Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE CASOS SOBRE LAS


CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

monografía

Presentada por:
Leonardo Gomez Franco (2018-178012)
Roger Nieto Tellez (2018-178022)
Jesús Farfán Mamani (2018-178026)
Andre Chambilla Arocutipa (2018-178017)
Jhulyus Ticona Calcina (2018-178049)
Tacna – Perú
2022
AGRADECIMIENTO
A Dios.

A nuestras familias.

A nuestros Docentes.

A la Dra. Justa Machaca Directora de la ESAM.

A nuestros compañeros.
INTRODUCCIÓN

El cambio climático es un fenómeno que incluye aquellas alteraciones de los

parámetros climáticos: temperaturas, precipitaciones, fenómenos climatológicos

diversos, etc. Normalmente este tipo de cambios se producen a lo largo de varios siglos,

permitiendo a las especies animales y vegetales adaptarse gradualmente a las nuevas

condiciones climatológicas.

Sin embargo, cuando el clima cambia de forma rápida los ecosistemas pierden la

oportunidad de adaptarse, con la consecuencia de producir migraciones de los seres

vivos e incluso producirse la muerte de aquellos que, por alguna razón, no pueden

migrar.

La Era Industrial ha supuesto a lo largo de los últimos doscientos años, un grave

impacto cultural, económico y climático a nivel mundial. Junto con la paulatina

industrialización, se ha impuesto una cultura que genera cada vez más productos

desechables y que prioriza el consumo barato frente al consumo responsable. Todo ello

genera una emisión de gases que se concentran en la atmósfera agravando el efecto.

3
INDICE

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................ii

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

ESTUDIO DE CASOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO

CLIMATICO.....................................................................................................................5

INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN LA COSTA DE CHIMBOTE (2015)..5

HECHOS....................................................................................................................5

CAUSAS....................................................................................................................5

DAÑOS......................................................................................................................6

INUNDACIONES EN UCAYALI (2001)....................................................................8

HECHOS....................................................................................................................8

DAÑOS......................................................................................................................8

SEQUÍA EN ETIOPÍA (2016)....................................................................................13

HECHOS..................................................................................................................13

CAUSAS..................................................................................................................13

DAÑOS....................................................................................................................14

HURACÁN FELIX - SEPTIEMBRE 2007.................................................................16

HECHOS..................................................................................................................16

IMPACTOS..............................................................................................................16

DAÑOS....................................................................................................................18

LOS GLACIARES DEL PERÚ FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO....................19

4
LA CORDILLERA BLANCA.................................................................................19

GLACIARES DE LAS MONTAÑAS CHOLLQUEPUCRO Y PARIAQAQA....20

CASO DEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN Y LA CUENCA DEL RÍO

SANTA....................................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................23

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Presencia de terrazas, molones de acceso a muelles y edificios en la bahía

El Ferrol.............................................................................................................................7

Ilustración 2 Efectos destructivos del proceso erosivo en la bahía El Ferrolz..................8

Ilustración 3 “Las próximas cosechas tienen que ser buenas”........................................14

Ilustración 4 Las consecuencias de la sequía en Etiopia.................................................16

Ilustración 5. Datos sobre el área glaciar de las diversas cordilleras en el Perú.............20

5
ESTUDIO DE CASOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS
DEL CAMBIO CLIMATICO

INCREMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN LA COSTA DE CHIMBOTE (2015)

HECHOS

Desde 1940 se ha evidenciado un incremento del nivel del mar en la costa

peruana, presentándose con mayor intensidad en Chimbote en la década de 1970 debido

a la erosión que se ha ido presentando, perdiéndose un aproximado de 6200 m de playa

a pesar de contarse con rompeolas en algunos sectores ya que estos solo impidieron que

se produzcan efectos en la zona urbana. Este incidente involucra a sus 400 000

habitantes quienes se encuentran en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, donde

se presentan núcleos de pobreza. En este caso debemos hablar específicamente de la

bahía El Ferrol, donde se encuentra la mitad de la población de Chimbote, cerca de un

humedal perfectamente funcional (Loayza, 2021)

CAUSAS

A la luz de lo investigado y las observaciones in situ, las principales causas del

proceso erosivo en la bahía, en orden de importancia son:

a. las construcciones en la zona supralitoral, intermareal y hasta submareal

(molones de acceso a muelles, terrazas para operaciones pesqueras e

industriales, almacenes, tuberías, muelles en contacto con la zona

supralitoral), que interfieren en el transporte litoral de arena.

b. el traslado del río Lacramarca hacia el sur de la bahía en 1972, que

contribuye con el abastecimiento de arena, pero la extensión forzada de

su desembocadura en el 2009, por más de 1 000 m al sur, ocasiona que

esa arena se disponga en una zona calma y produce tanto sedimentación

6
en el sur como limitaciones para el transporte litoral de dicho elemento

hacia la zona de erosión.

c. el enrocado, una estructura que no permite la recuperación de playa por

los problemas de la dinámica energética de las olas (Calvo & Otoya,

2017)

Es indispensable retirar toda la infraestructura portuaria que interfiere con el

transporte eólico y por deriva litoral de arena, en aplicación de la Ley de Recursos

Hídricos y el Reglamento de la Ley 26620 (Ley de Control y Vigilancia de las

Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres), básicos en la implementación de

estrategias para recuperar y estabilizar el equilibrio sedimentario.

Ilustración 1 Presencia de terrazas, molones de acceso a muelles y edificios en la bahía El Ferrol

DAÑOS

En general, al tratarse de una población económicamente inestable, dependen

principalmente de la actividad pesquera artesanal e industrial y viven en condiciones

deplorables por el uso de material provisional y la ausencia de un sistema de drenaje

7
que permita la evacuación de lluvias (Kuramoto, 2005). Frente a todo ello se presentan

los siguientes impactos:

 Al elevarse el nivel del mar, la producción de conservas, harina y aceite de

pestado se vio reducida por la disminución del stock de diversos recursos

marinos como la anchoveta, el cual es el principal recurso hidrológico extraido

(Calvo & Otoya, 2017)

 La infraestructura urbana referida a viviendas, edificios, centros comerciales y

recreacionales, serán invadidos por el agua marina, conllevando a la erosión del

terreno en el que estos se encuentren (suelo arenoso), afectando la

infraestructura vial (Sulmont, 2006)

 Frente a la disminución de dichas actividades económicas, se redujo el

porcentaje de la PEA en ese sector, haciendo referencia a la pérdida de empleo y

a la búsqueda de una mejor calidad de vida, lo cual va de la mano con la

sobrepoblación en otros departamentos del Perú (MINAM, 2016)

 Todas estas consecuencias pueden maximizarse debido a que no se cuenta con

estrategias de prevención y respuesta en los planes de desarrollo y presupuestos,

incementando el grado de vulnerabilidad a la que están expuestos (Loayza,

2021)

8
Ilustración 2 Efectos destructivos del proceso erosivo en la bahía El Ferrolz

9
INUNDACIONES EN UCAYALI (2001)
HECHOS

Como consecuencia de las intensas lluvias existentes en la Región Ucayali, el 24

de diciembre del 2001 a las 03:00 horas se inició la crecida de los ríos Aguaytía, Yurac

y Negro, produciendo inundaciones en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo

perteneciente a la Región Ucayali, afectando con mayor grado las poblaciones ubicadas

en las zonas ribereñas y partes bajas de los ríos afluentes del Aguaytía. En el distrito de

Nueva Requena, el río Aguaytía empezó a incrementar su caudal el 24 de diciembre a

las 06:00 horas, alcanzando su nivel máximo a las 09:00 del 26 de diciembre inundando

el 100% de la localidad de Nueva Requena. El mismo día en horas de la madrugada se

desbordó el río Pachitea en el distrito de Puerto Inca – Huánuco, causando daños en

diversas localidades.

DAÑOS

Como consecuencia de las inundaciones se han producido daños en los distritos

de Aguaytía y Curimana pertenecientes a la provincia de Padre Abad y en el distrito de

Nueva Requena en la provincia de Coronel Portillo, distrito de Puerto Inca – Huánuco,

que a continuación se detallan:

A) Distrito de Aguaytía

Según la evaluación de daños efectuada por personal del INDECI, Sub-Región

Ucayali, personal de Salud, Marina de Guerra, PNP, CTAR Ucayali,

Municipalidad Provincial, Educación, Agricultura, presidentes de Juntas

vecinales y Autoridades locales tenemos la siguiente información:

 Caseríos Ubicados en ambas márgenes del río Aguaytía se inundaron al

100%

10
 Caseríos Ubicados en la carretera fueron afectados parcialmente,

retornando rápidamente a su normalidad.

 Fue afectada la zona urbana del distrito de Aguaytía, sectores, barrios, así

como las comunidades nativas y caseríos del distrito.

 En algunos sectores (las Malvinas y Barrio Unido el lodo y barro alcanzó

alturas aproximada de un metro).

 En los barrios de Aguaytía, red de desagüe colapsó constituyendo

inicialmente un foco infeccioso, situación que fue controlada.

a) Personales

- Fallecidos : 01 (Caserío Cedruya)

- Damnificadas : 4067 personas

- Afectadas : 3967 personas

b) Materiales

- Localidades Inundadas : 36

- Viviendas Inundadas : 1196

- Viviendas destruidas : 49

- Establecimientos de Salud : 03 (inundados)

- Establecimientos Educativos : 15 (inundados)

- Hectáreas de Cultivo perdidas : 2373

- Cabezas de Ganado perdidos : 116

- Animales Menores : 812

Carretera Federico Basadre

11
 Destrucción en 200 metros lineales con una profundidad de 15 metros en el

kilómetro 192 ubicada en el centro poblado de nombre previsto cerca del lugar

denominado la Chancadora.

 Interrupción desde el Km 191 al 213 por deslizamientos de cerros y huaycos

(aproximadamente con 44 Km).

B) Distrito de Curimaná

Según reporte de evaluación de daños efectuado por las autoridades locales,

personal del Instituto Nacional de Defensa Civil, se tiene:

a) Personales

- Damnificadas : 2030 personas

- Afectadas : 1827 personas

b) Materiales

- Localidades Inundadas : 18

- Viviendas Inundadas : 709

- Establecimientos de Salud : 02

- Establecimientos Educativos : 01

- Hectáreas de Cultivo perdidas : 1512

- Cabezas de ganado perdido : 110

- Animales menores : 1602

12
C) Distrito de Nueva Requena

Según el reporte de daños efectuado por el alcalde de Nueva Requena,

Gobernador, Cruz Roja, Personal del Instituto Nacional INDECI, y de la Sub

Región de Defensa Civil Ucayali se ha reportado:

a) Personales

- Damnificadas : 2016 personas

- Afectadas : 1273 personas

b) Materiales

- Localidades Inundadas : 23

- Viviendas Inundadas : 1273

- Viviendas destruidas : 17

- Establecimientos de Salud : 07 (inundados)

- Hectáreas de Cultivo perdidas : 1420

- Cabezas de ganado perdido : 294

- Animales menores : 1266

D) Distrito de Puerto Inca- Huánuco

Según el reporte de daños efectuado por la alcaldesa del distrito de Puerto Inca,

y Personal del INDECI, se ha reportado lo siguiente:

13
a. Personales

- Damnificadas : 257 personas

- Afectadas : 523 personas

b. Materiales

- Localidades Inundadas : 07

- Viviendas Inundadas : 140

- Viviendas destruidas : 35

- Establecimientos de Salud : 01 (inundados Sta. Martha)

- Establecimientos Educativos : 02 (inundados Sta. Martha)

14
SEQUÍA EN ETIOPÍA (2016)
HECHOS

Etiopía sufre su peor sequía en 30 años. La cosecha se ha echado a perder y parte

del ganado se está muriendo. Las consecuencias alimentarias para la población están

siendo devastadoras. (UNICEF, 2022)

Más de 10 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente debido a la

actual inseguridad alimentaria. Entre ellas, 6 millones de niños están en peligro a causa

de la grave sequía. Además, se calcula que, durante 2016, 450.000 niños necesitarán

tratamiento nutricional contra la desnutrición aguda grave. (UNICEF, 2022)

Ilustración 3 “Las próximas cosechas tienen que ser buenas”

CAUSAS

La sequía que vive Etiopía actualmente tiene 2 causas principales: El Niño y el

cambio climático. El Niño es un fenómeno meteorológico que se produce

periódicamente cada 2-7 años y que revoluciona la situación del clima de todo el

mundo. Este proceso, que se origina debido al calentamiento del Océano Pacífico,

15
provoca una sucesión de tifones, sequías e inundaciones en diferentes zonas del planeta.

(UNICEF, 2022)

DAÑOS

A falta de informes definitivos, la cosecha del año pasado estuvo muy por

debajo de la media de los últimos años. En un país en el que en 2011 —última fecha con

datos oficiales— solo el 0,5% de las tierras cultivables contaba con sistemas de regadío,

la falta de lluvias hizo que la producción de cereales cayera una media del 14%, según

datos de la propia FAO. Y en los distritos más afectados por la sequía —sobre todo en

el este y el nordeste del país— el precio de venta del maíz (el principal cultivo) ha

subido un 14% entre diciembre y febrero por la falta de oferta. (ONU, 2021)

Quienes dependen del ganado también sufren la carencia de agua y pastos.

Cientos de miles de animales han muerto, y los que sobreviven son cada vez más

débiles, lo que hace que la producción de leche y carne descienda en picado. Y no solo

eso. Al perder cabezas de ganado, cientos de hogares “pierden directamente sus medios

de vida”, explica Vauthier. (ONU, 2021)

Surge así el ciclo perverso. La sequía hace que agricultores y ganaderos

produzcan menos, y por tanto ganen menos dinero; al haber menos oferta, el precio de

los alimentos sube, y los hace más inaccesibles; al llegar la nueva campaña, agricultores

y ganaderos, endeudados o sin excedentes por las malas cosechas, se ven sin dinero para

comprar nuevas semillas o mantener a sus animales por lo que —aunque las lluvias sean

favorables— lo tienen difícil para que la producción remonte… Y vuelta a empezar.

(ONU, 2021)

16
Ilustración 4 Las consecuencias de la sequía en Etiopia

Y mientras tanto, la alerta se expande. En una cuarta parte de las provincias o

distritos del país —principalmente en el este y el nordeste— se ha declarado una crisis

de seguridad alimentaria y muchas zonas se encuentran ya en situación de emergencia,

el paso previo a la declaración de una hambruna. El Gobierno, elogiado por las agencias

internacionales por su actuación en la crisis, pero criticado en la esfera internacional por

la falta de libertad de expresión, ha salido al paso de quienes evocan la hambruna de

1984. Tras la emisión de un reportaje de la BBC, la Embajada etíope en Londres emitió

un comunicado en el que negaba la posibilidad de una hambruna de ningún tipo, "y por

supuesto nada remotamente parecido a la magnitud de lo ocurrido en 1984". (ONU,

2020)

17
HURACÁN FELIX - SEPTIEMBRE 2007
HECHOS

El huracán Félix, con vientos máximos de 260 kilómetros por hora, tocó tierra en

la costa noreste de Nicaragua el 4 de septiembre de 2007. El vértice de la tormenta pasó

muy cerca de Punta Gorda, en el noreste de Nicaragua, y a unos 16 kilómetros de Puerto

Cabezas. El huracán continuó su camino hacia Honduras.

En Nicaragua, la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) fue la más

afectada por Felix, y el 5 de septiembre el Presidente de la República declaró un Estado

de Desastre para la RAAN. Hay aproximadamente 37,448 personas afectadas en la

RAAN, especialmente las comunidades Miskitas en las áreas rurales. Se han

confirmado 22 muertes, pero se espera que esta cantidad aumente a medida que

continúa la búsqueda de víctimas. Expertos nacionales y de agencias especializadas

están evaluando la situación en el nivel local. Las necesidades más urgentes incluyen el

fortalecimiento de la vigilancia de enfermedades, calidad y control del abastecimiento

de agua, recuperación de instalaciones de salud afectadas y la entrega de servicios de

salud. En Honduras, no han habido reportes de muertes; sin embargo, muchas áreas han

sido afectadas por las fuertes lluvias. La mayoría de las personas que fueron evacuadas

están empezando a retornar a sus hogares. Se están monitoreando los niveles de agua de

los ríos por el riesgo de desbordamiento.

IMPACTOS

18
Alrededor de las 12:00 (UTC) del 1 de septiembre se registraron ráfagas de

viento de 74 km/h en la isla de Barbados, al mismo tiempo en San Vicente y las

Granadinas se registraron intensos vientos de 71 km/h.

El ciclón tropical produjo precipitaciones intensas a su paso por las Islas de

Barlovento, así como inundaciones de consideración en Trinidad y Tobago. Félix

también registró intensos vientos en la isla de Granada, los cuales provocaron la

suspensión de energía eléctrica, así como la destrucción de la azotea de dos casas,

devastación de huertas y la demolición de un popular auditorio de conciertos. A su vez,

dejó fuera de funcionamiento a canales de televisión y estaciones de radio, y desató a

los botes de sus anclas, sin reportar víctimas.

El domingo, 2 de septiembre, Félix azotó la isla de Aruba, Curazao y Bonaire

con cuantiosas lluvias e intensos vientos que provocaron apagones y obligaron a miles

de turistas a refugiarse en los hoteles.

El 3 de septiembre, el huracán se desplazaba directamente hacia Honduras, pero

inesperadamente hizo un giro hacia la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN),

la costa noreste de Nicaragua, entrando al país con categoría 5 a las 5:55 a.m. Tiempo

del Centro del martes 4 afectando primero a los Cayos Miskitos (islas frente a la RAAN

causando los primeros muertos) y después a la ciudad de Bilwi (también llamada Puerto

Cabezas) capital de dicha región. En ese lugar, Félix causó destrucción en las casas de

madera arrancando láminas de los techos de zinc y dejando incomunicada a la ciudad,

excepto la comunicación por celular. Destruyó las instalaciones de la Universidad de las

Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (URACCAN), las cuales servían

de refugio a la gente. También causó daños en el municipio de Waspán a orillas del río

19
Coco, fronterizo con Honduras; en la RAAN hubo un reporte preliminar de 159

muertos. También, Félix pasó por el Cabo Gracias a Dios.

DAÑOS

El huracán Félix, que alcanzó categoría 5, con vientos de hasta 274 km/h, a

inicios de septiembre de 2007, dejó al menos 189 muertos y 245.000 damnificados en

Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México.

Los daños económicos fueron de $50.38 millones en el 2007 y $52 millones

2009.
Ilustración 5 Informes recabados directamente por la Oficina de desastres de la secretaría de salud en Honduras.

Informe Situación de Salud


6 septiembre 2007, 19:20
Islas de la Bahia
Metro San Pedro Sula La Lima y San Manuel
95 personas en 3 albergues
142 personas en 5 albergues 117 personas en 4 albergues
No brotes ni daños a US
Educación sanitaria ambiental Inspección de higene en albergues
Control y suministro agua para Cloro distribuido
consumo humano Suministro medicamentos al CESAMO Ahuas, Paptalaya
Manejo adecuado desechos sólidos San Manuel 216 personas en 3 albergues
Trujillo
Vigilancia y control elpidemiológico 370 personas en casas de amigos
328 albergados
Asistencia médica
Atención médica
Uso correcto cloro en Tx agua
Tx agua consumo
Manejo excretas e higiene en general
Potrerillos CESAMO Raya atendio 34 náufragos
462 personas en 3 albergues Nicaragua
4 pozos inundados Brigada desplazada para apoyo local
Atención médica a afectados
Supervisión y control sanitario
Control vectores
Entrega cloro p/Tx agua Atlantida
CODEM desactivado

Santa Rita, Copan Ruinas y Cabañas Puerto Lempira


186 personas en 3 albergues 2420 personas en 18 albergues
Atención médica Escacez agua potabley algunos
Menejo aimentos y desechos sólidos albergues s/ buen control excretas
Techo dañado CESAMO Cabañas Juticalpa Atención médica: EDA, IRA, dermatitis
14 personas en 2 albergues Promoción y educación salud
Atención médica Uso adecuado cloro
Control sanitario en albergues Manejo alimentos e higiene general
Metro Tegucigalpa
307 personas en 5 albergues
Atención médica en albergues
Control sanitario y fumigación albergue
Control salud mental en albergues
Una personas fallecida

Fuente: Oficina de desastres de la Secretaría de Salud

20
LOS GLACIARES DEL PERÚ FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Con cerca de 2500 km2 de extensión los nevados del Perú representan el 71 % de

los glaciares de la zona andina y, según el Inventario Nacional de Glaciares, han perdido

el 53,56 % lo cual representa 1,248 km. en el período de 1962 a 2016. (INAIGEM,

2018). Este retroceso es una tendencia a nivel global y afectó a todas las áreas glaciares

del planeta, aunque en diferentes magnitudes e intensidades (Francou & Vincent, 2017)

LA CORDILLERA BLANCA

En nuestro país, tal como se muestra en la ilustración 5, se han identificado

dieciocho cordilleras con cobertura glaciar, en donde una de las más representativas del

Perú es la Cordillera Blanca, que para año de 1962 contaba con un Área glaciar de

723.37 km2, cifra que disminuyó para el año 2001 teniendo en estas fechas un área

glaciar de 611.48 km2 y que en el último inventario sobre las cordilleras glaciares en el

Perú del año 2014 su área glaciar disminuyó a 527.62 km2.

Ilustración 5. Datos sobre el área glaciar de las diversas cordilleras en el Perú

21
Fuente: INAIGEM, 2017

El retroceso acelerado de glaciares debido al cambio climático ha originado la

formación de lagunas nuevas con alto nivel de amenaza física. Las nuevas lagunas, de

acuerdo con su evolución, características físicas y presencia de poblaciones en la parte

baja de las subcuencas, están definidas como lagunas peligrosas. En general, estas

lagunas de origen glaciar se ubican en las cabeceras de las cuencas glaciares del Perú.

En la Cordillera Blanca han ocurrido varios desembalses de lagunas de origen glaciar,

debido a la caída de roca y hielo sobre ellas. Para menguar estos eventos, se han

construido varias obras de seguridad, sobre todo en las lagunas que podrían representar

alta peligrosidad. Entre los años 1950 y 2000 se han construido 34 obras de seguridad

en la Cordillera Blanca. Debido a la importancia que tienen estas obras, es necesario

inspeccionarlas para evaluar su estado físico y la funcionalidad en cuanto a la seguridad.

GLACIARES DE LAS MONTAÑAS CHOLLQUEPUCRO Y PARIAQAQA

Las montañas Pariaqaqa y Chollquepucro forman parte de la Reserva Paisajística

Nor Yauyos Cochas (RPNYC), creada bajo Decreto Supremo Nº 033-2001-AG el 01 de

mayo de 2001 y con una extensión de 221.268,48 Ha. Pariaqaqa en quechua significa
22
‘dios del agua’ y fue un símbolo sagrado para las culturas prehispánicas (Arguedas,

1966). Sus aguas anuales, por precipitación y deshielo, representan una parte importante

de las reservas hídricas disponibles para la población de la costa peruana y sus

actividades económicas, incluyendo agua potable, riegos y producción de energía

eléctrica.

Para el caso de los nevados en estas montañas Quirós (2013) en su trabajo

“Impacto del Cambio Climático en los glaciares de las montañas Chollquepucro y

Pariaqaqa (Perú)” indica que los cálculos de las superficies indican que los glaciares se

han retirado 18,14 km2 desde la Pequeña Edad del Hielo (PEH) hasta 2010,

correspondiente a una tasa de deglaciación de 1.259 m 2/año. Esto parte de la hipótesis

de que la tasa de deglaciación haya sido constante en el período de años transcurridos

desde el fin de la PEH hasta el año 2010.

Quirós (2013) también menciona que durante la última fase de reavance glaciar,

la temperatura era menor que la actual en 0,91ºC. Este resultado es semejante al 0,74ºC

deducido por el IPCC sobre el calentamiento global de la serie 1905-2006. De igual

forma nos indica que la sensibilidad de los glaciares con respecto a los cambios del

clima son un claro apoyo para la investigación en temas relacionados a la

vulnerabilidad, calentamiento global y sus efectos.

CASO DEL PARQUE NACIONAL HUASCARÁN Y LA CUENCA DEL RÍO


SANTA

Con un área de conservación de 340,000 hectáreas, el Parque Nacional

Huascarán (PNH) ubicado en el departamento de Ancash es una de las áreas naturales

protegidas más importantes de los paisajes de alta montaña a nivel mundial. Fue

establecido en 1975 y designado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1985.

(SERNANP, 2013)
23
A pesar de los esfuerzos de conservación, el ambiente del PNH ha sufrido

cambios fuertes en las últimas décadas. Por un lado, el calentamiento global ha

contribuido a una reducción de la cobertura glaciar en la Cordillera Blanca de un 30%

desde el año 1970, lo cual ha generado nuevos riesgos de desastres naturales, así como

un temor general a una crisis del agua en el futuro. (French & Arenas, 2013)

Con respecto a la cuenca del rio Santa, esta es alimentada por los glaciares de la

cordillera Blanca, Durante la temporada seca (época de estiaje), en particular, el

derretimiento del hielo acumulado durante la temporada anual de lluvias proporciona un

flujo constante de agua para diversos usos en la cuenca alta del Río Santa. Sin embargo,

según las últimas investigaciones el retroceso glaciar de la Cordillera Blanca indica que

el caudal en época de estiaje experimenta una caída más pronunciada, y la variación

anual es casi dos veces más importante que la variación observada antes del retroceso de

los glaciares. (Baraer, Mark, French, McKenzie, & Gomez, 2013)

Un estudio del río llevado a cabo a lo largo del verano del año 2011 mostró que

más del 85% del agua del Río Santa no alcanzó el océano en ese momento, en gran

parte debido a las desviaciones para el consumo humano y los usos relacionados a

actividades económicas. Si este valor corresponde al uso normal de agua durante la

época de estiaje, una reducción del 30% del caudal durante esta misma temporada daría

lugar a una situación en la que no hubiera suficiente agua para satisfacer la demanda

actual.

24
BIBLIOGRAFÍA

Arguedas, J. M. (1966). Dioses y hombres de Huarochiri. Instituto de Estudios

Peruanos.

Baraer, M., Mark, B., French, A., McKenzie, J., & Gomez, R. (2013). Cambio climático

en la Cordillera Blanca: retroceso de los glaciares y los recursos hídricos.

Francou, B., & Vincent, C. (2017). LES GLACIERS À L'ÉPREUVE DU CLIMAT. IRD

Éditions.

French, A., & Arenas, M. (2013). Cambio Global en el Parque Nacional Huascarán y

la.

INAIGEM. (2018). Inventario Nacional de Glaciares. Huaraz.

25
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI). (2011). Compendio

estadístico de prevención y atención de desastres 2010.

OMS. (2007). Emergencias en Salud (OPS). Obtenido de

https://www3.paho.org/disasters/index.php?

option=com_content&view=article&id=703:hurricane-

felix&Itemid=909&lang=es

ONU. (2021). Sequía en África: consecuencias. Recuperado 7 de febrero de 2022.

Obtenido de https://eacnur.org/blog/las-consecuencias-de-la-sequia-en-africa-tc-

alt45664n-o-pstn-o-pst/

SERNANP. (2013). LOS IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL EN LAS ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA: EL CASO DEL

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN Y LA CUENCA DEL RÍO SANTA.

UNICEF. (s. f.). Sequía en Etiopía: El Niño y el cambio climático atacan de nuevo.

Recuperado 7 de febrero de 2022. Obtenido de

https://www.unicef.es/noticia/sequia-en-etiopia-el-nino-y-el-cambio-climatico-

atacan-de-nuevo#:%7E:text=La%20sequ%C3%ADa%20que%20vive%20Etiop

%C3%ADa,clima%20de%20todo%20el%20mundo.

Sulmont, D. (2006). El boom de Chimbote.

Loayza, R. (2002a). Contaminación y erosión en la bahía “El Ferrol” (Chimbote,

Perú). Bol. de Lima, 24(130), 113-133.

26

También podría gustarte