Está en la página 1de 114

CUADERNO DE TRABAJO

TÉCNICAS BÁSICAS DE
INVESTIGACIÓN
Dr. Guillermo Osvaldo Díaz Castellanos

Facultad de Ciencias Económicas


y Empresariales

i
001.42
T255

Técnicas básicas de investigación: Cuaderno de trabajo / Compilado por: Dr. Guillermo Osvaldo Díaz
Castellanos. -- Guatemala : URL: Editorial Cara Parens, 2016.

vi, 70 p., il.


ISBN: 978-9929-54-127-6

1. Administración - Investigaciones
2. Investigación científica
3. Métodos de investigación bibliográfica
i. Díaz Castellanos, Guillermo Osvaldo. Comp.
ii. Coordinación de Procesos Administrativos –COPRAD–
iii. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
iv. t.
SCDD 21

Cuaderno de trabajo
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN
Compilador: Dr. Guillermo Osvaldo Díaz Castellanos

Edición, 2016. • Coordinación de Procesos Administrativos -Coprad-


Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.

ISBN: 78-9929-54-127-6

Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial de este
cuaderno, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por
cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo
y escrito de los titulares del copyright.

La reproducción de este material es con fines académicos. El contenido de la presente publicación es responsabilidad
del compilador.

D. R. ©
Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar
Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, Edificio G, oficina 103
Apartado postal 39-C, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01016
PBX: (502) 2426-2626, extensiones 3158 y 3124
Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt
Sitio electrónico: www.url.edu.gt

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR


P. LUIS ACHAERANDIO, S. J. (CAP) RECTOR
Dirección: Armando Najarro Arriola P. Eduardo Valdés Barría, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS (Coprad) Dra.
Coordinación de Procesos Administrativos: Juan Carlos Leonardo Barillas Marta Lucrecia Méndez de Penedo
Coordinación de Producción: Leslie Quiñónez de Clayton VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN
Edición: Brenda Susana Almengor Choy Dr.
José Juventino Gálvez Ruano
Diseño y diagramación: Karla Aragón de Ovalle
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA
Fotografías: Mishelle V. Aragón
P. Julio Enrique Moreira Chavarría, S. J.
EDITORIAL CARA PARENS VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Dirección editorial: Karen De la Vega de Arriaga Lcdo.
Ariel Rivera Irías
Coordinación editorial: Dalila González Flores SECRETARIA GENERAL
Coordinación de diseño gráfico: Pedro Luis Alvizurez Molina Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana
Coordinación administrativa y financiera: Liceth Rodriguez Ruíz
Corrección de textos: Angel Mazariegos Rivas

ii
Índice
Presentación iv
Introducción v

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Semanas 1 - 2


¿Por qué y para qué investigar? 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 Semanas 3 - 4


Normas para evitar el plagio intelectual 13

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 Semana 5


¿Cómo investigar? Buena pregunta, buena respuesta 27

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 Semanas 6 - 8


El faro de la investigación 33

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 Semanas 9 - 10


Buscar en un océano 45

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 Semana 11


La propuesta de investigación 55

UNIDAD DE APRENDIZAJE 7 Semanas 12 - 13


Pescar con red y con anzuelo 61

UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 Semanas 14 - 15


Pregunta correcta, datos correctos y tipos de entrevista 73

UNIDAD DE APRENDIZAJE 9 Semanas 16 - 17


Análisis de datos 83

UNIDAD DE APRENDIZAJE 10 Semana 18


Hay uno para cada quien 97

UNIDAD DE APRENDIZAJE 11 Semanas 19 - 20


Es importante la forma 101
iii
PRE
SEN
TAC
IÓN

El presente cuaderno de trabajo tiene como Administrativos, el cual depende del Centro de
finalidad apoyar el proceso de enseñanza- Actualización Pedagógica y que además cuenta
aprendizaje de los estudiantes en la modalidad con personal profesional en las áreas de edición,
semipresencial de la Universidad Rafael Landívar, diagramación y producción de los materiales. Las
en sus campus y sedes regionales. Este material facultades son las que identifican y nombran a
se ha realizado con el objetivo de mejorar la oferta los docentes-compiladores, quienes realizan el
educativa de los estudiantes, y por lo mismo, la trabajo de agrupar la información, estrategias de
universidad financia y produce este tipo de material aprendizaje, etc., para que el estudiante obtenga
para reforzar y facilitar el proceso de aprendizaje un material didáctico, ágil y dinámico que oriente,
y la relación entre el alumno, el facilitador y el mediante ejercicios la parte teórica que recibe en
contexto sociocultural. el aula, con su docente. Asimismo, los equipos en
campus y sedes regionales entregan los productos
En la estructura de estos cuadernos de trabajo se y dan seguimiento de sus efectos.
implementan diferentes tipos de herramientas
educativas que permiten a los estudiantes tener Confiamos que este trabajo sea un paso más para
otro tipo de aprendizaje. Están enfocadas a fortalecer la modalidad semipresencial basada en
la realización de actividades eminentemente la adecuación al tiempo de estudio, dependiendo
prácticas, que llevan a los estudiantes a tener de las necesidades y circunstancias del estudiante,
contacto con la realidad de cada uno de los temas. principio de la educación jesuita.

Este material es producto de un proceso complejo


en el que intervienen valiosos elementos humanos, Juan Carlos Leonardo Barillas
como el equipo de Coordinación de Procesos Coordinador de Procesos Administrativos

iv
Introducción
Estimados estudiantes:

Investigar es una tarea que se realiza con frecuencia; puede decirse que casi de manera natural. De hecho,
antes de ingresar a la universidad, los estudiantes investigaron qué instituciones ofrecían la carrera,
precios, horarios y duración, entre otros temas, con el propósito de elegir dónde formarse.

En el mundo de los negocios la investigación es fundamental. Cualquier empresa o persona investiga si


existe demanda, antes de ofrecer un nuevo producto o servicio. Para realizar investigación se requiere
conocer técnicas y métodos de aplicación, los cuales son parte de los contenidos de este curso. El
propósito de este material es aprender estrategias básicas de investigación.

Este cuaderno de trabajo fue elaborado desde la experiencia en investigación, en especial en el área de
ciencias económicas y empresariales. El enfoque que presenta es práctico, con ejemplos de aplicación en
las distintas disciplinas que estudian el mundo empresarial.

El contenido se basa en el método científico, utilizado por las ciencias para realizar investigación.
El abordaje es serio pero ameno, con la idea de que aprenda a desarrollar investigaciones que sean
válidas para la toma de decisiones en la empresa. Por ello, se aborda desde lo básico, como plantear una
pregunta de investigación, hasta lo complejo, como el análisis de datos y la elaboración del informe de
investigación. Se estudian métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.

Con la confianza de que el cuaderno de trabajo enriquecerá el proceso de aprendizaje, se les invita a
tener una actitud positiva y proactiva en el curso, realizar las tareas y tener curiosidad por aprender más.
Después de todo, a investigar solo se aprende investigando.

Dr. Guillermo Osvaldo Díaz Castellanos

v
Datos generales del curso
Nombre del curso: Técnicas Básicas de Investigación
Carrera: Técnico universitario en Administración Hotelera, licenciatura en Administración de Empresas,
licenciatura en Mercadotecnia,
Jornada: Plan Fin de Semana

I. Generalidades del curso


Ciclo académico: Primero
Créditos: Dos
Prerrequisito del curso: Ninguno
Cursos que le acompañan en el ciclo académico: Técnico universitario en Administración Hotelera
Administración I, EDP Derechos Humanos, Introducción a la
Industria de Alimentos y Bebidas, Lógica Matemática,
Mercadotecnia I, Propedéutico de Contabilidad (CEE),
Propedéutico de Matemática.
Licenciatura en Mercadotecnia
Administración I, EDP, Derechos Humanos, Lógica Matemática,
Mercadotecnia I, Propedéutico de Contabilidad (CEE),
Propedéutico de Matemática.
Licenciatura en Administración de Empresas
Administración I, EDP Derechos Humanos, Lógica
Matemática, Mercadotecnia I, Propedéutico de Contabilidad
(CEE), Propedéutico de Matemática.
II. Objetivos
Objetivo general: introducir al estudiante en el campo de la investigación, con énfasis en la investigación de temas
relacionados con el campo empresarial.

Objetivos específicos
1. Explicar el método científico y las etapas que lo integran.
2. Diferenciar los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo.
3. Formular preguntas de investigación.
4. Plantear supuestos o hipótesis de investigación.
5. Redactar objetivos que permitan dar respuesta a la investigación y que guíen la comprobación de la hipótesis
planteada.
6. Identificar muestras representativas dentro de grandes poblaciones.
7. Seleccionar el método de muestreo adecuado a la población y al tipo de información que se propone obtener.
8. Aplicar técnicas de investigación documental que faciliten el registro de información pertinente, en forma sintética
y respetando derechos de autor.
9. Elaborar preguntas de investigación para encuestas cuantitativas.
10. Realizar trabajo de campo a través de encuestas.
11. Analizar e interpretar los datos recopilados en la investigación.
12. Redactar el informe de investigación.

vi
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR? UNIDAD DE

1
APRENDIZAJE

Descripción
Con frecuencia se piensa que la investigación
es realizada solo por científicos, académicos o expertos.
Sin embargo, no solo ellos se dedican a investigar. En la práctica,
la investigación es una tarea que todos realizamos de manera continua, casi en forma
natural o espontánea. Desde que nacemos comenzamos a investigar porque tenemos
curiosidad, deseamos descubrir, conocer o sentir lo que está a nuestro alrededor.
Investigar es una tarea que se realiza para conocer, aprender, saber y profundizar.
Esa es la utilidad de la investigación.

Objetivos
Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en la capacidad de:

Explicar la Diferenciar entre Diferenciar entre


importancia de la investigación investigación
investigación en las cuantitativa y cualitativa documental y de
ciencias económicas con el propósito de campo para saber
y empresariales para saber utilizar cada uno aplicarla, según sea el
resolver problemas de estos enfoques. caso.
de las empresas.
Contenidos
• Investigación • Enfoques de • Investigación
científica la investigación documental y de campo

1
SEM
ANA
1

INVESTIGACIÓN Y SUS ENFOQUES


Investigar significa realizar actividades
En las cien-
para conocer algo. Esta palabra viene cias económicas y
del latín in, que significa “hacia algo”, y empresariales la investigación es
importante y muy útil, para la toma de
vestigium, que significa “vestigio, huella” decisiones en las empresas. Para ello,
(Diccionario Real Academia Española, se requiere tener información y datos,
que permiten conocer mejor sobre lo
2015). En términos generales, investigar que se decide. Un ejemplo frecuente es
es un proceso para descubrir u obtener la investigación que se realiza sobre los
candidatos que se desean contratar. En
nuevos conocimientos (Salkind, 1999). este caso la investigación tiene como
propósito conocer más de las personas
y determinar si tienen los conocimientos,
Una investigación puede ser tan sencilla habilidades y experiencia que requiere
como la que se realiza cuando se desea el trabajo para el que se les contratará.
conocer a alguien que nos interesa. Otro ejemplo es la investigación de
También pueden ser tan complejas como mercado que realiza una empresa
las que realiza la NASA para saber si existe cuando va a introducir un nuevo producto
vida en otros planetas. La investigación o desea exportarlo a otro país.
surge de la idea que se tenga sobre algún
tema. A su vez, las ideas que originan las En las empresas también se investiga
investigaciones surgen de experiencias para conocer las causas de un
personales, lecturas, conversaciones, problema y encontrar una solución.
creencias, hechos observados u otros Algunos ejemplos son: investigación
factores. Una investigación sobre cuotas sobre pérdida de clientes, de accidentes
en la universidad surge de la idea de laborales, de ausentismo, de reducción
una persona por continuar sus estudios de ganancias. Con la investigación
universitarios. Dicha idea causa que se busca obtener información sobre
la persona busque información sobre problemas que afronta la empresa en
pagos, en cada universidad donde exista sus diversas áreas: administrativa,
la carrera que desea estudiar. financiera o productiva. Directivos y
empleados de las empresas están con

2
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

frecuencia realizando investigación, Los dos enfoques son útiles en


tal es el caso de las cotizaciones para investigación. El enfoque cuantitativo
determinar el proveedor de menor costo aporta datos para responder la
o de mejor calidad. pregunta: “¿cuánto?”. El enfoque
cualitativo ayuda a responder las
Los dos principales enfoques de la
preguntas: “¿cómo?” o “¿por qué?”.
investigación son: cuantitativos y
Ambos enfoques no se excluyen uno
cualitativos.
al otro, de hecho pueden utilizarse en
El enfoque cuantitativo busca medir y conjunto, en lo que se conoce como
se basa en información estadística. La una investigación cuali-cuantitativa.
investigación cuantitativa, utiliza datos En una investigación de mercado se
numéricos. Tiene un orden secuencial puede utilizar el enfoque cuantitativo
que no puede cambiarse ni saltarse una para conocer la cantidad de producto
etapa. La investigación cuantitativa que compran las personas. El enfoque
aplica el método deductivo, la explica- cualitativo puede usarse para obtener
ción desde lo general a lo particular. Por información de cómo deciden la compra
ejemplo, con base en una pregunta rea- o porque compran en algún lugar.
lizada a un grupo de personas se puede
concluir cómo es o cómo reacciona una La investigación científica se basa
persona, ante la misma situación que le en el método científico. La palabra
fue preguntada a otros. “método” proviene del vocablo griego
methodos que significa camino o vía, y
El enfoque cualitativo utiliza datos
la palabra “científico” proviene del latín
que no se expresan en forma numérica,
scientia que significa conocimiento. El
por lo que, en general, no hace uso
método científico significa camino al
de la estadística. En la investigación
conocimiento, es decir, es el método
cualitativa los datos se recogen por
que se usa en la ciencia para producir
medio de observación, entrevistas
conocimiento. El método científico
abiertas, revisión de documentos, grupos
se basa en la reproducción y la
focales o historias de vida. En una
refutación. La reproducción implica que
investigación cualitativa los datos se
se pueda repetir cualquier experimento
presentan en forma de texto o imagen,
científico en cualquier lugar y por
mientras que en una cuantitativa se
cualquier persona. La refutación implica
hace con cuadros o gráficas. El enfoque
que los resultados se puedan rechazar
cualitativo aplica el método inductivo,
o rebatir, si no se aceptan como válidos
la explicación se da desde lo particular a
(Ruiz, 2007). El método científico
lo general (Hernandez, Fernandez, &
consiste en la secuencia de actividades
Baptista, 2014). Por ejemplo, con base
que se realizan para una investigación,
en una entrevista a una persona o pocas
mismas que se ilustran en la siguiente
personas se puede concluir porque un
gráfica:
gran número de personas emigra cada
año.

3
Hacer la
Organizador gráfico pregunta
Hacer Identificar
nuevas factores
preguntas importantes

Reconsidera PASOS DEL PROCESO formular


la teoría DE INVESTIGACIÓN hipótesis
CIENTÍFICA

Trabajar
con la Recopilar
hipótesis información
Probar
hipótesis

Fuente: Salkind, 1999.

Ejemplos
Los siguientes son ejemplos de temas de investigación:
• Reducción del período de lluvia.
• Tiempo de ver televisión al día.

Actividad de la semana
Tema de investigación

1a
ACTIVIDAD
Instrucciones: a continuación debe escribir de tres a cinco temas
que le generen curiosidad o que desearía investigar. Indique si la
investigación será cuantitativa o cualitativa. Escríbalo en hojas y
entréguelo a su docente. Los temas servirán para seleccionar uno
sobre el cual se elabora la investigación que se realiza en el curso.
Escriba una copia para su texto paralelo.

Motivos para investigar

1b
ACTIVIDAD
Instrucciones: indicar por qué y para qué desea investigar esos temas.
Comparta sus motivos con uno o dos compañeros, en especial, comparta
que tan novedoso es el tema, su viabilidad, si permite contrastar la teoría
y la realidad, u otro aspecto interesante. Anote las conclusiones a las
que lleguen en grupo.

NOTA: texto paralelo. Es un registro escrito de lo que el estudiante ha aprendido y ha vivido en el curso. Es una modalidad
de aprendizaje que consiste en que el estudiante va recopilando diversa información para apoyar el tema visto en clase o en
la unidad de estudio. De acá en adelante, se le solicitará que coloque una copia de las actividades en su texto paralelo; para
complementarlo le sugerimos que investigue en internet o consulte con su docente, las diferentes formas para elaborar un texto
paralelo.

4
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

2
ANA
SEM

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Las investigaciones se clasifican según
la fuente donde se obtengan los datos Tipos de
o según el método que se utilice. investigación
Según las fuentes de información
la investigación se clasifica en:
El tipo de investigación comunica al documental y de campo (Campos,
lector el alcance de los resultados y cómo 2009). La investigación documental
se obtuvieron. Esto último es importante o bibliográfica, también llamada de
en el mundo de la investigación porque fuentes secundarias, es la más común
permite repetir el estudio en otro tiempo en el ámbito académico. Se utiliza con
o lugar. Como ya se dijo: una de las frecuencia por los profesores como una
características fundamentales del forma de aprendizaje de los alumnos.
método científico es que se pueda La investigación documental es fácil de
replicar. Así es como la investigación realizar, solo se requiere tener acceso
adquiere su carácter de científica. a textos, documentos u otras fuentes
de información, que en general están
Realizar investigación tiene costo. El tipo disponibles en bibliotecas, hemerotecas,
de investigación que se realiza determina videotecas o internet, que es en la
qué tan costosa y complicada puede ser actualidad la mayor fuente de datos e
una investigación. Si se utilizan datos información disponible. Sin embargo,
de otras investigaciones los costos se es necesario saber cómo investigar
reducen y el trabajo de investigación es en internet, porque existe exceso de
menos difícil. Si se desean obtener datos información y no toda es confiable.
nuevos se debe realizar, por ejemplo,
una encuesta, cuyos costos implica más En la investigación de campo, la
tiempo según el número de personas recopilación de datos se realiza de forma
que se entreviste. Además, implica más directa, por lo que se le denomina fuente
tiempo para tener los datos, porque se primaria. Este tipo de investigación
debe elaborar un cuestionario, probarlo requiere visitar o asistir al lugar para
antes de usarlo y después tabular la obtener los datos. Por ejemplo, si se
información. Todo ello conlleva tiempo y desea conocer el clima organizacional
dinero. de una empresa o el impacto del turismo

5
en una comunidad, es necesario realizar una no ha sido investigado o lo ha sido muy
visita al lugar para recopilar la información. poco. Puede decirse que se trata de
una investigación inicial, que brinda una
Por la profundidad con que se aborda una primera visión del tema. En este sentido, la
investigación, puede ser descriptiva o investigación exploratoria es novedosa,
explicativa. En el primer caso, la investigación pero también es difícil porque pueden existir
descriptiva se limita a dar cuenta de las pocos antecedentes para investigar. Se debe
características o rasgos del tema, fenómeno recordar que la investigación se construye
o hecho que se estudia (Salkind, 1999). Por sobre lo que otros han investigado ya, esto
lo general, las encuestas son investigaciones es lo que se llama hacer ciencia ordinaria.
descriptivas. Un ejemplo son las encuestas Cuando se investiga algo nuevo, se hace
sobre ingresos que indican cuánto ganan las ciencia extraordinaria (Khun, 2000). Los
personas según el tamaño de la empresa estudios exploratorios pueden ser útiles a la
donde trabaja, el sector productivo, la clase empresa para que los directivos tengan la
de trabajo que realiza, el horario y otros idea de un problema.
aspectos. En la investigación descriptiva se
dice lo que es.
La investigación correlacional se realiza con
el propósito de conocer el grado de relación
En la investigación explicativa se tiene
que pueda existir entre dos o más factores. Un
como propósito decir las causas, mencionar
gerente puede estar interesado en conocer
los factores que originan un hecho
la relación entre la antigüedad laboral y el
(Bernal, 2006). Por su naturaleza, es una
monto de ventas de cada vendedor; también
investigación más compleja y difícil que la
puede estar interesado en conocer la relación
descriptiva, porque establece relaciones de
entre el clima y la demanda de un producto.
causa y efecto. Con frecuencia, este tipo de
En estos casos la relación puede ser positiva
investigaciones se basan en datos estadísticos
o negativa, y su valor puede ser alto o bajo.
para brindar la explicación, aunque también
En algunos casos, incluso, puede ser que no
pueden apoyarse en datos cualitativos. En la
exista relación.
investigación explicativa se dice el porqué,
la causa, motivo, razón, circunstancia. Por
ejemplo, una empresa observa que sus De acuerdo al método utilizado, la
ganancias bajan, la investigación explicativa investigación puede ser experimental, que
es adecuada para conocer qué factores tiene como propósito conocer el resultado
explican por qué las ganancias disminuyen. de una variable en funcion de otra, con
Este tipo de investigación también es útil esto se puede modificar o manipular otra
para comprender por qué una campaña de variable (Bernal, 2006). Una investigación
mercado no alcanzó el éxito esperado. de este tipo surge cuando busca conocer la
diferencia en la productividad entre un grupo
Otros tipos de investigaciones son la de trabajadores que se capacitó respecto a
exploratoria y la correlacional. La primera un grupo que no se capacitó.
se realiza cuando el tema o fenómeno

6
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Diferentes tipos de investigación


Tipo de investigación Descriptiva Correlacional Experimental

Describir las Examinar las Probar si hay


características relaciones entre relaciones de
Propósito.
del fenómeno variables. causa y efecto.
existente.

Marco de Actual o pasado


referencia en el Actual. (correlación) Actual.
tiempo. Futuro (predicción).

Grado de control
Ninguno o bajo. Bajo a mediano. Alto.
sobre los factores.

Relación entre
Efecto de una
Encuesta de número de veces
Ejemplo. capacitación en el
hábitos de compra. de ver anuncios y
desempeño laboral.
cantidad comprada.
Fuente: Salkind, 1999.

Ejemplos
Tipos de investigación:
DOCUMENTAL El consumo del cacao en la época maya. El desarrollo
de la teoría del liderazgo. Técnicas de fijación de
precios aplicadas en países desarrollados.

DESCRIPTIVA El actual uso de internet entre los adultos mayores


de 50 años. El uso del dinero proveniente de las
remesas familiares. Diferencias en hábito de ahorro
entre hombres y mujeres.

EXPLICATIVA Factores que influyen en la demanda de televisión


por cable. Variables que explican la desigualdad
de género en los salarios. Motivos de los turistas
extranjeros para viajar a Guatemala.

EXPERIMENTAL Reacciones neurológicas a la exposición publicitaria


en la decisión de compra. Cambios en hábitos de
compra al poseer tarjeta de crédito. Incidencia de la
capacitación en la productividad de trabajadores.

7
Actividades de la semana
Tipo de investigación

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: a continuación encontrará una serie de investigaciones.
Debe responder las preguntas que aparecen al final de cada una de
ellas. Escriba todo en hojas identificadas y entréguelas a su docente. No
olvide agregar una copia a su texto paralelo.

1. Una empresa quiere conocer el consumo de gasolina en su


municipio. ¿Qué tipo de investigaciones puede realizar para obtener
la información?

2. Para lanzar una nueva bebida gaseosa y conocer si le gusta a las


personas, ¿qué tipos de investigación se pueden utilizar?

3. Un gerente observa que hay más quejas por mal servicio al cliente.
¿Qué clases de investigación pueden ayudar a conocer sobre el
problema?

4. Pensar en una investigación experimental que le gustaría realizar.


Deje constancia escrita de esta investigación.

5. Comentar con otro compañero sus experiencias en algún tipo de


investigación.

Revisión en Tesario

2
ACTIVIDAD
Instrucciones: a continuación debe ingresar al portal de la universidad.
Acceder al ícono de la Red de bibliotecas. Del lado izquierdo podrá
observar un rectángulo, cuyo título está en fondo de color azul y dice:
“En línea. Seleccione tesarios”. Dentro de esta opción, debe seleccionar
“Tesario Universidad Rafael Landívar”. Seleccione de nuevo “Tesario de
la Red de Bibliotecas Landívarianas”. Aparecerán las facultades y las
carreras existentes en la universidad. Debe ubicarse en el cuadro de la
facultad a la que pertenece y luego seleccionar una de las tres opciones:
tesis por carrera, tesis por licenciatura, tesis por maestría. Seguidamente
aparecerá el listado de carreras. Al seleccionar su carrera, el programa
mostrará el listado de tesis de la carrera seleccionada. Con la información
que le aparece en pantalla, debe buscar tres ejemplos de cada uno de
los tipos de investigación. Llene el cuadro que aparece a continuación.
Escriba las observaciones de aquello que haya sido significativo en su
investigación.

8
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo 1 Datos Observaciones

Título

Tipo de investigación

Propósito

Marco de referencia
en tiempo

Grado de control
sobre factores

Ejemplo 2
Título de la tesis

Tipo de investigación

Propósito

Marco de referencia
en tiempo

Grado de control
sobre factores

Ejemplo 3

Título

Tipo de investigación

Propósito

Marco de referencia
en tiempo
Grado de control sobre
factores

9
Resumen
La unidad abordó las razones para hacer estudios de investigación. Se estudia para
ampliar el conocimiento sobre un tema o problema. En las ciencias económicas la
investigación es importante y útil, porque contribuye a tomar mejores decisiones.
Existen dos principales enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo. El primero
se basa en cantidades o números, y el segundo en características o atributos. El
cuantitativo se utiliza cuando se quiere medir la magnitud o alcance de un problema o
fenómeno. El cualitativo se usa cuando se quiere conocer el cómo o el porqué. Este
método contribuye a conocer las causas.

En la unidad también se expusieron los principales tipos de investigación: documental,


de campo, descriptiva, correlacional y experimental. La primera obtiene los datos
de forma indirecta y la segunda de forma directa. La documental se utiliza cuando
se quiere obtener información inicial sobre un tema o no se tienen recursos para
recopilar información original. La investigación de campo se realiza cuando se
necesitan obtener datos confiables o actualizados. La correlacional evalúa relaciones
entre variables, es útil en ciencias económicas para comprender si las relaciones
se dan en la misma dirección o en dirección contraria. También puede suceder que
no exista relación. En cualquier caso, dicho conocimiento ayuda a decidir mejor el
tipo de estudio que se ejecutará. La investigación experimental también es útil para
establecer causalidad entre variables, así como comparar entre dos grupos, uno que
constituye el experimento y otro que no. A partir de la comparación entre ambos, se
puede establecer relaciones de causas y efecto.

10
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Autoevaluación
Instrucciones: a continuación encon-
trará una serie de preguntas que debe
responder para evaluar su proceso de
aprendizaje. Si no puede responder alguna de
las preguntas, le sugerimos consultar la unidad o
al docente. Elabore una copia para su texto paralelo.

• ¿Qué es para usted la investigación?

• ¿Por qué es importante la investigación en las ciencias económicas


y empresariales? Anote un ejemplo.

• Diferencias y similitudes entre el enfoque cualitativo y el cuantitativo.

• Escriba dos ejemplos de temas de investigación.

• ¿Cuál es la diferencia entre investigación documental y de campo?

• ¿Qué tipo de investigación se hace cuando se examinan relaciones entre variables?

• ¿Qué se debe realizar para encontrar una relación de causalidad?

11
Referencias
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.:
Pearson PrenticeHall.

Campos, M. (2009). Métodos y técnicas de investigación académica.


Fundamentos de investigación bibliográfica. San José,
Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología


de la investigación. México, D. F.: McGrawHill.

Khun, T. (2000). La estructura de las revoluciones científicas.


México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la real academia


española. Recuperado el 5 de marzo de 2015, de www.rae.
es

Ruiz, R. (2007). Aula fácil. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de


www.aulafacil.com

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México, D. F.: Pearson


PrenticeHall.

12
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

NORMAS APA PARA EVITAR EL PLAGIO INTELECTUAL UNIDAD DE

2
APRENDIZAJE

Descripción
En la época actual dominada por
internet, “copiar y pegar” es una de las tentaciones
en las que puede caer cualquier estudiante. Además, “copiar y pegar”
son dos de las funciones más utilizadas de los programas informáticos. Si bien,
ello puede ser útil al momento de recopilar o manipular información, es inadecuado
cuando se elaboran y presentan trabajos de investigación académica y científica; la
razón es porque hacerlo constituye un plagio. Este consiste en presentar ideas, datos
o información en general de otros autores como si fuera propia. El plagio, en el mundo
académico y científico, es la peor falta que se puede cometer, equivale a robo o fraude, y
desacredita al autor que lo cometió. En el peor de los casos se pierde el título académico
que se obtuvo con la investigación plagiada que se presentó. En Alemania, un ministro
de Defensa y una ministra de Educación perdieron su título de doctorado por haber
incurrido en plagio. En Paraguay también ocurrió un caso similar con una magistrada
de Justicia, y en Guatemala, un candidato presidencial tuvo que retirar y reescribir un
libro por causa de plagio.

El plagio, en ocasiones, puede ocurrir de forma no intencional, por desconocimiento de


la forma como se deben presentar trabajos académicos y de investigación científica.
Por tanto, es importante saber cómo presentarlos para evitar ser acusado de plagio y
que se invalide el trabajo presentado.

13
Objetivos Contenidos
Al finalizar esta unidad, el estudiante
estará en la capacidad de:

Diferenciar entre cita y referencia bibliográfica • Normas de publicación APA.


para aplicar cada una de manera correcta.

Explicar la diferencia entre citas textuales y • Citas y referencias bibliográficas.


citas de paráfrasis, para aplicar cada una en
forma correcta.

Elaborar citas bibliográficas cortas y largas • Citas y referencias bibliográficas.


dentro del texto para aplicarlas según convenga
en la investigación.

Elaborar referencias bibliográficas de • Citas y referencias bibliográficas.


libros, revistas y documentos de internet
para diseñarlos de manera correcta en una
investigación.

Elaborar citas y referencias bibliográficas por • Normas de publicación APA usando


medio de Word para que su presentación sea Word.
correcta en el informe de investigación.

Insertar la bibliografía o referencias


bibliográficas al final del trabajo, conforme a las • Citas y referencias bibliográficas
técnicas de investigación. usando Word.

14
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

3
ANA
SEM

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Una de las primeras tareas en el
proceso de investigación es la revisión consultadas.
Si la cita es de
de literatura sobre el tema investigado. cuarenta o más palabras, se
coloca en un párrafo independiente
Parte del material consultado se suele utilizar del texto, sin comillas y con sangría de
en la investigación que se elabora, por lo que 2.54 centímetros.
es necesario dejar constancia de dónde se
obtuvo la información o datos que se utilizan. b. Citas de paráfrasis: se usa una
Esto se hace a través de las citas y referencias explicación o idea contenida de una
bibliográficas. Las citas constituyen el uso fuente consultada. No se encierra entre
de un texto indicando la fuente consultada. comillas, pero sí se presentan entre
Las referencias son los datos con los que se paréntesis los apellidos del autor y el año
identifican las fuentes consultadas (Torres, de publicación.
Gonzalez & Vavilova, 2010).
El siguiente ejemplo ilustra el uso de citas
textuales y citas parafraseadas:
Las citas bibliográficas permiten dar mérito
a lo dicho por otros autores, reforzar los
argumentos o datos presentados en el trabajo Cita textual corta
de investigación y demostrar dominio sobre el La educación financiera es el “proceso
tema, entre otros aspectos (Martinez, 2013). mediante el cual los consumidores e
inversionistas mejoran su comprensión
Existen dos tipos de citas bibliográficas de los productos y conceptos financieros”
(American Psychological Association, 2010): (Organización para la Cooperación
Económica y Desarrollo [OECD], 2011: p.4).
a. Citas textuales: se usa el texto tal como
aparece en la fuente consultada. Cuando Cita textual larga
la cita es menor a cuarenta palabras, se La Organización para la Cooperación
escribe entre comillas el texto, y luego se Económica y Desarrollo (OECD, 2011)
presentan entre paréntesis los apellidos define la educación financiera como:
del autor, año de publicación y páginas

15
“El proceso mediante el cual los Cita con el autor
consumidores e inversionistas mejoran no incluido en el texto
su comprensión sobre productos y En la actualidad los exámenes orales no son
conceptos financieros y, a través de realizados con frecuencia como forma de
información, instrucción y/o asesoría evaluación, debido al tiempo de duración,
objetiva, desarrollan las habilidades y la pero se utilizan para evaluar a los alumnos
confianza para volverse más conscientes al final de la carrera (Morales, 2009).
de los riesgos y oportunidades financieras,
para hacer elecciones informadas, para Si la cita incluye dos autores o más, se
saber dónde buscar ayuda, y para tomar escriben los apellidos separados por el signo
otras medidas efectivas para mejorar su & si no forman parte del texto. Si forman
bienestar financiero” (p. 4). parte del texto, los apellidos se separan con
la letra y.
Cita parafraseada
Se entiende por educación financiera la
Ejemplo: de acuerdo con Morales y
mejor comprensión de los productos y
Montenegro (2010), los profesores que
conceptos financieros por parte de los
mantienen buena relación con sus alumnos
consumidores e inversionistas (Organización
pueden conducirlos a un aprendizaje
para la Cooperación Económica y Desarrollo
significativo.
[OECD], 2011).

Existen diversos formatos para incluir las Cita con dos autores que
citas bibliográficas en el texto, como se no forman parte del texto
ejemplifica a continuación: El mercadeo moderno se basa en las
necesidades humanas, que pueden ser
Cita con el autor innatas o adquiridas. Las primeras son de tipo
y año incluido en el texto fisiológico y las segundas son aprendidas en
En 2012, Díaz afirma que en Guatemala los el ambiente o cultura (Schiffman & Kanuk,
hijos tienen 50 % de probabilidad de alcanzar 2005).
un nivel educativo similar al del padre.
Cuando se trata de citas que incluyen de
Cita con solo el autor tres a cinco autores, se escriben todos los
incluido en el texto apellidos la primera vez que se citan y en las
Sobre las evaluaciones de falso o verdadero, siguientes citas solo se escribe el apellido del
Morales (2009) indica que son preferidas por primer autor seguido por “et al”. Si son seis o
los profesores por su facilidad para calificar. más autores desde la primera cita se escribe
solo el apellido del autor seguido por “et al”.
De acuerdo con Morales (2009), los profesores
prefieren exámenes con preguntas de falso Los nombres de autores corporativos, como
o verdadero. organismos internacionales, asociaciones y

16
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

otros, se escriben completos en la primera lista de referencias brinda información


cita bibliográfica. A partir de la segunda cita para identificar y consultar cada fuente
se pueden utilizar abreviaturas o siglas. bibliográfica empleada en la investigación
(APA, 2010). Se debe tener claro que en la
Cita con autor corporativo lista se incluyen solo las fuentes bibliográficas
utilizadas. La bibliografía incluye la lista
Primera cita de referencias más cualquier documento
La violencia contra la mujer es un fenómeno consultado.
social global, con diferencias de magnitud
La lista de referencias ayuda a otros
entre países. La Organización Mundial de
investigadores a ubicar las fuentes
la Salud (OMS, 2013) informa que en los
bibliográficas que consideren que pueden
países donde existe información estadística
ser útiles en su trabajo. La referencia
disponible, entre el 10 % y 50 % de las
bibliográfica contiene: autor, año de
mujeres han experimentado violencia en su
publicación, título, país y editorial. La
contra por parte de la pareja.
importancia de las referencias bibliográficas
es que contribuyen a la credibilidad como
Segunda cita o más
investigador (APA, 2010).
Según la OMS (2013), en Guatemala casi el
30 % de las mujeres han sido víctimas de Las referencias bibliográficas se listan en
violencia doméstica alguna vez en su vida. orden alfabético. Los números se escriben
en formato arábigo, con excepción de los
A veces el investigador se refiere a ideas números romanos cuando forman parte de
de un autor contenidas en una obra de títulos (APA, 2010).
otro autor. Se trata de una cita de fuente
secundaria. Este caso de citas se debe En la actualidad, el uso de programas
limitar lo necesario. La forma de elaborar la informáticos ayuda a la elaboración de la
cita en este caso es como sigue: lista de referencias. Por ejemplo, Word de
Office incluye en la pestaña “Referencias”
Cita de fuente secundaria el comando “Insertar cita”. Al activar dicho
Con base en Schultz (1965), citado por comando despliega otro que dice: “agregar
González (2005), se puede considerar a una nueva fuente”. En la pestaña se indica
la agricultura como motor de crecimiento la versión de las normas APA que se trata y
económico, debido a que genera abundante el tipo de fuente bibliográfica (libro, revista,
empleo, disminuye el precio de los alimentos artículo de revista, etc.). La pestaña mostrará
y crea demanda de productos industriales. los diversos campos que deban llenarse
para completar la referencia bibliográfica.
Referencias bibliográficas Cuando se tienen ya todas las referencias,
Después de describir aspectos de las citas se activa el comando que dice bibliografía
bibliográficas, se presenta lo relacionado para insertar, en el lugar que se seleccione,
con las referencias bibliográficas. La la lista de referencias.

17
A continuación se presentan ejemplos de
Los principales aspectos a considerar al referencias bibliográficas:
elaborar referencias bibliográficas son los
siguientes (APA, 2010): De un libro con un autor
Se escribe el apellido del autor, la inicial
• La sección se titula como referencias de su nombre, el año de publicación entre
bibliográficas. paréntesis, título del libro en cursivas, la
ciudad donde se imprimió y el nombre de la
• Las referencias se ordenan de manera editorial.
alfabética. Al consultar varias obras de
un mismo autor, las referencias se listan Gallo, A. (2012). Mis valores adultos.
según el año de publicación, del más Guatemala: Editorial Cara Parens.
antiguo al más reciente.
Nota: observe la puntuación.
• Se escriben primero los apellidos del En esta referencia no se incluye el número
autor y luego las iniciales del nombre. de edición porque es la primera. Se incluye
Esto aplica hasta siete autores, si de la segunda edición en adelante, como se
son más, aplica hasta el número seis, observa en el siguiente ejemplo.
luego se colocan puntos suspensivos y
después el nombre del último autor.
De un libro con dos o más autores
Render, B., Stair, R., & Hanna, M. (2012).
• Se usa sangría francesa y doble espacio
Métodos cuantitativos para los negocios.
para cada referencia. No se numeran o
(11.a ed.). México: Pearson Education.
se listan con viñetas u otros.

En este caso, después del título, entre


• La primera palabra del título y subtítulo
paréntesis, se hace referencia al número de
inicia con mayúscula. El título de libros e
la edición. Además se observa la sangría
informes se escriben en letra cursiva.
francesa.
• Se utilizan números arábigos para indicar
número de colección, por ejemplo: vol. 3. De un libro que es traducido
Se incluye entre paréntesis la palabra
• El número de edición se menciona a “Trad.”, y la inicial del nombre y el apellido
partir de la segunda. del traductor.

• Suprimir la palabra “editorial” si el nombre Marx, C. (1973). El capital. Crítica de la


de la casa editora lo incluye. economía política. (2ª Ed.) (Trad. W.
Roces). México: Fondo de Cultura
• Cuando el autor y el editor son el mismo, Económica.
se usa la palabra “Autor” para identificar
a la casa editora.

18
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

De autor corporativo De un libro con editor


En lugar del apellido y el nombre del autor, La referencia es igual a la de un libro, pero
se escribe el nombre del autor corporativo. después del apellido e inicial del autor o
autores se coloca la palabra “Ed.” si es un
Banco Mundial. (2000). Informe sobre el editor, o “Eds.” si son dos o más. En caso
desarrollo mundial 2000/2001. Lucha de ser coordinador se coloca la palabra
contra la pobreza. Madrid, España: “Coord.” o “Coords.”; si es compilador se
Ediciones Mundi-Prensa. escribe “Comp.” o “Comps.”; si es director,
“Dir.” o “Dirs.”
En el caso que el autor corporativo es
además quien publica, en lugar del nombre Jacob, O. (Ed.) (2011). Inversión en
de la editorial aparece la palabra “Autor”. infraestructura pública y reducción de la
pobreza en América Latina. Brasil, Río
Programa de Naciones Unidas para el de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung.
Desarrollo. (2012). Guatemala: ¿un
país de oportunidad para la juventud? De un artículo de revista
Informe nacional de desarrollo humano La referencia es similar a la de un libro,
2011/2012. Guatemala: Autor. pero el nombre del artículo se escribe sin
cursivas, es el nombre de la revista lo que
De un autor anónimo se escribe con letras cursivas. Después del
En lugar del apellido y nombre del autor, nombre de la revista se escribe el volumen,
desplace el título hacia la posición del autor número, este entre paréntesis y número de
antes de la fecha. las páginas donde aparece el artículo.

Popol Vuh. (2007). Guatemala: Artemis- Francés, F. (2009). Elementos para el


Edinter. estudio de la estratificación social en
las sociedades avanzadas: estrategias
De un capítulo de libro operativas. Revista Obets, 3, 43-56.
Se hace la referencia del capítulo del libro
indicando autor, año de publicación y título del De un artículo de periódico
capítulo. Después se indica el nombre del libro La referencia es similar a la del artículo de
iniciando con la palabra “En”, después la inicial revista. Además del año de publicación se
del nombre del autor y su apellido, el título del escribe el mes y el día. Después del título del
libro, el número de páginas donde aparece el artículo, se escribe el nombre del periódico
artículo, el lugar de impresión y la editorial. con letras cursivas. Enseguida el número de
página.
Moya, R. (2011). El caso de la política de
vivienda social en Argentina. En O. Díaz, G. (2014, 4 de noviembre). El ascensor
Jacob (Ed.). Inversión en infraestructura social se mueve lento. El Periódico, p. 10.
pública y reducción de la pobreza en
América Latina (pp. 21-39). Brasil, Río
de Janeiro: Konrad Adenauer Stiftung.

19
De un libro o documento digital De una tesis o de tesis inédita
en internet Se hace al igual que cualquier documento,
Es similar a la referencia del libro impreso, pero después del título y subtítulo se escribe
pero en vez de lugar de impresión y editorial entre paréntesis las palabras tesis inédita,
se escribe la frase “Recuperado de”. seguida del grado académico (licenciatura,
maestría o doctorado).
Olson, L. (2014). Guide to academic and
scientific publication: How to get your Jorrat, J. (1997). Estratificación y movilidad:
writing published in scholarly journals. un estudio del área metropolitana de
Recuperado de: http://www.proof- Buenos Aires (Tesis inédita de maestría).
reading-service.com/guide/ Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina.

Ejemplos
Los siguientes son ejemplos de citas bibliográficas:

• Cita bibliográfica textual: “La elasticidad precio de la demanda es la variación porcentual


en la cantidad demandada de un bien ante un variación porcentual en el precio” (Parkin,
2011).

• Cita bibliográfica parafraseada: La elasticidad demanda precio mide el cambio porcentual


en la cantidad demandada respecto al cambio porcentual en el precio (Parkin, 2011).

• Referencia bibliográfica de libro con un autor: Gallo, A. (2012). Mis valores adultos.
Guatemala: Editorial Cara Parens.

• Referencia bibliográfica de un artículo de revista: Francés, F. (2009). Elementos para el


estudio de la estratificación social en las sociedades avanzadas: estrategias operativas.
Revista Obets, 3, 43-56.

20
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad de la semana
Elaboración de citas y referencias bibliográficas

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: a continuación debe escribir las citas y referencias que
se le solicitan. Entréguelas a su docente. Coloque una copia en su texto
paralelo.

• Elaborar dos ejemplos de citas bibliográficas textuales y dos de citas


parafraseadas.

• Elaborar un ejemplo de cita bibliográfica corta y uno de larga.

• Elaborar un ejemplo de referencia bibliográfica de un libro, de una


revista y de un documento obtenido en internet.

• Elaborar un ejemplo de referencia bibliográfica de un libro con dos


autores y un ejemplo con autor institucional.

Resumen
Las citas sirven para reconocer las ideas de otros autores, con el propósito de no
adjudicarlas como propias y cometer plagio; además, sirven también para reforzar los
aportes de investigación. Las citas pueden ser textuales y de paráfrasis, así como cortas
y largas.

La bibliografía se diferencia de las referencias bibliográficas, porque incluye todas las


fuentes consultadas. Mientras que, las referencias bibliográficas incluyen solo fuentes
citadas.

21
SEM
ANA
4

APROVECHANDO WORD
Como ya se dijo antes, se deben elaborar
citas y referencias bibliográficas para
reconocer los derechos de autor, dar
mérito a quien corresponda y evitar
Pasos para insertar la cita y referencia
que en la investigación ocurra plagio.
bibliográfica con Word.

En el lugar donde se inserta la cita,


Esto puede parecer algo sin importancia, seleccionar en el menú, el comando
pero se debe pensar en qué sentiría “Referencia” y de este el comando
una persona si alguien se proclama “Insertar cita” y el subcomando “Agregar
autor o propietario de lo que ella ha nueva fuente”, tal como lo muestra la
realizado con esfuerzo. Esto no es justo pantalla.
y sería correcto reclamar la autoría o
propiedad. También, como se mencionó
anteriormente, no sería grato que la
investigación fuera anulada porque se
cometieron errores de no citar o hacer
las referencias de forma correcta.
Después de todo el trabajo que lleva la
investigación, no se desea expresar que
no es válida.

En la actualidad se puede utilizar la


tecnología para elaborar las referencias
y citas bibliográficas. En este caso se
describe cómo utilizar el programa Word
para tal fin, por ser uno de los más
utilizados en la redacción de informes de Fuente: elaboración propia.
investigación.

22
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Después de seleccionar el comando se verifica que el estilo sea APA sexta edición y se
ingresan los datos según lo muestra la siguiente pantalla:

Fuente: elaboración propia.

Al oprimir el comando “Aceptar” el programa inserta la cita bibliográfica donde corresponde,


como lo muestra esta otra pantalla (la cita está subrayada de amarillo). Se puede observar
que Word hace la cita según las normas APA, coloca el apellido del autor seguido del año
entre paréntesis. Es de aclarar que Word solo hace citas si el nombre del autor no forma
parte del texto. Si este fuera el caso, puede hacerse la cita del mismo modo con el programa
para registrar la referencia bibliográfica, pero luego borrar la cita del texto para no repetirla. La
referencia siempre aparece en la bibliografía.

Fuente: elaboración propia.

23
La siguiente pantalla muestra cómo ingresar los datos para una cita de una revista. Se observa
que en lugar de libro dice: artículo de revista en el campo “Tipo de fuente bibliográfica”.

Fuente: elaboración propia.

Una vez finalizado el informe de investigación, se genera la bibliografía para insertarla donde
corresponde. En este caso primero se escribe la palabra “Bibliografía” y luego se selecciona
el comando “Referencias”, el subcomando “Bibliografía” y de este, el que dice “Insertar
bibliografía”. Al oprimir dicho comando aparece la bibliografía. En el ejemplo aparecen las dos
referencias que se ingresaron.

El comando “Insertar
cita” tiene, además de
libro y artículo de revista,
otras opciones como
artículo de periódico,
sitio web, documento
web, entrevista o
película. Solo se debe
tener cuidado en utilizar
la que sea correcta para
insertar la cita y que
después la referencia
aparezca con el título
“bibliografía”.
Fuente: elaboración propia.
24
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad de la semana
Elaboración de referencias bibliográficas con Word

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: a continuación encontrará una serie de actividades, las
cuales debe entregar a su docente. Coloque una copia en su texto paralelo.

• Utilizando la referencia bibliográfica de Word, inserte en una página la


cita bibliográfica de una revista de investigación económica.

• Explique por qué el programa de Word solo hace citas cuyo nombre
del autor no forma parte del texto.

• Enumere y explique los pasos para generar una bibliografía en Word.

• Inserte la bibliografía de una entrevista y de una columna del periódico.

• Inserte la bibliografía citada de los ejemplos elaborados anteriormente.

Resumen
El uso de Word permite elaborar las citas y referencias bibliográficas de manera
automática. Para el efecto se debe seleccionar el ícono “insertar cita” en el comando
“referencias”.

25
Autoevaluación
Instrucciones: a continuación
encontrará una serie de preguntas que
debe responder para evaluar su proceso
de aprendizaje. Si no puede responder
alguna de las preguntas, le sugerimos consultar
la unidad o al docente. Elabore una copia para su
texto paralelo.

1. ¿Cuál es la diferencia entre cita textual y de paráfrasis?

2. ¿Cuántas palabras tiene una cita larga?

3. ¿Qué incluye las referencias bibliográficas?

4. ¿Qué es una fuente secundaria?

5. ¿Qué comando de Word se utiliza para insertar las citas bibliográficas?

6. ¿Cómo se genera la lista de referencias bibliográficas?

Referencias
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association. México, D. F.: El Manual Moderno.

Martínez, L. (2013). Cómo buscar y utilizar información científica. Recuperado el 7


de marzo de 2015, de http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_
informacion.pdf

Microsoft Word 2010.

Torres, S., González, A., & Vavilova, I. (2010). La cita y referencia bibliográfica:
Guía basada en las normas APA. Buenos Aires, Argentina: UCES.

26
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

¿CÓMO INVESTIGAR? UNIDAD DE

3
BUENA PREGUNTA, BUENA INVESTIGACIÓN APRENDIZAJE

Descripción

Piense que es un empresario que desea abrir


un cine en su localidad.
Para conocer si el negocio que se propone realizar tendrá éxito o no,
considera que debe realizar una investigación de mercado. Hasta este punto
no existe mayor problema, según el empresario basta con preguntar a las personas si les
gusta ir al cine, o si les gustaría que hubiera un cine en la comunidad.
Para él, es suficiente con que un alto porcentaje responda que sí, para concluir que el
negocio del cine será un éxito. Sin embargo, es posible que no, el hecho de indicar que
a una persona le gusta ir al cine o que le gustaría que hubiera un cine donde vive, no es
garantía de que compre la entrada. La pregunta realizada por el empresario no fue la
adecuada y pertinente para tener un buen resultado en la investigación, que le permitiera
conocer si el negocio tendrá éxito o no.

A veces no se obtienen buenos resultados en investigación porque no se hicieron buenas


preguntas, es decir, preguntas adecuadas. En el caso mencionado anteriormente, habría
sido mejor que el empresario preguntara cuánto están dispuestas las personas a pagar por
entrar al cine, con qué frecuencia asistirían al cine y con quiénes asistiría.
Estas preguntas le ayudarían más a saber si existe demanda o no,
a partir de lo cual puede concluir si tendrá éxito o no.

27
Objetivos
Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en la capacidad de:

Redactar preguntas Redactar preguntas Describir los criterios


adecuadas para en forma de de calidad para
realizar una buena cuestionamiento, que le redactar buenas
investigación. permitan guiar mejor la preguntas de
investigación. investigación.

Contenidos
• Forma y • Requisitos de la pregunta
características de investigación.
de la pregunta de
investigación.

28
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

A 05
AN
SEM

LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
La pregunta de investigación sirve para
formular un problema de investigación, Los requisitos de la
entendido como un tema o fenómeno pregunta de investigación
son (León y Montero, 2003. Citado
que se desea conocer, estudiar o en Hernández, Fernández & Baptista,
investigar (Bernal, 2006). 2014, p. 39):

• No se conoce la respuesta.
• Se puede responder con evidencia
empírica.
La formulación correcta de la pregunta • Es clara.
de investigación es importante porque • Aporta al conocimiento del problema
es la guía de la investigación. Indica o fenómeno investigado.
qué es lo que se tiene que investigar,
orienta la búsqueda de información. Una Hernández, Fernández, & Baptista
primera característica de una buena (2014) indican que otras características
pregunta de investigación es que sea de la pregunta de investigación son las
específica (Hernández, Fernández & siguientes:
Baptista, 2014). La pregunta, “¿por qué
algunos trabajadores laboran horas • Se redacta en forma de pregunta y
extras?”, puede ser muy general. En no como afirmación. Para ello es útil
cambio, es más específica la siguiente usar las palabras: qué, por qué, cuál
pregunta: “¿qué relación existe entre o cómo.
el estado civil y el número de horas • Permite observar con claridad la
extras trabajadas?”. variable de estudio.
• Permite visualizar el tipo de
investigación.

29
Ejemplos
Los siguientes cuestionamientos son ejemplos de preguntas de investigación:

• ¿Qué relación existe entre la recepción de remesas del exterior y el número de


horas trabajadas por día?

• ¿Cómo inciden los anuncios de televisión en la decisión de compra de detergente


en los hogares de Ciudad de Guatemala?

• ¿Qué factores explican la diferencia en el nivel de consumo de pollo entre las


localidades A y B?

• ¿Cuáles son las variables que más inciden en el uso de celulares entre los jóvenes
de 15 a 20 años?

Actividad de la semana
Tema de investigación

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: a continuación encontrará una serie de actividades, las
cuales debe realizar y entregar a su docente. También elabore una copia
para su texto paralelo.
• Formular la pregunta de la investigación que se realizará en el curso.
Utilice algunas de las siguientes palabras: qué, cómo, cuáles y por qué.
• Elabore una pregunta de investigación que le permita, a un gerente,
saber la relación que existe entre la producción promedio por
trabajador y el número de horas dormidas por el trabajador la noche
anterior.
• Elabore una pregunta de investigación que le permita, a un supervisor
de salud, conocer las condiciones de seguridad en las fábricas de
ropa de la ciudad.
• Elabore una pregunta de investigación que le permita, al Ministerio
de Trabajo, conocer el número de empresas que pagan el salario
mínimo en el departamento donde usted vive.
• Identificar las variables de estudio en la siguientes preguntas de
investigación:
¿Cómo incide el número de anuncios pautados en la radio por día en el
nivel de ventas de la empresa?

30
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la relación que existe entre años de estudio y pobreza?

¿Qué efecto tiene el aumento de la jornada laboral sobre la salud del trabajador?

Resumen
La pregunta de investigación sirve para definir el problema. Un requisito indispensable
de la pregunta de investigación es que se desconoce la respuesta. La investigación tiene
como objetivo responder la pregunta. Con la respuesta, se aporta conocimiento al tema
investigado. La pregunta de investigación se redacta usando palabras de interrogación:
qué, por qué, cuál, cómo o cuánto.

31
Autoevaluación
Instrucciones: a continuación
encontrará una serie de preguntas que
debe responder para evaluar su proceso
de aprendizaje. Si no puede responder
alguna de las preguntas, le sugerimos consultar
la unidad o al docente. Elabore una copia para su
texto paralelo.

1. ¿Qué palabras ayudan a redactar de manera correcta la pregunta


de investigación?

2. ¿Qué indica la pregunta de investigación?

3. ¿Cuáles son los requisitos de la pregunta de investigación?

4. Escriba dos ejemplos de preguntas de investigación.

Referencias
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.: Pearson
PrendiceHall.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. México, D. F.: McGraw Hill.

32
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

EL FARO DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD DE

4
APRENDIZAJE

Descripción
Cuando un barco navega en el
mar durante la noche, no ve nada a su alrededor, no
sabe hacia dónde se encuentra el puerto para atracar. El faro con su
intermitente luz es visto por los navegantes a gran distancia y les permite orientarse, para
llegar de formar segura al puerto. Sin la luz del faro, cualquier embarcación se perdería en
su intento por llegar al puerto o chocaría contra las rocas que están próximas a la playa.

Así, los objetivos son a los investigadores lo que el faro


es a los navegantes marítimos, porque orientan al investigador y
le indican hacia dónde debe dirigir la investigación.

33
Objetivos Contenidos
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en
la capacidad de:

Elaborar el objetivo general, de una • Objetivo general.


investigación, para indicar qué es lo que
pretende con el estudio.

Redactar objetivos específicos de una • Objetivos específicos.


investigación, para comunicar los aportes del • Requisitos que deben
estudio. cumplir los objetivos.

Definir una hipótesis de investigación y una • Tipos de hipótesis.


hipótesis nula.

Redactar una hipótesis de investigación • Formulación de hipótesis.


identificar su propósito en el estudio.

Definir las diferencias entre variable y sujeto • Definición de variable de estudio.


de investigación, con el objeto de adecuar el
método de investigación.

Identificar entre variable cuantitativa y • Tipos de variables de estudio.


cualitativa, para saber qué tipo de datos
recopilar.

34
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

6
ANA
SEM

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Los
Los objetivos de la investigación comu- citados
nican qué es lo que el investigador autores indican
que existen dos tipos de
aporta con su trabajo. Los resultados objetivos: general y específicos.
de la investigación se evalúan sobre la El primero indica el principal aporte de la
investigación. Los objetivos específicos
base del cumplimiento de los objetivos. se derivan del objetivo general e
indican otros aportes que se buscan
con la investigación. Tanto el objetivo
Los objetivos deben ser específicos, general como los específicos deben
medibles y alcanzables. Al redactarlos tener clara redacción, correspondencia
es usual utilizar verbos como: describir, con la pregunta de investigación y ser
identificar, explorar, demostrar, analizar, medibles.
estimar, comparar, relacionar y otros
(Hernández, Fernández & Baptista, Con base en Cifuentes (2003), los
2014). objetivos de investigación son útiles por
las siguientes razones:
Siguiendo a Del Cid, Méndez & Sandoval
(2011), las funciones de los objetivos • Permiten delimitar causas y
son: procesos.

Ser directrices: ayudan a saber qué • Guían en el descubrimiento de


es lo que se busca. causas y procesos.

Son base para formular instrumentos • Obligan a comprender, establecer,


de investigación. interpretar y explicar hechos.

Son referencia para evaluar la • Ayudan a definir nueva bibliografía.


investigación: permiten medir el
cumplimiento del propósito de la • Conllevan a la construcción de
investigación. hipótesis.

35
Ejemplos
Los siguientes son ejemplos de objetivo general, con base en las preguntas de
investigación:

• Identificar la relación que existe entre la recepción de remesas del exterior y el


número de horas trabajadas por día.

• Describir cómo inciden los anuncios de televisión en la decisión de compra de


detergente en los hogares de Ciudad de Guatemala.

• Determinar factores que explican la diferencia en el nivel de consumo de pollo


entre las localidades A y B.

• Establecer cuáles son las variables que más inciden en el uso de celulares entre
los jóvenes de 15 a 20 años.

Actividades de la semana
Elaboración de objetivos

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: a continuación encontrará actividades que debe
realizar, para luego entregar a su docente. Coloque una copia en su
texto paralelo.

• Elaborar el objetivo general para la pregunta de investigación que


se realiza en el curso.

• Escribir dos objetivos específicos para el objetivo general elaborado


en el apartado anterior.

Resumen
Por medio de los objetivos se puede evaluar y conocer el aporte de la investigación. Se
dividen en general y específicos. El primero indica el principal aporte del estudio. Los
específicos, además de señalar otros aportes y de ser más detallados, son soporte del
objetivo general. Los objetivos guían la búsqueda de causas y la existencia de relaciones.

36
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

7
ANA
SEM

CIERTO O FALSO
En situaciones en las que no conocemos
Cuando la
la respuesta, es común que se hagan
investigación es explo-
suposiciones, las que pueden ser ratoria no se formula hipótesis,
porque no se conoce mucho del tema
ciertas o falsas. que se investiga. En la investigación des-
criptiva, se formula la hipótesis cuando
Por ejemplo, en una situación de baja hace un pronóstico respecto a las varia-
venta de un nuevo producto puede bles. En las investigaciones correlaciones
suponerse que el producto no gusta y explicativas, se formula hipótesis; en el
a los consumidores. También puede primer caso es correlacional y en el se-
suponerse que los consumidores no gundo es causal (Hernández, Fernández
compran el producto porque el precio & Baptista, 2014).
les resulta caro. En ambos casos las
suposiciones, que en investigación se Dos son las hipótesis básicas en una
llaman hipótesis, pueden ser ciertas investigación: la hipótesis de trabajo
o falsas; ello se comprueba con los o de investigación, y la hipótesis nula.
resultados de una investigación. También está la hipótesis alternativa, que
puede incluirse en complemento de las
Hipótesis anteriores, y la hipótesis estadística. La
La hipótesis es la respuesta tentativa hipótesis de trabajo puede ser a su vez de
a la pregunta de investigación, por lo pronóstico, correlacional, de diferencia de
que se debe verificar si esa respuesta grupos o causal (Hernández, Fernández
es cierta o falsa. En sí lo que se verifica & Baptista, 2014).
es la relación que se postula entre las
variables de la hipótesis. Las variables Siguiendo a los autores antes citados,
son características o atributos que se tiene que la hipótesis de pronóstico
tienen las unidades de análisis y que se predice o estima un dato o valor de una
pueden medir o cuantificar. Ejemplos de variable. Un ejemplo de esta clase de
variables son la edad, sexo, estatura, hipótesis es el siguiente:
ingresos, publicidad, ventas o costos.
• El aumento promedio en ventas
Incluir o no la hipótesis en la investigación al mes por consumidor debido a la
depende del alcance que esta tenga. publicidad será de 20 %.

37
La hipótesis correlacional indica la relación La hipótesis nula es lo contrario que la
entre dos o más variables. Los siguientes hipótesis de trabajo. En el caso de la
son ejemplos de este tipo: hipótesis que dice que los turistas viajan
más con el uso de internet, la hipótesis nula
• Entre más capacitación reciben los es: los turistas no viajan más con el uso de
empleados de una empresa, mejor es el internet.
clima laboral.
La hipótesis alternativa se formula como
• Los turistas viajan más con el uso de opción a la hipótesis de trabajo y la hipótesis
internet. nula. En el ejemplo de la hipótesis de los
turistas, la hipótesis alternativa puede
La hipótesis de diferencia de grupos formularse como: los turistas viajan menos
realiza comparaciones. Por ejemplo: con el uso de internet. También puede
formularse como: los turistas viajan igual con
• La productividad difiere entre las el uso de internet.
empresas grandes y medianas.
Las características que debe tener una
• La frecuencia de conflictos laborales es hipótesis, según Hernández, Fernández &
mayor en empresas pequeñas que en Baptista (2014), son:
empresas grandes.
• Se refieren a una situación real.
La hipótesis de causalidad indica que
existe una relación de explicación de una • Las variables deben ser precisas.
variable respecto a la otra. A continuación
dos ejemplos: • La relación entre las variables debe ser
clara y lógica.
• La actitud autoritaria del jefe provoca
ausentismo laboral en las empresas. • Las variables deben ser mediables u
observables.
• La delegación de toma de decisiones
aumenta la motivación en los empleados. • Se debe poder probar la hipótesis.

38
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividades de la semana
Búsqueda de ejemplos

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: organícense en grupos de tres personas e ingresen al
portal de la universidad. Seleccionen “Red de bibliotecas landivarianas”.
Luego busquen en el tesario de la universidad, diez tesis que contengan
hipótesis nulas y diez tesis que contengan hipótesis investigativas.
Presenten en plenaria los resultados, con la finalidad de tener un
intercambio de reflexiones. Entreguen los resultados a su docente. No
olviden agregar una copia a su texto paralelo.

Título de la tesis
Hipótesis nula
Hipótesis investigativa
Título de la tesis
Hipótesis nula
Hipótesis investigativa
Título de la tesis
Hipótesis nula
Hipótesis investigativa

Elaboración de hipótesis

2
ACTIVIDAD
Instrucciones: entregue la tarea al docente.

Escriba la hipótesis investigativa y la hipótesis nula, para la investigación


que se seleccionó en el curso.

39
Identificación de hipótesis

3
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se indica a continuación y entregue la
tarea al docente.

Identificar a qué tipo de hipótesis pertenece cada una de las


siguientes planteamientos:

• A mayor aumento salarial anual mejor es el clima laboral de una


empresa.

• El tiempo que tardan en comprar un artículo los consumidores


que escuchan un anuncio por la radio es menor que el de los
consumidores que lo leen en la prensa.

• Las ventas de zapatos están relacionadas con la temperatura del


día.

• Las ventas de zapatos no están relacionadas con la temperatura


del día.

Entregue la tarea a su docente, cuando se lo indique. No olvide


colocar una copia en su texto paralelo.

Resumen
La hipótesis es la respuesta preliminar o tentativa a la pregunta de investigación. Como
es una respuesta preliminar, se debe verificar si es correcta o no, en investigación se
dice si es cierta o falsa. En sí, lo que se verifica es la relación que se establece entre las
variables de la hipótesis. En la investigación dos son las hipótesis básicas: la de trabajo
y la nula. La primera establece la relación entre las variables investigadas, y la segunda
niega la relación. Las variables de la hipótesis deben ser observables y medibles.

40
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

8
ANA
SEM

¿OBJETO O SUJETO?
En el mundo se observan objetos
Jordan, 2001). La
y sujetos. Los primeros suelen ser
definición operacional
inanimados y los segundos tienen vida puede ser el costo de capital
como promedio de la tasa pasiva y
propia.
activa de interés bancario. Otro ejemplo:
Lo que tienen en común es que ambos la definición conceptual de desarrollo
son observables. En investigación se económico local es la mejora en las
utiliza la palabra “variable de estudio” condiciones de vida de las personas
para referirse tanto al objeto como al (Banco Mundial, 2006). La definición
sujeto de estudio. operacional puede ser el aumento en el
índice de desarrollo humano.
Variables de investigación
Las variables se definen como una
Las variables de investigación pueden
propiedad que puede cambiar y cuyo
ser cuantitativas o cualitativas. Las
cambio puede medirse u observarse
primeras tienen características que se
(Hernández, Fernández & Baptista,
pueden medir con un número, como por
2014). Algunos ejemplos de variables
ejemplo: ventas, productividad, salario
en ciencias empresariales son: ventas,
o gasto en publicidad. Las variables
costos, desempeño laboral, productividad
cualitativas no se pueden medir con
y liderazgo.
un número, por ejemplo: estilo de
En una investigación, la variable se define liderazgo, cultura empresarial, éxito
de manera conceptual y operacional. o sexo de la persona. Las variables
La definición conceptual es la que también pueden ser dependientes o
corresponde según la teoría que se independientes. La primera es la que
utiliza en la investigación, en tanto que su comportamiento depende de otras
la definición operacional es la que se variables. La variable independiente es
elabora en la investigación (Del Cid, la que su comportamiento incide en la
Mendez & Sandoval, 2011). Por ejemplo, variable dependiente (Salkind, 1999).
la definición conceptual de costo de Ejemplos de variables dependiente e
capital es costo promedio de las fuentes independiente son: consumo e ingreso o
de financiamiento de una empresa, ventas y publicidad, el comportamiento
que son el capital propio y el capital de la primera variable depende del
ajeno o préstamo (Ross, Westerfield & comportamiento de la segunda.

41
Actividad de la semana
Identificación de variables de estudio

1
ACTIVIDAD
Instrucción: realice lo que se pide a continuación.

• Identifique las variables de investigación contenidas en la


pregunta o hipótesis elaboradas en sesiones anteriores, para la
investigación que realiza en el curso.

• Identifique a qué tipo de variable pertenece cada uno de los


siguientes incisos:
- Salario anual y motivación laboral.
- Venta de helados y temperatura del día.
- Edad y sexo de la persona.

Entregue los resultados al docente. No olvide colocar una copia en


su texto paralelo.

Resumen
La investigación se realiza sobre objetos y sujetos. Ambos se identifican en el
documento como “variables de investigación”. Esta se define de forma conceptual y
operacional. La primera es la definición, según la teoría utilizada en la investigación.
La segunda, es la elaborada por el investigador para fines prácticos en el estudio.
Las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas. Las primeras (cuantitativas) se
pueden medir mediante números; las segundas (cualitativas), no. Las variables también
pueden ser dependientes e independientes. En el primer caso, su comportamiento
depende de otras variables, en el segundo, no.

42
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Autoevaluación
Instrucciones: a continuación encon-
trará una serie de preguntas que debe
responder para evaluar su proceso de
aprendizaje. Si no puede responder alguna
de las preguntas, le sugerimos consultar la
unidad o al docente. Elabore una copia para su
texto paralelo.

1. ¿Para qué sirven los objetivos de investigación?

2. ¿Qué palabras suelen utilizarse para redactar objetivos?

3. ¿Cuáles son los tipos de objetivos de investigación?

4. ¿Cuál es la principal función de los objetivos?

5. ¿Qué es una variable?

6. ¿Cuáles son las dos clases básicas de hipótesis?

7. ¿En qué clase de investigación puede obviarse la hipótesis?

8. ¿Cuáles son las características de la hipótesis?

9. ¿Qué diferencia existe entre definición conceptual y operacional?

10. ¿Qué diferencia existe entre una variable cuantitativa y una cualitativa?

11. ¿Cómo se relacionan las variables dependiente e independiente?

43
Referencias
Cifuentes, E. (2003). La aventura de investigar. El plan y la tesis.
Guatemala: Magna Terra.

Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación.


Fundamentos y metodología. México, D. F.: Pearson
Education.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología


de la investigación. México, D. F.: McGraw Hill.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México, D. F.:


Pearson Prentice Hall.

44
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

BUSCAR EN UN OCÉANO UNIDAD DE

5
APRENDIZAJE

Descripción
Para realizar la investigación
se requiere buscar, entre otros, información, datos
y estudios ya realizados sobre el tema. Dicha búsqueda es como si se
realizara en un océano, porque, por lo general, es abundante o inmensa la cantidad de
libros, artículos, estudios, encuestas o bases de datos que podemos encontrar sobre el
tema a investigar, en especial en internet, que es en la actualidad uno de los medios más
utilizados para investigar. No todo lo que se encuentre en el océano de información que nos
brinda internet, es de utilidad para la investigación que se realiza.

Es importante, entonces, saber seleccionar qué aporta a la investigación.

45
Objetivos Contenidos
Al finalizar esta unidad, el estudiante
estará en la capacidad de:

Explicar qué es la revisión literaria para • Revisión literaria.


comprender su utilidad en la investigación.

Realizar búsquedas de información en internet • Cómo investigar en internet.


para seleccionar información que sea útil a la
investigación académica.

Evaluar la calidad de un sitio web para • Cómo evaluar un sitio de internet.


determinar la calidad de información.

Utilizar la revisión literaria para elaborar el • Definición del marco teórico.


marco teórico de la investigación.

Describir teorías y conceptos que se usan en la • Contenido del marco teórico.


investigación para sustentarla.

46
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

9
ANA
SEM

REVISIÓN LITERARIA
La revisión literaria consiste en
identificar, revisar y obtener
información y datos que pueden ser La revisión literaria
Es útil, además, para obtener información
útiles a la investigación.
sobre el enfoque metodológico que se
Esta se inicia consultando a un experto aplica en la investigación. Al consultar
sobre el tema, para que aconseje dónde las investigaciones realizadas por
y qué buscar, o bien, buscando de los autores se conoce qué y cómo
manera directa en bibliotecas, centros de obtuvieron los resultados. Esto último es
documentación o internet (Hernández, útil cuando se realiza la presentación y
Fernández & Baptista, 2010). análisis de resultados, porque permite
comparar, analizar información.
Los citados autores recomiendan que la
búsqueda, si es en internet, se realice en La siguiente es una lista de algunas
bases de datos especializadas. Una de razones para leer en investigación, lo que
las principales es Ebsco (disponible en aquí denominamos “revisión literaria”
la biblioteca URL). Además, indican que (Blaxter, Hugues & Tight, 2000):
si se hace en Google deben utilizarse
filtros o palabras claves para obtener • Es necesario para comprender lo
mejores resultados. que otros autores han realizado.

• Amplía perspectivas y ubica el


Las fuentes más aconsejables para
trabajo en su contexto.
recopilar información son: libros y artículos
de revistas especializadas, que servirán • Permite realizar citas cuando se
para elaborar el marco teórico de la escribe el informe de investigación.
investigación. Este consiste en presentar
los conceptos y teorías que sirven de • Legitima los argumentos que se
base para realizar el estudio. También presentan en la investigación.
presenta investigaciones realizadas por
otros autores y los resultados obtenidos. • Para aprender más sobre métodos
En el caso de artículos en revistas de investigación y su aplicación.
académicas el marco teórico suele
llamarse revisión literaria.

47
La revisión literaria se realiza durante Siguiendo a Maglione y Varlotta (2013),
diferentes etapas de la investigación es conveniente considerar los siguientes
y con diversos propósitos. Con base aspectos para realizar búsquedas en
en Blaxter, Hughes & Tight (2000), se internet, en lo que respecta a evaluar un
puede decir que la revisión literaria se sitio web:
realiza, al menos en dos ocasiones: al
• Autoridad: se refiere a la confiabilidad
inicio y durante la investigación. Al inicio,
del responsable del sitio web o del
para conocer antecedentes de otras
documento disponible en el mismo.
investigaciones; y durante el estudio, para
En este caso es importante saber si se
comprender mejor el tema a profundizar
trata de un experto en el tema.
y los métodos que más se acoplen al
mismo. El principal propósito es conocer • Actualización: ayuda para conocer si
métodos de investigación que coincidan la información es reciente o rezagada,
con el tema que se estudia. que puede ya no ser válida. Se evalúa
a través de la fecha de la última
Algo importante a considerar en la revisión actualización.
literaria es leer de manera principal, libros, • Organización: se refiere a si la
revistas, informes, material contenido en información disponible está organizada
internet, trabajos científicos publicados en índices, esquemas, títulos u otros.
e inéditos, textos introductorios y
• Adecuación: se refiere a si se adapta
metodológicos (Blaxter, Hughes & Tight,
el nivel de profundidad con que se
2000).
aborda al tema, a los objetivos de lo
que se busca.

Ejemplo
El siguiente es un ejemplo de búsqueda en la
base de datos Ebsco:

El primer paso es ingresar al sitio web de la


biblioteca, una vez ahí se ingresa al vínculo
“Ebsco Host. Research Databases” y luego
en el que indica “Buscar en varias bases en
línea”. Al ingresar se debe escribir las palabras
del tema que se busca, como lo muestra el
ejemplo:

El buscador muestra los resultados. En el


ejemplo se obtuvo acceso a 152 documentos.
La ventaja de buscar en la base de datos
Ebsco es que los documentos son académicos
y especializados. Fuente: elaboración propia.

48
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad de la semana
Búsqueda en internet

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se pide a continuación y entregue los
resultados a su docente. No olvide colocar una copia en su texto paralelo.

• Realizar una búsqueda en internet de tres o más documentos sobre el


tema que se investiga en el curso. Una de las búsquedas debe ser en
la base de datos Ebsco.

Evaluar la calidad de dichos documentos.

Realizar una búsqueda en internet de tres o más documentos sobre el


tema neuromarketing o neurociencia. Dos de las búsquedas deben ser
en la base de datos Ebsco.

Evaluar la calidad de dichos documentos.

Realizar una búsqueda en internet de tres o más documentos sobre


el tema inteligencia emocional. Dos de las búsquedas deben ser en la
base de datos Ebsco.

Evaluar la calidad de dichos documentos.

Resumen
La revisión literaria se realiza durante diferentes etapas de la investigación y con diversos
propósitos. Con base en Blaxter, Hughes y Tight (2000), se puede decir que la revisión
literaria se realiza al menos en dos momentos: al inicio y durante la investigación. Al
inicio, para conocer antecedentes de otras investigaciones; y durante el estudio, para
comprender mejor el tema investigado y los métodos a utilizar. El principal propósito es
conocer métodos de investigación que coinciden con el tema que se profundiza.

49
SEM
ANA
10

EL ANCLA
La revisión literaria es como navegar en
un océano, en el sentido que se tiene
Un esquema o mapa
un mar de información, datos, teorías o conceptual es útil para elaborar
conceptos que se refieren al tema que el marco teórico. Por ejemplo, si se
investiga sobre clima organizacional
se investiga. puede estructurarse el marco teórico
con base en definición y características,
dimensiones, modelos y medición. La
Ante la amplitud de contenido teórico, se extensión del marco teórico depende de
requiere un ancla que fije la perspectiva la disponibilidad de material teórico que
o enfoque desde el que se aborda el existe sobre el tema que se investiga
tema que se investiga, es claro que no (Hernández, Fernández, & Baptista,
se puede abordar el tema desde todas 2014).
las teorías. El marco teórico cumple en
la investigación la función de ser el ancla El marco teórico permite presentar en la
sobre la cual se sustenta la investigación, investigación la teoría y los conceptos
en lo que respecta a presentar la teoría que fundamentan la investigación. El
que se utiliza en la investigación para marco teórico es útil para elaborar la
contrastar la hipótesis. definición conceptual de las variables
de investigación. También es útil para
El marco teórico es un conjunto de determinar el enfoque metodológico
principios, categorías, leyes y conceptos que se usa. En general, el marco
seleccionados de una teoría (Cifuentes, teórico da sustento a lo que dice en la
2003). También puede decirse que es investigación. Fundamenta el punto de
la explicación de los conceptos que se vista del investigador.
utilizan en la investigación. El marco
teórico tiene como función presentar o
definir el enfoque teórico desde el cual
se investiga (Campos, 2009).

50
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplos
A continuación se presentan tres ejemplos de marco teórico.

• Marco teórico sobre educación financiera.


La educación financiera se define como el “proceso mediante el cual los
consumidores e inversionistas mejoran su comprensión de los productos y
conceptos financieros…” (Organización para la Cooperación Económica y
Desarrollo [OECD], 2011, p. 4). La educación financiera “es una medida del grado
en que uno entiende los principales conceptos financieros y posee la capacidad
para manejar sus finanzas personales…” (Remund, 2010, p.284. Citado en
Verón, 2010). Por educación se entiende en la investigación la capacidad de la
persona de comprender conceptos financieros y el funcionamiento de productos
y servicios financieros. Desde esta perspectiva, la educación financiera
comprende el entendimiento de conceptos clave en las finanzas, como los de
riesgo, rentabilidad y tasa de interés, así como del funcionamiento de productos
financieros como cheques, ahorros, créditos y tarjetas de crédito.

La importancia de la educación financiera radica en el aumento de los riesgos


financieros ante la incertidumbre, mayor oferta y complejidad de productos
existentes en el mercado financiero (OECD, 2011). A lo anterior se agrega
que los consumidores suelen obviar el axioma que a mayor rentabilidad mayor
riesgo; es decir, mayor variación de los ingresos por una inversión con respecto
a los que se espera recibir (Van Horne, 2002). En el uso de productos financieros
los consumidores incurren, entre otros, en riesgo de crédito o de mercado
(Superintendencia de Bancos, 2011). Se entiende por riesgo de crédito la posible
pérdida por incumplimiento del compromiso de pago y por riesgo de mercado a
la pérdida que se puede tener por variaciones en el tipo de cambio o la tasa de
interés (De Lara, 2005).

• Marco teórico sobre desarrollo local.


El desarrollo económico tiende a asociarse con industrialización y a concebirse
como un proceso a nivel macroeconómico, es decir, nacional, realizado por la
gran empresa. Sin embargo, el desarrollo económico no puede verse solo “desde
arriba” también se produce “desde abajo”, con base en recursos endógenos y
realizado por la pequeña empresa (Alburquerque, 2003). El desarrollo económico
no se produce solo a nivel nacional, también ocurre a nivel local. De esa cuenta,
la teoría del desarrollo incorporó durante las últimas tres décadas el concepto de
desarrollo económico local. Este es entendido como un proceso de crecimiento
económico y cambio estructural que mejora el nivel de bienestar de una localidad
o región. Cuando la comunidad lidera ese proceso de cambio estructural se está

51
ante un desarrollo local endógeno (Vásquez, 2007). El Banco Mundial (2006)
define el desarrollo económico local como proceso en el que diversos sectores
de la sociedad trabajan en conjunto para mejorar condiciones de crecimiento
económico y generación de empleo. Una definición simple, pero de amplio
significado, es la utilizada por Local Government Comission –asociación de
Gobierno local en los Estados Unidos de América- para la cual el desarrollo
significa mejorar, es decir, aumento en la calidad de vida (Pike, Rodríguez &
Tomaney, 2011).

Los componentes del desarrollo económico local comprenden territorio, sociedad


y cultura. Los actores están constituidos por la población, las organizaciones, el
Gobierno local, las empresas y otros actores sociales (Díaz & Ascoli, 2006).

• Marco teórico del mercado de turismo.


La oferta se define como la cantidad de un bien o servicio que se ofrece o está
dispuesto a vender a un precio dado. La cantidad ofrecida por un solo individuo
o empresa es la oferta individual. La suma de las ofertas individuales es la oferta
de mercado (Mankiw, 2009; Parkin, 2014).

La teoría de la oferta indica que la cantidad ofrecida de un producto o servicio


está relacionada en forma directa con el precio, de tal manera que si el precio
sube también sube la cantidad ofrecida, y a la inversa, siempre que los demás
factores que inciden en la oferta no cambien, ceteris paribus (Mankiw, 2009). El
aumento de la cantidad ofrecida al aumentar el precio se debe a que el costo
marginal o adicional de producir una unidad más, aumenta, por lo que el precio
debe ser mayor para que los productores decidan hacer un bien más (Parkin,
2014).

La relación entre cantidad ofrecida y precio se muestra en forma gráfica a través


de la curva de oferta. La cantidad ofrecida es un punto sobre la curva de oferta
(Parkin, 2014).

Otros factores que influyen en la oferta son el precio de los bienes relacionados
con el bien y la política económica. El primer caso se refiere a los bienes que
son productos alternativos del proceso productivo, por ejemplo camiones y
automóviles en una fábrica automotriz. La política económica influye a través
de variables como impuestos, salarios mínimos o regulaciones (Samuelson,
Nordhaus, Salazar & Rodríguez, 2005).

La demanda se define como la cantidad de un bien o servicio que se está


dispuesto a comprar a un precio dado. La cantidad demandada por un solo
individuo es la demanda individual. La suma de las demandas individuales es la
demanda de mercado (Mankiw, 2009).

52
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

La teoría de la demanda indica que la cantidad exigida de un producto o servicio


está relacionada en forma inversa con el precio, de tal manera que si el precio
sube la cantidad demandada baja, y a la inversa, ceteris paribus (Mankiw, 2009).
Esta relación inversa se explica por el beneficio marginal que brinda cada unidad
de bien. Cuando la cantidad del bien es limitada su beneficio marginal es mayor y
por consiguiente se está dispuesto a pagar más y a la inversa (Parkin, 2014).

La relación entre cantidad demandada y precio se muestra en forma gráfica a


través de la curva de demanda. La cantidad demandada es un punto sobre la
curva de demanda.

De acuerdo al estudio presentado en el Boletín Inguat (2013), el concepto de


turista se refiere a la persona que viaja a un lugar diferente a donde reside, por
un período menor a un año, por motivo de ocio, negocios o motivo no relacionado
con la realización de una actividad remunerada. Dicho documento también indica
que en Guatemala se considera turista a la persona que visita al país y se aloja
al menos una noche. Por aparte, visitante del día es la persona que visita el país
pero que no pernocta.

Actividad de la semana
Elaboración de marco teórico

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realizar las actividades que aparecen a continuación.
Entregue los resultados al docente. Coloque una copia en su texto paralelo.

• Elaborar el marco teórico, que contenga como mínimo una teoría y


definición de dos conceptos del tema que se investiga en el curso. La
extensión del marco será de cuatro páginas.

Resumen
El marco teórico es la explicación de los conceptos y teorías que se utilizan en la
investigación. Es útil para elaborar la definición conceptual de las variables de
investigación, así como para describir el método o técnica que se utiliza. La importancia
del marco teórico radica en que, fundamenta lo que realiza el investigador, ya que se
basa en conceptos y teorías realizadas por autores especialistas en el tema investigado.

53
Autoevaluación
Instrucciones: a continuación en-
contrará una serie de preguntas que
debe responder para evaluar su proceso
de aprendizaje. Si no puede responder
alguna de las preguntas, le sugerimos consultar
la unidad o al docente. Elabore una copia para su
texto paralelo.

1. ¿Qué fuentes son más aconsejables para realizar la revisión


literaria?

2. ¿Cuáles son las razones para realizar la revisión literaria?

3. ¿En qué momentos de la investigación se realiza la revisión literaria?

4. ¿Qué aspectos se consideran al realizar la revisión literaria en sitios de internet?

5. ¿Cuál es el objetivo del marco teórico en la investigación?

6. ¿De qué depende la extensión del marco teórico?

7. ¿Qué debe contener el marco teórico?

Referencias
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.: Pearson
PrendiceHall.

Cifuentes, E. (2003). La aventura de investigar. El plan y la tesis. Guatemala:


Magna Terra.

Del Cid, A., Méndez, R. & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y


metodología. México, D. F.: Pearson Education.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. México, D. F.: McGraw Hill.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México, D. F.: Pearson Prentice Hall.

54
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE

6
APRENDIZAJE

Descripción

El destacado autor Stephen Covey indica


en su libro Los siete hábitos de las personas altamente efectivas que las
cosas se construyen dos veces. Una vez en la mente y otra en la realidad. Por ejemplo,
cuando se desea construir una casa o edificio se elabora un plano, de igual manera
cuando se desea investigar un tema se debe elaborar un plan. Así como el plano guía
a los constructores y permite visualizar cómo será la casa o edificio, el plan guía a los
investigadores en su tarea y permite visualizar cómo será la investigación.

Objetivos
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en la capacidad de:

Evaluar los Elaborar una propuesta


elementos mínimos o plan de investigación,
de una propuesta de para diseñar una
investigación, para investigación.
saber cómo elaborar
una.

Contenidos
• Propuesta de • Propuesta de
investigación. investigación.

55
SEM
ANA
11

EL PLAN
La propuesta, plan o proyecto de
investigación se inicia con el título, con los resultados
de la investigación. Es
el cual debe ser corto y expresar el decir, indica el porqué y para
contenido de la investigación. qué. Los objetivos dicen cuáles son
los resultados de la investigación. Los
objetivos son: general y específicos.
Propuesta de investigación El general expresa el propósito de la
Para la Organización Panamericana de investigación y constituye la respuesta a
la Salud, la propuesta, plan o proyecto la pregunta que se formula. Los objetivos
de investigación se inicia con un título específicos indican otros aportes de
corto y que expresa el contenido de la la investigación, en especial sobre las
investigación. Existen diversos formatos variables de estudio (Mora, 2005).
de propuestas, sin embargo, existe
consenso respecto a que los elementos La metodología explica los métodos,
mínimos del plan son: técnicas y procedimientos que se
utilizarán en la investigación. En este
• Planteamiento del problema apartado se definen las variables de
• Justificación estudio (Organización Panamericana de
• Objetivos la Salud, s.f.) Asimismo, describe el tipo
• Metodología de investigación que se trata, el enfoque
para abordarla (cuantitativo, cualitativo,
Siguiendo a Ortiz (2006), puede decirse experimental u otro) y los instrumentos
que el planteamiento del problema (Ortiz, 2006).
trata de dar respuesta a la pregunta de
investigación. También se tiene que definir Como se dijo, estos son los elementos
el problema, lo que significa delimitarlo en mínimos del proyecto de investigación.
tiempo y espacio (Mora, 2005). Esto es Otros elementos que conviene incluir
importante para indicar donde y cuando son el marco teórico, para indicar las
se investigará. teorías que se utilizan en la investigación.
Además, un cronograma de trabajo para
La justificación describe los motivos que indicar cuándo se realizará cada etapa de
se tienen para realizar la investigación. la investigación (Ortiz, 2006).
Asimismo, indica el aporte que se espera

56
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplos
A continuación se presenta un ejemplo de propuesta de investigación.

Planteamiento del problema


El problema que se desea investigar es sobre la relación entre el número de horas
trabajadas con la recepción de remesas. La pregunta en investigación es: ¿Cuál
es la incidencia de la recepción de remesas en el número de horas trabajadas por
día? La investigación se realizará en Guatemala para el año 20XX.

Objetivos
Objetivo general
• Determinar la incidencia de las remesas, en la oferta de trabajo.

Objetivos específicos
• Calcular el número promedio de horas trabajadas con y sin remesas.
• Determinar si existen diferencias entre el número de horas trabajadas entre
quienes reciben y no reciben remesas, según sexo.
• Evaluar las horas trabajadas según área geográfica, rural y urbana.
• Verificar, según ocupación, el número promedio de horas trabajadas al recibir
remesas.

Hipótesis
Hipótesis de investigación
• Existe una relación inversa entre el número de horas trabajadas y el monto de
remesas recibidas.

Hipótesis nula
• No existe relación inversa entre el número de horas trabajadas y el monto de
remesas recibidas.

Método
Unidad de análisis
Para esta investigación se utilizó la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
2013, que permite conocer la evolución del mercado de trabajo de Guatemala.
La encuesta brinda información sobre número de horas trabajadas y monto de
remesas recibidas.

Muestra
La muestra de ENEI 2013 corresponde a 18 000 personas. De esas 18 000
personas se seleccionará una sub muestra de trescientos personas que dijeron
recibir remesas y trescientos que dijeron no recibir.

57
Actividad de la semana
Elaboración de propuesta de investigación

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se indica a continuación y entregue
al docente los resultados. No olvide colocar una copia en su texto
paralelo.

• Elaborar la propuesta de investigación que contenga los elementos


mínimos. Esta gira en torno al tema que se investiga en el curso.

Resumen
El plan de investigación describe el contenido de la investigación que se propone
realizar. El problema se define en tiempo y espacio para hacerlo manejable. También
se menciona en el plan, los motivos que se tienen para realizar la investigación y los
resultados que se pretenden alcanzar con los objetivos.

58
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Autoevaluación
Instrucciones: a
continuación encontrará una serie
de preguntas que debe responder para
evaluar su proceso de aprendizaje. Si no
puede responder alguna de las preguntas,
le sugerimos consultar la unidad o al docente.
Elabore una copia para su texto paralelo.

1. ¿Cuáles son los elementos mínimos de un plan de


investigación?

2. ¿En qué consiste la definición del problema?

3. ¿Cuál es el contenido de la justificación en el plan de investigación?

Campos, M. (2009). Métodos y técnicas de investigación académica. Fundamentos


de investigación bibliográfica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa
Rica.

Cifuentes, E. (2003). La aventura de investigar. El plan y la tesis. Guatemala:


Magna Terra.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. México, D. F.: McGraw Hill.

Maglione, C., & Varlotta, N. (2013). Investigación, gestión y búsqueda de


información en internet. Buenos Aires Argentina: Gobierno de la República.

Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Educación.

Ortiz, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de un protocolo de investigación.


Salud en Tabasco.

Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Guía para escribir un protocolo de


investigación. Guatemala: Organización Panamericana de la Salud.

59
60
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

PESCAR CON RED Y CON ANZUELO UNIDAD DE

7
APRENDIZAJE

Descripción

El internet es parte de la vida diaria, como lo


es también de la investigación; después de todo, el internet es la
biblioteca más grande.

Buscar información o datos para una investigación en internet se asemeja a pescar con red
o con anzuelo. En el primer caso, porque se obtiene abundante información o datos, incluso
no válidos para la investigación. En el segundo caso, porque se puede obtener información
más útil para la investigación. Por consiguiente, en internet hay que saber cómo buscar
información. Hay que recordar que el uso de bibliotecas dentro de las universidades es una
fuente de información. Las universidades asignan una cantidad de su presupuesto para la
compra de libros, revistas o ensayos, que son fuente de conocimiento.

61
Objetivos Contenidos
Al finalizar esta unidad, el estudiante
estará en la capacidad de:

Analizar la diferencia entre fuentes primarias • Fuentes primarias y secundarias.


y segundarias, para recopilar información o
datos.

Analizar criterios de selección de sitios de • Sitios confiables y no confiables


internet para recopilar información útil en en internet.
investigación.

Aplicar criterios de búsqueda de información • Búsqueda avanzada.


en internet para obtener mejores resultados.

Valorizar la diferencia entre universo y muestra • Universo y muestra.


para determinar cuándo aplicar cada una.

Enumerar tipos de muestras para recopilar • Tipos de muestreo.


información de manera confiable.

Aplicar técnicas de cálculo de tamaño de • Tamaño de muestra.


muestras para obtener mejores resultados en
investigación.

62
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

A 12
AN
SEM

FUENTES DE INFORMACIÓN
La información para una investigación
se puede recopilar de fuentes primarias
y secundarias.

Las primarias implican que la información • De organismos públicos oficiales, nacio-


es recopilada de manera directa por el nales o internacionales.
investigador, por ejemplo una encuesta o • De editoriales reconocidas.
entrevista. Las secundarias indican que • De asociaciones profesionales o cien-
el investigador usa información o datos tíficas.
recopilados por otro investigador, tal es
el caso de los resultados de un estudio. El citado autor también indica que conviene
Investigaciones, libros, revistas y documentos evitar sitios como los siguientes:
en general, consultados en bibliotecas o en • Foros de cambio de opiniones.
internet, constituyen fuentes secundarias. • Páginas personales, excepto de
Cuando se usan fuentes secundarias se profesores, investigadores o académicos.
debe considerar la calidad de la fuente. • Blogs, con excepción de los que
pertenecen a personas o instituciones
Sitios confiables muy reconocidas en su área.
y no confiables en internet
No todo lo que está disponible en internet Siguiendo a Maglione y Varlotta (2013),
cumple los requisitos para utilizarse en una es conveniente considerar los siguientes
investigación. Con base en Martínez (2013), aspectos para realizar búsquedas en
algunos criterios para identificar sitios internet, en lo que respecta a evaluar un sitio
confiables para obtener información o datos web:
para una investigación son: • Autoridad: se refiere a la confiabilidad
• Recomendados por docentes o expertos. del responsable del sitio web o del
• Pertenecientes a universidades y documento disponible en el mismo. En
centros de investigación, que tienen los este caso es importante saber si se trata
términos “edu” o “ac” en sus extensiones de un experto en el tema.
de dominio.

63
• Actualización: ayuda para conocer si la Búsqueda avanzada
información es reciente o rezagada, que Es conveniente utilizar filtros para
puede ya no ser válida. Se evalúa a través realizar una búsqueda avanzada que
de la fecha de la última actualización. mejoren los resultados. En el caso de
• Organización: se refiere a si la
Google, los filtros constituyen palabras
información disponible está organizada
claves que se adicionan, con el símbolo
en índices, esquemas, títulos u otros.
“+” al término inicial de la búsqueda,
• Adecuación: se refiere a si se adapta el
por ejemplo: microempresa+sector
nivel de profundidad con que se aborda
agrícola+Guatemala.
al tema, a los objetivos de lo que se
busca.
También se puede realizar una búsqueda
avanzada, oprimiendo el ícono de tuerca
Google es el más popular de los buscadores,
que está a la derecha de la pantalla, el
pero no es el único que existe. Para trabajos
cual despliega una ventana donde se lee
de investigación, en especial, académicos,
“búsqueda avanzada”. Al ingresar en dicho
conviene utilizar buscadores especializados
vínculo se puede restringir la búsqueda a
como Google académico y Google books.
sitios académicos. Para el efecto se debe
También conviene utilizar bases de datos,
escribir “.edu” donde dice sitio o dominio.
como Ebsco o Dialnet. La primera está
disponible en el portal de la biblioteca de
Universidad Rafael Landívar.

64
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplos
A continuación se presenta un ejemplo de aplicación de criterios para determinar
la confiabilidad de un documento, obtenido de un sitio web, para su uso en una
investigación:

Fuente: elaboración propia.

El siguiente es un ejemplo de búsqueda avanzada en Google, con base en los


filtros de vigencia del documento (publicado en el último año) y sitio académico.

65
Actividad de la semana
Búsqueda en internet

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se indica a continuación. Entregue los
resultados al docente. Coloque una copia en su texto paralelo.

• Realizar una búsqueda avanzada de dos o tres temas


relacionados con la investigación que realiza en el curso, con
base en los filtros de vigencia de publicación y entidad educativa
(.edu) u oficial (.gob). Identifique además la confiabilidad del sitio.

Resumen
Las fuentes de datos e información se clasifican en primarias y secundarias. El internet
es una fuente muy utilizada en investigación, pero algunos sitios son inadecuados
para investigar, en especial foros y blogs. Ideal es buscar información en sitios
especializados como bases de datos académicas. Se recomienda también, el uso de
la biblioteca de la universidad, ya que tiene más de 30 000 volúmenes de información.

66
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

A 13
AN
SEM

EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN SÍ IMPORTA
En investigación, el tamaño de la población
sí importa, en especial en lo que respecta misma
a la cantidad de unidades o sujetos de probabilidad de
investigación. ser incluidos en la muestra. En
el muestreo no probabilístico, no todos
En este aspecto, los investigadores tienen la misma probabilidad y, por lo
prefieren más que menos, pero no es general, son muestras seleccionadas por
fácil de lograr. Incluir más unidades o criterios de conveniencia (Padua, 2001).
sujetos en la investigación implica más
La siguiente es una lista de muestras
tiempo, más dinero, más recursos. Por
probabilísticas:
tales restricciones, es frecuente que
las investigaciones se realicen con una • Muestra al azar simple: es la
población más pequeña que con una más utilizada en investigaciones
grande, pero de una forma que esa parte académicas. Consiste en elaborar
más pequeña, sea válida. En términos una lista, asignar un número a cada
estadísticos se le llama muestra elemento del universo y luego, con
representativa. base en números al azar o aleatorios,
seleccionar los números que son
Universo y muestra parte de la muestra.
El universo comprende todos los
• Muestra sistemática: también es de
elementos de una población o grupo,
las más utilizadas en investigaciones
por ejemplo, el censo de Guatemala
académicas. Al igual que en el
o los estudiantes de la sede de la
caso anterior, se elabora la lista,
universidad. La muestra comprende
se selecciona un elemento al azar,
una parte del universo. En los ejemplos
y a partir de ahí se selecciona un
antes mencionados, el universo es una
elemento cada cierto número, por
parte de la población del país o una
ejemplo cada cinco, diez o veinte.
sección de estudiantes de la sede.
• Muestra estratificada: en este
Tipos de muestreo caso el universo se divide en grupos
El muestreo puede ser probabilístico y o estratos. De cada estrato se
no probabilístico. En el primero, todos seleccionan los elementos de la
los elementos de la población tienen la muestra, de manera proporcional.

67
Las muestras no probabilísticas pueden ser: Por ejemplo, con un nivel de confianza de
90 % se puede estar seguro, ya que en 9
• Casual: muy usada en investigación
de cada 10 casos existe correspondencia;
académica. Consiste en un cierto número
entonces, el margen de error es de 10 % ,
de elementos de un universo de forma
ya que en 1 de cada 10 casos, no se tiene la
casual, por ejemplo los que se crucen en
seguridad de que la muestra corresponda a
el camino del investigador.
la población.
• Intencional: es usada también con
frecuencia en investigación académica. Existen diversas fórmulas para calcular el
Se basa en seleccionar sujetos o tamaño de la muestra, las más comunes que
elementos que se consideran típicos del se utilizan son para un tamaño de universo
fenómeno que se investiga; por ejemplo, conocido y desconocido.
personas pobres de la tercera edad o
usuarios de tarjetas de crédito con alto La fórmula para calcular la muestra cuando
endeudamiento. se desconoce el tamaño del universo es:

• Cuotas: consiste en asignar una cuota a


Donde:
cada entrevistador, tal como hombres y
n = Tamaño de la muestra.
mujeres o indígenas y no indígenas.
Z = Nivel de confianza, que es 1.96
para 95 %, el más usado.
Tamaño de la muestra p = Probabilidad de éxito o porcentaje
El tamaño de la muestra es importante
de la muestra que tiene una
porque incide en el nivel de error. Esta es la
característica igual a la población.
diferencia que existe entre las características
q = Probabilidad de fracaso o porcentaje
de la muestra y de la población (Hanke
de la muestra que no tiene una
& Reitsch, 1997). Dicho margen, por lo
característica igual a la población.
general, se mide en porcentaje. Lo contrario
d = Nivel de error.
al margen de error es el nivel de confianza
que indica en porcentaje, cuánto se puede
La fórmula para calcular el tamaño de la
estar confiado de que las características
muestra cuando se desconoce el tamaño del
de la muestra corresponden a la población.
universo es:

68
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo
A continuación se presenta un ejemplo de cálculo de tamaño de muestra en una
investigación realizada con usuarios de tarjeta de crédito (Díaz, 2013):

El tamaño de la muestra fue determinado con base en un estudio sobre temas de


educación financiera realizado en Guatemala, que reveló que alrededor de 6 o 7
de cada 10 usuarios han recibido o solicitado información sobre el funcionamiento
de productos financieros. Lo anterior permitió, suponer que en promedio, 65% de
usuarios de tarjetas de crédito cuenta con educación financiera. Con base en
estos datos y un margen de error de 5 %, se calculó el tamaño de la muestra con
base en la fórmula para poblaciones infinitas:

Donde:
n = tamaño de la muestra
Z = 1.96
E = 0.05
P = 0.65
Q = 0.35

Actividad de la semana
Diseño y cálculo de tamaño de muestra

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se le indica a continuación y entregue los
resultados al docente, no olvide colocar una copia en su texto paralelo.

• Elaborar una muestra sistemática de los alumnos de un curso, de la


sede o campus de la universidad donde estudia. Para el efecto puede
solicitar a un docente o coordinador un listado de alumnos.

• Calcular el tamaño de una muestra para un universo de 2 000 con un


margen de error de 5 %, considerando que el 60 % de las personas
tiene la característica que investiga. Calcular también el tamaño de
una muestra con los mismos datos pero para un universo desconocido.

• Calcular el tamaño de la muestra de la investigación del curso. Si se


desconoce el tamaño del universo, utilice la fórmula para muestras
infinitas, con base en los supuestos que comunique el docente.

69
Resumen
En la investigación, en ocasiones se puede seleccionar a todos, en este caso se
trabaja con el universo y se hace cuando el número de objetos o sujetos no es tan
grande. Cuando no se puede trabajar con todos, porque el universo es muy grande, se
trabaja con una parte de esa población, llamada muestra. La forma de seleccionarla
puede ser probabilística y no probabilística. En el primer caso, todos tienen igual
oportunidad o probabilidad de ser seleccionados, en el segundo, no.

Un aspecto fundamental de la muestra es su tamaño, porque incide en el nivel de


error, es decir, en la diferencia que existe entre las características de los objetos o
sujetos seleccionados y los de la población.

70
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Autoevaluación
Instrucciones: a continuación
encontrará una serie de preguntas
que debe responder para evaluar su
proceso de aprendizaje. Si no puede
responder alguna de las preguntas, le
sugerimos consultar la unidad o al docente.
Elabore una copia para su texto paralelo.

1. ¿Cuál es la clasificación de las fuentes de información?

2. ¿Qué criterios indican que un sitio de internet cumple los


requisitos para utilizarlo en investigación?

3. ¿Qué sitios de internet deben evitarse para investigar?

4. ¿Cuál es la diferencia entre universo y muestra?

5. ¿Mencione algunas bases de datos académicas si las conoce?

6. ¿Cuáles son los tipos de muestreo probabilístico?

7. ¿Qué es el nivel de confianza?

8. ¿Qué tipo de muestra es la intencional?

9. Calcular el tamaño de una muestra para un universo de personas desconocido, sabiendo


que el 35 % tiene una determinada característica.

Hanke, J., & Reitsch, A. (1997). Estadística para negocios. Madrid, España:
McGraw Hill.

Maglione, C., & Varlotta, N. (2013). Investigación, gestión y búsqueda de


información en internet. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la República.
Martínez, J., (2013). Cómo buscar y usar información científica: guía para
estudiantes universitarios. Santander, España: Universidad de Cantabria.
Paud, J. (2001). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.
México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

71
72
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTA CORRECTA, DATOS CORRECTOS UNIDAD DE
Y TIPOS DE ENTREVISTA

8
APRENDIZAJE

Descripción

La encuesta constituye uno de los instrumentos


más utilizados en la investigación cuantitativa. La encuesta
requiere elaborar cuestionarios para recopilar información. Para que esta sea útil a la
investigación, se deben elaborar las preguntas correctas. Algunas investigaciones requieren
que las preguntas tengan respuestas limitadas, otras requieren que las preguntas dejen la
alternativa a respuestas breves o amplias, como prefiera el entrevistado.

73
Objetivos Contenidos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted
estará en la capacidad de:

Estudiar tipos de preguntas que se pueden


hacer en una encuesta para saber cuál utilizar. • Preguntas abiertas y cerradas.

Enumerar las características de las preguntas


para elaborar preguntas adecuadas. • Preguntas obligatorias y
características de las preguntas.
Estudiar las partes del cuestionario para
elaborar cuestionarios de manera correcta. • Partes del cuestionario.

Aplicar las técnicas de entrevista y grupo focal,


para saber cómo aplicarlas. • Entrevista.

Estudiar la diferencia entre entrevista


estructurada y no estructurada, para saber • Entrevista estructurada y no
cuándo aplicar cada una. estructurada.

Estudiar las partes del grupo focal para • Grupo focal.


realizarlo de manera correcta.

74
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

A 14
AN
SEM

TIPOS DE PREGUNTAS
Un cuestionario es un conjunto de
preguntas que se hacen para recopilar
información.
• Claridad, precisión y
comprensión. Preguntas del tipo:
Las preguntas pueden ser cerradas o “¿le gusta el deporte?”, son ambiguas,
abiertas; en este último caso “se recomienda son preferibles las preguntas más
evitar aquellas preguntas que compliquen el específicas como: ¿practica deporte
análisis de sus respuestas” (Morales, 2011). todos los días?
Las primeras no limitan las alternativas de • Brevedad. Las preguntas breves
respuesta, por lo que puede ser muy amplia. generan menor confusión y motivan
Esto representa una dificultad cuando su respuesta.
se tabula la información. Las preguntas • Redacción simple. Debe evitarse
cerradas, por el contrario, limitan el número usar lenguaje complejo, de preferencia
de respuestas, lo que facilita la tabulación. utilizar palabras que son parte del
El que se use uno u otro tipo de preguntas vocabulario de quienes se pregunta.
depende de la información o datos que se • No deben inducir a la respuesta.
desean obtener para la investigación. Las • No deben ofender a quien se pregunta.
primeras son útiles cuando se tiene una • Preguntas obligatorias son las que
lista de opciones como la respuesta o se incluyen datos demográficos o
necesita precisar la misma. Las preguntas socioeconómicos.
abiertas son útiles cuando no se tiene dicha
lista o se desea profundizar, en especial Partes del cuestionario
cuando se trata de opiniones (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014). En la práctica Las partes del cuestionario son:
es mejor utilizar preguntas cerradas porque
• Portada. Incluye nombre del
delimitan las respuestas de las personas y
cuestionario y datos de quien realiza
son más fáciles de tabular, así como para
la encuesta.
realizar análisis estadístico.
• Introducción. Indica propósito, motivo,
tiempo de respuesta e instrucciones
Características de cómo responder.
Los citados autores indican que en • Desarrollo o cuerpo del cuestionario.
la redacción de preguntas se deben • Agradecimiento.
observar las siguientes características:

75
Ejemplo
A continuación se presenta una parte del cuestionario de la investigación de
empresas familiares:

ENCUESTA SOBRE EMPRESAS FAMILIARES EN GUATEMALA

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael


Landívar realiza una investigación exploratoria sobre empresas familiares en el
país. Para efectos de esta investigación, se considera empresa familiar a aquella
en la que los miembros de una o de varias familias vinculadas entre sí, poseen
más del 50 % de la propiedad.

Instrucciones: a continuación se presenta una encuesta que se le solicita


responder. La información que pueda proporcionar es general y será confidencial.
Su colaboración es relevante para conocer la situación de empresas familiares
en el país.

Datos de la empresa
1. ¿Cuántos años tiene la empresa o el negocio de funcionar? (Puede ser
aproximado) ___________

2. ¿Cuál es la estructura jurídica de la empresa?


a. Comerciante individual
b. Sociedad anónima
c. Otro__________________

3. ¿En cuál de las siguientes instituciones se encuentra inscrita la empresa o


negocio? (Puede marcar más de una)
a. Registro Mercantil
b. IGSS
c. SAT

4. ¿Cuál es el sector productivo en que se encuentra?


a. Agropecuario
b. Industria manufacturera
c. Comercio
d. Servicios
e. Construcción
f. Transporte
g. Otro________________________

76
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad de la semana
Redacción de un cuestionario

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se le indica a continuación. Entregue los
resultados a su docente. Coloque una copia en su texto paralelo.

• Elaborar un cuestionario de diez preguntas debidamente organizadas,


que le permitan recopilar datos o información sobre el tema que indica
el docente o la coordinación del curso. Con las preguntas se elaborará
el cuestionario de la investigación que realizará el curso. Recuerde
que las preguntas del cuestionario son preguntas cerradas.

En principio debe considerar preguntas relacionadas con datos del


encuestado; por ejemplo, si es una persona a quien investiga, se
incluyen preguntas sobre sexo, edad o profesión; si es empresa o
intitución, se incluyen preguntas sobre actividad productiva, años de
antigüedad o número de trabajadores.

Resumen
El cuestionario es un instrumento de investigación utilizado con frecuencia. Tiene
preguntas cerradas, con respuestas definidas o preguntas abiertas. Las preguntas
deben ser breves y claras para evitar la complicación en su análisis. En la redacción de
cada pregunta debe tenerse cuidado especial para que esta no influya en la respuesta
u ofenda al encuestado.

77
SEM
ANA
15

INDIVIDUAL Y EN GRUPO
La entrevista constituye una de
las técnicas más utilizadas en la
orden que el
investigación cualitativa. entrevistador considere conve-
niente a cada entrevistado. En otras
palabras, se establece con anterioridad
La entrevista puede realizarse a una el contenido de la entrevista, pero no la
persona o a un grupo de personas. En forma. Por el contrario, en la entrevista no
este último caso se llama grupo focal. La estructurada, ni el contenido, ni la forma
entrevista requiere elaborar una guía de se ha definido antes. Las preguntas en la
preguntas para recopilar la información, entrevista surgen de manera espontánea
que sirven para orientar el diálogo entre a conveniencia del entrevistado, según
quien entrevista y quien o quienes son los temas que investiga (Corbetta, 2007).
entrevistados. Las respuestas deben ser
espontáneas y su duración depende de De acuerdo con el citado autor, las
lo temas que quieran abordar. En otras entrevistas tienen preguntas primarias
palabras, la entrevista individual o en y secundarias; las primeras se utilizan
grupo se trata de un diálogo entre las para introducir un tema y las otras para
partes. profundizar en él.

Tipos de entrevistas Es conveniente explicar al entrevistado


Las entrevistas se clasifican según el el propósito de la entrevista y su
grado de libertad con que conversan autorización para grabarla, esto permite
el entrevistador y el entrevistado. La tener información de mejor calidad para
entrevista estructurada tiene las mismas su análisis.
preguntas y en el mismo orden para
todas las personas que se entrevistan, Grupo focal
quienes responden de manera libre. Es una de las técnicas más utilizas
En ese sentido es un cuestionario de en el área de mercadotecnia. Las
preguntas abiertas, como por ejemplo: características de la entrevista de grupo
¿Qué es lo que más le gusta del focal se centran en abordar a profundidad
producto? Una variante es la entrevista algunos temas importantes para la
semiestructurada, que contiene una investigación. Se utilizan preguntas guía
guía de preguntas que se aplican en el sobre el tema al cual se desea obtener

78
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

respuestas o bien, comentarios de los • Moderación: consiste en una bienvenida


entrevistados. El número de entrevistados y explicación de la actividad, moderar el
en el grupo suele ser entre seis y ocho. tiempo de respuesta de cada pregunta
e incentivar la participación de todos los
El objetivo es que los integrantes del grupo integrantes. En este caso es conveniente
compartan alguna característica útil para la identificar a quienes suelen ser líderes
investigación (Quintana, 2006). o con preferencia a hablar mucho, para
moderar su participación.
Las partes del grupo focal son (Juan &
Roussos, 2010): • Elaboración del informe: se graba en
audio y video, con base en lo expresado
• Reclutamiento: consiste en establecer por los participantes. Por lo general,
los criterios para participar en el grupo, así se elabora el informe para describir los
como de distribución de los integrantes; principales hallazgos.
por ejemplo, hombres y mujeres o
casados y solteros. Con frecuencia La principal ventaja del grupo focal es que
se realiza por vía telefónica y que los permite recopilar información a menor costo
participantes reciban remuneración por que otras técnicas. La principal desventaja
participar. es que requiere personal capacitado para su
realización.

Ejemplo
A continuación se presenta una parte de la entrevista sobre un estudio sobre crédito:

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES

Protocolo:
• Bienvenida desde su ingreso al lugar.
• Registro en hojas del participante: nombre/agencia/nombre de su asesor/ sector
• Entrega de gafetes, lapicero y libreta de apuntes.
• Ubicación del salón, baños, áreas restringidas, etc.

79
Dentro del salón:

Bienvenida y presentación de los participantes.

1. Presentación de objetivos

Objetivo(s) de investigación
La consultoría en cuestión es un estudio detallado de evaluación de impacto,
pero no solo ello, también considera un paso previo, llamado evaluación de
proceso, es decir, una revisión al proceso completo de los microcréditos.
Este análisis es necesario para evaluar el impacto del microcrédito en la
situación de los clientes.

Objetivo(s) de grupo focal


Conocer el proceso de otorgación de microcréditos, así como los problemas
que afronta.

2. Identificación del moderador y explicación de la dinámica del evento

3. Preguntas de estímulo

4. Preguntas - temáticas

Evaluar
a. Modelo de selección y evaluación de crédito.
b. Modelo de IT.
c. Modelo del proceso de ejecución del crédito.
d. Controles y monitoreo del crédito.
e. Percepción del producto.

5. Cierre de la entrevista

6. Agradecimientos

80
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividades de la semana
Realización

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: con base en el cuestionario elaborado para la investigación
del curso, realice el número de entrevistas que le indique el docente, según
su grupo. Entregue los resultados a su profesor y coloque una copia en su
texto paralelo.

2
ACTIVIDAD Redacción de una guía de grupo focal

• Instrucciones: elaborare una guía para realizar un grupo focal, sobre


un tema que le interese.

Resumen
La entrevista puede realizarse de manera individual o en grupo, en este segundo caso se llama
grupo focal. La entrevista puede ser estructurada, semiestructurada o no estructurada. En el primer
caso, las preguntas son las mismas y en el mismo orden para todos los entrevistados; en el
segundo caso, se redacta las preguntas, pero se realizan a cada entrevistado en el orden que el
entrevistador lo considere conveniente. En la entrevista no estructurada es libre, no se elaboran con
anterioridad las preguntas.

El grupo focal consiste en una entrevista a un grupo de seis a ocho personas, quienes comparten
alguna característica útil para la investigación. La entrevista al grupo se graba (previo consentimiento),
y con base en las respuestas, se elabora un informe sobre los principales hallazgos.

81
Autoevaluación
Instrucciones: a continuación en-
contrará una serie de preguntas que
debe responder para evaluar su proceso
de aprendizaje. Si no puede responder
alguna de las preguntas, le sugerimos consultar
la unidad o al docente. Elabore una copia para su
texto paralelo.

1. ¿Cuál es la diferencia entre las preguntas abiertas y las


cerradas?

2. ¿Qué características deben tener las preguntas abiertas y las


cerradas?

3. ¿Qué partes conforma un cuestionario?

4. ¿Cuáles son los tipos de entrevistas individuales que se pueden realizar?

5. ¿En qué se diferencia la entrevista individual del grupo focal?

6. ¿Qué tipo de preguntas tiene una entrevista?

7. ¿Cuál es la principal ventaja y la principal desventaja del grupo focal?

Referencias
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España:
McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


México, D. F.: McGraw Hill.

Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes.


Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Juan, S. & Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación


cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano.

Quitana, A. (2006). Psicología: tópicos de actualidad. Lima, Perú: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos.
82
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE DATOS UNIDAD DE

9
APRENDIZAJE

Descripción

Existen diversos programas informáticos


para el manejo de datos en investigación, entre los más utilizados están
SPSS, Stata y Excel. Este último es un programa utilizado con frecuencia por la mayoría
de estudiantes, útil para el manejo de datos, en especial para elaborar cuadros con
información cruzada o seleccionar y depurar datos. En efecto, el uso de cuadros y
gráficas puede contribuir a comunicar mejor los resultados de la investigación, que una
descripción detallada.

El refrán popular afirma que: “una imagen dice más que mil palabras”.

83
Objetivos Contenidos
Al finalizar esta unidad, el estudiante será
capaz de:

Operar Excel para elaborar bases de datos. • Excel.

Utilizar Excel para analizar datos con dos • Excel.


variables (cruce de datos).

Identificar lineamientos de presentación de


cuadros y gráficas, para presentarlos de • Presentación de datos.
manera eficaz.

Explicar las partes de cuadros y gráficas, para • Presentación de datos.


presentarlos de manera eficaz.

Valorizar y describir cuadros y gráficas, para • Presentación de datos.


facilitar su lectura.

Identifica diferentes tipos gráficas para saber • Presentación de datos.


cuál utilizar según sea el caso.

84
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

A 16
AN
SEM

USO DE EXCEL EN INVESTIGACIÓN


Excel es una aplicación útil para elaborar empresas
familiares.
la base de datos de una encuesta.
La primera pregunta
pertenece al campo de la
Para elaborar una base de datos en antigüedad de la empresa y los
Excel, cada respuesta a cada pregunta datos indican los años de existencia de
se tabula en una columna, utilizando una la misma. La segunda columna es sobre
clave o número para cada respuesta. la pregunta respecto a la estructura
Por ejemplo, en la pregunta sobre si jurídica; 1 corresponde a empresa
la persona trabaja, puede utilizarse el individual y 2 a sociedad anónima. La
número 1 para la respuesta afirmativa tercera y cuarta columnas, pertenecen a
y el 2 para la respuesta negativa. Del la pregunta, si la empresa está inscrita
mismo modo, en la pregunta sobre el en el registro mercantil y en el IGSS. 1
lugar donde vive, puede utilizar 1 para indica que sí, y 2 indica que no. Cada
área urbana y 2 para área rural. columna de la tabla corresponde a una
pregunta, con su respuesta codificada
En el siguiente ejemplo se muestra según el cuestionario elaborado para la
la tabulación de una encuesta sobre investigación.

85
Para evitar errores en la tabulación de datos, se usa el ícono “Validación de datos” que está
en el comando “Datos”. Primero se debe colocar la etiqueta de la respuesta en la primera fila,
luego seleccionar la cantidad de filas que sea igual al número de boletas a tabular, para que
todas ellas queden programadas para verificar el ingreso de datos. Al activar el comando de
validación, muestra una ventana con el mismo nombre que permite fijar los parámetros. En la
siguiente gráfica se selecciona el parámetro número entero, con valor entre 1 y 3, que son los
códigos que corresponden a la respuesta. La siguiente gráfica ilustra cómo se fija la validación
de datos para la respuesta a la pregunta sobre estructura jurídica de la empresa.

Fuente: elaboración propia.

Al seleccionar el comando “Aceptar”, queda programada la validación para las quinientas filas
que se seleccionaron, en ellas solo se podrá ingresar un valor entre 1 y 3, que corresponde al
código de la respuesta.

De forma sucesiva, se programa la validación de datos para cada respuesta. Si se desea,


en la opción “Mensaje de error” se puede programar que muestre un mensaje que indique
el rango de número que corresponde a la respuesta. En el ejemplo, el mensaje es: “Debe
ingresar un número entre 1 y 3”.

Una vez elaborada la plantilla, se ingresan las respuestas de cada pregunta, de cada boleta
en las columnas, tal como lo ilustra la siguiente gráfica:

86
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: elaboración propia.

Cruce de datos
Tabulados los datos, se pueden realizar cruces de datos para el análisis. Para el efecto, en
el comando “Insertar” se selecciona el ícono de tabla dinámica. Excel de manera automática
selecciona toda el área que cubre la base de datos:

Fuente: elaboración propia.

87
Al aceptar, aparece una pantalla como la que sigue a continuación:

Fuente: elaboración propia.

La tabla en blanco que aparece en la parte izquierda de la pantalla es la que permite construir
el cruce de variables, a partir de las que están disponibles en el marco, al lado derecho de la
pantalla. Por ejemplo, se puede tener interés por conocer la situación de pobreza por decil de
ingreso. Para el efecto se selecciona la variable decil, que está en la lista de campos, y con
el clic derecho del mouse se selecciona como fila, así:

Fuente: elaboración propia.


88
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Obtenida la fila de deciles, se selecciona la variable pobreza y con el clic derecho del mouse,
se pone en la tabla dinámica como columna.

Fuente: elaboración propia.

Una vez se ha obtenido una tabla como la siguiente, se selecciona de nuevo la variable
pobreza y con el clic derecho se selecciona agregar valores, con lo cual se obtiene el cruce
de datos como sigue:

Fuente: elaboración propia.


89
Ejemplo
El siguiente ejemplo muestra datos tabulados de una encuesta. Se sugiere que se realice
el ejercicio con Excel.

Para tabular los datos, en el comando “Insertar” se selecciona el ícono de “Tabla dinámica”.
Excel de manera automática selecciona toda el área que cubre la base de datos:

Fuente: elaboración propia.

90
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

La tabla en blanco que aparece en la parte izquierda de la pantalla, es la que permite construir
el cruce de variables a partir de las que están disponibles en el marco, al lado derecho de
la pantalla. Por ejemplo, se puede tener interés por conocer la situación de tenencia de
refrigeradora según tenga o no vivienda propia (1 o 2, en las respuestas de la tabla). Para el
efecto, se selecciona la variable vivienda que está en la lista de campos y con el clic derecho
del mouse se selecciona como fila, así:

Fuente: elaboración propia.

Obtenida la fila de vivienda, paso siguiente se selecciona la variable refrigeradora y con el clic
derecho del mouse se coloca en la tabla dinámica como columna.

Fuente: elaboración propia.


91
Una vez se haya obtenido una tabla como la siguiente, se selecciona de nuevo la variable
pobreza y con el clic derecho del mouse se selecciona agregar valores, con lo cual se obtiene
el cruce de datos como sigue:

Fuente: elaboración propia.

La tabla dinámica construida es como la siguiente:

Fuente: elaboración propia.


92
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad de la semana
Elaboración de la base de datos

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se indica a continuación y entregue los
resultados al docente. Coloque una copia para su texto paralelo.

• Elabore la plantilla de tabulación, según las preguntas del instrumento


que se aplicó en la investigación. Tabule los resultados obtenidos por
su grupo y entregue el archivo al docente, para que él consolide la base
de datos con toda la información recabada por los distintos grupos.

• Una vez tabulada la base de datos, realice cruces de datos con la


información disponible, según las instrucciones que le comunique el
docente.

• Entregue el archivo en digital e impreso a su docente.

Resumen
Excel es una aplicación útil en la investigación para manejar datos de las variables, tales como
sexo, edad, estado civil, antigüedad u otros. Para elaborar una base de datos tabulada, se requiere
que cada respuesta a una pregunta corresponda a una columna en Excel, con su respectivo código
de respuesta, por ejemplo: 1 para sí y 2 para no. La tabulación de datos de las variables permite
elaborar tablas dinámicas para ver relaciones entre variables. Para ello, en el comando “Insertar”
se selecciona el ícono “Tabla dinámica” y de manera automática Excel genera, en una nueva hoja,
una tabla dinámica en la que se pueden seleccionar las variables que se desean relacionar. Una
variable se selecciona como fila y la otra como columna, lo que permite realizar cruce de datos,
como por ejemplo: nivel educativo y salario. (Los estudiantes en el curso Taller de informática
abordan con mayor amplitud la elaboración de tablas dinámicas, en el curso de Técnicas básicas
de investigación se aborda como una herramienta para la investigación).

93
SEM
ANA
17

DECIR MUCHO CON POCO.


Los cuadros o gráficos son una Ejemplo
excelente herramienta para comunicar A continuación se
y dar mayor soporte a los resultados presenta el ejemplo de un
de la investigación. Es otra forma cuadro de una investigación sobre
rápida concreta y eficaz de presentar la desarrollo local y pobreza, así como la
información. gráfica de un estudio sobre bancos.

Presentación de datos Cuadro 2


El uso de cuadros y gráficas es útil Indicadores de pobreza y desarrollo humano
en investigación, porque ayudan a Pobreza IDH
sustentar los resultados y permiten una Almolonga 39.90% 0.68
mejor comunicación de los mismos. Depto. de Quetzaltenango 44.00% 0.61
Sin embargo, hay que ser cuidadoso El Progreso Jutiapa 41.60% 0.67
en su uso. La presentación de cuadros Depto. de Jutiapa 47.30% 0.59
y gráficas debe ser lógica y fácil de Nacional 54.30% 0.64

comprender para el lector. Fuente: SEGEPLAN, 2011

Los cuadros y gráficas deben numerarse


con números arábigos, según el orden en
que se mencionan. Los tres elementos
básicos que contienen cuadros y gráficas
son número, título y nota. Esta última sirve
para indicar la fuente de los datos que
se presentan y dar reconocimiento a su
autor. En la descripción, se abordan solo
los elementos destacados (APA, 2010).
Por ejemplo, en la tabla 1 se observa que
más de la mitad de consumidores son
hombres casados.

94
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Actividad de la semana
Elaboración de cuadros y gráficas

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se indica a continuación y entregue los
resultados al docente. Coloque una copia en su texto paralelo.

• Elaborare los cuadros y gráficas de la investigación que se realiza en


el curso, utilizando la base de datos tabulada. Esos cuadros y gráficas
se incluyen en el trabajo final.

• ¿Qué relación tienen los cuadros o tablas y los diferentes tipos de


gráficos? Explique su respuesta.

• Entregue el archivo en formato digital e impreso.

Resumen
Los cuadros y gráficas ayudan a darle más validez a la investigación, así como a presentar
información de forma visual y con poco espacio. Cada cuadro o gráfica debe tener número, título
y nota. La numeración debe realizarse con números arábigos.

95
Autoevaluación
Instrucciones: a continuación
encontrará una serie de preguntas que
debe responder para evaluar su proceso
de aprendizaje. Si no puede responder
alguna de las preguntas, le sugerimos consultar
la unidad o al docente. Elabore una copia para su
texto paralelo.

1. ¿Qué comando de Excel se usa para seleccionar datos de una


sola variable?

2. ¿Qué comando de Excel se usa para realizar un cruce de datos entre


dos variables?

3. ¿Cuáles son los elementos básicos que debe tener una gráfica o tabla?

4. ¿Cuál es la utilidad de las gráficas y tablas en una investigación?

Referencias
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la
American Psychological Association. México, D. F.: El Manual Moderno.

Microsoft Excel 2010.

96
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

HAY UNO PARA CADA QUIÉN UNIDAD DE

10
APRENDIZAJE

Descripción
Finalizada la investigación,
corresponde presentarla. El formato del
informe depende del tipo de lector a quien se dirige. Un artículo
de investigación para una revista especializada es diferente que el informe de tesis y el
informe de esta, cambia si es de licenciatura, maestría o doctorado.

Objetivos
Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en la capacidad de:

Identificar diferentes Aplicar la estructura


tipos de informes de básica de diversos
investigación para informes para saber
saber cuál utilizar cómo elaborarlos.
según sea el caso.

Contenidos
• Clases de informes
de investigación.

97
SEM
ANA
18

CLASES DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN


Existen diversos formatos para
presentar informes de investigación El ensayo consiste
en un comentario sobre
académica, tales como: monografías,
un tema. El autor tiene libertad para
tesis y ensayos. expresar sus ideas sobre el tema, incluso
puede expresar opiniones personales. Un

La monografía es muy utilizada en las buen ensayo, presenta ideas originales


carreras universitarias de pregrado, sobre un tema (Botta, 2002).
porque introduce al estudiante a la tarea
de investigar, al realizar actividades de Las partes de un ensayo son: introducción,
lectura y escritura (Botta, 2002). cuerpo y conclusión. La introducción
presenta el tema que se aborda. En
La tesis, a diferencia de la monografía,
el cuerpo se presentan las ideas o
es un trabajo de investigación original,
comentarios sobre el tema. Estas
con mayor extensión. La extensión de la
pueden apoyarse con datos u ejemplos.
tesis, varía según el grado académico. En
También se contrastan ideas de otros
el caso de la tesis de doctorado puede ser
autores. La conclusión resume los
entre cien y cuatrocientas páginas para
puntos de vista abordados y el del autor
que el autor pueda evidenciar amplio
del ensayo.
dominio sobre el tema investigado. (Eco,
1977). Con frecuencia, la tesis sirve
Los informes de investigación acadé-
para obtener un título de grado, como
mica están dirigidos a profesores,
licenciatura, maestría o doctorado. La
investigadores, editores de revistas
tesis se diferencia de la monografía,
y jurados de congresos académicos,
desde el punto de vista cuantitativo, por
entre otros. También existen informes
su mayor extensión, y desde el punto
de investigación que están dirigidos a
de vista cualitativo, por la originalidad.
grupos de personas no académicas,
Requiere asesoría de un profesor o
tales como ejecutivos de empresas,
profesional experto en el tema que se
funcionarios de gobierno o público
investiga (Botta, 2002).
en general (Hernández, Fernández &
Baptista, 2014).

98
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo
A continuación se presenta la parte inicial de un ejemplo de ensayo.

EL CONSUMISMO

La sociedad actual ha profundizado el consumo, al punto que, como dice Erich


From en su libro “Tener y ser”, se privilegia el tener sobre el ser en las personas.
El propósito de las cosas es satisfacer necesidades, pero esta función principal
en la actualidad se cambia por la de tenerlas como símbolos de estatus. De esa
cuenta ya no se compra la camisa solo para vestir, sino también para lucir para
expresar que se es o que se pretende ser.
Nota: el ensayo continua con cuerpo, conclusión y bibliografía del tema.

Actividad de la semana
Redacción de un ensayo

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se indica a continuación y entregue los
resultados a su docente. No olvide colocar una copia en su texto paralelo.

• Elaborar un ensayo que contenga dos páginas como máximo. Recuerde


que el ensayo consiste en escribir de manera libre sobre un tema. Es
decir, expresar ideas sobre el tema seleccionado. El ensayo consta de
introducción, que presenta el tema que se aborda, desarrollo, en el
que se exponen las ideas sobre el tema, y conclusión, que resume
las ideas del autor sobre el tema.

Resumen
Los trabajos de investigación académica, se dividen en: monografía, tesis y ensayo. El
realizado con mayor frecuencia, es la monografía, que aborda un tema específico. La tesis
es más amplia en extensión y profundidad; y, el ensayo contiene opiniones del autor sobre un
determinado tema.

99
Autoevaluación
Instrucciones: a continuación
encontrará una serie de preguntas que
debe responder para evaluar su proceso
de aprendizaje. Si no puede responder
alguna de las preguntas, le sugerimos consultar
la unidad o al docente. Elabore una copia para su
texto paralelo.

1. Luego de asignar un tema, ¿qué tipo de investigación se puede


realizar?

2. ¿En qué se diferencia la tesis de la monografía?

3. ¿Cuál es la finalidad del ensayo?, explique detalladamente.

4. ¿De qué manera es útil cada tipo de investigación?

5. ¿Por qué es importante la investigación en el plano académico, profesional y empresarial?

Referencias
Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de
investigación y redacción. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.

100
T É C N I C A S B Á S I C A S D E I N V E S T I G AC I Ó N
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

ES IMPORTANTE LA FORMA UNIDAD DE

11
APRENDIZAJE

Descripción
El formato del informe de investigación es importante
porque es la forma en que se presentan los resultados.

El estudio debe tener una presentación


adecuada, ordenada y estética, para invitar a su lectura.

Objetivos
Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en la capacidad de:

Aplicar la estructura Aplicar la estructura


del informe de básica de un informe
investigación al de investigación a los
estudio elaborado trabajos de las diferentes
en clase. asignaturas para saber
cómo elaborarlo.

Contenidos
• Investigación • Estructura del informe
científica. de investigación.

101
SEM
ANA
19

ESTRUCTURA DEL INFORME


DE INVESTIGACIÓN

bibliográficas
El informe de investigación tiene una
y anexos. La
estructura, pero esta varía según el tipo Editorial Elsevier (2008), la
mayor productora de publicaciones
de informe que se trate o la institución
científicas en el mundo, sugiere el
a la que se presenta. siguiente formato para publicar trabajos
académicos:
• Título
• Autores
Botta (2002) propone la siguiente • Resumen
estructura de un informe de investigación: • Palabras clave
• Portada • Texto principal
• Índice general - Introducción
• Lista de tablas y figuras - Métodos
• Introducción - Resultados
• Cuerpo - Discusión
• Conclusiones • Referencias
• Recomendaciones • Anexos
• Apéndice/s
• Bibliografía Para los trabajos académicos que se
elaboran en los cursos de la Facultad de
En la publicación de artículos en revistas Ciencias Económicas y Empresariales de
académicas, conocidos como journals la Universidad Rafael Landívar se usa el
en inglés, es frecuente utilizar el formato siguiente esquema de informe:
IMRD, establecido en 1972 por American • Portada
National Standard Institute, para el cuerpo • Índice
de la investigación (Day, 2005). IMRD es • Introducción
la abreviatura en inglés de las palabras • Revisión literaria
introducción (introduction), métodos • Método
(methods), resultados (results) y discusión • Presentación de resultados
(discussion). Desde luego, el artículo inicia • Conclusiones
con el título, sigue con el resumen, luego • Referencias bibliográficas
el cuerpo y finaliza con las referencias • Anexos
102
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Con relación a aspectos de presentación • La longitud de las líneas debe ser 16.51
del informe, existen diferentes formatos, centímetros, para lo cual debe evitarse usar
según la institución que pública, por ejemplo, la opción de justificar, en su lugar se debe
las normas APA (APA, 2010) sugieren los utilizar la opción de alinear a la izquierda.
siguientes criterios: • En la primera línea de cada párrafo se debe
• Utilizar letra Times New Roman de 12 utilizar sangría de cinco o siete espacios
puntos. (conforme la configuración del procesador
• Dar doble espacio entre todas las líneas del de textos). Las excepciones a esta norma
documento. son el resumen, las citas en bloque, los
• Los márgenes deben ser de 2.54 títulos y encabezados, los títulos, notas de
centímetros en las partes superior, inferior, tablas, las notas de figura.
derecha e izquierda de la página.

Ejemplo
En el siguiente vínculo puede acceder a la Revista Académica ECO y ver diferentes
formatos de informes de investigaciones. Se recomienda ver el artículo sobre
microcréditos en la revista número 9 y el de microcréditos en la número 10.
http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/ECO/ECO.php
Nota: existe una guía de facultad para la presentación de trabajos de investigación. Solicítela a su
docente, al coordinador o al director de la carrera.

Actividad de la semana
Redacción del informe de investigación

1
ACTIVIDAD
Instrucciones: realice lo que se indica a continuación y entregue los
resultados a su docente. No olvide colocar una copia en su texto paralelo.

• Elabore y presente en un máximo de 20 páginas, utilizando el formato


de la facultad, el informe de la investigación realizada en el curso. El
mismo se entrega en la última semana, como trabajo final.

Resumen
Un informe de investigación debe contener como mínimo introducción, descripción
del método utilizado, resultados, conclusiones y referencias.

103
SEM
ANA
20

PRESENTANDO LA INVESTIGACIÓN

Instrucciones: según las indicaciones • Elaborar una presentación en


que comunique el docente, para la Power Point u otro programa similar,
presentación de su trabajo realice lo que comunique los resultados de
siguiente. Presente los resultados a su la investigación. Para el efecto
docente. No olvide colocar una copia en considere el formato 10-20-30,
su texto paralelo. que implica que la presentación
debe durar 10 minutos, tener como
• Elaborar el reporte de la máximo 20 diapositivas y letra
investigación realizada en el curso, tamaño 30 pts., para que sea legible.
siguiendo el formato sugerido por la Se le sugiere que la presentación
Facultad de Ciencias Económicas y enfatice la pregunta de investigación,
Empresariales. Puede encontrar el objetivos, método, resultados y
formato en el portal de la universidad conclusiones.
o bien, puede solicitarlo a su docente
o al coordinador de la carrera.
Entregue dicho informe como trabajo
final al docente.

104
TÉCNICAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN

Autoevaluación
Instrucciones: a continuación encon-
trará una serie de preguntas que debe
responder para evaluar su proceso de
aprendizaje. Si no puede responder alguna de las
preguntas, le sugerimos volver consultar la unidad o
al docente. Elabore una copia para su texto paralelo.

1. ¿Cuál es la sección del informe de investigación, donde se


describe cómo se hizo la misma?

2. ¿Cuál es la sección del informe de investigación, donde se presentan los hallazgos?

3. ¿Qué habilidades y destrezas le generó el desarrollo de su investigación?, ¿por qué la


investigación es útil en la formación de su carrera?

105
Referencias
Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y
técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires, Argentina:
Biblos.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos.


Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.

Este cuaderno de trabajo se distribuye en formato digital.


Fue publicado por Coprad en abril de 2016.

106

También podría gustarte