Está en la página 1de 19
CapituLo 27 Analisis mecanico del anclaje Desde el comienzo de Ia ortodoncia se han inventa- do métodos para inhibir © prevenir el movimiento de los dientes anclados. La mayoria de los aparatos ¥ t€cnicas se desarrollaron en forma empitica y atin hoy reflejan Ia eficacia de sus disefios. Angle, en 1907, disefié el anclaje occipital para el uso de fuerzas (P) extraorales ¢ intermaxilares con eldsticos, y las técnicas dentales intraorales simples, Feciprocas y estacionarias (figura 27-1). Tweed disead, en 1944, el método de pre- Paraci6n de anclaje que consisti6 en inclinar las rat- ces de los premolares y molares posteriores hacia mesial con dobleces de segundo orden (tip), para contrarrestar las F de accién producidas por la acti- vacisn de las ansas en movimientos de retraccion, en masa, de los dientes anteriores (figura 27-2), Todos los métodos que se han utilizado como anclaje, hasta el momento, han probado ser efec- tivos y se han aceptado en las mecanoterapias sonvencionales cn urtodoncia, ya que los avances han sido evoluciones mis que revoluciones, parti- cularmente, en la fundamentacién del ortodoncista en los principios de fisica basica que se aplican al movimiento dental. Anclaje Anclar €s asegurar y sostener en forma fuerte y se- gura o resistir un movimiento. En ortodoncia se de- fine como la habilidad de asegurar, sostener y pre- venir el desplazamiento de un diente o un grupo de dientes mientras otros se mueven. La mecénica tiene reacciones que el ortodoncista no desea en sentido contrario al movimiento y que deben ser controladas, en forma efectiva, por otros dientes y aparatos intraorales y extraorales (figura 27-3). El control del anclaje es uno de los aspectos mas criticos del tratamiento activo de ortodoncia y las bases que le dan origen se encuentran en los con- ceptos de la fisica, particularmente, en el cono: miento y aplicaci6n de los principios de la mecanica newtoniana y en los anilisis de los casos por medio de diagramas de cuerpo libre para determinar, en forma previa, los efectos sobre los dientes de los aparatos fijos. Primera ley de Newton 0 ley de la inercia “...Cada cuerpo contintia en su estado de reposo ‘© en movimiento uniforme a lo largo de una linea 456 Dr. Gonzallo Alonso Uribe ne, strep recta, a menos que éste cambie por F apliciday bre él...”. Cuando se adhieren aparatos fijon brackets y tubos, en las superficies vestity Jos dientes, con la intencién de moverlos 2 otro, se activa el principio de esta ley fu de la mecdnica y se rompe el equilib tes (figura 27-4). 5, come hares de de un sitio indamental de los dien. Equilibrio estatico iosa aplicacin de las leyes de Newton que se utiliza cuando se analizan los sistemas de resultantes que generan los aparatos fijos de org doncia. El equilibrio estético implica que en cust, quier punto de un cuerpo, que en este caso puede ser un diente o un grupo de dientes, la suma de las Fy los momentos (M) que actéan sobre él es igual 3 cero y lo hace permanecer en reposo. El andlisis del equilibrio evaltia los despla. zamientos de los dientes en la zona de accién y predice los efectos colaterales negativos en la zony de resecién para prevenirlos y evitarlos. Se define mediante ecuaciones (figura 27-5) Figura 27-1. Anclaje occipital de Angle Plano oclusal Figura 27-3. Anciaje on orlodoncia. 3 Fuerzas Momentos Figura 27-4, Ley de la inercia. + Fhorizontales = cero + Bverticales = cero + Feransversales = cero + Mhorizontales = cero + Mverticales = cero + Miransversales = cero Segunda ley de Newton 0 ley de Ia aceleraci6n “.uEl cambio de movimiento 0 accleracién es pro- porcionl a la F que se aplica sobre un cuerpo...”. En ortocloncia el fendmeno mecinico de Ia acele- racién es easi despreciable debido a que Ia veloct- del det movimiento de los di os tefidoy de soporte es 27-0) impercepuble (iganie ‘Tercera ley de New de seein y reaceién (3 a acei6 magnitud pero en sentide contssrio. wv diente oun grupo de dientes median jeciinlcas determinadoy Esto» se anclans mbién se nmewen, HE ane faje en enele jon de igual Canando, sisters de otros, que ortodonets se tral noeimiento de cid y renccion y Hisis y lay aplicuciones xis importantes se hacen mediante el analisis del equilrio estiticn (igury 27-7 y 278) Dingrama de cuerpo Hbre 1 ef cual se pueden Hlustrar todas as un cuerpo, Debe ser el punto de partida del ortodoncistat eficientes para mover los diewtes mientras controls fos movimientos de re + Los alambres. + Los brackets y los tubos. + Eb centro de resistencia (Cit) de un diente o gru po de dientes, Planclaje depend de la-habilidad para disetiar sis- temas de Fapropiados, con base en andlisis previos de cuerpo libre y en lv aplicacion de los principios fundamentales-de-la-mecénica, para controlar los efectos adversos indeseados en otros dientes. El anclaje en ortodoncia Es la resistencia al movimiento, Si se tiene claro el movimiento de los dientes en el rea de acci6n se pueden disehar y construir sistemas de F contrarios para anclar y no permitir movimientos en el frea de reaecién (figura 27-10). Las posibilidades mecdnicas en ortodoneia para ge- nerar mecanismos eficientes le anelaje provienen del hueso alveolar)del rea radicular, del tamafo y “Ia posicién de los dientes en los arcos, de fa presién muscular, de la interdigitacién dental u oclusién y de Ja béveda craneana y el cuello, cn los casos del © anclaje extraoral y de los tornillos y miniplacas de anclaje temporal, 457 Figura 27-5. Equilirio estatico Aceleracion Cambio de movimiento a I F/M Mxa = I Figura 27-6. Ley de ta aceleracion, Propésitos de los aparatos de anclaje Mantener el perimetro de los arcos dentales Mantener el ancho transversal de los arcoss ervir de sosten part corregir rotaciones denta: les individuales, Servie de sostén anteroposterior para corer asimetrias Ayudara mantener ef nivel del plano octusal Incrementar fa resistencia al movimiento de Las Uunidades de reaceidns Mantener la distancia Prevenif la incl: cinicas de cierre cercanina e intermolar, iin de tos molares en las me: 458 Reaccién Accién Figura 27-7. Accion y reaccion de untes rte comprimido Figura 27-8. Aplicacion en ortodonca de la ley de accién y reaccion + Evitar la rotaci6n de los molares en Lay mot cas de cierre: * Detener los molares en la parte posterior Accién - reaccién Diagrama de cuerpo libre 0 0 Fx Fy Figura 27-9, Torcora ley de Newlon para hacer al diagrama cle cuorpo libre. Poin Resa Peers Figura 27-10. Radiografia lateral del créineo que muestra la resistencia de los segmentos postoriores ‘aun movimiento da retraccion, ‘Técnicas clinicas para incrementar el anclaje * Sumarlamayorcantidadde dientes eel ftrewde reaccién, * Hacer la mayor cantidad de dobleces de pre- paracién. de anclaje.posterlor,..para-limitar-los movimientos de inclinacién. + Utilizar-clisticos-intermaxlares- que permitana un grupo dedienteselesplizarse mas APIO die Jos otros en el area de reacei6n. * Utilizar F exteaorales,-entendiendo que depen- den en un cien por ciento de Ia colaboracién de Jos pactentes: *Utllizar tornillos-y pleas de anelaje temporal Anclaje para el movimiento en masa de los dientes Mover un -diente en forma individual con sistema: mecinicos simples anclados de otros dientes no ¢: ly sl se conocen bien, ¥ Con anteluelén;lowelectoy de-reaccl6n y-se-aplican, de manerainteligemte, los conceptos tundamentales de la tereera ley de Newton de acelin y reacelén, y anilisis de cuerpo libre prAcese.cor mediante un d (igura 27-11) Lib probleme meedinieo my yrande-se-presenta Klerse-mucve un geupe de dlcilen, ya que ¢st0% swotros que deben permanecer es tleos-y deben soportar-day-Fche-acelon sity RENCE ‘ningun reacclon-omovimlente, escleeit, estar Glados para que cf movimiento sea. clictente, con trokado y seguro. Hl.cierre de expacioy en maya constituye node fos retos meednicos. may grandes que tiene un or todonelsta en ste pricticn-eliniea, yr que tiene. que enfrentar unos dientes que se deberdin mover hae el sitio seleccionado y en la cantidad requerida (1 tencién, alineaelén 0 prouraccion), conte deberdn servir comet proporelén entre el M y la que gener mecinico de clerre determinara qué tan efielente es ‘o mosteardyen formu ripldacel errory fa perdida de 27-12 y 27-13). iclo en eh arco (figur Hl disetio de los sisten del Citael dente o dlentes y la eleveldn del ecnteo devo minar El tipo de movimiento, arte de fas deelsiones que tend’ que tomar ch clinico para mover los dientes y definir los elector de reaceién para dischar el tipo de anelaje. Consideractones biol6gicas del anclaje Otro factor importante en el control del anclaje es Jn distribucién de las Fen el ligamento periodontal, que son diferentes para-caclt tipo de movimiento dental: Se-han-reportado-estudlios-en donde. rela clonan la-velocidad del movimiento y problemasen cl control del anckyje part movimiento en cuerpo y.de inelinaci6n, Los conceptos fundamentales de fisiea, como CR, Crot, punto de splicacin, linea de accion, Nivel del plano oclusitl | Figura 27-11, Movimiento do rotraccién individual do un canino maxilar en un sistema macéinico con ancla- Je maximo posterior. 459 % t 8 & A 5 ic 3 8 fy Fy E Figura 27-12. Retraccién, en masa, de incisivos inferiores con anclaje maximo posterior. Figura 27-13. Retraccién, en masa, de incisivos ‘superiores con anclaje maximo posterior. magnitud, direccién y sentido de la F no se pue- den perder de vista ni olvidar en el M de disefiar un Aparato mecanico con F de accién y reaccién. Los movimicntos bisicos de los dientes son: Movimiento dental no controlado, con una rela- cidn de M y F de 0/1. Movimiento dental controtado, con una relaci6n. de My Fde 7/1 Movimiento de trastacién, con una rela yF de 10/1 * Movimiento radicular, con una relacién de M y F de 12/1. nde M ‘Técnicas bisicas para el control del anclaje + Las F extraorales altas, combinadas y cervicales, * Sistemas. mecénicos:fijos»pegados.a-los.dientes (botén, arco lingual y barra transpalatina). 460 ~ + Los elisticos intermaxilares de clase 1 aumentan o disminuyen Ia velocidad miento. + Losmovimientos de les dientes activos yg ci6nr de los pasivos ComM diferenciales + Tornillos y placas fijas en el hueso de poral. hyn, dat = USO tem, ‘Tipos de anclaje ‘Anclajesimple Ef diente-o-dientes.de.znclaje. se inclinan respuesta la Paplicada paramover otros ay 27-14). ‘Anclaje estacionario Los-dientes. de anclaje se mueven.en.cuc deb-rea'de accion se inclinan-hacia-el-e gura 27-15). PO Y los. Spacio (fi. ‘Anclaje reciproco Cuando. dos o-mas dienes se-mueven.en sentidgg ‘opuestos, con igual resistencia (figura 27-16), Anclaje dinamico Depende de aaplicacién de M diferenciales (igury 27-17), Nivel del plano oclusal Figura 27-14, Anclaje simple, diferencial Nivel del plano oclusal Figura 27-15. Anclaje estacionario, Figura 27-17. Anclaje dinamico (momentos diferenciales) Anclaje reforzado Eslauinién-de varios dfentes que-actéan.como uno silo (Higura 27-18) Anclaje cortical Enfrentvlasraices de los dientes.contraa.tabla.cor- tical vestibular y produce anclaje, por ser esta tabla ‘mis-tesistente stla.reabsorci6n (figura 27-19), Dependencia del sitio Anclaje intraoral ‘Se-utilizan-dientes,. mucosas y otras estructuras.in- triorales:(igura 27-20). Anclaje muscular Seapoyierrtos misculos ficiale y orales. Kjemplo de éstos son las pantallas vestibulares y tas bompe- setas-(figura 27-21), Anclaje dental Seutiliza.un.dicnte 0 un grupo de dientes para mo- ver otros.(figura 27-22). Anclaje temporal Se utilizan tornillos y. placas.con fines especificos. Nivel del plano aclusal Figura 27-18, Anclaye relorzado Figura 27-19. Anciaje cortical Anclaje auxiliar Seconsigue Con aparatos que-incrementan la resis- tencival movimiento (la traceiénextraoral, 1a barra transpalatina, e1.arco-lingualy li bompercta), Anclaje extraoral Se obtiene fuera de ta cavidad oral. Ejemplo: ta trac- Gi6n cervieal, la occipital, tx parietat'y keemaisearw fa. cial (figuras 27-23 y 27-24). Dependencia de los maxilares involucrados Anclaje intramaxilar Las P estar ubieadas ef Un miaxilar, (Gigura 27-25). Anclaje intermaxilar Utiliza los dos maxitares (chisticoy clase My Nt-over= iiealesy (Agura 27-26), Dependencia del néimero de dientes involucrados Simple o primario Involucra'sélo unt dente (figura 27-27) 461 ees rs Simple || Estacionario || Reciproco y Aislado H Compuesto Figura 27-20. Clasilicacién del anclaje intraoral Figura 27-22. Anciaje dental 462 cervat] [Frat] [Gomina] [acs Figura 27-23. Clasificacién del anclaje extraoral Figura 27-24. Anclaje extraoral combinado, alto y cervical. Figura 27-25. Anclaje intramaxitar (un solo arco dental. Compuesto Involucra dos 0 mis ientes (figura 27-28). Reforzado Ademis~de~los“dientes~existen™sitios-de~anclaje como los miisculos;ta mucos keeabezr'y el Cuello (Agura 27.29). Momentos diferenciales para el control del anclaje (Nanda) Los M diferenciales son una estrategia mecinica, alamente efectiva, para controlar el tipo de mo micnto y el rea de anclaje en a fase de cierre de [Vaan Figura 27-26. Anclaye intermaxilar (los dos arcos dentales) Nivel de! plano oclusal Figura 27-27. Anciaje simple o primario Figura 27-28. Anclaje compuesto ¢spacios en masa de retracci6n, atraccién y protrac- cin, La preactivacién de las ansas con dobleces de inclinacién de diferente magnitud, en los dos extre- mos, desestabiliza el comportamiento fisico del sex- ‘mento posterior con respecto al anterior y facilita el movimiento de uno de los dos (figura 27-30). Algunos factores importantes que afectan los M diferenciales son la magnitud de los dobleces de 463 o FA FA 8 z 3 8 2 Es A a + A CJ fy = i Figura 27-29. Anclaje reforzado (anclaje interno mas una fuerza extraoral) 40° Segmento anterior (alfa) ‘Segmento posterior (beta) Figura 27-30. Momentos diferenciales entre los segmentos posteriores y el anterior. clinacién, la rigidez del alambre, la posicién de las ansas en los espacios de las extracciones, Ia loca- lizaci6n exacta del centro de resistencia del grupo de dientes, la linea de accién de la F y la seleccin del centro de rotacién para determinar el tipo de movimiento. Anclaje tipo A Es un anclaje miximo y critico para la zona poste- rior del arco dental. Se utiliza para hacer movimien- tos de retraccién, en masa, de los dientes anterio- res, sin perder anclaje. Requiere por lo menos el 75% del espacio dejado por las extracciones (figuras 273102735). ‘Anclaje'tipo B Es un anclaje moderado que sirve para cerrar los espacios dejados por las extracciones de manera reciproca 0 por atraccién entre los segmentos pos. 464 Anclaje Aly Momentoy diferenciales Distal Mesial Figura 27-31. Ansa sin activar Ani Beta eine Alfa Retraceién, Figura 27-32. Ansas con momentos diferenciales para el anclaje tipo A, Alfa Nivel del plano octusal 40 y 20° - Movimiento de reteaccién Figura 27-33. Preactivacién diferencial de las ansas para el anclaje tipo A. teriores y el anterior, Requiere el 50% del espacio (figuras 27-36 a 27-39). ‘Anclaje tipo © Es un anclaje minimo que sieve para hacer movi: mientos de protraccién de los dientes posteriores sin perder anclaje anterior. La protraccién de los molares requiere por lo menos el 75% del espacio dejado por las extracciones. Es muy critico para la no oclusal 40 y 20° ~ Movimiento de retracci6n Figura 27-34. Comportamiento diferencial de los segmentos posteriores y el anterior para el anclaje tipo A. 40 y 20° - Movimiento de retraccién Figura 27-35. Inclinacién diferencial de los anteriores y los posteriores para el anclaje tipo A Beta Alfa Distal ——> <— Mesial Atraccién Atracci6n Figura 27-36. Ansas con momentos diferenciales para el anclaje tipo 8. Alfa Nivel del plano octusatl 30 y 30° Movimiento de atracel6n Figura 27-37. Preactivacion diferencial de las ansas para el anciaje tipo B. Beta Nivel del plano oclusal 30 y 30° ~ Movimiento de atracci6n Figura 27-38, Comportamiento diferencial de los segmentos posteriores y el anterior pera el anclaje tipo B 30 y 30°- Movimiento de atraccién Figura 27-39. Inclinacién diferencial de los anteriores y los posteriores para el anclaje tipo B 465 A EH a 3 fH a hy E r FE zona anterior de los incisivos, ya que pierden st an- gulaci6n y se verticalizan con mucha facilidad (Agu: ras 27-40 a 27-43), Beta Alfa Figura 27-40. Ansas con momentos Giferenciales para el anclaje tipo C. Beta Nivel del plano octusal 20 y 40° - Movimiento de protraccién Figura 27-41. Preactivacién diferencial de las ansas para el anclaje tipo C. Nivel del plano oclusal 20 y 40° - Movimiento de protraccién Figura 27-42. Comportamiento diferencial de los segmentos posteriores y el anterior para el anclaje tipo C. 466 20 y 40° - Movimiento de protracctén Figura 27-43. Inclinacion diferencial de og anteriores y los posterior para elanclae tpg ¢ “Aparatos intraorales de anclaje EL botén palatino Es uno de los mejores sistemas le anclaje antery, posterior y.transversal-para-el maxilar.Su-funcign mecinica es sencilla ye éxito radica en ta adap- tacién de las bandas metilicas.en los molaresy dey botén de acrilico en contra de Ins rugosidades py latinas. Se debe quitar minimo cada tres meses para lim. piary controlar procesos de infeccién, por acémuly de bipelicula en el paladar y desmineralizacién det esmalte; por actimulo de biopelicula en los bordes de las bandas. Se puede poner semifijo con cajuelas linguales (figura 27-44 A). ELarco lingual Es uno de los mejores sistemas de anclaje antero- posterior y transversal para la mandibula:Puede ser corto o largo y su funcién meciinica depende dela necesidad. clinica del paciente: Se debe quitar cada tres meses para limpiar los molares y evitar efectos de desmineralizacién del esmalte, producidos por el actimulo de biopelicula en los bordes de las ban- das, Puede ser semifijo pegado con cajuelas lingua les (figura 27-44 B). La barra traspalatina (Goshgarian) Es-un sistema efectivo de anclaje transversal part el maxilar, pero-con muy poca-accién-anteropos- terior. Se utiliza para evitar la rotacién mesiodistal de los molares en mecinicas de cierre de espacios ‘en-masa-que-involucranretraceién;-atraccion-0 Protracci6n: Se-utilizan-con-mucho éxito-con laF extraoral alta para evitar mordidas en. tijera, pot causa de la vestibularizacién de los molares. Pu den ser-semifijos pegados con cajuelas linguales (figura 27-45). Figura 27-44, A, Boton palatino. B. Arco lingual La bompereta Se utiliza como anclaje posteroanterior para el arco ‘mandibular. Susfuncién.mecénica:consiste-en.verti- calizar'y prevenir el.desplazamiento de los.molares mandibulares hacia.mesial. Se ancla en tubos 0,045 6 0,051 para aparato extraoral, soldados en. Ins bandas'de los. primeros-molares mandibulares. Se debequitar, minimo, cada tres meses para limpiar los molares y evitar efectos de desmineralizacin, producidos por el acimulo de biopelicula en los bordes de las bandas (figura 27-46), Los elisticos intermaxilares de clase Il-y I Seutilizan para desequilibrar y-reforzar las-unida- des.de-anclaje anterior y_posterior cuando se tra- bajan.sistemas mecdnicos con ansas.de cierre (f- gura 27-47) Las fuerzas extraorales Son-uno.de los mejores sistemas de anclaje, pero dependen de la colaboracién del paciente (figura 27-48), Altas: se utilizan en pacientes con sensibilidad verti- cal tipo abierta, Este control es esencial, ya que Figura 27-45. Barra transpalatina. implica mantener las dimensiones verticales de los- maxilares y de Ia cara. Combinadas: se utilizan en pacientes con sensibi- lidad normal. Cervicales: se-utilizan €n pacientes con’ sensibili- dad -disminuida. El amarre o figura en forma de ocho, con hilo meti- lico, para un grupo de dientes, sirve para aumentar 467 Peete eon Bompereta Figura 27-46. Bompereta (fuerza muscular) ‘Clase 11 Figura 27-47. Eldsticos de clase Il y Ill como anclaje eli zando sistemas con friccién y cadenas elasti gura 27-49). a radicular cuando se mueve un diente, utili- Gi La mentonera Se utiliza para incrementar la F de cierre de In man- dibula en casos de mordida abierta anterior esque- Iética 0 dental-con bloques de mordida, de acrilico, que invaden cl espacio libre interoclusal, 468 La méscara facial Se utiliza como anclaje anterior en casos de pro- traccién de molares en mecénicas con o sin friccién (Ggura 27-50). Preparacién del anclaje de Tweed Son dobleces de inclinacién (tip) consecutivos en los segundos premolares y en los primeros y segundos molares maxilares y mandibulares part Combinada” Alta Figura 27-48, Fuerzas extraorales. Ligadura metilica en forma de ocho Figura 27-49, Amarre o figura en forma de ocho para anclar que resistan las F de retracci6n producidas por Jas ansas. Dobleces para incrementar ef anclaje El “toein” Es un doblez de primer orden hacia lingual, de 5 a 10° aproximadamente. Se utiliza para contrarrestar Ja tendencia a la rotacién lingual de los molars du- rante la distalizacién individual de los caninos maxi- lares y mandibulares. Se hace antes de la entrada de Jos tubos de los molares. Doblez de “tip back” Es un doblez de segundo orden 0 mesiodistal de las raices. El objetivo es inclinar hacia distal o mesial Ia Figura 27-50. Mascara facial como anclaje posteroanterior. 469 a FI Fy 8 i Fs 5 iy a = FI 3 i ig oJ raices de los premolares y molares, de 5 a 15%. an- tes de inleiar It meeaniea de retraccién de los dien- {es anteriores; liste procedimiento se conace como Preparacién de anchaje de ‘Weed. La oclusién El impacto de I oclusidn en el anclaj tencién limitada y es poco conflable los cuales se ne whaje re pa recibide en casos en monitoreo del anclaje crucial y debe ser muy cuidadoso, ya que incide, en forma directa, en el éxito del tratamiento. Se de- ben evaluar los dientes que se mueven y los ancla- dos para hacer los ajustes de acuerdo con el progre- so del tratamiento, Se deben considerar los efectos secundarios rotacionales de primer orden en los molares, en la fase del cierre de los expacios, Uso de los implantes de ‘oscointegracién como anclaje Los anelajes extraorales dlependen de ta colabo- raci6n del paciente y muchos de los intraorales son inestables ¢ incficientes y requieren disefios com- plicactos. Ein los pacientes que tienen rehabilitacion protésica o que son edéntulos en [a zona posterior y ‘que necesitan movimientos complejos cle ortodon- cia, sobre todo de retraccién para mejorar cl acople anterior, se utilizan los implantes de oseintegeacion como un anclaje absoluto, ya que estos no se mui ven, sin importar la mecinica ni la magnitud de la queseuse (Aguras 27-51 y 27-52). Uso de los implantes temporales como anclaje (anclaje absoluto o esquelético) El uso de los microimplantes o tornillos tempora- Jes como anclaje es exitoso y se viene utilizando con més frecuencia en ortodoncia para diversos Propésitos. Yentajas + No dependen de Ia colaboracién del paciente, como los aparatos extraorales + El tratamiento se acorta por retraccién de los seis dientes anteriores, simultincamente. + Reducen el tiempo de trabajo. + Proporcionan anelaje casi absoluto (cuando per- manecen mucho tiempo pegados en el hueso también se mueven) para el movimiento dental ortodéncico. Los implantes dle titanio y acero inoxidable son eft caces para anclar en ortodoncia y resisten las F de accién que mucyen los dientes. Idealmente deben ‘scr pequeiios, ficiles de instalar, resistentes, de car- gas inmediatas y ficiles de remover (ver capitulo) (figuras 27-53 a 27-57). 470 Figura 27-51. implantes posteriores de oseointegra- cidn para hacer retraccién, en masa, de incisivos infe- riores en una clase Ill esquelética y dental. Figura 27-52. Radiografia panoramica que muesta los implantes posteriores de oseointegracién para ha cer retracci6n, en masa, de incisivos inferiores Figura 27-53. nillos tomporate {4 para anclar un pondulo, para dist Figura 27-54. Figura 27-55. (1 Anchye womporal p. y mann Anclaje farmacologica Es una alternativa lel Mus ps elaje ¥ Contrirrestar eb mov, Jay prostaxtandinay eytan asoctadas con Li renee lacton ose y eF movimiento dental, por la via de ta Cieloxgensst Los nhibilores de esta encima come tos antiintlamatories no esteroideas tipo indomne tacina,y toy bifasfonatos, que inbubes La velocidad def moviniento © incrementan eb ance, pucden ser una posibilidlad farmacotogicn fauna para et 01 todonesta | Figura 27-53. Tornillos temporales de carga inmedia ta para anclar un péndulo, para distalizar los molares maniares Figura 27-54, 14001 Figura 27-88. Ditijo 0» don anclnje Femporal pata proktacr veqnontor, postennt mays y mandibul.e Anclaje farmacolégico Fs una alternative del futuro para incrementar © claje y contrarrestar el movimiento de los dic Las prowtagland estan ayociaday con la re lacién Gyea y el mor cicloxige ima como, Joy anti-inflamatorioy no esteroidcos pe indome- tacina, y los bifosfonatos, que inhiben la del movimiento € incre jento dental, por kit via de Li ya Loy inhibidores de esta sclocid entan cl anclaje, pued ser una posibilidad farmacologi todoncista tun para el or i : i z 2 s 5 5 3 oJ fH il of 8 i cc 2 Es ig e Figura 27-56. Caso clinico con radiogralias on donde so obsorvan tornillos temporale: con ranura rectangular como anclaje para protraer segmentos postoriores maxilares y 472 Figura 27-57. Diferentes aplicaciones de los tornillos temporales de carga inmediata como anciaje en ortodoncia LECTURAS RECOMENDADAS 1 6 . Uribe G, Pardo M. Separata: Rincén de Ia bio- mecinica: Recopilacién 2002 - 2007. Revista Punto de Contacto. Sociedad Colombiana de Ortodoncia. Septiembre de 2007. . Celenza, Hochman. Absolute anchorage in or thodontics: direct and indirect implant assisted modalities. JCO 2000 Jul: 397-402. . Graber T, Swain B. Orthodonties: Current Prin- ciples and ‘Techniques. C V Mosby Company- St. Louis. 2* edicién, 1985. |. Gray, Smith. ‘Transitional implants for ortho- domtic anchors . JCO 2000 Nov: 629-636. . Hyo-Sang, et al. Micro Implant anchorage for ‘weatment of skeletal class 1 bialveolar protru- sion, JCO 2001 Jul: 417-422. Kulhberg, Burstone. ‘Loop position and an- chorage control. AJO 1997 Jul: 12-18. Kulhberg, Priebe. Space closure and anchora- ‘ge control. Seminars in Orthodontics. 2001 Mar: 12-49. 8. Melsen, Bosch, Different approaches to ancho- rage: A survey and an evaluation, Angle Orthod 1997; 67: 23-30. 9. Nanda Ravindra. Biomecinica en ortodoncia. Editorial panamericana. 1997, 10.Proffit, William R. Contemporary Ortho- dontics. Mosby-Year Book- Inc. 2* edicién, 1983. 11. Rajcich, Sadowski. Efficacy of intraarch mecha- nics using differential moments for achieving anchorage control in extraction cases. AJO 1997 Oct: 441-448, 12. Salzmann JA. Practice of Orthodontics. J.B. Lip- pincot Company. 1966, 13.Suwara, JCO interviews on the skeletal ancho- rage system. JCO 1999 Dic: 689.696. 14. Tenti, Federico V, Atlas of orthodontic Applian- ces. Caravel-Genova. 1986. 473 a 3 Pa 2 Fe cy ra = Fy °

También podría gustarte