Está en la página 1de 8

Tema: “El Estado Oligárquico – liberal”

Trabajo
Integrador
Final
Política Educacional

Profesora: Santajuliana, Constanza

Alumnos:  

 Martin Sebastián Méndez,


 Paula Agustina Comachi,
 Marina Joana Almirón,
 Camila Belén Correa
“2020 Año del Bicentenario del Legado del General Manuel Belgrano”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Consignas:

1. Elegir un período histórico de entre los propuestos en el Wiki “Selección


de temas para el TIF”. 
2. Caracterizar brevemente el período, en función de los aspectos políticos,
económicos y sociales que consideren relevantes por su influencia en la
educación.
3. ¿Cuáles son los debates en torno a los que se define la política
educacional en el período? 
4. ¿Cuáles son los actores que se disputan la cristalización de sentido / los
sentidos en torno a la educación? ¿Qué intereses y posiciones
defienden?
5. ¿Cuál es el sentido de la educación que se impone hegemónicamente
en el período? Por favor, justifiquen sus respuestas. 
6. Trabajen con las fuentes primarias y los instrumentos normativos que
caracterizan el período. 
1. ¿Cuáles son estos instrumentos normativos? 
2. ¿Por qué les parece que esas fuentes y normas manifiestan /
legitiman / resisten el sentido de la educación que identificaron
anteriormente? 

1
“2020 Año del Bicentenario del Legado del General Manuel Belgrano”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


1) Tema a desarrollar: “El Estado Oligárquico – Liberal”

2) El Estado Oligárquico-Liberal: El periodo histórico elegido para realizar


dicho trabajo grupal, comprende la etapa donde se produce la consolidación de
nuestro Estado a partir de 1880; luego de largas y sangrientas luchas desde la
conformación de nuestro primer gobierno patrio en 1810. Este proceso es
denominado Estado Oligárquico-Liberal porque el poder político, ideológico y
socioeconómico estaba dominado por la oligarquía, quienes conservaban el
poder político a través del fraude electoral, manipulaciones y violencia. Vale
recordar que recién en 1912 se produjo una apertura de la vida electoral tras la
Ley Sáenz Peña. Además, este pequeño grupo de alto poder adquisitivo
fomentaba el liberalismo económico resguardando sus propios intereses a
través de grandes negociados en pleno modelo económico agro-exportador;
por el cual, nuestro país se integró al mercado mundial como proveedora de
materias primas e importadora de manufacturas. La gran mayoría de la
sociedad se encontraba impuesta bajo las políticas de dicho régimen. Además,
en dicho periodo se produjeron las grandes olas de inmigrantes europeas que
arribaron a nuestro país y también debían ser educadas.

Es preciso señalar que a mediados de dicho siglo XIX, el alto número de


analfabetos para el Estado en formación, resultó ser un problema que estuvo
presente desde antes de la sanción de la Constitución Nacional de 1853. Ésta,
sanciono el derecho de aprender y enseñar; quedando la educación a cargo de
las provincias. Sin embargo, todavía los procesos de educación estaban
destinados a una clase elite y en manos de sacerdotes quienes dominaban los
pensamientos y la formación de los cuerpos, contribuyendo a la mera
reproducción social conservadora imperante.

Domingo Faustino Sarmiento, durante su presidencia (1868-1974) puso énfasis


al desarrollo educativo del país luego del primer censo nacional de 1869. Para
cumplir este objetivo se necesitaba una serie de leyes que garantizaran el
funcionamiento de las escuelas. Así fue como en el año 1871 se promulgó la
Ley 463 de Subvenciones, que le permitía al Estado Nacional girar fondos a las
escuelas provinciales con urgencias económicas. En 1970 fue fundada la
primer Escuela Normal de Maestras en la ciudad de Paraná, Entre Ríos con el

2
“2020 Año del Bicentenario del Legado del General Manuel Belgrano”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


designio de formar maestros/as competentes para las escuelas primarias. A
pesar de que hubo varios intentos anteriores, pero sin eficacia, puede afirmarse
que el normalismo argentino se inicia en esta fundación. Puesto que era
evidente la necesidad de formar el plantel de maestros que requería la tarea
civilizadora de extender los beneficios de la educación pública en todo el país;
Sarmiento consideró necesario la contratación de maestras extranjeras,
estadounidenses, capaces de fomentar la aplicación de métodos y
procedimientos de enseñanza más convenientes para nuestro territorio. De
esta manera, se inició un proceso de creación de escuelas normales en todo el
país.

Durante el primer gobierno de Julio Argentino Roca (1880-1886), se consolidó


el Estado Nacional y se dio un fuerte impulso a la educación. Paralelamente, se
desarrolló el modelo socioeconómico antes mencionado: “agro exportador” por
el cual, nuestro país se integraba a la división internacional de trabajo, es decir,
se insertaba al mercado mundial como proveedora de materias primas e
importadoras de manufacturas. Vale recordar que un par de años antes,
durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se llevó a cabo el exterminio de
los pueblos indígenas en la denominada “conquista del desierto”. Estas
medidas políticas, económicas y militares buscaban consolidar un poder central
fuerte, centralizado y la inserción del país al esquema capitalista.

En el año 1881 se fundó el Consejo Nacional de Educación, quien tenía las


funciones de crear y supervisar a las escuelas de la Capital y de los territorios
nacionales, y a su vez, convocar a un congreso pedagógico que discutiese un
proyecto de ley de educación. Dicho organismo estatal desarrollo tres
momentos: de “estructuración” donde se introdujeron cambios en cuanto al
control a los pactos educativos; de “expansión” donde se crearon escuelas y el
momento de “consolidación”, donde la educación laica fue considerada un
derecho para todos. El congreso pedagógico fue convocado en el año 1882; al
que asistieron delegados invitados de algunos países americanos como Brasil,
Bolivia, Uruguay, Costa Rica, Nicaragua y EE.UU a asesorar y relatar sus
experiencias educativas. Además, se presentaron dos tipos de proyectos de
leyes, por un lado, se encontraba la idea conservadora que imponía la teoría de
la catolicidad en las aulas y por el otro, la necesidad una educación laica. Tras

3
“2020 Año del Bicentenario del Legado del General Manuel Belgrano”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


arduos debates se estableció que la enseñanza debía ser laica y bajo el control
estatal; y que la enseñanza religiosa solo la podían dictaminar los sacerdotes.
Esto último significó una real restricción, ya que, los cleros eran muy pocos
para tal tarea en un territorio muy amplio. De esta manera, dos años después,
en 1884 se sancionó la “Ley 1420” que establecía la enseñanza primaria
gratuita, obligatoria y gradual; prescindible en materia religioso, y que además,
obligaba al Estado a crear las escuelas necesarias para que todos los niños del
país pudiesen acudir a ellas. También debía generar las condiciones
necesarias para que todos ellos concurriesen a la escuela. Según la
Constitución Nacional, es función del Congreso ocuparse de que todos los
habitantes tengamos las mismas oportunidades a través de la educación. Ésta
ley promovió también, el establecimiento de escuelas para adultos y escuelas
ambulantes, las cuales recorrían pueblos con su material didáctico para que
pudiese estar al alcance de todos.

Años después, la Ley Láinez impulsó la creación de escuelas en las provincias


más necesitadas. Desde el Congreso Nacional se brindaron las herramientas
legales para universalizar el derecho a la Educación. La consolidación del
Estado Nacional como el principal agente educador, generó fuertes tensiones
regionales, pues, se fundaron escuelas nacionales donde ya existían colegios
provinciales. De esta manera, se instaló un doble sistema escolar en cada
provincia: aquellas que gozaban de un mayor poder económico tenían menor
número de escuelas fiscales, en cambio las más pobres necesitaban de la
acción de la Nación. Paralelamente, el historiador José María Ramos Mejía en
el 1908, cuando accedió a la presidencia del Consejo Nacional de Educación,
lanzó una fuerte campaña de educación patriótica con el objetivo de crear una
verdadera “religión cívica”. La campaña consistió en la repetición de una serie
de ritos para los actos escolares que conformaron una liturgia pedagógica entre
himno, cantos patrióticos, fiestas cívicas y culto a la bandera, etc.; que además,
comenzaron a implementarse en todo el país motivando la integración y un
fervoroso sentimiento nacional producto del alto número de inmigrantes
arribados y del cosmopolitismo que se observaba en la sociedad.

Los colegios secundarios fueron creados en el siglo XIX para educar a la elite,
es decir, para aquellos hijos de quienes tenían el poder. De este modo, fueron

4
“2020 Año del Bicentenario del Legado del General Manuel Belgrano”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ellos los herederos del poder mediante el conocimiento de ciertos contenidos
brindados por la educación media y otras prácticas políticas fraudulentas. En
este tipo de educación, se impartían enseñanza de distintos idiomas, oratoria,
etc. En 1885 se promulgo la ley Avellaneda que dio el primer marco legal a las
casas de estudios superiores. De acuerdo a esta norma los profesores eran
designados por el presidente de la Nación y los altos cargos de las facultades
elegían a sus rectores. Posteriormente, tanto la educación secundaria como la
universitaria, a principios del siglo XX y tras varias luchas, fueron abriendo sus
puertas a los sectores sociales populares. Alumnos y profesores se
manifestaron a favor de una mayor participación en la política universitaria.
Estos, en 1903 realizaron numerosas huelgas con el fin de obtener mayor
injerencia en la conducción de las universidades. En Córdoba, las
universidades tenían una fuerte imposición de la iglesia y de conservadores
civiles. Pero producto de largas luchas, se deslumbró un caso inédito en
América Latina que luego se expandiría por distintos Estados del continente: La
Reforma Universitaria de 1918. En junio de ese año, los estudiantes
cordobeses realizaron unas series de huelgas que, luego, se expandieron a
otras universidades. Estos, comenzaron a preguntarse sobre asuntos
fundamentales de la formación académica, como el atraso pedagógico réinate,
el control del gobierno universitario por parte del cuerpo académico, la
acumulación de cargos por algunos grupos familiares, la influencia de la iglesia
en la definición de los planes de estudio, entre otros. De esta manera, se
conformó un movimiento universitario identificado con la propuesta estética e
ideología del arielismo. Cabe señalar que la mayoría de los líderes del
movimiento adherían a las ideas antiimperialistas defendidas por la Revolución
Rusa y por la Revolución Mexicana. Además, los estudiantes reclamaban el
derecho de cada universidad de establecer su propio gobierno, del cual debían
participar, además de los profesores, los estudiantes y los graduados; también
demandaban la gratuidad de la enseñanza y exigían la libertad ideológica y de
opinión para todos los alumnos y docentes. El gobierno del radical Hipólito
Yrigoyen atendió las demandas de los estudiantes. Como resultado de esto, se
democratizaron de ingreso, se modificaron los contenidos de los criterios de
planes de estudios, se formaron cátedras con profesores elegidos por

5
“2020 Año del Bicentenario del Legado del General Manuel Belgrano”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


concurso, y se crearon nuevas universidades que ampliaron las posibilidades
de los sectores medios a acceder a la educación universitaria.

Luego de estos años, las universidades se convirtieron en una vía de ascenso


social y de estatus para muchos jóvenes de sectores populares, quienes en
distintos espacios comenzaron a perfilarse como un conjunto de sectores
emergentes. Pero en 1830, el presidente radical constitucional Hipólito Irigoyen,
quien se había ganado el apoyo de las masas y llegado al poder ejecutivotras
la Ley “Saenz Peña” de sufragio libre, secreto y universal; fue separado de su
cargo producto de un golpe de estado cívico-militar liderado por el General
José Felix Uriburo. Este último, restauro el orden conservador y por lo tanto,
todas las democratizaciones fueron intervenidas, la vida política, gremios, las
instituciones educativa, entre otras y se dio marcha atrás a las reformas
obtenidas en la participación estudiantil.

3) Los debates en torno a los que se define la política educacional del periodo
de formación del Estado son: Civilización o Barbarie.

Una vez consolidado el Estado, un gran debate que se llevó a cabo en el


Congreso Pedagógico de 1882 fue: Educación Laica o Religiosa. Ésta fue el
génesis de la Ley de Educación Común N° 1420 que establecía la enseñanza
primaria gratuita, obligatoria y gradual; prescindible en materia religioso, y que,
además, obligaba al Estado a crear las escuelas necesarias para que todos los
niños del país pudiesen acudir a ellas.

4) Los actores que se disputan la cristalización de los sentidos en torno a la


educación son las de postura liberales y las de posturas conservadoras. Los de
postura liberal defienden intereses y posiciones laicas, consideraban que si la
religión ingresaba en la escuela iba a existir un retroceso social. Los de postura
conservadora planteaban que la escuela sin religión sería un caos.

En la implementación de la ley 1420, los católicos apoyaban a Roca quien


compartía la misma postura, luego este cambia de postura considerando que
era beneficioso que la educación fuera laica.

5) El sentido de la educación que se importe hegemónicamente en este periodo


es la que se establece en 1884 cuando se sanciona la Ley 1420, que tenía

6
“2020 Año del Bicentenario del Legado del General Manuel Belgrano”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


vigencia solo en los territorios dependientes directamente del estado nacional,
como lo eran la capital federal, chaco, la Patagonia, establecía la enseñanza
primaria, obligatoria, gratuita y gradual.

6-

1- Los instrumentos normativos en esta situación, es la implementación


de la Ley 1420; la misma fue sancionada el 8 de julio de 1884. Garantizando
los derechos básicos de la educación y accede a la construcción de un sentido
de pertenencia e identidad para todos. Dicha ley, permitió un progreso enorme
para nuestro país, se modificó para siempre las escuelas, desde las estructuras
físicas hasta las formas de enseñar. Hoy se la tiene todavía se la tiene en
cuenta, fundamentos y alcances de la misma, además de lo político y
geográfico.

2- Las fuentes y normas que manifiestan/ legitiman/ y resisten a sentido


de educación porque la escuela había sido legitimadora del saber que logro
perdurar a través de los años. La educación fue un mecanismo para integrar y
modernizar las sociedades, construyo un sistema con carácter “estáticas y
centralizadoras”. La función del sistema educativo estuvo vinculada más en lo
político que en lo económico. En lo político jugó un papel importante en relación
a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación
de consenso, y construcción del estado. Lo que respecta a la economía (en
relación a la educación) se generó un sistema de estratificación social acorde a
los intereses de los sectores dirigentes, y la consolidación del modelo
agroexportador.

También podría gustarte