Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO

CIENCIAS EXPERIMENTALES

GUÍA DE ESTUDIO PARA PSICOLOGÍA I

Profesores de Psicología: Guadalupe Lourdes Beltrán Herrera, María del


Rosario Melquiades Arriaga, Arturo García Torres, Ofelia Beltrán Herrera y
Eliseo Rangel Ramos.

Coordinadora: Profesora Ofelia Beltrán Herrera.

FUNCIONALISMO

William James intentó descubrir cómo funciona la consciencia de cada


organismo para adaptarse a las exigencias en continuo cambio, es decir, ver a
la conciencia como un proceso activo. Como puedes ver el Funcionalismo
surgió como una alternativa filosófica y metodológica al estructuralismo
predominante en la psicología de finales de siglo XIX en los Estados Unidos de
América, principalmente.

¿Cuál era el ambiente imperante en Estados Unidos de América en el


surgimiento del Funcionalismo?

A principios del siglo XIX, tras la guerra de la independencia, Estados Unidos


seguía siendo una sociedad predominantemente rural, con una población en su
mayoría parte de origen anglosajón, con importantes contingentes procedentes
del norte de Europa y África. En este contexto, la ley y la fuerza bastaban para
garantizar el control sobre la población.

La escuela, el protestantismo y la literatura popular enseñaban que la riqueza


era un signo de fortaleza y determinación, y que la pobreza solo demostraba un
fracaso personal. Los pobres podían mejorar su existencia con determinación y
esfuerzo. Toda persona era artífice de su propio destino. En este periodo los
hombres se hacían a sí mismos (los célebres self made men) y todo era
posible.

En este contexto las personas ricas compiten por mejorar su reputación


mediante la filantropía. Muchos dedicaron parte de sus enormes beneficios a la
creación, el sostenimiento o la mejora de inmuebles institucionales educativas:
por ejemplo Rockefeller hizo numerosas donaciones a universidades de todo el
país y contribuyó a la fundación de la universidad de Chicago. Aquellos centros
servirían a la formación de las futuras elites como profesores, diversos
profesionistas, técnicos y políticos que, a su vez garantizarían la supervivencia
del sistema.
Así la expansión de la educación pública facilitó el acceso de toda una
generación de trabajadores a la lectura, la escritura y las matemáticas,
necesarios para crear una nueva mano de obra, más especializada, capaz de
responder a las necesidades de la era industrial.

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron las escuelas de educación


superior, concebidas como herramientas para el sistema industrial, y en las que
se implantó la enseñanza de la historia como una manera de fomentar el
patriotismo. Asimismo, y con el fin de garantizar la calidad pedagógica y la
orientación política de los docentes, se estableció la obligación de poseer la
nacionalidad estadounidense y realizar un juramento de lealtad a la nación.

En la década de 1880 llegaron cinco millones y medio de inmigrantes, y la


siguiente, cuatro más. La abundancia de mano de obra mantuvo los salarios
muy bajos. En 1893 se presentó la peor crisis económica en la historia del país.
Entre 1860 y 1900 la población estadounidense creció desde 30 a los 75
millones. La sociedad, cada vez más multiétnica, comenzó a padecer graves
problemas de convivencia e integración.

Bajo este contexto histórico la psicología se considera una herramienta capaz


de desarrollar aplicaciones prácticas para aquella sociedad multiétnica tan
variada y llena de contrastes.

¿Qué buscaba estudiar el funcionalismo?

William James y sus seguidores realizaron sus investigaciones en los Estados


Unidos de América, en la Universidad de Chicago, y consideraron que los
procesos psíquicos son útiles al organismo vivo en la tarea de adaptarse a su
ambiente; el objeto de estudio de los funcionalistas es la actividad o función
psíquica (Procesos Mentales).

Bajo la influencia de Charles Darwin los funcionalistas trataban de averiguar la


manera en que el pensamiento, la percepción, los hábitos y las emociones
sirven como instrumentos psicológicos para la adaptación humana. Su premisa
era que la vida es un proceso de adaptación, y los procesos de consciencia
tienen que acontecer para que el organismo se adapte al medio en que se
encuentre, por lo que utilizaron los conceptos de adaptación y del arco reflejo.

¿Cómo aborda el Funcionalismo su objeto de estudio?

Con diferentes métodos como la introspección, la observación objetiva y la


experimentación. Hubo una tendencia hacia la objetividad y el ambiente
natural. Los temas que abordaron fueron diversos: la conducta de los niños y
de animales, las diferencias individuales entre las personas y la anormalidad,
por lo que sus sujetos de estudio fueron niños, animales, adultos y anormales.

¿Qué aportó el funcionalismo a la psicología como ciencia?

Este paradigma se expandió y enriqueció a la psicologìa como ciencia, sus


seguidores fueron J. Dewey, R. Angell y H. Carr. Uno de sus principales
intereses fueron los proceso de la educación, pues esta puede utilizarse para
desarrollar habilidades prácticas y mejorar el funcionamiento general del
organismo. Con ello, dió entrada a la la psicología educativa que estudia el
aprendizaje para hacerlo más eficaz y para descubrir medios de resolver
problemas tales como las dificultades de aprendizaje y de lectura. También
apoyó el desarrollo de la psicología industrial, psicología infantil y la
psicometría (pruebas mentales). Empleo diversos método y técnicas de
recolección de datos como la entrevista y encuesta.

¿Qué críticas se les hacían a los Funcionalistas?

Se crítica al carácter reduccionista; enfatiza en los procesos mentales (activo,


práctico y útil) como medio de adaptación al ambiente y satisfacer las
necesidades biológicas. Se critica su carácter heterogéneo en lo metodológico,
empleo de métodos subjetivos como la introspección, el autoinformes, el
método científico, la

observación directa entre otros. Y por último su aproximación meramente


descriptiva y especulativa.

REFLEXOLOGÍA

A finales del siglo XIX y principios del XX en la Unión de Repúblicas


Independientes (antes Rusia) se desarrolló una extensa industrialización. Este
clima favoreció la radicalización de los sectores sociales, representadas por el
Partido Socialdemócrata y por el Partido Socialista Revolucionario.

La derrota a manos de Japón (que estalló en 1904 por cuestiones territoriales)


empeoró la situación. En enero de 1905, miles de trabajadores fueron al
Palacio de Invierno de San Petersburgo para pedir una nueva política, la
respuesta fue sanguinaria. Vladímir Ilich Uliánov (Lenin) del Partido de los
bolcheviques de orientación marxista y revolucionaria volvió del exilio en Suiza
y relanzo la idea de un giro radical para Rusia.

En 1917, hubo un vuelco hacia la creatividad cultural: Kazimir Malévich abrió el


camino a la pintura de vanguardia rusa; Serguéi Diáguilev fundador de la
compañía de los Ballets Rusos, puso en escena una vista previa de la
consagración de la primavera de Igor Stravinsky; el director de teatro Vsévolod
Meyerhold expuso un nuevo método de actuación estilizado, que influyó en el
director Serguéi Eisenstein su obra maestra “El acorazado Potemkin”; Anna
Ajmátova y Marina Tsvetáyeva fueron las máximas protagonistas de la poesía
rusa.

En 1918 y 1920, la guerra civil tuvo una nueva confrontación entre el nuevo
gobierno y las fuerzas del antiguo régimen (apoyados por los ex aliados de la
Triple Alianza). Los combates, y la hambruna, fueron los alicientes para que la
revuelta se difundiera con rapidez por todo el país. Al final de la guerra civil,
Lenin trató de consolidar su propio gobierno, también sobre el frente
internacional. En 1922 nació oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas
(URSS), el poder estaba en manos del Partido Comunista, que centralizaba
cualquier iniciativa. Lenin abandonó progresivamente la dirección del país, por
enfermedad y su lugar lo ocupó: Iósif Vissariónovich Dzhugashvili (Stalin) y
traía la idea de la ”Centralización” concretada en la consolidación del
“socialismo en un solo país”. Con los años, el culto de Stalin creció por lo que
cada fracaso o error era atribuido a sus opositores y a los “enemigos de la
revolución”.

Entre 1923 y 1933, una nueva hambruna dió al gobierno la oportunidad de


liquidar a los pequeños propietarios con tierras (los kulaks).

En 1934 empezó un periodo de arrestos despiadados, ejecuciones y


deportaciones. Un decreto estableció que se podía arrestar a toda la familia de
cualquiera que fuera declarado enemigo del pueblo. El “Socialismo real” se
declaró oficialmente como el único método de expresión artística admisible, con
la tarea de exaltar al Partido Comunista y sus triunfos, representando, la cultura
del proletariado. Muchos artistas emigraron, otros se suicidaron, otros fueron
encarcelados y ejecutados.

Entre 1936 y 1937, unos 20 oficiales del ejército fueron asesinados, mientras
se organizó un sistema de campos de concentración para la deportación y la
detención de miles de prisioneros políticos: los gulag.

Bajo ese contexto histórico, surge la Reflexología en la Unión de Repúblicas


Independientes (antes Rusia) con su principal representante el fisiólogo Iván P.
Pávlov (1849-1936) sus antecedente estuvieron en la conducta refleja,
principalmente de Sherrington y de Mikhailovich Sechenov dichos fisiológica
trabajaban con preparaciones especiales de algunos animales; separaban
quirúrgicamente una parte del sistema nervioso del resto: partes del cerebro y
de la médula espinal estimulando con shocks eléctricos alguna región viendo
las reacciones de los animales previamente seccionados. Sechenov afirmó que
todos los actos de la vida conscientes o inconscientes son reflejos, para ello se
apoyaba en la relación que encontraban entre estímulo-respuesta (E-R).

¿Qué buscaba estudiar la Reflexología?

El Fisiólogo Ivan Pavlov estudiaba la digestión en perros (organismos


completos), en su laboratorios realizó experimentos como el siguiente: el sujeto
experimental (perro) se mantenía en un laboratorio previa preparación para el
experimento, es decir, se le hacían pequeñas incisiones a la altura de las
glándulas salivales, para introducir tubos los cuales estaban conectados a una
máquina con la cual se medía la cantidad de salivación que produce el animal.
Una condición era que perro estuviera hambriento,l experimentador controlaba
el alimento y el sonido de la campana. Al inicio el animal solo salivaba en
presencia de la comida, pero posteriormente I. Pavlov observó que después de
varias veces de presentar el sonido de la campana y luego el alimento, se
presentaba la salivación con tan solo el sonido de la campana, pareciera que el
sonido “avisaba al perro que vendría después el alimento”. Esto último es una
variable extraña, porque esta variable no estaba controlado en sus
experimentos, (los perros aprendían a salivar sin comida), esta observación lo
llevó a adentrarse al mundo de la psicología, pues de esta nueva conexión
Pavlov lo llamó reflejo psíquico o aprendido, y finalmente Condicionamiento
Clásico o Aprendizaje tipo 1. Por lo tanto, su objetivo de estudio fue el reflejo
condicionado. Su fórmula es la siguiente:

Este par de E-R son reflejos, el primer par es un reflejo natural, EI da una RI,
es decir, comida-salivación (el perro estaba hambriento).

El otro reflejo EN es el sonido y su RN, puede ser cualquiera (x) y es un reflejo


neutro ante el reflejo anterior, que todavía no es condicionado. Al repetir varias
veces el estímulo neutro y luego el estímulo incondicionado (lo que se llama
apareamiento, emparejamiento o asociación) se presenta un tercer reflejo, que
le llamó I. Pavlov condicionado: EC= sonido - RC= salivación.

¿Cómo aborda la Reflexología su objeto de estudio?

La reflexología emplea el método científico experimental.

¿Qué aportó la Reflexología a la psicología como ciencia?

El estudio objetivo y el rigor científico que exige a toda ciencia.

¿Qué críticas se les hacían a la reflexología?

Reduccionismo de los fenómenos psicológicos complejos al reflejo


condicionado.

También podría gustarte