Está en la página 1de 27

Z

Zaanaim

(heb. Q Tsa{ªnannîm y Tsa{annayim, "cargas", "viajes [salidas, traslados]" o


"cambios").
Lugar ubicado en el extremo noreste del territorio de Neftalí (Jos. 19:33, VM), cerca de
Cedes (Jue. 4:11); no se lo pudo identificar. La "encina" que se menciona en este pasaje
de la versión DHH, probablemente era un famoso terebinto. Véase Alón-saananim.
Zaanán

(heb. Tsa{ªnân, [lugar de] "rebaños" o "dehesa [pasturaje]").


Aldea que se encontraba cerca de Laquis (Mi. 1:11); probablemente la misma que en
otro pasaje recibe el nombre de Zenán.*
Zaaván

(heb. Za{ªwân, "terror" o "inquieto", si el nombre es semita; lo más probable es que se


trate de un nombre de origen horeo).
Hijo de Ezer, el horeo (Gn. 36: 27; 1 Cr. 1: 42).
Zabad

(heb. Zâbâd, "El [Dios] concede [ha dotado]" o "dador").


1.
Hijo de Natán y nieto de Jarha, el siervo egipcio de Sesán, un jerameelita de Judá (1 Cr.
2:36, 37).
2.
Descendiente de Efraín, de la familia de Sutela (1 Cr. 7:21).
3.
Valiente de David (1 Cr. 11:41).
4.
El otro nombre por el cual se conocía a Josacar* (2 Cr. 24:26).
5, 6 y 7.
Tres hombres de los días de Esdras que se habían casado con mujeres extranjeras (Esd.
10:27, 33, 43).
Zabai

(heb. Zabbay, quizás "inocente [puro]"; nombre que sólo aparece en inscripciones sudar.
y pal.; cun. Zabbai).
1.
Miembro de la familia de Bebai; se había casado con una mujer extranjera en los días de
Esdras (Esd. 10:28); tal vez Zabai 2.
2.
Hombre cuyo hijo Baruc le ayudó a Nehemías a reconstruir el muro de Jerusalén (Neh.
3:20); quizá Zabai 1.
Zabdi

(heb. Zabdî, "mi don"; tal vez se trate de una forma abreviada de Zabdîzêl, Zabdiel;
aram. de Elefantina, Zbdy; cun. Zabdî).
1.
Miembro de la tribu de Judá, antepasado de Acán (Jos. 7:1, 17, 18), a quien se llama
Zimri en 1 Cr. 2:6. Véase Zimri 3.
2.
Hijo de Simei, de la tribu de Benjamín (1 Cr. 8:19, 21).
3.
Encargado de las viñas de David (1 Cr. 27:27).
4.
Hijo de Asaf y antepasado de una familia de levitas cantores (Neh. 11:17), posiblemente
el mismo que aparece como Zacur* 4 y Zicri* 5.
Zabdiel

(heb. Zabdîzêl, "don [dádiva] de Dios" o "Dios dio"; sudar. Zbdzl; cun. Zabdi-ilu).
1.
Padre del comandante de la 1ª división de David, de 24.000 hombres encargados de los
deberes militares del 1er mes (1 Cr. 27: 2).
2.
Supervisor del templo en días de Nehemías (Neh. 11:14).
Zabud

(heb. Zâbûd o Zabbûd [1], Q Zakkûr [2], "dado" [por Dios], "concedido", "dotado" o
"recordado" [por Dios]).
1.
Sacerdote, uno de los ministros de Salomón (1 R. 4:5).
2.
Exiliado, hijo de Bigvai, que regresó de Babilonia, junto con otros 70 hombres,
acompañando a Esdras (Esd. 8:14).
Zabulón

(heb. Zebûlûn, "exaltado", "dote" [del verbo zâbad, "dotar de", "dar"] o "morada" [del
verbo zâbal, "morar", "habitar"]; en el antiguo idioma de Babilonia, Ziblanum; egip.
0b3wnw; ugar. Zbln; gr. Zaboulón).
1.
Sexto hijo de Jacob e hijo de Lea (Gn. 30:19, 20). Tuvo 3 hijos: Sered, Elón y Jahleel
(46:14). Cuando Jacob bendijo a sus hijos, predijo que los descendientes de Zabulón
vivirían cerca del mar en la zona norte de Palestina en dirección de Sidón (49:13).
2.
Tribu constituida por los descendientes de Zabulón 1. Se dividió en 3 familias tribales,
cuyos antepasados eran los 3 hijos de Zabulón (Nm. 26: 26, 27). Durante las primeras
etapas de la peregrinación por el desierto, el conductor de la tribu fue Eliab, hijo de
Helón (1: 9; 10: 16), y después Elisafán, hijo de Parnac (34: 25). Gadiel, hijo de Sodi,
representó a Zabulón entre los espías (13: 10). Cuando las tribus entraron en Canaán
y se reunieron delante de los montes Ebal y Gerizim, los zabulonitas,* junto con otras 5
tribus, se ubicaron en el monte Ebal y pronunciaron las maldiciones que le
sobrevendrían al pueblo si transgredía los mandatos de Dios (Dt. 27:13; cƒJos. 8: 30-
35). 1211
Cuando el país se distribuyó por suertes entre las 12 tribus, el territorio de Zabulón se
encontraba en el centro del sur de Galilea. Este territorio limitaba al este y al norte con
el de Neftalí, al sur con Isacar y Manasés, y al oeste con Aser (Jos. 19:10-16). No había
ciudades importantes en esta región, pero estaba estratégicamente ubicada -controlaba la
carretera que iba de este a oeste a través del valle de Jezreel- y gozaba de la bendición
de un suelo rnuy fértil. Mapa VI, C-3.
La tribu de Zabulón desempeñó un importante papel en la guerra de liberación
conducida por Barac y Débora para deshacerse del yugo de opresión de Jabín de
Hazor (Jue. 4:6-10; 5:14-18). También su participación fue destacada en la guerra de
Gedeón contra los madianitas (6: 35). Elón, uno de los jueces menores, era zabulonita
(12:11, 12). Cuando las tribus del norte acudieron a Hebrón para invitar a David a que
gobernara todo el reino, Zabulón estaba representada por la impresionante cantidad de
50.000 guerreros (1 Cr. 12:33, 40). El gobernador de Zabulón en los días de David era
Ismaías, hijo de Abdías (27:19). Se separó de Judá junto con las otras tribus del norte, y
cayó en la idolatría. Sufrió mucho en las guerras contra los sirios y los asirios, pero
Isaías profetizó una gloriosa compensación por medio de la luz mesiánica que
iluminaría su territorio (ls. 9:1, 2). Esta profecía se cumplió cuando Jesucristo vivió en
ese territorio y llevó a cabo allí una buena parte de su ministerio (Mt. 4:12-16). Una
cantidad de zabulonitas aceptó la invitación del rey Ezequías y celebró la Pascua en
Jerusalén (2 Cr. 30:10, 11, 18); a partir de aquí no hay más referencias históricas a esta
tribu. El profeta Ezequiel incluyó a Zabulón entre las 12 tribus de su Israel ideal (Ez.
48:33), y se lo menciona en la visión del sellamiento de los 144.000 (Ap. 7:8).
Zabulonitas

(heb. zebûlônî).
Miembros de la tribu de Zabulón* (Nm. 26:27; Jue. 12:11, 12).
Zacal

(heb. Zakkay, "sin tacha [puro, inocente]").


Principal antepasado de una familia de la cual 760 hombres regresaron a Judá con
Zorobabel (Esd. 2:9; Neh. 7:14).
Zacarías

(heb. Zekaryâh[û], "Yahweh ha recordado [se acuerda de mi]" o "recordado por


Yahweh"; nombre que aparece en un sello heb. antiguo y en una pesa en la que figura
una inscripción; aram. Zekaryah; gr. Zajarías).
1.
Decimoquinto rey del reino norteño de Israel, si tomamos en cuenta a Tibni.* Era hijo
de Jeroboam II, y con él la dinastía de Jehú llegó a su fin (2 R. 10:30), cuando fue
asesinado en Ibleatn por Salum después de un breve reinado que apenas duró 6 meses (c
753-752 a.C.; 14:29; 15:8-12).
2.
Abuelo materno del rey Ezequías de Judá (2 R. 18:1, 2; 2 Cr. 29:1).
3.
Descendiente de Rubén y jefe de la tribu (1 Cr. 5:7).
4.
Hijo de Meselemías, un levita coatita; sirvió como portero del santuario durante el
reinado de David (1 Cr. 9:21, 22; 26:2) y era un astuto consejero del monarca (26:2,
14).
5.
Benjamita de Gabaón, hijo de Jehiel (1 Cr. 9:35, 37); tío abuelo del rey Saúl. Véase
Zequer.
6.
Levita del 2º orden empleado por David: primero para el traslado del arca a Jerusalén (1
Cr. 15:18, 20), y más tarde para servir delante del arca del Señor (16:5); posiblemente
sea el mismo a que se refiere Zacarías 8.
7.
Sacerdote que tocaba la trompeta cuando se trasladaba el arca a Jerusalén durante el
reinado de David (1 Cr. 15:24).
8.
Hijo de Isías, levita coatita, de los días de David (1 Cr. 24:25); posiblemente el mismo a
que se refiere Zacarías 6.
9.
Levita merarita, hijo de Hosa; David lo empleó como portero (1 Cr. 26:10, 11).
10.
Hombre cuyo hijo Iddo fue el jefe de los manasitas de Galaad durante el reinado de
David (1 Cr. 27:21).
11.
Príncipe nombrado por el rey Josafat para enseñar la ley en las ciudades de Judá (2 Cr.
17:7).
12.
Levita gersonita, de la familia de Asaf, e hijo de Benaía. Su hijo Jahaziel animó al rey
Josafat a combatir contra Moab (2 Cr. 20:14, 15).
13.
Hijo del rey Josafat de Judá (2 Cr. 21:2).
14.
Hijo de Joiada y sumo sacerdote durante el reino de Joás de Judá. Cuando se generalizó
la apostasía en Judá después de la muerte de su padre Joiada, el Espíritu Santo impulsó
a Zacarías para que reprendiera a la nación por sus transgresiones. Esto provocó tal
resentimiento en ciertos círculos y enojó al rey de tal manera -a quien quizá se lo
censuró personalmente- que éste mandó apedrearle en el atrio del templo (2 Cr. 24:20-
22).
Este es sin duda el Zacarías a quien se refirió Jesucristo 2 siglos después en su famosa
declaración acerca de la sangre de los justos derramada en la tierra, "desde la sangre de
Abel hasta la sangre de Zacarías, que murió entre el altar y el templo" (Lc. 11:50, 51).
Zacarías, hijo de Joiada, es la única persona de ese nombre mencionada en la Biblia
como asesinada en el templo. La muerte de Abel 1212 aparece en el primer libro de las
Escrituras hebreas, y el martirio de Zacarías en el último; de allí que las palabras de
Cristo, "desde" y "hasta", tenían la intención de cubrir todo el ámbito del AT. El hecho
de que a Zacarías se lo llame "el hijo de Berequías", en el pasaje paralelo de Mt. 23:35,
plantea un problema, porque el bien conocido profeta Zacarías, que vivió y trabajó
después del exilio en los días de Zorobabel, sí era hijo de Berequías. Algunos tratan de
solucionar el problema afirmando que las palabras "el hijo de Berequías" de Mt. 23:35
no forman parte de la declaración de Jesucristo, sino que son una frase equivocada
añadida posteriormente por algún escriba cuando copió este pasaje. Pero ésta no es la
única explicación posible del caso. En hebreo, "hijo" a menudo significa nieto o
descendiente; el mártir Zacarías bien podría haber sido llamado hijo* tanto de Joiada
como de Berequías si estaba en la línea de ambos. Véanse Berequías 8; Zacarías 19.
15.
Consejero del rey Uzías de Judá; su consejo le produjo prosperidad al monarca mientras
siguió las indicaciones de su asesor (2 Cr. 26:5).
16.
Levita de la casa de Asaf; le ayudó al rey Ezequías a limpiar el templo (2 Cr. 29:13).
17.
Levita coatita, capataz de los obreros que reparaban el templo durante el reinado de
Josías (2 Cr. 34:12).
18.
Importante funcionario del templo, probablemente sacerdote, durante el reinado de
Josías (2 Cr. 35:8).
19.
Profeta, hijo de Berequías y nieto de lddo (Esd. 5:1; Zac. 1:1; es muy probable que
naciera en Babilonia), autor del libro que lleva su nombre. Tal como Jeremías y
Ezequiel, muy posiblemente fuera a la vez sacerdote y profeta. Se llega a esta
conclusión porque pertenecía a la casa de lddo, y un importante sacerdote que llevaba
ese nombre regresó con Zorobabel a Palestina (Neh. 12:1, 4). También es posible que
Zacarías 28 (véase más abajo) haya sido descendiente del profeta Zacarías. El libro
contiene mensajes dirigidos a Zorobabel, el jefe político de la nación; a Josué, el sumo
sacerdote; y al pueblo en general, pero da poca información acerca del autor. Fue
contemporáneo del profeta Hageo (Hag. 1:1; Zac. 1:1), junto a quien desempeñó un
importante papel en la tarea de estimular a los judíos que habían regresado para que
reanudaran la construcción del templo y lo terminaran (Esd. 5:1, 2).
20.
Miembro de la familia de Paros. Regresó a Jerusalén bajo la conducción de Esdras,
acompañado de 150 hombres miembros de su familia (Esd. 8:3).
21.
Miembro de la familia de Bebai. Regresó a Jerusalén, en días de Esdras, en compañía
de 28 hombres miembros de su familia (Esd. 8:11).
22.
Hombre importante que envió Esdras para que indujera a los levitas y los servidores del
templo a regresar con él a Jerusalén (Esd. 8:16).
23.
Miembro de la familia de Elam; se había casado con una mujer extranjera en días de
Esdras (Esd. 10:26).
24.
Jefe de los levitas, o sacerdote, que le ayudó a Esdras en la lectura de la ley (Neh. 8:4).
25.
Hijo de Amarías, de la familia judía de Fares (Neh. 11:4).
26.
Hijo de Siloni (Neh. 11:5).
27.
Sacerdote, hijo de Pasur y padre de Amsi (Neh. 11:12).
28.
Sacerdote, cabeza de la casa de Iddo en días del sumo sacerdote Joiacim (Neh. 12:16);
tal vez fuera un descendiente de Zacarías 19, el profeta.
29.
Levita, hijo de Jonatán, de la casa de Asaf. Dirigió a un grupo de músicos durante la
dedicación del muro de Jerusalén en días de Nehemías (Neh. 12:35, 36).
30.
Sacerdote que tocaba la trompeta durante la dedicación del muro de Jerusalén en días de
Nehemías (Neh. 12:41).
31.
Hijo de Jeberequías. Fue uno de los testigos que figuraban en una tablilla escrita por
Isaías (ls. 8:2).
32.
Padre de Juan el Bautista (Lc. 3:2), un sacerdote que pertenecía a la clase de Abías.
Vivía en una ciudad ubicada en la región de las colinas de Judea con su esposa Elisabet
(1:5, 39, 40). Se los describe como un matrimonio de edad, sin hijos, y se dice que
"ambos eran justos delante de Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos
y ordenanzas del Señor" (vs 6, 7). En una ocasión, cuando la clase a la que Zacarías
pertenecía estaba prestando servicio en el templo, se lo eligió para que ofreciera el
incienso (Lc. 1:9). Mientras cumplía sus obligaciones, una gran multitud se encontraba
rindiendo culto afuera (v 10). De repente se le apareció el ángel Gabriel, de pie junto al
altar del incienso (vs 11, 19). Zacarías tuvo miedo, pero el ángel lo calmó y le informó
que sus oraciones habían sido oídas: tendría un hijo al que le daría el nombre de Juan
(vs 12, 13). El niño no debía beber bebidas fuertes, y sería lleno del Espíritu Santo
desde su nacimiento. Su obra especial consistiría en "preparar al Señor un 1213 pueblo
bien dispuesto" (v 17). Zacarías dudó de que esto fuera posible, ya que tanto él como su
esposa eran personas de edad avanzada (v 18), por ello Gabriel le anunció que quedaría
mudo hasta que la predicción se cumpliera (v 20). Al salir del templo Zacarías trató de
explicarle a la gente inquieta por qué se había demorado tanto (vs 21, 22). Esta
comprendió "que había visto visión en el santuario". Cuando terminó su período de
servicio regresó a su casa (v 23), y siguió mudo hasta después del nacimiento del niño.
Véase Abías 9.
Cuando llegó el momento de circuncidar al bebé, los vecinos y parientes decidieron que
debería llevar el nombre de su padre, pero su madre dijo que debía llamarse Juan.
Consultado Zacarías, quien todavía estaba mudo, escribió "Juan" en una tablilla (vs 59-
63). Entonces su lengua se soltó, "habló bendiciendo a Dios" (v 64) y profetizó acerca
de la obra que haría su hijo, a quien se llamaría "profeta del Altísimo" (vs 67-79).
Como resultado del incidente, difundido por casi toda Judea, muchos conocieron a Juan
y se preguntaban qué le depararía el destino (vs 65, 66).
Zacarías, Libro de.
El penúltimo de los así llamados Profetas Menores; o de "Los Doce", como se los
conoce según la clasificación judía.
I. Autor.
El profeta Zacarías (Zac. 1:1). Véase Zacarías 19.
II. Ambientación.
Zacarías, que tal vez también era levita y sacerdote, regresó con Zorobabel de
Babilonia en el 536 a.C. (Neh. 12:16; cƒ Esd. 5:1; Zac. 1:1). Su ministerio profético
comenzó en el 2º año de Darío I el Grande (Zac. 1:1; es decir, 520/519 a. C.), unos 16
años después que el 1er, contingente de exiliados regresó a Judea de Babilonia. La
última anotación cronológica que aparece en el libro corresponde al 4º año de Darío
(7:1; 518/517 a.C.), pero es casi seguro que Zacarías vivió para ver el templo terminado
en el 515 a.C., en el 6º año de ese mismo rey (Esd. 6:14,15).
Luego del decreto de Ciro, unos 50.000 judíos volvieron a Judea bajo la conducción de
Zorobabel* (Esd. 1:8; 2:1, 2, 64, 65). Muy poco después de su regreso pusieron los
fundamentos del 2º templo (3:1-10), y esta obra progresó en alguna medida durante el
resto del reinado de Ciro (535-530 a.C.) y mientras Cambises gobernaba (530-522), a
pesar de la oposición enemiga. Pero con el tiempo las tareas cesaron casi por completo,
principalmente como consecuencia de la constante oposición de los samaritanos y de los
obstáculos que opusieron (4:1-5). El reino del falso Esmerdis, sucesor de Cambises
(522), fue demasiado corto como para afectar la obra, y Darío I -el legítimo sucesor del
trono, quien eliminó al impostor- dio órdenes precisas para proseguirlas. Pero antes de
que su decreto oficial otorgara nueva vigencia al original de Ciro que autorizaba la
reconstrucción del templo (5:3-6:13), la gente, animada por los profetas Hageo y
Zacarías, había comenzado a trabajar con todo entusiasmo (Hag. 1:2, 12-15; Zac. 1:1;
Esd. 5:1) y prosperaban gracias a la bendición de Dios (Hag. 2:5, 15, 18, 19). La obra
avanzó rápidamente hasta que la reconstrucción del templo se terminó en el 6º año de
Darío (Esd. 6:15). Los mensajes proféticos de Zacarías se dieron durante este período
final de la obra (520-518), y su propósito consistió en infundir esperanza en las
gloriosas posibilidades que se abrían ante los judíos que habían regresado del cautiverio,
si eran fieles.
Después del cautiverio, Dios prometió renovar su pacto con Israel (Ez. 36:21-27, 34, 38;
cƒJer. 31:10-38; Zac. 1:12-17; 2:12), y les ofreció concederles las correspondientes
bendiciones (Jer. 33:4, 6-26; Ez. 36:8-15). Todo eso podía cumplirse sólo si su pueblo
estaba dispuesto a cooperar (Zac. 6:15; cf Is. 54:7; Jer. 18:6-10; Ez. 36:11; 43:10, 11;
Mi. 6:8; Zac. 10:6), y la futura edad de oro llegaría a su culminación con el
advenimiento del Mesías. Pero el fracaso de la nación en lograr los mínimos
requerimientos de Dios quedó claramente en evidencia un siglo después, en los días de
Malaquías (Mal. 1:6, 7, 12, 13; 2:2, 13, 14, 17; 3:7, 13; etc.).
III. Bosquejo.
Las profecías de Zacarías se podrían resumir de la siguiente manera: El 1º de sus 3
mensajes consiste en una serie de 8 visiones apocalípticas (Zac. 1:1-6:15) que
describen simbólicamente la total restauración del pueblo elegido y que alcanzan su
culminación con el advenimiento del Mesías. El 2º mensaje (7:1-8:23) es una
reprensión del pecado y una invitación a vivir una vida justa. El 3er mensaje (9:1-14:21)
describe los acontecimientos finales de la historia, de acuerdo con el plan original de
Dios para Israel, que incluye su gloriosa liberación de todos sus enemigos.
IV. Contenido.
En la introducción (Zac. 1:1-6), el Señor llama a su pueblo diciéndole: "Volveos... y yo
me volveré a vosotros" (v 3). Los exhorta a que no sigan el mal ejemplo de sus padres
en quienes, durante su cautiverio, se habían cumplido todas las maldiciones señaladas
por la ley de Moisés como castigo por la desobediencia (Zac. 1:4-6; cf Dn. 9:11, 12).
1214 En la 1ª de la serie de 8 visiones apocalípticas (Zac. 1:7-17) Zacarías ve a un
hombre que cabalga sobre un caballo alazán en medio de unos mirtos, seguido de otros
caballos. Se pregunta al Señor: "¿Hasta cuándo no tendrás piedad de Jerusalén?" (v 12),
y el Altísimo contesta que ha celado "con gran celo a Jerusalén y a Sion" y que está
"muy airado contra las naciones" que tanto han oprimido a su pueblo (vs 14, 15); ahora
se ha vuelto a Jerusalén con misericordia y el templo será reedificado (vs 16, 17). En la
2ª visión la obra de las naciones que han oprimido a Jerusalén está simbolizada por 4
"cuernos", y los medios que el Señor empleará para reparar el daño hecho, por 4
"carpinteros" que aparecerán "para derribar los cuernos de las naciones" (1:18-21). En
su 3ª visión Zacarías ve a un hombre que lleva un cordel de medir (2:1-3), quien sale
para "medir Jerusalén" (v 2) y trazar planes para su restauración. La ciudad será
habitada nuevamente (v 4), y el Señor mismo la protegerá de todos sus enemigos (vs 5-
9); "Moraré en medio de ti" (v 10) y "se unirán muchas naciones a Jehová en aquel día"
(v 11). La 4ª visión nos muestra al sumo sacerdote Josué, en su papel de representante
de los judíos que habían regresado de Babilonia, de pie, delante del ángel de Jehová,
cubierto de "vestiduras viles" (cp 3). Satanás lo acusa ante el Señor y afirma que es
indigno. El Señor reprende a Satanás y promete a Josué -y por ende a su pueblo- un
cambio de vestiduras (vs 2-4) si se dispone a andar en sus caminos y a honrarlo (v 7).
Entonces el Mesías, "el Renuevo", vendrá e Israel vivirá seguro (vs 8-10). En la 5ª
visión (cp 4) Zacarías ve un candelabro de oro con 2 olivos a sus lados que dan aceite a
las lámparas. Junto con la visión se le da un mensaje a Zorobabel asegurándole que el
glorioso propósito de Dios se llevará a cabo "no con ejército ni con fuerza, sino con mi
Espíritu" (v 6). La época de Zorobabel es "el día de las pequeñeces" (v 10), pero un
magnífico futuro se abre delante del pueblo. En la 6ª visión (5:1-4) Zacarías ve "un
rollo que volaba": una "maldición" que entrará en las casas de quienes no estén a la
altura de la norma divina. El rollo que vuela es la voluntad revelada de Dios a su
pueblo, especialmente su ley moral (v 4). La 7ª visión (vs 5-11) describe la manera
como Dios se propone eliminar a los pecadores de los vs 1-4. Zacarías ve un efa* (una
medida de capacidad) con una tapa de plomo y con una mujer adentro; ésta, según se le
dice, representa la "Maldad" (v 8) de los judíos impenitentes, a la que simbólicamente
se lleva de nuevo a la tierra de Sinar (Babilonia). En la 8ª visión (6:1-8) Zacarías ve 4
carros tirados por 4 clases de caballos. Estos, se le dice, son "los cuatro vientos
[espíritus] de los cielos" (v 5) que han salido para "recorrer la tierra" (v 7) con el fin de
verificar el cumplimiento del propósito de Dios para Israel. El Señor no va a abandonar
a su pueblo hasta que se cumpla en su favor todo lo que se ha propuesto hacer. Al
concluir la 1ª sección de su libro, se instruye a Zacarías para que ponga simbólicamente
coronas en la cabeza de Josué, el sumo sacerdote, como preanuncio de la venida del
Renuevo, el Mesías (vs 11, 12), quien será sacerdote y rey (v 13). En sus días vendrán
hombres de "lejos" para "edificar el templo de Jehová" (v 15). El gozoso futuro descrito
en estas visiones simbólicas se materializará, dice el profeta, únicamente si el pueblo es
obediente a "la voz de Jehová vuestro Dios" (v 15).
En el 2º mensaje (cps 7, 8) el profeta denuncia en primer lugar ciertas prácticas
religiosas hipócritas, y declara que lo que el Señor pide de su pueblo es misericordia y
piedad "cada cual con su hermano" (7:9), que es la esencia de la verdadera religión.
Porque esto no se había manifestado, Dios permitió que su pueblo fuera al exilio (v 14)
y languideciera por 70 años en Babilonia. Pero él todavía tiene mucho celo por Sion
(8:1, 2), y llevará a cabo sus propósitos con respecto a su pueblo (v 3): regresará a
Jerusalén, lo traerá del cautiverio, lo hará morar con seguridad allí y lo volverá a aceptar
como su pueblo elegido (vs 7, 8). Por eso les dice: "Esfuércense vuestras manos" (v 9),
sobre todo en lo que se refiere a su carácter moral (vs 16, 17), para amar la verdad (v
19). Si hacen esto, las naciones de la tierra acudirán rápidamente "a buscar a Jehová de
los ejércitos en Jerusalén" (vs 21, 22). De todas partes de la tierra vendrá gente para
reunirse con los judíos y dirán: "Iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está
con vosotros" (v23).
El 3er mensaje se divide en 2 secciones, a cada una de las cuales Zacarías le da el
nombre de "profecía" u "oráculo"; es decir, un mensaje solemne (9:1; 12:1). En el 1º
de ellos Dios se propone derribar a los enemigos de Judá, atraer al pueblo a sí mismo y
establecer el reino mesiánico (cp 9). Refrigerará a su pueblo (10:1) y serán "como si no
los hubiera desechado" (v 6; cf vs 8-12); es decir, como si no los hubiera enviado al
exilio. El cp 11 constituye una solemne advertencia contra los falsos "pastores" o
dirigentes, quienes han extraviado a la gente que debieron cuidar.
La 2ª "Profecía" u "oráculo" (12-14) bosqueja 1215 los acontecimientos finales de la
historia como habrían ocurrido si Israel hubiera sido fiel (véase 6:15). El cuadro que se
pinta se asemeja a la batalla de Gog y Magog a la que se refiere Ezequiel (38:39), y
estos 2 pasajes constituyen el fundamento profético del cuadro de las últimas grandes
batallas que se librarán al fin del tiempo: en el Armagedón (Ap. 16:12-16), y en la de
Gog y Magog después del milenio (20:8, 9). Tal como Zacarías describe la escena,
"todas las naciones de la tierra" sitiarán Jerusalén (Zac. 12:2, 3), pero Jehová
defenderá a los habitantes de la ciudad (v 8) y destruirá "todas las naciones que vinieren
contra Jerusalén" (v 9). Mientras suceda esto la gente aparentemente traspasará al
Mesías libertador, y al darse cuenta de lo que han hecho llorarán muchísimo (vs 10, 11).
Pero "en aquel tiempo habrá un manantial abierto para la casa de David y para los
habitantes de Jerusalén, para la purificación del pecado y de la inmundicia" (13:1), y
Dios purificará la tierra de sus ídolos y de los falsos profetas (vs 2, 3). El Mesías será
"herido en casa" de sus presuntos "amigos" (v 6), y como resultado de ello las ovejas -es
decir, el pueblo- serán dispersadas (v 7). Las 2/3 partes de toda la tierra serán "cortadas
en ella, y se perderán", pero la otra 3ª parte será metida "en el fuego" y se la refinará, y
será el pueblo de Dios para siempre jamás (vs 8, 9). Son ante quienes se abrirá el
"manantial" (13:1) con el fin de purificarlos del pecado y la inmundicia. Después el
Señor saldrá para pelear "con aquellas naciones" (14:1-3) que atacarán Jerusalén, y
descenderá sobre el monte de los Olivos, que se partirá en dos, para constituir un gran
valle (v 4). En aquel día saldrán aguas vivas de Jerusalén (v 8; cƒ Ez. 47), "Jehová será
rey sobre toda la tierra" (Zac. 14:9) y Jerusalén "será habitada confiadamente" (v 11).
La forma como Dios eliminará a los que, rechazando su invitación llena de gracia para
unirse a su pueblo elegido, combatan contra Jerusalén, se describe en los vs 12-14, 17-
19. Y con el tiempo "todos los que sobrevivieron de las naciones que vinieron contra
Jerusalén, subirán de año en año para adorar al Rey, a Jehová de los ejércitos" (v 16;
véase CBA 4:1107, 1108).
En cuanto a la naturaleza condicional de las profecías hechas al antiguo lsrael (a lo cual
Zacarías llama la atención; 6:15) y en qué medida se las puede aplicar al pueblo de Dios
de los últimos días, dado que aquél malogró el cumplimiento de estas promesas, véanse
Profeta (II); Pueblo elegido.
Zacur

(heb. Zakkûr, "recordado [por Dios]" o "atento [cuidadoso]"; nombre que aparece en
antiguos sellos heb. y en los documentos aram. de Elefantina como Zkr; cun. Zakurum).
1.
Padre de Samúa, el espía rubenita (Nm. 13:4).
2.
Descendiente de Simeón (1 Cr. 4:25, 26).
3.
Levita merarita (1 Cr. 24:27).
4.
Levita, hijo de Asaf. David lo puso al frente de un grupo de cantores (1 Cr. 25:2, 10; cf
Neh. 12:35). Posiblemente sea la misma persona que aparece como Zabdi* 4 y como
Zicri* 5.
5.
Hijo de lmri que ayudó en la reconstrucción del muro de Jerusalén (Neh. 3:2).
6.
Levita que adjuntó su sello al pacto de Nehemías (Neh. 10:12); quizá Zacur 7.
7.
Levita cuyo hijo Hanán era ayudante de los tesoreros del templo que nombró Nehemías
(Neh. 13:13); tal vez Zacur 6.
Zafiro

(heb. sappîr; gr. sápƒiros).


Piedra semipreciosa, tal vez lo que conocemos hoy bajo el nombre de lapislázuli, una
mezcla de varios minerales con una coloración azulina (algunos ejemplares tienen
vestigios de pirita). Se la importaba de Elam (en Media) y de Urartu. Pero parece que
esos países sólo eran intermediarios, porque las minas de lapislázuli sólo existían en
Badakhshan, que se encuentra en el extremo nororiental del moderno Afganistán. Este
es el lapislázuli al cual Teofrasto, Plinio y varios autores de la Edad Media llaman
zafiro. También se producía lapislázuli artificialmente en Asiria y Egipto. La gema
mencionada por la Biblia figuraba en la 2a hilera del pectoral del sumo sacerdote (Ex.
28:18; 39:11). Cuando los profetas contemplaron en visión el trono de Dios, eligieron
el color extraordinario del sappîr para describir la escena (Ex. 24:10; Ez. 1:26; 10:1).
En la sección poética de la Biblia se alude tanto a su belleza como a su valor (Job 28:16;
Cnt. 5:14; Lm. 4:7; Ez. 28:13), y en la apocalíptica se lo presenta como el 2º
fundamento de la Nueva Jerusalén (Ap. 21:19). Para el "zafiro" de Ap. 9:17 (RVR)
véase Jacinto.
Zafnat-panea

(heb. Tsâfnath pa{nLaj, "preservador del mundo", "mantenedor de vida" o "el que
revela secretos").
Nombre egipcio que le dio Faraón a José cuando le confirió el cargo de Primer
Ministro de toda la tierra de Egipto (Gn. 41:45). Este nombre no se ha encontrado en
los antiguos textos egipcios. La interpretación más plausible es la de Spiegelberg, quien
adelanta la opinión de que corresponde al egip. Dd-p3-ntr- iw.f-{nh, "el dios habla y él
vive".1216
Zafón

(heb. Tsâfôn, "norte"; Cartas de Amarna, Tsapuna).


Ciudad ubicada en el valle del Jordán. Le fue asignada a Gad después de su captura
(Jos. 13:27; Jue. 12:1, BJ). Por indicios en el Talmud, generalmente se la identificaba
con Tell {Ammat~, a unos 5 km de la boca del Wâd§- Râjeb, y a unos 5 cm de Deir
{Alla; Glueck la identifica con alguna certidumbre con Tell el-QÔs, a unos 800 m al
nornoreste de Tell {Ammat~. Mapa VI, D-4.
Bib.: N. Glueck, BASOR 90 (1943):20, 21.
Zaham

(heb. Zaham, "disgusto [aversión]", "asco [repugnancia]").


Hijo del rey Roboam de Judá (2Cr. 11:19).
Zair

(heb. Tsâ{îr "pequeña/o").


Lugar que se encontraba en el sur de Judá (algunos lo identifican con Sior*) o en la
tierra de Edom. El ejército de Joram, rey de Judá, acampó en Zair antes de librar batalla
contra Edom (2 R. 8:21).
Zalmona

(heb. Tsalmônâh, tal vez "sombreado").


Lugar donde acamparon los israelitas en el desierto, entre el monte Hor y Punón,
evidentemente en el Arabá* (Nm. 33:41,42).
Zalmuna

(heb. Tsalmunna{, bien puede ser "la sombra [protección; el abrigo] ha sido retirada/o
[negada/o]" o [el dios] "Tsalm [Saturno] rige").
Rey madianita a quien Gedeón capturó y dio muerte (Jue. 8:5-21; Sal. 83:11).
Zampoña

(aram. sûmpônyâh, sûmpônyâz y sîpônyâh; palabra prestada del gr. sumfÇnía, un


término musical y también el nombre de un instrumento que se podría describir como
una zampoña; las versiones más modernas lo traducen por "gaita").
Instrumento de viento mencionado en Dn. 3:5, 7, 10 y 15, donde se enumeran los que
componían la banda musical de Nabucodonosor. Quienes introdujeron este instrumento
y su nombre en Babilonia habrían sido los músicos griegos empleados en la corte.
Que los helenos fueron contratados por ese rey está atestiguado por los registros
cuneiformes. La zampoña también es mencionada por Polibio, historiador griego del s
II a.C., quien lo describe como un instrumento tocado en la corte del rey Antíoco IV.
Por lo que se ve en un relieve bitita de Eyuk, en la Anatolia central, es extremadamente
antiguo. El relieve está fechado como de la mitad del 2º milenio a.C., y parece indicar
que, como en tiempos posteriores, se fabricaba con la piel de un perro. Las zampoñas
modernas, usadas en el Oriente, consisten en una bolsa de cuero donde se insertan 2
boquillas. Una para inflarla, la otra para producir los sonidos. El tono se controla con
los dedos del ejecutante, que cubren diversos agujeros sobre la pipa.
Bib.: P-NH xxvi.10; xxxi.4.
Zanja.
Véase Pozo.
Zanoa

(heb. Zânôaj, "repugnancia" o "ciénaga [pantano]").


1.
Ciudad de la Sefela de Judá (Jos. 15:34), aparentemente fundada por Jecutiel (1 Cr.
4:18). Se la volvió a habitar después del exilio (Neh. 11:30), y sus ciudadanos
repararon la Puerta del Valle en Jerusalén (3:13). Se la ha identificado con Khirbet
Zânû{, situada a unos 3 km al sudsudeste de Bet-semes.
2.
Ciudad, ubicada en la región de las colinas de Judá (Jos. 15:56), que ha sido identificada
con reservas con Khirbet Zanût~, a unos 19 km al sudoeste de Hebrón. Mapa VI, F-
3.
Bib.: GP II:489.
Zapato.
Véase Calzado.
Zaqueo

(gr. Zakjáios; del heb. Zakkay, "sin tacha [puro, justo]").


Publicano (recaudador de impuestos) judío de Jericó que, cuando Jesús pasó por su
ciudad, se esforzó especialmente por verlo. Jesús reconoció en él a alguien honesto, se
alojó en su casa y lo convirtió (Lc. 19:1-10).
Zara

(heb. Zara o Zâraj, "oriente" o "alba [claridad, resplandor, brillo]"; gr. Zára).
Otro nombre para Zera* 3 (Gn. 38:30; 46:12; Mt. 1:3), uno de los mellizos de Judá y
Tamar.
Zaranda

(heb. kebârâh y nâfâth, "zaranda", "criba", "tamiz", "cedazo").


Un instrumento con aberturas que permitían caer las partículas más pequeñas de algo
puesto encima, como ser granos o semillas, mientras quedaban en la zaranda las
porciones más grandes. El término se usa 2 veces en la Biblia en sentido figurado.
En Is. 30:28, donde la RVR lo traduce por "criba", para referirse a la "destrucción" a la
que sería sometida Asiria; en Am. 9:9, para mencionar el zarandeo que tendría que
soportar la casa de Israel con el fin de separar de ella a los pecadores de los fieles.
Zarcillo.
Véase Aro.
Zaret-sahar

(heb. Tsereth hashshajar, "Zaret [resplandor] de la aurora [del alba]").


Ciudad ubicada en el territorio de Rubén; no ha sido localizada. Se hallaba en una
colina junto a un valle, aparentemente el valle del Jordán (Jos. 13:19).
Zarza

(heb. zátâd, jôaj; gr. bátos).


Mata o arbusto que tiene espinas, quizás el cambrón o espino cerval. Alcanzaba una
altura de 1 a 2 m, y tenía hojas oblongas siempre verdes, con forma de cuñas, espinas
aterciopeladas y flores imperfectas que florecían en marzo y abril. 1217 Pero no existe
certeza en la identificación de plantas espinosas, como la zarza, pues en la Biblia se
usan más de 20 palabras diferentes para referirse a ellas. En su mayor parte, los pasajes
en que aparece la palabra "zarza" se refieren a plantas no identificables fácilmente. Por
ejemplo: la palabra traducida por "zarzales" en Is. 7:19 probablemente signifique
"vegas" o "campos de pastoreo".
La alegoría de la elección de un rey por parte de los árboles, utiliza la zarza en contraste
con los gigantes del bosque para simbolizar la débil protección ofrecida a los siquemitas
por Abimelec (Jue. 9:8-15). Las zarzas se mencionan como parte de la desolación de
Edom (Is. 34:13), y como una ilustración para enfatizar la verdad de que los hombres
son conocidos por sus obras y acciones (Lc. 6:44). Para una descripción de la "zarza"
del encuentro de Dios con Moisés, véase Arbusto espinoso; también Espinos y Cardos.
Bib.: PB 23, 202, 203.
Zarzal.
Véase Zarza.
Zatu

(heb. Zattûz, quizá "renuevo").


1.
Antepasado de una familia de la cual 945 miembros regresaron a Jerusalén con
Zorobabel (Esd. 2:8; Neh. 7:13 [845]). Seis de sus descendientes se habían casado con
mujeres extranjeras en días de Esdras (Esd. 10:27).
2.
Quizás un representante de la familia de Zatu 1, quien añadió su sello al pacto de
Nehemías (Neh. 10:14).
Zaza

(heb. Zâzâz, tal vez "abundancia" o "proyección"; ac. Zazâ).


Hombre de la familia de Jerameel, de la tribu de Judá (1 Cr. 2:33).
Zeba

(heb. Zebaj, [nacido en el día del/de la] "sacrificio [víctima]").


Uno de los 2 reyes madianitas a quienes Gedeón capturó y dio muerte (Jue. 8:5-21;
Sal. 83:11).
Zebadías

(heb. Zebadyâh[û], "Yahweh dio [ha dotado, concedido]" o "don de Yahweh").


1 y 2.
Dos benjamitas descendientes respectivamente de Bería y Elpaal (1 Cr. 8:15-18).
3.
Benjamita de Gedor que se unió a David en Siclag (1 Cr. 12:7).
4.
Levita coreíta, el 3er hijo de Meselemías y uno de los porteros del santuario (1 Cr.26:2).
5.
Sobrino de Joab, uno de los comandantes a quienes se había asignado el 4º mes (1 Cr.
27:7).
6.
Levita enviado por el rey Josafat para enseñar la ley en las ciudades de Judá (2 Cr.17:8).
7.
Hijo de Ismael y príncipe de Judá, nombrado por el rey Josafat para juzgar en asuntos
de carácter civil o criminal en los tribunales de Jerusalén (2 Cr. 19:11).
8.
Miembro de la familia de Sefatías. Junto con 80 hombres de la misma familia regresó
con Esdras a Jerusalén (Esd. 8:8).
9.
Sacerdote, miembro de la familia de Imer, que se había casado con una mujer extranjera
en días de Esdras (Esd. 10:20).
Zebedeo

(gr. Zebedaios; una forma gr. ya sea del heb. Zebadyâh[û], Zebadías, o del heb. Zabdî,
Zabdi).
Pescador galileo, padre de los apóstoles Santiago y Juan (Mt. 4:21, 22; Mr.1:19, 20).
Aparentemente, su esposa era Salomé (Mr.15:40, 41; cf Mt. 27:56).
Zebina

(heb. Zebînâ., "adquirido [comprado]"; cun. Zabinu).


Miembro de la familia de Nebo; se había casado con una mujer extranjera en días de
Esdras (Esd. 10:43).
Zeboim

(heb. Tsebô{îm, Tsebôyîm y Tsebôyyîm "gacelas [antílopes]", "ciervos" o "hienas").


1.
Ciudad cananea que, junto con otras 4 "ciudades de la llanura" (Gn. 10:19; cf 13:12), se
rebeló contra la férula de Quedorlaomer (14:2-9). Después Dios la destruyó junto con
Sodoma,* Gomorra* y Adma* (Dt. 29:23; cf Gn. 19:24, 25; Os. 11:8). No se ha
localizado el lugar de ubicación original, pero quizás esté debajo de las aguas del
extremo sur del Mar Muerto.
2.
Valle ubicado en el territorio de Benjamín, entre Micmas y el desierto del Oriente (1S.
13:16-18). Ha sido identificado con el Wâd§ Abû Dab~', un tributario del Wâd§ Qelt, a
lo largo del cual corría el antiguo camino de Jerusalén a Jericó.
Zebuda

(heb. Zebîdâh, Q Zebûdâh, "dada [concedida]" o "dotada").


Hija de Pedaías, de Ruma, y madre del rey Joacim de Judá (2 R. 23:36).
Zebul

(heb. Zebul "príncipe [exaltado, elevado]" o "habitación [morada]").


Gobernador de Siquem que permaneció leal a Abimelec durante la rebelión de Gaal, y
retuvo la ciudad hasta que éste vino y le puso fin a la revuelta (Jue. 9:28-45).
Zedad

(heb. Tsedâd, "lado [costado]" o "precipicio").


Lugar ubicado en el extremo norte de la tierra prometida (Nm. 34:8; Ez. 47:15);
identificado con Tsadâd, a unos 112 km al noreste de Damasco.
Zeeb

(heb. Zezêb, "chacal [lobo]").


Príncipe madianita a quien capturaron los efraimitas durante la guerra de liberación
capitaneada por Gedeón, y a quien dieron muerte en el lagar que más tarde llevó su
nombre (Jue. 7:25-8:3). 1218
Zefo

(heb. Tsefî y Tsefô, quizá "vigilancia" o "atalaya"; as. Tsupû).


Hijo de Elifaz y nieto de Esaú. Llegó a ser jefe de una tribu idumea (Gn. 36:11, 15; 1
Cr. 1:36). Las diferencias que encontramos en la escritura hebrea, sin duda se deben a
que las letras yod y waw eran muy parecidas en el hebreo postexílico.
Zefón

(heb. Tsefôn, "una mirada alrededor" o [el acto de] "vigilar [observar]").
Otro nombre para Zifión* (Nm. 26:15).
Zefonitas

(heb. Tsefôtnî).
Descendientes de Zefón* (Nm. 26:15).
Zela

(heb. Tsêlâ{, "costilla", "costado").


Ciudad, ubicada en el territorio de Benjamín (Jos. 18:28), donde se sepultaron los
huesos de Saúl y Jonatán (2 S. 21:14); el lugar no ha sido localizado.
Zelofehad

(heb. Tselof ejád, "sombra de temor [temible]" o "primer rompimiento [primogénito]").


Miembro de la tribu de Manasés, de la familia de Galaad. Murió sin dejar hijos
varones, sólo 5 hijas (Nm. 26:33). Esto dio oportunidad para legislar en el sentido de
que las hijas heredaran en circunstancias especiales (27:1-8). Más tarde, esta ley se
amplió para incluir la provisión de que si se casaban, lo hicieran sólo dentro de su
propia tribu para que ésta no perdiera parte de su territorio (36:1-12). Las posesiones de
la familia de Zelofehad se encontraban en Transjordania (Jos. 17:3-6).
Zelote

(gr. z'lÇtes, "el lleno de celo [entusiasta; fanático]", "el patriota").


La palabra z'lÇtes aparece varias veces en el NT con un sentido encomiástico, con el
significado de "celoso [por una causa]" o "ansioso" (Hch. 21:20; 22:3; Gá. 1:14; etc.).
Pero el término es más conocido porque sirve para distinguir a Simón, uno de los
discípulos de Jesucristo (Lc. 6:15; Hch. 1:13), de Simón Pedro.
Los zelotes de los tiempos de la guerra judío-romana (66-73 d.C.) eran miembros de un
partido nacionalista judío que armonizaba principalmente con los fariseos, aunque la
política era su preocupación principal. El grupo habría sido fundado, según Josefo, por
Judas de Galilea, en oposición al censo tomado bajo Quirino en el 6 ó 7 d.C. (Hch.
5:37). Con el tiempo se convirtieron en fanáticos combatientes de la resistencia judía
contra los romanos (los extremistas fanáticos del judaísmo); pero al final sólo eran
asesinos, y por eso se los llamó sicarios, es decir, "cuchilleros" (u "hombres de la
daga"). Algunos creen que los "zelotes" de los días de Jesús pertenecían a este partido;
otros sostienen que ese nombre todavía no se aplicaba al partido, sino que era un
calificativo para designar a los que eran extremadamente celosos por la observancia de
la ley, sin que necesariamente pertenecieran a algún grupo organizado. Si Simón
formaba parte del partido que después se denominó "zelotes" antes de llegar a ser
discípulo de Jesús, no podría haber seguido perteneciendo a él después de comenzar a
trabajar como uno de los seguidores más íntimos del Maestro. En la lista de los
discípulos que dan Mateo y Marcos (Mr. 3:18; Mt. 10 4), a Simón se lo llama el
"cananista"* (RVR), el equivalente arameo de zelote.
Bib.: FJ-AJ xviii.1.1, 6; FJ-GJ ii.8.1; iv.3.9- vii.8.1.
Zemaraim

(heb. Tsemârayim, posiblemente "dos cumbres", "doble selva" o "doble vellón").


1.
Ciudad localizada en el territorio de Benjamín (Jos. 18:22), identificada con ciertas
reservas con Râs ez-Zeimara, situada en la cumbre de una colina que se encuentra entre
et-Taiyibeh y Rammûn, a unos 7 km al noreste de Bet-el.
2.
Montaña de Efraín desde cuya cumbre el rey Abías de Judá se dirigió a las 10 tribus de
Israel antes de combatir contra ellas (2 Cr. 13:4); se desconoce su ubicación. Algunos, a
causa de su nombre, tratan de localizarla cerca de Zemaraim 1. Pero en vista de que una
se encontraría en el territorio de Benjamín y la otra en Efraín, habrían sido adyacentes
sólo si hubieran estado ubicadas en el límite de esas 2 tribus, lo que es posible, pero no
seguro.
Zemareos/as

(heb. tsemârî, as. tsîmirra; Cartas de Amarna, tsûmur; egip. d3m3r).


Miembros de una tribu que descendía de los cananeos (Gn. 10:18; 1 Cr. 1:16). Los
zemareos eran posiblemente los habitantes de una ciudad ubicada en la costa de Fenicia.
No se ha localizado con seguridad su ubicación. Tutmosis III conquistó la ciudad para
Egipto en el s XV a.C., pero se perdió en el período de Amarna. Seti I la volvió a
tomar en la última parte del s XIV a.C. Durante la época de la supremacía asiria,
Tsîmirra, lo mismo que otras ciudades fenicias, llegó a ser tributario de Tiglat-pileser III
y sus sucesores. Tal vez sea ésta la ciudad a la que se refiere la RSV cuando traduce
"Zemer"* en Ez. 27:8: "Los habitantes de Sidón y de Arvad eran tus remeros; los
hombres expertos de Zemer se encontraban en ti". El texto masorético, en cambio, dice
Sôr, "Tiro".
Bib.: Thomsen, AIO 13 (1939 -1941):173a.
Zemira

(heb. Zemîrâh, tal vez "canción [canto]" "música" o "alabado").


Benjamita, hijo de Bequer (1 Cr. 7:8). 1219
Zenán

(heb. Tsenân, quizá [lugar de] "rebaños").


Lugar ubicado en la Sefela de Judá (Jos. 15:37) aún no localizado. Podría ser el mismo
lugar llamado Zaanán * (Mi. 1:11).
Zenas

(gr. Z'nás; el nombre aparece en esta misma forma en inscripciones griegas, y se podría
tratar de una abreviatura de Z'noderos, "don de Zeus [cariño]").
Doctor cristiano de la ley que estaba de viaje con Apolos en Creta cuando Pablo le
envió su carta a Tito. El apóstol le pidió a su discípulo que los atendiera durante su
viaje, y que viera que no les faltara nada (Ti. 3:13).
Zequer

(heb. Zeker, "recuerdo [memorial]").


Abreviatura de Zacarías * 5 (1 Cr. 8:31).
Zer

(heb. Tsêr, posiblemente "roca [pedernal]").


Ciudad ubicada en el territorio de Neftalí (Jos. 19:35). No ha sido localizada.
Zera

(heb. Zeraj, "amanecer [alba]", "resplandor [alborada]"; este nombre se encuentra como
un elemento en el apelativo cun. Zarhi-ilu; sudar. Dari1, un nombre personal).
1.
Jefe idumeo, hijo de Esaú y de su mujer Basemat (Gn. 36:13, 17; 1 Cr. 1:37).
2.
Padre de un rey de Edom (Gn. 36:33; 1Cr. 1:44).
3.
Uno de los mellizos, hijos de Judá y Tamar, y antepasado de una rama de los
descendientes, de Judá a quienes se conoció como zeraítas* (Gn. 38:12-30; 46:12; Nm.
26:20, cf Jos. 7:1, 17). Véase Zara.
4.
Hijo de Simeón y antepasado de una familia conocida como los zeraítas* (Nm. 26:13; 1
Cr. 4:24). Se lo llama Zohar en Gn. 46:10 y Ex. 6:15, como consecuencia de la
transposición de las letras hebreas equivalentes a la r y la j españolas. Véase Zohar 2.
5.
Levita de la familia de los gersonitas y antepasado del músico Asaf (1 Cr. 6:21, 41).
6.
Etíope o cusita que atacó al rey Asa de Judá con un gran ejército pero fue derrotado en
la batalla de Maresa (2 Cr. 14:9-15; 16:8).
Este Zera no ha podido ser identificado hasta ahora. Algunos comentaristas han
intentado demostrar que se trataría del faraón Osorkón I, de la 22ª dinastía de Egipto,
pero esta identificación es insostenible y ya nadie la defiende. Dado que los cusitas se
encontraban no sólo en el Africa oriental sino también en Arabia occidental (Gn. 10:7;
cf 2 Cr. 21:16), bien pudo Zera haber venido de esa región y no de Egipto.
Zeraías

(heb. Zerajyâh, "Yahweh ha amanecido [aparecido, resplandecido]" o "Yahweh se ha


levantado").
1.
Hijo de Uzi y descendiente directo de Aarón; uno de los antepasados de Esdras (1Cr.
6:6, 51; Esd. 7:4).
2.
Miembro de la familia de Pahat-moab; su hijo Elioenai regresó a Jerusalén acompañado
de 200 varones de su familia (Esd. 8:4).
Zeraítas

(heb. zarjz).
1.
Descendientes de Zera* 4, hijo de Simeón (Nm. 26:13).
2.
Descendientes de Zera* 3, hijo de Judá (Nm. 26:20; Jos. 7:17; 1 Cr. 27:11, 13).
También se los llamaba ezraítas.*
Zered

(heb. Zered, quizá "crecimiento exuberante").


Río o torrente que constituía en la antigüedad el límite entre Edom y Moab. Su cruce,
38 años después de su partida del monte Sinaí, marcó el fin de la peregrinación de los
israelitas por el desierto (Nm. 21:12; Dt. 2:13, 14). Se lo ha identificado con el Wâd§
el-Hes~, la más meridional de las 4 comentes de agua de Transjordania. Después de
pasar por un estrecho cañón, este wadi desemboca en el Mar Rojo, cerca de su extremo
sudoriental. Mapa II, D-3.
Zerera

(heb. Tserêrâh, de significado incierto).


Ciudad ubicada en el valle del Jordán (Jue. 7:22), identificada generalmente con la
Saretán* de 1 R. 4:12.
Zeres

(heb. Zeresh, tal vez "oro").


Nombre persa para la esposa de Amán (Est. 5:10, 14; 6:13).
Zeret

(heb. Tsereth, "esplendor [resplandor]").


Hijo de Asur y de su mujer Hela (1 Cr. 4:5,7).
Zeri

(heb. Tserî, quizá "bálsamo").


Otro nombre para Izri* (1 Cr. 25:3).
Zeror

(heb. Tserôr, "bolsa [bulto, atado]" o "guijarro").


Benjamita antepasado de Saúl (1S. 9:1).
Zerúa

(heb. Tserû'âh, "fallecida por causa de una enfermedad de la piel" o "leprosa").


Madre del rey Jeroboam I (1 R. 11:26).
Zetam

(heb. Zêthâm, probablemente "olivos").


Ya sea un hijo o un hermano de Jehiel, un levita gersonita (1 Cr. 23:8; 26:22).
Zetán
(heb. Zêthân, [alguien que trabaja con los] "olivos"). Benjamita, hijo de Bilhán (1 Cr. 7:
10).
Zetar

(heb. Zêthar, quizá "matador" o "vencedor").


Nombre persa para el camarero ("eunuco", RVR) de la corte del rey Asuero (Est. 1:10).
Zía

(heb. Zîa{, tal vez "el que tiembla", "miedo" o "movimiento").


Descendiente de Gad (1 Cr. 5:13). 1220
Zibeón

(heb. Tsib{ôn, "teñido", "colorado" o "hiena", de acuerdo con el significado de un


nombre similar en ár.).
1.
Heveo cuya nieta llegó a ser una de las esposas de Esaú (Gn. 36:2, 14).
2.
Jefe horeo, hijo de Seir (Gn. 36:20, 24, 29; 1 Cr. 1:38, 40). La mayor parte de los
comentaristas creen que Zibeón 1 y 2 son la misma persona, y que el "heveo" de Gn.
36:2 fue corregido por "horeo", o que el heveo Zibeón emigró al monte de Seir y así se
convirtió en horeo.
Zicri

(heb. Zikrî, "mi recuerdo" o "recordado [famoso]"; puede ser también una abreviatura
de Zekaryâh, Zacarías; nombre que aparece en sellos heb. antiguos).
1.
Levita coatita, hijo de Izhar (Ex. 6:21).
2.
Benjanúta, hijo de Simei (1 Cr. 8:19-21).
3.
Benjamita, hijo de Sasac (1 Cr. 8:23-25).
4.
Benjaminita, hijo de Jeroham (1 Cr. 8:27).
5.
Descendiente de Asaf; levita (1 Cr. 9:15). Tal vez Zabdi* 4 y Zacur* 4.
6.
Levita, descendiente de Eliezer, hijo de Moisés (1 Cr. 26:25).
7.
Padre de Eliezer, de la tribu de Rubén (1Cr. 27:16).
8.
Padre de Amasías, comandante en el ejército de Josafat (2 Cr.17: 16); quizá Zicri 9.
9.
Padre de Elisafat, un comandante del ejército de la reina Atalía de Judá, que ayudó a
Joiada a derrocar a la soberana (2 Cr. 23:1-15); posiblemente Zicri 8.
10.
Hombre poderoso de Efraín que formaba parte del ejército de Peka, rey de Israel. En
lucha contra Judá dio muerte a Maasías (un príncipe de sangre real), a Azricam (el
mayordomo del palacio) y a Elcana (el funcionario de mayor jerarquía en el gobierno
del rey Asa de Judá; 2 Cr. 28:7).
11.
Hombre cuyo hijo Joel era superintendente de los benjaminitas bajo Nehemías (Neh.
11:9).
12.
Sacerdote posterior al exilio, jefe de la familia de Abías en días del sumo sacerdote
Joiacim (Neh. 12:17).
Zif

(heb. Zîf [1-3,5], quizás "abundancia de flores [en flor, floreciendo]" o "lucidez"; Zîw
[4], "belleza" [especialmente de las flores]; fen. Zyb).
Esta palabra aparece como el nombre de un determinado lugar en las inscripciones de
antiguas asas de jarros que se han encontrado en Palestina.
1.
Ciudad situada en el extremo meridional de Judá (Jos. 15:24), identificada con ez-Zei-
feh, a unos 24 km al oeste del extremo sudoccidental del Mar Muerto.
2.
Ciudad ubicada en la zona de las colinas de Judá (Jos. 15:55), aparentemente ocupada
por algunos descendientes de Caleb, hijo de Hezrón (1 Cr. 2:42). David se refugió en
dichas colinas cuando huía de Saúl, pero la gente, a quienes se llamaba zifeos,*
probablemente por temor a sufrir la suerte de los sacerdotes de Nob, lo denunciaron con
la idea de que Saúl fuera a apresarlo (23:14, 15, 19-24; 26:1, 2). Roboam fortificó la
ciudad (2 Cr.11:8). Se la ha identificado con Tell Zîf, que se encuentra a unos 6,5 km
de Hebrón. Mapa VI, F-3.
3.
Desierto próximo a donde estaba asentada la ciudad de Zif 2 (1 S. 23:14, 15, 19).
4.
Segundo mes* del año* religioso judío (1 R. 6:1, 37;). Después del exilio babilónico se
lo llamó Iyyar. Comenzaba con la luna nueva de abril o mayo, y se lo consideraba "el
mes de la flores". Constaba de 29 días.
5.
Miembro de la tribu de Judá (1 Cr. 4:16).
Zifa

(heb. Zîfâh, tal vez "derrame [flujo]"; ár. antiguo, Zypt).


Hijo de Jahalelel, de Judá (1Cr. 4:16).
Zifeos

(heb. zîf îm ).
Nativos o habitantes de Zif* 2 (1 S. 23:19; 26: 1; Sal. 54, título).
Zifión

(heb. Tsifyôn, [el acto de] "observar [vigilar]").


Hijo de Gad y antepasado de una familia tribal, los zefonitas* (Gn. 46:16; Nm. 26:15,
heb. Tsefón). La diferencia que encontramos en la manera de escribir este nombre en
hebreo posiblemente se deba a que, en Nm. 26:15, la yod desapareció accidentalmente.

Zifrón

(heb. Zifrôn, quizá "olor suave [fragancia]").


Lugar ubicado en el extremo norte de la Tierra Prometida (Nm. 34:9); no ha sido
identificado con certeza.
Ziha

(heb. Tsîjâ´, tal vez "sequía" o "sediento"; documentos judíos de Elefantina, Tsj'; cun.
Tsihâ).
1.
Antepasado de una familia de netineos o servidores del templo, algunos de los cuales
regresaron con Zorobabel a Jerusalén (Esd.
2:43; Neh. 7:46).
2.
Capataz de un grupo de netineos en los días de Nehemías (Neh. 11:21).
Zila

(heb. Tsillâh, "sombra" o "nombre [canasta]").


Mujer antediluviana, una de las 2 esposas de Lamec y madre de Tubal-caín (Gn. 4:19-
23).
Ziletai

(heb. Tsillethay, posiblemente [Yahweh es] "una sombra [un sombreado]" [que
protege] o "sombra de Yahweh").
1.
Benjamita, hijo de Simei (1 Cr. 8:20).
1221
2.
Jefe de un grupo de 1.000 manasitas que se reunieron con David en Siclag (1 Cr.12:20).
Zilpa

(heb. Zilpâh, tal vez [mujer del "nariz corta", "ñata" o "destilación [acción de gotear;
gota]").
Sierva de Labán. Este se la dio a su hija Lea cuando se casó con Jacob (Gn. 29:24). Al
seguir el ejemplo de su hermana Raquel, Lea dio a Zilpa a Jacob como concubina con el
fin de tener más hijos por medio de ella. Zilpa llegó a ser la madre de Gad y Aser (30:3,
9-13; 35:26; 46:16-18).
Zima

(heb. Zimmâh, quizás "objeto", "plan [fin, consejo]" o "travesura [daño]"; ac. Zimmâ).
1.
Levita gersonita, antepasado de Asaf (1 Cr. 6:20, 42, 43).
2.
Levita gersonita cuyo hijo Joa ayudó a limpiar el templo durante el reinado de Ezequías
(2 Cr. 29:12). Si a Joa se lo considera "descendiente" de Zima, vendría a ser Zima 1 .
Zimram

(heb. Zîmrân, tal vez "cantado [celebrado en canción]" o "famoso [célebre]").


Hijo de Abrahán y Cetura, probablemente el antepasado de una tribu árabe (Gn. 25:2; 1
Cr.1:32). Este nombre se pudo haber perpetuado en Zambran, una ciudad que se
encuentra al oeste de la Meca, y en Zamareni, una tribu árabe.
Bib.: Ptolomeo vi.7.5; P-NH vi.32.
Zimri
(heb. Zimrî, tal vez "famoso" o "cantado [celebrado en canción]"; algunos creen que
significa" "alabanza"; otros lo consideran una forma abreviada de Zimrîyâh, "mi
alabanza es Jehová", un nombre que aparece en la inscripción de un antiguo sello heb.).
1.
Simeonita que llevó a su tienda una mujer madianita cuando los israelitas apostataron en
Sitim. Finees, el nieto de Aarón, le dio muerte (Nm. 25:14; cf vs 1-9).
2.
Quinto rey del reino norteño de Israel. Reinó sólo 7 días (c 885 a.C.). Era comandante
de la mitad de los carros cuando complotó contra el rey y le dio muerte en Tirsa.
Usurpó el trono y exterminó a toda la familia de su predecesor, con lo que se cumplió la
profecía que le hizo a Baasa el profeta Jehú (1 R. 16:9-15). Cuando las noticias de las
acciones de Zimri llegaron hasta el ejército que estaba sitiando Gibetón, proclamaron
rey a su comandante Omri, e inmediatamente marcharon contra Zimri en Tirsa.
Tomaron la ciudad después de un corto asedio, y Zimri se suicidó incendiando el
palacio y quedándose adentro (vs 15-20). Algunos comentaristas lo han identificado
con Zimri 4, con la idea de que él quería que el reino volviera a la casa de Saúl.
3.
Judío, hijo de Zera y antepasado de Acán (1 Cr. 2:6), a quien también se lo llamaba
Zabdi (Jos. 7:1, 17, 18). Véase Zabdi 1.
4.
Descendiente del rey Saúl por medio de Jonatán (1 Cr. 8:36; 9:42).
5.
Pueblo o país que todavía no ha sido identificado (Jer. 25:25). Algunos relacionan este
nombre con el de Zimram,* el hijo de Abrahán y Cetura (Gn. 25:1, 2), y tratan de
descubrir esa gente o ese país en el desierto de Arabia, al sudeste de Palestina. Otros
consideran que Zimri es otro nombre para Elam.*
Zin

(heb. Tsîn, "una palmera baja").


Desierto al que se le dio ese nombre posiblemente por encontrarse cerca de una
localidad llamada así (Nm. 34:4; cf Jos. 15:3). El desierto de Zin quedaba más allá del
límite meridional de Judá (Nm. 34:3; Jos. 15: 1), y tenía a Cades-barnea dentro de su
perímetro (Nm. 20: l; 27:14;33:36; Dt. 32:51). Sin embargo, la región meridional del
desierto de Zin, en la cual se encontraba Cades-barnea, de vez en cuando se la reconocía
como parte del desierto de Parán (Nm. 13:21, 26); por consiguiente, esa zona meridional
no ha podido ser identificada con certeza. Mapas VI, G-2/3; V, B-6/7.
Zina

(heb. Zînâ. y Zîzâh, quizás "abundancia")


Hijo de Simei* 1 y descendiente de Gersón (1Cr. 23: 10, 11).
Zipor

(heb. Tsippôr, "pájaro [ave]" o "gorrión"; gip. D3pwr).


Padre del rey Balac de Moab (Nm. 22:2, 4, 10, 16; 23:18; Jos. 24:9; Jue. 11:25).
Ziza

(heb. Zîzâ., quizás "abundancia").


1.
Hijo de Sifi, un príncipe simeonita (1 Cr. 4:37, 38).
2.
Hijo de Roboam y Maaca (2 Cr. 11:20).
Zoán

(heb. Tsô'ân, tal vez "movimiento de tiendas" o "región baja"; egip. D'nt; cun. Tsa'anu
y Tsi'inu; gr. Tánis).
Antigua ciudad egipcia ubicada en la región oriental del Delta, edificada 7 años después
de Hebrón, en Palestina (Nm. 13:22), mejor conocida por su nombre griego, Tanis.
Aparece como Avaris en los registros de la 6a dinastía de Egipto. Durante la 12a
dinastía, Avaris se convirtió en una fortaleza destinada a proteger la región nororiental
de Egipto. Los hicsos hicieron de ella su capital y los incidentes relacionados con la
vida de José probablemente ocurrieron allí. Permaneció en ruinas por un tiempo después
de la expulsión de los hicsos, pero experimentó otro período de grandeza durante el
reinado de Ramsés II, quien la convirtió en el centro del culto a Set e hizo de ella su
capital, dándole su propio nombre. Aparece con esta misma denominación, aunque con
la ortografía 1222 levemente modificada, en la palabra Ramesés (Ex. 1:11) como una
de las ciudades en las cuales los israelitas trabajaban como esclavos (para la explicación
acerca de que ésta fue una modernización de ese nombre en este texto y en otros, véase
Ramesés); más tarde se le dio el nombre de Zoán. Sal. 78:12 y 43 indica que la región
que la circundaba fue el centro de los milagros llevados a cabo por Moisés. El faraón de
la época habrá pensado que era prudente permanecer cerca de Gosén, donde moraban
los israelitas, durante ese período de crisis, aunque Zoán no era la capital durante la 18a
dinastía. Llegó a serlo más tarde con los reyes de las dinastías 21a y 22a (c 1085-c 750
a.C.), de cuya época se han encontrado entre sus ruinas algunas tumbas no violadas.
Seguía siendo una ciudad importante durante el s VIII a.C., cuando Isaías acusó de
necios a los príncipes de Zoán y Menfis (Nôf) por darle al faraón consejos insensatos
(Is. 19:11, 13; cf 30:4). Poco después cayó en manos de los asirios al mando de
Asurbanipal. Siguió existiendo como una ciudad importante 100 años después, en los
días del exilio de Ezequiel (Ez. 30:14), quien también predijo su destrucción. Ahora es
un montón de ruinas, y el lugar se conoce hoy como Tsân el-Hagar. Las excavaciones
llevadas a cabo intermitentemente allí durante el último siglo por A. Mariette y W. M.
Flinders Petrie, y reasumidas en 1929 por R Montet, que dirigió 20 períodos de trabajo
en ese sitio, han tenido muchísimo éxito, a pesar de la humedad del Delta, donde la
actividad química del suelo destruyó todo material perecedero. Se descubrieron estatuas
del tiempo de los hicsos, muchas ruinas de edificios construidos por Ramsés II y tumbas
reales no violadas. Una inscripción muy interesante, pero en cierto modo enigmática,
conocida como Estela del Año 400, erigida alrededor del año de la ascensión de Ramsés
I (c 1320 a.C.), conmemora los 400 años de la ciudad, pero no se sabe si la fecha es la
de su fundación por parte de los hicsos o algún otro acontecimiento importante de su
historia, desconocido en nuestros días. Mapa V, B-3.
Bib.: P. Montet, Le drame d'Avaris [El drama de Avaris] (París, 1940); Montet, Douze
années de fouilles dans une capitale oubliée du Delta egyptien [Doce años de
excavaciones en una capital olvidada del Delta de Egipto] (París, 1942); Montet, Les
enigmes de Tanis [Los enigmas de Tanis] (París, 1952); ANET 249b.
530. Excavacion de la Estela del Año 400 en la Zoán bíblica, ahora Tsân el-2agar.
Zoar

(heb. Tsô{ar, "pequeña/o [pequeñez]").


Ciudad, también conocida como Bela, aparentemente la más chica de las 5 ciudades del
valle de Sidim (Gn. 13:10; 14:2, 8; 19:20, 22). Cuando Sodoma y las ciudades
comarcanas fueron destruidas, Lot intercedió por Zoar y huyó a ella, y vivió con sus
hijas en una caverna cerca de la ciudad (19:20-23, 30). En la descripción de la tierra de
Canaán que se le hizo a Moisés en el monte Nebo, Zoar, aparentemente, era la ciudad
más meridional del país, mientras que Dan, que se hallaba al norte, era la más
septentrional (Dt. 34:1-3). Sobre la base de Is. 15:5 y Jer. 48:34 es razonable suponer
que se encontraba en la tierra de Moab. Josefo la ubica en Arabia, y Eusebio la sitúa en
el Mar Muerto, entre "Zoara" y Jericó. En el mapa de Palestina que se encuentra en el
mosaico de Medeba, proveniente del s VI d.C., Zoar aparece en el extremo meridional
del Mar Muerto. Un autor árabe de la Edad Media la ubica en la tierra de Edom, y otro
en el extremo meridional del Mar Muerto. La mayor parte de los autores supone
actualmente que se encuentra debajo de las aguas del extremo meridional del Mar
Muerto. El Mapa VI, F-3 nos presenta Zoar en un lugar conocido como Zoara en días
de Josefo; el nombre habría sido transferido a una ciudad fundada posteriormente en las
cercanías del lugar donde se cree que estuvo la Zoar original. Véase Bela 1.
Bib.: FJ-GJ iv.8.4; EC-OBO 261.
Zobeba

(heb. Tsôbêbâh, quizá "movimiento lento").


Hijo de Cos, de Judá (1 Cr. 4:8).
Zodiaco

(heb. mazzârôth o mazzâlôth; gr. zodiakos).


Esbozo de los cielos estrellados mencionado en Job 38:32, no identificado con 1223
certeza. Una comparación de Job 38:32 y 33 con 9:9 sugiere que el/los objeto/s
celestial/es así designados puede/en ser una/s constelación/ciones o racimo de estrellas
en los cielos del sur. Si mazzârôth es una variante de mazzâlôth, podría ser una
designación para los 12 signos del zodiaco mencionados en 2 R. 23:5 (RVR, NBE; la
BJ y la DHH traducen la palabra hebrea por medio de otras expresiones). Por tanto,
mazzârôth se podría referir a alguna de las constelaciones zodiacales del sur, o
posiblemente a todas ellas. Mazzârôth se identifica con el planeta Venus, con el grupo
de estrellas en Tauro conocido como Hyades, pero más a menudo con la constelación
del zodiaco.
En astronomía y astrología se le da este nombre a una zona del cielo por donde pasan el
sol, la luna y los principales planetas. Las diversas configuraciones de las estrellas fijas
fueron reunidas en grupos a lo menos desde el 3000 a.C. en la Mesopotamia, a los
cuales se dio el nombre de constelaciones, que imaginariamente representaban ciertos
objetos o animales como el escorpión, el toro, la libra, la virgen y demás. A las
ilustraciones por medio de las cuales se las representa se les da el nombre de "signos del
zodiaco". Como la mayoría de las constelaciones que se encontraban en el camino que
recorrían los planetas representaban animales, los griegos lo llamaron zÇdiakós kúklos,
"círculo de los animales". También lo llamaron tázÇdia, "los animalitos". Las
constelaciones que conocemos ahora, y que se encuentran en el zodiaco, son 12 y están
en el siguiente orden: 1. Aries, el carnero. 2. Tauro, el toro. 3. Géminis, los mellizos. 4.
Cáncer, el cangrejo. 5. Leo, el león. 6. Virgo, la virgen. 7. Libra, la balanza. 8. Escorpio,
el escorpión. 9. Sagitario, el arquero. 10. Capricornio, el macho cabrío. 11. Acuario, el
aguatero. 12. Piscis, los peces. Se desconoce la historia de estos signos; aparecieron
recién en forma escrita en los manuscritos griegos de la Edad Media tardía.
ZODIACO
Zofa
(heb. Tsôfaj, tal vez "jarro [redoma, frasco]" [ventrudo]).
Hijo de Helem, de la tribu de Aser (1 Cr. 7:35, 36).
Zofai

(heb. Tsôfay, "panal de miel").


Levita descendiente de Coat (1 Cr. 6:26). Véase Zuf 1.
Zofar

(heb. Tsôfar, quizá "pajarilla [gorrión] cantor" o "que se levanta temprano").


Amigo naamatita de Job (Job 2:11; 11:1; 20:1; 42:9).
Zofim

(heb. Tsôfîm, "vigías [vigilantes, veladores, atalayas]" o "gotas").


1.
Campo del monte Pisga donde Balac llevó a Balaam, y desde el cual éste pronunció uno
de sus oráculos (Nm. 23:14). No ha sido localizado con certeza.
2.
Región donde presumiblemente se encontraba la ciudad de Ramataim (Rama), de donde
era oriundo el profeta Samuel (1 S. 1:1).
Zohar

(heb. Tsojar, "rojo amarillento" o "blancura"; nombre que también aparece el algunas
inscripciones sudar.).
1.
Heteo cuyo hijo Efrón le vendió a Abrahán la cueva de Macpela (Gn. 23:8; 25:8, 9).
2.
Hijo de Simeón y antepasado de una familia tribal (Gn. 46:10; Ex. 6:15). El nombre
Zera que aparece en Nm. 26:13 y 1 Cr. 4:24 aparentemente es el de la misma persona
que en los otros pasajes figura como Zohar; la diferencia de escritura se debería a la
transposición del equivalente español de las letras hebreas j y r. Véase Zera 4.
Zohelet

(heb. Zôjeleth, antes significaba "serpiente", ahora se traduce por "deslizadero" o


"corpulento [fuerte]").
Nombre de una piedra ubicada en las proximidades de la fuente de Roguel, en la salida
del valle de Hinom, cerca de la cual Adonías ofreció sacrificios cuando estaba haciendo
planes de convertirse en rey (1 R. 1:9). La NBE traduce Zohelet por "la piedra de la
culebra", lo que refleja el concepto que se tenía antes de este nombre. Esa piedra, que no
ha podido ser localizada, posiblemente era un antiguo lugar donde los jebuseos ofrecían
sacrificios.
Zohet

(heb. Zôjeth, tal vez "fuerte").


Hijo de Isi, de la tribu de Judá (1 Cr. 4:20). 1224
Zomzomeos/as

(heb. zamzummîm, "ruidosos").


Nombre que le dieron los amonitas a los refaítas, cuyo país ocuparon y a quienes
reemplazaron (Dt. 2:20). Este nombre no ha tenido hasta ahora una explicación
satisfactoria, ni tampoco se han encontrado evidencias de él en las fuentes históricas
seculares. Tal vez sean los zuzitas* de Gn. 14:5.
Zora

(heb. Tsor'âh, "enfermedad", "avispón [avispa]" o "tierra baja"; Cartas de Amarna,


Tsarha).
Ciudad que se encontraba en la Sefela de Judá (Jos. 15:33), pero estaba habitada por
danitas (19:41). Los padres de Sansón vivían en ella y allí nació el futuro juez (Jue.
13:2), a quien más tarde lo sepultaron en sus proximidades (16:31). Algunos de los 5
espías que salieron con el fin de buscar nuevos territorios para los danitas, salieron de
Zora, como asimismo algunos de los danitas que, después de escuchar el informe
favorable de los espías, emigraron hacia el norte y se establecieron en Lais, que con el
tiempo pasó a llamarse Dan (18:2, 8, 11, 27-29). Roboam fortificó la ciudad de Zora (2
Cr. 11:10), y se la menciona como uno de los lugares que habitaron los judíos después
del exilio (Neh. 11:29). Se la ha identificado con Tsar'ah, a unos 24 km al oeste de
Jerusalén, en la ribera norte del Wâd§-ets-Tsarâr, el antiguo valle de Sorec. Mapa VI, E-
2.
Zoraítas

(heb. tsor'î).
Nativos o habitantes de Zora* (1 Cr. 2:54).
Zoratitas

(heb. tsor'âthî).
Nativos o habitantes de Zora,* o de algún otro lugar no identificado (1 Cr. 2:53; 4:2).
Zorobabel

(heb. y aram. Zerubbâbel; del bab. Zêr-Babili, "nacido en Babilonia" o "esparcido


[disperso] en Babilonia"; gr. Zorobabél).
Primer gobernador de Judá después del exilio. Se lo nombró c 515 a.C. en ocasión de la
dedicación del templo (Zac. 4:9, 10; cf Esd. 6:5). De manera que estuvo en ese cargo
por más de 20 años. Era hijo de Pedaías y nieto del rey Jeconías de Judá (1 Cr. 3:17-
19). Otros textos, que se refieren a su "padre", dicen que era hijo de Salatiel,* el
hermano de Pedaías (Esd. 3:2, 8; 5:2; Neh. 12:1; Hag. 1:1, 12, 14; 2:2, 23; Mt. 1:12; Lc.
3:27). Esta aparente discrepancia se puede disipar si asumimos que: 1. Uno de los 2
hermanos murió sin hijos, como consecuencia de lo cual su esposa llegó a ser la mujer
del hermano sobreviviente de acuerdo con la ley del levirato (Dt. 25:5 -10), y
Zorobabel, hijo de esta unión, llevó el nombre del 1er esposo de la madre, aunque el 2º
era su verdadero padre. 2. Cuando su verdadero padre murió, lo adoptó su tío, y de allí
en adelante se lo consideró "hijo" de su padre adoptivo (hay ejemplos de hijos
adoptivos; Ex. 2:10; cf Gn. 48:5). Convenía que el 1er gobernador del país después del
exilio, y el reconstructor del templo, fuera un representante de la familia real de David;
se lo encuentra entre los antepasados directos de Jesucristo (Mt. 1:6, 12, 13; Lc. 3:27,
31).
Después de la conquista de Babilonia por parte de Ciro, rey de Persia, en el 539 a.C.,
éste adoptó la política de permitir a los habitantes de los países conquistados por los
babilonios que regresaran a sus territorios de origen. También concedió ese privilegio a
los judíos, y nombró gobernador de Judá a cierto Sesbasar, príncipe judío. A él le
encargó que llevara consigo de vuelta a Jerusalén los vasos del templo de Salomón que
Nabucodonosor había transportado a Babilonia (Esd. 1:8, 11; 5:14). Que todos los otros
registros digan que Zorobabel era el dirigente de los exiliados que estaban regresando,
ha influido para que algunos comentaristas llegaran a la conclusión de que Sesbasar y
Zorobabel eran 2 nombres que se aplicaban a la misma persona (Esd. 2:1; Neh. 7:7;
12:1).
Zorobabel y Josué, el sumo sacerdote, fueron los jefes del grupo más importante de
gente -alrededor de 50.000- que regresaron de Babilonia a su patria. Otros 10 dirigentes
les ayudaron en la tarea (Esd. 2:1, 2, 64, 65; Neh. 7:7, 66, 67). Después de llegar a
Jerusalén, tal vez en el verano del 536 a.C., Zorobabel y otros dirigentes restablecieron
los sacrificios diarios, levantaron el altar de los holocaustos y celebraron la fiesta de los
Tabernáculos (Esd. 3:1-6). Una vez hecho esto, Zorobabel comenzó a hacer los
preparativos para la reconstrucción del templo, y puso sus fundamentos en la siguiente
primavera (vs 7-13). Pero varias maniobras hostiles de parte de los vecinos de Judá
frustraron sus esfuerzos y detuvieron la obra hasta el 2º año de Darío (520/519 a.C.; 4:1-
5,24).
Después que Darío I hubo vencido a sus adversarios y ascendió al trono de Persia, el
imperio volvió a gozar de estabilidad y las circunstancias resultaron más favorables para
continuar con las obras del templo. Al mismo tiempo surgieron los profetas Hageo y
Zacarías para instar a Zorobabel y a Josué que reiniciaran las obras, prometiéndoles la
ayuda y la bendición de Dios si obedecían (Hag. 2:1-9; Zac. 8:9; etc). Estos dirigentes
aceptaron el desafío y con la ayuda de una nación bien dispuesta -y de la actitud
tolerante y colaboradora de las autoridades persas, más los mensajes de ánimo de los
profetas de Dios-, la 1225 obra progresó y se terminó con éxito en el 6º año de Darío, en
el 515 a.C. (Esd. 5:1-6:15; Hag. 1:2; Zac. 4:6-10). Puesto que este 2º templo se
construyó bajo su dirección, se lo suele llamar "templo de Zorobabel".
Zorro/a

(heb. shû'âl; gr. alop'x).


La palabra hebrea parece referirse claramente al chacal,* como por ejemplo en Jue.
15:4, de donde se puede inferir que los animales que cazó Sansón corrían en grupos.
Los chacales, a diferencia de las zorras, a menudo andan en manada, y a Sansón sin
duda le habrá costado mucho menos cazar 300 chacales que 300 zorras. En Sal. 63: 10
la RVR ha traducido correctamente la palabra hebrea por chacales, ya que las zorras no
se alimentan de carroña. La descripción de animales que vagan por el desierto o en
medio de las ruinas, y que destruyen las viñas (Lm. 5:18; Ez. 13:4; Cnt. 2:15), se podría
aplicar tanto a zorras como a chacales. En Palestina hay 2 clases de zorros: una
variedad pequeña en el sur y una variedad más grande en el norte. Jesús mencionó las
guaridas de las zorras (Mt. 8:20; Lc. 9:59) y comparó a Herodes Antipas con una astuta
zorra (Lc. 13:32).
Zuar

(heb. Tsû'âr, "pequeño [pequeñez]").


Padre de Natanael, un hombre de Isacar (Nm. 1:8). Natanael fue el jefe de su tribu
durante la peregrinación por el desierto (Nm. 2:5; 7:18, 23; 10: 15).
Zuf

(heb. Tsûf, "panal [colmena]" [de miel]).


1.
Antepasado de Elcana, el levita coatita que fue progenitor de Samuel el profeta (1 S.
1:1; 1 Cr. 6:35; llamado Zofai* en 1 Cr. 6:26).
2.
Región, que se encontraba más allá del territorio de Benjamín, donde Saúl buscó las
asnas de su padre que se habían perdido (1 S. 9:5). Posiblemente se le dio ese nombre a
causa de los zufitas que vivían allí. Habría que buscarla cerca de Ramataim, pero su
ubicación exacta no se ha podido establecer hasta ahora.
Zur

(heb. Tsûr, "roca [piedra]").


1.
Príncipe madianita cuya hija Cozbi sedujo a un hebreo para que cometiera actos
idolátricos licenciosos, por lo cual Finees la mató (Nm. 25:15; cf v 6). Zur, que
probablemente era vasallo o aliado de Sihón (rey amorreo de Hesbón), murió en la
batalla que libró Moisés contra los madianitas por su hostilidad hacia Israel (Nm. 25:7,
8, 15, 18; 31:8; Jos. 13:21).
2.
Benjamita, hijo de Jehiel (1 Cr. 8:29, 30; 9:35, 36).
Zuriel

(heb. Tsûrî'êl, "Dios es [mi] roca" o "roca de Dios"; textos de Mari, Tsura-ilu).
Hijo de Abigail y jefe de la familia tribal de los levitas meraritas (Nm. 3:35).
Zurisadai

(heb. Tsûrishadday, "Shadday [el Todopoderoso] es mi roca").


Simeonita cuyo hijo Selumiel fue el jefe de su tribu durante la peregrinación en el
desierto (Nm. 1:6; 2:12; 7:36, 41; 10:19).
Zuzitas

(heb. zûzîm, "hombres fuertes" o "errantes").


Pueblo de Transjordania que ocupaba una región conocida como Ham.* Fueron
derrotados por Quedorlaomer y sus aliados en los días de Abrahán (Gn. 14:5). Nada
sabemos acerca de este pueblo por otras fuentes históricas, pero es posible que sean los
tefaítas, a quienes reemplazaron los amonitas y más tarde recibieron el nombre de
zomzomeos* (Dt. 2:20).

También podría gustarte