Está en la página 1de 35

REHABILITACION

PULMONAR
COMUNITARIA I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE TERAPIA RESPIRATORIA
SEPTIMO SEMESTRE
TEMA:

COMPONENTES DEL PROGRAMA DE REHABILITACION,


TEST DE CALIDAD DE VIDA Y VALORACION PRE Y POST
REHABILITACION
INTEGRANTES:

 ALVARADO CASTRO ANDRES ISRAEL


 ARELLANO BARAHONA MONICA ALEXANDRA
 LEON TOBAR JEAN CARLOS
 MENDIETA SOLIS FRANKLIN ANDRES
 RUPERTI ESPINOZA JUDITH MADELINE
 MURILLO GARCIA COIMBRA JOVANNA

1
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................1

OBJETIVOS.......................................................................................................................1

Estimulación eléctrica neuromuscular...............................................................................2

Asesoramiento psicosocial.................................................................................................2

Evaluación nutricional y asesoramiento.............................................................................2

Uso de medicamentos y educación....................................................................................3

Mencione quienes conforman el equipo multidisciplinario...............................................4

Función del TERRES en el programa de rehabilitación pulmonar....................................4

Ejercicios físicos............................................................................................................4

Entrenamiento de los músculos inspiratorios.................................................................5

BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR EN


PACIENTES EPOC, RESTRICTIVOS Y NEUROMUSCULARES....................................5

Beneficios de la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC.................................6

Evaluación del paciente pre – post rehabilitación pulmonar..............................................7

En la última actualización GOLD, se recomienda que la valoración del paciente en


programa de RR debiera incluir:.........................................................................................8

¿Qué exámenes realizamos para un programa de rehabilitación?......................................8

Historia clínica...............................................................................................................8

Exploración física...........................................................................................................9

Valoración funcional respiratoria...................................................................................9

Valoración capacidad ejercicio......................................................................................9

Valoración fuerza muscular...........................................................................................9

Valoración estado nutricional.........................................................................................9


Valoración disnea...........................................................................................................9

Valoración calidad de vida...........................................................................................10

Cuáles son los beneficios en el programa de rehabilitación.........................................10

Es recomendable mantener durante el mayor tiempo posible los efectos favorables de


la rehabilitación respiratoria1, para ello se sugiere realizar:.............................................10

Grado de recomendación..............................................................................................10

INDICACIONES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN....................................11

INDICACIONES.............................................................................................................11

Contraindicaciones...........................................................................................................12

Complicaciones................................................................................................................13

Procedimiento...................................................................................................................13

ENTRENAMIENTO TIPO AEROBICO Y ANAEROBICO EN EL PROGRAMA DE


REHABILITACION.............................................................................................................15

Entrenamiento tipo aeróbico o anaeróbico...................................................................15

Miembros inferiores.....................................................................................................15

Miembros superiores....................................................................................................16

Entrenamiento de fuerza, de MMII y MMSS..............................................................16

Entrenamientos combinados........................................................................................16

Otras modalidades de entrenamiento...........................................................................17

EJERCICIOS RESPIRATORIOS EN REHABILITACION PULMONAR...................17

Ejercicios respiratorios:................................................................................................17

Respiración con los labios fruncidos............................................................................17

Respiración diafragmática............................................................................................17

Ejercicios de Expansión Pulmonar...............................................................................18

Ejercicios para toser de manera eficaz y controlada....................................................18

Ejercicios con espirometria incentiva..........................................................................18


EDUCACION DEL PACIENTE.....................................................................................19

La Escala de Impulsividad de Barratt..............................................................................19

Cuestionario de Saint George...........................................................................................20

Descripción.......................................................................................................................20

Test de la silla...................................................................................................................21

Teste de caminata 6 minutos............................................................................................21

Objetivo............................................................................................................................22

EL TEST DE LAS ESCALERAS....................................................................................22

EL OBJECTIVO DEL TEST DE LAS ESCALERAS....................................................22

PREVENCIÓN PRIMARIA............................................................................................22

Prevención Secundaria.....................................................................................................24

PREVENCIÓN TERCIARIA..........................................................................................25

VOCABULARIO.............................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................28
INTRODUCCION

La rehabilitación pulmonar es un programa diseñado para quienes padecen enfermedades


respiratorias crónicas. El objetivo principal para las personas afectadas es obtener y
mantener el máximo grado de independencia y de funcionalidad.

Aunque la mayor parte de los programas de rehabilitación se concentran en las necesidades


de la persona afectada de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), también
pueden ser beneficiosos para quienes padecen otro tipo de enfermedad pulmonar.

OBJETIVOS
Reducir la dificultad respiratoria
Aumentar la tolerancia al ejercicio
Promover una sensación de bienestar
Disminuir el número de hospitalizaciones

Sin embargo, estos programas no alargan de modo significativo el tiempo de supervivencia.

Ejercicios físicos
Entrenamiento de los músculos inspiratorios
Estimulación eléctrica neuromuscular
Asesoramiento psicosocial
Evaluación nutricional y asesoramiento
Educación, incluyendo el uso adecuado de los fármacos prescritos

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR


En la estimulación eléctrica neuromuscular se emplea un dispositivo que aplica impulsos
eléctricos a través de la piel a los músculos seleccionados para estimular la contracción y
así fortalecerlos.

La estimulación eléctrica neuromuscular puede ser eficaz en personas con enfermedad


pulmonar y/o cardíaca grave porque no causa la falta de aliento que impide con frecuencia
que estas personas participen en un entrenamiento de ejercicio convencional.

ASESORAMIENTO PSICOSOCIAL
La depresión y la ansiedad son reacciones frecuentes a los cambios vitales que experimenta
la persona afectada de enfermedad pulmonar. Además, la propia dificultad respiratoria
(disnea) puede causar ansiedad y depresión, afectar a la actividad sexual y dificultar el
control del estrés y la relajación.

Con asesoramiento, terapia de grupo y, cuando sea necesario, administración de


medicamentos, las personas afectadas ganan capacidad para hacer frente a estos problemas
psicosociales.

A veces los familiares de la persona enferma participan en las sesiones de asesoramiento


para ayudarles a enfrentarse al estrés que supone el hecho de cuidar a un enfermo
pulmonar.

EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y ASESORAMIENTO

Las personas que padecen enfermedades pulmonares a menudo necesitan evaluación


nutricional y asesoramiento. Por ejemplo, quienes sufren enfermedad pulmonar obstructiva
crónica grave experimentan con frecuencia pérdida de peso. Los programas de
rehabilitación pulmonar ayudan a evitar la pérdida de peso y mantener la masa muscular.
Debe enseñarse a la persona a alimentarse de manera que mantenga una ingestión calórica
adecuada, evitando llenarse por completo (hartazgo), porque esto puede afectar a la
respiración. Por el contrario, algunas personas aumentan de peso a causa de la reducción
del nivel de actividad.

En este caso, la respiración impone una mayor demanda sobre un sistema respiratorio ya
cargado. En estos casos es beneficiosa una pérdida de peso.

USO DE MEDICAMENTOS Y EDUCACIÓN

Las personas con enfermedad pulmonar grave suelen tomar varios fármacos. A menudo
esta medicación debe tomarse siguiendo unas instrucciones precisas y un plan terapéutico
complejo.

Con un programa de rehabilitación, la persona en cuestión aprende la importancia de


observar las dosis del fármaco recetado y los tiempos de administración.

La educación consiste en la información acerca de la naturaleza de la enfermedad


pulmonar, el papel que desempeñan los medicamentos recetados (incluyendo tanto los
beneficios esperados como los posibles efectos colaterales) y el uso correcto de los
inhaladores.

Los programas verifican mediante un seguimiento muy atento si se siguen las instrucciones
e instruyen a las personas que sufren la enfermedad y a sus familiares acerca de la
importancia de una utilización correcta de los medicamentos.

A las personas también se les instruye acerca de la necesidad de dejar de fumar y se les
enseñan estrategias de respiración (como la respiración con los labios fruncidos, donde las
exhalaciones comienzan contra los labios cerrados para disminuir la frecuencia respiratoria
y la dificultad para respirar) y los principios de la conservación de la energía física.

MENCIONE QUIENES CONFORMAN EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

trabajan con un equipo multidisciplinario, incluidos:

Neumólogo (Medico General)


terapeutas respiratorios
Psicólogo
fisioterapeutas
terapeutas ocupacionales
trabajadores sociales
nutricionistas
FAMILIA

FUNCIÓN DEL TERRES EN EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN


PULMONAR
EJERCICIOS FÍSICOS
Los ejercicios físicos son la parte más importante de la rehabilitación pulmonar. Reducen
los efectos de la inactividad y el mal estado físico, lo que da como resultado una menor
sensación de dificultad respiratoria (disnea) y un incremento en la capacidad para
realizarlos.

Sin embargo, algunas limitaciones físicas restringen el tipo de ejercicios que se pueden
practicar.
Tanto el ejercicio aeróbico como el entrenamiento de la fuerza son componentes
importantes del entrenamiento físico en personas con trastornos pulmonares.

Ejercitar las piernas es la piedra angular del ejercicio físico. Muchos programas de
rehabilitación utilizan la marcha (a veces sobre una cinta de correr) como modo principal
de entrenamiento, porque es necesaria en la mayor parte de las actividades diarias.

Algunas personas prefieren ejercitarse en una bicicleta estática. La elección de un ejercicio


cómodo y satisfactorio mejora la disposición para seguir un programa de ejercicio
prolongado.

Los ejercicios para los brazos son también beneficiosos para las personas con enfermedades
pulmonares crónicas que tienen dificultad respiratoria (disnea) u otros síntomas durante la
realización de sus actividades rutinarias, como lavarse la cabeza o afeitarse.

Tal entrenamiento es necesario porque la enfermedad pulmonar crónica puede causar la


pérdida de masa muscular, y algunos de los músculos del hombro se usan tanto para
respirar como para mover los brazos. Las actividades que comportan trabajar con los brazos
pueden sobreforzar rápidamente estos músculos.

ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS


El entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) suele formar parte de la rehabilitación
pulmonar. Con el EMI, la persona afectada emplea ejercicios y dispositivos respiratorios
para fortalecer los músculos involucrados en la respiración.

El EMI se suele emplear junto con el ejercicio aeróbico tradicional y ayuda a reducir la
dificultad para respirar y a aumentar la capacidad de la persona para hacer ejercicio.
BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR EN
PACIENTES EPOC, RESTRICTIVOS Y NEUROMUSCULARES
Los pacientes con EPOC manifiestan estar
limitados es su actividad física e incluso la tienen
que interrumpirse por culpa de la disnea o también
fatiga muscular. Esto condiciona que los sujetos con
EPOC tiendan a ser sedentarios, con escasa
motilidad, contribuyendo a la debilidad muscular y
el de condicionamiento general que manifiestan los
pacientes.

Es por eso que el ejercicio físico es el


componente fundamental de los programas de RR
para EPOC, demostrando aumentar la capacidad física, con un grado máximo de evidencia
y traduciéndose en una mejoría en el estado de salud de estos pacientes. A nivel muscular,
la RR ha demostrado que mejora la fuerza y la fatigabilidad, revierte parcialmente la
disfunción oxidativa muscular, e incluso aumenta el área de sección muscular.

Los efectos de la RR en la capacidad de ejercicio deben ser valorados mediante las


pruebas de esfuerzo ya descritas pruebas de esfuerzo máximo incremental (en
cicloergómetro o en tapiz rodante)

La distancia recorrida en metros es la variable principal controlada. Ejemplos más


conocidos y validados son el test de 6 minutos.

Los aumentos de la capacidad de tolerancia de esfuerzos submáximos son aún mayores,


del orden del 87% de media.

En el test de paseo de 6 minutos, el incremento medio en la distancia recorrida es de 49


metros, siendo mayor en los programas de más duración (34,5m < 28 sesiones vs. 50,3m
>28 sesiones) probablemente, los mecanismos que sustentan esta mejora de la tolerancia al
ejercicio tras RR son una combinación de los siguientes: aumento de la fuerza muscular y
de su capacidad oxidativa, mejor eficiencia mecánica muscular, y adaptaciones en el patrón
ventilatorio que tienen como consecuencia una menor hiperinflación dinámica
BENEFICIOS DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN PACIENTES
CON EPOC

El objetivo del programa específico de actividad física es mejorar la ventilación y la


tolerancia al ejercicio. Estos programas deben suponer un estímulo de suficiente intensidad,
duración y frecuencia para producir una respuesta apropiada.

    Con la realización de ejercicio específico se consigue un aumento de la tolerancia al


ejercicio, ya que la limitación al mismo que sufren estos pacientes repercute en su calidad
de vida, valorada por la distancia recorrida durante el test de marcha, y una disminución de
la sensación objetiva de disnea.

    Esta claramente demostrado el beneficio del entrenamiento de las extremidades


superiores e inferiores, incrementando la capacidad máxima de ejercicio, con una mayor
tolerancia a diferentes formas de ejercicio submáximo, mejorando la calidad de vida y
reduciendo la sensación de disnea entre estos tenemos:

Mejora la capacidad de ejercicio


Reduce la intensidad en la percepción de disnea
Mejora calidad de vida relacionada con la salud
Disminuye el número de hospitalizaciones y nº días hospitalización
Reduce ansiedad y depresión asociada a la EPOC
Entrenamiento de fuerza y resistencia de las extremidades superiores
mejora la funcionalidad de los brazos
Los beneficios perduran más allá del periodo inmediato de entrenamiento
Mejora la supervivencia
El entrenamiento de los músculos respiratorios es beneficioso, sobre todo cuando
se combina con entrenamiento general
La intervención psicosocial es útil

EVALUACIÓN DEL PACIENTE PRE – POST REHABILITACIÓN


PULMONAR
Dependiendo de la complejidad del programa que podamos ofrecer al paciente, las
mediciones a tener en cuenta para valorar a los pacientes referidos a RR son muy diversas.
Por otro lado, algunas de estas valoraciones son imprescindibles para estimar los resultados
del programa de RR. Recientemente se ha propuesto un sistema multidimensional
graduado, el BODE, para categorizar mejor la enfermedad de EPOC ya que se incluye la
valoración de los aspectos sistémicos de la enfermedad.

Su ventaja reside en que a pesar de lo simple de las variables que contiene, tiene un alto
poder para predecir el riesgo de muerte por causa respiratoria y por otra causa cualquiera,
en pacientes con EPOC.

Este índice integra únicamente variables; el índice de masa corporal, el grado de


obstrucción aérea, disnea funcional medida por la escala MMRC (escala Medical Research
Council modificada) y la capacidad de ejercicio medida por el test de 6 minutos. Se
recomienda que la valoración del paciente con EPOC que va a cumplimentar un programa
de rehabilitación incluya la mayor parte de los aspectos que se recogen.

Algunos de ellos son variables fundamentales para la indicación individualizada del


tratamiento de RR, además de para medir sus resultados.

EN LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN GOLD, SE RECOMIENDA QUE LA


VALORACIÓN DEL PACIENTE EN PROGRAMA DE RR DEBIERA INCLUIR:
Historia clínica detallada y exploración física.
Evaluación de la función respiratoria pre y postbroncodilatador.
Valoración de la capacidad de esfuerzo.
Evaluación de la calidad de vida y del impacto de la disnea.
En pacientes con pérdida de masa muscular se debe medir la fuerza de los
músculos respiratorios (inspiratorios y espiratorios) y de los músculos de las
extremidades inferiores (músculos cuádriceps).

¿QUÉ EXÁMENES REALIZAMOS PARA UN PROGRAMA DE


REHABILITACIÓN?
HISTORIA CLÍNICA
Historia tabáquica, ingresos, oxigenoterapia domiciliaria
Comorbilidades: cardiopatía isquémica, HTA, problemas osteoarticulares,
deformidades esqueléticas, claudicación intermitente, etc.
Síntomas respiratorios: disnea, tos, expectoración (repercusión en la vida diaria
del paciente)
Situación laboral, entornos familiar y social, grado independencia funcional,
motivación y disponibilidad para RR

EXPLORACIÓN FÍSICA
Taquipnea o taquicardia basal, asincronías respiratorias, tiraje, respiración
paradójica
Estado nutricional, peso, talla, musculaturas espiratoria y abdominal competentes
Balance articular de extremidades

VALORACIÓN FUNCIONAL RESPIRATORIA


Espirometría, volúmenes pulmonares estáticos, estudio de difusión pulmonar y
gases arteriales

VALORACIÓN CAPACIDAD EJERCICIO


Pruebas de paseo: test de 6 minutos, Shuttle Walking Test
Pruebas de esfuerzo máximo: bicicleta ergométrica/tapiz rodante
Pruebas de resistencia o submáximas .
VALORACIÓN FUERZA MUSCULAR
Fuerza muscular periférica: clínica de 0 a 5, test de 1 RM, dinamómetros
Masa muscular: medición circunferencias, medición de áreas transversales
mediante TAC, RMN y ecografía
Fuerza músculos respiratorios: presión inspiratoria y espiratoria máximas
(PImáx, PEmáx)

VALORACIÓN ESTADO NUTRICIONAL


Índice de masa corporal

VALORACIÓN DISNEA
Diagrama de coste de oxígeno, escala del Medical Research Council, MRC
(grados de 1 al 5, o de 0 a 4 en la versión modificada), índice basal/transicional
de disnea de Mahler (BDI/TDI), escalas de Borg y analógica visual

VALORACIÓN CALIDAD DE VIDA


CRQ (Chronic Respiratory Questionnaire), St. George Valoración psicológica
Ansiedad y depresión

CUÁLES SON LOS BENEFICIOS EN EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN


Los beneficios de la rehabilitación respiratoria, en programas de 6-12 semanas, se
mantienen durante 1 a 2 años y en programas de más larga duración (> 12 semanas) los
beneficios perduran más tiempo. Las técnicas de mantenimiento tienen un leve efecto sobre
los beneficios a largo plazo

ES RECOMENDABLE MANTENER DURANTE EL MAYOR TIEMPO


POSIBLE LOS EFECTOS FAVORABLES DE LA REHABILITACIÓN
RESPIRATORIA1, PARA ELLO SE SUGIERE REALIZAR:
Programas sucesivos de rehabilitación pulmonar;
Programas de rehabilitación respiratoria efectivos;
Emplear herramientas para incentivar la actividad física luego de finalizada la
rehabilitación pulmonar;
Prolongar la duración de los programas de rehabilitación pulmonar.
GRADO DE RECOMENDACIÓN
Todos los pacientes con EPOC, excepto aquellos con criterios de exclusión, se

benefician de los programas de rehabilitación respiratoria con mejoría significativa de los

síntomas respiratorios, capacidad de realizar ejercicio y calidad de vida (calidad de la

evidencia A, calidad de la recomendación fuerte).

INDICACIONES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

La rehabilitación pulmonar es el uso de ejercicios, educación y cambios de los hábitos


para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida en pacientes con trastornos
respiratorios crónicos.

En muchos pacientes con trastornos respiratorios crónicos, el tratamiento clínico sólo


alivia parcialmente los síntomas y las complicaciones del trastorno. La participación en un
programa global de rehabilitación pulmonar puede conducir a una mejoría clínica
importante al

 Disminución de la disnea

 Aumento de la tolerancia al ejercicio

 En menor medida, a través de la disminución del número de hospitalizaciones


Sin embargo, estos programas no mejoran la supervivencia.

INDICACIONES
En el pasado, la rehabilitación pulmonar estaba reservada para pacientes con

EPOC grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

Sin embargo, un creciente cuerpo de evidencia sugiere un beneficio para los


pacientes con

Asma

Bronquiectasias

Fibrosis quística

Enfermedad pulmonar intersticial (EPI)

Cáncer de pulmón

Afecciones neuromusculares

Sarcoidosis

Los pacientes sometidos trasplante de pulmón y cirugía de reducción de volumen


pulmonar también se han beneficiado con la rehabilitación pulmonar antes y después de la
cirugía.

Los estudios realizados en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica han
sugerido que la rehabilitación pulmonar debe comenzar antes de que la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica se vuelva grave (es decir, según se identifique por el grado de
obstrucción del flujo aéreo) porque parece haber una escasa correlación entre la gravedad
de la enfermedad y el rendimiento en el ejercicio.

Además, incluso los pacientes con enfermedad menos grave probablemente se


beneficien con disnea reducida, tolerancia mejorada al ejercicio, fuerza muscular mejorada,
acondicionamiento, mejora de la fisiología pulmonar y cardíaca, hiperinflación dinámica
reducida y los beneficios psicosociales que acompañan a la rehabilitación pulmonar.
Sin embargo, las guías más recientes recomiendan considerar la derivación a la
rehabilitación pulmonar para la EPOC estable, moderada a grave, definida por las
clasificaciones B, C o D de GOLD.

CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones son relativas e incluyen comorbilidades (p. ej., angina no tratada,
disfunción del ventrículo izquierdo) que podrían complicar los intentos de aumentar el nivel
de ejercicio del paciente. Sin embargo, estas enfermedades concomitantes no impiden la
aplicación de otros componentes de la rehabilitación pulmonar.

COMPLICACIONES
La rehabilitación pulmonar no produce complicaciones más allá de las esperadas por el
esfuerzo físico y el ejercicio.

PROCEDIMIENTO
La rehabilitación pulmonar se administra mejor como parte de un programa integrado de

 Entrenamiento de ejercicio

 Educación

 Intervenciones psicosociales y conductuales

La rehabilitación pulmonar es administrada por un equipo de médicos, enfermeros,


fisioterapeutas respiratorios, terapeutas físicos y ocupacionales y psicólogos o trabajadores
sociales.

La intervención debe ser individualizada y dirigida a las necesidades del paciente. La


rehabilitación pulmonar se puede iniciar en cualquier etapa de la enfermedad con el
objetivo de minimizar la carga y los síntomas de la enfermedad.

El entrenamiento físico implica la realización de ejercicios aerobios y el entrenamiento


de fuerza de los músculos respiratorios y de los miembros. Cada vez hay más evidencia que
respalda el entrenamiento de fuerza y el entrenamiento de los miembros en el intervalo.
El entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) es un componente importante de la
rehabilitación pulmonar. El EMI fortalece los músculos respiratorios utilizando dispositivos
que imponen una carga resistiva que se establece en una fracción de la presión inspiratoria
máxima de un individuo.

Cuando se usa solo, el EMI puede disminuir la disnea, pero no está claro si puede
mejorar la tolerancia al ejercicio y el rendimiento de las actividades de la vida diaria.

Sin embargo, el uso de EMI además del ejercicio de rehabilitación pulmonar tradicional
resulta en una reducción clínicamente significativa de la disnea durante las actividades de la
vida diaria y en un aumento de la distancia recorrida.

La estimulación eléctrica neuromuscular (EENM) usa un dispositivo que aplica


impulsos eléctricos transcutáneos a los músculos seleccionados para estimular la
contracción y así fortalecerlos.

La EENM puede ser eficaz en pacientes con enfermedad pulmonar grave porque
minimiza la demanda circulatoria y no causa la disnea que a menudo limita a estos
pacientes de participar en el entrenamiento típico. Por lo tanto, la estimulación eléctrica
neuromuscular es especialmente adecuada para pacientes con un importante
desacondicionamiento o para pacientes con una exacerbación aguda de la insuficiencia
respiratoria.

La educación tiene muchos componentes. Es importante el asesoramiento psicológico


sobre la necesidad de dejar de fumar.

La enseñanza de estrategias para la respiración (como la respiración con los labios


fruncidos, en la que las espiraciones se comienzan contra los labios cerrados para disminuir
la frecuencia respiratoria, por lo que disminuye el atrapamiento de gas) y los principios de
conservación de la energía física son útiles.

Es necesario explicar el tratamiento, incluido el uso correcto de drogas y planificar la


atención en el estadio terminal de la enfermedad.
Las intervenciones psicosociales incluyen el asesoramiento y la retroalimentación para
la depresión, la ansiedad y el temor que dificultan la participación plena de los pacientes en
las actividades. Las estrategias de modificación del comportamiento y un énfasis en el
autocontrol son componentes críticos de la rehabilitación pulmonar.

Las estrategias incluyen técnicas para la fijación de objetivos y la resolución de


problemas, la toma de decisiones, el cumplimiento de la medicación y el mantenimiento del
ejercicio de rutina y la actividad física.

Aunque se desconoce la estrategia de mantenimiento más óptima, la participación


continua en un programa de ejercicios es esencial para mantener los beneficios de la
rehabilitación pulmonar.

ENTRENAMIENTO TIPO AEROBICO Y ANAEROBICO EN EL PROGRAMA


DE REHABILITACION
ENTRENAMIENTO TIPO AERÓBICO O ANAERÓBICO.
MIEMBROS INFERIORES

Es la modalidad de ejercicio más utilizada en RR, alcanzando una eficacia máxima su


recomendación.

El ejercicio aeróbico es aquel que se realiza con esfuerzos submáximos mantenidos


durante un tiempo prolongado y que implica a amplias masas musculares.

Son ejemplos de ello el caminar, ciclismo, caminar en tapiz rodante, bicicleta estática,
baile, etc. Para la mayoría de los pacientes con EPOC e incapacidad al ejercicio, la
aplicación de intensidades altas de entrenamiento ha demostrado que es bien tolerado por el
paciente y que se obtienen importantes beneficios fisiológicos como incrementos en la
capacidad aeróbica, en el umbral anaerobio, y disminución de la demanda ventilatoria para
una determinada carga de trabajo.
También se ha demostrado que las adaptaciones musculares inducidas por un
entrenamiento tipo aeróbico en EPOC reflejan un incremento en la capacidad oxidativa de
los músculos entrenados. El ejercicio se debe mantener durante, al menos, 20 minutos de
manera continua, o en intervalos; el nivel de trabajo debe ser elevado, progresando en
duración o bien en carga.

MIEMBROS SUPERIORES

El entrenamiento de endurance de MMSS es de gran importancia por la implicación de


los mismos en numerosas actividades de la vida diaria y su aplicación en EPOC ha
alcanzado la máxima evidencia en la actualidad. Entrenar los MMSS puede hacerse
mediante el uso de cicloergómetros de brazos o con pesos pequeños.

ENTRENAMIENTO DE FUERZA, DE MMII Y MMSS

Siguiendo el “principio de especificidad” del entrenamiento físico, la adición de un


entrenamiento tipo fuerza al programa de RR aumenta la fuerza y la masa musculares, con
un grado de evidencia actual máximo.

Los beneficios también se reflejan en mejoras en la distancia recorrida en el test

6 minutos o en el VO2máx, así como en disnea y calidad de vida. Habitualmente, para


un entrenamiento de fuerza se recurre a los ejercicios de levantamiento de pesas con cargas
elevadas (al 70- 85% del peso máximo que se puede movilizar en una única maniobra o test
1RM) y pocas repeticiones. Un programa típico consistiría en 2-4 series de 6-8 repeticiones
de 5-6 ejercicios, al 70% del 1RM.

ENTRENAMIENTOS COMBINADOS
Se trata de programas que incluyen ambas modalidades de ejercicio endurance/fuerza,
manteniendo la duración, frecuencia e intensidad que los programas con únicos tipos de
ejercicio, y compartiendo el tiempo de cada sesión entre ambos.

La ventaja es que resulta un ejercicio mucho más variado y se obtienen beneficios


complementarios de cada modalidad. Son el tipo de programas más recomendados en la
actualidad.

OTRAS MODALIDADES DE ENTRENAMIENTO

En los últimos años se han probado otros métodos físicos para mejorar la disfunción
muscular de la EPOC. Entre ellos, se ha utilizado la activación de los músculos periféricos,
normalmente de extremidades inferiores, mediante la estimulación con corrientes de baja
intensidad (por estimulación neuromuscular transcutánea o por estimulación
electromagnética). Los resultados han sido muy positivos, sobre todo en pacientes con
severa afectación muscular y dificultad para cumplimentar un programa de ejercicios
habitual. Entre otras ventajas, puede aplicarse en el domicilio, es barato y aparentemente
seguro.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS EN REHABILITACION PULMONAR

EJERCICIOS RESPIRATORIOS:
Los ejercicios respiratorios tienen como objetivo disminuir el trabajo respiratorio,
mejorar la oxigenación y aumentar la función respiratoria. Se realizarán una vez al día.

RESPIRACIÓN CON LOS LABIOS FRUNCIDOS


- Ponga los labios como para apagar una vela o silbar
- Inspire lentamente a través de la nariz con la boca cerrada
- Espire lentamente a través de los labios semicerrados
- La espiración debe durar el doble de la inspiración.
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
- Sentado, con las rodillas flexionadas, colocar las manos sobre el abdomen.
- Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al
inspirar, el abdomen se distiende elevando las manos.
- Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma
pasiva, haciendo un sonido silbante sin hinchar los carrillos. Al ir expulsando el
aire, los músculos abdominales se hunden, volviendo a la posición original.

EJERCICIOS DE EXPANSIÓN PULMONAR


- Inspirar profundamente mientras empuja el tórax expandiéndolo contra la presión de
las manos.
- Colocar las manos sobre la zona del torax que hay que expandir aplicando una
presión moderada.
- Mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire
lentamente.
- Al final de la espiración, las manos realizan una ligera vibración sobre el área.

EJERCICIOS PARA TOSER DE MANERA EFICAZ Y CONTROLADA


- Respirar lenta y profundamente mientras se está sentado tan erguido como sea
posible.
- Utilizar la respiración diafragmática.
- Contener la respiración diafragmática durante 3-5 segundos y luego espirar
lentamente tanto aire como sea posible a través de la boca.
- Descansar después de la sesión. Es conveniente que la persona tosa de forma
controlada 3 ó 4 veces al día, media hora antes de las comidas y al acostarse.

EJERCICIOS CON ESPIROMETRIA INCENTIVA


- Sentado sobre la cama o en una silla, situar el espirómetro en posición vertical.
- Fijar los labios fuertemente alrededor de la boquilla de espirómetro de modo que no
entre aire entre ambos.
- Situar el espirómetro en la posición de flujo que se desee. Comenzar siempre con un
nivel inferior.
- Al realizar una inspiración tan profunda como sea posible, se debe conseguir que el
marcador se eleve hasta alcanzar su tope superior, debiendo permanecer en ese
lugar el máximo tiempo posible.
- Una vez finalizada la inspiración, se soltará la boquilla y se expulsará el aire por la
boca o nariz.

EDUCACION DEL PACIENTE


1. El conocimiento de la enfermedad, referido a etiología, curso, concepto de
cronicidad, y control de la enfermedad
2. El reconocimiento de la importancia de los ejercicios respiratorios como elemento
de mejoramiento de la aptitud física
3. El conocimiento y control de los factores desencadenantes de la crisis
(mascotas, contaminación ambiental, humo de cigarrillo, alérgenos, estrés,
ejercicio, infección respiratoria, etc.)
4. La modificación de los sentimientos frente a la percepción de la enfermedad
5. El cambio de actitud del paciente y la familia frente a la realización del deporte
6. La implementación de óptimos sistemas de comunicación entre paciente-
familia-médico-fisioterapeuta y
7. El reforzamiento de actitudes y prácticas positivas relacionadas con el manejo
adecuado de la enfermedad.
LA ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT

Es un instrumento extensamente usado en investigación psicológica, psiquiátrica,


sociológica y educativa. La versión inicial data de 1959, fue desarrollada como parte de un
intento por relacionar ansiedad e
impulsividad con la eficiencia
psicomotora.

Una revisión posterior de los análisis factoriales de otros autores convencieron a Barratt
que la impulsividad no es un constructo unidimensional.

Es uno de los instrumentos más frecuentemente usados para evaluar la impulsividad.


Este artículo describe la confiabilidad y validez de la BIS-11 en adolescentes chilenos.
CUESTIONARIO DE SAINT GEORGE

Fue diseñado para cuantificar el impacto de la enfermedad de las vías aéreas


respiratorias en el estado de salud y el bienestar percibido por los pacientes respiratorios y
ser, al mismo tiempo, suficientemente sensible para reflejar los cambios en la actividad de
la enfermedad.

DESCRIPCIÓN
El cuestionario consta de un total de 50 ítemes (76 niveles) repartidos en tres
dimensiones: Síntomas, Actividad e Impacto. Los ítemes de la dimensión de Síntomas se
refieren a la frecuencia y gravedad de los síntomas respiratorios. La dimensión de
Actividad contiene
ítemes que se refieren a la
limitación de la actividad
debida a la disnea.

TEST DE LA SILLA
Este examen
físico es una variación del test de Léger tan habitual en las clases de educación física de los
colegios. En este, los participantes tienen que desplazarse de un punto a otros situados a 20
metros de distancia según varios pitidos.

Puedes saber si estás en forma o necesitas empezar a hacer más ejercicio. La edad no
pasa en balde y si no sabes cuidar bien tu cuerpo, tu salud física podría resentirse.

El test de la silla consiste en averiguar cuánto tardas en sentarte en una silla y volverte


levantar 10 veces.

TESTE DE CAMINATA 6 MINUTOS


La prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) evalúa de forma integrada la respuesta de
los sistemas respiratorio, cardiovascular, metabólico, músculo esquelético y neurosensorial
al estrés impuesto por el ejercicio. La integración funcional se analiza mediante la distancia
máxima que un individuo puede recorrer durante un período de seis minutos caminando tan
rápido como le sea posible.
OBJETIVO
El propósito de la prueba de caminata de seis minutos (PC6M) es medir la distancia
máxima que un individuo puede recorrer durante un período de seis minutos caminando tan
rápido como le sea posible.

EL TEST DE LAS ESCALERAS


Subir cuatro tramos de escaleras o 60 escalones en menos de un minuto puede indicar
una buena salud del corazón. La próxima vez que encuentres un tramo de escaleras practica
este sencillo test y pon a prueba tu salud cardiovascular.

EL OBJECTIVO DEL TEST DE LAS ESCALERAS


El test de las escaleras consiste en medir el tiempo que tardas en subir cuatro tramos de
escaleras (unos 60 escalones) a un ritmo rápido, aunque sin correr.

Si tardas menos de un minuto es probable que tengas una buena salud cardíaca.


Por el contrario, tardar más de minuto y medio indica que la salud de nuestro
corazón no es la mejor. "Si tarda más de un minuto y medio en subir cuatro
tramos de escaleras, su salud
no es óptima y sería una
buena idea consultar a un
médico", indica el Dr. Jesús
Peteiro, cardiólogo del
Hospital Universitario A
Coruña y autor de la
investigación.
“La prueba de las escaleras es una manera fácil de controlar la salud del corazón”,

asegura el doctor.

PREVENCIÓN PRIMARIA

En los tres niveles de prevención a lo que se refiere a la enfermedad respiratoria, se


basa principalmente en estrategias educativa.

La educación en prevención primaria debe contener objetivos claros a los factores de


riesgos que amenazan a la salud

Tenemos que en la población sana la adquisición del hábito de fumar ocupa el lugar
más relevante dentro de las causas de mortabilidad respiratoria, la cual afecta a los sujetos
del entorno del fumador

Se deben utilizar todas las herramientas necesarias para informar de los riesgos de
fumar y los riesgos perjudiciales del humo del tabaco sobre la salud

En individuos sanos pero fumadores deben reforzarse las estrategias educativas e


incluso debe iniciarse el apoyo médico, psicológico, y fisioterapéutico, encaminado al
abandono del tabaco
También debe recibir educación acerca de los riesgos que involucra la exposición a
ambientes contaminados no modificables como (polución en grandes ciudades)

O ambientes manejables (exposición ocupacional a sustancias nocivas)

PREVENCIÓN SECUNDARIA
En prevención secundaria la enfermedad ya está presente. Probablemte el tamizaje
espirométrico continúa siendo la principal herramienta de confirmación de diagnóstico
obtenido clínicamente.
Más aún, en muchas ocasiones, la detección de la enfermedad pulmonar puede ser un
hecho fortuito que resulta de una espirometria de rutina

La educación en esta etapa debe estar orientada hacia el conocimiento del pronóstico que
encierra las persistencia en los hábitos no saludables

PREVENCIÓN TERCIARIA

En este nivel, el sujeto tiene la enfermedad y además es sintomático. La educación


debe orientarse hacia cuatro objetivos:

1._ Proveer al paciente del conocimiento de su enfermedad.

2._ Incrementar la responsabilidad en su propio autocuidado

3._ Optimizar la comunicación entre el paciente y el equipo de rehabilitación

4._ Suspender el tabaquismo


VOCABULARIO

1. Adquisición. _ Cosa que se adquiere


2. Mortalidad._ Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población
3. Fisioterapéutico._ disciplina de la ciencia de la salud que ofrece un tratamiento
terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar, y prevenir
4. Polución. _ Contaminación del medio ambiente, en especial del aire o del agua,
producida por los residuos procedentes de la actividad humana o de procesos
industriales o biológicos.
5. Espirometrico._ prueba médica de tamizaje que va a medir varios aspectos de la
función respiratoria y del pulmón.
6. Flexibilidad: Capacidad de doblarse un cuerpo fácilmente y sin que exista peligro
de que se rompa.
7. Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel
subjetivo o a nivel objetivo.
8. Oxígeno: El oxígeno es un elemento químico gaseoso, incoloro, inodoro e insípido,
abundante en la corteza terrestre, en la atmósfera y los océanos, que es
imprescindible para la vida.
9. Horquilla esternal: es una estructura anatómica propia del borde superior del
esternón y es considerada como punto de referencia anatómico, ya que a partir de
ahí comienza el cuello.
10. Tórax: es la parte del cuerpo que se encuentra entre el cuello y el abdomen. Incluye
las costillas y el esternón

11. Cicloergometro: Es una prueba no invasiva que permite estudiar la respuesta del
corazón al ejercicio físico.
12. Fuerza submaxima: Se refiere a la aplicación de la fuerza muscular, en donde solo
se utiliza entre el 70 al 85% de la capacidad total del organismo.
13. Bode: es una escala multidimensional que refleja el impacto de los factores
pulmonar y extra pulmonar en el pronóstico y la sobrevida.
14. Dolor osteoarticular: Es un síntoma que puede ser causado por una gran variedad
de enfermedades, principalmente las enfermedades reumáticas, que afectan al
sistema óseo y articular del cuerpo y que causan su deterioro y disfunción.
15. Tapiz rodante: Consiste en una cinta sin fin movida por un motor eléctrico y sobre
la que el paciente debe caminar o correr a distintas velocidades y pendientes.
16. Abdomen: Zona del cuerpo, entre la parte inferior de las costillas y la parte superior
de los muslos, que encierra, principalmente, al tubo digestivo y sus órganos anexos.
17. Hematocrito: Componente de la sangre. Medida del porcentaje de glóbulos rojos
en una cantidad o volumen determinado de sangre total.
18. Hipertrofia: Crecimiento excesivo de tejidos u órganos debido a un aumento del
esfuerzo.
19. Hiperventilación: Respiración rápida generalmente causada por la ansiedad.
20. Infarto: Zona de tejido cardíaco permanentemente dañado por un suministro
insuficiente de oxígeno.
a. Test. - Prueba de confrontación, especialmente la que se emplea en
pedagogía, psicotecnia, medicina, etc., para evaluar el grado de inteligencia,
la capacidad de atención u otras aptitudes o conductas. 
21. Anaeróbico láctico. - es cuando se está bastantes segundos a alta intensidad y se va
acumulando el lactato. 
22. Anaeróbico aláctico. -  es cuando el esfuerzo es muy corto y no da tiempo al
cuerpo a fabricar el ácido láctico. 
23. Arm cranking. -  acción de los brazos en movimientos giratorios constantes
ejecutadas contra una fuerza, con el brazo flexionado.
24. Contracciones isotónicas: son un proceso fisiológico que está definido como un
tipo de deslizamiento en el cual mediante una fuerza ejercida se logra un cambio en
la longitud del músculo.
25. Exacerbaciones:
26. se define como el empeoramiento brusco y mantenido en el curso evolutivo del
paciente diagnosticado de alguna enfermad
27. Hipertensión pulmonar: Es un aumento de la presión en las arterias de los
pulmones es una afección seria, los vasos sanguinos que transportan la sangre del
corazón a los pulmones se estrechan y endurecen.
28. Gasometría: La gasometría arterial es la recolección de una muestra de sangre
arterial que puede hacerse mediante: punción directa, conocida como gasometría
29. Prueba de esfuerzo: en una prueba de esfuerzo, se te colocan electrodos en el
pecho para detectar el ritmo cardíaco.
30. desaturación: la definición de desaturación, sin embargo, no está aún consensuada,
ya que algunos autores la consideran cuando la saturación arterial de oxígeno
desciende un 4% o más, y otros cuando además de un descenso del 4%, la
saturación mínima desciende por debajo del 90% de la saturación de oxígeno de la
hemoglobina.

BIBLIOGRAFÍA

Gómez, w. C. (2015). Fundamentos de fsioterapia respiratoria y ventilación


mecánica. Colombia : El manuel Moderno .
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272013000400003&script=sci_arttext 2013
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23248/herramientas_4.pdf 2009
https://www.sabervivirtv.com/cardiologia/test-escaleras-comprueba-como-esta-
corazon_5152 2020

Cardona-Gómez, J. (2019). Factores asociados a la potencia anaeróbica y capacidad


cardiorrespiratoria. Educación Física y Deporte, 38(1). Obtenido de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/
338652/20802357 

Rojas Guevara, H. A. (2018). Evaluación de la potencia, capacidad anaeróbica e


índice de fatiga en jugadoras de fútbol sala, categorías mayores, antes y después
del período preparatorio. Obtenido de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/
331918/20787905 

Arias, M. P., Maya, J. S., & Arango, L. (2019). Efectos de dos protocolos de
entrenamiento sobre el lactato sanguíneo. Revista de la Facultad de Medicina.
Obtenido: https://mundoentrenamiento.com/lactato-influencia-ejercicio/

Jiang X-Q, Mei X-D, Feng D. Air pollution and chronic airway diseases: what
should people know and do? J Thorac Dis [Internet]. 2016 Jan [cited 2016 May
10];8(1):E31–40. Available from:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?
artid=4740163&tool=pmcentrez &rendertype=abstract
Divo MJ, Martinez CH, Mannino DM. Ageing and the epidemiology of
multimorbidity. Eur Respir J [Internet]. 2014 Oct [cited 2016 May 17];44(4):1055–
68. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25142482
2016 May 17];366(9500):1875–81. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16310554
Caballero A, Torres-Duque CA, Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P, et al.
Prevalence of COPD in five Colombian cities situated at low, medium, and high
altitude (PREPOCOL study). Chest [Internet]. 2008 Feb [cited 2016 May
17];133(2):343–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17951621

También podría gustarte