Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
° grado
ACTIVIDAD 6
Sitúate y cuestiónate
El Perú es un país con cierta escasez de tierras cultivables con riego; sin embargo, los antiguos
peruanos dieron respuesta a este problema con un adecuado conocimiento sobre el manejo y
uso del agua, adaptándose a las características propias de su espacio geográfico. Además, la
yacumama o madre agua, recurso reverenciado por los antepasados, fue manejado y aprovechado
de diversas maneras.
Iniciemos con las siguientes interrogantes: ¿Cómo los antiguos peruanos usaron el agua? ¿Cómo
puedo obtener información sobre ello?
1. Mientras vamos reflexionando sobre lo mencionado, debemos asumir una postura o punto de
vista para argumentar la siguiente pregunta histórica:
2. Ahora, para dar respuesta a la pregunta histórica, leemos el texto “Analizamos algunas fuentes
históricas”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Ten presente que, en tu rol de ciudadana o ciudadano, al analizar las diversas fuentes históricas
para comprender cómo los incas aprovecharon la tecnología y aportes de los pueblos
conquistados para el manejo y uso del agua, es importante que identifiques y anotes las ideas
principales.
Recuerda que ante cualquier duda del significado de los términos utilizados en las fuentes,
puedes buscar en el diccionario español que se encuentra en la zona de aplicativos de tu tableta.
Seguimos
3. A partir de lo leído o escuchado, y según el supuesto que hayamos asumido ante la pregunta
histórica anterior, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes interrogantes:
Para dar respuesta a las interrogantes, podemos apoyarnos del siguiente gráfico:
2
Analizamos fuentes históricas sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el manejo y uso del agua Experiencia de aprendizaje integrada 5
4. Las fuentes A, B, C y D: ¿se contradicen o se complementan con relación al manejo y uso del agua
en la sociedad inca?, ¿por qué?
Se complementan cada texto, ya que en los dos primeras fuentes mencionaba que cada uno de los
andenes era para un mejor riego y cuidado de tierra y cultivos en lugares estrechos y en las dos
siguientes fuentes menciono que los puquios o canales eran buenos conservadores y formas de riego
ya sea para los andenes u otras ingenierías tales como el reservorio de agua.
5. A partir del análisis de las fuentes A, B, C y D y en diálogo con nuestra familia, respondemos: ¿Qué
aportes y saberes nos han heredado los antiguos peruanos? ¿Existirán otras formas de manejar
y usar el agua? Podemos usar las conclusiones del diálogo para formular nuestra respuesta a la
pregunta histórica.
Ten presente que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo
que vamos aprendiendo para lograr nuestro reto.
Nos enseñaron bastantes cosas que en la actualidad no valoramos y perdemos valores humanos, pero
heredamos los canales de riegos o túneles, también aportes en la ingeniería nos dieron, y yo creo que
otras maneras de manejo de agua podrían haber existido pero a mi parecer estos se estancaron en un
punto del pasado más bien los aportes como los tanques de agua en la actualidad eso si es algo de
respetar porque brindaron más ahorro y necesidades de agua, es como un reservorio.
3
Analizamos fuentes históricas sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el manejo y uso del agua Experiencia de aprendizaje integrada 5
También incluiremos nuestra reflexión sobre el aporte que han brindado las culturas preíncas en el
manejo y uso del agua.
El manejo en la sociedad inca, era increíble además de que era bien organizado
porque mirando los andenes, ellos no perdían ni un poco, ellos inventaron los
andenes para poder proteger la tierra, aprovechar el agua para los cultivos e
ingeniaron los canales de agua, o sea en comparación con el presente, el pasado se
volvió un futuro a lograr y el presente un asco.
La sociedad inca aparte de cuidar y reservar el agua para las próximas sequias, ellos
estaban listos, todos trabajaban, no había demasiadas rencores y siempre me
pregunte si como se hubiera prosperado esa sociedad si la sociedad no hubieran
llegado los españoles a las tierras incaicas, me refiero si está a pesar de la falta de
tecnología hubieran aprendido a crearla ya sea que con el tiempo la energía se iba
crear, era un hecho, pero si una sociedad bastante organizada, yo creo que incluso
hubiera sido más que una potencia no solo por las riquezas si no por lo cultural y
sociedad.
4
Analizamos fuentes históricas sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el manejo y uso del agua Experiencia de aprendizaje integrada 5
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
5
Actividad 6 | Recurso 1 | 1.er y 2.o grado
Fuente A:
Los andenes o terrazas1
agrícola y proveer riego a las tierras. [...] Las terrazas eran regadas directamente por lluvias
o por un sistema de canales con los cuales aprovechaban el agua de las lagunas cuando
estas aumentaban su cantidad de agua durante las temporadas de lluvias, constituyendo
reservorios (depósitos) naturales. Algunas terrazas estarían asociadas a épocas preíncas,
lo que nos estaría indicando la presencia de este sistema desde hace miles de años.
1 Adaptado de: Deza, J. (2010). El agua de los Incas. Universidad Alas Peruanas. Segunda edición. pp. 49-50. Recuperado de
https://jaimedezar.files.wordpress.com/2016/10/el-agua-de-los-incas_baja.pdf
2 Adaptado de: Earls, J. (2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes. Conferencia Magistral. Pontificia Universidad Católica del
Perú. pp. 4-6. Recuperado de https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen2.pdf
3 Adaptado de Ribeiro, L. (2013). El agua en las civilizaciones inca e Pre-Incas. Mito, ciencia y tecnología. CVRM, Instituto Superior Técnico,
Universidad de Lisboa. p. 533. Recuperado de http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/8cigpa/article/view/351/pdf_34
7
Analizamos fuentes históricas sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el manejo y uso del agua Experiencia de aprendizaje integrada 5
Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de suelo de Nasca, el sistema de puquios
ha sido y es una solución adecuada, sostenible y con un costo accesible que merece potenciarse
con tecnología de punta. Además, los puquios que abastecen a Nasca se alimentan de las
aguas subterráneas.
4 Adaptado de Ponce, L. (2015). Puquios, Qanats y Manantiales: Gestión del agua en el Perú antiguo. Universidad Nacional Federico Villarreal.
Lima, Perú. pp. 281-282. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n3/v12n3a2.pdf
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.