Está en la página 1de 88

2 0 2 1 -II

DIGNIFICACIÓN DE LA
EXPERIENCIA EDUCATIVA RURAL
A T R AVÉS D E L A A R QU IT E C TU RA
Escuela rural multigrado en el municipio de Yacopí – Cundinamarca
Trabajo de Grado Arquitectura DIGNIFICACIÓN DE LA
Autora:
Linda Caterine Romero Arroyo EXPERIENCIA EDUCATIVA RURAL
Directora:
Arq. Carolina Salazar Ocampo
A TR AVÉ S DE L A ARQUITECTURA
Escuela rural multigrado en el municipio de Yacopí – Cundinamarca
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales
2021-II
CONTENIDO

01 Resumen 10 06 Objetivos 48 8.3 Propuesta arquitectónica 81 10 Conclusiones y recomedaciones 154


Objetivo general 49
02 Problema 14 Objetivos específicos 50 Referentes proyecturales 10 Anexos 158
Referente global: METI school 82 Anexo 1: Entrevista 160
03 Antecedentes 16 07 Herramientas y métodos 51 Referente latinoamericano: 91 Anexo 2: Matriz de objetivos 161
Antecedentes globales 22 Recuperación de información 54 Escuela rural productiva
Antecedentes latinoamericanos 23 Sistematización de información 55 Referente nacional: Centro de 99 11 Referencias bibliográficas 168
Antecedentes naciones 25 desarrollo infantil El Guadual
Antecedentes en Cundinamarca 27 08 Resultados 58
Desarrollo de la propuesta 107
04 Justificación 30 8.1 Requerimientos de diseño 59 Propuesta espacial 125
Determinantes geográficas 59 Propuesta técnica 135
05 Marcos de referencia 34 Dinámicas pedagógicas 70 Propuesta bioclimática 141
Marco conceptual 35 Determinantes culturales 71 Propuesta sostenible 145
Marco teórico 37
Marco normativo 44 8.2 Requerimientos normativos 75
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Recuperación de información Figura 25. Relación con la arquitectura
Tabla 2. Sistematización de información Figura 26. Manejo del color METI School
Tabla 3. Programa del proyecto Figura 27. Implantación Escuela rural productiva
Tabla 4. Matriz objetivo 1 Figura 28. Relación espacial
Tabla 5. Matriz objetivo 2 Figura 29. Materialidad
Tabla 6. Matriz objetivo 3 Figura 30. Ventilación cruzada
Figura 31. Manejo de aguas
Figura 32. Manejo del color
LISTA DE FIGURAS Figura 33. Implantación CDI El Guadual
Figura 34. Relación espacial
Figura 35. Materialidad interior
Figura 1. Sketch escuela rural en Puerto Rico Figura 36. Materialidad exterior
Figura 2. Escuela de Vogels en Oegstgeest, Holanda Figura 37. Interacción con la arquitectura
Figura 3. Colombia, Cundinamarca, Provincia Rio Negro Figura 38. Manejo del color
Figura 4. Yacopí, Vereda Cabo verde Bajo Figura 39. Relación espacial
Figura 5. Vereda Cabo verde Bajo Figura 40. Esquema de zonificación
Figura 6. Escuela rural Cabo Verde Bajo Figura 41. Implantación
Figura 7. Distribución del brillo solar Figura 42. Zona de parqueo
Figura 8. Distribución de la temperatura media anual Figura 43. Zonas de estancia
Figura 9. Dirección procedencia del viento Figura 44. Planta de cubiertas escuela
Figura 10. Número de días con lluvia anual Figura 45. Planta arquitectónica
Figura 11. Humedad relativa anual Figura 46. Sección A-A'
Figura 12. Clasificación del suelo y uso del suelo Figura 47. Sección B-B'
Figura 13. Malla vial Figura 48. Sección C-C'
Figura 14. Malla arquitectónica Figura 49. Fachada norte
Figura 15. Estado previo a remodelación Figura 50. Fachada oriente
Figura 16. Fachada principal posterior a la remodelación Fachada sur
Figura 17. Interior escuela Figura 51.
Figura 52. Fachada occidente
Figura 18. Relacion de materiales Vista panóptica
Figura 19. Figura 53.
Materialidad de las viviendas en el municipio de Yacopí, Cundinamarca Figura 54. Esquema zonificación del aula Herman Hertzberger
Figura 20. Implantación y fachada principal METI School Analogía estrategía Herman Herzberger
Figura 21. Figura 55.
Diagrama de relación de espacios primer nivel Figura 56. Relación interior - exterior
Figura 22. Diagrama de relación de espacios segundo nivel Alternativas de circulación
Figura 23. Figura 57.
Materialidad primer nivel Figura 58. Relación interior-exterior aula multigrado
Figura 24. Materialidad segundo nivel Relación interior - exterior núcleo de aprendizaje
Figura 59.

05 06
Figura 60. Relación interior - exterior aula multiple
Figura 61. Relaciones visuales
Figura 62. Mobiliario y arquitectura
Figura 63. Sección de detalle técnico
Figura 64. Detalle anclade de cubierta y estructura
Figura 65. Muro sencillo en bahareque encementado
Figura 66. Muro en bahareque encementado con perforaraciones
Figura 67. Muro trenzado con guadua
Figura 68. Muro cortina ajedrezado con trenzado
Figura 69. Ubicación respecto al sol
Figura 70. dirección vientos predominantes en el proyecto
Figura 71. Ventilación cruzada
Figura 72. Estrategías de energía eléctrica
Figura 73. Luminarias exteriores (Un litro de luz)
Figura 74. Esquema de agua potable
Figura 75. Esquema de aguas lluvias
Figura 76. Esquema tratamiento de aguas negras y grises
Figura 77. Tratamiento de residuos
Figura 78. Jardineras tipo Keyhole

07 08
01. RESUMEN

10
RESUMEN

Desde políticas administrativas globales y nacionales se hace evidente la


preocupación sobre aspectos educativos y sus avances sobre índices de
alfabetización de la población, calidad educativa, condiciones de infraestructura
escolar, ente otros. Por ello, en sus agendas se plantean metas a considerar
acerca de la educación en sus múltiples territorios, puntualmente la ruralidad.
Trasladando la problemática a un contexto más cercano, en territorios rurales
nacionales existen escuelas rurales con diversas problemáticas entre ellas,
condiciones de infraestructura precarias, afectando directamente a los usuarios
que habitan en espacio en este caso los estudiantes.

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo de grado se enfoca en diseñar una


propuesta arquitectónica para la Escuela Rural Cabo Verde Bajo de la vereda
Cabo Verde Bajo del municipio de Yacopí, Cundinamarca; la cual actualmente
se encuentra con problemáticas acústicas, térmicas, estructurales, entre otros.
La propuesta arquitectónica se llevará a cabo bajo la ruta de navegación desde
las características habitacionales que esta requiera y así garantizar procesos
educativos que permitan dar cumplimiento a las metas estratégicas para la
educación en Colombia.

El desarrollo de este trabajo se basa a partir de estrategias utilizadas por


arquitectos como Richard Neutra y Herman Hertzberger, quienes en su trayectoria
tuvieron un acercamiento a la arquitectura escolar bajo modelos pedagógicos
activos. Bajo esas pautas se realiza la caracterización de los espacios para el
modelo de educación multigrado.

Palabras clave: Educación, ruralidad, modelo pedagógico activo, Yacopí, Cabo El resultado, un proyecto escolar rural que dialoga entre el contexto, su modelo
Verde Bajo, bahareque, guadua, arquitectura. pedagógico y la arquitectura, brindando soluciones espaciales, técnicas,
Resumen

bioclimáticas y sostenibles, que responden a las necesidades propias del lugar


y de quienes habitarán el espacio, así como la comunidad circundante.

11 12
02. PROBLEMA

14
Colombia no es ajena a las problemáticas mencionadas, es por ello, que en las
metas establecidas del Plan Decenal de Educación 2016 – 2026 se han definido como
necesidades de imperante cumplimiento la capacitación de docentes y adecuación
PROBLEMA de infraestructura; el acceso a tecnologías de la información y la comunicación en
todos los territorios, la gratuidad para la democratización educativa en donde el Estado
es responsable; el diseño de propuestas equitativas que reduzcan la desigualdad,
la exclusión y la movilidad social; y una educación pertinente que responda a las
necesidades reales de las regiones y sus vocaciones productivas (Plan Decenal de
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) exalta que la educación a nivel es educación 2016-2026, 2021).
un pilar fundamental en el desarrollo de los países, por lo tanto, se vinculó como
uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda 2030 de la siguiente En consideración con la última meta, asociada a la pertinencia educativa, el Estado
manera “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover ha determinado que, para cerrar las brechas frente a la equidad, es necesario atender
las oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (Organización de las de manera prioritaria las zonas rurales, dado que, las cifras de acceso y éxito en estos
Naciones Unidas, 2021, pág. parr 10). Al respecto, se ha señalado que los países territorios son alarmantes, pues, “el promedio de años de educación en zonas rurales
con mejores índices de desarrollo cuentan con niveles de alfabetización más
fue de 5,5 años mientras que en zonas urbanas fue de 9,2 años. Solo dos de cada
altos que se atribuyen a la prestación del servicio educativo con sólidos modelos
diez bachilleres graduados en zonas rurales lograron ingresar inmediatamente a la
pedagógicos, talento humano bien remunerado, personal docente capacitado
Educación Superior” (Plan Decenal de educación 2016-2026, 2021, pág. 9).
e infraestructura adecuada para el aprendizaje.

Particularmente, en la región de Latinoamérica se presentan importantes retos frente a Es por ello, que la educación rural en Colombia se ha establecido como el octavo
la meta señalada por la ONU, pues, se cuenta con tasas de alfabetización de 93.4% sin desafío en el marco del Plan Decenal, este consiste en profundizar en el conocimiento
embargo hay territorios donde este porcentaje puede estar bajo el 90% (DW, 2021). Lo del contexto geográfico, adaptar modelos de información a los requerimientos de la
anterior, se asocia con diversos desafíos pues Latinoamérica “comprende realidades población, incluir modelos de extensión e investigación, proveer de infraestructura
nacionales muy diversas no solo desde el punto de vista educativo y cultural, sino y suministros necesarios para el debido desarrollo de las actividades y garantizar
también en cuanto a sus indicadores generales de desarrollo económico y social” capacitaciones idóneas para los docentes. (Plan Decenal de educación 2016-2026,
(Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura 2021), considerando estos criterios se espera mejorar lograr los indicadores en cuanto
(OEI), 2021, pág. 3). a “1. Acceso y Cobertura, 2. Permanencia, 3. Calidad, 4. Pertinencia, y 5. Financiación”
Problema

(Plan Decenal de educación 2016-2026, 2021, pág. 21).

15 16
El estudio que se relaciona en este documento se concentra en el caso de la La deserción en las escuelas rurales obedece a múltiples problemáticas dentro
Institución Educativa Rural Departamental Instituto Técnico Agropecuario de Yacopí de ellas las condiciones de infraestructura, según Daniel Rivera estas tienen una
(Cundinamarca), particularmente, en la sede Escuela Rural Cabo Verde Bajo ubicada relevancia significativa como otros tópicos dentro del ámbito educativo como
en la vereda bajo el mismo nombre: Cabo Verde Bajo. Al respecto, vale la pena la tecnología, el ambiente o el personal capacitado. Y por los menos a lo que
mencionar que esta sede atiende a estudiantes de transición, y básica primaria condiciones físicas del plantel se refiere afecta directamente en la reducción de los
cubriendo así los grados 0,1,2,3,4,5; bajo una metodología pedagógica tradicional índices de deserción y aumento en los índices de matrícula; también en el equilibrio
frente a la asistencia. Así mismo, hay un impacto importante frente a los docentes
(Cabo Verde Bajo, 2021).
y el abandono de rol ya que es el ámbito laboral en el que se desarrolla, así mismo
se encuentran diversos estudios como el 21st Centrury School que evidencian la
Su población actual es de 16.897 habitantes, donde el 77% se localiza en la ruralidad
calidad de aprendizaje es positiva en cuanto una mejor infraestructura. (CAF Banco
y 23% en el casco urbano, (Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro de Desarrollo de América Latina, 2021).
, 2021), en cuando a las actividades productivas se destina principalmente al uso
agrícola sobresaliendo los cultivos de café, caña panelera, cacao entre otros. La Es por ello, que nace la siguiente pregunta de investigación:
historia de este municipio ha estado marcada por la violencia desde 1991 época donde
era latente el conflicto armado en esta región, afectando a así a través de los años ¿Cuáles son las características de infraestructura que requiere la Escuela Rural Cabo
diversos ámbitos del municipio como su densidad poblacional, índices de pobreza, Verde Bajo de la vereda Cabo Verde Bajo del municipio de Yacopí (Cundinamarca)
sector salud y sector educativo, este último que a través del miedo contribuyó a la para garantizar procesos educativos que permitan dar cumplimiento a las metas
deserción escolar y aumento en índices de analfabetismo (Murillo & Melo, 2006). estratégicas para la educación rural en Colombia?

Aunque en la actualidad los niveles de violencia hayan disminuido considerablemente,


los índices de pobreza muestran números importantes donde los hogares en
condiciones de pobreza el 27% pertenecen al área del casco urbano y 57% en el
sector rural (Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro , 2021). Como se
puede observar el factor rural es un ítem para considerar debido que tiene la mayor
extensión y población, siendo este de vital importancia será el eje conductor que
guiará el camino del actual estudio y dará pautas para el desarrollo de este.
Problema

17 18
03. ANTECEDENTES

20
ANTECEDENTES GLOBALES

En 2012, Guerrero realizó un estudio en base a la comparación de dos textos de 1933


sobre arquitectura escolar: “Nuevas escuelas rurales de España” y “Los edificios
escolares vistos desde a España rural”. Al respecto, recupera aspectos de evolución
de la arquitectura de las escuelas rurales en función de las dinámicas y aspectos
socioculturales en donde emergen, con ello, rescata el manejo que se le dio a la
escuela rural por parte de la oficina técnica de España. El autor concluye que la
arquitectura de las escuelas no debe desligarse de las realidades y puntos de vista
de los usuarios, es decir, sugiere evitar la imposición de arquitecturas tradicionalistas
bajo una única visión de lo escolar (Guerrero, 2012).

En 2017, Esther Mayoral Campa y Melina Pozo Bernal, elaboraron un análisis de la obra
del arquitecto Hertzberger, quien en su trayectoria hace una dupla entre la pedagogía y
la arquitectura. Se hace un recorrido desde la educación en las etapas del ser humano,
desde sus primeros años hasta la universidad, y se extraen estrategias proyectuales
referidas al modelo pedagógico Montessori. Las autoras exaltan que Hertzberger toma
como referencia la ciudad y sus múltiples dinámicas trasladandolas conceptualmente
a sus proyectos, también se inclina al cambio de la geometría original en las primeras
escuelas de este modelo haciéndolas más dinámicas (Mayoral & Pozo, 2017).

Jesús Jiménez, documentó una serie de propuestas frente a la escuela rural multigrado
en España. Al respecto, configuró reflexiones a la luz de cuatro aspectos: 1. Los paisajes
humanos en un inmenso espacio casi vacío; 2. La educación como servicio básico para la
comunidad rural; 3. Condicionantes para la innovación en los centros educativos rurales;
Antecedentes

A continuación, se presentan los antecedentes que dan cuenta de la relación y 4. Oportunidades para la innovación en la escuela rural. El autor enaltece los avances
entre la infraestructura escolar y el desarrollo pedagógico, además de aspectos de la educación en la ruralidad española, sin embargo, genera cuestionamientos
arquitectónicos escolares a nivel rural. sobre el acceso a tecnologías, los modelos pedagógicos que se implementan, pues
en su mayoría son de corte tradicional, y surge la necesidad de realizar procesos de
flexibilización educativa asociados con pedagogías activas (Sánchez, s.f.).

21 22
ANTECEDENTES LATINOAMERICANOS

En 1944, en Puerto Rico, se proyectó la construcción de 150 escuelas rurales. Al respecto, “¿Qué posibilitan las aulas con paredes vidriadas, la integración del edificio escolar
fue invitado el arquitecto Richard Neutra como líder del proyecto por su experiencia con el entorno social, el desconocimiento de fronteras entre el adentro y el afuera?
desarrollada previamente en Estados Unidos para el diseño de centros hospitalarios, ¿Qué traen consigo las escuelas de puertas abiertas, de tiempos flexibles, de paredes
comunitarios y de educación. De acuerdo con esta experiencia en particular, Neutra móviles? ¿Constituyen en sí mismas nuevas formas silenciosas de enseñanza?” (Serra,
tuvo que proponer soluciones bioclimáticas adecuadas al contexto de Puerto Rico, 2018, pág. 42).
igualmente, integró en sus diseños espacios flexibles y abiertos, que permitieran la
puesta en marcha de modelos pedagógicos activos y el contacto con la naturaleza y En 2019, en Ecuador, Jamil Carrillo realiza una propuesta de diseño de caso con la escuela
recursos del exterior. Adherido a ello, la propuesta fue enriquecida con adaptación de Dr. Edison Calle Loaiza. Para ello, realiza un diagnóstico y un diseño que responda a el
mobiliario soportado en la pedagogía Montessori. (Potes, 2009). modelo pedagógico María Montessori. En su investigación tuvo en cuenta el contexto
normativo, bioclimático y el modelo pedagógico de María Montessori reconociendo
la necesidad de características espaciales, parámetros de diseño, relación interior
En 1995, el ingeniero Rodrigo Arce, documentó la manera en la que se ha abordado
exterior, zonas de circulación, tipología de aulas, contacto visual, luz natural y
la infraestructura de escuelas rurales en países latinoamericanos. En consideración,
requerimientos lúdicos. El autor concluye, respecto al caso puntual, que en la fase
realizó un análisis sobre los aspectos económicos, políticos y educativos que atraviesan
diagnóstica la escuela sufre de un deterioro acelerado y no cumple con lineamientos
el diseño de las estructuras educativas a nivel rural. Al respecto, realiza una crítica de confort y aplicabilidad del modelo pedagógico dispuesto para el análisis, al
sobre las concepciones y prácticas alrededor de este recurso, pues, afirma que en respecto, sugiere un diseño que recupera las pautas normativas dispuestas por la
la mayoría de los casos es visto exclusivamente desde la inversión de un capital que nación y las necesidades pedagógicas de la escuela y las condiciones bioclimáticas
reproduce prácticas tradicionales en la enseñanza. Es por ello, que sugiere que el del territorio en el que se encuentra (Jara, 2019).
diseño de las infraestructuras escolares a nivel rural debe considerar la identidad y la
cultura garantizando la conservación de prácticas autóctonas y tradicionales de los En 2021, la arquitecta Daniela Cattaneo, realiza una revisión sistemática frente
territorios (Arce, 1995). a la arquitectura de escuelas en los países del Cono Sur entre 1920 a 1940. Analizó
arquitectura educativa y su relación con la pedagogía en Latinoamérica, concluyendo
En 2018, María Silvia, realiza un estudio con el que pretende movilizar cuestionamientos que, en importante parte del territorio, se aplican los patrones arquitectónicos
Antecedentes

alrededor de la relación arquitectura pedagogía a través del análisis de casos sugeridos por Adolphe Ferrieré y Joan Baptista. Finalmente, la autora rescata que
considerando la modalidad escuelas de promoción no graduada y la escuela rural la implementación del modelo de escuela nueva requiere la resignificación de la
con modelo de alternancia en Argentina. La autora exalta el valor de la arquitectura espacialidad en las escuelas analizadas (Cattaneo, 2021).
para el desarrollo pedagógico e individual y promueve la des-muralización de los
espacios escolares, concluyendo sus reflexiones con las siguientes preguntas al lector

23 24
ANTECEDENTES NACIONALES

En 2009, Angela Jiménez, realiza un estudio para evidenciar como la arquitectura soluciones bioclimáticas efectivas ante las diferentes regiones, incluso propuestas
contribuye en la implementación de modelos pedagógicos activos como Waldorf, modulares y prefabricadas que se podían adaptar a lugares con características
Montessori y Etievan a través del análisis de casos de colegios de la ciudad de Cali. La únicas (Organización Corona S.A, 2021).
autora infiere que hay una interpretación particular de los diseñadores y las personas
que habitan los lugares respecto a los modelos pedagógicos, afirmando que, las áreas En 2017, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) diseña un proyecto tipo de
de conocimiento tienen impacto en la concepción de los espacios, incluso, frente a la infraestructura escolar para territorios rurales. Esta propuesta, cuenta con criterios
creación de nuevos lugares (Avilés, 2009). de aplicabilidad generalizada considerando necesidades de ocupación y aspectos
topográficos. La intención de este proyecto tipo es agilizar la dotación de infraestructura
Desde 2010, la nación, en cabeza de María Clemencia Rodríguez, inicia planes de en zonas rurales (Departamento Nacional de Planeación, 2021).
transformación frente a la atención de la infancia a través de la implementación de la
estrategia “De cero a siempre”, en esta se incluye la necesidad de transformar y suplir En 2020, Lady Obando y Lady Sanabria, proponen una alternativa arquitectónica
el déficit de infraestructura de espacios idóneos para la primera infancia en todo el escolar en el marco del postconflicto para la zona rural de Chaparral (Tolima). Como
país. En el marco de esta estrategia se construyeron 48 Centros de Desarrollo Infantil, resultado a la propuesta, sugieren un centro educativo rural alternativo el cual pueda
en el territorio nacional, con la intención de garantizar propuestas arquitectónicas traer de vuelta la vida en la ruralidad después de tiempos de violencia en el territorio,
que respondieran a las necesidades propias de cada contexto, logrando un diseño incentivando a los jóvenes en la participación del desarrollo del campo mediante
re- interpretativo y único de cada región (Consejeria presidencial para la niñez y la espacios idóneos a las necesidades metodológicas de la educación agropecuaria,
adolecencia, espacios de paz “De Cero a Siempre”, 2021). proponiendo así un complejo habitacional y educacional que sea un foco de desarrollo
para la región (Obando D., 2020).
En el 2013 La Organización Corona propone como eje temático del concurso
arquitectónico Corona Pro hábitat: Escuelas Rurales para Colombia, cuyo objetivo es En 2021, desde el ministerio de educación se publica el manual de lineamientos
el aporte en ideación a las escuelas rurales como proyectos nuevos o adecuaciones a para construcciones educativas en el sector rural. La ruta de navegación de este
construcciones existentes. Las bases del concurso giraron en torno a propuestas que documento se organiza a través de distintas configuraciones arquitectónicas que se
Antecedentes

abarcaran la plástica, viabilidad económica, replicabilidad, innovación y sostenibilidad puedan presentar de acuerdo con el número de estudiantes, dentro de las mismas se
con base en dos modelos pedagógicos específicos: “Escuela nueva” y “Escuelas y café”. exponen diferentes determinantes a tener en cuenta en el diseño como las relaciones
Dentro de las mejores propuestas se evidencia la innovación desde la coherencia espaciales, mobiliario, materialidad, entre otros. Cabe resaltar que este documento
de los espacios con las diferentes modalidades pedagógicas, el entorno en que se va de la mano con la normativa que atiende las temáticas tratadas, encaminando a
desarrollan y la cultura de los territorios. La utilización de materiales de la región y la mejora de los establecimientos educativos rurales (Ministerio de Educación, 2021).

25 26
ANTECEDENTES EN CUNDINAMARCA

En 2020, el arquitecto Fabio Gutiérrez desarrolla un estudio de caso de las escuelas características dentro de cada modelo pedagógico con el fin de reconocer aportes
públicas rurales en Cundinamarca analizando la calidad escolar en consideración para la ideación y diseño de la propuesta arquitectónica. Como resultado, generaron
con las siguientes categorías: arquitectura, lugar, entorno, modelos pedagógicos y un modelo modular con geometría de domo que se puede llegar a agrupar de acuerdo
vida. Esto a partir de un análisis cualitativo de las características de las escuelas y con las necesidades de los espacios de cada comunidad, así mismo, se diseñó un
las condiciones de la zona de estudio. El autor concluye que mediante operaciones manual de construcción con la materialidad especifica y el paso constructivo de
formales y la ampliación del espacio, se puede generar flexibilidad en los espacios dicho modelo arquitectónico. (Matiz & Galvis, 2021).
educativos, fortaleciendo la perspectiva positiva de los usuarios frente a la actividad
escolar (Barbosa, 2020).

En 2020, El Espectador publicó la nota “La lucha por la educación en una escuela rural
de Yacopí, Cundinamarca”, en esta se reflejan las condiciones de escolaridad en la
ruralidad caracterizada por largos desplazamientos, difícil acceso, deterioros de las
infraestructuras escolares y mala calidad del servicio educativo y de alimentación.
Adherido a lo expuesto, la gobernación de Cundinamarca expone que se presentan
dificultades administrativas para solventar estas situaciones, pues, no se pueden
generar desembolsos, consecuente a que muchas de las escuelas del territorio
carecen de escrituración pública limitando los desembolsos para las mejoras en
infraestructura. A pesar de lo anterior, en la nota de prensa, se enaltece la actitud
de docentes y comunidad quienes realizan actividades comunitarias para garantizar
restauración de mobiliario y sostenimiento de las actividades pedagógicas (El
Espectador, 2020).
Antecedentes

En 2021, Edgar Matiz y David Galvis, desarrollaron un trabajo de grado enfocado en


encontrar alternativas y caracterizar tecnologías y atmosferas adaptables al territorio
colombiano. Esto mediante la contextualización de la problemática de educación
rural y espacial, luego de una posterior indagación sobre los modelos pedagógicos
que se implementan en escuelas rurales. Al respecto, realizaron una discriminación de

27 28
04. JUSTIFICACIÓN

30
JUSTIFICACIÓN

Particularmente, el municipio de Yacopí (Cundinamarca), como se señaló en


los antecedentes, es un territorio desprotegido por el Estado y marcado por
la violencia, sin embargo, la comunidad reconoce en la educación una fuente
para el desarrollo a pesar de no contar con las condiciones de infraestructura
y recursos necesarios (El Espectador, 2020). Es por ello, que esta propuesta de
investigación se centra en el diseño de una propuesta de infraestructura escolar
para la vereda Cabo Verde Bajo del municipio de Yacopí (Cundinamarca) con
el fin de garantizar procesos educativos que permitan dar cumplimiento a las
metas estratégicas para la educación rural en Colombia.

Para garantizar lo anterior, se sugiere establecer un fuerte vínculo técnico


entre arquitectura, pedagogía y ruralidad para la consolidación del diseño.
La intención se concentra en una propuesta focalizada, que responda a las
condiciones técnicas cuantitativas sin desconocer las necesidades cualitativas
en coherencia con las necesidades de las comunidades que habitan el territorio
y que dan uso al servicio escolar de la Escuela Rural Cabo verde en el municipio
de Yacopí, Cundinamarca.
Justificación

31 32
05. MARCOS DE REFERENCIA

34
MARCO CONCEPTUAL Escuela pasiva: La escuela pasiva es una forma de entender el aprendizaje
caracterizada en un foco de atención externo al estudiante como el docente, la
familia, entre otros. La premisa de esta escuela es la homogeneidad, la disciplina, y la
figura del estudiante es el receptor de información “vacío” que se llena a partir de las
Aula multigrado: Respuesta administrativa aplicada mayormente a la ruralidad que
lecciones del educador (Ocaña, 2013).
responde a un aula donde se realiza en simultaneo el proceso de aprendizaje de
diferentes grados de escolaridad (Casaña, 2011).
Infraestructura educativa: La infraestructura educativa o escolar hace referencia a
las construcciones que engloban las instalaciones y servicios donde se desarrolla
Construcción sostenible: Enfatiza en lograr entornos saludables a partir de estrategias
en relacion a las diferentes fases de vida de la construcción (diseño, planeación, la vida escolar, estas construcciones variaran de acuerdo con la escala y nivel de
obra), logrando soluciones en conjunto que mejoran la calidad ambiental y de confort. escolaridad de cada territorio (Instituto Nacional para la evaluación de la educación,
(Consejo de construcción sostenible, 2017) 2007).

Educación rural: Espacio donde se lleva a cabo la educación formal e informal ubicado Modelos pedagógicos: Definición del objeto o tema: Figura que establece los
en la ruralidad dispersa en los distintos territorios, es un espacio multifuncional donde requerimientos para el proceso de aprendizaje, estos modelos crean un puente entre
convergen diversas actividades entorno al encuentro comunal (Boix, 2004). el educador, el estudiante y el conocimiento (Universidad EAN, 2021).

Escuela activa: La escuela activa es una forma de entender el aprendizaje que se Procesos de aprendizaje: Experiencia desde diferentes ámbitos que radican en la
caracteriza por que el estudiante sea el foco de atención bajo la premisa de la acción, transmisión de conocimientos, para el caso escolar se realiza a partir de diferentes
la autonomía y el impulso hacia el autoconocimiento en base de los propios intereses estrategias pedagógicas (Yánez, 2016).
Marco conceptual

del estudiante. (Samper, 2006).

35 08 36
MARCO TEÓRICO

- Diseños escolares con estrategias bioclimáticas


desde la perspectiva de Richard Neutra

Richard Neutra nació en 1892 en Austria y murió en 1970 en Alemania, fue un arquitecto
perteneciente al movimiento moderno, quien tuvo una estancia corta en Alemania
donde conoce a su mentor Adolf Loos y posteriormente emigra a Estados unidos
donde colabora con algunos arquitectos entre ellos Frank Lloyd Wright, y realiza la
mayor parte de su obra.

En 1943 apoca de la segunda guerra mundial es solicitado por el estado de Puerto Rico
para que encabece el comité de obras públicas quien se encargará de los diseños
Figura 1. Sketch escuela rural en Puerto Rico
realizados de proyectos de contingencia previos a los resultados de la guerra. Estos (Neutra, 1948)
proyectos constarían de varios complejos que incluirían de escuelas rurales (Figura
1), dispensarios de salud, centros comunales y plazas. Dentro de este macroproyecto
se debía enfrentar al diseño con bajo presupuesto y las determinantes bioclimáticas consistía en dejar un espacio entre la estructura (montante sobre viga) y la cubierta
tropicales que diferían a los territorios en los que había trabajado anteriormente para que por este pudiera circular el aire, esta estrategia posteriormente también
(Instituto de investigaciones estéticas UNAM, 2019). será implementada en las escuelas e incluso en sus obras después de la etapa en
Puerto Rico (Instituto de investigaciones estéticas UNAM, 2019).
Siguiendo con estrategias bioclimáticas Neutra expone la importancia que tiene la
cubierta para este clima por ello realiza una disolución de los limites verticales (muros) En términos de configuración espacial establecía el aula como un ente tipológico que
a partir de grande puertas/ventanas e implementación de mosqueteros y se enfoca podía ser agrupado sobre una circulación y con ella crear múltiples esquemas según
las necesidades de cada escuela, gracias a esta estrategia se agilizaba el proceso
Marco teórico

en el techo, atendiendo estos requerimientos plantea inicialmente dos estrategias, la


primera utilizada para la escuela prototipo, que consistía en colocar las vigas invertidas de diseño al volumen de escuelas que debían ser construidas. Se estima que las
haciendo que la cubierta flotara y dejando un espacio sin interrupciones para que la dimensiones del aula era 7.5mx10m que se conectaban lateralmente con las demás
circulación del viento fuese más fluida; la segunda aplicada a los dispensarios de aulas, abriéndose por dos caras, una comunicándose al pasillo y la segunda creando
salud denominada: Intercambio continuo de aire en montante sobre viga que una relacion directa con el exterior a partir de una gran puerta batiente (Potes, 2009).

37 38
Para el caso de las escuelas rurales Neutra sostenía que estas podían ser superiores Arquitectura escolar desde la perspectiva de Herman Hertzberger
a las escuelas urbanas sin embargo los modelos construidos en la ruralidad solo
llegaban a ser copias de los urbano, enfatizaba en la importancia de estas y como a
través del tiempo, el árbol y la naturaleza de por si habían llegado a ser un espacio Herman Hertzberger nacido en 1932, es un arquitecto holandés que perteneció al
de transmisión de conocimiento, un “aula de clase” para los filosos en Grecia (Neutra, movimiento moderno más específicamente al Team x que con algunos arquitectos
1948). Es así como una de sus principales reflexiones traída de la escuela Corona como Aldo Van Eyck se enfocaron en el estructuralismo holandés. Este arquitecto a
construida en California, es el aula conectada al espacio exterior, esta estrategia lo largo de su vida llega a realizar un importante aporte mediante el diseño de sus
pensada desde la posibilidad que el clima tropical permitía y como una extensión y obras de arquitectura escolar gracias al interesante planteamiento que hace entre
relacion del espacio exterior e interior (Instituto de investigaciones estéticas UNAM, la arquitectura misma junto a modelos de pedagogía activa, específicamente María
2019). Montessori.

En términos de espacio interior Neutra se apoyaba en la psicología, y de cómo esta El punto de referencia para Hertzberger es el trabajo de compañero Aldo Van Eyck que,
afectaba de diferentes formas un modelo pedagógico tradicional a lo que podría si bien no realiza proyectos de arquitectura escolar, si realiza proyectos enfocados
aportar un modelo de pedagogía activa, el arquitecto afirmaba que se requerían áreas a la niñez como los playgrounds y el orfanato de Ámsterdam, de los cuales extrae
reflexiones que más tarde utilizará y reinterpretará en sus propios proyectos, situando
horizontales que aportaban al espacio libre se requiere para el espacio adaptable
a el usuario como punto de partida y referente de escala de diseño, el diseño de la
que esta metodología requiere, de igual forma introduce los proyectos mobiliario que
habitación como célula autónomas que puede agruparse, espacios adaptativos y la
permita el cambio de lugar y diferentes propuestas de organización de
composición arquitectónica como potenciadora de creatividad (Acosta, 2009).
forma fácil para los niños
(Potes, 2009). A lo largo de la obra escolar realizada por Hertzberger realiza una analogía entre la
ciudad y la escuela extrayendo conceptos como calle, casa y plaza, esto se puede
Esta etapa en que Neutra vive en Puerto Rico, trae múltiples beneficios desde la evidenciar en la experimentación con diferentes estructuras de relación con el espacio
aparición de la arquitectura moderna al país con un giro re-interpretativo debido a
Marco teórico

y el lugar dentro de ellas esta: la “calle de aprendizaje” que consiste en un corredor


las determinantes climáticas, topográficas y la exploración que realiza en el complejo y las aulas contiguas sobre el mismo, la circulación se convierte en un espacio de
comunitario, que aportara a su obra posteriormente (Instituto de investigaciones relación entre los estudiantes pero también a partir de módulos de estudio un espacio
estéticas UNAM, 2019). de aprendizaje distinto a las aulas (Escuela de Delft) y la disposición de

39 40
Figura 2. Escuela de Vogels en Oegstgeest, Holanda
(Mayoral & Pozo, 2017)

aulas alrededor de una plaza (Escuelas Apolo) así mismo dispone la plaza como un De manera particular busca que este espacio crea un lienzo en blanco a partir de
espacio de encuentro, relacion y comunicación a partir de elementos de gradas y materiales como madera y concreto logrando espacios libres de ruido visual donde
juegos de alturas. (Mayoral & Pozo, 2017) el recurso creativo pueda ser aportado por los mismos estudiantes con un espacio
multifuncional donde no haya jerarquías y adaptativo a las diferentes actividades
En cuanto a las aulas (Figura 2) de manera general diseña una célula autónoma a que se puedan desarrollar en la misma aula apoyando en el mobiliario a la escala del
partir de cuatro espacios: el umbral, que prepara a los usuarios con la luz y el juego usuario que permita la adecuación del espacio. (Acosta, 2009).
de alturas antes de ingresar al aula; la deambulación, como espacio anexo al centro
Marco teórico

del aula donde se desarrollan tareas creativas y tiene un tratamiento de cambio de Las anteriores reflexiones por distintos autores frente del trabajo de Hertzberger
niveles en la cota del suelo; estar y sentarse, núcleo donde se recibe la clase y reposo, evidencian la riqueza espacial que logra en las diferentes escuelas, sin embargo,
un espacio para tareas que requieran más concentración y un trabajo autónomo que estas ideas fueron evolucionando a raíz de la experiencia, llevándolas así a proyectos
deberá ser dispuesto junto a los puntos de relacion con el exterior como las ventanas. de mayor escala como universidades y complejos habitacionales.
(Mayoral & Pozo, 2017)

41 42
MARCO NORMATIVO

Manual de implementación Escuela Nueva:


Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado.

Se considera para esta investigación, los requerimientos sugeridos por el Ministerio


de Educación (2010) frente a la implementación del modelo Escuela Nueva,
particularmente, respecto a las recomendaciones de aDecuación de espacios y
ambientación como:

Flexibilización del espacio: enfocado a la adaptabilidad de diversas actividades que


se puedan desarrollar.

Mobiliario abierto: Esto con el fin de que los niños puedan identificar el orden y el lugar
de las cosas.

Escala: Disponer los elementos de diseño de acuerdo con las medidas de los
estudiantes con el fin de generar apropiación del lugar y tener al mismo tiempo
ergonomía.
Marco normativo

Para el desarrollo de la presente investigación se contemplan los siguientes Distribución del espacio: Encontrar una distribución donde el docente no sea el
parámetros dentro de la normativa educativa de Colombia recomendadas por protagonista, (Docente al frente dando la espalda, estudiantes detrás) si no que el
el Ministerio de Educación. estudiante sea reconocido como individuo.

43 44
Guía para la implementación de estrategias de diseño y NTC 4595: Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares
construcción de colegios nuevos de jornada única

Según el Consejo de construcción sostenible (2017), existen diferentes estrategias En el marco de desarrollo de este documento se atienden las indicaciones y
sostenibles que desde diversos ángulos pueden llegar a potencializar el diseño recomendaciones para la proyección de proyectos arquitectónicos educativos
y construcción de colegios nuevos. Para esta investigación se atienden las según Icontec (2020), particularmente, lo concerniente al contexto de la ruralidad y
recomendaciones de identificación de redes de servicios, la proximidad al proyecto, de los grados de preescolar y básica primaria (multigrado con metodologías activas)
el ahorro energético, ahorro de agua a partir de estrategias pasivas o utilización de considerando:
aparatos eficientes, el posterior tratamiento de las aguas grises, la recolección y
tratamiento de las aguas lluvias hasta estrategias para el confort de la construcción Planteamiento general: Ubicación, particularidades del lugar (restricciones
en términos de visibilidad, temperatura, sonido e iluminación natural. También, enfatizando en la normativa específica del territorio), dimensionamiento de la
alternativas para el desarrollo sostenible como el almacenamiento de los residuos y edificación.
la disposición de estos maximizando el aprovechamiento de espacios abiertos con
disposición de huertas. Proyecto educativo institucional (PEI) y Ambientes escolares: Carga de ocupación y
áreas mínimas discriminadas de acuerdo con los diferentes casos de instituciones
educativas, configuración del programa arquitectónico.
Lineamientos para la infraestructura educativa rural y
complemento al manual de dotaciones Ambientes pedagógicos básicos: Aulas de clase (ambientes A), Bibliotecas (ambientes
B), Circulaciones (ambientes E), Aulas múltiples (ambientes F), Zonas administrativas,
bienestar estudiantil, almacenamiento y servicios sanitarios (ambientes pedagógicos
Dentro de los lineamientos propuestos desde el ministerio de educación (2021) para complementarios) (zonas administrativas, Puertas, circulaciones interiores como
escuelas rurales, se atienden aquellos relacionados a la tipología 1A la cual hace pasillos, rampas y escaleras; áreas libres y espacios interiores (Requisitos especiales
referencia a establecimientos educativos con un (1) aula multigrado. Considerando de accesibilidad).
Marco normativo

determinantes como, la propuesta de distribución espacial, los criterios funcionales y


las relaciones con los demás ambientes (Ambientes tipo A, B, C, D, F mencionados en Comodidad: Estrategias de diseño para lograr el confort visual en términos de
la NTC 4505), mobiliario propuesto, tratamiento bioclimático, tratamiento sostenible ocupación del espacio y la comodidad higrotérmica referido a las condicionantes
y recomendaciones estructurales. del lugar como control solar, ventilación, temperatura y humedad.

45 46
06. OBJETIVOS

48
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL 01 Identificar los requerimientos de diseño arquitectónico


a partir de la indagación de condiciones geográficas,
culturales y las prácticas pedagógicas de la Escuela Rural
Cabo Verde Bajo.
Diseñar una propuesta arquitectónica para la Escuela Rural
Cabo Verde Bajo, en la vereda Cabo Verde Bajo del municipio
de Yacopí, Cundinamarca; bajo las características de
02 Cotejar los requerimientos de diseño con la normativa
nacional vigente que determina las condiciones básicas de
infraestructura que esta requiera y así garantizar procesos infraestructura para los establecimientos educativos.
educativos que permitan dar cumplimiento a las metas
estratégicas para la educación en Colombia.
03 Establecer y diseñar un programa arquitectónico para
la construcción de la Escuela Rural Cabo Verde Bajo que
responda a los requerimientos geográficas, culturales, las
prácticas pedagógicas y a la normativa nacional vigente
para el diseño de establecimientos educativos.
Objetivos

49 50
07. HERRAMIENTAS Y MÉTODOS

5
082
RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

A continuación, se expone la ruta de recuperación de información para alcanzar cada


uno de los objetivos específicos del estudio:

Objetivo específico Ruta de recuperación de información

Identificar los requerimientos de diseño Para la obtención de información de este objetivo, se realizó
arquitectónico a partir de la indagación de la revisión del sitio web del municipio, el atlas interactivo del
condiciones geográficas, culturales y las prácticas IDEAM e información geográfica que reposa en el Instituto
pedagógicas de la Escuela Rural Cabo Verde Bajo. Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Con respecto a la parte
cultural, el esquema de ordenamiento territorial y la página web
del municipio aportan a este ítem, de igual forma, se realizó la
respectiva visita al lugar para evidenciar la misma, recolectando
material fotográfico e información sobre las prácticas
información geográfica aportadas mediante una entrevista
realizada a la docente Blanca Nubia Gómez, encargada de la
escuela rural Cabo verde Bajo.
Diseño y tipo de estudio
Cotejar los requerimientos de diseño con la Para la obtención de información de este objetivo se indagaron
Es un proyecto de intervención arquitectónica que consideró variables existentes
Herramientas y métodos

normativa nacional vigente que determina las los documentos dispuestos en el repositorio del Ministerio de
entre octubre de 2021 hasta enero de 2022, particularmente sobre el caso de la
condiciones básicas de infraestructura para los Educación incluidos en el “apartado” Normas y lineamientos de
Escuela Rural Cabo Verde Bajo de la vereda Cabo Verde Bajo del municipio de
establecimientos educativos. infraestructura educativa.
Yacopí (Cundinamarca).
Establecer y diseñar un programa arquitectónico Para responder al tercer objetivo específico se tuvieron en cuenta
Unidad de análisis para la construcción de la Escuela Rural Cabo los datos analizados recuperados respecto al primer y segundo
Escuela Rural Cabo Verde Bajo de la vereda Cabo Verde Bajo del municipio de Verde Bajo que responda a los requerimientos objetivo específico.
Yacopí (Cundinamarca). geográficas, culturales, las prácticas pedagógicas
y a la normativa nacional vigente para el diseño de
establecimientos educativos.
Tabla 1. Recuperación de información
Fuente propia

53 54
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

A continuación, se exponen la ruta para la sistematización y análisis de información


respecto a cada uno de los objetivos específicos del estudio:

Objetivo específico Ruta de recuperación de información Objetivo específico Ruta de recuperación de información

Identificar los requerimientos de diseño Se elaboró una matriz en Excel que conteniente las siguientes Cotejar los requerimientos de diseño con la Se elaboró una matriz en Excel con las siguientes categorías:
arquitectónico a partir de la indagación de categorías: normativa nacional vigente que determina las
condiciones geográficas, culturales y las prácticas condiciones básicas de infraestructura para los •Normativa, con sus subcategorías en cada ambiente educativo
pedagógicas de la Escuela Rural Cabo Verde Bajo. Condiciones geográficas: se consideran en esta categoría establecimientos educativos. (A, B, C, D, F y Ambientes pedagógicos complementarios).
enunciados que den cuenta de criterios de altitud, temperatura, •Comodidad.
pluviosidad, humedad relativa y dirección de los vientos
Condiciones culturales: materialidad de las construcciones del A partir de la información recolectada se ingresan en una matriz
territorio. los datos según las categorías preestablecidas. En caso de
Prácticas pedagógicas: modelo pedagógico, número de ser reiterativo, se definió en una única vez. Por otro lado, si se
estudiantes, edades mínimas y máximas, grados escolares, presentan contradicciones en los datos, se consideró la moda
actividades complementarias al programa y actividades entorno (el dato que más se repite en las fuentes).
a la escuela.
Establecer y diseñar un programa arquitectónico A partir de las matrices de datos elaboradas para los objetivos 1
Herramientas y métodos

A partir de la información recolectada se ingresan en una matriz para la construcción de la Escuela Rural Cabo y 2 se realizó una matriz de cruce de información estableciendo
los datos según las categorías preestablecidas. En caso de Verde Bajo que responda a los requerimientos los parámetros requeridos para el diseño.
ser reiterativo, se definió en una única vez. Por otro lado, si se geográficas, culturales, las prácticas pedagógicas
presentan contradicciones en los datos, se consideró la moda y a la normativa nacional vigente para el diseño de
(el dato que más se repite en las fuentes). establecimientos educativos.

Tabla 2. Sistematización de información


Fuente propia

55 56
08. RESULTADOS

508
8
Para diseñar una propuesta arquitectónica para la Escuela Rural Cabo Verde
Bajo, en la vereda Cabo Verde Bajo del municipio de Yacopí, Cundinamarca;
bajo las características de infraestructura que esta requiera y así garantizar
procesos educativos que permitan dar cumplimiento a las metas estratégicas
para la educación en Colombia, se presentan los hallazgos siguiendo la ruta
de objetivos específicos:

8.1
Objetivo 1: Respecto a la Identificación de los requerimientos de diseño
arquitectónico a partir de la indagación de condiciones geográficas, culturales y
las prácticas pedagógicas de la Escuela Rural Cabo Verde Bajo.

59 60
Figura 3. Colombia, Cundinamarca, Provincia Rio Negro Figura 4. Yacopí, Vereda Cabo verde Bajo Figura 5. Vereda Cabo verde Bajo Figura 6. Escuela rural Cabo Verde Bajo
Elaboración propia Elaboración propia Elaboración propia (CadtoEarth, 2020) Intervenida

LOCALIZACIÓN Se precisa que el municipio de Yacopí (Figura 4) se COORDENADAS La escuela rural se localiza en las coordenadas 5.493577,
Resultados

encuentra localizado en el departamento de Cundinamarca, -74.375788 (Figura 5,6).


aproximadamente a 160km de Bogotá y, a su vez, en la provincia
de Rio Negro (Figura 3).

61 62
Figura 7. Distribución del brillo solar Figura 8. Distribución de la temperatura media anual Figura 9. Dirección procedencia del viento Figura 10. Número de días con lluvia anual Figura 11. Humedad relativa anual
Atlas climatológico (IDEAM, 2020) Atlas climatológico (IDEAM, 2020) Atlas climatológico (IDEAM, 2020) Atlas climatológico (IDEAM, 2020) Atlas climatológico (IDEAM, 2020)

CONDICIONES De acuerdo con la localización geográfica del lugar se abstraen Desde las condiciones solares, la distribución del brillo solar (Figura 7) permanece durante 4
los siguientes datos de las condiciones climáticas del municipio a 5 horas durante el día; en el caso de la temperatura anual aproximada será de 22 a 24ºC
CLIMÁTICAS desde el atlas climático del Instituto de hidrología, meteorología (Figura 8), la dirección de los vientos predominantes que afectan la zona (Figura 9) obedece
y estudios ambientales (IDEAM). a los procedentes del sureste, de acuerdo con pluviosidad y la media del número de días con
Resultados

lluvia al año (Figura 10) es aproximadamente entre 200 y 250 días, y finalmente respecto a la
humedad relativa cuenta con un porcentaje del 80% a 90% (Figura 11).

63 64
Figura 12. Clasificación del suelo y uso del suelo Figura 13. Malla vial
(ARGIS, 2000) (CadtoEarth, 2020) intervenida

NORMATIVA MALLA VIAL

Desde el esquema de ordenamiento territorial se realiza la clasificación de usos del suelo en la La escuela rural Cabo verde Bajo se encuentra a 12km aproximadamente del casco urbano del municipio
extensión del municipio a partir de zonas de protección, zonas de desarrollo y zonas urbanas, que de Yacopí, las redes viarias no se encuentran en óptimas condiciones (ARGIS, 2000), por ende, los medios de
para la vereda de Cabo Verde bajo se distribuyen de la manera que se observa en la Figura 12. transporte más utilizados son motos, caballos y carros de línea y en muchos de los casos el modo de llegar de
los estudiantes a la escuela es caminando (Anexo 1).
Como se evidencia, el predio se encuentra en el grupo “suelo de desarrollo rural” y, a su vez, en la
Resultados

“zona de desarrollo agropecuario sin restricciones” (ARGIS, 2000, pág. 211). Si bien no se encuentra Como se observa en la Figura 13, la malla vial que conduce la ruta a la escuela rural Cabo Verde Bajo está
identificado explícitamente en el mapa, según el esquema de ordenamiento territorial del municipio comprendida por la vía Inter Veredal Cabo verde que, a su vez, se comunica con una vía de acceso que concluye
de Yacopí (ARGIS, 2000), para las zonas rurales los predios donde se encuentren establecimientos en una vivienda aledaña a la escuela, y desde este punto se comunica la institución educativa por medio de
educativos serán catalogados de uso institucional. un sendero peatonal.

65 66
PREEXISTENCIA

La docente Blanca Nubia (anexo 1) aporta material del estado de la construcción


previa a una remodelación reciente (Figura 15) y el estado posterior a ella (Figuras 16
y 17). Como se puede evidenciar, las condiciones actuales de la escuela evidencian
patologías arquitectónicas que permanecen aún después de la realización de la
remodelación. Desde las problemáticas de confort, la docente expresa las altas
temperaturas dentro del aula, motivo por el que en algunos casos realiza las clases en
el exterior. También se puede evidenciar en la Figura 17 como los espacios interiores
no cuentan con una iluminación adecuada.

Dentro de la disponibilidad de servicios básicos dadas las condiciones de ruralidad, el


agua potable es obtenida de un nacimiento de agua cercano. Sí existe una red de luz
pública, sin embargo, persisten problemáticas de intermitencia en el servicio. El gas
para la cocción de alimentos de obtiene mediante pipetas (Anexo 1) y finalmente, en
cuanto al alcantarillado, según el esquema de ordenamiento territorial, (ARGIS, 2000),
no hay un adecuado manejo de las aguas negras en la ruralidad y muchas veces son
desembocadas en quebradas aledañas. Tratamiento inadecuado que también se
Figura 14. Malla arquitectónica
(CadtoEarth, 2020) intervenida le da al manejo de residuos no orgánicos, los cuales pueden ser quemados sin tener
una previa clasificación.

Dentro del programa arquitectónico se encuentra: aula multigrado, un (1) baño mixto,
cocineta, comedor y espacios exteriores. Además del uso educativo que se le da al
MALLA Dentro de la malla arquitectónica (Figura 14) se puede evidenciar
espacio, también la comunidad realiza eventualmente reuniones de juntas de acción
la proximidad que existe entre las viviendas y el lugar.
Resultados

ARQUITECTÓNICA comunal (Anexo 1).

67 68
DETERMINANTES PEDAGÓGICAS

Si bien el modelo escuela nueva en zonas rurales se ha venido implementando en


Colombia desde años anteriores, no en todo el territorio las escuelas se acogen a este
modelo pedagógico, es el caso de la Escuela rural Cabo Verde Bajo quien implementa
un método tradicional en un ambiente multigrado (estudiantes de diferentes cursos
y edades en un mismo salón, cuya clase es impartida por un docente). Si bien el
Figura 15. Estado previo a remodelación Figura 16. Fachada principal posterior a la remodelación modelo de escuela pasiva (modelo tradicional) atiende requerimientos específicos
Prof. Blanca Nubia Gómez Fuente propia
se encuentra frente a una contradicción, ya que el contexto multigrado recoge
características de la escuela nueva que gracias a su metodología puede responder
a esta característica que se presenta mayormente en la ruralidad (Ministerio de
Educación, 2021). En la entrevista realizada a la docente encargada se expone que,
aunque la pedagogía sea tradicional, desde su autonomía integra modelos activos
como escuela nueva.

Dentro de las dinámicas que se presentan en la escuela, se imparten niveles de


escolaridad de preescolar y primaria en que en el caso de mayor numero de
estudiantes matriculados no sobre pasa los 15, con variables de edad mínima 5 años
y edad máxima 12 años. En el año 2021 se encontraron matriculados 12 estudiantes.
Resultados

Figura 17. Interior escuela


Fuente propia

69 70
Pisos Muros Cubiertas
Tierra, cemento, tabla y baldosín. Bahareque, madera, bloque y ladrillo. Teja de zinc, teja tipo Eternit, palma y
paroy.

Figura 18. Relacion de materiales Figura 19. Materialidad de las viviendas en el municipio de Yacopí, Cundinamarca
(Municipio de Yacopí, s.f), Ilustraciones propias Fuente propia

Materialidad de las construcciones: Según el esquema del En el caso de la guadua se evidencia el uso constructivo de esta en construcciones temporales
CONDICIONES plan de ordenamiento territorial para el municipio de Yacopí como invernaderos, galpones, secaderos de cacao o café, entre otros, y en las viviendas
(Municipio de Yacopí, s.f) en la sección de vivienda se hace una como apoyo o elemento no estructural como cercas, celosías o barandas.
CULTURALES
Resultados

caracterización de las viviendas de la región clasificadas por el


material utilizado en el elemento constructivo como se puede Para el caso de la distribución las viviendas rurales son “sencillas” y suelen tener cocina
ver en la Figura 18, relacionado con fotografías del municipio en con estufa de leña y generalmente se encuentran ubicadas al exterior de las habitaciones
la Figura 19. (Municipio de Yacopí, s.f).

71 72
CONTEXTO HISTÓRICO

Según Alexandra Melo y Patricia Murillo en su trabajo “Efectos del conflicto armado Para el periodo de 1995-1997 si bien el casco urbano contaba con una buena cobertura
en la calidad de vida de los y las habitantes del municipio de Yacopí” (Murillo & educativa, no era el caso para la parte rural, aunque se tenían 125 escuelas, el 10% no
Melo, 2006) con base en el plan de desarrollo 1995-1997 y relatos de la comunidad. contaba con este servicio por problemáticas que venían repitiéndose de periodos
Exponen el contexto de violencia bajo el que el municipio estuvo sometido desde anteriores sumada a la agudización del conflicto armado que se vivió en 1998
1991 - 2004 por parte de las autodefensas y la guerrilla, y las desencadenantes en que afecto de forma importante este tópico, ya que los docentes tenían miedo de
aspectos fundamentales de la cotidianidad de los habitantes como salud, educación, desplazarse a sus lugares de trabajo y los estudiantes no asistían a clases; además
infraestructura entre otros. de dinámicas de desplazamiento importantes que se darían en el municipio hasta el
2004 año donde se realiza la desmovilización del bloque Cundinamarca Unidas de
Puntualmente en el tema de la educación se enuncia en el periodo de 1991-1994 un Colombia.
índice de alfabetización del 50% en la totalidad de la población del municipio, 36%
de estudios de primaria y secundaria no culminados y el 14% restante a estudios En el 2005 poco tiempo después del acontecimiento de la desmovilización se reduce
terminados entre primaria, bachillerato y estudios universitarios, si bien estos niveles el número de escuelas a 108 debido a la violencia presentada del municipio y unos
son bajos, para el periodo de 1994-1995 la calidad de educación se reduce debido índices de analfabetismo del 20% en la parte rural por problemáticas que se seguían
a múltiples problemáticas tanto administrativas como la falta de presupuesto, repitiendo desde años anteriores. Desde allí la municipalidad empieza a realizar
geográficas con la amplia extensión del territorio y la poca cobertura, dinámicas esfuerzos por incorporar programas que apoyen la educación como la escuela nueva
familiares con la vinculación de los más pequeños a los oficios agropecuarios y la o la vinculación de diferentes entidades como el Servicio Nacional de aprendizaje
desactualización en términos de pedagogía del momento, entre otras. SENA.
Resultados

73 74
8.2
Objetivo 2: Respecto a cotejar los requerimientos de diseño con la normativa
nacional vigente que determina las condiciones básicas de infraestructura para los
establecimientos educativos.

75 76
REQUERIMIENTOS NORMATIVOS

A partir de los documentos dispuestos para la construcción de infraestructura


escolar en Colombia, se exponen algunas generalidades principalmente con
base en la norma NTC 4595 (Icontec, 2020) y lineamientos de infraestructura
educativa rural (Ministerio de Educación, 2021), de información relacionada de
escuelas multigrado-rurales con escolaridad de preescolar y primaria con la
carga ocupacional mínima. Así mismo, con espacios que se relacionen con el
programa arquitectónico que se implementará.
Resultados

77 78
De acuerdo con las normas anteriormente mencionadas, la carga de ocupación y una altura inferior a 2.20m estas deberán tener materiales antideslizantes. En cuanto
mínima será de 30 estudiantes por profesor, esta categoría será la 1A. Así el número a las escaleras y rampas su ancho será de 1.20m. El uso de barandas se dispondrá en
de matriculados sea menor se tendrá que disponer el diseño con variables que se dos alturas 0.60m y 0.90m.
ajusten a este requerimiento.
Ambientes pedagógicos complementarios (servicios administrativos, servicios
Ambientes A (aulas): para este ambiente el área mínima será de 54m2, de la cual sanitarios): para los servicios administrativos se encuentra la zona de parqueaderos
1.8m2 serán asignados por estudiante. Estas áreas incluirán depósito, espacio del que dispondrá el número de parqueaderos para bicicletas y automóviles. En cuanto al
docente, espacio de estudiantes y no incluye área de baños. El diseño deberá tener área administrativa, su área mínima será de 26m2 ubicada cerca al acceso. Por otro
una relacion visual con el exterior y desarrollarse en primer piso para estudiantes de lado, los servicios sanitarios, se dividen en cocina y baños; con respecto a la cocina
preescolar. Así mismo, deberá ser un espacio flexible con mobiliario adecuado a las deberá contar con un área mínima de 20m2 bajo un diseño que permita fluidez en
diferentes edades, un espacio diseñado en torno al estudiante. los procesos de cocción; en el caso de los baños se dispondrá uno (1) por sexo y para
población con discapacidad dos (2).
Ambientes B (bibliotecas): atenderá a grupos no menores de 20 estudiantes e incluirán
espacios de trabajo, información y depósito. Comodidad: el diseño deberá responder a variables de confort visual y control
solar teniendo en cuenta los índices de reflexión de la materialidad y estrategias de
Ambientes D (práctica agropecuaria y espacios de extensión): En el paso de las aberturas de muros, disposición de aleros e implantación adecuada de acuerdo
prácticas agropecuarias las huertas deberán contar con depósito de agua tratada con las variables climáticas del lugar. En relación con el confort hidrotérmico, se
con fines de riego. En cuanto a espacios de extensión estos incluirán áreas lúdicas implementarán soluciones de ventilación pasiva y confort auditivo a partir de barreras
exteriores, áreas contemplativas, entre otros. de vegetación.

Ambientes E (circulaciones): los proyectos de tipo 1A podrán disponer su programa


arquitectónico en un solo nivel. Las circulaciones no tendrán un ancho inferior a 1.80m
Resultados

79 80
Objetivo 3: Respecto a establecer y diseñar un programa arquitectónico para la

8.3
construcción de la Escuela Rural Cabo Verde Bajo que responda a los requerimientos
geográficas, culturales, las prácticas pedagógicas y a la normativa nacional vigente
para el diseño de establecimientos educativos.

A continuación, se realiza el análisis de proyectos con características similares


que puedan aportar desde diferentes frentes a la propuesta arquitectónica.

81 82
METI SCHOOL

METI school (Figura 20) se encuentra localizado en Bangladesh


REFERENTE GLOBAL (India) uno de los sitios denominados como más sobrepoblado en
el mundo, acompañado de una condición de pobreza importante.
Este proyecto fue diseñado por los arquitectos Anna Heringer,
Eike Roswag. (Heringer, 2020), el cual atiende a condiciones de
METI School
identidad propias del lugar a partir de la materialidad y técnicas
Bangladesh, India
Arq. Anna Heringer y Arq. Eike Roswag constructiva ancestrales que se realizan en la región, además de
contar con la participación de los mismos estudiantes, ya que
dentro de su programa pedagógico se incluyó el poder ayudar
en el proyecto. Se contó con la ayuda de voluntarios de diferentes
partes del mundo y con la comunidad.
Resultados

83 84
Figura 21. Diagrama de relación de espacios primer nivel
Elaboración propia

Figura 20. Implantación y fachada principal METI School Figura 22. Diagrama de relación de espacios segundo nivel
(Heringer, 2020) Elaboración propia

PROGRAMA El programa arquitectónico se basa en aulas, baños y un espacio RELACIÓN el programa se dispone en el primer nivel entorno a una
libre utilizado como aula múltiple, este se compacta en un solo circulación, y en el segundo nivel se establecen espacios libres que
ARQUITECTÓNICO volumen repartiéndose en dos niveles. Como dato curioso es ESPACIAL se pueden adaptar a las necesidades espaciales que requieran.
Resultados

un único edificio de dos pisos de esa zona (Architectural review, Como se observa en la Figura 21, el proyecto está directamente
2020). vinculado con el exterior tanto en sus circulaciones como en la
visual del segundo nivel (Figura 22) teniendo la permeabilidad
periférica del entorno en que se encuentra.

85 86
Figura 23. Materialidad primer nivel Figura 24. Materialidad segundo nivel
(Heringer, 2020) (Heringer, 2020)

MATERIALIDAD este proyecto, debido a las condiciones climáticas de humedad, En cuanto al segundo nivel, estructuralmente desarrollado en guadua, sus acabados
se dispone de la siguiente manera: en su primer nivel se desarrolla mantienen la naturalidad de dicha estructura complementándose con envolventes de
una técnica constructiva del lugar basada en piedra, paja y persianas en guadua, su cubierta es en teja de zinc y el cielo raso en material textil. El proyecto
arcilla, materiales que le darán la textura y el color al acabado a tiende a las condiciones culturales: tradicionalmente las personas se sientan en el piso, el
Resultados

de los muros, las puertas de acceso a las aulas son metálicas y, acabado de los pisos son el cemento y se disponen de esterillas cuando requieran usar el
ya que se mantienen abiertas, se disponen de materiales textiles espacio (Figura 24).
en colores alternados para controlar el paso de la luz solar y ,a su
vez, permite la ventilación. En el primer nivel no hay cielo raso, se
visualiza la loza de entrepiso en guadua (Figura 23).

87 88
Figura 25. Relación con la arquitectura Figura 26. Manejo del color METI School
(Heringer, 2020) (Heringer, 2020)

INTERACCIÓN CON a través de la materialidad del lugar se diseñó un espacio de MANEJO DEL se mantiene la fidelidad del color de los materiales constructivos
túneles de tierra que se integra a los salones en la parte posterior (guadua, tierra, cal, concreto). Sin embargo, se incorporan
LA ARQUITECTURA y que se transforma a partir de las necesidades de los niños, como COLOR materiales textiles de la región y estos son los que aportan el
Resultados

lugares de encuentro, espacios de lectura entre otros (Figura 25). color en el proyecto como telas en los vanos del primer piso con
alternancia de color, puertas primer piso y telas cielos raso en el
segundo nivel (Figura 26).

89 90
ESCUELA RURAL PRODUCTIVA

REFERENTE LATINOAMERICANO La escuela rural productiva se encuentra ubicada en la


comunidad de Tepetzintan en México, de la mano de Comunal:
Taller de arquitectura. Este proyecto nace gracias a la
necesidad de estudiantes de bachillerato que buscan adquirir
Escuela rural productiva conocimientos de técnicas constructivas de la región y gracias a
Tepetzintan, Mexico
Comunal: Taller de arquitectura
múltiples actuaciones participativas dentro de la comunidad y a
donaciones externas el proyecto ha podido avanzar. Sin embargo,
no solamente se queda como una institución educativa, sino que,
además, brinda capacitación externa llegando a ser un punto
detonante de intercambio de conocimiento.
Resultados

91 92
Figura 27. Implantación Escuela rural productiva Figura 28 . Relación espacial
(Global Giving , 2020) Elaboración propia

PROGRAMA en cuanto al programa arquitectónico, este se desarrolla en un RELACIÓN como se puede observar en la Figura 28, la relación espacial del
solo nivel (Figura 27) y cuenta con espacios como aulas, tienda programa se desarrolla entorno al hall de acceso y la cancha
ARQUITECTÓNICO comunal, áreas comunitarias, baños, cocina y zonas de cultivos. ESPACIAL múltiple, siendo estos los espacios ordenadores.
Resultados

Debido a la disponibilidad de recursos económicos el avance de


esta obra se ha realizado a partir de fases y dentro del mismo
diseño se contemplan áreas de futuras ampliaciones (Global
Giving , 2020).

93 94
Figura 30. Ventilación cruzada
(Global Giving , 2020)

Figura 29. Materialidad Figura 31. Manejo de aguas


(Global Giving , 2020) (Global Giving , 2020)

MATERIALIDAD dentro del desarrollo de este proyecto, se saco el mayor provecho COMPONENTE de acuerdo con la disposición de los volúmenes en el lugar (Figura
a los materiales del lugar (Global Giving , 2020), generando 30) se puede observar cómo mediante estrategias de diseño, a
un diseño con estructura combinada. Posee cimentación con AMBIENTAL Y partir de las cubiertas se generan soluciones bioclimáticas como
piedras del lugar, pórticos en concreto y estructura del techo SOSTENIBLE la ventilación cruzada o aleros que brindan protección solar en
Resultados

en guadua, implementando también en su envolvente paneles las circulaciones. Respecto a soluciones sostenibles, la Figura
trenzados en lata de guadua y perfilería metálica (Figura 29). 31 nos expone como mediante recursos como el biodigestor o
biojardines se establece un tratamiento de aguas grises y negras
que, mediante un segundo uso y un debido tratado, brindan un
buen uso de los recursos en el lugar (Global Giving , 2020).

95 96
Figura 32. Manejo del color
(Global Giving , 2020)

MANEJO DEL dada su función como institución de bachillerado y ofreciendo


un espacio a un público de edad más avanzada del que el
COLOR
Resultados

proyecto objetivo de esta investigación se enfoca, el estímulo


del color no se hace presente, sin embargo, se puede observar
en la Figura 32 como la naturalidad de los materiales utilizados
en la estructura y la envolvente genera un gran contraste con el
entorno y visualmente es coherente con el territorio.

97 98
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL: EL GUADUAL

REFERENTE NACIONAL
El Centro de desarrollo infantil: El Guadual se encuentra localizado
en la vereda de Villa Rica en el municipio de Cauca, este proyecto
Centro de desarrollo infantil El Guadual fue uno de tantos impulsados por el programa para la primera
Cauca, Colombia infancia De cero a siempre. En este caso encabezado por los
Arq. Daniel Feldman y Arq. Iván Darío Quiñones arquitectos Daniel Feldman e Iván Darío Quiñones. Este proyecto
contó con un impulso y un trabajo conjunto con la comunidad
que aportó al proyecto una condición de sentido de pertenencia
importante (Archdaily, 2020).
Resultados

99 100
Figura 33. Implantación CDI El Guadual Figura 34. Relación espacial
(Archdaily, 2020) Elaboración propia

PROGRAMA el programa desarrollado en este proyecto considera zonas RELACIÓN en la Figura 34 se evidencia la disposición de los espacios a un
como cocina, comedor, enfermería, depósito, ludoteca, aulas, patio central longitudinal que, su vez, reparte todo el programa.
ARQUITECTÓNICO sala cuna, huerta, espacio de esparcimiento en exteriores, aula ESPACIAL También se observa una sectorización de una condición de
Resultados

múltiple (exterior/interior) y gradería (exterior). La disposición privacidad donde los espacios más cercanos al espacio exterior
de los espacios se realiza de forma horizontal separando el son zonas de servicios, mientras que las áreas más alejados del
programa por módulos en un solo nivel (Figura 33). ingreso son las aulas.

101 102
Figura 35. Materialidad interior Figura 36. Materialidad exterior
(Archdaily, 2020) (Archdaily, 2020)

este proyecto se desarrolla a partir de un lenguaje de materialidad En cuanto a los espacios exteriores, las circulaciones cubiertas permiten la protección solar
MATERIALIDAD mediante cubiertas traslucidas y cielos rasos en bambú, estos sostenidos por apoyos de
muy claro, donde los espacios interiores son establecidos a partir
de pisos vinílicos y de concreto liso, muros en concreto armado columnetas en guadua y con pisos en concreto. La envolvente del proyecto mayormente
Resultados

(AXXIS, 2020) con acabado de concreto liso, cielos rasos en es con acabado en concreto y la marca de la formaleta en esterilla de guadua y en partes
bambú anclados a la estructura de la cubierta en guadua. Las puntuales se utiliza bambú. Finalmente, el cercado del proyecto está conformado por piezas
puertas constan de perfilería metálica y entramados en bambú de guadua ancladas entre sí por anclajes metálicos y para la protección del agua en la
que permiten la circulación del aire en el espacio (Figura 35). guadua se colocan secciones de botellas recicladas con tratamiento de pintura en colores
alternados (Figura 36).

103 104
Figura 37. Interacción con la arquitectura Figura 38. Manejo del color
(Archdaily, 2020) (Archdaily, 2020)

INTERACCIÓN CON este proyecto cuenta con operaciones arquitectónicas que MANEJO DEL se mantiene la fidelidad del color de los materiales constructivos
incentivan la toma de decisiones (Archdaily, 2020) como el (guadua, tierra, cal, concreto). Sin embargo, se incorporan
LA ARQUITECTURA sistema de rampas y escaleras al interior de las aulas que COLOR materiales textiles de la región y estos son los que aportan el
Resultados

conllevan a los niños a fomentar su propio criterio en la elección color en el proyecto como telas en los vanos del primer piso con
de su ruta mientras circulan y juegan por el espacio en conjunto alternancia de color, puertas primer piso y telas cielos raso en el
con un sistema de aberturas y vanos circulares que permiten el segundo nivel (Figura 38).
paso de los niños entre salones y el exterior (Figura 37).

105 106
Ambiente Espacio Área

Ambientes A: Aula multigrado (30 estudiantes) 76 m2


-Aulas
Ambientes B: Aula de trabajo autónomo 42 m2
-Núcleo de aprendizaje
Ambientes D: Teatrino 110m2
-Espacios de extensión Huerta 1 42m2
-Práctica agropecuaria Huerta 2 28m2
Corral de animales 28m2

Ambientes F: Aula múltiple 42 m2


-Aula múltiple

Ambientes pedagógícos Oficina docente 12 m2


complementarios Cocina 16m2
Servicios sanitarios
WC preescolar 5.9m2
WC primaria 19m2
DESARROLLO DEL PROYECTO WC accesible 5.9m2
Cuartos técnicos y depósitos 25.m2
Total área 448m2

Tabla 3. Programa arquitectónico


Fuente propia

PROGRAMA Atendiendo las necesidades propias de la escuela, el esquema


de ordenamiento territorial y la normativa establecida para
ARQUITECTÓNICO proyectos educativos rurales, se determinaron los espacios
Resultados

que serán parte del programa arquitectónico propuesto de la


siguiente manera (Tabla 3).

107 108
13.
1. Oficina docente 2. 2.
2. Cuartos técnicos 4. 1.
3. Cocina 2. 3.
7. 8.
4. Núcleo de aprendizaje
5. Aula multrigrado 6.
6. Aula multiple
13. 10.
8. 2.
7. Baños preescolar
9.
8. Baños primaria
5.
9. Baño accesible

10. Huerta
11. Huerta vertical 12.
12. Corral de animales 11. 13.

13. Zonas lúdicas

Figura 39. Relación espacial


Fuente propia Figura 40. Esquema de zonificación
Fuente propia

RELACIÓN una vez abstraídos los espacios que serán parte del programa ZONIFICACIÓN de acuerdo con la Figura 40 se observa en el esquema de
se realizó un diagrama en función a las relaciones espaciales, zonificación cómo a partir del diagrama de relaciones se
ESPACIAL como se observa en la Figura 39 el programa se desarrolló a distribuye el programa en conjunto a la geometría generando el
Resultados

partir de un patio central, el cual relaciona todos los espacios. proyecto arquitectónico, así mismo se expone en las Figuras 41, a
la 52, la planimetría respectiva.

109 110
Figura 42. Zona de parqueo
Fuente propia

PLANIMETRÍA
Resultados

Figura 41. Implantación Figura 43. Zonas de estancia


Fuente propia Fuente propia

111 112
1. Oficina docente
2. Cuartos técnicos
3. Cocina
4. Núcleo de aprendizaje
5. Aula multrigrado
6. Aula multiple
7. Baños preescolar
8. Baños primaria
9. Baño accesible
10. Huerta
11. Huerta vertical
12. Corral de animales
2. 13. Zonas lúdicas

3.
1.

13. 4. 10.
6.

2. 2.
8. 8.
7. 9.

13.
13.
5.

12.
Resultados

11.

Figura 44. Planta de cubiertas escuela Figura 45. Planta arquitectónica


Fuente propia Fuente propia

113 114
Figura 46. Sección A-A'
Fuente propia
Resultados

Figura 47. Sección B-B'


Fuente propia

115 116
Figura 48. Sección C-C'
Fuente propia
Resultados

117 118
Figura 49. Fachada norte
Fuente propia
Resultados

Figura 49. Fachada oriente


Fuente propia

119 120
Figura 51. Fachada sur
Fuente propia
Resultados

Figura 52. Fachada occidente


Fuente propia

121 122
Reposo
(Trabajo autónomo)

Umbral
(Cambio de
escena) Umbral
Deambular

Reposo

Estar y
Umbral sentarse Umbral

Estar y sentarse
Deambulación (Momento de
(Actividades clase)
creativas) Deambular

Figura 53. Vista panóptica Figura 54. Esquema zonificación del aula Herman Hertzberger Figura 55. Analogía estrategía Herman Herzberger
Fuente propia (Mayoral & Pozo, 2017) Fuente propia

Partiendo de planteamientos relacionados en los antecedentes


PROPUESTA proyectuales y teóricos, se disponen estrategias en pro de la Otro planteamiento retomado de Herman Hertzberger la zonificación del aula de pedagogía
experiencia espacial y todas las determinantes que influyen en activa (Figura 54), si bien esta zonificación se enfoca en el desarrollo de un aula en sí, debido
ESPACIAL ella. a la escala del proyecto, se propone una analogía a esta, generando que la distribución se
Resultados

expanda del aula al proyecto y se convierta en un laboratorio de aprendizaje en función de


Inicialmente se plantea una disposición panóptica (Figura 53), una macro aula (Figura 55).
en base a que la escuela cuenta con un solo docente y se busca
que en la propuesta arquitectónica pueda haber control visual a
partir de dicha perspectiva del lugar.

123 124
PROPUESTA ESPACIAL
Resultados

125
Figura 58. Relación interior-exterior aula multigrado
Fuente propia

Figura 59. Relación interior - exterior núcleo de aprendizaje


Fuente propia

Figura 60. Relación interior - exterior aula multiple


Fuente propia
Figura 56. Relación interior - exterior Figura 57. Alternativas de circulación
Fuente propia Fuente propia

RELACIÓN En cuanto al contacto con el exterior, la geometría del proyecto Así mismo, el carácter de cada espacio tiene su relacion particular, el aula multigrado (Figura
beneficia esta relación, al disponer los espacios sobre la 58) y los núcleos de aprendizaje (Figura 59) buscan expandirse e integrar el exterior con
INTERIOR-EXTERIOR circulación en una sola crujía a manera de anillo, comunicándose el interior como lo plantea Richard Neutra (1948) en las escuelas de Puerto rico, condición
Resultados

concéntricamente con el patio y excéntricamente con el espacio diferente con el aula múltiple, ya que en esta las actividades que se pueden desarrollar no
público (Figura 56). La intención de este tipo de geometría buscan esa relacion directa, sin embargo, al disponer un antepecho crea un limite indirecto al
también impulsa la búsqueda de toma de decisiones en los niños, mantener el contacto visual (Figura 60).
ya que no hay una única ruta a los espacios, se disponen ciertas
alternativas de circulación dejando que ellos elijan (Figura 57).

127 128
Figura 61. Relaciones visuales
Fuente propia

PLATAFORMA En paralelo, a partir de la plataforma elevada donde reposa


el proyecto y la cerca lúdica, de niveles a una altura media se
genera un juego de visuales entre los espacios (Figura 61).
Resultados

129
Zona de exposición Zona de almacenaje Zona de elementos Cubos adaptables
de mobiliario personales

Figura 62. Mobiliario y arquitectura


Fuente propia

MOBILIARIO Uno de los puntos en los que Herman Hertzberger y Richard


Neutra coinciden es en la flexibilidad del aula y de como esta
debe adaptarse a múltiples actividades. Es por ello Esta propuesta
Resultados

busca integrar el mobiliario a la arquitectura mediante muros


gruesos con nichos en los que el mobiliario se pueda guardar
o utilizar parcialmente de acuerdo con las necesidades del
momento (Figura 62).

131 08
Por otro lado, el recurso del muro también es utilizado como
espacio de expresión para los niños, se ubica en el espacio
exterior, se disponen muros con revestimiento en pizarra para
que puedan rayarse. Otra estrategia es la implementación de
paneles que puedan contraerse o expandirse para ampliar o
reducir el espacio del aula.
PROPUESTA TÉCNICA
Resultados

135
Perfil de cubierta tipo sandwich
Cubierta tipo sandwich
Trenzado en guadua
Canaleta
Estructura de cubierta en
guadua angustifolia
Viga metálica HSS
10x8"
Caperusa en aluminio Teja tipo Sandwich
Pie de amigo en guadua
Revestimiento de esterrilla de Platina metálica (protección
guadua bajo teja de guadua)
Anclaje metálico
Tornillo de fijación
Columna metálica HSS Viguetas en guadua Cañutos con mortero
10x8" angustifolia Perno
Correas en guadua
Entablillado en madera Perno angustifolia
0.15mx1.50m espaciadas
cada 0.01m
Viga metálica HSS
10x8" Pie de amigo
Cañutos con mortero
Vigueta metalica
IPE 120 (0.12m)
Zuncho
Viga metálica HSS
6x6"
Anclaje metálico
Cimentación

Figura 63. Sección de detalle técnico Figura 64. Detalle anclade de cubierta y estructura
Fuente propia Fuente propia

PROPUESTA atendiendo las recomendaciones de la normativa para Para el sistema constructivo se consideran materiales que perduren en el tiempo en este
construcciones especiales como los centros educativos, se caso pórticos metálicos con anclajes pernados, esto con el fin de que exista la posibilidad de
Resultados

TÉCNICA plantea la siguiente propuesta técnica (Figura 63). modificación, siempre y cuando se lleven a cabo protocolos contra la humedad extendiendo su
durabilidad en el contexto geográfico del proyecto. Este sistema es combinado con materiales
de la región como la guadua que es propuesta dentro de la estructura del techo (Figura 64).

137 08 168
Viga metálica HSS 10x8" Viga metálica HSS 10x8"

Solera superior Solera superior

Riostra inclinada Paneles en vidrio

Pie derecho Paneles en trenzado en lata


de guadua
Perfilería metálica

Malla con vena


Parales en madera
Lata de guadua
Pie derecho
Revoque
(Terminado en concreto)
Solera inferior Solera inferior
Hilada de ladrillo Hilada de ladrillo
Viga metálica HSS 10x8" Viga metálica HSS 10x8"

Figura 65. Muro sencillo en bahareque encementado Figura 66. Muro en bahareque encementado con perforaraciones Figura 67. Muro trenzado con guadua Figura 68. Muro cortina ajedrezado con trenzado
Fuente propia Fuente propia Fuente propia Fuente propia

En cuanto a las envolventes, las cuales implementan materiales de la región, se trabajan cuatro partir de trenzado con latas de guadua (Figura 67), estos se ubican en ciertos momentos de
variables: dos de ellas en bahareque encementado cuya diferencia radica en el grosor y en el la fachada permitiendo la ventilación constante. Por último, la cuarta variable se trata de un
uso; los muros más gruesos dispuestos en las aulas con fines de mutación a mobiliario (Figura ajedrezado a partir de paneles con trenzado descrito anteriormente y con vidrio, este cerramiento
Resultados

66) y los delgados para particiones generales del proyecto (Figura 65). La tercera variable se ubica en secciones de la fachada en la parte de las aulas, generando dinamismo en la forma y
consiste en una técnica que se encuentra en diversas construcciones de la región elaborada a trabajando en conjunto con la luz y juegos de sombras que produce y la ventilación permanente
(Figura 68).

139 140
PROPUESTA BIOCLIMÁTICA
Resultados

141 08 08
CONFORT
LUMÍNICO

De acuerdo con la ubicación geográfica, se orienta


el proyecto ubicando los bloques de ocupación en
función del norte, de acuerdo con la temporalidad
de uso de cada uno (Figura 69).

Aula: ya que es el lugar que más se va a ocupar,


se ubica el volumen de manera longitudinal, cuyas
fachadas más largas estén en el sentido norte-
sur. Y las más cortas en el eje oriente-occidente,
esto con el fin de que el sol llegue a las menores
superficies y se logre el confort térmico al interior.
En estas fachadas de disponen aperturas con
trenzado de guadua con el fin de amortiguar el
impacto lumínico directo. Con respecto al confort
lumínico, se abre una mayor superficie de las
Figura 70. dirección vientos predominantes en el proyecto Figura 71. Ventilación cruzada
fachadas norte y sur para el mayor ingreso de luz. Fuente propia Fuente propia

Núcleo de aprendizaje / Aula múltiple: dado


que estos espacios tendrán un menor tiempo de
ocupación, se ubican en las partes restantes del
CONFORT por lo que se refiere a la ventilación, (Figura 70) la distribución de
círculo, como la incidencia solar es más fuerte se
las aberturas busca que el ingreso de los vientos predominantes
Figura 69. Ubicación respecto al sol
Fuente propia
coloca el trenzado de guadua en las fachadas TÉRMICO en el patio interior recirculen para generar la ventilación cruzada
oriente y occidente atenuando el brillo solar al
Resultados

en los espacios (Figura 71). En paralelo, la plataforma elevada


interior.
permite la ventilación por debajo de ella, ayudando al confort
térmico y la preservación de los materiales

143 144
PROPUESTA SOSTENIBLE
Resultados

145 08 08
Panel solar 30Watts
Botella plástica
Luminaria led 10w

Tuberia de PVC

Figura 72. Estrategías de energía eléctrica Figura 73. Luminarias exteriores (Un litro de luz)
Fuente propia (Litro de luz Colombia, s.f.)

INSTALACIONES actualmente la escuela rural Cabo Verde cuenta con servicio


de luz pública, sin embargo, esta cuenta con problemas de
ELÉCTRICAS intermitencia, a partir de este problema se proyecta el servicio
de luz mediante fuentes mixtas: luz pública y luz por medio de
paneles solares (Figura 72) que puedan suplir el servicio cuando
Resultados

se tenga la necesidad. Además, para el espacio público se integra


la iniciativa “litros de luz” (Figura 73) en luminarias (Litro de luz
Colombia, s.f.) el cual funciona por medio de paneles solares
y luz led, cuya protección es una botella plástica, además de
contener una board de WIFI que cubre 2km alrededor.

147
Tanque séptico

Campo de irrigación

Figura 74. Esquema de agua potable Figura 75. Esquema de aguas lluvias Figura 76. Esquema tratamiento de aguas negras y grises
Fuente propia Fuente propia Fuente propia

INSTALACIONES en cuanto al agua se tienen dos variantes, el agua potable (Figura es necesario hacer buen uso de los recursos, por ello se incorpora
74) (Recogida de nacederos cercanos) la cual se destinará para
INSTALACIONES
HIDRÁULICAS Y la solución del tanque séptico (Ecocentury, 2017), el cual funciona
la cocina y los lavamanos en los baños. La segunda variable SANITARIAS con base en la separación de los residuos por gravedad y la
AGUAS LLUVIAS que aprovechará la pluviosidad de la zona será el agua lluvia
Resultados

posterior filtración del agua, esto para el debido tratamiento de


recolectada (Figura 75) gracias a las pendientes en la cubierta, las aguas grises y negras provenientes del proyecto (Figura 76).
la cual suplirá los inodoros y el agua de riego para las huertas.

149 150
TRATAMIENTO
DE RESIDUOS

para el manejo de los residuos (Figura 77 )


en este proyecto se hace de vital importancia
involucrar a los niños mediante la participación y
concientización, es por ello por lo que se integran
Figura 77. Tratamiento de residuos huertas, actividades que van en línea al tipo de
Fuente propia escuela que en este caso es agropecuaria. Estos en
dos tipos, la primera, huertas de piso a diferentes
alturas de acuerdo a la estatura de los niños,
que a su vez implementan la estructura keyhole
Zona de siembra
Zona de compostaje
garden (World vision , 2009), la cual funciona a
partir de incorporar el compostaje dentro de las
Zona de drenaje
huertas y que este sirva como abono (Figura 78); y
la segunda, una huerta vertical construida a partir
Resultados

Figura 78. Jardineras tipo Keyhole de elementos reciclados como botellas de plástico
(World vision , 2009) dándoles así un segundo uso en las actividades
escolares. Se resalta el uso de las botellas plásticas
en las luminarias en el espacio público.

151
09. CONCLUSIONES

1 08
54
CONCLUSIONES

• Se consideró relevante en el momento de proyección y diseño poder hacer una


indagación previa de todas las determinantes que envuelven el proyecto tanto geográficas
como culturales y en el caso de esta investigación, pedagógicas, aplicadas a un modelo
tradicional multigrado; ya que pueden crear un carácter propio del contexto y responder a
las necesidades específicas de él.

• Si bien muchas de las escuelas en la ruralidad colombiana no han llevado un riguroso


tratamiento de observación y acción sobre las condiciones de infraestructura en cada
caso específico, cabe recalcar que existe una normativa vigente como lo es la NTC 4595
y diversos manuales enfocados a lineamiento de la proyección de escuelas multigrado-
rurales y que desde los entes administrativos encargados de estar al tanto, deberían velar
por la dignificación de los espacios para la escolaridad rural a partir de la misma normativa.

• Dadas las condiciones de ruralidad y múltiples problemáticas que esta conlleva, se debe
apuntar al desarrollo de proyectos con responsabilidad ambiental y adecuado manejo
de los recursos, tratando de involucrar a la comunidad y buscando soluciones desde una
mirada de sostenibilidad a partir de estrategias limpias en el ámbito energético, hidráulico,
Conclusiones y recomendaciones

el debido tratamiento hidrosanitario y de residuos producidos para así poder devolver los
recursos a la naturaleza de una manera adecuada.

Recomendaciones

1. A partir de la revisión del material bibliográfico se hace evidente un vacío en cuanto a la


relación directa entre los términos ruralidad, arquitectura y pedagogía.

2. Dadas las condiciones actuales de abandono de la ruralidad por parte de la población


joven, se observa un índice mayor de población de la tercera edad que sigue establecida
en los rural, por tanto, se recomienda el planteamiento de proyectos enfocados a esta
población.

155 156
10. ANEXOS

1 08
58
Anexo 1

A continuación, se presenta un resumen de la entrevista con Blanca Nubia Gómez


docente encargada de la escuela rural Cabo Verde Bajo, en la vereda Cabo Verde
Bajo (Yacopí, Cundinamarca).

Desde la descripción del lugar la escuela se encuentra en la vereda Cabo Verde


Bajo, a una distancia aproximada de 12km del casco urbano, las vías son de
difícil acceso y los medios de transporte utilizados son motos, caballos y carros
de línea. Dentro de los medios de transporte de los estudiantes para llegar a la
escuela el más utilizado es caminando.

En cuanto a las dinámicas de la escuela, actualmente cuenta con doce (12)


estudiantes matriculados de diferentes años de escolaridad de preescolar y
primaria. Dentro de las edades mínimas en su experiencia ha tenido a cargo
niños de 5 años y en edades máximas de entre 11 y 12 años. En la Escuela se
imparte un modelo pedagógico tradicional, sin embargo, ella como docente
eventualmente integra modelos pedagógicos activos como escuela nueva o
metodologías activas a través de la práctica, esto haciendo referencia al enfoque
agropecuario de la institución.

El espacio cuenta con un aula, un (1) baño mixto, patio, cocina y comedor. La
materialidad de la escuela es en ladrillo, empero, las condiciones de infraestructura
actualmente son deficientes, además de otras problemáticas como las altas
temperaturas en días soleados que obligan a impartir las clases en el exterior.
En cuando a servicios básicos, el agua es tomada de un nacimiento de agua
cercano; el servicio de luz si llega, pero es intermitente, y el suministro de gas es
mediante pipeta.
*Nota anexo 1: No se cuenta con la grabación de esta entrevista, ya que la
Dentro de las actividades realizadas se ha sembrado yuca, esta escuela a
Anexos

docente solicitó no ser grabada.


parte de los servicios educativos también atiende actividades eventuales de la
comunidad como las juntas de acción comunal o partidos de fútbol en la cancha
aledaña.

159 160
Anexo 2

Tabla 5. Matriz objetivo 1 Tabla 6. Matriz objetivo 2


Fuente propia Fuente propia
Anexos

161 162
Anexos

163 164
Anexos

Tabla 6. Matriz objetivo 3


Fuente propia

165 166
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

08 10
688
08
Cattaneo, D. (2021). La arquitectura frente a las innovaciones pedagógicas, pervivencia y
REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
resignificación de la escuela nueva en el cono sur . Revista de arquitectura.
Consejeria presidencial para la niñez y la adolecencia, espacios de paz “De Cero a Siempre”.
(06 de 12 de 2021). Colombia. Obtenido de Equidad para la primera infanci a: http://www.
deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Equidad-Primera-Infancia.pdf
Acosta, F. I. (2009). La arquitectura escolar del estructuralismo holandés en la obra de Herman Consejo de construcción sostenible. (2017). Ministerio de educación. Obtenido de Normas y
Hertzberger y Aldo van Eyck. Revista Educación y Pedagogía. lineamientos de infraestructura educativa: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_
Arce, R. (1995). Escuelas rurales: Buscando un enfoque alternativo . Revista bosques, Arboles y recurso_4.pdf
Comunidades rurales . DANE. (s.f.). Proyección de población.
Archdaily. (2020). Archdaily. Obtenido de Centro de desarrollo infantil El Guadual : https:// Departamento Nacional de Planeación. (06 de 12 de 2021). Departamento Nacional de
www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-daniel-joseph-feldman- Planeación. Obtenido de Construcción y dotación de infraestructura básica educativa: https://
mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=151:construccion-y-dotacion-
Architectural review. (2020). Architectural review. Obtenido de Handmade School, Rudrapur, de-infraestructura-basica-educativa&Itemid=111
Bangladesh by Anna Heringer: https://www.architectural-review.com/awards/handmade-school- DW. (01 de 12 de 2021). DW. Obtenido de UNESCO: Dos de cada diez personas en América Latina
rudrapur-bangladesh-by-anna-heringer no tienen los niveles mínimos de comprensión de lectura: https://www.dw.com/es/unesco-dos-
ARGIS. (2000). ARGIS. Obtenido de Municipio de Yacopí: https://www.arcgis.com/home/item. de-cada-diez-personas-en-am%C3%A9rica-latina-no-tienen-los-niveles-m%C3%ADnimos-de-
html?id=1234a736c1a04cb08cfcdd5163bf7a63 compresi%C3%B3n-de-lectura/a-50333467
Arquine. (2020). Arquine. Obtenido de Escuela rural Productiva: https://www.arquine.com/escuela- Ecocentury. (2017). Ecocentury. Obtenido de ¿Cómo funciona un poz séptico?: http://www.
rural-productiva/ ecocentury.pe/blog/funcionamiento-pozo-septico/
Avilés, A. M. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar . Revista Educación y pedagogía El Espectador . (06 de 12 de 2021). La lucha por la educación en una escuela rural de Yacopí,
AXXIS. (2020). AXXIS. Obtenido de La construccion de este colegio sostenible en el Cauca salvó la Cundinamarca .
comunidad: https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/la-sostenibilidad-como-necesidad/ Global Giving . (2020). Global Giving . Obtenido de Escuela rural productiva: https://www.globalgiving.
Barbosa, F. G. (2020). Arquitectura escolar rural pública,reprogramación y flexibilidad. Caso de org/pfil/38517/projdoc.pdf
estudio Cundinamarca . Guerrero, S. (2012). Nuevas escuelas rurales: el debate sobre lo popular en la arquitectura española
Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. de los años veinte y treinta . Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana.
CadtoEarth. (2020). CadtoEarth. Obtenido de https://cadtoearth-advanced.amcbridge.com/ Heringer, A. (2020). Anna Heringer. Obtenido de METI school, Bangladesh : https://www.anna-
CAF Banco de Desarrollo de América Latina. (02 de 12 de 2021). CAF Banco de Desarrollo de América heringer.com/projects/meti-school-bangladesh/#gallery1-2
Latina. Obtenido de La importancia de tener una buena infraestructura escolar : https://www.caf. Icontec. (2017). Ministerio de educación. Obtenido de NTC 6199: https://www.mineducacion.gov.
Bibliografía

com/es/actualidad/noticias/2016/10/la-importancia-de-tener-una-buena-infraestructura-escolar/ co/1759/articles-355996_recurso_1.pdf
Casaña, L. E. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: Especificidades didácticas de Icontec. (2020). Ministerio de educación. Obtenido de Normas y lineamientos de insfraestructura
la escuela rural . Revista profesorado. educativa: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_recurso_10.pdf

10689 170
IDEAM. (10 de 09 de 2020). Atlas interactivo . Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/presentacion/ Obando D., S. (2020). Centro de pedagogía rural alternativo(P.R.A.) en la zona rural de
Instituto de investigaciones estéticas UNAM. (2019). Seminario Richard Neutra, encuentros con Chaparral,Tolima. Bogotá.
America Latina. Ocaña, A. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje .
Instituto Nacional para la evaluación de la educación. (2007). Infraestructura escolar en las Organización Corona S.A. (06 de 12 de 2021). Corona. Obtenido de Escuelas rurales para Colombia
primarias y secundarias de México . México. : https://empresa.corona.co/storage/app/media/Premio%20Corona/Publicaciones/2013-pcor-
Jara, J. I. (2019). 6. Diseño de espacios educativos del siglo XXI bajo el método pedagógico maría publicacion-profesional.pdf
Montessori, caso de aplicación escuela Dr. Edison Calle Loaiza. Ecuador. Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI). (01 de
Litro de luz Colombia. (s.f.). Litro de luz Colombia. Obtenido de https://litrodeluz.org/ 12 de 2021). Metas educativas 2021. Obtenido de La educación que queremos para la generación
Matiz, E., & Galvis, D. (2021). Alternativas espaciales, técnicas contructivas,para la educación de los bicentenarios: https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-la-educacion-que-
básica primaria en la ruralidad. Alternativas espaciales, técnicas contructivas,para la educación queremos-para-la-generacion-de-los-bicentenarios-documento-final
básica primaria en la ruralidad. Bogotá. Organización de las Naciones Unidas. (26 de Noviembre de 2021). Organización de las Naciones
Mayoral, E., & Pozo, M. (2017). Del aula a la ciudad. Arquetipos urbanos en las escuelas primarias Unidas sede Guatemala. Obtenido de Objetivos de desarrollo: https://onu.org.gt/objetivos-de-
de Herman Hertzberger. Revista Proyecto. desarrollo/
Ministerio de agricultura. (2013). Ministerio de agricultura . Obtenido de Proyecto sistema de Plan Decenal de educación 2016-2026. (01 de 12 de 2021). Colombia.
información geográfica municipal : http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8053/1/ Potes, F. R. (2009). Arquitectura y pedagogía en el desarrollo de la arquitectura moderna. Revista
SIG-%20MUNICIPALES%20YACOP%C3%8D_CUNDINAMARCA.pdf Educación y pedagogía Vol 21.
Ministerio de educación. (2007). Ministerio de educación. Obtenido de Plan decenal de educación Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro . (03 de 12 de 2021). Programa
2016-2026: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro . Obtenido de Yacopí, Cundinamarca: https://
Ministerio de educación. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva: Generalidades y pdpmagdalenacentro.org/pagina2017/sistema-de-informacion-irmac-yacopi/
orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Saavedra R., E. (09 de 12 de 2021). Escuela de arquitectura y diseño PUVC. Obtenido de https://
Ministerio de educación. (2015). Ministerio de educación. Obtenido de Colegio 10, Lineamientos y www.ead.pucv.cl/2012/escuelas-rurales/
recomendaciones para el diseño arquitectónico de jornada única: https://www.mineducacion.gov. Samper, J. d. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante.
co/1759/articles-355996_archivo_pdf_colegio_10.pdf Sánchez, J. M. (s.f.). Innovar desde la escuela rural. Participacion eductiva.
Ministerio de Educacion. (2021). Ministerio de Educacion. Obtenido de Escuela Nueva : https://www. Serra, M. S. (2018). Arquitectura escolar: ¿Pedagogia silenciosa? Revista Crítica.
mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?_noredirect=1 Universidad EAN. (17 de 12 de 2021). Universidad EAN. Obtenido de Modelo pedagógico: https://
Ministerio de Educación. (28 de 12 de 2021). Ministerio de educación. Obtenido de Lineamientos universidadean.edu.co/preguntas-frecuentes/modelo-pedagogico
para la infraestructura educativa rural y complemento al manual de dotaciones: https://www. World vision . (2009). World vision . Obtenido de Guide on construction of keyhole garden: https://
mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_recurso_11.pdf www.wvi.org/sites/default/files/2019-10/Kitchen%20garden_GUIDE%20ON%20CONSTRUCTION%20OF%20
Bibliografía

Municipio de Yacopí. (s.f). Obtenido de Esquema de ordenamiento territorial delmunicipio de San KEYHOLE%20GARDEN.pdf
Antonio de Yacopí. Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: Fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio.
Murillo, A. M. (2006). Efectos del conflicto armado en la calidad de vida de los y las habitantes del Yury Melo. Yuly Murillo, G. S. (2006). Efectos del conflicto armado en la calidad de vida de los y
municipio de Yacopí. las habitantes del municipio de Yacopí. Bogotá, Colombia.
Neutra, R. (1948). Arquitectura social em paises de clima quente - .

10781 172

También podría gustarte