Está en la página 1de 7

Gvritz-grimberg-Abregu

El ser humano nace dentro de un grupo social, y junto a ellos crece y se desarrolla. Una sociedad
necesita de tres tipos de reproducción para su supervivencia.
 La reproducción biológica: un mayor número de nacimientos que de muertes 

 La reproducción económica: deben producir lo que consumen sus miembros en alimentación,


vestimenta y vivienda.
 La reproducción del orden social o cultural: la educación es el fenómeno por el cual se
transmiten aquellos saberes considerados socialmente valiosos a los nuevos miembros de
esa sociedad que aún no los han obtenidos.
De esta reproducción social surgen las practicas reproductivas que tienden a conservar un orden
social (cuando se incentiva a un niño a que trabaje en lo mismo que su padre) y son productivas
cuando cambian ese orden (los niños actúan de manera autónoma).
La EDUCACION es un conjunto de fenómenos que transmiten diferentes saberes y adopta distintos
formatos en cada época y en cada sociedad. Es una práctica (se realiza) y una acción (tiene un
sentido y un significado histórico); es social ya que no es posible la vida humana sin él, así mismo es
universal porque todas las culturas o sociedades las desarrollan. Dentro de este fenómeno se
establecen relaciones de poder y generalmente está pautado, con reglas, normas de acción o
modelos de conducta tipificados.   
La educación es un fenómeno que además es intergeneracional, ya que se da entre pares, entre
mayores a menores y de menores a mayores.
De este análisis de estos fenómenos es que surge la pedagogía, para generar conocimientos para
las practicas, brinda pautas para mejorar la función de la escuela. Así mismo es una de las ciencias
de la educación, que se encargan de diagnosticar la educación.  
Se plantea que el termino Educación tiene una doble etimología
EXDUCERE: la educación desarrolla las potencialidades humanas para que la persona se
desenvuelva en toda plenitud, aumentar lo que ya posee.
EDUCARE: nutrir al sujeto desde afuera ya que es pasivo 
Se plantea que esto es muy acotado por lo cual la autora plantea el concepto de POSIBILIDAD, ya
que el ser humano tiene la posibilidad de educarse y actuar.
El fenómeno educativo es intencional y consciente, por ello la educación en un tipo de socialización
en la que se trata de transmitir saberes de una manera intencional y consiente. La familia sería una
institución de socialización que en algunos casos es educativa.
La educación en un sentido amplio entiende que todo fenómeno social siempre es educativo y forma
parte de la socialización. En un sentido más estricto considera al fenómeno educativo solo cuando la
socialización es intencional y consciente.
Al tener en cuenta estas diferencias se plantean tipos de educación:

 Educación formal: se dan en las instituciones escolares.


 Educación no formal se dan fuera de las instituciones.
 Educación sistemática está planificada, reglada y graduada.
 La asistemática no está planificada.
 Educación permanente se da para adquirir nuevos saberes.

Tipos de socialización:
 Socialización primaria es la que se da en la familia o grupo cercano con un componente
emocional muy fuerte.
 Socialización secundaria se da en las instituciones educativas.

Según Nassif
Surge la Pedagogía como ciencia que tiene como objeto de estudio los procesos educativos que
conforman la educación. Como tal busca plantear los problemas educativos y buscarles soluciones
científicas. Así mismo genera normas y reglas que rigen las actividades educativas. Se plantea hay
una educación tradicional (predominio del educador sobre el educando) y una nueva (actividad,
libertad y espontaneidad del alumno).
Se plantea que es difícil lograr una definición de EDUCACION, ya que el pedagogo está involucrado
en el proceso por su humanidad, qué se espera que la educación resuelva todos los males sociales y
que la humanidad debe definirla.
La etimología también plantea un doble concepto, EDUCERE: la educación desarrolla las
potencialidades humanas para que la persona se desenvuelva en toda plenitud, aumentar lo que ya
posee. Y EDUCARE: con la guía adecuada las posibilidades humanas son casi ilimitadas.
Según Nassif, la palabra educación expone que al estudiante hay que nutrirlo y a la vez hay que
conducirlo y guiarlo desde los saberes previos.
Se pudo determinar que por su intención puede ser cósmica por la influencia de los factores,
fenómenos y elementos del mundo en su más amplio sentido que inciden sobre el hombre y lo
configuran. Es una educación inconsciente (no se propone educar), asistemática (sin sistema ni
orden), ametódica (no tiene procedimientos predeterminados), natural, espontánea y refleja.
La educación sistemática se imparte en la escuela, con una relación voluntaria entre el educador y el
educando, es consciente, metódica y artificial.
La educción según su dirección puede ser:

 Autoeducación es el hombre se forma a si mismo con una voluntad autónoma de desarrollo


interior.
 Heteroeducación el proceso se organiza, se ejerce y se impone desde afuera; es formado.
 Hetero y autoeducación es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia
configuración.

La pedagogía por medio del estudio de la educación ha logrado determinar que es un proceso
dinámico y cambiante. Así mismo es una realidad ya que se da diariamente.
De este análisis surge el concepto general: La educación es la formación del hombre por medio de
una influencia exterior consciente o inconsciente, o por estimulo, que, si bien proviene de algo que
no es el individuo mismo, suscita en él la voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley. 
Concepto restringido: se llega entendiendo a la educación como actividad intencional (educación
Sistemática) donde hay un educador y un educando que entran en relación. En la heteroeducación
son personas distintas. En el autoeducación es el mismo ser.
También se llega teniendo en cuenta el proceso educativo general, y haciendo de la educación uno
de los momentos precisos de este proceso. Es el conjunto de influencias que se ejercen sobre el ser
para configurarlo, no solo desde el punto de vista espiritual y social, sino también biológico.
Proceso educativo:
Crianza: plano biológico, para asegurar la subsistencia.
Adiestramiento: constitución de hábitos, mecanismos que permitan adaptarse y reaccionar ante
situaciones.
Instrucción: el profesor transmite un contenido que ya está elaborado y el alumno lo aprende. No hay
relación directa entre el alumno y el docente, solo por medio del contenido.
Educación: No puede prescindir de la instrucción, pero se fija en las capacidades y disposiciones que
el alumno tiene para aprenderlo. Hay una relación entre el profesor y el alumno que buscan el valor
que todo bien cultural posee.
Autoeducación: busca el perfeccionamiento y crecimiento profesional. La misma persona es el
educador y el educando.
Según Acosta.
La autora hace un análisis de la educación y llega a la definición de que educar se plantea desde la
doble etimología: Educare y Educere; entendiéndola como el proceso de transmisión de cultura.
Hace una diferenciación del termino enseñar, al cual lo planteamos el acto de la transmisión.
En el análisis plantea los conceptos de:

 Educar: entendiéndola como el proceso de transmisión de la cultura entre generaciones.


 Enseñar: entendiéndola como el acto de la transmisión de la cultura, que es organizado,
planificado, anticipado y sistemático. Se especifica que hay una relación entre dos, la
transmisión de algo específico y la existencia del que transmite y el que recibe. Se destaca
también la responsabilidad como parte de enseñar.
 Escolarizar: es transmitir la cultura por medio de la enseñanza, entendiéndola como una
acción educativa planificada que consiste en asociar de manera rigurosa y planificada. Se
enseña todo a todos, por obligación estatal. Se enseña lo mismo al mismo tiempo a alumnos
separados en grados, con un mismo método para que rindan una evaluación que les permita
pasar al próximo grado y al próximo nivel.

La autora plantea que la educación se encuentra en crisis, a partir de lo cual la pedagogía interviene
en la educación, enseñanza y en la escuela.
Esta crisis se da en:

 Educar: en la transmisión de la cultura, ya que se instala una desconfianza mutua entre quien
transmite la cultura y quienes la reciben.
 Enseñar: La crisis se plantea en la interrupción del acto de responsabilidad por la suspensión
de su acción responsable de enseñar. Por otro lado, el cuestionamiento de la autoridad de
aquel que se dedica a enseñar.
 Escolarizar: La crisis se plantea en el cambio del escenario y en la inadecuación del formato
escolar.  Desde el estado, se cuestiona la formación de la identidad nacional y el ejercicio de
la ciudadanía. Desde el trabajo se cuestiona la formación de recursos humanos.

El problema común es la crisis de la transmisión de cultura, entendiendo que no hay educación


sin ella. La transmisión se refiere a procesos y efectos que están bajo el dominio de la pedagogía
estos son:

 La transmisión ofrece la herencia y la habilita para que sea transformada.


 Enseñanza tiene que ser planificada y sistemática.
 La relación contenido-enseñanza tiene la finalidad de transmitir y verificar resultados. No
importa el que, sino el pasaje.
 Decente enseñante, que es el que domina el método.

 
 
 
 
 
 
 
Pineau
La educación en otros tiempos estaba a cargo de la iglesia o de los grupos de pertenencia en donde
se enseñaban. Pero a partir del surgimiento de la escuela a partir de la educación es que estas
quedan de lado casi totalmente. La escuela se da como resultado de las rupturas y acomodamientos
del proceso educativo y como una forma educativa hegemónica que tiene una legislación básica y al
ser obligatoria; implica una explosión de matrícula. Pero el porqué de la escuela radica en
fenómenos extra escolares como son el capitalismo, imperialismo, etc. En donde se ve a la población
como reservorio de obreros generando también ciudadanos y proletariado.
El gran triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la
institución educativa; es una conquista social, pero también un aparato disciplinador donde las clases
hegemónicas inculcan su ideología. El estado se hace cargo de la educación por medio de la
homogeneización y centralización de las formas de educar, esto se extiende a nivel mundial. Surge
un cuerpo de especialistas, los docentes, que son los dueños del saber. Pero también tienen que
cumplir con un modelo moral, donde se feminiza la profesión y en condiciones laborales deficientes. 
El docente es el portador de lo que le falta al alumno, es un sujeto incompleto. La escuela usa
elementos de control como lo son el pupitre, la asistencia obligatoria, etc. Se considera a la
escolarización como única vía de civilización. Se plantean currículos con contenidos que son ajenos
al receptor. Se plantean la existencia de sistemas de sanción, acreditación y educación escolar
(exámenes, sistemas de egresos, etc.).
Carli.
En la argentina centrada en la escolarización pública y obligatoria, como formación del estado a
través de la infancia escolarizada, como proceso de reclusión y proceso de infantilización,
secularizando la sociedad como un factor homogeneizaste con el niño desbordando el núcleo
familiar. A través de estas políticas se crea una población nacional, para garantizar la modernidad y
el progreso, dejando atrás lo colonial y caudillesco.
Sarmiento descalifica al adulto sin educación y valorando a los niños como futura generación y
nuevo orden social a través de la educación. Se plantean como llave al mundo la escritura, lectura y
calculo. El niño e menor de edad y razón, el docente es el poseedor del saber, de la verdad y su
autoridad estaba por sobre la de la familia. 
Varela.
Se analiza la formación de la escuela nacional a partir de determinadas condiciones, el niño se debe
moldear para civilizarlo y se le debe desarrollar la razón. Se cambia la idea de que los niños son
adultos pequeños y se platea que no es lo mismo una infancia rica, de calidad y gobernada por la
autoridad pedagógica y reglamentos; que una pobre moldeada a través de los hospitales y hospicios.
La escuela es el medio de aprendizaje y en ella e a la escolarización; su función es el orden, el
reglamento y la transformación. El docente inculca valores y estereotipos en oposición a las formas
de vidas populares. A través de la escuela se intenta educar al niño como obrero y de esta manera
terminar con las luchas sociales.
Saviani
Plantea que el análisis de la situación en américa latina teniendo en cuenta las distintas teorías de la
educación.
Las teorías no criticas plantean que la educación en un instrumento de igualación social, que sirve
para superar la marginalidad. Para este tipo de teorías la educación es autónoma y se la separa del
contexto social para estudiarla.
Estas teorías se dividen en 3:
Tradicional:  surge en el periodo de formación de los sistemas de enseñanza nacionales, en donde
se parte de la idea de que la educación es un derecho de todos y un deber para el estado. Intenta
crear un nuevo sistema en el que la burguesía es la que más importancia toma, así mismo crea una
sociedad democrática que educa a la ciudadanía de súbditos a ciudadanos y el docente es la base
de la educación.
Nueva: se da como critica a la pedagogía tradicional, se desarrolla a partir de experimentos o
pruebas aislados destinados a buscar alternativas a las falencias de la anterior. Los fines son
similares a la anterior. Se basa en la biología y psicología. El docente es orientador y estimulador.
Tecnisista: Surge a partir de la decadencia de la pedagogía nueva, del presupuesto de neutralidad
científica e inspirada en los principios de la racionalidad, eficiencia y productividad. Esta pedagogía
propone el reordenamiento del proceso educativo para que sea objetivo y operacional.
Las teorías criticas dicen que el sistema educativo es un instrumento de discriminación y que lleva
a la marginalidad, ya que la sociedad está dividida en clases sociales organizadas en torno a las
posibilidades de la vida material. Esto se ve reflejado en la marginalidad, la misma es el resultado de
la estructura, el grupo con más posibilidades se transforma en el dominante y el resto en dominados.
Para estas teorías la educación refuerza la dominación y legitima la marginalidad. Reproduce la
marginalidad social a través de la producción de marginalidad cultural y escolar.
Caruso y dussel
Se plantean tácticas escolares desde una pedagogía normalizadora que plantea la existencia de
pedagogos laicos y católicos; que el docente es el portador de la cultura; que los sujeto son ineptos y
que se debe civilizar a la población. Los estudiantes no tienen autonomía el docente es el pautador
de las formas del aula, englobado en las leyes generales. El docente es el representante del estado,
la comunicación es estructurada y disciplinada.  
Se plantea también la crítica escolanovista, que nace como una crítica a la época, la enseñanza se
adapta a la naturaleza del niño, aprendiendo a partir de sus experiencias, donde el aula se extiende
más allá de sus límites. El docente e el director de las experiencias usando una didáctica adaptada al
crecimiento del niño. La escuela es regulada y obligatoria.
 
 
Ruiz Román
La modernidad es un movimiento social que plantea la confianza ciega en la razón, en donde el ser
humano domina la naturaleza y el destino. Se cree en el progreso continuo, pero surgen guerras,
hambrunas, etc.
Postmodernidad
Este movimiento social cambia la forma de pensar, los medios de comunicación comienzan a tener
gran influencia. Surge para cubrir los excesos de la modernidad, no hay verdades absolutas y se
caen lo grande relatos. La sociedad se centra en los valores morales. La sociedad se basa en el
consumo y la autocomplacencia; se ve la moral desde el otro. 
 
 
 
escuela surge en medio de dos grandes tendencias sociales, en la modernidad la escuela de
occidente hunde sus raíces en la pretensión ilustrada y moderna de ofrecer un espacio objetivo y
neutral de igualdad de oportunidades, donde todos los individuos independientemente de sus
peculiares condiciones de origen económico, social, cultural o sexual puedan acceder a la cultura
publica universal. Partiendo de esta concepción se conduce al diseño de una institución pública y
obligatoria, que confía en la objetividad y asepsia de la racionalidad moderna como criterio con el
que demarcar que contenidos, valores deben formar parte de esa instrucción universal.
el currículum tiene unos contenidos académicos dados como científicos y universalmente valioso;
crea un currículum oficial y oficioso en el que se privilegian los significativos o referentes culturales
de unas comunidades sobre los de otras; hace que en las prácticas profesionales docentes
predominen la realización de acciones funcionariales, en las mismas se les corta la posibilidad a los
docentes de generar espacios y tiempos que hagan posible la confrontación respetuosa y el
enriquecimiento entre significados de distintas culturas.
el problema con esa perspectiva es que promociona un modelo tecnocrático de la enseñanza y
tiende a ocultar el contenido ético de los problemas instructivos. Los maestros y educadores quedan
relegados a utilizar sus capacidades mentales y racionales para transmitir los objetivos y contenidos
que les vienen desde la administración, editoriales, expertos, etc, sin poder poner en tela de juicio el
sentido y la función que tienen y van a desempeñar dichos objetivos y contenidos.
En el Postmodernismo, la misma aparece asociada a un generalizado escepticismo y un acusado
desencanto sobre la supuesta omnipotencia de la Razón, hay una quiebra en esa confianza en que
la racionalidad pueda guiarnos infaliblemente hacia un progreso continuo.
la Postmodernidad actúa como una corriente crítica a la modernidad, que señala sus límites en orden
a reformar, reformular sus propuestas (Vattimo, 1991), relativizando el papel de la Razón. Sería un
postmodernismo reformista que desea corregir los excesos y debilidades de la racionalidad que
hemos visto que se dan en le etapa de la modernidad.
Otra corriente crítica radical que desea acabar con la racionalidad instrumental. La postmodernidad
sería instalarse en el desencanto de la Razón, se llamaría postmodernismo critico-radical.
el papel fundamental de la educación en la postmodernidad reside en que las instituciones deben ser
agentes que ayuden a los educandos a dar sentido, interpretar, contextualizar y criticar dicha
información, más que ser primordialmente transmisores de información. La esencia del proceso de
aprendizaje no radica en la mera transmisión y reproducción de conocimientos estáticos e
irrefutables, sino más bien, la capacidad de transitar y traspasar dichos contenidos (confrontarlos,
reflexionarlos, aceptarlos, rechazarlos o recrearlos…). Es necesario provocar la reconstrucción del
conocimiento, que bien sea ofrecido en forma de conocimiento objetivo y verdad revelada, o bien sea
ofrecido como catarata de información fragmentada que nos inunda por su diversidad y abundancia,
debe ser reinterpretado, reconstruido y organizado de manera crítica por parte del propio educando.
Asegura que el saber postmoderno abre una cultura plural, en la que la escuela ha de dar respuesta
a una realidad multicultural y con fuertes desigualdades sociales donde la educación debe atender a
la diversidad para ofrecer igualdad de oportunidades Esto hará reducir las desigualdades sociales,
culturales siempre que la atención a la diversidad sea compaginada con la comprensividad. Es
necesario combinar: lo universal con lo particular; lo común con lo particular; un currículo que
fortalezca lo común, lo propio que nos une como ciudadanos iguales, con otro curriculum que,
específicamente atienda a las diferencias y respete la libertad. Combinar el proyecto de la
modernidad con las correcciones y consideraciones que el pensamiento posmoderno cuestiona con
acierto algunos de los excesos de la modernidad, así como buena parte de sus carencias.
la escuela para poder dar respuesta a esta situación debe buscar una ética basada en
procedimientos que posibiliten el dinamismo y la interacción entre la diversidad y relatividad de
principios y valores. Procedimientos que faciliten el dialogo para entender los presupuestos ajenos y
contrastar las propias elaboraciones, detectar y enfrentar las contradicciones, distorsiones y
malentendidos que aparecen inevitablemente en los procesos de comunicación intra e intercultural
planteado en palabras de Pérez (1998).

También podría gustarte