Está en la página 1de 166
CONSTRU-APRENDE Manual de Autoconstruccién Manual de Autoconstruccién Introducci6én La creacién del Manual de Autoconstiuccion es resultado de la iniciativa de un grupo de expertos co- laboradores de AMUCSS, que han detectado necesidades de capacitacion en procesos constructivos y disefio de vivienda, esto. forma parte esencial del Proyecto Constru-aprende, Manuales de Capaci- tacion de la Asociacién Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Para solventor las necesidades que la elaboracién de dichos manuales requieren, se conto con el apoyo del Programa de Coinversién Social 2012 del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), que tiene como objetivo proveer una heramienta practica para las personas ubicadas en zonas rurales cuyo oficio es Ia consttuccién de vivienda o tienen el interés de aprender los procesos constructivos y métodos de disefio para consolidacién de su vivienda. AMUCSS, pretende que el presente manual aporte criterios acertados y sencillos, para lograr una vivien- da con diseito, seguridad estructural, planeacion y altemativas de Eco-técnias las cuales favorezcan la sustentabilidad ambiental y constructiva. Consideramos que las personas deben encontrar en su vivienda, el refugio para las lluvias, calor y fro. Pero ademés, la vivienda debe ser un espacio de desarrollo que le permita a la familia vivir segura e integrada en ammonia Este manual no sustituye en ningun momento la asesoria esoecializada que un arquitecto puede brindar en caso de tener la necesidad de edificar construcciones mas complejas que las mencionadas en el manual. Sin embargo, esperamos que se convierta en un apoyo vélido para quienes construyen vivien- das basicas y asi le den un valor agregado a su conocimiento técnico, Indice Etapas Previos a la Constuccion. . al CbroxyPorticlas 20 Ginentacion oe Muos nee Heese atch aarti 58 Cobietos . ‘ seer ae ‘edoodes ms 08 Ecoléoics 116 ToblasdeDosticacion 148 ‘ComoLeerunPiano, 157 O SS = Etapas Previas a la Construccién ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION ETAPAS PREVIAS = PLANEACION ZA Proyecto Son todas aquellas consideraciones que se hacen a fin de mejorar las caracteris- ticas de comodidad y economia de un proyecto. Planificar... -Elementos de una casa -Dimensiones minimas - Antropometria -Costo de obra, restticciones -Distribucin de espacios luminacién y ventilacién natural -Otientacién de espacios -Direccion de obra -Adouisicion de herramientas y materiales ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION La vivienda debe ser acorde a quien la habita, Se deben tomar en cuenta las siguientes carac- teristicas. Familia integrantes -Nuimero de habitantes -Habitos y costumbres ~Crecimiento en el tiempo -Factores Econémicos -Acorde al entomo baa Saat Reon wht ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Crecimiento progresivo El témmino progresivo hace referencia a la posioiidad de que una casa pueda ser construida en eta- pas, esto de acuerdo con el dinero disponible de cada familia. Se recomienda Consiuir habitaciones © cuarios completos, evitando hacerse en etapas que abarquen cimientos, muros © losas para la totalided de la viviencla, También es importante tener una idea clara y definide de la vivienda finalizada a fin de poder planficar su consiuccion Ventaias -Uso inmediato de las Habitaciones -Mejorar el valor comercial de la propiedad -Comoras plarificadas -Prever situaciones como almacenaje, transporte ete ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCTION Elementos de una vivienda Aresetva de su uso, los elementos minimos con que debe contar una vivienda econémica son los pene: <—— 3.5m ——3¢1 4¢ $3.5 ——> ~ Recémara: para los packes J Heethahwed lai - Recamara para los hijos - Recamara para las hijas - Cocina independiente con estufa y 1 RECAMARA fregadero ot - Baio con excusado y regodera - Comedor | - Lavadero y patio de servicio ony eee DOR ~ Lugar de reunion o sala | —__—__ n> 3m 3m ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Elementos de una vivienda Recamara hijos 3m Recamara Principal « i | i imagen 5 ropero roe Lahabitacién debe contar con espacio suficiente de circulacién minima de 60cm que siva para despla- zaxse y abrir puertas de closet y entrada. inimas ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Elementos de una vivienda < 2.5m > 2.5m cocina 3.75 m2 sala-comedor See Las medidas minimas para estos espacios siempre van referen: ciadas por los muebles bésicos de servicios y su Grea de uso, asi como también las circulaciones que se piesentan para la dis- tibucion de todos ellos 3m Medidas minimas 8 CION Antropometria VIAS A LA CONSTRUC TAPAS PRE’ E §H--—————- sousean | at Eb-__ weoxttvaivno g : als} ___wwngin 3a 130N i WNIOVIV L651 150m at SOSWAVI - SVIIWL ’ - SONVWWSVd e una persona, didas ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Antropometria 0.90-1.05m, if 1 1 1 1 960m habs ! Fiza azstssmt —h.25-1350 Estancia PLANTA, ALZADO 525-72.5em set ee: ; t 55460em! | 40cm 498-100em!= ALZADO PLANTA DE CONIUNTO, Comedor 10 ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Antropometria _To1o Conedo (tio 7 [ool j 14 1 { TT Mata veto STUFA 0.65-0.70 m 0.65-0.70 m 1m ae 0134-040 m +—— 150 40.90 mae pel = _—_ r ! J ! IE 1 ' i | | 1 1.20 @ 1 H 20m . 190m 1 1 1 1 0.60n | CAONERA 1 I 1 ' 1 1 1 1 45m H 026.025 m| } 050.055 m ee 1 * bo ‘CAMA INDIVIDUAL CAMA MATRIMONIAL Habitacién da ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION lluminaci6n y ventilacion natural Es importante que todas las habitaciones den al exterior y cuenten con ventanas que tengan apertura a la calle, patios 0 espacios abiertos interiores Beneficios. . -Evitar malos olores -Evitar la proliferacién de animales nocivos Tamano de las ventanas Tamario minimo recomendable es de 1/5 pare de la superficie de la habitacién. Una habitacion de 3metros por 3 metros 9 m2 de- bera tener una ventana de 1.8 m2 como minimo y que al menos la tercera parte de esta, tendra que ser obatible para permit la ventilacion. ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Orientacién de Espacios EI punto hacia el cual se orientan las ediico- ciones es de gran imporiancia debido a que deteminan oue un espacio seq frio templado © caluoso; esto gracias a la cantidad de sol Que penetra a través de las ventanas y de la exposicion de los muros. Las consideraciones sobre orientacion son dis- fintas en el caso de tiera caliente, ya que aqui lo que busca es evitar la penetracion solar en las habitaciones y exposicion prolongada de los muros con objeto de hacerlas mas frescas. En caso de zonas fias, la orientacién tiene como condicion dejor penetrar el sol para mantener una temperatura estable. Imogen 17 Otlente Recomido de! Sol Imagen 17. A mediados de Diciembre. fnagen 18. A mediados de Junio. inagen 18 ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Orientaci6n Solar + Norte y Noroeste: Para las zonas que sean mas frescas. - Permite tener veniilada su habitacion la mayor parte del afto. - Permite asolear la habitacién con el sol de la mofana, + Ofiente: Pora calentar el espacio desde la matiana y mantenerlo templado duranie la tarde. Produce asoleamiento y calor en verano a horas tempranas. -No esta protegida de los vientos invemales del sur que Cosi siempre son del sudeste id ws Sol de la tarde Pontente Viento y livia mayor parte "Norte YY Sector . Noreste \ Oriente Sol dela mariana Sol de la Norte tarde Ponlente oe Oriente Sol de la mariana beg ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Orientacién Solar Sol dela mafiana Sur Es una orientacién caida y fria degendi endo de las estaciones del afio, verano recibe un asoleamiento directo. - No tiene asoleamiento en inviemo. niente: - Recibe los vientos himedos y frios de invierno Sol dela lamados surazos. torde - No recibe las brisas frescas del norte y noroeste. Imagen 21 Sol de la Sur + Poniente: manana Fresco duranie la mariana, y calido a partir del Soldela medio dia hasta la noche. =O Poniente -Pemnite la entrada del sol dela tarde, este calienta el ambiente durante la tarde y parte de lo noche. - No permite una ventilacion adecuada de la ediicacion » 15 ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION. Interrelaciones de espacios Es la o1ganizacion de espacios, pera una mayor funcionalidad y confort de los habitantes de un proyecto. Estos espacios se clasiican en piblicos y priva- dos Espacios publicos: Se albergan |a estancio- comedor y servicios Espacios privados: Se albergan las habitaciones. Porlo tanto, las circulaciones son muy importantes enel disefio dela vivienda, ya que ellas definiran su Clasificacion. ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Interrelaciones de espacios RECAMARA SALA - COMEDOR SALA / COMEDOR limogen 24 ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION Direcci6n de obra REGLAMENTO DE ‘Con los reglamentos de construccién de los esta- CONSTRUCCIONES dos incluyendo el del DE, debemos de tener con- sideraciones sobre el, esto para tener unc guia para la planeacién de una consiruccion. Autoconstrucién Autoconstruccién se entiende como un proceso constructive mediante el cual, una familia, ya sea sola 0 €n coordinacién con sus vecinas se abo- can a constuir su propia vivienda, avanzando en la medida en que von progresivamente dis- poniendo de recursos. ETAPAS PREVIAS A LA CONSTRUCCION. Adquisicién de herramienta ra realizar la construccion se requieren de heramientas basicas tales como: ito re Serote pare doblor varlla Bote 2 = Stssholeo Sequeto fs. = Mazeta Uone de meta! mS) canta metica Chilo Hilo oc de fibras YS nae. i Rolledor pot rere Py Metilo Creel Yesere ) Atesa 0 mezclera ra Goncho pore monguera comorrer Escuade Nvel Imagen 28 Se recomienda la compra planificada y en conjunto de la heramienta y el material de construcci6n con la finalidad de reducir costos. Tema 2 eS SSS SS a SSS SS ——— || OBRA Y PARTIDAS Es el proceso de consiruccion de una edficacién el cual se divide en partidas con las cuales se planea y ejecuta una obra. Se entiende que las Partidas son: Son las etapas de construccién de una obra, estan compuestas por trabaios especificos que com- ponen una obra En estas se establecen alcances y tiempos conespondientes a cada trabcia Estas sirven para llevar paso a paso una obra y chorar tiempos muertos con empalme de partidas Para su mejor desempeno de alcances y su facil construccion. OBRA Y PARTIDAS eA Usos y aplicaciones Los usos que se le dan a las partidas nomalmente se planean dependiendo de la obra a consiruit, nos ayudan a llevar un control de! taboio-tiempo para su eficiencia. Nomaimente los pattidas de obra mas representativas se descomponen en una o varios efan las cuales los tiempos siempre son dlferentes en cada caso. Partidas representativas Cimentacion CIMENTACION -Limpieza de terreno -Trazo -Excavacion zs) -Plantila de cimentacién -Cimentacién OBRA Y PARTIDAS Estructura -Cortado de Varilla -Amado de Estructura => -Colocacién -Cimbrado -Colado Muro -Preparacion de mezcla » -Colocacién de primeras hiladas -Impemeabilizacion -Colocaci6n del resto de muro OBRA_Y PARTIDAS Cubierta -Cimbrado -Armado de varilla nstalacion eléctrica -Colado -Curado CUBIERTA -Descimbrar Acabados Preparacién de mezcla -Regellaco ZZ, -Regleado -Rectificacién de plomada ACABADOS OBRA Y PARTIDAS Planeacién de Partidas AVIENDA RUTA CRITICA EO aR “aa me PARTIDAS |LIMPIEZA DE TERRENO Y EXCAVACION uf ‘TRAZO INIVELACION Y EXCAVACION [PLANTILLA i ZAPATAS i (CADENA DE DESPLANTE \casTiLos |CADENA DE CERRAMIENTO | muros MUROS|ESTRUCTURA] CIMENTACION [cIMBRADO Y ARMADO \couapo, | uni icuravo, i IDESCIMBRADO IREPELLADO [ACABADOS| isos. inagen 35 CIMENTACION. La cimentacién es un conjunto de elementos estruc- iurales que tienen como finalidad transmitir las cor gas de la edificacién al suelo para su adecuada disipacion. ‘Todos los edificios poseen un peso que se denomi- Na peso propio, el cual es dado por la suma de: imagen 36 CARGAS -Estructura MUERTAS | 38> _Elementos constuctivos Mobliiatios en uso ‘Ae => se Personos en moviriento La finalidad de la cimentacién es sustentar las cargas del edificio, garantizando la es- tabilidad y evitando dafos a los materiales estructuroles y no estructurales. Viento ACCIDENTALES | a> -Nieve on an ~Sismos CIMENTACION Tipos de cimentacién —* a EE= Zapatas de Losas de Caién de f Cimentacion Cimentacion Cimentacion Piias y Pilotes Inagen 37 Elecci6én de Cimentaci6n La cimentacién odecuada es dada por las caracteristicas mecénicas del terreno y el total de las cargos a aplicarse. Basado en lo anterior se calcula la capacidad de carga y junto a la homogeneidad del terreno, se determina que tipo de cimentacién es la adecuada. Clasificacion de cimentaciones La clasificacion mas comtn es dada por la ubicacién. SUPERFICIALES E> — Zapatas aislados, corridas, colindancia, losas de cimentacion Se considera desde .50 metros hasta 3 metros de profundidad PROFUNDAS E> — Pilasy pilotes de cimentacién, cajones de cimentacion Se considera desde 3 metros hasta la profundidad necesorio para cimentar CIMENTACION Zapatas Una zopaia es la ampliacion de la base de una columna o muro y que tiene por objeto transmitirla carga al subsuelo a una presién adecuada a las propiedades del mismo Se clasifican por el material, forma y funcién. MATERIAL, MAMPOSTERIA BBN Piedra braza, bola, sileria, tabiqueria Cuando en su elaboracién se utiliza mayoritariamente piedta CONCRETO ARMADO EEE) Concreto + acero de refverzo Cuando en su elaboracién el material predominante es el concreto FORMA Y FUNCION corona, aan eli escarpio / Zapata aislada Zapata conida Zapata de colindancia nogen 38 CIMENTACION Losas de cimentacion Una losa de cimentacién es una zapata combinada que cubre toda el area que queda deboio de una estructura y que soporta todos los muros y columnas. Se usan cuando: -Las cargas del edificio son muy pesodas. -La capacidad de carga del suelo es tan baja que. “Las zapates aislodas van a cubrir mas de la mitad de la superficie de desplante del edificio”, -Para reducit el asentamiento de los estruc- furas situados sobre suelos muy compresibles como las arcillas. -Sino una distibucién uniforme de las cargos de las columnas -O Bien, el suelo tiene la capacidad de pro- ducir grandes osentamientos diferenciales. eI CIMENTACION. Cajones de cimentacién Cuando tienes un terreno de baja resistencia y el peso de la estructura es mayor a la capacidad del ierreno, lo que se hace es un cajén de cimentacién para compensar el peso de la estructura, es decir; sé excava una zania para liberar al suelo del peso y permitir la entrada de aite, entonces puede com- penser el volumen de tiera con la estructura de la cimentacion. imagen 40 Un cajén de cimentacién se compone de losa de fondo, paredes laterales, paredes intermedias y losa tapa. CIMENTACION. Pilotes de cimentacién Los pllotes son armados estructurales con un area de seccién transversal pequefia en comparacion con su longitud. Se hincan en el suelo, en grupos © en filas (conteniendo cada uno el suficiente numero de pilotes) para soportar la carga de una sola columna 6 muro. Barrena helicoidol Excavacién Anmadira del pilote Pilote homigonado Imagen 41 Estas cimentaciones transmiten las cargas de la estructura al tereno con mayor capacidad de soporte situado baio el terreno més superficial, alcanzando el estrato mas firme. 35 CIMENTACION. + Mierlexreisl tesa Partidas propias de la cimentacién 5 -Plantilla de desplante 6 -Cimientos Imogen 48 Imagen 49 CIMENTACION Limpieza del terreno La limpieza del tereno se hace para preparar el lugar donde se va a constuit, se retiron plantas, hierbas, raices, bosura, escombros 0 restos de construcciones anteriores. -Es importante nivelar el tereno retirando escombros materiales, “Los escombras producto de la impieza deben sacarse de Ia cra © colocarse én algun lugar que no estorbe. si es que el tamario del precio asi lo permite: CIMENTACION Tendido de hilos Pora hacer el trazo de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las consttucciones vecinas en casos de que los haya, Sino hay constricciones junto, es necesa- tomar como referencia para el trabajo una de las lineas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas que no debe moverse mnientras se lleva a cabo el trazo . Una vez hecho esto, se toma como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos enlos que se van a encontrar los Hilo que sive. , i de referencia mutos perpendiculaes a esto. sees = —"“Colindancia o linea divisoria entre dos terenos CIMENTACION Trazo de perpendiculares Para el ttazo de un ei¢ perpendicular a otto se emplea la escuadra haciendo coinciair los hilos con los bordes de la misma, Cuando esto se logra se amarran las hilos sobre los puentes y se welve a rectificar la perpendicu- lar con la escuadra. Esta misma operacion se 1e- pite para los muros que van a ir perpendiculares a esios nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia © al muro del vecino que se tomo inicialmente como referencia. De esta forma se van cerando los irazos hasta formar los cuadrades 0 rectangulos que van a constituir todos los cuarlos de la construccion. a tea esses Seer ae apes ot peeseeassiees dL [sebiasas ( \ ‘estos linea on pempeniclros| imagen 53 nee pepeycicuax ravniento de (Sone oa se cus yeetia a io Al quitor los hilos, evitese mover las estacas, que serviran posteriomente para el trazo de. los ejes de los muros. CIMENTACION Trazado del ancho de la cimentacién Una vez que se han tendicl los hilos de los ejes, sé procede a marcar el ancho de la zanja que. sé va a excavar para la cimentacién. Esta zania tendra 10cm de mas a cada lado con respec- fo al ancho de la base de la cimentacién, Lo anterior se hace midiendo la mitad del an- cho total del cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo indicando el ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trate de cimientos colindantes con ottos tetrenos © construcciones, la zanja se mar- cara de un solo lade del hilo. Posteriormente se marcaran estas lineas con cal. CIMENTACION Establecimiento de niveles Desde el trazo de la obra es conveniente tener en cuenta a qué altura va a quedar el piso inte- rior de la consiruccién con relacién al nivel del terreno y de la banqueta Es necesario que este quede més alto que el nivel del terreno para evi- tor que se meta el agua de lluvia o que se ten- gan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 0 30cm, aniba del tereno, y cuando menos 15cm ariioa del nivel de banquet, Esto se hace marcando una linea de referencia sobre el muro de una de las insirucciones vecinas 0 sobre un polin clavadio en el tereno. Esta linea debe marcarse un metro mas arriba del nivel de piso interior que se desea tener Desde esta marca se pasaran todos los niveles a la nueva construccién mediante un “nivel de man- guera’, 41 Sobre el polin o muro de referencia marque una linea de 25 0 30cm arise del nivel de! tereno, luego 1m arriba de esa linea una nue- va marca sobre el palin o muro. CIMENTACION. Excavacién para los cimientos Las cepas © zanias son excavaciones dentro de las cuales se consituyen la cimentacién de una edificacion El ancho 0 Ia profundidad de estas, deben ser « de tamafio adecuado a las dimensiones del ™ cimiento que sé va a construit “Los cimientos son las estructuras que reciben todo el peso de una construccin, por lo que deben descansar en terrenos firmes sdlidos, que NO se asienten ni compriman con el peso del edificio. magen 58 Cabe sefialar que un cimiento es tan fuerte y slide como la tiera que tiene debcio. La tiera que se saque de estas cepas debe colocarse en lugares estrategicos ya que puede llegar a aglomerarse en un solo sitio y 1 dficultar el trabajo de excavacién CIMENTACION Suelos En general, las capas superficicles de suelo llamadas suelo vegeial, son poco fimes y por tanto, ino- decuadas para senir de sostén al cimiento. Pero la copas mas profundas del suelo, mas esiables y resistenies, son adecuadas para soportar el basamento de la construccion. Par lo que se recomienda revisar que tipo de suelo vamos a trabajar tamandio en cuenta las siguientes consideraciones Tereno malo Tereno reouicr Teneno intemecio Tereno bueno imogen 59 Es el que presenta Se puede excovar No es posible exca- } Solo es posible ex cspecto himedo y facimente con palo, var solamente con cavar con pica, que esponioso y que lan- sin necesidad de pala y es necesoria penetra dificimente zondo una pola al? — | afioiar la tieta con # la ayuda de un pica eneltereno. tereno penta con? | bareta. i facilidad, A UY Vi 7 ‘ereno lo ‘agen 60 Imogen 61 Entre menos resstente es el tereno, la base de los Cimienios debe ser mas oncha, CIMENTACION Cimientos Para consirucciones de un piso: En suelos muy duras, el cimiento puede ser relativa- mente angosto, de unas 40 cm de ancho. En tanto que en suelos duros medianos, el cimiento debe ser mas ancho, de unos 60 cm; consecuentemente sobre terrenos poco dros, el cimiento debe tener una base de 80 cm. Para construcciones de dos pisos: En terenos duos conviene que tenga de base 50 cm, en terenos duros medianos 80 cm, y sobre suelos poco duros 1 mde anche. La altura del cimiento devende de la profunaicdad ala que se encuenire el suelo fime, generaimenie entre 50 y 80 om, de profunaidad, aunque hay casos en que se debe llegar a 1.5 mo mas CIMENTACION Excavacién La excavacién se hace sobre las lineos de los cepas morcando el teen, cuyo ancho ya de- beré haber tomado en cuenta la cureze del ter- reno donde se va a construt Primero se afficia el suelo Con la picota unos dos metros a lo largo de los lineas de la cepa. Luego, |e tera aficio- da se traspolea hacia un lado, cuidando de no cubtir ni davfar los cordeles que marcan el nivel ni las crucetas. Enseguida se welve a afojar la fiera con la picota y nuevamente se traspalea la tera, Asi se sigue hasta. alcanzar la profundidad necescria La profundicad se mide por debo- io de los tilos que sefialan el nivel superior del cimiento. La tiera producto de la excavacién se deja jun- to alas cepas para rellenorlas posterionmente cuando los cimientos estén terminados, AB wee imagen 62 Cuando se llega a la profundided necesaria, se debe verificar la calidad del terreno para la ci- mentacion. Si se ha encontrado suelo fime y resistente, no deberd excavarse mas, Pero sia esa profundidad de la zania el terreno sigue siendo blando, habré que seguir excavande hasta dar con fereno mas fime. CIMENTACION. Plantillas de desplante Toda la excavacion se nivela golpeando el fon- do de la cepa con un pison de mane. luego, se coloca una plantillo, que es una capa de 6 a 10 cm de espesor que puede estar he- cha con padeceria de tabiques y arena, que se compacta y se empareja con el pis6n de mano. Si el teneno del fondo de la cepa no es muy duro, se acostumbra agregar una parte de cal por cuatro de cena, O también una pare de cemento por seis de arena. Para cimientos muy ‘aanchos se puede poner un conereto pobre, he- cho a base de una parte de cemento, por cua fro de arena y seis de grava La finalidad de esta plantilla es que la cimen- facion tenga una proteccién y amortiguacion contra el terreno natural y asi se protege de la humecad del suelo. CIMENTACION, Cimientos de mamposteria Para casa habitacién hay tres tipos de cimientos: Los cimientos perimetrales © cimientos corridos, mencionados en la secci6n de trazo y excavacién. Los Cimientos a base de zapatas © columnas y los cimientos de losa corrida LOSA DE CIMENTACION Es una plancha de concreto reforzado con acero, que es a la vez cimiento y piso, Esté in- dicada en suelos arcillosos por que se osienta uniformemente y en edificios de un piso, particu- lormente si son ligeros. Algunas veces se usa en combi- nacién con zapatas. EL CIMENTO AISLADO Se usa principalmente para ele- mentos dislados, como columnas, 9 para viviendas en terenos de gran cesnivel, o con basamento en las casas hechas de madera, que necesitan estor separadas del suelo pare que la humeded No pudra la madera cel apoyo y del piso. LOS CIMIENTOS CORRIDOS Von por debaijo de los muros de carga, para recibir su peso. Comunmente son los mas util zados. Pueden ser a base de mamposteria de piedra, mam- Posteria de tabique, mom- posteria de bloque hueco 0 de concreto reforzado. CIMENTACION. Cimientos corridos de mamposteria Antes de colocor la piecka es necesarid mojar la. para evitor que absorba el agua del mortero. Una vez que se han decidido las medidas de la cimentacién, se pasan los hilos a la altura de la corona de la cimentacién, que serviran de guia para colocar las piedras Las de mayor tamano, deben quedar en la parte inferior en tanto que las mas chicas seran escogidas para quedar en la parte superior. Las piedras deberan cuatrapearse en sus juntas, es deci; deben de altemarse en las juntas verti- cales y horizontales, de lo contrario, no se lograra la resistencia necesaria en la cimeniacion. Cuando se coloque una pieda y no asiente bien, se desbastaré 0 labraré un poco la superficie, con cincel y mattilo, Para lenar los huecos y aumentar la superficie de contacto, use pequetios pedazos de piedra 0 rojuelas pero no deben empalmarse para mantener las piedras en su lugay, si no slo para nivelor y rellenay, cuando no hay otra posibilidad. CIMENTACION. Cimientos de mamposteria Notas + No debe usarse mucho mortero para el pega- do de Ia piecta. + Nunca debe ponerse una capa de cemenio de 2.5em de grueso + Es mejor hacer el cimiento por capas continuas a.que estas feminen de manera escalonada + No deben quedar espacios entre la pieda broza, - Una vez que se ponga una piedia en su lugar no debe moverse. + Se debe revisar que la corona esié al nivel de los hilos de referencia + Se deben dejar preparaciones para drenaies y para empotres de elementos estucturales ver- ficales imagen 65 TT Como regia general debe evitarse la union de dos fubos en foma perpendicular yo que esto propicia la acumulacion de desechos y el topononiento del tubo. CIMENTACION Preparaciones sanitarias Antes de empezar la construccién se debe tener contemplado donde se encontraran las instolaciones sanitarias para dejar prepara- ciones en donde va a pasar el drenaje. Se deben dejar zanias de aproximadamente 15 cm para el cruce de albariales y tuberias de desagiie, asi como una cepa o excavacién para el pase de los tubos el cual llevaran una pendiente minima del 2em de caida por cada metro de longitud. Esid pendiente es uno de los puntos claves en la insatalacién ya que ella provoca el es- curimiento de los liquidos que correran por el interior del tubo y evitar que este se tape. Se recomienda que se empleé tuberia de 15 cm de diametro para el drencie, ya que la de 10em se tapa con faciliclad. CIMENTACION. Cadenas de desplante La cadena de desplante es también conocida como cadena de liga, 6 corona, Es un refuezo horizontal de concreto cmado cya funcién es repartir de manera uniforme el peso de la consiruccién sobre el cimiento, evitando cuarteaduros de muros en caso de pequeros hundimientos de la cimentacion, Su espesor es el mismo de! muro (15ems) y su altura sera de 20 cm. ‘Amado del castilo ‘Amado de lo cadena TF ‘Amanes en los cruces de las varilos del casillo con los de a cadena Varilos que forman le cadena Es recomendable poner los castilos en los cruces x—3m—> de los muos y a la mitad de Ic longitud de los mismos, ‘cuando el muro tenga més de 4m. de largo. imagen 67 Debe corer a lo largo de toda la cimentacién, incluso de bajo de las puertas. Normalmente los armados de estas cadenas son con varilla de 3/8" y sus estrixos se aman con alambrén doblade en forma de cuadtos los cuales se amarran a las varillas con alambre recocido. al, CIMENTACION. imagen 68 Cimbrado de Cadenas de Desplante Una vez que se tiene todo el armado colocado en su lugar se procede a cimbrar los “cachetes” © caras laterales de la cadena La cimbra nomalmente es de tabla de pino de 1” de espesor, 10 cm de ancho y una longitud que generalmente es de 2.40 m, Estas tablas se colocan alineadas y plomeadas para evitar que la cadena quede totalmente vertical Para su colade es necesario que se aplique aceite quemade sobre la cimbra que va a quedar en contacto con el concreto para evitar que la cimbra se pegue a éste, asi como también se debe mojar la cimbra y la piedra de la cimen- tacién para evitar que estos absorban el agua de la mezcla del concreto. - 5? CIMENTACION. Firmes de concreto El firme de concreto es la base sobre la cual se va pegar 6 conituir el piso tetminado del interior de una vivienda. El objetivo del fime es darle resistencia al piso y evitar hundimientos. Es constuido en toda la su- perficie de la vivienda. Antes de la construccién del fime es necesario lo siguiente: 1-Nivelar y compactor el piso. 2-Prever los espesores finales del piso ya termi- nado, 3-Colocar maesiras para nivelar el piso. 4;Emazar el nivel del frme ol lecho superior de las cadenas. 53 + Nivel de piso temninado, T= Mezcia pera pegar mosoico UT == c—~ Niel de pio teminado a I Fme (Bem) APISONADO CIMENTACION. Firmes de concreto Proceso Relleno del interior de la construccion, -Asentar el tereno con pisén de mano. -Nivelar el teneno por medio de capas de tierra humedecicias y apisonadas, -Colocar plastico para evitar humedad por capilaridad, -Colocar malla electto soldada 6-6, 10-10. Nivelar por tilos, -Hacer la mezcia de concreto. -Colocar maestras de concreto. Es importante no cole el fime de boto y cocina hasta que s¢ encueniten realzados las instolo- Ciones y el drencie conespondientes -Regleado de firme. Tem @ ih | (nu a fil MUROS Qué es un muro? Un muro es una consiruccién lineal, vertical que sive para proteger o delimitar un tereno con el objeto de repartir el peso de la construccién a lo largo del cimiento. Clasificacién Los muros de acuerdo © su ubicacién y a su funcidn se clasifcan principalmente en: MUROS DE DIVISORIO E> Cuando no forman parte de la estructura de un edificio y su funcion es separar o delimitar espacios MUROS DECONTENCION E> — Cuando resisie las cargas horizontales de un terreno MURO PANTALLA ==> Muro monolitico generaimente de concreto armado MEMBRANAS, ESE) — Muro de poco expesor MUROS. Materiales para muros Muro de tabique de Muro de elementos de ceramica cocida el cemento arena el cual cual sus dimensiones sus dimensiones mds vorion entre las 1e- comunes son de: a giones 12420x40 14x20x40. Acie inogen 78 Muro de tabique Muro de block Muco con elementos Muro a bose de 4 de piedia con un es- placas de yeso of pesor minimo de 30cm. brocemento con bas- lidor de aluminio rigido. Imogen 77 imagen 78 Muro de piedra Muro de tablaroca MUROS Impermeabilizacion El material con que se elaboran los muros es de tipo pPoroso, por eso absorbe la humedad del terreno muy facimente, provocando a la larga dafios en los acabados y |a estructura Pora impemeabilzar un muro. es neceserio hacerlo ala altura de la cadena de desplanie 6 en la 2da 6 3er hilada, donde se aplica una capa de imper- medbtizante cubiendo los tabiques cadena y ci- ipcoeni7?. mentacion. Luego se aplica una capa de fieltto 6 carton as- faltico; después otra capa de impemeabilizante y finalmente una capa de crena limpia, Sa,de acre Imogen 81 imagen 80 60 MUROS Rendimientos para Muro Generalmente el tabique se vende por millor Cada millar alcanza para levantar 20 m2 de muro, si es que este es de 14cm de espesor; por lo tanto, para cada metro cuadrado de muro se requieren 50 tabiques Para el calculo de cualquier otto espesor 0 dimension, primero se debe sacar los m2 de muro, ya que se tenga esa cifra se prosigue a sacar las dimensiones del tabique, block, etc. Estas deben corresponder a la cara de altura, a esta se aumenta una escuadra de cm de cada lado correspondiente a la junta del mortero, ya teniendo esa cubicacién por pieza de material se prosigue a dividir los metros totales del muro entre la ultima cifta de cubicacion de material, y esto nos arojara el numero total de piezas de tabique, block, etc, que se requiere para la consiruccién de muro. | Rendimiento del tabique Muro de L4em de expesor Con un millar de tabique se pueden levantar 20m? 2.20m de muro, es deci una pared de 2.20m de altura y |_| 9m de longitud aprox. oe | MUROS Proceso Constructivo Para llevar a cabo la colocacién del tabique, es necesario remojar éstos unos minutos antes de efectuar su locacién, con objeto de evitar que el tabique obsoiba el agua de la mezcla con que se va. a juntear Ex necesoro nojar los febleuee onion dg cocci + Para iniciar la colocacién debe comenzarse Dro eviter ue cosctben : Shaq del movers por los cruceros de los muros en una primera hi- lada + Después debe tenderse un hilo entre los mis- mos que deberd ser guia para colocor toda la hilada ei ' Sens Imagen &3 + El junteado del tabique debe hacerse con un espesor de 1 centimetro y las piezas deben cuatrapearse en sus juntas verticoles para evitar cuateaduras Ho ova, = Al levontor los muros debe observasse que las hiladas queden a nivel para lo que se usara un nivel de burlouja. + Asimismo, debe cuidarse que el muro quede a plomo, lo que deberé observase pasando la plomada ol pegar cada 4 6 5 hiladas Imagen 4 + 62 MUROS Proceso Constructivo Es importante observer el plomeado en los muros ya que a medida ove ésie crece en altura el defecto se va haciendo mas orave. Una vez que se ha llegado a una altura de 1.50 cm, es necesario emplear andamios o bancos de madera con objeto de poder trabajar con comodidad, Cuando se quiere el junteado sea aparente, sera necesorio pasar una henamienta improvisada con varila 0 alambron, que de un terminado de media catia En caso de no ser apcrente simplemente se pasa la cuchara sobre los muros recortando el excedente de la mezcla de las juntas Es importante el empleo constanie del plomo y nivel ya que son guias importantes para la corecta constuccién de un muro, ae MUROS Refuerzo en muros Son elementos estructurales que brindan rigidez Q los muros evitande pandeos, flanbeos o su colapso, déndole la copacidad de soportar y transferir las cargas del edificio al suelo. Tipos de refuerzo Por su Ubicacién y funcion se clasifican en: - Horizontales - Verticales Principalmente son de dos tivos: - Castillos. - Dalas o cadenas 64 MUROS Refuerzos verticales En aquellos lugares en conde se han deiado preparadbs los armacios para los cosillos al ir levantando el mio es necesatio, dejar un hueco para colar en él un refvuerzo de concrete. Para ello el material del muro se recorta en forma dentada a ambos lados del castillo con objeto de provocor un amare entre éste y el muro. MUROS Refuerzos verticales El cimbrado armado y colado de estos elementos se hace en forma igual al indicado para la construc- cién de cadenas. Los castillos de refuerzo deben de colocarse en toda la altura de los muros hasta llegar al techo. ~ En términos generales es recomendable colo- car castillos a una distancia que no exceda los 2.50 0 3.00 metros de distancia entre ellos. - Deben dejarse en la parte superior del castillo puntas de unos 60 centimetros de largo, para cadenas de cerramiento, losa y empalme con oto piso a construir. imagen 90 MUROS Refuerzos horizontales Sobre los huecos de las puertas y ventanas, es necesario colar cadenas de concieto semejantes a las de la cimentacién. Estos cadenas también llamadas ceramientos, tienen por objeto crear marcos tigidos con los castillos y cadenas de desplante ya que con estos tres elementos se tiene una estructura eficiente para cualquier construccion. Ademds estas cadenas de ceramiento tambien funcionan para sostener los tobiques ubicados en la parle superior de la ventana, Los armados de ceramiento se hacen con vanilla y esiribos de alamoron o en su caso con Amex amarrade al amaodo. de los castillos ya colados. La funcion de todos estos armados, ca- dena de desplanie, castillos y cadena de ceramiento, es que trabojen conjun- famente en la estructura de una construc- cién y que respondan a las necesidaces de una estructura, Imagen 94 MUROO Refuerzos horizontales El procedimiento de colado para los cerramientos de concreto es en todos los puntos igual al de las cadenas de cimentacién, excepto que es necesario hacer una cara inferior en el cimbrado y algunos elementos de sostén para el mismo, ya sea a base de polines 0 tablas, ya que en esas partes se en- cventran los vanos de ventanas y puertas. Cuondo los mus tienen més de 300 mde alu, es necesario que la ca- +| dena de ceramiento cone @ Io e190 Ee = aa CN de todos los muros, al igual que en el eens coso de la cadena de cimentacion Fy = iss con objeto de lograr mayor resistencia. Se Lo vA La cara inferior de esta cadena, debe J = | quedar 0 una altura minima de 2.10m, sobre el nivel del piso terminado, que NEST conespande ala necescia para pu- erfos 0 pasos entre las habitaciones. imagen 92 be i cil | “eo A : ‘ i i Ati ll wn a Ra aa | p33 :) :) bo )) )) @ f po ») Cubiertas CUBIERTAS Se le da el nombre de cubierta a la Ultima estructura construida en la parte superior y exterior de una edificacion. Sive para proteger la consiruccion y @ los hobitantes de las inclemencias del tiempo tales como, viento, livia, grantzo, cal, fo, ry oe ee aa es CUBIERTAS Tipos de Cubierta De acuerdo a su forma las cubiertas se pueden clasificar principalmente en: ~ 4 Aguas - 2 Aguas - 1 Vertiente o Inclinada - Plona ‘Cuando Presenta ‘Cuando Presenta Cuando Presenta Cuando Bresenta 4 vertientes con 2 vertientes con 1 vertiente pro- 1 vertiente con pendienies pro- pendientes pro- nunciada mayor pendientes mini- nunciadas. nunciodas. al 30% mas menores al : 10% imagen FB CUBIERTAS Materiales de cubiertas \ctualmente en el mercado existen multiples matericles para elaboror cubiertas, algunas de ellas son: Conereto ormado Fibrocemento Teja de baro -Concreto Amado ae -Fibrocementos Madera -Laminas metalicas Z BE eo -Prefabricados de concreto Madera Imogen 95 Recomendaciones bdsicas: -Impermeabilidad, que no deje pasar el agua. -Aislamiento, Dora que no pase el calor él fo 0 la nieve -Cuando se construye én zonas donde llueve mucho, se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones pronunciadas. ~ 74 CUBIERTAS Losas de concreto armado Las losas de concreto son la pare mas laboriosa del proceso constructive, per lo cual deben 1e- alizarse con mucho cuidado a fin de evitar posibles accidentes provocadis por la mala elaboracion Preparacién: El primer paso para consirir una losa de en- irepiso 6 azotea es determinar | espesor del concreto mas el ormado que habra de reforzaria Este armado se hace con varila comugada y es el que le da resistencia a una losa. Si una losa se cuela sin varilla de refuerzo 6 esta se arma mal, (se caer al guitar la cim- bra), El amado se disefia de acuerdo al peso de la lose, el paso de la carga y el claro que se va a cubrit CUBIERTAS ANA SCUBBIERTAS Determinacién de Armado y espesor de losa Para deteminar el espesor de las losas y los amados es necesario llevar a cabo un calculo hecho por un especialista, sin embargo, presentamas consideraciones para ormadios en losas de tamaio menor comunmente utilizadas en viviendas pequenias. ZONAS © FAAS DEL ARMADO 1A mayor peso y mayor tamario de una habitacién, mayor necesita ser la cantidad de vaiilas de refuerzo. : piaerea tas 2: La suma de dos lados de una lose a } ‘ofela central nunca pod superar los 10m. si es asi necesitard un refuerzo estructural (trabe), Cuarto lateral © fola extrema We Cuarto lateral 2 cvarios centrales Cuerto lateral ofala.cxemc " ofalacentral 0 fala extrema CUBIERTAS. Cimbrado Se ama el cimbrado que habré de soportar la losa durante el colado y fraguado del concrete, Esto se lleva a cabo en tres pasos: 1- Se apisona el tereno con un compactacor de suelo para consolidar su resistencia en capas de 15 om de'espesor estas capas de tierra de- ben de humedecerse para su compactacion efi- lente y no suftan una deformacion tras la carga que se le aplicara Se recomienda que el pis6n pora com- pactacién de la tierra y nivelacién sea de un peso considerable para que el apisonado sea més eficiente.

También podría gustarte

  • Pra 4
    Pra 4
    Documento2 páginas
    Pra 4
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Llena
    3 Llena
    Documento1 página
    3 Llena
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • ROBLE
    ROBLE
    Documento4 páginas
    ROBLE
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Papel Tapiz
    Papel Tapiz
    Documento3 páginas
    Papel Tapiz
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • PINO
    PINO
    Documento4 páginas
    PINO
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Azulejo
    Azulejo
    Documento2 páginas
    Azulejo
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • ACABADOSSSS
    ACABADOSSSS
    Documento1 página
    ACABADOSSSS
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Química III
    Apuntes Química III
    Documento80 páginas
    Apuntes Química III
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Plano 3
    Plano 3
    Documento1 página
    Plano 3
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Plano 1
    Plano 1
    Documento1 página
    Plano 1
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Plano 2
    Plano 2
    Documento1 página
    Plano 2
    Ect Diego
    Aún no hay calificaciones