Está en la página 1de 31

CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA

CONTROL INDUSTRIAL ELECTRICO

Introducción a las instalaciones industriales

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


2. Estructura de un automatismo
Estructura de un automatismo
Como vimos anteriormente, el fin de automatizar un proceso es hacerlo mas ágil, utilizando técnicas
y elementos para este cometido. Es necesario distinguir entre la “lógica” de control que hace
posible la automatización y el accionamiento de la maquina. Estos dos elementos juntos permitirán
que la maquina o proceso automatizado sean lo mas óptimos posibles

Cualquier sistema de automatización puede descomponerse en 2 partes fundamentales:

• Parte de control, en la cual se elaboran las órdenes necesarias para la ejecución del proceso,
dependiendo de las señales o informaciones que se perciban del mismo.

• Parte de potencia, donde se efectúan las operaciones mediante motores u otro tipo de
actuadores de acuerdo a las órdenes que proporciona la parte de control.

Sensores de detección inductivos


(Parte de Control) Motor eléctrico
(Parte de potencia)

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Estructura de un automatismo
Circuito de Potencia
Circuito de Control

La parte de control se representa a través del circuito de control (o también llamado de mando) en donde se
ejecuta toda la lógica para que la parte de parte de potencia (representada en el circuito de potencia) active los
actuadores y motores eléctricos para la operación de la maquina. En el ejemplo se muestran ambos circuitos para
el arranque estrella-triangulo de un motor eléctrico trifásico

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Estructura de un automatismo
En la gráfica se muestra el proceso de automatización, en donde se involucran las dos partes previamente
estudiadas. Sea cual sea la lógica utilizada (cableada o programada) el proceso seguirá siendo el mismo.

- Entradas: la maquina o proceso requiere de una señal o señales que le indiquen como debe proceder. Por
ejemplo: pulsar manualmente un botón, la señal de luz de una fotocélula o la señal del sensor de presión de
una bomba de agua son ejemplos de entradas. También se pueden utilizar pantallas táctiles como señal de
entrada y funcionan como interfaz hombre-maquina.

- Proceso de datos: considerado el “cerebro” de todo el proceso. Las señales recibidas formarán parte de una
“lógica” de control diseñada en función de las necesidades. Por ejemplo: si requiero encender una bomba de
forma temporizada, el proceso de datos se realizará en el temporizador, una vez que este reciba la señal de
entrada para iniciar el conteo del tiempo.

Entradas
Trabajo
- Captadores
- Comunicación
Hombre
Máquina
Parte de
-Motores Parte de
Control
Potencia

Proceso de Datos

- Relés Salidas
- Temporizadores
-Contactores

Fuente: Fundación SEAS


Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.
Estructura de un automatismo
Entradas
Trabajo
- Captadores
- Comunicación
Hombre
Máquina
Parte de
-Motores Parte de
Control
Potencia

Proceso de Datos

- Relés Salidas
- Temporizadores
-Contactores

Fuente: Fundación SEAS

- Salidas: una vez que se ha ejecutado el procesado de datos, este debe mostrar un resultado el cual se ve
reflejado en una o varias señales de salida. Esa señal de salida permitirá operar un elemento de
accionamiento o de señalización. Por ejemplo: Una vez que ha transcurrido el tiempo programado en el
temporizador, una señal de salida activará un contactor (dispositivo conmutador para motores eléctricos).

- Maquina: El objetivo de automatizar un proceso es la de operar una o varias maquinas (en lógica programable
es posible realizar sistemas automatizados de captura de datos, en donde la salida es un registro hacia una
base de datos).

- Trabajo: la energía eléctrica utilizada para el funcionamiento de una maquina, debe transformarse en trabajo
útil.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Estructura de un automatismo
El proceso de datos puede realizarse mediante dos sistemas:

• Lógica programada, implementada mediante los autómatas programables.


• Lógica cableada, implementada mediante relés, temporizadores, contactos auxiliares de
contactores, etc.

Los contenidos que veremos en esta asignatura están relacionados a la lógica programable. Es
necesario conocer los procedimientos utilizados en la lógica cableada para poder aplicar (o hacer
una ingeniería) basada en lógica programable.

En el circuito de la izquierda se representa


una lógica cableada utilizando
temporizadores y contactos auxiliares. En
el circuito de la derecha, se reemplaza la
lógica cableada por un PLC (lógica
programable) de tal manera que a este
equipo únicamente se conecten las señales
de entrada y las de salida, dejando toda la
actividad de procesamiento a este
programador.
Fuente: Fundación SEAS

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Ejemplo de aplicación
Sea una puerta de garaje automática movida por un motor asíncrono, tal como se muestra en la
figura siguiente. El ciclo de funcionamiento es el siguiente:

• Un pulsador S1 pone el motor en funcionamiento para que la puerta empiece a subir siempre
que esté abajo, es decir, que esté accionado el final de carrera FC 1. El motor se pone en
funcionamiento, levantando la puerta mediante el contactor K 1.
• La puerta seguirá subiendo hasta que active al final de carrera FC2, donde se para.
• La puerta permanece arriba durante 5 segundos controlados con el temporizador T 1.
• Cuando transcurran esos 5 segundos la puerta empezará a bajar mediante el contactor K 2 ya
que se invierte el giro del motor.
• La puerta bajará hasta que accione el FC1, donde terminará el ciclo.

Motor asíncrono
FC2

K1 Alimentador
al motor
K2

Pulsador
S1 Puesta en
Marcha
FC1

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Ejemplo

Motor asíncrono
FC2

K1 Alimentador
al motor
K2

Pulsador
S1 Puesta en
Marcha
FC1

Fuente: Fundación SEAS

En la figura anterior se observa que disponemos como entradas de datos a los captadores o
finales de carrera (FC1 y FC2) y como comunicación por parte del hombre mediante el
pulsador S1. A la hora de procesar los datos se dispone de los contactos auxiliares de los
contactores K1 y K2 y el temporizador T1. Para la alimentación del motor, o como salida del
proceso se tienen de los contactores K1 y K2 (contactos de potencia).

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Ejemplo
Entradas

FC1
FC2
S1

Motor asíncrono
FC2

Proceso de
K1 Alimentador
Datos al motor
K2
T1 Pulsador
K 1 y K2 S1 Puesta en
(auxiliares) Marcha
FC1

Salidas

K1
K2 Motor Trabajo
(Potencia)

Fuente: Fundación SEAS

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Ejemplo

Graficar el ejemplo anterior utilizando Whiteboard

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Clases de automatismo
En función de la diversidad de elementos existentes en la instalación industrial podemos encontrar
diversos tipos de automatismos.

• Automatismo eléctrico: Básicamente esta es una variante del uso de la lógica cableada para el
diseño de sistemas de automatización.

Automatismo Eléctrico.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


• Automatismo electrónico: sigue exactamente las mismas etapas con la diferencia de
que cambia la etapa de procesamiento o tratamiento, reemplazando los elementos
mecánicos por un PLC u otro dispositivo similar

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


En los procesos industriales actuales es difícil encontrar un solo tipo de automatismo. Por lo
general se encuentran combinados, tratando de obtener mas eficiencia y mayor rendimiento.

Porque automatizar? Porque podemos conseguir rendimientos insuperables en comparación


con los procesos manuales, mejorar la calidad del producto y reducir los tiempos de entrega.

Porque no automatizar completamente una industria o proceso? La decisión de automatizar


va de la mano con un análisis económico profundo, ya que implementar este tipo de
soluciones requiere de inversiones económicas, mas o menos considerables en función de lo
que se requiera. Si no se puede automatizar completamente toda una instalación, se lo
puede hacer parcialmente sin ningún inconveniente

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Terminología asociada a la automatización

• Proceso.- desarrollo de una serie de acciones encaminadas a obtener un


determinado resultado o producto.

• Secuencia.- sucesión ordenada de varias acciones que tienen relación de


dependencia entre si y constituyen un conjunto.

• Etapa.- desarrollo parcial de un proceso o una secuencia.

• Ciclo.- ejecución de todas las etapas de una secuencia (ciclo unico)

• Ciclo forzado.- desarrollo de un ciclo sin posibilidad de ser interrumpido en forma


normal.

• Ciclico.- repetición automática de un ciclo (ciclo continuo)

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Terminología asociada a la automatización

• Proceso.- desarrollo de una serie de acciones encaminadas a obtener un


determinado resultado o producto.

• Secuencia.- sucesión ordenada de varias acciones que tienen relación de


dependencia entre si y constituyen un conjunto.

• Etapa.- desarrollo parcial de un proceso o una secuencia.

• Ciclo.- ejecución de todas las etapas de una secuencia (ciclo unico)

• Ciclo forzado.- desarrollo de un ciclo sin posibilidad de ser interrumpido en forma


normal.

• Ciclico.- repetición automática de un ciclo (ciclo continuo)

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Terminología asociada a la automatización

Motor asíncrono
FC2

K1 Alimentador
al motor
K2

Pulsador
S1 Puesta en
Marcha
FC1

PROCESO

Puesta en Apertura Detención Puerta


Cierre puerta
Marcha puerta temporizada cerrada

SECUENCIA ETAPA
CICLO

CICLICO

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Terminología asociada a la automatización

Motor asíncrono
FC2

K1 Alimentador
al motor
K2

Pulsador
S1 Puesta en
Marcha
FC1

En este ejemplo, al ser un ejemplo muy corto, el proceso y el ciclo son prácticamente el mismo. En
procesos mas extensos pueden existir mas etapas, por ejemplo: en el proceso de purificado de
agua puede existir la etapa de filtrado, de purificado, de desinfección, etc.

Un ejemplo de proceso cíclico seria un semáforo, en donde la secuencia de luces se repite de


manera permanente en un ciclo continuo.

Un ejemplo de ciclo forzado seria el doblado de planchas de metal. Una vez que la plancha este
dentro, el proceso no se puede detener (únicamente se puede detener a través de una señal de
emergencia, con el consiguiente daño de la pieza en su interior.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Estructura de un automatismo

Links de Interés

https://tecnologiaelectron.blogspot.com/2014/02/circuito-de-mando-y-circuito-de-potencia.html (circuitos de
control y potencia

https://makinandovelez.wordpress.com/2018/03/07/logica-cableada-y-logica-programada/ (conceptos básicos de


lógica cableada y lógica programable.

https://www.seas.es/blog/automatizacion/la-logica-cableada-es-inferior-a-la-programada/ (comparación de lógica


cableada versus lógica programable)

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Clasificación del equipamiento utilizado
en automatización industrial
Dispositivos utilizados en automatización industrial
Para aplicaciones de automatización industrial, ya sea utilizando lógica cableada o programable es
necesario utilizar elementos que permitan ejecutar el proceso, proteger el circuito de mando y
disponer de señales que comuniquen el estado de dicho proceso. Estos elementos pueden
clasificarse de la siguiente manera.

Aparatos de Aparatos de Aparatos de


maniobra protección Señalización
• Dispositivos de • Protección de • Advertir visualmente
accionamiento circuitos de mando y o audiblemente el
(conexión y potencia estado de un
desconexión de proceso.
circuitos).

Por lo general, el diseño de una automatización requiere del uso de estos 3 tipos de aparatos. Los
dispositivos de maniobra y protección tienen que ser correctamente dimensionados en función de
criterios tales como: voltaje de operación, corriente nominal, potencia, entre otros. Una vez que se
tiene el diseño de los circuitos de mando y potencia, estos elementos se montarán, bien sea en un
tablero eléctrico o cerca de la carga a operar.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de maniobra
Son aquellos elementos que permiten o interrumpen el paso de la corriente eléctrica de la red a una
carga, ya sean estas motores, bobinas, luces, etc. Es decir, estos elementos se comportan como un
interruptor, pero su construcción es mucho mas robusta que permite la operación de cargas pesadas

De estos se distinguen dos tipos:

- Sin poder de corte.- El poder de corte o capacidad de ruptura es la capacidad de un dispositivo de


soportar los esfuerzos propios de la circulación de corriente (sobrecarga y cortocircuitos). Por lo
tanto, los dispositivos de maniobra sin poder de corte deben ser maniobrados sin o con baja carga, ya
que estos no disponen de mecanismos para supresión del arco.
- Con poder de corte.- Es lo contrario del caso anterior. Estos dispositivos pueden maniobrarse bajo
carga, ya que disponen de elementos en su interior que permiten absorber y extinguir el arco eléctrico
producto de la apertura o cierre de los contactos.

Seccionador eléctrico (dispositivo con poco poder de


corte) Contactor (con poder de corte)

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de maniobra manuales

Estos son accionados directamente por un operario o parte de la instalación eléctrica, en caso de
reparaciones o mantenimiento

Se distinguen varios tipos:

- Interruptores.- son dispositivos con poco poder de corte, empleados para abrir y/o cerrar
circuitos, necesitándose en cada una de estas operaciones la acción directa del operario.

- Pulsadores.- dispositivos con poco poder de corte. Se diferencian de los interruptores porque
cierran o abren circuitos solamente mientras actúa sobre el un operario, recuperando su
posición inicial o de reposo tan pronto cesa la presión ejercida sobre él.

- Seccionadores.- aparatos de maniobra con o sin poder de corte. Los que son sin poder de
corte deber ser accionados únicamente cuando están sin carga, es decir, en vacío. Se emplean
para aislar toda o una parte de la instalación eléctrica, en casos de reparaciones o
mantenimiento.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de maniobra

Selector (interruptor). Elemento con poco poder de corte

Pulsador. Elemento con poco poder de corte Seccionador trifásico. Bajo poder de corte

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de maniobra automáticos
Estos dispositivos no requieren la acción del operario, sino que actúan por efecto de otros factores
tales como temperatura, presión, tiempo, luz, etc.

En la actualidad se puede encontrar una gama amplia de estos aparatos y permiten satisfacer un
montón de necesidades. Un ejemplo de estos aparatos de maniobra automáticos son:

- Relés temporizados
- Interruptores de posición
- Detectores fotoeléctricos
- Detectores inductivos
- Presostatos

El presostato es un dispositivo de maniobra que actúa de forma


automática por acción de la presión. Cuando se alcanza la
presión prefijada, se acciona una señal de salida que puede ser
utilizada por ejemplo, para dar marcha a un compresor frigorifico

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de maniobra automáticos

El interruptor de posición es dispositivo electromecánico, que funciona por la


acción mecánica ejercida sobre un vástago. Una vez que el vástago es
presionado, se cierra un contacto que permite ser utilizado como señal en un
proceso industrial. Por ejemplo: la apertura de una puerta puede accionar el
final de carrera para activar una sirena una vez que la puerta este abierta.

El temporizador es un dispositivo que permita temporizar (conectar o


desconectar) una señal, a través de otra señal de entrada. Un ejemplo de
esto puede ser el cambio de luces de un semáforo, una vez cumplido el
tiempo de luz roja, el temporizador activa una señal para encender la luz verde
(y simultáneamente desconectar la roja)

Un sensor es un elemento que son capaces de los cambios en el tiempo de


determinadas variables físicas (temperatura, humedad, objetos, metales, etc.)
para emitir una respuesta en forma de señal eléctrica. Por ejemplo: en una
banda transportadora se requiere detectar cuantas latas de metal circulan, se
utilizaría un sensor del tipo inductivo y la señal eléctrica de respuesta se
conecta a un controlador PLC para su procesado.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de protección

Son todos aquellos elementos destinados a proteger total o parcialmente un circuito de


automatización, cortando de forma inmediata la alimentación eléctrica al mismo. Se
accionan cuando estos circuitos presentan irregularidades en su funcionamiento, en
especial por sobrecargas o sobreintensidades y cortocircuitos.

Entre los diversos elementos de protección tenemos:

- Fusibles.- son conductores calibrados específicamente para el paso de determinadas


cantidades de corriente, de manera que al producirse un cortocircuito estos se
funden inmediatamente, interrumpiendo el paso de corriente al circuito y evitando
daños mayores en las cargas o conductores.

- Aparatos de protección automáticos.- son dispositivos construidos para proteger un


circuito contra sobrecargas y/o cortocircuitos sin intervención del usuario. Los mas
empleados son: los relés térmicos, relés termo magnéticos, guarda motores,
disyuntores, etc.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de protección

Fusible
Guardamotor (protección de motores)

Relé térmico (protección de motores)


Disyuntor o “Breaker”(protección de circuitos
eléctricos generales)

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Aparatos de señalización

Son todos aquellos elementos del circuito de automatización destinados para indicar de forma
visual o audible, si algún señal del circuito se encuentra activa, o también si una carga se
encuentra en funcionamiento

Entre los elementos de señalización mas comunes tenemos:

- Luces piloto.
- Señales acústicas (sirenas)
- Balizas luminosas.
- Luces estroboscopicas, etc

Luces piloto Sirena Baliza luminosa

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Estructura de un automatismo

Links de Interés

https://www.youtube.com/watch?v=9ft2vWijpeQ Interruptor seccionador. Diferencias entre un interruptor y un


seccionador

https://www.youtube.com/watch?v=1Ln2Oyuflbo (aplicaciones para un interruptor de posición)

https://www.youtube.com/watch?v=f15uUSdVkKQ (aplicación de sensores inductivos, capacitivos y foto-


eléctricos)

https://www.youtube.com/watch?v=as6Fr5BeHL4&t=408s (funcionamiento de un dispositivo de protección del


tipo relé térmico)

https://www.youtube.com/watch?v=l8ED2niN5T0 (aplicación de luces piloto en tableros eléctricos)

https://www.youtube.com/watch?v=02o95C2T9CQ (encendido de una baliza led mediante pulsadores


inalámbricos)

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.


Actividad:

Al igual que en el ejemplo de la puerta corrediza, deberán proponer cinco ejemplos diferentes de
procesos que pueden ser automatizados, bien sea en el sector comercial o industrial.

Cada uno de los procesos deberá ser bien explicado en el documento, además de incluir imágenes
que faciliten la comprensión del mismo. Deberán identificar para cada ejemplo, cada una de las
etapas que comprende un automatismo (entradas, proceso, salida, maquina, trabajo).

La estructura de cada ejemplo será:

1. Titulo del proceso


2. Descripción del proceso (incluido imágenes)
3. Identificación de las etapas de automatismo.

Este trabajo forma parte del componente de evaluación de TRABAJO AUTONOMO

Fecha de entrega: la definida en el aula virtual


Formato de presentación: PDF.

Ing. Milton Moreano Alvarado, MSc.

También podría gustarte