Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

SANTIAGO DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Técnica para el


Desarrollo

Carrera de
Agropecuaria

Asignatura
Bioquímica

Tema
Rutas metabólicas

Estudiante
Wilmer Daniel Almeida Aviles

Semestre B-2021

1 INDICE
2 INTRODUCCION....................................................................................................................3
3 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................4
4 MARCO TEORICO............................................................................................................5
5 Metabolismo.....................................................................................................................5
5.1............................................................................................................................................5
5.2 Características del Metabolismo.........................................................................5
5.3............................................................................................................................................5
5.4 Funciones del Metabolismo..................................................................................5
6 Proteínas...........................................................................................................................6
6.1 Estructura de las Proteínas...................................................................................7
7 Ruta metabólica de las Proteínas................................................................................8
7.1 Metabolismo de las Proteínas............................................................................10
8 Conclusiones..................................................................................................................11
9 Bibliografía.........................................................................................................................12
2 INTRODUCCION

Una ruta metabólica es una secuencia de reacciones químicas en un orden


particular, siendo catalizada por una enzima especifica cada reacción,
convirtiéndose en un producto el sustrato de la reacción, siendo este último
convertido en el sustrato para la siguiente reacción y así sucesivamente.
(eduMedia, 2022)

Estas diversas reacciones de las rutas metabólicas ocurren dentro de las


células, una gran parte de estas rutas son complejas y conforman
modificaciones paso a paso de la sustancia inicial para darle la forma del
producto con la estructura química deseada, todas las rutas metabólicas están
interconectadas y muchas no tienen sentido aisladamente; sin embargo, siendo
la gran complejidad del metabolismo, su subdivisión en series relativamente
cortas de reacciones facilita mucho su comprensión, muchas rutas metabólicas
se interconectan y existen algunos metabolitos que son importantes
encrucijadas metabólicas, como el acetil coenzima-A. (Quimica.es, 2022)

.
3 OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio a profundidad de la ruta metabólica de la proteína,


mediante la búsqueda de información relevante por medios de alto
impacto.
4 MARCO TEORICO

5 Metabolismo
El metabolismo es el conjunto de transferencia de energía y transformaciones
moleculares que se llevan a cabo sin detenerse al interior de la célula u
organismo, esto lleva los procesos de manera ordenada, siendo 2 los que se
desarrollan, uno de degradación o conocido como catabolismo y de síntesis
orgánica o anabolismo; toda actividad celular y del organismo requiere de
energía, pero también, de nutrimentos específicos (proteínas, ácidos nucleicos,
lípidos, minerales, vitaminas), que deben circular a través de membranas, con
frecuencia contra un gradiente de concentración, lo que implica un gasto
importante de energía, los niveles de energía y las concentraciones de
nutrimentos deben estar disponibles constantemente y deberán satisfacer la
tasa de actividad y sus variaciones. (Ramirez Perez & Buntinx, 2022)

5.1
5.2 Características del Metabolismo

 Las reacciones bioquímicas son muchas, pero las reacciones


importantes son relativamente pocas.
 Las rutas metabólicas centrales son pocas y son similares en todas
las formas vivas.
 Las moléculas importantes del metabolismo no son más de 100.
 Todas las rutas se regulan de forma similar. (Delgado, 2022)

5.3
5.4 Funciones del Metabolismo

 Obtener energía química (ATP) degradando nutrientes ricos en


energía (o a partir de la energía solar)
 Convertir moléculas nutrientes en moléculas celulares (fabricar los
componentes celulares)
 Polimerizar precursores monoméricos a proteínas, ácidos nucleicos,
polisacáridos, etc.
 Sintetizar y degradar biomoléculas requeridas en funciones celulares
especializadas (hormonas, neurotransmisores, etc.) (Delgado, 2022)

Figura 1. Esquema general del Metabolismo

Elaborado por: María Delgado

Fuente: (Delgado, 2022)

6 Proteínas
Las proteínas se forman a través de enlaces peptídicos, dándose este cuando
una molécula de agua se divide entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el
grupo amino del otro, existen de 2 tipos, las simples que están conformadas
solo por aminoácidos y las conjugadas que están compuestas por una cadena
de aminoácidos y moléculas que no son aminoácidos.
(alianzamedicamexicana, 2022)

.
6.1 Estructura de las Proteínas
Figura 2 . Estructura de las Proteínas.

Elaborado por: AlianzaMedicaMexicana

Fuente: (alianzamedicamexicana, 2022)


7 Ruta metabólica de las Proteínas

Las proteínas funcionan como enzimas para formar estructuras, pero los
aminoácidos también se pueden utilizar como fuentes de energía o como
sustratos para otras rutas biosintéticas, en los animales superiores, los
aminoácidos provienen de las proteínas de la dieta o del metabolismo de las
proteínas endógenas, el exceso de aminoácidos se degrada parcialmente
dejando un esqueleto de carbono para la biosíntesis o se descompone por
completo para producir energía. Los aminoácidos se catabolizan mediante la
eliminación de nitrógeno (N), por dos vías principales: el metabolismo
y la desaminación oxidativa. En el metabolismo, un aminoácido que dona sus
grupos amino al α-cetoglutarato (ciclo de Krebs) formando α-cetoácidos y
glutamato, la coenzima se usa principalmente como fosfato de piridoxal. Esta
reacción es reversible y ampliamente distribuida en tejidos, incluyendo:
cerebro, corazón, riñón, hígado. Solo la lisina, la treonina, la prolina
y la hidroxiprolina no se metabolizan. La regeneración del α-cetoglutarato se
logra mediante la reducción oxidativa del glutamato catalizada por la glutamato
deshidrogenasa unida a NAD. (Ramirez Perez & Buntinx, 2022)

El amoníaco se produce por la reducción de a.a., se convierte en urea en el


hígado para la desintoxicación. En muchos órganos (cerebro, intestino,
músculo esquelético), la glutamina es portadora del exceso de N. En el
músculo esquelético, existe el ciclo de la glucosa alanina para transportar el
amoníaco al hígado en forma de alanina. La formación de urea implica una
serie de pasos desde la ornitina hasta la arginina. La urea se forma a partir de
la arginina. El ciclo de la urea utiliza cinco enzimas: argininosuccinato sintasa,
arginasa, argininosuccinato liasa (los tres se encuentran en el citoplasma),
ornitina transcarbamoilasa y carbamoil fosfato sintasa (que se encuentra en las
mitocondrias). El amoníaco libre formado durante la reducción oxidativa del
glutamato se convierte en carbamoil fosfato, una reacción catalizada por
carbamoil fosfato sintetasa I y que requiere dos ATP. El fosfato de carbamoilo
convierte su grupo amino en ornitina y forma citrulina. Esta sustancia debe ser
transportada a través de la membrana mitocondrial al citoplasma, donde se
formará la urea. (Ramirez Perez & Buntinx, 2022)

Se eliminan dos N en cada vuelta del ciclo de la urea, uno de la desoxidación


del glutamato y el otro del aspartato. Como se hidroliza, se necesitan fosfatos
de alta energía para formar una molécula de urea. El fumarato es el vínculo
entre el ciclo de la urea y el ciclo de Krebs. Después de la desaminación, el
marco de carbono de los aminoácidos se puede utilizar para la producción de
energía. El catabolismo de los aminoácidos implica su conversión a intermedios
en el ciclo de Krebs, convirtiéndolos en piruvato o acetilCoA. Luego puede
oxidarse en el ciclo de Krebs o puede metabolizarse a acetoacetato y lípidos.
Los aminoácidos que componen el acetoacetato son cetogénicos porque no se
pueden convertir en glucosa. Los aminoácidos que forman el α-cetoglutarato o
el ácido dicarboxílico de cuatro carbonos estimulan la acción del ciclo de Krebs
y se consideran glucogénicos. (Ramirez Perez & Buntinx, 2022)
7.1 Metabolismo de las Proteínas

Elaborado por: Daniel Diaz Plascencia

Fuente: (Plascencia, 2022)


8 Conclusiones

 El presente trabajo permitió aumentar los conocimientos acerca de las


rutas metabólicas, específicamente en las proteínas a nivel celular y su
estructura y composición.

 El metabolismo involucra una serie de procesos bioquímicos complejos y


controlados que ocurren en células animales para mantenerlas vivas,
para un correcto metabolismo, los animales dependen en gran medida
de los nutrientes que obtienen a través de las dietas, que deben ser lo
más completas posible para mantener el estado de salud de los
animales y lograr el rendimiento deseado.
9 Bibliografía
alianzamedicamexicana. (2022). mixacademico. Obtenido de
http://mixacademico.alianzamedicamexicana.com/cienciasMedicas/diplomado1/
descargablesSesionSatelital/sesion5/Integracion_metabolica.pdf

Delgado, M. D. (2022). ocw.unican.es. Obtenido de


https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1327/course/section/1638/Tema15_bioenergetic
a08-09.pdf

eduMedia. (2022). eduMedia. Obtenido de


https://www.edumedia-sciences.com/es/media/943-que-es-una-ruta-metabolica

Plascencia, D. D. (2022). Obtenido de https://lebascom.files.wordpress.com/2017/06/4-rutas-


metabolicas.pdf

Quimica.es. (2022). quimica.es. Obtenido de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Ruta_metab%C3%B3lica.html

Ramirez Perez, A. H., & Buntinx, S. (2022). amaltea. Obtenido de


https://amaltea.fmvz.unam.mx/textos/alimenta/MET_CHO_LIP_PRO2.pdf

También podría gustarte