Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Bolivariana

Defensa Integral V
Cuestionario
(Milicias Bolivarianas)

Realizado por:
José Morelo
CI – 27.999.689
Desarrollo
6. haga un resumen sobre: la estrategia de los recursos, posición
geoestratégica de Venezuela, problemas fronterizos con Colombia y Guyana.
¿Guerra por los recursos del petróleo y agua dulce?

La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América


del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con
Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte,
a través de su mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao,
Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia
(Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San
Martín) y Trinidad y Tobago.

Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar
Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero
y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la
nación. Venezuela, junto con los países con los que limita en sus fronteras
terrestres, ha tenido una serie de conflictos o problemas a lo largo de su historia.
Estos problemas son de diversa índole, abarcando problemas económicos, como la
explotación minera, contrabando, especialmente de gasolina y disputas
territoriales, de las cuales, la más notoria es la disputa por la Guayana Esequiba.
Problemas fronterizos con Colombia: Actualmente, Venezuela comparte junto
con su frontera colombiana una gran cantidad de problemas sociales y políticos,
como, por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la línea fronteriza la alta
cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional.

• Contrabando: Venezuela es el país con el precio de la gasolina más


económica en el mundo, con un aproximado de $0.02 por galón, lo cual hace
propicio el contrabando de gasolina desde Venezuela a Colombia, por parte
de venezolanos y colombianos. Actualmente el cambio de bolívares a pesos
colombianos resulta desfavorable, debido a la inflación y el control
cambiario en Venezuela. Por lo tanto, resulta favorable pasar gasolina desde
Venezuela, con un precio muy bajo, y venderla en Colombia, más
económica que en las estaciones de gasolina del país, pero más costosa que
en Venezuela.
Así, el contrabando de gasolina en la frontera de Venezuela-Colombia es una
actividad ilícita realizada tanto por venezolanos como colombianos, debido a que
la disparidad cambiaria y entre monedas y la gran diferencia en el precio de la
gasolina de ambos países resulta favorable para contrabandistas de ambas
nacionalidades.
• Migración: El paso terrestre entre Venezuela y Colombia se ha realizado
con normalidad durante años, generalmente con motivo de turismo, visitas a
familiares entre ambos países o adquisición de productos o servicios que
puedan resultar más económicos en uno de los dos países fronterizos.
Sin embargo, el paso de personas entre países por medio de la frontera terrestre, en
especial en la frontera del estado Táchira (Venezuela) y el departamento del Norte
de Santander (Colombia), también ha sido con fines de emigrar, por parte de
ambos países, de acuerdo a las situaciones históricas.

Venezuela y Colombia han mantenido una relación estable en cuanto a políticas de


migración, emigrando gran cantidad de ciudadanos colombianos a Venezuela, y
venezolanos a Colombia sin mayores restricciones para permanecer y trabajar en
ambos países.
Actualmente, debido a la situación económica y política que vive Venezuela,
muchos venezolanos han tenido a la necesidad de emigrar, siendo Colombia una
opción principal para muchos, en especial por vía terrestre

Pero, debido a algunas tensiones políticas entre las naciones, el paso por la frontera
se ha mantenido intermitente, permitiendo solamente durante ciertos periodos de
tiempo.

Problemas fronterizos con Guyana: Venezuela obtuvo de la mitad del territorio


de la colonia británica de Guyana en el momento de la guerras de independencia
latinoamericanas, una disputa que se resolvió mediante el Laudo Arbitral de París
en 1899 después de la crisis de Venezuela de 1895. En 1962 Venezuela declaró
que ya no acataría la decisión del arbitraje, que cedió el territorio rico en minerales
en la cuenca Orinoco a Guyana. La zona en disputa es llamada Guayana Esequiba
por Venezuela. Se fijó una comisión fronteriza con el Acuerdo de Ginebra de 1966
con representantes de Guyana, Venezuela y Gran Bretaña, pero no pudieron llegar
a un acuerdo. Venezuela vetó la candidatura de Guyana para convertirse en un
miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1967. En 1969
Venezuela rechazó respaldar la Rebelión de Rupununi en la zona en disputa.
Bajo intensa presión diplomática, Venezuela se comprometió en 1970 a una
moratoria de 12 años en la disputa con el Protocolo de Puerto España. En 1982,
Venezuela se negó a ratificar el protocolo. Sin embargo, con los cambios en los
gobiernos de tanto las relaciones nacionales han mejorado, en la medida en que
Venezuela patrocinó la candidatura de Guyana en 1990 para ser miembro de la
OEA.
En 2013 la Armada venezolana capturó un buque de exploración petrolera que
opera en aguas en disputa reclamadas como zonas económicas exclusivas por tanto
Venezuela y Guyana.
• Reclamo de Venezuela sobre la Guayana Esequiba: Venezuela y el Reino
Unido, en representación de su entonces colonia Guayana Británica,
firmaron el llamado Acuerdo de Ginebra, en la ciudad de Ginebra, Suiza, el
17 de febrero de 1966.
En dicho acuerdo, Venezuela reconoce la contención de considerar nula la decisión
del tribunal que definió su frontera con la entonces Guayana Británica.
De igual forma, el Reino Unido reconocía el reclamo y la inconformidad de
Venezuela, acordándose la búsqueda de una solución satisfactoria para las partes.
Posteriormente en mayo del mismo año, el Reino Unido concede la independencia
de Guayana Británica, pasando a ser Guyana, quedando ratificado el acuerdo de
Ginebra.
Así, en los mapas políticos de Venezuela, la región de Guayana Esequiba aparece
rayada de forma oblicua y/o con la leyenda de Zona en Reclamación, sin haberse
llegado aún a un acuerdo práctico, continuando vigente el Acuerdo de Ginebra en
la actualidad.
La reclamación está sometida a intermediación de la Secretaría General de las
Naciones Unidas.
Guerra por los recursos del petróleo y agua dulce: Hace casi 20 años, Michael
T. Klare, académico estadounidense escribió el libro Guerra por los recursos. El
futuro escenario del conflicto global (Ediciones Urano, 2003), un ensayo donde
repasa los recursos esenciales para el funcionamiento de la economía capitalista
global y cómo las naciones que albergan dichos recursos son susceptibles de
padecer conflictos e invasiones de las potencias mundiales: “en la medida en que
las grandes potencias identifican el acceso al petróleo con su interés nacional,
aumenta el riesgo de escalada de los conflictos locales hasta convertirlos en
conflagraciones regionales de mayores dimensiones, el agua es también susceptible
de desencadenar contiendas en las zonas de abastecimiento escaso y disputado,
otros conflictos se incuban en relación con los minerales, las piedras preciosas y la
madera de construcción”. Esta definición de los conflictos globales de Michael T.
Klare se ajusta a lo que ocurre ahora mismo en Venezuela.
El petróleo es un dato ampliamente tomado en consideración por los estrategas
geopolíticos. En efecto, la dependencia de los países hacia este producto es tal que
una dificultad de aprovisionamiento (costo, disminución de la producción) puede
en sí justificar un conflicto. Por otra parte, una guerra que rompa el
aprovisionamiento de petróleo puede forzar la implicación de potencias
extranjeras, que habrían quedado en un papel neutro en un primer momento. Por
otro lado, el aprovisionamiento de petróleo de los beligerantes está muchas veces
influido en la variedad de las armas, como sucedió durante ambas guerras
mundiales
En cuanto a la guerra del agua a menudo conocida como la tesis de las «guerras
por el agua», esta idea sugiere que la creciente escasez de este recurso generará
conflictos violentos a medida que su disponibilidad se reduzca para ciertas
comunidades. A los analistas les preocupa la disminución de los suministros de
agua, producto del cambio climático, la destrucción de los bosques, la
contaminación y el crecimiento de la población, lo que aumenta las tensiones

También podría gustarte