Menú de Inicio estilo
gurable. Windows XP clásico

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 561

220628 _ 0559-0591.indd 561 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

2 Organización de la información en nuestro ordenador


La información que se guarda en nuestro ordenador La carpeta Mis imágenes servirá para guardar nues-
está organizada de forma virtual a partir del escrito- tras creaciones gráficas y nuestras fotografías. Mis
rio. Por defecto, cuando se instala el sistema, dentro vídeos, para guardar las películas que creemos o co-
del escritorio se crea la carpeta Mis documentos, piemos a nuestro ordenador. Además, el usuario po-
que es el lugar donde habitualmente se guarda la drá crear sus propias carpetas para organizar toda la
información que elaboramos con programas como información que desee guardar.
Word, Excel, PowerPoint, etc. En Mi PC hallamos información sobre las
unidades disponibles en nuestro equipo. Al-
gunas de las que vamos a encontrar pueden
ser las unidades de disquete, que normal-
mente se llamarán A: si hay una, y A: y B: si hay dos
instaladas. Hoy día, las disqueteras se están dejando
de utilizar siendo sustituidas por las modernas me-
morias USB o Pendrive.
Mi PC representa las unidades físicas que se en-
Disco duro
cuentran en el ordenador que estamos utilizando.
Mis sitios de red aparecerá si disponemos de una
tarjeta de red instalada en nuestro ordenador y nos
proporciona el acceso a los elementos compartidos
en la red en la que estemos conectados.
La Papelera de reciclaje es el lugar donde se envían
los documentos que eliminamos. Cuando decidimos
borrar un documento, este no es borrado directa-
mente, sino que es enviado a la papelera de recicla-
je, de donde podremos recuperarlo si fuese necesa-
rio. Para borrar definitivamente un documento,
debemos vaciar la papelera de reciclaje o borrarlo
de la misma.
Unidad óptica Memoria USB
La carpeta Mis documentos es una de
las más utilizadas. Dentro de ella el sis- También encontraremos al menos una unidad de
tema crea otras carpetas para organizar disco duro, llamado C:, aunque en nuestro equipo
los datos que el usuario quiera guardar podemos tener más de un disco duro disponible.
en el ordenador. La carpeta Mi música es donde Asimismo, es común que en nuestro ordenador
habitualmente se guardarán las canciones que al- cuente con una o más unidades ópticas, como los
macenemos en nuestro equipo. CD-Rom o DVD, con ellas podremos leer y grabar en
este tipo de dispositivos.
Los ordenadores nuevos suelen estar dotados de
unidades para leer tarjetas de memoria de cámaras
fotográficas, tarjetas de memoria de móviles, de mp3
y mp4, de cámaras de vídeo… Normalmente, son
tarjetas tipo compact flash, smart media card, secu-
re digital, memory stick, etc.
Antiguamente, para conectar y desconectar unidades
a nuestro ordenador era necesario apagarlo, conectar
el nuevo dispositivo de almacenamiento y volver a
encender el equipo. En la actualidad, con los puer-
tos USB ya no es necesario, el sistema operativo es

562 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 562 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

capaz de detectar que se ha conectado un nuevo


dispositivo y pasa a gestionarlo de forma inmediata,
permitiéndonos trabajar con él en unos segundos.
Esto es lo que ocurre con las memorias USB o Pen-
drive y con los discos duros portátiles. Cuando co-
Pero si hay operaciones sobre el dispositivo que
nectamos por primera vez uno de estos dispositivos
aún no han finalizado, por ejemplo documentos
a nuestro ordenador, el sistema operativo se encarga
abiertos, archivos que no han terminado de copiar-
de preparar el software necesario para gestionarlo y
se, es decir, situaciones que pudiesen provocar
le asignará una letra de unidad para que lo podamos
errores de información, el sistema operativo avisará
manejar.
mostrando un error e indicándonos que lo inten-
Cada vez que introduzcamos nuestro dispositivo de temos más tarde.
memoria, el sistema operativo nos mostrará una ven-
tana para indicarnos si queremos reproducir su con-
tenido, mostrarlo en una ventana, etc., y ya tendre-
mos preparado nuestro dispositivo para leer o escribir
en él.

Puede ocurrir que el icono no se esté mostrando


en ese momento, entonces tenemos que hacer clic
sobre el icono , Mostrar iconos ocultos, para que
aparezca.
Además, si estamos conectados en red con otros
equipos, en Mi PC disponemos de la carpeta Docu-
mentos compartidos. Esta carpeta es el lugar idóneo
para colocar aquellos documentos que deseamos
compartir en la red con otros usuarios conectados
a ella.
Bastará con copiar los documentos en esta carpeta
para que sean accesibles desde otros equipos de la
Solamente hay que tener en cuenta, que antes de
red.
desconectar el dispositivo es aconsejable avisar al
sistema de que lo vamos a desconectar. El sistema
nos dirá si es posible retirar el dispositivo en ese mo-
mento o debemos esperar.
Para indicar al sistema que deseamos desconectar Si disponemos de un aula de informática con los or-
nuestro dispositivo, debemos utilizar el área de noti- denadores conectados en red como ocurre, por
ficación situado a la izquierda de la barra de tareas ejemplo, en las aulas del programa Althia podemos
y hacer clic en el icono , Quitar hardware con emplear la carpeta de Documentos compartidos del
seguridad. ordenador del profesor para colocar en ella las prác-
ticas a realizar y que los alumnos guarden en esa
El sistema operativo nos mostrará una lista de los carpeta los ejercicios realizados.
dispositivos que podemos desconectar y tenemos
que hacer clic sobre el que deseemos. Así, el profesor tendrá directamente en su ordenador
todos los documentos que ha de corregir.
Si el sistema operativo considera que no hay proble-
ma para retirarlo, mostrará un mensaje indicándolo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 563

220628 _ 0559-0591.indd 563 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

3 ¿Cómo crear una estructura de carpetas?


La capacidad de almacenamiento de los discos du- que en el escritorio o utilizar la opción del menú
ros de los ordenadores cada día es más grande y por que se muestra a la izquierda.
ello es cada vez más importante utilizar una buena
estructura de carpetas que nos deje recuperar la in-
formación de forma sencilla. El sistema nos permi-
te crear carpetas en el escritorio, en otras carpetas
y en cualquier unidad que tenga acceso de escri-
tura.
Para crear una carpeta sobre el escritorio bastará
con hacer clic con el botón derecho sobre un espa-
cio libre del mismo. Aparecerá el menú de contexto,
sobre él señalamos la opción Nuevo y se despliega
un nuevo menú, donde haremos clic sobre la opción
Carpeta.

Aparecerá la nueva carpeta y tendremos que teclear


su nombre. Con este sistema podemos crear todas
las carpetas que necesitemos; ahora bien, a partir
de quince ya podemos comenzar a tener dificultades
para encontrar las cosas y en ese momento, si no
antes, es aconsejable utilizar más niveles para orga-
nizar la información. Por ejemplo, en la carpeta que
El sistema crea una nueva carpeta hemos creado antes (ESO 1 A) podemos crear las
sobre el escritorio y se queda espe- carpetas Apuntes, Ejercicios y Exámenes. Y dentro
rando que tecleemos en ella su de la carpeta Apuntes podemos crear Primer trimes-
nombre. tre, Segundo trimestre, etc.

Debemos sustituir el texto que apa-


rece Nueva carpeta por el nombre
que deseamos poner a dicha car-
peta. Es importante que el nombre
sea significativo; es decir, representativo de la infor-
mación que vayamos a guardar en ella, de esta forma
nos resultará mucho más sencillo localizar poste-
riormente la información.
Cuando se crea una carpeta, inicialmente no tiene
contenido, sino que se lo iremos dando nosotros a
medida que vayamos guardando información en ella
o creando otras carpetas en su interior. Para ver el
contenido de una carpeta bastará con hacer doble
clic sobre ella o bien hacer clic derecho y elegir la
opción Abrir del menú de contexto.
Una vez abierta, podemos crear otras carpetas en su
interior. Para ello, podemos usar el mismo sistema

564 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 564 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

Para movernos de una carpeta a otra usamos los bo- Para cambiar de una carpeta a otra basta con hacer
tones de la barra de herramientas del Explorador. clic sobre ella. Cuando nos situamos sobre una car-
El botón , Atrás, nos per- peta, en la parte derecha aparecerá el contenido de
la misma, tanto documentos como otras carpetas.
mite volver a una ventana anterior, si hemos utilizado
El contenido que se está mostrando se puede visuali-
el botón Atrás, se activará el botón , Adelante,
zar de varias formas; por ejemplo, Vistas en miniatu-
que nos permite volver a la ventana desde la que ra, Mosaicos, Iconos, etc. Para seleccionar el modo
hemos retrocedido, y el botón Arriba, que nos dejará de visualización, podemos utilizar el menú Ver del
subir un nivel en nuestra estructura de carpetas menú o el botón Vistas de la barra de herramientas.
y unidades. Por ejemplo, si estoy en Primer trimestre, La información que se muestra siempre es la misma,
con clic en pasaré a la carpeta Apuntes, y con lo que cambia es la forma de verla. El modo de vi-
otro clic sobre él, a la carpeta ESO 1 A. sualización que aporta más datos sobre los docu-
mentos es Detalles.
Otra forma sencilla de cambiar de carpeta es em-
plear el Árbol de carpetas. Para ello, desde cualquier Vistas
ventana del explorador utilizaremos la opción del
menú Ver / Barra del explorador / Carpetas. En la par-
te izquierda de la ventana aparecerá toda la estruc-
tura de carpetas de nuestro equipo.

Si seleccionamos este modo, podremos ver el nom-


bre de los documentos, su tipo, el tamaño, la fecha
de modificación, etc. Si queremos ordenar la infor-
mación de la ventana por cualquiera de las colum-
nas que se muestran, bastará con hacer clic sobre
la cabecera de la misma, con un clic se ordenarán
de menor a mayor, bien por orden alfabético o nu-
méricamente, con otro clic en la cabecera se invier-
te el orden y aparecerán de mayor a menor. Ade-
más, podemos mostrarlos agrupados si marcamos
la opción del menú Ver / Organizar iconos / Mostrar
en grupos.

Podemos ordenar la información haciendo


clic en la cabecera de la columna

Si una unidad o una carpeta con-


tiene otras carpetas, aparecerá a
su izquierda un cuadrado con un
mas, 1, o con un menos, 2. El
primero indica que dentro de la
carpeta hay otras que no están
siendo mostradas en ese momen-
to. Para mostrarlas bastará con
hacer clic sobre el . El segundo
indica que se está mostrando su
contenido y podemos ocultarlo Podemos mostrar la información
haciendo clic sobre el . en grupos

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 565

220628 _ 0559-0591.indd 565 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

4 ¿Cómo personalizar la pantalla de nuestro ordenador?


Para personalizar la pantalla
de nuestro ordenador tene-
mos que hacer clic con el bo-
tón derecho en un espacio
libre del escritorio y elegir la
opción P r o p i e d a d e s del
menú de contexto.

La imagen se puede colocar en tres posiciones: Cen-


trada, que coloca la imagen en su tamaño original en
el centro del escritorio; En mosaico, que repite la
imagen hasta rellenar todo el escritorio, y Expandida,
que ajustará el tamaño de la imagen a la dimensión
del escritorio.
Con la ficha Apariencia podemos cambiar individual-
mente el aspecto, el color y la fuente de cada uno de
Seleccionamos la ficha Temas de la ventana de Pro- los elementos de las ventanas de Windows. Para ello,
piedades de Pantalla y en ella podemos seleccionar podemos emplear las combinaciones de colores dis-
el tema que deseamos utilizar. Un tema es un con- ponibles o configurar las nuestras con el botón Op-
junto predefinido de fuentes, colores, sonidos y otros ciones avanzadas.
elementos que configuran la apariencia del entorno
de trabajo del sistema operativo.
Puedes apreciar cómo cambian las ventanas selec-
cionando el tema Clásico de Windows y verás cómo
las ventanas toman la apariencia de las versiones
anteriores de Windows. Cambia después al tema
Windows XP y volverás a recuperar la apariencia más
moderna del sistema.
Si seleccionamos la ficha escritorio, podremos selec-
cionar la imagen que deseamos como fondo de pan-
talla en el escritorio. En esta ficha aparece una lista
con el nombre Fondo donde se muestran las imáge-
nes que podemos utilizar.
Si quisiéramos usar una imagen o una foto que no
está en esta lista, podemos utilizar el botón Exa-
minar para localizar la ubicación donde se en-
cuentre.

566 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 566 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

5 ¿Cómo colocar un protector de pantalla?


El protector de pantalla es un programa que se eje- 2.º En la lista desplegable Protector de pantalla se-
cuta automáticamente cuando ha transcurrido un leccionamos el que deseemos utilizar. Por ejem-
cierto tiempo sin que el ordenador esté siendo utili- plo, campo de estrellas, curvas y colores, figuras
zado. Al activarse, aparece una imagen o una ani- en 3D, tuberías 3D, etc. Si usamos la Marquesi-
mación que se mostrará en pantalla hasta que se na, podremos colocar un mensaje que se move-
mueva el ratón o se pulse alguna tecla. rá de izquierda a derecha.
3.º Configuramos nuestro protector utilizando el
botón Configuración que aparece en la ficha.
Podemos variar el número de elementos que
salen, los colores, la velocidad, etc. Por ejem-
plo, si elegimos campo de estrellas, podemos
configurar el número de estrellas que se tienen
que mostrar y la velocidad con la que deben
aparecer.

4.º Establecemos los minutos que deben transcu-


rrir sin que se utilice el ordenador para que el
protector se active automáticamente. Aconseja-
mos que el número de minutos no sea muy pe-
Además, existen protectores de pantalla que nos queño, al menos 10 minutos, o de lo contrario
permiten establecer alguna clave de acceso, de tal puede ser que el protector se active con más
forma que una vez activado el protector es necesario frecuencia de la deseada y terminemos por de-
introducir la clave para continuar utilizándolo. El uso sactivarlo.
de una clave es una medida de seguridad si no de-
seamos que nadie utilice nuestro ordenador mien- 5.º Decidir si protegemos con contraseña el protec-
tras nos ausentamos de nuestro puesto de trabajo. tor. Si marcamos la opción Proteger con contra-
seña al reanudar, una vez activado el protector,
Para colocar un protector de pantalla realizaremos cuando volvamos a utilizar el ordenador, el siste-
los siguientes pasos: ma nos mostrará la pantalla de bienvenida de
1.º Hacemos clic derecho sobre un espacio libre Windows y nos solicitará la clave de nuestro
del escritorio y seleccionamos la opción Pro- usuario del sistema.
piedades del menú de contexto. En la ventana 6.º Para que todos los cambios realizados tengan
que aparece marcamos la ficha Protector de efecto haremos clic en el botón Aceptar para es-
pantalla. tablecer la nueva configuración.
Debemos tener en cuenta que si se activa el protec-
tor de pantalla con la contraseña, nadie podrá utili-
zar el ordenador si no conoce dicha contraseña, por
lo que la única forma de volver a usarlo será reini-
ciándolo. Por ello no es aconsejable proteger con
contraseña ordenadores que vayan a ser comparti-
dos por muchos usuarios, como, por ejemplo, los de
la sala de profesores, los de la biblioteca, etc.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 567

220628 _ 0559-0591.indd 567 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

6 ¿Cómo copiar CD o DVD?


Actualmente, los formatos de almacenamiento perma- ble, cuanto más rápido menos tiempo tardará en
nente más utilizados son los CD y los DVD. En el merca- grabarlo. También podemos indicar el número
do existen gran cantidad de aplicaciones que nos per- de copias que se deben realizar del disco que
miten trabajar con estos discos; sin embargo, el más vamos a copiar, por defecto aparecerá una.
empleado en la actualidad es Nero (www.nero.com). 3.º Para comenzar la copia haremos clic en el botón
Seleccionamos CD o DVD Grabar. Aparecerá una nueva ventana en la que
se mostrará la evolución de la copia indicando la
operación que está realizando en ese momento
y el tiempo transcurrido. Podemos usar el botón
Detener para interrumpir el proceso de copia.

Para realizar una copia de un CD a otro con Nero


realizaremos los siguientes pasos:
1.º Ejecutamos Nero y aparecerá la ventana princi-
pal. Seleccionamos en la parte supe-
rior el tipo de dispositivo que vamos a
copiar, CD o DVD, y clic en el botón 4.º Cuando se haya leído el disco origen, si solo dis-
Copiar disco del menú Favoritos. ponemos de una grabadora, aparecerá un men-
saje en pantalla solicitando que introduzcamos
el disco destino.

Cuando el proceso de copia haya finalizado, se mos-


trará un mensaje indicando cómo ha terminado.
2.º Aparece una nueva ventana en la que debemos
indicar cuál será la unidad origen y cuál el desti-
no. Si en tu ordenador solo tienes una grabado-
ra, debes utilizar la misma como origen y desti-
no. Además, debemos indicar la velocidad de
grabación; lo normal es utilizar el máximo posi-

568 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 568 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

7 ¿Cómo copiar archivos a un CD?


Hasta hace unos años, cada vez que había que en- 3.º En la nueva ventana que aparece debemos selec-
tregar algún documento o trabajo en soporte digital, cionar los documentos que deseamos copiar en
se empleaban los disquetes; sin embargo, ese tipo el disco. Para ello, haremos clic en el botón Aña-
de soporte magnético ha sido sustituido por los so- dir y aparece la ventana de selección para que
portes ópticos, tanto por los CD como por los DVD. vayamos añadiendo todos los archivos o carpetas
Para copiar archivos a un disco óptico necesitamos a copiar. Bastará con seleccionar la carpeta co-
disponer en nuestro equipo de una grabadora de este rrespondiente y hacer clic en el botón Añadir.
tipo de soportes y el software necesario para hacerlo. Cuando hayamos terminado de añadir docu-
Aunque Windows permite grabar directamente en un mentos, haremos clic en el botón Finalizado y
CD, el software más empleado para este tipo de ope- Nero Express nos mostrará el espacio del disco
raciones por su facilidad de uso es Nero Express. que estamos utilizando.
Podemos crear carpetas
para organizar la información

Con un clic en esta barra mostra-


mos y ocultamos el menú
Para copiar archivos a un CD o DVD debemos seguir
estos pasos:
1.º Ejecutamos Nero y en el apartado aplicaciones
del menú que aparece a la izquierda selecciona-
mos el programa Nero Express.
4.º Una vez seleccionados todos los archivos y car-
2.º En la nueva ventana seleccionamos la grabadora petas que queremos copiar al disco, haremos
que vamos a utilizar y que deseamos crear un clic en el botón Siguiente.
Disco de datos.

Muestra la capacidad del disco que


estamos utilizando y el color azul
indica la cantidad de espacio que
vamos a usar

Si disponemos de varias grabadoras,


debemos indicar cuál utilizar

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 569

220628 _ 0559-0591.indd 569 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

En la pantalla aparecerá una nueva ventana de copia, el programa nos mostrará un mensaje
en la que podemos colocar el nombre que le indicando cómo ha terminado el mismo.
queremos poner al disco que vamos a crear
y seleccionar la velocidad de grabación con la
que se creará el disco.
También podemos decidir si permitiremos que
en ese disco se puedan añadir más archivos
después de realizar esta grabación o si cerramos
el disco para que ya no se pueda escribir más
en él.
Para dejar el disco abierto y que se puedan gra-
bar más cosas a continuación, debemos marcar
la opción Permitir que se añadan archivos des-
pués (disco multisesión).
Debemos tener en cuenta que la capacidad de
los discos ópticos es muy grande, desde unos
650 Megabytes hasta 8,5 Gigabytes. Al copiar
algunos archivos en estos discos, por lo general
el espacio que queda libre es enorme, y todo ese
espacio estará siendo desperdiciado si no permi-
timos que se puedan añadir posteriormente nue-
vos archivos. Al hacer clic en Aceptar, Nero Express nos pre-
Además, podemos marcar la opción Verificar los guntará si deseamos guardar el proyecto realiza-
datos en el disco después de grabar, con lo cual do, por si en otro momento queremos hacer la
tras crear el disco, Nero comprobará que la in- misma copia, y después nos devolverá a la ven-
formación es correcta antes de expulsarlo. La tana inicial del programa.
verificación hace que el proceso de copia tarde
más tiempo, pero será mucho más fiable.

5.º Para crear el disco hacemos clic en el botón


Grabar y aparecerá una ventana en la que se
muestra la evolución de la grabación que esta-
mos realizando. Una vez terminado el proceso

570 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 570 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

8 ¿Cómo podemos crear un CD de audio?


La mayoría de los archivos de sonido que circulan 2.º Aparece una nueva ventana en la que debemos
por Internet están en formato mp3. Esto es debido añadir los archivos que deseamos incluir en el
a que ocupan poco espacio de almacenamiento y CD. Para ello, utilizaremos el botón Añadir y en
tienen una gran calidad. Sin embargo, un gran nú- la ventana de selección iremos señalando todos
mero de los reproductores de CD no es compatible los archivos que nos interesen.
con ese formato, por ello es necesario grabar estos Cuando hayamos terminado de seleccionar, ha-
archivos en un CD de audio para poder escucharlos remos clic en Finalizado, y para continuar, clic
en un reproductor estándar. en el botón Siguiente.
Los pasos a seguir para grabar un CD de audio a par-
3.º En la nueva ventana indicamos la unidad en la
tir de nuestros ficheros en diferentes formatos son:
que se grabará el CD, el título que vamos a dar
1.º Ejecutamos Nero y aparecerá la ven- a nuestro CD y el nombre del artista.
tana principal. Seleccionamos en la Seleccionamos la velocidad de grabación, la cual
parte superior el tipo de dispositivo es aconsejable que sea baja si vamos a utilizar
que vamos a crear, CD. Hacemos un reproductor antiguo, y el número de copias
clic en el botón Crear CD de audio que vamos a crear. Clic en el botón Grabar para
del menú Favoritos. comenzar la creación del CD.

Muestra la capacidad del disco que estamos


utilizando. En color azul aparecerá la cantidad
de minutos que llevamos ocupados.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 571

220628 _ 0559-0591.indd 571 09/03/10 17:43


Bloque A. Sistemas operativos. Windows

9 ¿Para qué sirve la papelera de reciclaje?


Cuando eliminamos un documento, en vez de bo- Debemos tener en cuenta que los documentos se
rrarse de forma definitiva, es enviado a una carpeta recuperan en sus ubicaciones originales, es decir,
especial llamada Papelera de reciclaje. Este paso si la carpeta en la que se encontraba un docu-
intermedio es el que nos permite recuperar archi- mento eliminado también hubiese sido borrada,
vos que hayamos borrado de forma accidental. se creará la carpeta correspondiente, y dentro de
Existe una papelera por cada una de las unidades ella se colocará el documento restaurado.
de disco duro que tengamos instaladas en nuestro
4.º Para eliminar todos
ordenador.
los documentos que
Los documentos que se colocan en la papelera ocu- contiene la papelera,
pan espacio, por ello hay que configurar cuánto es- podemos hacer clic
pacio de nuestros discos hay que reservar para dicha derecho sobre su
papelera. Cuando esta se llena, el sistema eliminará icono y elegir la op-
los documentos que lleven más tiempo en ella. ción Vaciar Papelera de reciclaje del menú de
Para trabajar con la papelera procedemos así: contexto, o bien, desde la ventana de la papele-
ra, elegir la opción del menú Archivo / Vaciar Pa-
1.º Para enviar un documento o una carpeta a la
pelera de reciclaje.
papelera, bastará con seleccionar dicho elemento
y pulsar la tecla suprimir <Supr>, o bien hacer 5.º Para configurar el espacio de disco que reserva-
clic derecho sobre el elemento y elegir la opción remos para la papelera de reciclaje, haremos
Eliminar del menú de contexto. clic derecho sobre su icono y elegiremos la op-
Cuando la papelera no ción Propiedades del menú de contexto. Apare-
tiene contenido, en el cerá una nueva ventana en la que podemos op-
icono aparece una pa- tar entre una configuración global para todos los
pelera vacía; y cuando discos o una independiente para cada uno de
se borra algún docu- ellos.
mento, la papelera aparece llena. Podemos configurar que no se utilice papelera
2.º Para ver el contenido de la papelera bastará con de reciclaje y que los documentos sean borrados
hacer doble clic sobre su icono, con lo que se inmediatamente, aunque no recomendamos es-
abrirá una ventana donde aparecerán todos los ta opción. Además, podemos indicar el porcen-
documentos borrados. Si mostramos el conteni- taje de espacio que se dedicará a la papelera y
do con la vista Detalles, aparecerá una columna si mostramos o no el cuadro de confirmación de
con la fecha de eliminación. borrado al eliminar un documento.

3.º Para recuperar un elemento borrado que se en-


cuentra en la papelera, bastará con hacer clic
derecho sobre dicho elemento y elegir la opción
Restaurar del menú de contexto.

572 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 572 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

1 El sistema operativo
Las versiones actuales de Linux son numerosas, Terminar
aunque la mayoría son adaptaciones, de versiones Menú principal la sesión
ya existentes (Debian, Slackware, Red Hat), perso-
nalizadas para entidades, países, comunidades, etc.
Por ejemplo, para redactar estas hojas se ha utiliza-
do GuadaLinex V 3.0.1, que es la versión de Linux
empleada por la Junta de Andalucía, pero igualmen-
te podemos encontrar Molinux, creado por la Co-
munidad de Castilla-La Mancha; Max, creado por
la Comunidad de Madrid; LinEx, por la Comunidad
de Extremadura; etc.
Todos ellos son muy similares y prácticamente todo
lo que indiquemos se podría aplicar en cualquiera
de ellos.
Linux, al igual que Windows, incorpora un sistema
gráfico de ventanas que facilita la utilización del sis-
tema. Los entornos de escritorio más conocidos son Áreas Papelera
Gnome y KDE. Además, el sistema está acompaña- de trabajo de reciclaje
do de un completo conjunto de herramientas, como
navegador para Internet, programas de correo elec- El panel de la parte superior dispone de los menús
trónico, procesador de textos, hoja de cálculo, bases principales, de iconos de programas y en el extremo
de datos, programas gráficos, etc., y todo sin coste derecho aparece el botón , que nos permitirá
alguno. cerrar el sistema, cambiar de sesión, reiniciar el
Linux es un sistema operativo multitarea y multiu- equipo, etc. El panel de la parte inferior nos mostrará
suario. Multitarea indica que podemos estar ejecu- las ventanas que estén abiertas y los programas en
tando varias cosas al mismo tiempo, y multiusua- ejecución.
rio, que varias personas pueden estar trabajando a
la vez con el ordenador, aunque obviamente nece-
sitaríamos varios terminales para trabajar de este
modo.
Cuando un usuario comienza a trabajar con Linux,
es necesario que dicho usuario tenga una cuenta en
el sistema; la cuenta del administrador se crea du-
rante la instalación del sistema y el administrador
puede posteriormente crear todas las cuentas de
usuario que desee.
La pantalla inicial nos pedirá que tecleemos o selec-
cionemos nuestro nombre de usuario; posteriormen-
En la parte derecha encontramos las representacio-
te, teclearemos nuestra clave de acceso y pulsare-
nes de las áreas de trabajo y la papelera. Las áreas
mos Enter para acceder al sistema.
de trabajo son distintos escritorios disponibles. Todos
Al entrar en el sistema podremos contemplar una los escritorios tienen los mismos paneles y los mis-
pantalla similar a la de la imagen. En ella vamos mos elementos que aparecen en el escritorio inicial,
a distinguir el escritorio, que es como se denomina lo que cambia son las diferentes ventanas que tene-
al área de trabajo del usuario, y los paneles, que son mos abiertas en cada una de las áreas de trabajo.
las barras que aparecen en la parte superior y en la Para pasar de uno a otro bastará con hacer un clic
parte inferior de la pantalla. sobre él.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 573

220628 _ 0559-0591.indd 573 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

En el escritorio podemos crear carpetas y colocar to- Si los paneles están configurados para que se ocul-
dos los documentos que creamos necesarios, aun- ten automáticamente, tendremos que acercar el
que lo aconsejable es que no lo sobrecarguemos puntero del ratón al lugar donde se encuentren ocul-
mucho y solo tengamos en él la información con la tos para que se muestren de nuevo.
que trabajamos habitualmente: una de las utilidades Los paneles de Linux también tienen la opción de
del escritorio es que nos permita localizar las cosas ser ocultados haciendo clic en los botones de oculta-
fácilmente. Ahora bien, si colocamos muchos ele- ción , para volver a mostrar un panel oculto bas-
mentos sobre él, el intentar localizar algo puede con- tará con hacer otro clic sobre el mismo botón.
vertirse en un verdadero caos.
Para configurar estos comportamientos haremos clic
sobre un espacio libre del panel que vamos a confi-
gurar y elegiremos la opción Propiedades del menú
de contexto. En la nueva ventana podremos marcar
las opciones de Ocultar automáticamente y Mostrar
botones de ocultación.

Si hacemos un clic derecho sobre un espacio libre


del escritorio, aparecerá el menú de contexto y en él
la opción Reordenar por nombre, que nos permitirá
organizar el contenido del escritorio. Además, pode-
mos activar la opción Mantener alineados, que orga-
nizará los iconos por columnas.
Por lo general, los paneles aparecen en la parte su-
perior y en la parte inferior de la pantalla; sin embar-
go, podemos situarlos en cualquiera de los laterales. Además, podemos colocar un color de fondo en los
Para cambiar la posición de un panel bastará con paneles y podemos configurar un determinado nivel
hacer clic sobre él y, sin soltar el botón izquierdo del de transparencia para el color seleccionado. Tam-
ratón, arrastrarlo hasta el lateral de la pantalla donde bién podemos configurar una imagen como fondo
lo queremos colocar, y después soltar. de los paneles, para ello bastará con seleccionar la
imagen a utilizar haciendo clic en el botón .

574 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 574 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

2 Organización de la información en nuestro ordenador


La información que se guarda en En Equipo hallamos información sobre
nuestro ordenador está organizada las unidades disponibles en nuestro or-
de forma virtual a partir del escri- denador.
torio. Por defecto, cuando se ins-
Algunas de las unidades que vamos a
tala el sistema o se crea un nuevo
encontrar son la disquetera, la unidad
usuario, en su escritorio aparecerá
óptica, bien CD-Rom o DVD, o el sistema de archivos
el Equipo, que representa las uni-
que se corresponde con el disco duro del ordenador.
dades físicas del ordenador, la
carpeta personal del usuario que
esté utilizando el sistema y los ico-
nos de algunos programas, como
el navegador Web o la Suite Ope-
nOffice, que incluye procesador
de texto, hoja de cálculo, etc.
Lo que más utilizará cada usuario será su carpeta
personal, ya que dentro de ella se almacenarán to-
dos los documentos que vaya creando o copiando
en el ordenador. Para organizar los datos, esta car-
peta, a su vez, incluye otras. Para ver su contenido En Linux, las unidades no se reconocen con una le-
bastará con hacer un doble clic sobre ella. tra como en Windows, aquí las unidades se montan
y desmontan a partir de un directorio del sistema de
En la nueva ventana encontramos carpetas como archivos y pasan a utilizarse como si de una carpeta
Audio, donde habitualmente se guardarán todas las más se tratara.
canciones y los archivos de sonido que deseemos
almacenar. En la carpeta Imagenes guardaremos Todo esto es gestionado por el sistema operativo y es
nuestras creaciones gráficas y nuestras fotografías. En transparente al usuario, que solamente tendrá que
la carpeta Videos guardaremos las películas que cree- hacer doble clic para acceder al contenido de su dis-
mos o copiemos en nuestro ordenador. En la carpeta positivo.
Documentos guardaremos los archivos del procesa- Esto mismo ocurre con los modernos dispositivos
dor de textos, de la hoja de cálculo, etc. En la carpeta que se conectan en caliente (con el ordenador en-
Descargas guardaremos todos los documentos y pro- cendido) a través de un puerto USB.
gramas que bajemos de Internet, etc. Además, el
usuario podrá crear sus propias carpetas para organi- Linux detecta el tipo de dispositivo que es e instala el
zar toda la información que desee almacenar. software necesario para gestionarlo, permitiéndonos
trabajar con él en unos segundos.
Además, en función del dispositivo de que se trate,
el sistema actuará de una u otra forma. Por ejemplo,
si conectamos una cámara de fotos, mostrará un
mensaje indicando que la ha detectado y después
nos preguntará si deseamos importar las fotografías
desde ese dispositivo.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 575

220628 _ 0559-0591.indd 575 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

Si lo que conectamos a un puerto USB es una me-


moria, un pendrive, un disco duro portátil u otro
dispositivo similar, también mostrará un mensaje Todos los dispositivos que se conectan en caliente al
indicando el dispositivo detectado, e instalará el soft- sistema se montan de forma automática en la carpe-
ware necesario para su gestión. ta \media del sistema de archivos. Para cada disposi-
En unos segundos abrirá una ventana con el conte- tivo se crea una nueva carpeta, y a partir de ella po-
nido del dispositivo para que podamos acceder a la dremos tener acceso a todo el contenido almacenado
información y trabajar con ella. en él, independientemente del tipo de hardware que
sea, un disco duro, un pendrive, una cámara de
fotos, etc. Esa carpeta desaparece al desmontar el
volumen del dispositivo y desconectarlo del sistema.

Antes de desconectar el equipo es aconsejable des-


montar la unidad, de esta forma nos aseguraremos
de que no se han quedado archivos abiertos y de
que la información pueda resultar dañada.

Disco duro
portátil

Para ello, nos situaremos en la ventana de Equipo


y haremos un clic derecho sobre el dispositivo que
vamos a desconectar. En el menú de contexto elegi- En la carpeta Carpeta para acceder
remos la opción Desmontar el volumen. Cuando el media se montan los al contenido del disco
sistema nos muestre el mensaje de Dispositivo des- dispositivos que se duro portatil
montado, será el momento adecuado para desco- conectan al ordenador
nectar dicho dispositivo.

576 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 576 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

3 ¿Cómo crear una estructura de carpetas?


La capacidad de almacenamiento de los discos du- Una vez abierta, podemos crear otras carpetas en su
ros de los ordenadores es cada vez más grande y interior. Para ello, podemos utilizar el mismo sistema
por ello se hace más necesario utilizar una buena o bien emplear la opción del menú Archivo / Crear
estructura de carpetas que nos permita recuperar la una carpeta. Aparecerá la nueva carpeta y tendre-
información de forma sencilla. El sistema operativo mos que teclear su nombre.
nos permite crear carpetas en el escritorio, en otras
carpetas y en cualquier unidad que tenga acceso de
escritura.
Para crear una carpeta sobre el escritorio bastará
con hacer clic con el botón derecho sobre un espa-
cio libre del mismo. Aparecerá el menú de contexto
y haremos clic en la opción Crear una carpeta.

Con este sistema podemos crear todas las carpetas


que necesitemos, ahora bien, a partir de quince ya
podemos comenzar a tener dificultades para encon-
trar las cosas y en ese momento, si no antes, es
aconsejable utilizar más niveles para organizar la in-
formación.
Por ejemplo, en la carpeta ESO 1 A podemos crear
las carpetas Apuntes, Ejercicios y Exámenes. Y den-
tro de la carpeta Apuntes podemos crear Primer
trimestre, Segundo trimestre, etc.
Se crea una nueva carpeta so-
bre el escritorio y se queda es-
perando que tecleemos en ella
el nuevo nombre.
Debemos sustituir el texto que
aparece, carpeta sin título, por el nombre que desea-
mos poner a dicha carpeta.
Es importante que el nombre sea signi-
ficativo; es decir, representativo de la
información que vayamos a guardar en
ella, de esta forma nos será mucho más
sencillo localizar posteriormente la in-
formación.
Cuando se crea una carpeta, inicialmente no tiene
contenido. Este se lo iremos dando nosotros a medi- Podemos movernos de una carpeta a otra con los
da que vayamos guardando información en ella o botones de la barra de herramientas del navegador
creando otras carpetas en su interior. Para ver el de archivos.
contenido de una carpeta bastará con hacer doble
clic sobre ella o bien hacer clic derecho y elegir la
opción Abrir del menú de contexto.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 577

220628 _ 0559-0591.indd 577 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

Para cambiar de una carpeta a otra bastará con


El botón , Atrás, nos permite volver a una venta-
hacer clic sobre ella. Cuando en el Árbol nos situa-
na anterior.
mos sobre una carpeta, en la parte derecha se
Si hemos utilizado el botón Atrás, se activará el bo- mostrará su contenido, tanto documentos como
tón , Adelante, que nos permite volver a la venta- otras carpetas. El contenido que se está mostrando
na desde la que hemos retrocedido, y el botón , puede visualizarse de dos formas, como iconos y
Subir, que nos permitirá subir un nivel en nuestra como lista.
estructura de carpetas y unidades.
Si tenemos la información organizada como iconos,
Por ejemplo, si estoy en Primer trimestre, con clic en podemos ordenarlos por diferentes criterios con la
pasaré a la carpeta Apuntes y con otro clic en él opción del menú Ver / Organizar los elementos y el
pasaré a la carpeta ESO 1 A. tipo de organización que deseemos. Para cambiar a
modo lista, elegiremos la opción del menú Ver / Ver
Otra forma sencilla de cambiar de car-
como lista.
peta es emplear el árbol de carpetas.
Para ello, en el panel lateral de una
ventana del navegador de archivos se-
leccionamos en la lista desplegable la
opción Árbol.
En el panel de la izquierda aparecerá
toda la estructura de carpetas que cuel-
ga de nuestra carpeta personal.
A la izquierda de las carpetas aparecerá el símbolo ,
que indica que la carpeta contiene otras carpetas
que no están siendo mostradas en este momento, o
el símbolo , que indica que las carpetas que con- En modo lista se aportan más datos sobre cada uno
tiene están siendo mostradas. de los elementos; por ejemplo, el tamaño, el tipo de
Para desplegar el contenido de una carpeta bastará elemento, la fecha de modificación, etc. Si queremos
con hacer un clic sobre y para contraerlo debere- organizar la información de la ventana por cualquie-
mos hacer clic sobre . ra de las columnas que se muestran, bastará con
hacer clic en la cabecera de la misma. Con un clic
se ordenarán de menor a mayor, bien por orden alfa-
bético o numéricamente; con otro clic se invierte la
selección.

Podemos ordenar la información


haciendo clic en la cabecera
de la columna

578 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 578 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

4 ¿Cómo cambiar el fondo del escritorio?


Como el fondo de nuestro escritorio es un elemento 3.º Si no deseamos utilizar ninguna de las que vie-
que vamos a tener bastantes horas delante de los nen con el sistema y deseamos poner una foto
ojos, suele ser agradable disponer de una imagen nuestra o un gráfico que hayamos creado, bas-
relajante, fotos de algún lugar o de alguien querido, tará con hacer clic en el botón Añadir tapiz y se
de nuestra mascota, etc. abrirá una ventana que nos permitirá navegar
por el sistema para localizar el archivo que la
Para personalizar el fondo del escritorio de nuestro
contiene.
ordenador realizaremos los siguientes pasos:
1.º Hacemos clic en el menú Sistema del panel su-
perior y seleccionamos las opciones Preferen-
cias / Fondo de escritorio.

4.º Una vez seleccionada la imagen que deseamos


colocar sólo nos queda indicar cómo se debe
mostrar.
Para ello debemos elegir el estilo que deseamos
aplicar:
2.º Se abrirá la ventana de preferencias del fondo
• Centrado, como fondo se colocará la imagen
de escritorio con una lista de las imágenes dis-
seleccionada centrada en el escritorio con sus
ponibles. Bastará con hacer un clic sobre cual-
dimensiones reales.
quiera de ellas para que apreciemos cómo cam-
bia el fondo de nuestro escritorio. • Rellenar la pantalla, la imagen se amplía o
reduce todo lo necesario hasta que se cubre
todo el escritorio, la imagen puede aparecer
distorsionada pues no se guardan las propor-
ciones de alto y ancho.
• Escalado, se amplía o reduce la imagen para
llenar la mayor parte del escritorio, pero man-
teniendo la proporción de alto y ancho para
que la imagen no aparezca distorsionada.
• Mosaico, se repite la imagen seleccionada to-
das las veces que sea necesario hasta llenar
todo el escritorio.

Para terminar, haremos clic en el botón Cerrar.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 579

220628 _ 0559-0591.indd 579 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

5 ¿Cómo colocar un protector de pantalla?


El protector de pantalla es un programa que se eje- En la imagen que aparece a la derecha de la lis-
cuta automáticamente cuando ha transcurrido un ta podremos apreciar el aspecto que tendrá el
cierto tiempo sin que el ordenador esté siendo utili- Salvapantallas elegido; pero si queremos verlo
zado. Cuando se activa, aparecerá una imagen o a pantalla completa, podemos utilizar el botón
una animación que se mostrará en pantalla hasta Previsualizar.
que se mueva el ratón o se pulse alguna tecla. 3.º Configuramos nuestro protector utilizando el bo-
tón Configuración que aparece en la ficha. La
mayoría de los protectores son configurables,
podemos variar el número de elementos que
salen, los colores, la velocidad, etc.

4.º Establecemos los minutos que deben transcurrir


sin que se utilice el ordenador para que el pro-
tector se active automáticamente. Es importante
que el número de minutos no sea muy pequeño,
Además, algunos protectores de pantalla nos per-
aconsejamos al menos 10 minutos, o de lo con-
mitirán establecer alguna clave de acceso, de tal
trario puede que el protector se active con más
forma que una vez activado el protector será nece-
frecuencia de la deseada y terminemos por des-
sario introducir la clave para continuar utilizando el
activarlo. Si hemos elegido que el protector cam-
ordenador. El uso de una clave es una medida de
bie de forma aleatoria, deberemos establecer
seguridad si no deseamos que nadie utilice nuestro
el tiempo de rotación entre los protectores con el
equipo mientras nos ausentamos de nuestro puesto
elemento Ciclar después de.
de trabajo.
5.º Decidir si protegemos con contraseña el protec-
Para colocar un protector de pantalla, realizaremos
tor. Si marcamos la opción Lock Screen After,
los siguientes pasos:
una vez activado el protector, cuando transcurra
1.º Hacemos clic en el menú Sistema del panel su- el tiempo indicado en este apartado, si quere-
perior y seleccionamos las opciones Preferen- mos volver a utilizar el ordenador, nos aparecerá
cias / Salvapantallas. un cuadro de diálogo solicitando la clave del
2.º Se abrirá la ventana de preferencias del Salva- usuario para volver al sistema.
pantallas y en ella deberemos seleccionar el
modo en el que debe funcionar el protector.
Las opciones disponibles son Desactivar el pro-
Podemos bloquear nuestro terminal directamen-
tector de pantalla, Solo poner la pantalla en
te utilizando la opción del menú Archivo / Blo-
negro, Solo un salvapantallas o Seleccionar el
quear pantalla ahora de la ventana de preferen-
salvapantallas de forma aleatoria. Selecciona-
cias del Salvapantallas.
mos la opción que vayamos a utilizar y en la lista
de protectores de pantalla que aparece debajo
seleccionamos el que deseamos utilizar.

580 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 580 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

6 ¿Cómo personalizar la pantalla de nuestro ordenador?


Si hay algo que caracteriza a los entornos de escrito-
rio de Linux y en especial a Gnome, es la facilidad
con la que el usuario puede colocar el entorno a su
gusto. Podemos configurar el aspecto de las venta-
nas, el de los iconos, los controles, etc.
Los pasos a realizar para configurar el aspecto de
nuestro entorno gráfico son los siguientes:
1.º Hacemos clic en el menú Sistema del panel su-
perior y seleccionamos las opciones Preferen-
cias / Tema.
En la nueva ventana aparecen los temas que te-
nemos instalados en el sistema. Un tema es un
conjunto predefinido de fuentes, colores, soni-
dos y otros elementos que configuran la aparien-
cia del entorno de trabajo del sistema operativo.
Puedes apreciar cómo cambian las ventanas se-
leccionando cualquiera de los temas que apare-
cen en la lista.

2.º Para personalizar más aún el entorno, podemos


hacer clic sobre el botón Detalles del tema y
aparecerá una nueva ventana con tres fichas:
Controles, Borde de la ventana e Iconos.
Seleccionamos el tipo que más nos guste en
cada una de las listas y hacemos clic en el botón
Cerrar. Igualmente, para salir de la ventana Pre-
ferencias del tema haremos clic sobre el botón
Cerrar.
Podemos apreciar en la imagen
cómo ha cambiado el aspecto de los
iconos de las carpetas con los valo-
res que hemos seleccionado en la
ficha Iconos.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 581

220628 _ 0559-0591.indd 581 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

7 ¿Cómo copiar CD o DVD?


En el mercado existe gran cantidad de aplicaciones Para copiar discos, empleare-
que nos permiten trabajar con CD y DVD. Guadalinex mos el botón Copiar CD de da-
incorpora una sencilla aplicación llamada Gnome tos de la barra de herramien-
Baker que nos permitirá trabajar con estos formatos tas de esta ventana.
de almacenamiento de una forma sencilla.
3.º En la nueva ventana seleccionaremos la unidad
Para realizar una copia de un CD a otro con Gnome del lector y la de la grabadora, ambas pueden
Baker, seguiremos los siguientes pasos: ser la misma. También elegiremos la velocidad
1.º Ejecutamos el programa desde el menú principal de grabación y el modo en el que se realizará;
seleccionando Aplicaciones / Sonido y ví- además, podemos elegir simular la grabación
deo / Grabador de CD / DVD (Gnome Baker). para comprobar qué tal se realizaría. Si tenemos
tiempo, es aconsejable probar una simulación
antes de grabar, pues nos garantizará que la co-
pia se efectuará de forma correcta.

4.º Para empezar con la copia o la simulación


2.º Aparece una nueva ventana en la que tenemos bastará con hacer clic en el botón Comenzar.
disponible el árbol del sistema de archivos, y el Si solo disponemos de una grabadora, apare-
contenido de la carpeta seleccionada. cerá un mensaje en pantalla solicitando que
introduzcamos el disco destino. Cuando el
proceso de copia haya terminado, se mostrará
un mensaje indicando cómo ha finalizado el
proceso.

582 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 582 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

8 ¿Cómo copiar archivos a un CD?


Los disquetes (soportes magnéticos) han sido susti-
tuidos por los soportes ópticos, tanto por los CD
como por los DVD. Los ordenadores nuevos ya no
llevan disqueteras, sin embargo, todos incorporan
un lector o grabador de CD o DVD. Para copiar nues-
tros archivos a un disco óptico necesitamos que
nuestro equipo tenga incorporada una grabadora de
este tipo de soportes y del software necesario para
hacerlo. Guadalinex dispone de la aplicación Gnome
Baker, que permite grabar archivos en un CD.
Para copiar archivos a un CD o DVD deberemos rea-
lizar los siguientes pasos:
1.º Ejecutamos Gnome Baker y utilizamos el árbol
del sistema de archivos para situarnos en el lugar
donde se encuentran las carpetas o los archivos
que vamos a copiar. 5.º En la siguiente ventana tecleamos el nombre
que queremos poner al disco y el nombre del
autor del disco. Para comenzar la grabación ha-
remos clic en el botón Aceptar.

Clic para añadir los archivos Espacio que ocupa


o carpetas seleccionados en el CD la informacion
añadida

2.º Una vez seleccionados utilizamos el botón Aña-


dir archivo(s) para añadir al CD la información a
copiar. En la parte inferior de la ventana se
muestra una relación de las carpetas y los archi-
vos añadidos y una barra que indica el espacio
ocupado por esa información.
3.º Una vez añadidos todos los documentos que de-
seamos copiar en el disco, hacemos clic en el
botón Crear un disco de datos que aparece en
la esquina inferior derecha de la ventana.
4.º En la nueva ventana seleccionamos nuestra gra- 6.º Una vez finalizado el proceso de copia, el progra-
badora, y la velocidad de grabación que deseamos ma nos mostrará un mensaje indicando cómo
utilizar y hacemos clic en el botón Comenzar. ha terminado el proceso.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 583

220628 _ 0559-0591.indd 583 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

9 ¿Cómo podemos crear un CD de audio con Gnome Baker?


La mayoría de los archivos de sonido que circulan discos de datos, donde seleccionábamos la
por Internet están en formato mp3. Esto es debido a máxima velocidad, ahora debemos seleccionar
que ocupan poco espacio de almacenamiento y tie- una velocidad baja, por ejemplo 2 o 4.
nen una gran calidad. Esto evitará que aparezcan saltos en el sonido al
Sin embargo, un gran número de los reproductores utilizarlos en reproductores antiguos.
de CD no es compatible con ese formato, por ello es También tenemos disponible la opción de simu-
necesario grabar estos archivos en un CD de audio lar la grabación, la cual nos permitirá comprobar
para poderlos escuchar en un reproductor estándar. si la copia se puede efectuar de forma correcta
Los pasos a seguir para grabar un CD de audio a antes de utilizar el disco.
partir de nuestros ficheros en diferentes formatos Para empezar a crear el disco haremos clic en el
son: botón Comenzar.
1.º Ejecutamos el programa desde el menú principal
seleccionando Aplicaciones / Sonido y vídeo / Gra-
bador de CD / DVD (Gnome Baker).
Aparece la ventana principal y en la parte infe-
rior seleccionamos la ficha Disco de sonido.

5.º El programa empezará a convertir las canciones


a formato CD audio. Automáticamente, cuando
termina la conversión, comienza la grabación del
disco.

Seleccionamos la ficha
Disco de sonido

2.º Utilizando el árbol del sistema nos situamos en el


lugar donde se encuentran las canciones que
vamos a añadir a nuestro CD. Las seleccionamos
y hacemos clic en el botón Añadir archivo(s).
3.º Cuando tengamos todas las canciones seleccio- 6.º Una vez finalizado el proceso de copia, el progra-
nadas, haremos clic en el botón Crear un disco ma nos mostrará un mensaje indicando cómo ha
de sonido que aparece en la parte inferior dere- terminado el proceso.
cha de la ventana.
4.º Seleccionamos el nombre de la grabadora en la
que vamos a realizar la copia y también elegimos
la velocidad de grabación. Debemos tener cui-
dado, y al contrario de lo que hacíamos en los

584 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 584 09/03/10 17:43


Bloque B. Sistemas operativos. Linux

10 ¿Cómo podemos crear un CD de audio con Serpentine?


Una de las tareas más frecuentes que realizamos 3.º Aparece una nueva ventana en la que podemos
con nuestra grabadora de CD es crear discos de mú- navegar por el sistema de archivos para selec-
sica que puedan ser utilizados en reproductores nor- cionar aquellas canciones que deseamos añadir
males de CD. Para ello, Guadalinex dispone de una al nuevo CD.
herramienta denominada Serpentine, muy fácil de Para ello, bastará con seleccionar una canción y
utilizar. hacer clic en el botón Abrir para añadirla al nue-
Para crear un disco de música con Serpentine reali- vo CD.
zaremos los siguientes pasos:
1.º Ejecutaremos el programa desde el menú princi-
pal seleccionando Aplicaciones / Sonido y vídeo /
Grabador de CD de audio (Serpentine).

4.º Después de añadir al nuevo CD todas las can-


ciones que deseamos incluir, haremos clic en el
botón Grabar en el disco de la barra de herra-
mientas.

2.º En la parte inferior podemos seleccionar la capa-


cidad del disco que vamos a grabar. Para añadir
canciones a nuestro disco, haremos clic en el
botón Añadir de la barra de herramientas.

5.º Se abrirá un cuadro de diálogo en el que se nos


pregunta si deseamos grabar el disco.
Para continuar con el proceso haremos clic en
el botón Grabar en el disco.
6.º El programa comienza a preparar los archivos
que vamos a grabar e inicia el proceso de gra-
bación.
Una vez finalizado el proceso, el programa nos
mostrará un mensaje indicando cómo ha termi-
nado la grabación.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 585

220628 _ 0559-0591.indd 585 09/03/10 17:43


Bloque C. Internet

1 ¿Cómo puedo localizar dónde se encuentra una dirección?


En numerosas ocasiones nos hubiese gustado dis- rellenar, más exhaustiva será la búsqueda. Una
poner de la tecnología actual para poder localizar vez tecleados los datos, hacemos clic en el bo-
una calle, una carretera, un monumento, un restau- tón BUSCAR.
rante, etc. Ahora mismo, cuando ya están anuncián-
dose en la televisión los GPS de bolsillo que te lleva-
rán a cualquier parte, disponemos de una amplia
variedad de formas para conseguir la localización de
un sitio y ver cómo llegar hasta él.
Los sistemas de información geográfica GIS (Geogra-
phic Information System) han conseguido unos re-
sultados espectaculares, que ya están al alcance de
cualquier persona que tenga acceso a Internet.
Para localizar dónde está una calle, realizaremos los
siguientes pasos: 3.º En unos instantes aparecerá la localización del lu-
gar que hemos indicado. Además, a su alrededor
1.º Seleccionar el callejero que deseamos utilizar.
se muestran los medios de transporte público
Actualmente, en la red puedes encontrar mu-
disponibles, como los autobuses, el metro, etc.
chas páginas que suministran este tipo de infor-
mación, entre ellas cabe destacar Páginas Ama- También podemos utilizar el panel de opciones
rillas, QDQ, Terra, Guiacampsa, Víamichelin, etc. que aparece en la parte inferior derecha, con el
Para mostrar cómo hacerlo vamos a utilizar el cual podemos indicar que se muestren los hote-
callejero de páginas amarillas, que es uno de los les de la zona, los restaurantes, etc.
que tiene una información más extensa sobre Además, el panel de herramientas nos permite
nuestras poblaciones. Para ello, entramos en In- aumentar y disminuir la imagen, imprimir el
ternet y en la barra de dirección tecleamos la si- mapa, enviarlo por correo electrónico, etc.
guiente dirección http://www.paginasamarillas.es, Panel de Panel de
y pulsamos <Enter>. herramientas opciones
Nuestro buscador localizará la página y mostrará
una imagen similar a la siguiente pantalla:

En el panel de herramientas se encuentra el ico-


no que nos permite añadir notas de texto so-
2.º Hacemos clic en la ficha El Callejero y en la nueva bre el mapa, de forma que al sacarlo por impre-
página aparece un cuadro de diálogo en el cual sora salgan nuestras anotaciones sobre él. Esto
debemos indicar los datos de la dirección que nos permitirá añadir las indicaciones que consi-
vamos a buscar. Cuantos más datos podamos deremos oportunas.

586 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 586 09/03/10 17:43


Bloque C. Internet

También suele ocurrir, que además de conocer dón-


de está un determinado lugar, nos gustaría saber
cómo ir hasta él.
Para buscar la ruta que nos permita ir de un lugar a También merece la pena resaltar que en la página
otro en una ciudad, al igual que en la búsqueda an- de QDQ, además de aparecer el plano de situación,
terior, entraremos en la página web de Páginas Ama- la mayoría de los lugares incluyen una fotografía que
rillas, y procedemos así: nos permite ver el aspecto del lugar donde tenemos
que ir.
1.º Hacemos clic en la ficha del Callejero.
Por ejemplo, si buscamos la misma dirección en su
2.º En el cuadro de diálogo que aparece selecciona-
callejero, la información que obtendremos será simi-
remos la ficha RUTAS ENTRE DOS PUNTOS.
lar a la siguiente imagen:
En ella rellenaremos el tipo de ruta que vamos
a realizar: Interurbanas, Urbanas a pie o Urba-
nas en coche.

Según nuestra elección, tendremos que indicar la in- Direcciones útiles.


formación de la dirección origen, desde donde vamos
a partir y la del destino, a donde queremos llegar. http://www.paginasamarillas.es
http://www.qdq.com
Una vez hayamos rellenado todo, haremos clic en el
botón BUSCAR y nos aparecerá sobre un mapa de la http://callejero.terra.es
ciudad la ruta a seguir entre las dos direcciones indi- http://www.guiacampsa.com
cadas. http://www.viamichelin.es

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 587

220628 _ 0559-0591.indd 587 09/03/10 17:43


Bloque C. Internet

2 ¿Cómo puedo buscar la ruta para realizar un viaje en coche entre dos puntos?
Actualmente, muchos coches incorporan un sistema 2.º En el apartado cálculo de ruta, en la parte cen-
de navegación que nos facilita cómo llegar a nuestro tral de la página, debemos indicar la posición de
destino. partida de nuestro viaje y el destino al que que-
remos llegar.
Conocer por anticipado la ruta a realizar y las localida-
des o lugares por los que vamos a pasar nos permite
planificar mucho mejor nuestro viaje, estableciendo
paradas para descansar, sitios que visitar aprove-
chando que pasamos por allí, etc.
Hoy día, hay varias páginas que nos permiten cono-
cer la mejor ruta para realizar un viaje, entre ellas
podemos citar la Guía CAMPSA y Víamichelin, entre
otras.
Para conocer la ruta a seguir realizaremos los si-
guientes pasos: 3.º Para ver las opciones con las que se va a generar
la ruta de nuestro viaje haremos clic en el vínculo
1.º Ejecutamos el navegador de Internet y tecleamos Ver configuración y opciones.
en la barra dirección la página que deseamos
utilizar. En la nueva página, aparecerán ahora dos nue-
vos apartados, el primero Configuración nos in-
Nosotros vamos a emplear la de la guía CAMPSA, dica las preferencias con las que por defecto se
pero funcionaría de forma similar en cualquier va a realizar el cálculo, a saber: se seleccionará
otra de las indicadas. el itinerario más rápido, no evitamos las carrete-
En la barra de dirección escribimos ras de peaje, no se evitan las posibles inciden-
http://www.guiacampsa.com cias de tráfico, etc.
y pulsamos <Enter>. El segundo, Localidades de paso, nos permite
indicar algunos lugares por los que nos gustaría
En la parte superior de la página hay una línea
pasara en el trayecto. Podemos especificar el
de botones que nos dan acceso a los diferentes
país, localidad, calle y número, y código postal
servicios que se ofrecen en esta página Web.
de tres lugares por donde nos gustaría pasar.
Hacemos clic sobre el botón y en la pá-
gina aparecerá el cuadro Calcula tu ruta.

588 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 588 09/03/10 17:43


Bloque C. Internet

4.º Si deseamos modificar la configuración estable- F


cida, haremos clic en el vínculo Modificar y se
mostrará en la ventana el cuadro de diálogo de
configuración.
En él podremos indicar si deseamos realizar el
itinerario más rápido, o el más corto, o si preferi-
mos ir por autopista, etc. También podemos se-
ñalar si queremos pagar peaje o evitarlo, etc.
Una vez establecidas nuestras preferencias, ha-
remos clic en el vínculo Aceptar.

G
5.º En la siguiente página nos aparecerán los datos
de confirmación de ruta. Bastará con hacer un
clic sobre el vínculo Ver ruta para obtener los da-
tos del trayecto.

Panel de herramientas para imprimir, Para cada tramo


guardar el mapa, enviarlo por correo, podemos ver un mapa
enviar a PDA, etc. de la ruta a seguir.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 589

220628 _ 0559-0591.indd 589 09/03/10 17:43


Bloque C. Internet

3 ¿Cómo localizar un mapa en Internet?


Antes, cuando necesitábamos consultar un mapa, 2.º En nuestro ejemplo vamos a utilizar la página de
generalmente utilizábamos un atlas y buscábamos el Google, pero la forma de trabajar en la de Yahoo
lugar en el índice de referencias, localizábamos la es prácticamente idéntica.
página, etc. Para localizar una ubicación tecleamos en el
Ahora, si disponemos de una conexión a Internet, to- cuadro Dirección el lugar que deseamos encon-
do es mucho más sencillo, basta con entrar en una trar. Vamos a teclear el nombre de una ciudad
de las muchas páginas especializadas en mapas e seguido del país en el que se encuentra; por
indicar el lugar que buscamos. ejemplo, parís, francia y hacemos clic en el bo-
tón Buscar direcciones.
Para localizar una ubicación en un mapa realizare-
mos los siguientes pasos:
1.º Ejecutamos el navegador de Internet y teclea-
mos en la barra de direcciones la dirección de
la página web a la que deseamos acceder.
Por ejemplo, podemos teclear http://maps.goo-
gle.es para entrar en la página de mapas de
Google, o http://maps.yahoo.com para entrar
en la de Yahoo.

3.º Si todo ha funcionado correctamente, tendremos


en nuestra pantalla un mapa con la ciudad de
París. Utilizando el ratón, con clic y arrastre po-
demos desplazar el mapa en las cuatro direccio-
nes, y, además, si nuestro ratón dispone de rue-
da central, la podremos utilizar para acercar o
alejar la visión del mapa.

Control del zoom, y para


desplazarnos por el mapa

590 ◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼

220628 _ 0559-0591.indd 590 09/03/10 17:43


Bloque C. Internet

En la pantalla aparece un control Control del zoom Opciones


que nos permite realizar las mismas y del encuadre de visualización
funciones haciendo clic sobre las
flechas de dirección o bien utilizar
el 1 y el 2 para acercar y alejar,
respectivamente.
4.º Si acercamos más el mapa, podre-
mos llegar a observar el callejero
de la ciudad que hemos buscado.
Google incluye además de los ma-
pas, los callejeros de las ciudades
más importantes, e igual que otras
páginas que se utilizan para buscar
calles, podemos emplear los mapas
de Google para localizar la ubicación de una di-
rección.
Para ello, bastará con teclear en el cuadro Direc-
ción la calle que buscamos, el número y la ciudad 6.º Una vez localizado el lugar, si deseamos saber el
donde se encuentra. Cuanta más información apor- camino que debemos seguir para llegar hasta
temos, más exacta será la búsqueda. Por ejemplo, él bastará con hacer clic en la pestaña Cómo lle-
podemos teclear Calle Torrelaguna, 60 Madrid gar y teclear nuestro punto de partida.
y hacer clic en el botón Buscar direcciones. Una vez hayamos tecleado nuestra dirección de
origen, hacemos clic en el botón Cómo llegar,
y aparecerá en pantalla la ruta a seguir y una
relación detallada de los tramos que debemos
cubrir en nuestro desplazamiento.

5.º Si la información ha sido localizada, en un mo-


mento aparece en pantalla el mapa con la ubi-
cación indicada.
Si deseamos ver el aspecto que tiene el lugar
que vamos a visitar, bastará con hacer clic en el Además, podemos ver el trayecto en cualquiera
botón Satélite que aparece en la esquina supe- de las tres vistas que nos ofrece Google Maps:
rior derecha de la imagen y aparecerá una foto- como mapa, con fotografía satélite y como híbri-
grafía del sitio que hemos localizado. Si quere- do; para cambiar de una a otra bastará con ha-
mos combinar la información del callejero con la cer clic en el botón correspondiente.
fotografía del satélite, deberemos hacer clic so-
bre el botón Híbrido.

◼ CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO ◼ © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ◼ 591

220628 _ 0559-0591.indd 591 09/03/10 17:43


Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:
Portada: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTA
Interiores: Rosa María Barriga

Fotografía de cubierta: Antonio Fernández

Ilustración: alademoscail·lustració, Digitalartis, Marcelo Pérez, Pere Luis León, David


Cabacas, Domingo Benito, Carlos Aguilera

Jefa de proyecto: Rosa Marín


Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: José Luis García, Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Francisco Moral


Confección y montaje: DiScript, Fernando Calonge, Francisco Moral

Corrección: Ángeles San Román, Gerardo Z. García


Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas

Fotografías: A. Esclapés; A. Muller; A. Toril; A. Viñas; Algar; B. Borrell; C. Jiménez; C. Roca; C. Sanz;
D. Lezama; F. Gracia; F. Ontañón; F. Orte; F. Rodríguez; G. Rodríguez; GARCÍA-PELAYO / Juancho;
I. Sabater; I. Rovira; J. C. Muñoz / Instituto Geológico y Minero de España’; J. I. Medina; J. J. Balbuena;
J. Jaime; J. L. G. Grande; J. Lorman; J. M. Borrero; J. M.ª Escudero; J. Mª. Barres; J. V. Resino; Juan
M. Ruiz; L. Olivenza; Larrión-Pimoulier; M. G. Vicente; M. Izquierdo; M. San Félix; O. Cabrero; O. Torres;
ORONOZ; P. Esgueva; P. López; PUIGDENGOLAS FOTOGRAFÍA; R. Vela; A. G. E. FOTOSTOCK /
Science Photo Library, Mauricio-José Schwarz, Detlev Van Ravenswaay, Dr. M. A. Ansary / SPL, Susumu
Nishinaga, EYE OF SCIENCE, Peter Scoones, Dennis Kunkel, Tom Servais, Marevision, PIXTAL, CNRI;
A. S. A. / Minden Pictures / Flip Nicklin, Norbert Wu; COMSTOCK; CONTIFOTO / François Merlet; COVER /
SYGMA / J. J. Grezet, Orban, Philippe Giraud, Pierre Toutain Dorbec, NASA, OCCIT’ MEDIA; COVER /
CORBIS / Roger Ressmeyer; DIGITAL BANK; DIGITALVISION; EFE; EFE / F. Agramunt; EFE / SIPA
SANTÉ / F. Durand; EFE / SIPA-PRESS / Gerald Buthaud, Michel Pignères, Pierre Schwartz, NASA;
GALICIA EDITORIAL / Miguel Villar; JOHN FOXX IMAGES; LOBO PRODUCCIONES/C. Sanz;
MELBA AGENCY; MICROS / J. M. Blanco; NASA; NAUTA PRESS / P. Madera; PHOTODISC;
SEIS POR SEIS; STOCKBYTE; INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA; INSTITUTO
NACIONAL DE METEOROLOGÍA, MADRID; INSTITUTO PASTEUR; MATTON-BILD;
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, MADRID / Archivo Fotográfico.; SERIDEC PHOTOIMAGENES
CD; ARCHIVO SANTILLANA

© 2007 by Santillana Educación, S. L.


Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por

ISBN: 978-84-294-6850-2
CP: 220628
Depósito legal:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de re-


producción, distribución, comunicación pública y transformación de esta
obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelec-
tual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de
delito contra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código
Penal).

220628 _ 0592-0592.indd 592 09/03/10 17:40

También podría gustarte