Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
El niño y la niña tiene en su carga genética a la Educación por el Arte, porque cuando
nace se apropia de su cultura; crece y se desarrolla hasta que se consolida en los centros
infantiles, es indispensable la estética, biológica y neurológicamente, necesarias para
que desarrolle la creatividad, una vez superadas esta etapas en estas edades tempranas,
es posible el resurgimiento de la apreciación y expresión artística en nuestro niños y no
sea solo técnico, espectador, consumidor de arte, productor de bienes y servicios sino
también artista y que esté en condiciones de comprender historia, su cultura, las relación
estética que se desarrollan en su entorno y afiance su identidad.
La concepción burguesa, era establecer una enseñanza del arte, para quienes tienen
especiales vocaciones. Porque requieran de destrezas mentales específicas, la enseñanza
se especializó y se separó a los artistas del resto de la sociedad, creando Academias,
Institutos y Escuelas de Arte solo para iluminados. La posesión y disfrute de sus obras
se limitaron a las clases dominantes, en espacios públicos de carácter simbólico y
representación del poder; creemos que el arte se debe desarrollar desde edades
tempranas sin discriminación alguna, el arte para todos, no para sacar solo artistas, sino
para que el niño desarrolle todas sus capacidades y potencialidades desde una
experiencia concreta, este es el reto de la docente infantil.
1
Al confirmar el valor del arte en la educación infantil en el fortalecimiento de las
capacidades del niño, incorporando el arte de manera lúdica y permanente durante todo
el proceso educativo, sabiendo que las artes escénicas. Plásticas, musicales y escénicas
permiten un mejor desarrollo sensorio motriz, mejora las actitudes creativas y
transformadoras del entorno, mayor sociabilización y un pensamiento divergente; es
decir, a la plenitud de la personalidad humana de los niños del nivel inicial.
La práctica del arte mejora la axiología en forma transversal; en esta sucinta visión de la
relación entre la educación por el arte y el niño, es necesario recordar que es mediante
procesos de simbolización artística, que se transfieren los valores. Todo valor humano
está contenido en una forma estética.
Generar un espacio escénico y dialogar con nuestro cuerpo, desde distintas miradas, es
la razón de nuestro trabajo sobre LA EXPRESIÓN ESCÉNICA. La educación por el
arte y la escénica, es el desarrollo de la creatividad del ser humano, las artes, como
medio y conocimiento propio del ser donde tengan cabida la sensibilidad y la
apropiación de códigos de comunicación, para consolidar lenguajes específicos
planteando la dimensión integral de las artes orientado a la educación inicial.
Por ello en la búsqueda y afirmación de la Educación por el Arte para el nivel inicial
que nos permita formar una comunidad de aprendizaje estético, de aquello que nos
permita crecer e integrar distintos valores a los niños y niñas, para compartir nuestras
propias experiencias, participar de los desafíos de una docencia a través de las artes de
la representación, la psicomotricidad, las sombras chinescas el teatro negro y la puesta
en escena en forma activa participativa en un vivir y convivir en valores del arte, en el
respeto y el pluralismo, en la autenticidad de un diálogo fecundo.
2
LA EDUCACIÓN POR EL ARTE
La Educación es un proceso que permite que un niño o niña del nivel inicial,
asimile y aprenda conocimientos desde su propia experiencia; Las nuevas generaciones
asisten a los Centros Infantiles y CVBs, donde adquieren modelos del ser, de los adultos
que manejan su Educación como son las docentes infantiles, quienes tiene una
especialidad en el manejo adecuado del niño especialmente en el área de arte. Con la
Educación por el Arte como un método, los niños y niñas, adquiere habilidades y
valores y destrezas para su madurez
La Educación por el arte, por su parte, es un método que nos lleva a las
creaciones humanas, por medio de un conjunto de actividades estéticas para niños que
expresan una visión sensible sobre el mundo, tanto real, como imaginario. ´las docentes
infantiles apelan a los recursos plásticos, sonoros, expresivos, escénicos y lingüísticos
para los niños del nivel inicial, permitiéndoles que expresen sus emociones, ideas,
sensaciones y sobre todo su ser creador.
La noción de arte para los niños del nivel inicial ha cambiado con el avance de la
neurociencia; la educación por el arte por lo tanto, debe adaptarse a estos nuevos
tiempos. En la antigüedad, por ejemplo, el arte tenía especialmente una función ritual y
mágica. Cuando en el área de arte de la Carrera de Parvularia dio una mirada a la
didáctica de las artes, dimos una mirada también al método; hoy en día se está tomado
como una manifestación humana del ser creador, con un pensamiento divergente sobre
la estética; y esto desarrollar en edades tempranas sería lo adecuado.
3
Las diferentes formas de trabajar el arte en el nivel inicial, ha llevado a que se
creen métodos para denominar esta práctica como método “Educación artística” y
método “Educación por el arte”. Alrededor del uso de estos términos, se han creado
múltiples posturas, generando acuerdos, desacuerdos y polémica entre los docentes
vinculados al arte y la educación en el nivel inicial.
Entre los que se inclinan por la distinción entre los métodos “Educación por el
arte” y “Educación artística” se argumenta que la “Educación por el arte” no pretende
formar artistas en la Educación Inicial; mientras que la “Educación artística” sí quiere
que los niños dirijan sus aprendizajes especializado a un arte determinado.
Por este motivo consideran que no habría que distinguir la “Educación artística”
de la “Educación por el arte”, como tampoco se hace en otras áreas, por ejemplo nadie
dice “educación por las matemáticas”; pero en la educación en el nivel inicial si debe
haber la diferencia, porque los aprendizajes con el método en “Educación artística” son
diferentes, ya que se trata es de formar artistas, entendiendo “artistas” como personas
únicamente dedicadas al quehacer artístico
La historia de nuestro sistema educativo nos muestra que hubo motivos que
llevaron a establecer la distinción entre “Educación artística” y “Educación por elarte”.
En la época del currículo consensuado, se revisaron las prácticas educativas vigentes,
percatándose que el maestro de arte enseñaba a los niños del mismo modo como le
habían aprendido a él, en Las Carreras de Arte, de esta forma los preparaba
técnicamente, dejando de lado el aspecto formativo del arte; y eso tuvo sus
consecuencias y una repercusión negativa, en las artes y cultura de nuestro país. El área
de arte de la Carrera de Educación Parvularia está llevando el método de “Educación
por el arte” para resaltar el valor formativo, más que el valor de la obra producida y con
ello desarrollar del pensamiento creativo en el niño del nivel inicial
4
En este sentido, el arte es para todos; el conocimiento y el trabajo creativo se
convierte en una pedagogía activa y participativa, en un ambiente de alegría y libertad,
al manipulación de materiales, al cantar aviva voz, al expresar su yo corporal y oral,
esto resulta siendo una simple “actividad” llegando a la expresión artística del infante.
José Rivadeneira (2014) ... la “Educación por el arte” como una concepción de
un método en el nivel inicial, es decir una manera de educar desde la experiencia como
una pedagogía activa participativa con los niños es el más adecuado para enseñar arte
(P.12) en donde la creatividad es una aporte a la formación del niño, aquella que se
constituye en asignatura que educa en los lenguajes del arte, mediante los aportes
individuales de los niños producen desde individualidad (aunque en ocasiones se les
pone límites que en la práctica se borran).Los niños del nivel inicial aprenden el arte
desde su pensamiento lateral.
Cuando un maestro “enseña” arte (en cualquier nivel educativo), incluyendo los
aspectos técnicos y las particularidades del lenguaje específico no dejan de “formar”, no
deja de “educar”, de sensibilizar, por el contrario, lo hace desde el arte como una
disciplina digna de estudio. Sin embargo, “educar a través del arte”, propiciar el arte en
la escuela o en cualquier nivel, no implica necesariamente “enseñar” arte. El profesor de
historia, por ejemplo, puede valerse de una obra de arte y partir de ella para generar
conocimientos, el de filosofía puede partir de una película, el de ciencias propiciar una
creación a partir del estudio de las células. En estos casos no estarán “enseñando” arte o
por lo menos no será ese su objetivo pero estarán “educando a usar el término “terapia”
estoy recogiendo la palabra tal como ha sido mencionada. No me refiero a la
complejidad que encierran las terapias artísticas. través del arte”, estarán propiciando un
acercamiento al arte integrándolo a otras áreas del aprendizaje humano.
5
EL ARTE EN LA ACTUALIDAD
El arte es tan antiguo como el hombre. Hay arte desde que el homo sapiens
hasta el homo luden, creo y pudo ver más lejos, con una memoria auditiva, visual y
cinestesia, para ver oír y moverse más claramente, Edgar rojas (2012) ...sus miembros
superiores, se volvieron instrumentos maravillosos: manos. Se sabe que estas
trasformaciones sufridas por los primigenios humanos fueron causales del desarrollo
de la inteligencia humana: el homo faber precede al homo sapiens, los saberes
humanos son reflexiones sobre puestas a las técnicas de trasformación de la materia,
por el uso de las manos y sus extensiones instrumentales. (p. 34) por tal motivo el arte
es inherente al ser humano, está en su genética y tono niño es capaz desde su
pensamiento creativo producir arte.
Hay arte, antes que religión, ciencia y educación. Más aun, el arte es el origen y
el cauce de todas estas formas culturales que permite que los niños se apropien de la
cultura y que todos los aprendizajes a través de la educación por el arte sean
socialmente útiles. El arte es el vehículo educativo que mediante las manos, el cuerpo,
el lenguaje y el pensamiento divergente, toda cultura es transmisible. El origen de la
educación por el arte es la transmisión generacional intergeneracional las artes, y cada
generación crea las actividades trasformadora de la materia para materializarle en
estética
6
LA EDUCACIÓN POR EL ARTE EN EL NIVEL INICIAL
:“Hoy en día se impone una enseñanza más equilibrada, situando en igualdad las
disciplinas científicas, técnicas y deportivas, las ciencias humanas y la enseñanza
artística en las diferentes etapas de la escolaridad. Durante toda esa escolaridad, el
niño o adolescente tiene que poder acceder a un aprendizaje que favorezca también
su equilibrio intelectual y emocional. En este sentido, la actividad lúdica, como forma
primordial de la actividad creativa, es uno de los factores que merecen ser defendidos
en la enseñanza de las artes. Esa enseñanza, que no es solo de tipo intelectual,
requiere un balance del cuerpo y la mente. Con la participación de los sentidos, crea
una memoria que afina la sensibilidad del niño y lo abre a otras formas de
conocimiento para Favorecer la creatividad, la capacidad distintiva de los seres
humanos de traer cosas al mundo es nuestra esperanza.”
7
LA CREATIVIDAD
Hemos notado en varias de nuestras visitas a las diferentes regiones del país que muchos
niños cuando les mostramos los instrumentos lúdicos y les damos las ordenes para
realizar las actividades, aparece una parte emocional y comienza la inventiva, dejando
de la lado lo racional de la técnica, volviéndose más intelectual al tratar de cumplir con
el objetivo de la actividad, como ensartar las cuentas en los palillos plantados en la tabla
multiuso.
Con la posibilidad que con la constante práctica de las actividades con los instrumentos
lúdicos en los centros infantiles, los elementos emocionales del niño puedan
enriquecerse para un proceso creativo que algunos autores le conocen como el periodo
de “incubación”.
8
Tampoco existe una receta dad para definir al niño creador, pero desde la teoría existen
similitudes en el actuación del niño creativo. Cuando en los páramos de Pujili, al niño se
le presenta los instrumentos lúdicos despertamos en él una gran curiosidad para saber
cómo se usa y las posibles actividades. Al ponerles en sus manos el material concreto,
lo observa y trata de entender su uso. Hasta que la estudiante de parvularia le enseñe la
actividad.
Al realizar las actividades con los instrumentos lúdicos, son auténticos, autónomos e
independientes y con disfrute terminan las actividades. Buscando las funciones del
objeto y luego con la docente infantil, crear nuevas maneras de usar los instrumentos.
9
CAPÍTULO I
EXPRESIÓN CORPORAL
Hemos podido constatar que el proceso creador proporciona al que lo realiza gran
satisfacción personal, una satisfacción equilibrarte que armoniza al individuo consigo
mismo, estableciendo las bases necesarias para su maduración e integración social.
Asimismo, la persona que experimenta un proceso de creación, desarrolla hábitos y
pautas creativas que luego extenderá a otros contextos y situaciones.
En la mayoría de los casos, las ideas no son muy claras. Nuestra educación, que ha
tomado mucho de los lados más deshumanizados de lo científico y lo técnico, y ha
hecho un falso culto de lo racional, consigue que el ámbito del arte nos parezca algo
mágico, irracional e inapreciable, imposible de organizar metodológicamente y, por
tanto, no evaluable.
10
otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y
temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada y a la separación" (Fromm, 1970).
Definición:
En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada
persona es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A
través del lenguaje personal sacamos conclusiones. El lenguaje a través del cuerpo tiene
un gran significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene
un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un
lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.
Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único
lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando
progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando a parte el
lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o
mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia. El
lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás
si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el
verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.
El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se
encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados.
Lenguaje corporal
11
- Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la
comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más
rápido etc.
- Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para
recalcar las palabras etc.
- Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros
sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de
tensión para controlarse).
Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la
expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del
estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para
la expresión y comunicación con los demás.
Piden; Medico y biólogo muy aficionado al mundo del arte, autor de un diccionario
mímico.
12
coincidencia de la expresión de las razas humanas. Ha profundizado en el estudio de la
mímica en los niños.
Noverre; Viene del campo del teatro. Vio la necesidad de la importancia de la Expresión
corporal en el actor y bailarín. Creo escuela.
Delsarte; Artes escénicas. Creo una serie de gestos corporales que relacionaban todo lo
que es las normas de la pantomima con las ideas del espíritu.
Reich y Lowen; Psicoanalistas. Los que más han influido en el campo de la expresión
por sus investigaciones. Autores de la teoría de la Bioenergía. Concibe el cuerpo como
13
un depósito de energía que esta encerrado en la coraza muscular situada en los ojos,
boca, cuello, pelvis, tórax, abdomen. La solución es manipular el cuerpo que da
solución a muchos problemas.
Descubrió la teoría emocional, relaciona la vida emocional con los músculos. Loewe
desarrollo la teoría bioenergética propiamente dicha. El centro de la teoría se basa en las
corrientes de energía. Apoya que el cuerpo es un reflejo de la personalidad.
Cada cultura crea una historia de nuestro y en nuestro cuerpo. El concepto de cuerpo
jamás esta fragmentado.
2) Sombras corporales.
3) Títeres y marionetas.
Mimo
Para trabajar el gesto (controlar el cuerpo) hay que ser un buen observador (educación
de la observación de los comportamientos propios y de los demás) y una educación del
control corporal a través de juegos de expresión cada vez más complejos. Todas las
palabras no tienen expresión en el gesto. No hay que buscar la traducción de las
palabras sino del concepto. Realizar pocos gestos pero significativos.
14
Sombras corporales
Su única ventaja o diferencia es que permite a la persona visualizar sus acciones gracias
a la sobra que el cuerpo proyecta sobre una superficie.
Títeres y marionetas
Danza
Creatividad como objeto de la educación artística, pero hoy en DIA esta considerada
como una necesidad social. A través de ella se pretende que la persona se identifique
con el proceso (creativo) activo y significa estar a gusto con el cambio, ser capaz de
improvisar y de afrontar con seguridad cualquier situación nueva.
Las que más vamos a tratar son el mimo, la expresión dramática y las actividades de
tipo danza.
LA GESTUAL
Trabajar la gestual en los niños de 4 y 5 años constituye, el medio más rico y flexible
para expresar pensamientos, sentimiento e ideas, es decir, el sistema de signos más
desarrollado para comunicarse a través del cuerpo.
15
En cuanto al manejo de los títeres con los niños, vale la pena advertir que signos
interpretados con las dos manos por los niños del nivel inicial, corresponden, desde un
punto de vista cuantitativo, a una manera de comunicación con su maestra durante una
jornada de trabajo, permiten a los niños a construir a los personajes con el guiñol y
desarrollar largos diálogos.
Los signos gestuales comprenden varias categorías. Los hay que acompañan a la
palabra, acompañe el cuerpo al lenguaje oral, signos gestuales que dicen sin palabras
cosas, gestos que expresan un sentimiento, una emoción, una idea en un proceso
psicofísico.
En el entorno donde se desenvuelve el niño con respecto a los gestos, que se consideran
más o menos convencionales (signos de cortesía o de comodidad física a través de las
diferentes áreas de la civilización), conviene subrayar que en las artes de la
representación, el gesto es un elemento a desarrollar en los niños del nivel inicial para
que puedan abstraer su esquema corporal, los gestos constituyen signos muy
convencionales: cuidadosamente codificados, transmitidos desde nuestros ancestros,
que las artes de la representación permite sacar a flote nuestra forma de comunicación
corporal a través del gesto.
EXPRESIÓN DRAMÁTICA;
Drama: Hacer actuar. Dramatizar por lo tanto es "poner en acción". Una dramatización
es teatralizar, interpretar algo escénicamente, cualquier cosa. La dramatización utiliza el
cuerpo, la voz, el espacio y el tiempo.
16
La esencia del lenguaje dramático es actualizar o dar forma a unas imágenes interiores
mediante una representación. El núcleo de esa acción dramática es la acción y la
situación y el personaje son elementos mediadores.
El niño es un actor nato (ya que es pura acción) que corresponde a un impulso vital.
Durante preescolar se adquieren los elementos para establecer la relación con los otros
(mundo yo, mundo de los objetos, mundo de los demás).
Juego; Con carácter global que recoge códigos del lenguaje teatral pero no es el
teatro.
Juego dramático.
17
teatro como una obligación impuesta por un profesor y que no tiene que ver con un
juego.
Todos los elementos que forman parte de la escenografita los hacen los propios niños.
Los actores son niños que juegan a ser ellos mismos y que lo hacen porque tiene ganas
de jugar y representar con los demás. En la crítica se emite una opinión sobre todas las
representaciones que se han realizado. Se estimula acción crítica. Incluye la palabra.
Los objetivos son: Expresión como comunicación, paso del niño por todos los roles
teatrales (autor, actor, escenógrafo, espectador, críticos), aprender a distinguir entre la
ficción y la realidad, para eso utiliza él "como si...", permanecer en el personaje,
desarrollar las posibilidades de adaptación (diversificando las acciones), combatir
estereotipos. (Reaccionar de formas diferente ante un estimulo y reaccionar ante los
diferentes estímulos.
Metodología:
1. Motivación
2. Investigación
3. Exploración
4. Creatividad
5. Gesto
18
Tomar la actividad motriz como eje esencial de las actividades, ya que sólo a
través de ella vamos a conseguir la interiorización, conciencia y control del
propio esquema corporal.
Plantear, siempre que sea posible, las actividades de manera que resulten
divertidas. Para ello debemos utilizar como medios didácticos esenciales el
juego, los cuentos, etc.
Situar al alumno en el medio más rico en estímulos posible, utilizando además
en los aprendizajes todas las vías sensitivas posibles.
La secuenciación temporal del aprendizaje de la integración del esquema
corporal habrá de seguir las leyes Próximo-Distal y Céfalo-Caudal.
El juego será el elemento básico de las sesiones de trabajo.
Se tendrán en cuenta las características de cada uno de los alumnos realizando
así una enseñanza individualizada, atendiendo a la diversidad y respetando los
diferentes ritmos de aprendizaje.
Todas las tareas se realizarán en progresión gradual de dificultad para la
consecución de los objetivos, parcializando los ejercicios en trabajos adaptados a
cada uno de ellos.
Adecuar el grado de dificultad al nivel de desarrollo general del alumno.
No se infravalorarán las posibilidades de cada uno. Muchas veces son capaces
de hacer más de lo que se pide.
Para dar facilidad en la comprensión, se explicarán las tareas de forma verbal y
visualmente las veces que sea necesario.
PSICOMOTRICIDAD
El movimiento que es, junto las percepciones, la primera forma de conocimiento, pone
al hombre en contacto con el mundo que le rodea proporcionándole, en consecuencia,
medios para lograr su progresiva madurez, y, por su parte, el psiquismo cada vez más
maduro y equilibrado dirige el movimiento haciéndole más perfecto y adecuado a sus
fines.
Basta con lanzar una rápida mirada a la evolución humana para comprobar la exactitud
de estas afirmaciones. El mundo que rodea al niño está repleto de objetos que se
desplazan y donde distingue rápidamente de aquellos que lo hacen por si mismos,
aproximándose, por ejemplo a él para producirle satisfacciones, como hace su madre, de
los que permanecen inmóviles y puede agitar, manipular o golpear a su antojo. Cuando
19
el niño /a se convierte en un "objeto" móvil su universo se amplía ilimitadamente y, con
él, su conocimiento.
Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años
aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el
conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los
demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se puedan parcelar, sino
manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A.
Concepto de psicomotricidad
La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento
corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que le
rodea (a través en muchos casos de los objetos.)
20
Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga
emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente
entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.
Realizando un análisis lingüístico del término psicomotricidad, vemos que tiene dos
componentes: el motriz y el psiquismo. Y estos dos elementos van a ser las dos caras de
un proceso único: el desarrollo integral de la persona.
En la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también
todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Se trata de obtener:
21
Objetivos para las profesoras:
22