Está en la página 1de 20

Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones.

Metodorémi | Kmvsic

| Introducción
Filosofía necesaria para lo siguiente...

Definir la traducción a través de emociones de lo que al día de hoy conocemos como música, es desde
muchas perspectivas un reto de arduo análisis y es determinante el uso tanto de nuevas ciencias ahora
aplicadas en música como nuevas tecnologías que facilitan en infinitos modos el aprendizaje del
lenguaje musical, y es imprescindible observar como éste nos define al final de su procedimiento como un
músico especializado o entendido de cierta corriente cultural específica, ésto podría ser música clásica,
jazz, popular, electrónica o latina, ya que existen diferentes metodologías y se han escrito tratados de
construcción musical desde hace casi mil años atrás, solo para el área de lenguaje y armonía que se
estandariza tras la llegada del clave bien temperado, y la construcción final de la escala cromática,
construcción de doce sonidos que vendría a ser la materia prima de nuestro noble arte.

Como todo lenguaje la música en conclusión es uno más que expresa ideas y emociones que en la
práctica pueden referir muchas interpretaciones, al igual que el idioma en donde existen variables de
contexto o variables de pronunciación, así que, es importante entender que si bien no podemos decir que
la conexión de la música con las emociones es una conclusión obvia y por tanto global, es gracias
justamente a la globalización y los nuevos medios de difusión masivos como televisión e internet, que
podemos plantearnos de mejor manera la idea de generar conclusiones más “cerradas”, respecto a las
emociones que puede llegar o no a producir el sonido en la psique humana, y como estas se ven definidas
por razones físicas del sonido, psicológicas, históricas, culturales, temporales y por tanto, aún siendo dual
su interpretación y su metodología, es posible medir o cuantificar satisfactoriamente las emociones a
través de la unificación de todas las formas e interpretaciones del lenguaje anteriormente expuestas,
comprendiendo así, un nuevo lenguaje globalizado o “redondeado” desde la llegada de los medios
masivos a principios del siglo XXI, y las redes sociales. Dicho lo anterior asumimos por tanto y desde este
punto que la música tendrá una interpretación final más “social” que universal.

Es por mi inagotable búsqueda de la conexión que se encuentra persistente de las emociones y lo que
representamos como cultura dentro del mundo actual a través del sonido, la música e inclusive el ruido,
me atrevo a generar conclusiones quizá previas de una traducción satisfactoria de lo que hoy conocemos
como lenguaje musical y cómo éste se expresa en mayor medida en emociones desde que es posible ver
el mundo interconectado.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Índice
LENGUAJE / MELODÍA E IMPROVISACIÓN (Conocimientos Musicales Necesarios)

1) ¿Cómo jugar con los sonidos? / El juego del “dorémi”


2) El piano a color / El seis pianos en uno (Guitarra moderna)
3) Conocimientos básicos (Modos de juego para la composición moderna o construcción musical)
4) Introducción a la escala Cromática (12 colores para construirlo todo)
5) Intervalos o distancias musicales (micro-expresiones musicales para comenzar)
6) Escala Mayor (Historia, construcción y cuantificación emocional)
7) Escala Menor (Historia, construcción y cuantificación emocional)
8) Pentafonía, las vocales del idioma (Escala infalible de 5 sonidos para la melodía)
9) Fórmulas de Construcción (Glosario central de fórmulas para construcción de todas las escalas y acordes)
10) Emociones Cromáticas (Entrenamiento auditivo previo para reconocer música sobre micro expresiones emocionales)
11) Tetracordes (Piezas musicales para entender construcción de escalas y construir escalas modificadas).
12) Escalas Exóticas (Historia, construcción y cuantificación emocional de escalas magia, misticismo, fantasía)
13) La micropieza (Revisión final de intervalos y su cuantificación energética y emocional)

ARMONÍA / ENLACES DE ACORDES (Construcción de la “macro historia” o progresiones de acordes)

14) Construcción de acordes básicos (Macro piezas musicales M, m, Aug, Dis, Sus2, Sus4)
15) Armonía funcional (Proceso de armonización de una escala, energía y emociones de los 7 grados armónicos)
16) Fórmulas Grammy / Baul armónico (Colección de progresiones trascendentales del viejo y nuevo mundo)
17) Tensiones extras / Armonización con tensiones extras (Construcción, energias y usos de acordes de séptima)
18) Armonía de modos medievales (Escalas y formulas para crear sonoridades exóticas y fantásticas)

RITMOS MULTICULTURAL / PERCUSIONES Y RITMOS DEL SIGLO XXI

19) Introducción / Conocimientos Básicos


20) Construcción de ritmo / Entrenamiento rítmico
21) Elementos importantes del ritmo / Acentos y arpegios
22) Acompañamientos para varios estilos. (Piano y guitarra)
23) Glosario de ritmos trascendentales

IMPROVISACIÓN / MELODÍA (Construcción de la micro-historia o melodía principal)

24) Introducción / Tipos de melodía


25) Melodía, el protagonista / Set up’s melódicos
26) Entradas y salidas: anacrusa, sincopa, pulso fuerte y contratiempo
27) Contorno melódico / Melodías que suben y bajan
28) Polifonía / El personaje b de la historia
29) Arreglo y adornos / Atajos para el arreglo moderno
30) Escalas Energéticas / ¿Cómo medir emociones en música?
31) Set up’s: Energéticos Extras / Atajos extras para la construcción musical
32) Hilo emocional / ¿Cómo representar todo con sonidos?
33) Conclusión
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| ¿Cómo jugar con sonidos? > Ciencia de la música

La dimensión audible

La dimensión audible es es la zona acústica del universo que podemos escuchar o percibir con el “oído
humano”, tú ahora mismo posees 2 de esos, uno en cada extremo de tu cabeza, dicho de otro modo, este
“espacio sónico”, por tanto, define la capacidad que tenemos de escuchar y percibir el universo sonoro.

Una de las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20,000 Hz:

Para lograr jugar el sonido que podemos percibir se creó la escala que usamos para observar y medir el
sonido, estas se llaman audiofrecuencias.

20 Hz y los 20,000 Hz es toda la gama de frecuencias que pueden ser percibidas por el oído humano.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| El juego del do, re, mi > O música

Desde hace miles de años el humano ha comenzado a explorar el “juego de la música”. Entre otras
razones para producir experiencias emocionales, los primeros juegos eran con ritmos, 3 sonidos, un
objeto golpeado, agitado o frotado.
Instrumentos modernos de percusión Instrumentos prehistóricos hallados por distintas partes del mundo

Esta es la forma más antigua de instrumento musical, aunque también se usaban para comunicar
avisos de enemigos, o para rituales místicos.

Siglos más tarde y ansiosos de conocer el mundo en todas sus formas y facetas bellas y “estéticas”, la
humanidad pasó a crear percusiones capaces de sonar por alturas.

El xilófono es un instrumento musical de percusión. Cada lámina se afina según un tono específico de la escala cromática.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| El piano a todo color > Invención del pianoforte de 12 colores

Pues bien, a jugar con alturas y tiempos más complejos, ahora los ritmos tribales se transformaban en
monodias donde solo se expresaba una melodía y la voz cobraba un papel crucial, pues aún no existían
instrumentos con tanta potencia sonora y nivel de expresión, esto aunque todavía no era música bien
afinada ya era música más elaborada y emocional.

se ha ubicado el origen del clavicordio en el antiguo monocordio creado por los antiguos teóricos griegos

Para lograr “jugar el sonido”, Bach introdujo el


temperamento igual hace 300 años cuando
escribió “Das Wohltemperierte Klavier” la
primera pieza publicada en un piano
temperamento igual o piano de 12 colores
exactos.

Fue así como hace 300 años, el legendario J.S.Bach mejor conocido como “el padre de la música''
consiguió la afinación ad hoc del piano como lo conocemos hoy.

El piano forte es un instrumento capaz de reproducir 88 colores o sonidos musicales con un gran nivel
de resonancia y, que por supuesto, ahora permite el “juego de la música” en 12 colores o alturas
diferentes y con posibilidad de usarlos todos a la vez dentro de la misma obra. Imagina a los primeros
pintores obteniendo los 11 colores básicos para crear todo lo que hoy conocemos como ¡“el mundo a
colores”!.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| El seis pianos en uno > Guitarra moderna

La guitarra, también conocida como guitarra


clásica o guitarra española, es un instrumento
musical que produce su sonido al hacer vibrar
sus cuerdas. Es un instrumento musical de
cuerda pulsada, con una caja de resonancia, un
mástil con diapasón o trastero —generalmente
con un agujeroacústico en el centro de la tapa
(boca)— y seis cuerdas. Sobre el diapasón van
incrustados los trastes, que permiten dividir el
continuo de sonidos en las 12 notas del
sistema tonal, haciendo posible la interpretación
de las mismas con mayor facilidad. (Wikipedia)

La guitarra es el fruto de siglos de evolución de estos cordófonos. Los orígenes del instrumento
proceden de civilizaciones de Asia menor (sumerios, acadios, asirios...) de. 2.500 A.C. Desde entonces
los cordófonos se han desarrollado de muy diversas maneras a lo largo del tiempo con diferentes
números de cuerdas y formas. Algunos instrumentos de la familia son el cuatro, el ukelele, el requinto, el
charango y distintos tipos de guitarrón, como el guitarrón mexicano, de uso frecuente por los mariachis.

En su versión electrificada es el instrumento


más utilizado en géneros como blues, rock y
heavy metal. También es la protagonista en las
músicas populares de raíces de España y
Latinoamérica. Cabe destacar la importancia
que la guitarra tiene en el flamenco, género
musical que nace en España durante el siglo
XVIII. En la actualidad los guitarristas flamencos
suelen usar una guitarra con ligeras variaciones
en la construcción, conocida como guitarra de
flamenco.

Si te estás preguntando qué instrumento es más fácil, piano o guitarra:

Empezar con el piano es mucho más fácil que empezar con la guitarra (es, incluso, recomendable).
La razón: para realizar acordes con la guitarra por todo el mástil tienes que saber cómo están distribuidas
las notas. En el piano las notas se repiten por cada bloque (octava).
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Conocimientos básicos (Modos de juego)

Jugar con los sonidos nunca había sido una idea tan sencilla, interesante, divertida y creativa, bienvenido al juego
del Dorémi, ¡El primer juego de construcción musical desde las emociones y para todos, sin pentagramas ni
instrumentos musicales y tomando inspiración de tus propias historias o las de tus libros, películas o series
favoritas!

A continuación te mostramos las palabras que podrían parecer extrañas o difíciles de entender y algunas ideas
necesarias antes de comenzar a jugar:

Sonido: Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un medio
elástico, como el aire, en música al sonido también se le llama, nota, tono, energía o color.

Ritmo: El ritmo en música es la proporción existente entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.

Melodía: Sucesión de sonidos que por su manera de combinarse resulta musical, interesante o agradable de oír.

Armonía: En música; es el estudio de la técnica para enlazar acordes, su resultado siempre connota belleza.

Escala: Los sonidos musicales se pueden ordenar formando escalas. Se denomina escala musical a un conjunto de
sonidos ordenados que crean un entorno sonoro particular.

Cromático: La palabra implica color. Relativo a sonido o nota musical, en música el cromatismo se obtiene por el
empleo de semitonos sucesivos. (Del griego, chroma, 'color').

Sostenido (#): Se aplica a una nota musical para indicar que su entonación se eleva un semitono.

Bemol (♭): Se aplica a una nota musical para indicar que su entonación se rebaja en un semitono.

Reglas y modos de juego:

Modo Funcional: Se utiliza una nota, sonido, energía o color como punto de partida para la construcción musical
y a partir del color seleccionado se comienza una sucesión numerológica para las demás notas, consiguiendo así un
eje para la construcción musical con belleza y orden.

Modo no Funcional: Se omite la especificación de la nota raíz, este modo de juego también es posible desde el
modo funcional y viceversa.

> Este juego contiene un área de entrenamiento auditivo a través de audios descargables para conseguir la
construcción musical desde los pensamientos, pues el Dorémi es un lenguaje de sonidos que terminaremos por
lograr expresar desde nuestros pensamientos, ¡de la misma forma que puedes pensar grandes ideas en tu
cabeza!.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| La Escala Cromática (Desde las emociones)

Mientras que en el idioma español existen 27 letras, o un pintor cuenta con 11 colores básicos para pintar
su lienzo en blanco, en música usamos 12 sonidos con los que de forma multicultural terminamos por
crear un lenguaje ordenado que expresa entre muchos aspectos, emociones.

A estos sonidos también les llamaremos tonos o notas musicales y cada distancia de la uno a la doce
tendrán un nombre aislado para poder entendernos mejor a la hora de construir musica, de momento solo
hay que entender que las distancias básicas para construir escalas musicales y por tanto música son
distancias de tonos y semitonos, y en algunos casos distancias de tono y medio.

Un semitono equivale a un sonido o color, esto es un traste en una guitarra o una tecla en un piano,
mientras que un tono equivale al desplazamiento de 2 trastes, o 2 teclas en el piano, esto en principio es
a lo que la música llama intervalos, estudio de los intervalos, intervalica o de forma más sencilla medidas
musicales.

A partir de este punto será necesario explorar la sonoridad y sensación que produce cada una de estas
12 notas cuando se tocan desde una nota específica que llamaremos la nota 1, tónica o raíz, a esto le
llamamos “Distancias Musicales”,

Escala Cromatica en Do:

Raíz
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Raiz
|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|
C C# D D# E F F# G G# A A# B C

*Las notas musicales Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, serán alteradas respectivamente y para
la nomenclatura por las letras C, D, E, F, G, A, B es decir desde la tercera vocal del alfabeto castellano.*

Para comenzar a identificar las emociones que producen estos 12 saltos escucharemos cada distancia
musical de forma sucesiva o simultánea, ya que en ambos casos producirá una sonoridad diferente y por
tanto una emoción diferente.

La elección de esta nota raíz será decisión de cada uno, pero es absolutamente necesario para comenzar
el proceso de construcción musical, así como un pintor que decide usar una base roja en vez de una
verde para su obra, pero al final va a pintar el mismo boceto, o puede combinar rojo con amarillo para
conseguir naranja, seguro que me explico bien.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Intervalos (Distancias Musicales)


Existen 4 especies de intervalos a tomar a cuenta para iniciar la memorización de los títulos, estos son
tipos de distancias o intervalos Mayores, Menores, Aumentados y Disminuidos.

En la siguiente tabla encontrarás cada intervalo junto con su nomenclatura, especie y distancia desde la
nota 1 o raíz:

Nomenclatura Nombre Distancia Nota

1 Tónica/Raíz (No es Intervalo) 0) Cero Semitonos C

B2 Segunda Menor 1) Un Semitonos C#

2 Segunda Mayor 2) Dos Semitonos D

b3 Tercera Menor 3) Tres Semitonos D#

3 Tercera Mayor 4) Cuatro Semitonos E

4 Cuarta Justa 5) Cinco Semitonos F

#4/b5 Cuarta Aum ↑ / Quinta Dis ↓ 6) Seis Semitonos F#

5 Quinta Justa 7) Siete Semitonos G

B6 Sexta Menor 8) Ocho Semitonos G#

6 Sexta Mayor 9) Nueve Semitonos A

B7 Séptima Menor 10) Diez Semitonos A#

7 Septima Mayor 11) Once Semitonos B

8 Octava Justa / Tónica ↑ 12) Doce Semitonos C

Estos tonos, sonidos o notas musicales de la escala mayor tiene su nombre por razones históricas, pero
hay que entender que las notas llamadas do, re, mi, fa, sol, la, si, en realidad hacen referencia a una
fórmula o sucesión de 7 notas que puedes comenzar a desarrollar desde cualquier sonido de la escala
cromática.

El uso de estas distancias musicales será sucesivo o simultáneo, a esto le llamamos intervalo melódico
e intervalo armónico.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Escala Mayor > Alegría (Desde las emociones)

La famosa escala mayor o escala madre es la escala o sucesión melódica por excelencia de la
humanidad ya que su sonoridad compuesta por 7 tonos, notas, energías o colores que toma de la
escala cromática son una reflexión de nuestro lado bueno energías de paz, alegría, el amor y otras
buenas emociones que tenemos como especie.

Aquí un diagrama de la construcción de una escala mayor a partir de la escala cromática:

Escala Mayor en Do: | 1 - 3 - 5 - 6 - 8 - 10 - 12 |

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Raiz
|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|
C D E F G A B C

Ejemplo Escala Mayor en Re: | 1 - 3 - 5 - 6 - 8 - 10 - 12 |

Raíz
11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Raiz
|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|
C# D E F# G A B C# D

Es por esto que encontramos esta fórmula o sucesión en las teclas blancas del piano, puesto que las
teclas negras que son más delgadas justo para a un principio ser evitadas dentro del discurso. son
exactamente esas consonancias dentro del idioma música que no ayudan a sostener ese discurso alegre
o brillante que expresa toda la música escrita en modo mayor desde el principio de los tiempos.

Cabe mencionar que esta escala esconde configuraciones que producen escalas con nuevas
sonoridades de las que más tarde hablaremos. Es muy importante que avances hasta que memorices
perfectamente el orden exacto o la “fórmula” y la escuches un par de veces al día, de arriba a abajo y
saltando notas, puedes ir a los audios de entrenamiento a solfearla cuando quieras, ahora vamos a
continuar.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Escala Menor > Tristeza (Desde las emociones)


La escala menor o escala triste es la segunda escala o sucesión melódica más utilizada a través del
mundo y la historia, se puede decir que es la contraparte de la escala mayor ya que su sonoridad
compuesta por 7 tonos, notas, energías o colores que toma de la escala cromática, son una reflexión de
nuestras emociones bajas, depresivas, energías de desamor, tristeza, sensaciones dolorosas y otras
emociones negativas que tenemos como especie.

Aquí un diagrama de la construcción de una escala menor a partir de la escala cromática:

Escala Menor en Do: | 1 - 3 - 4 - 6 - 8 - 9 - 11 |

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Raiz
|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|
C D Eb F G Ab Bb C

Ejemplo Escala Menor en Re: | 1 - 3 - 4 - 6 - 8 - 10 - 12 |

Raíz
11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Raiz
|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|
C D E F# G A Bb C# D

Esta fórmula o sucesión también la podemos encontrar en las teclas blancas del piano a partir de la nota
que lleva por nombre “La”, ya que cuando comenzamos a ejecutar la escala mayor en el color “Do”, pero
asumiendo que la raíz comienza a partir del sexto grado melódico llamado “La”, la relación que se
produce es exactamente la fórmula de distancias o intervalos que recién construimos desde la escala
cromática para producir la sonoridad menor, consonancias dentro del idioma música que nos ayudan a
sostener ese discurso triste o bajo energético que expresa toda la música escrita en modo menor
desde el principio de los tiempos.

Por otro lado a través de la exploración energética de estos sonidos o energías que da el espectro
audible y las energías de la escala se consigue la siguiente cadena de sonidos que concretamente van a
producir una sensación en general más agradable, con la que podemos empatizar todo el tiempo, una
escala de energías suaves. pero al final tensiones con un concentrado de otras emociones que en breve
vamos a identificar.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| La Pentafonía > Escala dulce o de “equilibrio” (Desde las emociones)

Mientras que en occidente la música era utilizada con fines ornamentales y para sonorizar y representar
obras literarias a través de sonidos, del otro lado del mundo, en el continente asiatico para ser
preciso, a la escala cromática se daba uso para conectar con la madre tierra y entrar en equilibrio con “el
todo” a través de una sucesión melódica o escala de 5 notas básicas, a las que desde ahora llamaremos
pentafonía o “las vocales del idioma”.

Pentatónica Mayor en Do: | 1 - 3 - 5 - 8 - 10 |

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Raiz
|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|-----|
C D E G A C

Estas son sucesiones de 5 notas que podemos tocar desde cualquier altura de la escala cromática y
obtener una sonoridad o sensación de balance o “equilibrio perfecto”, ya que se concentran los
sonidos más consonantes de la escala. Una referencia muy fuerte bien puede ser la música asiática y
su conexión de la escala pentatónica con la sensación de paz, armonía o equilibrio como parte de sus
creencias culturales, aunque en el siglo XX, el jazz y el rock han hecho uso de esta escala de forma muy
habitual.

Esta escala que en principio es la más sencilla de todas se compone a través de la nomenclatura que
observamos en la tabla de intervalos usando esta sucesión o fórmula para pentatónica mayor: 1-2-3-5-6,
mientras que para la menor es: 1-b3-4-5-b7, esto es usar el primero, segundo, tercero, quinto y sexto
grado de una escala mayor, o el primero, tercero bemol, cuarto, quinto y séptimo bemol también de
una escala mayor, éstas fórmulas basan su construcción en la escala mayor.

Ahora para llevar esta fórmula a instrumentos como un piano o una guitarra, en el caso del piano por
ejemplo los sonidos se observan como una sucesión horizontal, donde la música va de la nota más
grave en el extremo izquierdo a la nota más aguda en el extremo derecho, mientras que en una guitarra la
sucesión puede ser vertical, horizontal y hasta transversal; a través del diapasón con trastes se crean
patrones y formas que se pueden repetir a lo largo de la guitarra y obtener el mismo resultado sonoro.

Pentatónica mayor en un piano Pentatónica Guitarra Pentatonica Mayor Fa#


Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Fórmulas de Construcción > Instrucciones


En este apartado aprenderemos las fórmulas de construcción más importantes que debemos saber
para construir escalas, acordes y arpegios.

Cada fórmula de construcción nos está indicando qué tipo de intervalo musical debemos usar para
llegar desde la tónica a la siguiente nota, por ejemplo:

Si la fórmula comienza con,


135

quiere decir que la primera nota será la raíz, la siguiente estará una tercera mayor por encima de la
raíz y la tercera nota estará una quinta justa por encima de la raíz.

Los posibles números que podemos encontrarnos en las fórmulas de construcción, son los intervalos
que expliqué antes, aquí los tienes de nuevo:

● 1  – Tónica – (no es un intervalo)


● b2  – Segunda menor – un semitono
● 2  – Segunda mayor – dos semitonos
● b3  – Tercera menor – tres semitonos
● 3  – Tercera mayor  – cuatro semitonos
● 4  – Cuarta justa – cinco semitonos
● b5  – Quinta dism – seis semitonos
● 5  – Quinta justa – siete semitonos
● b6  – Sexta menor – ocho semitonos
● 6  – Sexta mayor  – nueve semitonos
● b7  – Séptima menor – diez semitonos
● 7  – Séptima mayor – once semitonos

Una vez entendido ésto, vamos al listado de fórmulas ahora desde el nuevo universo multicultural:
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Fórmulas de Construcción > Mundo Multicultural

Escalas Oriente | Asia, África


(En el siglo XX, el jazz y el rock han hecho uso de esta escala de forma muy habitual.)

Escala pentatónica mayor: 1 2 3 5 6


Escala pentatónica menor: 1 b3 4 5 b7

Escalas Occidente | Europa, América


(Música clásica y ambiente moderno americano y latino)

Escala Mayor natural:   1 2 3 4 5 6 7


Escala Menor natural:   1 2 b3 4 5 b6 b7
Escala menor armónica:   1 2 b3 4 5 b6 7
Escala menor melódica:   1 2 b3 4 5 6 7

Modos Medievales | Occidente en la Edad Media


(También llamados “gregorianos” o eclesiásticos)

Modo Jónico:    1 2 3 4 5 6 7
Modo Dórico:   1 2 b3 4 5 6 b7
Modo Frigio:   1 b2 b3 4 5 b6 b7
Modo Lidio:   1 2 3 4# 5 6 7
Modo Mixolidio:  1 2 3 4 5 6 b7
Modo Eólico:  1 2 b3 4 5 b6 b7
Modo Locrio: 1 b2 b3 4 b5 b6 b7
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

Para expresar lo demás | Resto del mundo


(Bagaje de escalas exóticas más usadas dentro del mundo multicultural)

Escala Blues: 1 b3 4 #4 5 b7
Escala Frigia Dominante: 1 b2 3 4 5 b6 b7
Escala Enigmática: 1 b2 3 b5 b6 b7
Escala Arabe: 1 b2 3 4 5 b6 7
Escala Menor Húngara: 1 2 b3 #4 5 b6 7
Escala Hindu: 1, 2, 3, 4, 5, b6, b7
Escala Prometheus: 1 2 3 b5 b7

Acordes y arpegios | Simultáneo y sucesivo


(Construcción de acordes y la armonía Grammy o armonía funcional)

Acorde/arpegio mayor:   1 3 5


Acorde/arpegio menor:   1 b3 5
Acorde/arpegio disminuido (tríada): 1 b3 b5
Acorde/arpegio aumentado:    1 3 5#
Acorde/arpegio mayor séptima:    1 3 5 7
Acorde/arpegio menor séptima:    1 b3 5 b7
Acorde/arpegio séptima dominante:    1 3 5 b7 - 1 b3 5 7
Acorde/arpegio semidisminuido: 1 b3 b5 b7

Acorde Maj9 (Mayor Nueve)

El acorde de tipo Maj9 se caracteriza por tener un intervalo de tercera, una quinta justa, una séptima y una novena, con esta fórmula se
puede construir este acorde desde cualquier nota y sobre ambas modalidades u otras alteraciones. Si se domina la construcción del
acorde Maj7, el Maj9 puede pensarse como un acorde con séptima con una novena mayor: Maj7 + 9 = Maj9

Advertencia previa para los guitarristas: a medida que estos acordes van incrementando el número de notas de que constan, se va
evidenciando la dificultad técnica (o imposibilidad) de realizarlos completamente. Un pianista no tiene problema, pues tiene diez dedos
útiles, pero el guitarrista se ve a menudo en la necesidad de prescindir de alguna de las notas.
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

EMOCIONES CROMÁTICAS
Traducción del lenguaje musical moderno y primer juego de construcción músical a través de las emociones. Metodorémi | Kmvsic

| Emociones Cromáticas (Desde las emociones)

En música el término cromático o croma (Del griego, chroma, 'color') hace referencia al uso de notas
que no pertenecen a la escala musical sobre la que se basa la composición.

Como punto de partida para este nuevo proceso de cuantificación hemos creado un área de
entrenamiento previo definiendo los “cromas” que se realizan junto con el sonido de la 1 o nota raíz y
son desplazamientos de nota a nota a lo largo de la escala cromática que funcionarán como micro
expresiones emocionales básicas, y su función principal tendrá como objetivo una entrada previa al
proceso de entrenamiento auditivo para la construcción musical desde las emociones. Para comenzar la
exploración sensorial de los sonidos que "colorean" la escala madre occidental, utilizaremos la distancia
madre de la música, distancia segunda menor y las notas que llevan por nombre do, re, mi, fa, sol, la, si
creando así siete desplazamientos de semitono que a partir de ahora llamaremos "cromas".

Aquí un resumen de los 7 cromas o movimientos cromáticos que se construyen al elevar un semitono
cada grado de la escala mayor, junto con su título oficial y una descripción breve:

| Croma I Frívolo | - 1 - 2 - |

Este croma se construye a través de la sonoridad que produce el croma 1 y 2 o notas Do y Do sostenido
de la escala cromática y concentra una sonoridad que se define como tensión que se incrementa junto
con una sensación amenazante constante, su sonoridad se complementa a través del tetracorde frívolo
o armónico.

| Croma II Menor | - 3 - 4 - |

El segundo croma se concentra en el desplazamiento del croma 3 y 4 o notas Re y Re sostenido, este


croma tiene como objetivo principal una sensación de inspiración baja, fúnebre o siniestra, ya que su
sonoridad se concentra en el intervalo tercero menor.

| Croma III Mayor | - 5 - 6 - |

Tercer movimiento de semitono a partir del croma 5 y 6 o notas Mi, Fa, la sonoridad que produce este
croma es muy positiva o brillante ya que contiene la distancia tercera mayor y cuarta justa energías muy
agradables o consonantes dentro de la escala cromática.

También podría gustarte