Está en la página 1de 4

Guí as de Laboratorio Componente de Anatomí a y Morfofisiologí a 2019

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

GUIAS DE LABORATORIO COMPONENTE DE ANATOMIA Y MORFOFISIOLOGÍA

AUTORES
GRUPO DOCENTES MORFOFISIOLOGÍA

EDITOR
GRUPO DOCENTES MORFOFISIOLOGÍA

2019

GENERALIDADES ÓSEAS
Guí as de Laboratorio Componente de Anatomí a y Morfofisiologí a 2019

OBJETIVO GENERAL
El objetivo de esta práctica es identificar las características genéricas de los elementos óseos que
constituyen el esqueleto humano y conocer las múltiples funciones de los huesos como órganos,
enfatizando en la morfología, la topografía y las diferentes relaciones anatómicas que éstos
establecen con estructuras vecinas.
INTRODUCCIÓN

La morfología del esqueleto es reflejo de las funciones que realiza, al proporcionar soporte y
protección estructural, además de su papel metabólico y hematopoyético en el cuerpo humano. Los
órganos vitales están protegidos por los huesos, el movimiento se logra mediante la coordinación
con el sistema muscular y nervioso, los músculos se unen a los huesos formando un sistema de
palancas que generan trabajo. A medida que los músculos crecen, influyen en la forma del
esqueleto. La mayoría de los accidentes óseos, entendidos como las irregularidades en la forma
del hueso, tales como: a) prominencias, b) depresiones o c) agujeros, son creados por los
músculos, ligamentos, vasos sanguíneos, nervios u otros órganos; que esculpen el hueso durante
la osteogénesis, en cada caso con un propósito bien definido según una necesidad evolutiva
específica.

Muchas de estos accidentes óseos se denominan con términos técnicos específicos que se utilizan
para su descripción. A continuación, se relacionan algunos ejemplos: a) Diáfisis: eje de un hueso,
b) Epífisis: extremos o extremidades de un hueso, donde tiene lugar el crecimiento, c) Metáfisis:
línea de unión entre la diáfisis y la epífisis, d) Tuberosidad: una eminencia redondeada o
abultamiento del hueso, e) Proceso: proyección marcada, f) Tubérculo: pequeño nódulo, g) Línea:
una ligera cresta de hueso, h) Cóndilo: una ampliación de una superficie articular, i) Agujero:
perforación corta, j) Canal: perforación larga, k) Apertura: boca en la superficie o espacio dentro de
un hueso, l) Meato: orificio de salida, m) Trocánter: una gran prominencia para la fijación de los
músculos, n) Seno: una cavidad en el hueso revestida de membrana mucosa, o) Labio: margen de
un surco, cresta o línea, p) cabeza: una eminencia redondeada y suave para la articulación, q)
Fosa: un surco o depresión, r) Rama: una extensión del hueso, s) Sínfisis: una unión casi inmóvil, t)
Sutura: la línea de unión entre los huesos, u) Cresta: línea de unión en una articulación inmóvil.

En el esqueleto del humano estándar se distinguen 206 huesos diferentes, distribuidos en


esqueleto axial y apendicular, El esqueleto axial se refiere topográficamente al ubicado en la línea
media y comprende: a) cabeza – 22 huesos, b) columna vertebral – 26 huesos, c) Huesecillos del
oído – 6 huesos, d) Hueso hioides – 1 hueso, e) costillas – 24 huesos y f) esternón 1 hueso; para
un total parcial de 80 huesos, El esqueleto apendicular se refiere topográficamente a las
extremidades y comprende: a) miembros superiores – 64 huesos y b) miembros inferiores – 62
huesos; para un total parcial de 106 huesos. Los huesos se pueden clasificar en cinco grandes
categorías: a) largos, b) cortos, c) planos, d) irregulares y e) sesamoideos.

Los huesos largos son de forma cilíndrica, más largos que anchos, el término describe la forma del
hueso y no su tamaño. Éstos huesos se encuentran en los brazos (húmero, cúbito, radio) y piernas
(fémur, tibia, peroné), así como en los dedos (metacarpianos, falanges) y dedos de los pies
(metatarsianos, falanges). Los huesos largos funcionan como palancas; se mueven cuando los
músculos se contraen.

Un hueso corto es uno que tiene forma de cubo, que es aproximadamente igual en longitud, ancho
y grosor. Los únicos huesos cortos en el esqueleto humano están en los carpos de las muñecas y
los tarsos de los tobillos. Los huesos cortos proporcionan estabilidad y soporte, así como también
algunos movimientos limitados.

El término "hueso plano" es un nombre poco apropiado porque, aunque un hueso plano es
típicamente delgado, a menudo también es curvo. Los ejemplos incluyen los huesos craneales
Guí as de Laboratorio Componente de Anatomí a y Morfofisiologí a 2019

(cráneo), las escápulas (omóplatos), el esternón (esternón) y las costillas. Los huesos planos
sirven como puntos de unión para los músculos y a menudo protegen los órganos internos.

Un hueso irregular es aquel que no tiene una forma fácilmente caracterizada y por ello, no se
ajusta a ninguna otra clasificación. Estos huesos tienden a tener morfología compleja, como por
ejemplo las vértebras que sostienen la médula espinal y la protegen de las fuerzas de compresión.
Muchos huesos faciales, particularmente los que contienen senos o concavidades, se clasifican
como huesos irregulares.

Los huesos sesamoideos son pequeños y redondeados, como su nombre indica, tienen la forma
de una semilla de sésamo. Se forman en aquellos tendones donde se genera una gran presión en
una articulación. Los sesamoideos protegen los tendones al ayudarlos a vencer las fuerzas de
compresión. También varían en número y ubicación de una persona a otra, pero generalmente se
encuentran en los tendones asociados con los pies, las manos y las rodillas. Las dos rótulas son
los únicos huesos sesamoideos que se encuentran en común con todas las personas.

PROCEDIMIENTO
Primero: Se realiza una explicación previa del esqueleto humano con el modelo completo
disponible, enfatizando en la tipología y constitución del esqueleto axial y apendicular.
Segundo: Se procede a distribuir en cada una de las mesas de trabajo las piezas óseas
disponibles, de manera proporcional según tipo y número.
Tercero: Se distribuyen los grupos de trabajo uno por mesa. Se da la instrucción para que todos y
cada uno de los huesos dispuestos en la mesa de trabajo sean tipificados por los estudiantes
según: a) la topografía en pertenecientes al esqueleto axial o apendicular y b) según la forma en:
largos, cortos, planos, irregulares o sesamoideos.
Cuarto: Se solicita, a cada grupo de estudiantes, realizar un croquis de todos y cada uno de los
huesos asignados en el cual se señalen y nombren por los menos tres de los accidentes de cada
una de las piezas anatómicas disponibles por mesa de trabajo.

EQUIPOS Y MATERIALES (coloque los que sean pertinentes para el laboratorio)

● Modelo del esqueleto humano


● Piezas óseas: 1 cráneo, 1 atlas, 1 axis, 1 vértebra cervical, 1 vértebra dorsal, 1 vertebra
dorsal, 1 vértebra lumbar, 1 sacro, 1 escápula, 1 costilla, 1 clavícula, 1 húmero, 1 cúbito,
1 radio, 1 iliaco, 1 fémur, 1 tibia, 1 peroné, 1 pie, 1 modelo de mano,
● 1 tapabocas,
● 1 par guantes quirúrgicos,
● 1 gorro quirúrgico,
● 1 bata de laboratorio blanca de tela gruesa

ELEMENTOS QUE DEBEN LLEVAR

Para la práctica TODOS los grupos deben llevar al laboratorio los siguientes elementos:

● Un ejemplar impreso de la guía por grupo de trabajo


● Hojas de papel
● Elementos de escritura
● Atlas y textos impresos o electrónicos de anatomía y/o dispositivo electrónico con
comunicación a internet
Guí as de Laboratorio Componente de Anatomí a y Morfofisiologí a 2019

● PREINFORME: Realice un dibujo a mano del esqueleto humano por las vista anterior y
posterior, en el cual estén señalados claramente: a) el esqueleto axial con sus partes
(cabeza, columna vertebral, huesecillos del oído, hueso hioides, costillas y esternón) y b)
el esqueleto apendicular con sus partes (miembros superiores y miembros inferiores)

● Actividades,

INFORME: Presentar en grupo, sin repetir hueso, por todos y cada uno de los estudiantes, un
croquis o bosquejo a mano que muestre: a) la topografía (donde está ubicado), b) la perspectiva o
cara seleccionada, c) la orientación y d) por lo menos seis accidentes morfológicos de:

1. Un hueso largo
2. Un hueso corto
3. Un hueso plano
4. Un hueso irregular
BIBLIOGRAFÍA

1. Tortora, Gerard J,, Derrickson, Bryan, (2018) Principios de anatomía y fisiología, Edición:
11a, ed, México: Médica Panamericana, ISBN: 978-968-7988-77-1, Número de ubicación:
612 T712 2018
2. 2, Moore, Keith L, Agur, Anne M, R, (2017) Fundamentos de anatomía con orientación
clínica, Edición: 3a, ed, Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins, ISBN:
978-84-96921-16-0, Número de ubicación: 611,01 M8211 2017,
3. Netter, Frank H, (2016), Atlas de anatomía humana, Edición: 4a, ed, Barcelona: Elsevier,
Masson, ISBN: 978-84-4581-759-9, Número de ubicación: R 612,825 F325 2016
4. Marieb, E, N,, & Hoehn, K, (2016), Human anatomy & physiology, Pearson Education,
http://www,ebooks7-24,com,proxy,bidig,areandina,edu,co/?il=5166
5. Guyton, Arthur C, (2016), Tratado de fisiologia medica, Mexico: Mc Graw Hill
Interamericana, ISBN: 970-10-3599-2, Número de ubicación: 612 H1741
6. Van de Graaff, K,, Rhees, R, W,, & Palmer, S, L, (2013), Schaum's Outline of Human
Anatomy and Physiology: 1,440 Solved Problems+ 20 Videos, McGraw-Hill Professional,
Número de ubicación: 612

CIBERGRAFÍA

1. Aplicación Anatomy Learning - 3D Atlas, Descarga en Google Play Disponible en:


http://www,anatomylearning,com/es/
2. Aplicación Bio Digital Human, Disponible en: https://www,biodigitalhuman,com/
3. Aplicación health line, Disponible en: http://www,healthline,com/human-body-maps/
4. Aplicación Atlas facso, Disponible en: http://antropologiafisica,cl/atlas-facso,html
5. Aplicación Skeleton, Disponible en: google play, app store Artnatomy:
http://www,artnatomia,net/

También podría gustarte