Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Huamán Salazar
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Llamamos signos ortográficos a todas aquellas marcas gráficas que, no siendo letras ni números,
se emplean en los textos escritos para contribuir a su correcta lectura e interpretación. Según sus
funciones, se clasifican en tres grupos:
Signos Inciden sobre una letra para indicar algún rasgo la tilde y la diéresis
diacríticos o valor distintivo.
Signos de Su función principal es delimitar las unidades el punto, la coma, el punto y
puntuación del discurso para facilitar la correcta coma, los dos puntos, los
interpretación de los textos y ofrecer ciertas paréntesis, los corchetes, la
informaciones adicionales sobre el carácter de raya, las comillas, los signos de
esas unidades. interrogación y exclamación, y
los puntos suspensivos
Signos Constituyen un inventario abierto y cumplen guion, barra, apóstrofo,
auxiliares muy diversas funciones. asterisco (*), flecha (→),
calderón (¶), signo de párrafo
(§), llave ({}), o antilambda o
diple (< >)
Los signos ortográficos se clasifican también en simples y dobles según tengan una única forma
o dos, una de apertura y otra de cierre. De los signos de puntuación, son simples el punto, la coma,
el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos; todos ellos se escriben sin separación
del elemento que los precede y separados por un espacio del elemento que los sigue. Son signos
dobles los paréntesis, los corchetes, las comillas y los signos de interrogación y de exclamación;
también la raya es un signo doble en muchos de sus usos. Los signos dobles se escriben siempre
pegados al periodo al que enmarcan.
Desde un punto de vista estrictamente gramatical, nos ayudan a delimitar las unidades
sintácticas y discursivas del texto escrito. Unidades discursivas como el texto, el párrafo o el
enunciado vienen delimitadas por los signos de puntuación. También pueden delimitar unidades
sintácticas como la oración principal y la oración subordinada, los complementos explicativos
frente a los especificativos, los vocativos, los complementos periféricos, etc. La presencia de estos
signos, o su ausencia, es enormemente útil para establecer las relaciones sintácticas que se
producen entre las unidades que conforman la lengua y explicar, de este modo, su funcionamiento.
En definitiva, existe una razón sintáctica que justifica la aparición de un punto, una coma, etc.
Con frecuencia se piensa que la enseñanza de la puntuación es secundaria; sin embargo,
el correcto uso de los signos de puntuación aclara las comunes confusiones de la lectura en voz
alta, desambigua enunciados, y brinda un sentido exacto y la entonación adecuada a un texto. La
puntuación entonces, aunque se estudie como un rasgo de la ortografía, también posee
implicancias fonéticas y sintácticas.
1
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
Ejemplos:
Vino a vernos Tadeo. Vino a vernos, Tadeo.
Rodrigo camina lento. Rodrigo, camina lento
Si vuelves mañana, te llevaré al cine. Si vuelves, mañana te llevaré al cine.
Si el hombre supiera el valor que tiene, la mujer andaría a cuatro patas en su busca.
Si el hombre supiera el valor que tiene la mujer, andaría a cuatro patas en su busca.
(Julio Cortázar)
1. Delimitar incisos.
2. Delimitar unidades discursivas: texto, párrafo y enunciado.
3. Delimitar unidades sintácticas: vocativos, complementos explicativos, oraciones
subordinadas…
4. Facilitar la correcta interpretación del autor siguiendo las instrucciones que dan los signos
de puntuación para evitar la ambigüedad y añadir precisión al texto.
5. Indicar el carácter especial de determinados fragmentos: citas, intervenciones de distintos
interlocutores en un diálogo, palabras textuales, etc.
6. Indicar pausas orales en el discurso.
Teniendo en cuenta cómo ejercen la función delimitadora, común a todos ellos, y cuál es
su función característica, los signos de puntuación se clasifican como ilustra el siguiente
cuadro:
1
Basado en Montolío E. (2018, p.332)
2
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
Además de las reglas de uso de cada signo, para puntuar correctamente deben tenerse en cuenta
las siguientes orientaciones generales:
b) Usos obligatorios de los signos de puntuación. Hay contextos en los que el uso de los
signos de puntuación es obligatorio, como sucede en las interrogativas directas, que se
escriben entre signos de interrogación, o con los vocativos, que se delimitan siempre
mediante comas. En casos como estos, la presencia de los signos de puntuación tiene
carácter distintivo, pues refleja diferencias sintácticas y cambios de significado: ¿Sigue
sin comer nada? (distinto de Sigue sin comer nada); Eva, escucha con atención (distinto
de Eva escucha con atención).
c) Usos opcionales de los signos de puntuación. En otros contextos, el uso de los signos de
puntuación o la elección entre varios posibles depende de criterios que nada tienen que
ver con las funciones de los componentes oracionales y el significado de los mensajes.
Estos criterios pueden ser de índole personal, como la preferencia por un estilo de escritura
más o menos trabado: A las ocho de la mañana, hago deporte / A las ocho de la mañana
hago deporte; o la intención de dar mayor relevancia a cierta información: No quiero ni
debo insistir / No quiero (ni debo) insistir. Otras veces, el uso de los signos está
condicionado por el contexto; así, la longitud del enunciado y de sus constituyentes
favorece la presencia de signos que faciliten la comprensión de lo escrito: El verano
pasado la convivencia era idílica / En aquellos calurosos días de principios del verano
pasado, la convivencia era idílica. Es también contextual la elección de un determinado
signo para evitar la acumulación de varios signos de un mismo tipo; con ello se contribuye
a la presentación jerarquizada de la información: No tenía buen aspecto: su pelo estaba
sucio; su cara presentaba magulladuras; había adelgazado… No obstante, en cuanto
apareció en el portal, lo reconocí (mejor que No tenía buen aspecto, su pelo estaba sucio,
su cara presentaba magulladuras, había adelgazado, no obstante, en cuanto apareció en
el portal, lo reconocí).
EL PUNTO
I. DEFINICIÓN
El punto es el signo ortográfico de mayor jerarquía y, con frecuencia, es mal utilizado. El
punto, pues, separa oraciones, párrafos y señala el fin de textos; sin embargo, también
cumple otro uso como el de las abreviaturas.
3
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
A. Señala el fin de la oración y de su figura tonal:
La obra literaria no es, si mi opinión parece cierta, un fruto más o menos aberrante del
tronco lingüístico común, sino un lenguaje aparte, sobre cuya independencia no puede
engañarnos el hecho de que comparta muchos caracteres léxicos y gramaticales con los
demás frutos del mismo árbol.
B. Separa oraciones:
El rostro se le disolvió. Le bulleron todas las materias del cuerpo físico, todas las esencias
del cuerpo espiritual. Brazos y piernas parecían los del Inca José Gabriel Condorcanqui
cuando lo descoyuntaban los cuatro caballos centrífugos. En el furor de las contorsiones
perdió los zapatos y se le abrió la ropa como una vaina madura.
C. Delimita párrafos:
En Castilla hay muchas lagunas cenagosas donde juegan los niños, como Juan y sus
amigos, a lanzar a modo de flechas varitas de junco o de mimbre que el agua recibe y
luego vomita entre inocentes apuestas de ver quien tuvo más fuerzas, quien llegó más
lejos.
Parece que Juan apunta a la distancia desde el principio: tendrá que mojarse si quiere
recuperar su mimbre. Es el ganador, pero al avanzar pierde el equilibrio y la espesura del
barro lo atrapa fácilmente: mientras más lucha por salir más grande es la huella hacia lo
hondo. Asustados, sus compañeros de juego piden ayuda mientras Juan, extrañamente
quieto, contempla la imagen de una señora que le ofrece el socorro de su mano limpia y
él no se la quiere dar por no ensuciársela.
3. En los textos que aparecen al pie de un cuadro, lámina, grabado, fotografía periodística,
etcétera. Por ejemplo, si el título de un cuadro es Ciudad en otoño, no se le agregara
ningún punto. Si el texto es extenso, conviene cerrarlo con un punto.
4
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
EJERCICIOS
1
El arte es una herida hecha luz decía Georges Braque necesitamos esa luz no solo los que
escribimos o pintamos o componemos música sino también los que leemos y vemos
cuadros y escuchamos un concierto todos necesitamos la belleza para que la vida nos sea
soportable lo expresó muy bien Fernando Pessoa: «La literatura, como el arte en general,
es la demostración de que la vida no basta» no basta por eso estoy redactando este libro por
eso lo estás leyendo.
Adaptado de Rosa Montero: La ridícula idea de no volver a verte
2
La Organización Mundial de la Salud afirmó oficialmente que las carnes procesadas como
el tocino y las salchichas son causantes de cáncer por ello muchos prefieren consumir las
5
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
opciones vegetarianas de estos productos lamentablemente un análisis de ADN en
embutidos reveló que el 10 % de los fiambres vegetarianos en realidad contenían carne.
3
En ese tiempo remoto yo aún era muy joven vivía con mis abuelos en una quinta de paredes
blancas de la calle Ocharán en Miraflores también estudiaba Derecho en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos quizás resignado a ganarme más tarde la vida con una
profesión liberal sin embargo en el fondo me habría gustado más ser un escritor además me
desempeñaba como director de informaciones de Radio Panamericana mi labor consistía
en recortar las noticias interesantes que aparecían en los diarios y maquillarlas un poco para
que se leyeran en los boletines.
Adaptado de Mario Vargas Llosa: La tía Julia y el escribidor
4
Cuando un hombre sagaz pero no particularmente valiente se encuentra con otro más fuerte
que él lo más prudente que puede hacer es hacerse a un lado y esperar sin sonrojarse a que
el camino quede libre Marco Tulio Cicerón que fue en su tiempo el principal humanista del
reino de Roma maestro de oratoria y defensor del derecho consagró durante treinta años
sus energías al servicio de la ley y al mantenimiento de la República sus discursos están
cincelados en los anales de la historia y sus obras literarias forman un constituyente esencial
en la lengua latina.
Adaptado de Stefan Zweig: Momentos estelares de la humanidad
4. Señale en qué opción se debe cambiar el signo de puntuación que le precede por un
punto.
Debajo de los señores de cada región (llamados daimios) y de sus samuráis, (A) se
encontraba el grueso de la población, más de 90 %, que eran la capa productiva de la
nación, (B) que vivían sometidos a sus señores, y que estaban divididos en diferentes
6
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
clases: (C) campesinos, artesanos y comerciantes, (D) en un nivel inferior a estos últimos
se encontraban los parias, los que realizaban los oficios más bajos, aislados del resto, pues
tener contacto con ellos era considerado un deshonor.
7
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
B. Solo 5
C. Solo 4
D. Solo 2
13. ¿Qué números pueden reemplazarse por punto y seguido en el siguiente texto?
Los incunables son los libros impresos con tipos móviles metálicos entre los años de 1450
y 1500(1) el término “incunable” proviene del latín incunabula, cuyo significado es “en
la cuna” (2) aunque también son conocidos como paleotipos, del griego palatios, que
significa “antiguo”, y tipos, “modelos”. Los incunables representan el momento histórico
en que los libros se hallaban en sus orígenes. El invento que dio origen a los incunables,
que surgieron de la imitación de los modelos manuscritos, fue la imprenta (3) creada por
el alemán Johannes Gutenberg hacia 1450. Al principio, los incunables carecían de
portadilla e iniciaban directamente con el contenido de la obra (4) este vacío, sin embargo,
fue prontamente subsanado con planchas xilográficas alusivas a escudos nobiliarios,
ilustraciones y letras capitulares (5) que sustituirían al sistema manual de orlar y titular el
libro.
A. Solo 1 y 4
B. Solo 3 y 4
C. Solo 1, 2 y 5
D. Solo 2 y 5
8
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
extranjero de la señora Ramírez se ha encargado de auspiciar a la cuadrilla de los
panaderos (f) él desea innovar algunos aspectos de la fiesta (g) por ello disfrazará a su
pequeño hijo como una víbora.
A. a, b y f
B. a y c
C. c y g
D. b, d y e
9
Curso Integral de Expresión Escrita Prof. Jesús R. Huamán Salazar
18. ¿Cuál punto es incorrecto?
El técnico había notado que el eximio jugador no estaba trabajando adecuadamente
durante los entrenamientos. (A) Encontró raro ese comportamiento porque a aquel
deportista le fascinaba el fútbol y siempre entrenaba con mucho ánimo. (B) Además,
había protagonizado una gresca que algunos, incluso, habían calificado de execrable. (C)
Por ello, la directiva está pensando en rescindirle el contrato que tiene con el club. (D)
Desde que se exhibieron las imágenes de la pelea en un sucinto informe de un programa
de televisión nacional.
10