Está en la página 1de 6

Presentado por:

Yamell Ferrand

Matrícula:
21-0241

Facilitadora:
Noemi Acevedo

Asignatura:
Instrumentos para toma de decisiones para negocios II
(ADM-136-03)

Tema:
El muestreo
En la estadística, se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una
muestra a partir de una población estadística.
El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica
es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

El muestreo se divide en dos clasificaciones:

dentro de estos se encuentran:

Aleatorio o probabilístico Se habla de muestreo aleatorio en los casos en que


todos los sujetos que forman parte de una población tienen la misma
probabilidad de ser escogidos como parte de la muestra. Los muestreos de esta
clase son más populares y útiles que los no aleatorios, principalmente porque
tienen una elevada representatividad y permiten calcular el error de la muestra.

▪ Aleatorio simple: en este tipo de muestreo las variables relevantes de la


muestra tienen la misma función de probabilidad y son independientes
entre ellas. La población tiene que ser infinita o bien finita con reposición
de elementos.
▪ Sistemático: se utiliza en muestras ordenadas. En este caso se empieza
dividiendo el número total de sujetos u observaciones que conforman la
población entre el que se quiere emplear para la muestra. Posteriormente,
se escoge un número al azar de entre los primeros y se va sumando de
forma constante este mismo valor; los elementos seleccionados pasarán
a formar parte de la muestra.
▪ Aleatorio estratificado: El muestreo aleatorio estratificado consiste en
dividir la población en estratos; un ejemplo de esto sería estudiar la
relación entre el grado de satisfacción vital y el nivel socioeconómico. A
continuación se extrae un número determinado de sujetos de cada uno de
los estratos con tal de mantener la proporción de la población de
referencia.
▪ Por conglomerados: En estadística inferencial los conglomerados son
conjuntos de elementos poblacionales, como pueden ser las escuelas o
los centros hospitalarios públicos de un municipio. Al llevar a cabo este
tipo de muestreo se divide la población (en los ejemplos, una localidad
concreta) en varios conglomerados y se elige de manera aleatoria algunos
de ellos para estudiarlos.

dentro de estos se encuentran:

Los muestreos no probabilísticos utilizan criterios con un bajo nivel de


sistematización que procuran asegurar que la muestra tenga un cierto grado de
representatividad. Este tipo de muestreos se emplean principalmente cuando no
es posible llevar a cabo otros de tipo aleatorio, lo cual es muy habitual a causa
del elevado coste de los procedimientos de control.
▪ De conveniencia: En el muestreo intencional el investigador escoge de
forma voluntaria los elementos que conformarán la muestra, dando por
supuesto que esta será representativa de la población de referencia. Se
utiliza preferentemente en estudios exploratorios. Las pruebas pilotos,
también usan con frecuencia este tipo de muestreo, es muy frecuente su
utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones
han marcado tendencias de voto.
▪ Bola de nieve: En este tipo de muestreo los investigadores establecen
contacto con sujetos determinados; a continuación, estos consiguen a
nuevos participantes para la muestra hasta completarla. El muestreo de
bola de nieve se usa generalmente cuando se trabaja con poblaciones de
difícil acceso, como en el caso de adictos a sustancias o de miembros de
culturas minoritarias.
▪ Por cuotas o accidental: el muestreo accidental se usa con frecuencia en
las encuestas. Se asienta generalmente sobre la base de un buen
conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
representativos o adecuados para los fines de la investigación. Mantiene,
por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no
tiene el carácter de aleatoriedad de aquel.
▪ Discrecional: A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre
lo que él cree que pueden aportar al estudio. Aplica bien para estudios de
pre-prueba o prueba piloto para un instrumento. La idea se centra en que
el investigador elige la muestra porque los considera los más
representativos.

En estadística, un parámetro es un número que resume la gran cantidad de datos

que pueden derivarse del estudio de una variable estadística. Los parámetros

estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de la

estadística: que es crear un modelo de la realidad.


Un parámetro estadístico es deseable que tenga las siguientes propiedades:

• Se define de manera objetiva.

• No desperdicia, ninguna de las observaciones.

• Es interpretable, significa algo.

• Es sencillo de calcular y se presta con facilidad a manipulaciones

algebraicas.

▪ Medidas de posición: Se trata de valores de la variable estadística que se


caracterizan por la posición que ocupan dentro del rango de valores
posibles de esta. Entre ellos se distinguen:
Las medidas de tendencia central; la moda, la mediana y la media.
Medidas de posición no central; cuartiles, deciles y percentiles.

▪ Medidas de dispersión: Resumen la heterogeneidad de los datos, lo


separados que estos están entre sí. Hay dos tipos, básicamente:

Absolutas: vienen dadas en las mismas unidades en las que se mide la


variable: recorridos, desviaciones medias, varianza, y desviación típica.

Relativas informan de la dispersión en términos relativos, como un


porcentaje. Se incluyen entre estas el coeficiente de variación, el
coeficiente de apertura, los recorridos relativos y el índice de desviación
respecto de la mediana.
▪ Medidas de forma: su valor informa sobre el aspecto que tiene la gráfica
de la distribución.

También podría gustarte