Está en la página 1de 14

LA DIDACTICA: SU RECONSTRUCCION DESDE

LA HISTORIA

La construcci6n histórica y social

de la Didáctica se indaga a partir de dos

ejes hipotéticos:

a - La concepción del creador de la Didáctica,

Juan Amos Comenio, se presenta en forma predominante. a través de un enfoque reduccionista


y/o descontextualizado, Reduccionista, porque se recorta su pensamiento al ámbito puramente
áulico de la enseñanza, aunque para el autor la enseñanza universal

constituye el eje de un sistema sociopolítico democrático capaz de sostener la paz mundial. La


reducción torna simple la complejidad de la enseñanza. Además, las

ideas de Comenio suelen aparecer descontextualizadas del momento histórico de su surgimiento,


tanto de su

entorno político social y económico -en medio de guerras religiosas y políticas, de persecuciones,
muerte y pobreza- como de los propios antecedentes pedagógicos, la enseñanza de los jesuitas,
por ejemplo, encargada de preservar los cuerpos de conocimiento en monasterios aislados de la
sociedad y de la vida, con internados de estricta disciplina destinados a elites escogidas. Solo en
este contexto se vuelve significativa la concepción de una enseñanza destinada a TODOS.

b.- El reduccionismo y la deshistorizacion del cuerpo fundacional del saber didáctico,

fortalecen una concepción simplista de la enseñanza que reduce su complejidad a la articulación


de tres elementos en el difundido "triángulo didáctico". Como consecuencia directa, es factible
pensar Didácticas Especiales centradas en este "triangulo" que desestima la unidad compleja del
sistema didáctico. Simultáneamente, desde hace un siglo la palabra "tradicional" se carga
semánticamente con los aspectos más negativos de las practicas didácticas, en la mirada que
opone escuela tradicional y escuela nueva. En la perspectiva de Palacios (1984) Comenio queda
como fundador de la escuela "tradicional". Se van destruyendo los ejes conceptuales del discurso
fundacional con lo que se cancela la mirada hist6rica para orientar la reflexión y la reconstrucción
del saber.
Palabras clave

investigación

didáctica –

enseñanza-

método-

enfoque histórico-profesorado

La perspectiva histórica de la Didáctica

En este marco, me interesa rescatar la visi6n del creador de la Didáctica Juan Amos Comenio (1592
-1670) que en el siglo XVII inauguro, según Nassif (1958), la etapa científico natural de la
Pedagogía.

Piaget señalaría que "Al escribir su Didáctica Magna, Comenio contribuyo a crear una Ciencia de la
Educación y una teoría de la Didáctica consideradas como disciplinas autónomas"

(Piaget, 1996:49). Los dos eximios especialistas nos dejan, para nuestro asombro, un análisis

reivindicatorio del Maestro advirtiendo, sin embargo, que "la diferencia esencial entre Comenio y
nosotros es la que separa el pensamiento de! siglo XX del pensamiento siglo XVII" (Piaget,
1996:30),

Comenio, no es solamente el primero en concebir una ciencia de la educación en toda su


amplitud, sino que coloco esta ciencia en el corazón mismo de una "Pansofia" que. de acuerdo con
su pensamiento, debe constituir un sistema filosófico general, como explicarse esta presentación
original y excepcional de los problemas, en pleno siglo XVIl? La mejor prueba de que el arte

de ensenar debía constituir et foco de la "Pansofia” misma, es el espíritu con

que Comenio trato de escribir esa gran obra no terminada, que es la "Consulta General" (Piaget,
1996:25).

Piaget en este párrafo menciona como eje central del sistema, tanto a la ciencia de la educación
como al arte de la enseñanza. Pero en realidad, Comenio se refiere sistemáticamente a la
Didáctica y no a la Pedagogía. Con respecto a la afirmación del maestro

Nassif (1958), que ya he mencionado, considerando a Comenio como fundador de la Ciencia de la


Educación, tengo cierta reserva por considerarla incompleta: Comenio es a la

vez el inspirador de una Didáctica científica natural y de un sistema que –sin aludir a la Pedagogía-
sentó también sus bases. Ignorar el surgimiento primigenio de la Didáctica antes de la constitución
de otras ciencias sociales y humanas (Sociología, Psicología, Antropología. Pedagogía, etc.) ha
contribuido a su descredito con la apariencia de un saber improvisado y secundario respecto a
otro.

Conceptos de la didáctica y su relación con la ciencia de la educación

La didáctica, como uno de los más preciosos recursos del educador para incidir en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, tiene una larga historia a las espaldas. En la construcción de su campo se

dieron cita distintas tradiciones, distintos legados, distintos pensadores preocupados por reformar
las

condiciones de la sociedad de los siglos XVI-XVII. Uno de los cimeros, fue el moravo Juan Amós

Comenio (Úhersky Brod, 1592-Amsterdam, 1670), autor de la Didáctica Magna, su obra más

difundida. A través de ella, como producto socio-cultural de una época, podemos rastrear los

préstamos que la fueron configurando como tal, algunos de los cuales pretendo bosquejar en este

artículo, para lo cual abordo dos ejes, 1° el que remite al autor, al lugar desde el cual construye su

discurso sobre la didáctica; 2° el que se refiere a algunas de las marcas con que se instituye el
campo

de la didáctica.

La Didáctica Magna, a partir de su

propio subtítulo Tratado universal del arte de enseñar, esclarece con mucho su sentido inicial:
nace

precisamente como arte: ars es techné, es saber hacer, es técnica, “pero en el sentido más preciso
de

capacidad teórico-práctica para organizar y realizar una actividad gracias al uso racional de los

saberes y de las aptitudes, así como al empleo de un mecanismo idóneo” (Santoni Rugiu, 1996, p.

83; Santoni Rugiu, 2004). A través del contenido de este tratado, la Didáctica Magna, Comenio

comparte con el lector su vasta experiencia en la conducción de grupos, sea como último pastor
de

la Unitas Fratrum, sea como docente en las diversas escuelas de la Hermandad. Las principales

dimensiones que constituyen lo que en su momento fuera un innovador discurso, podemos


sintetizarlas en lo siguiente:
El cultivo de la Naturaleza como modelo formativo

La fundamentación de los procesos de intervención en los grupos remite a la expresión analógica

del pensamiento de su autor, donde convergen la referencia constante a la formación humana,


como

campo de problemas, y el cultivo de la Naturaleza, que aporta el modelo formativo, lo cual le sirve

para avanzar explicaciones, para teorizar en la medida en que fue posible en esos tiempos.

• La consigna: reordenar la sociedad, ordenar la escuela

La familiaridad que nuestro siglo ha llegado a experimentar con Comenio se da, precisamente, en
el

terreno de los procesos de escolarización, que nuestro autor sistematiza de la mejor manera en el

siglo XVII. La escuela constituye una de las instituciones representativas de la modernidad que,

leída en una perspectiva de largo aliento, conserva en nuestros días algunos de sus trazos básicos.

Hoy, a ninguno se le ocurriría imaginar las instancias de educación formal al margen de los grupos

de alumnos integrados por edades y ciertas afinidades, sin una graduación de contenidos de
estudio

de acuerdo con su dificultad, sin periodos de trabajo y de descanso alternados, sin la estricta

supervisión y reglamentación de los docentes en el ejercicio de su oficio Sin embargo, estas

prácticas se fueron estableciendo paulatinamente, a la par que las sociedades de los siglos XVI,

XVII y aun antes, ensayaban otros estilos de gobierno, nuevos modos de vigilancia y control de las

poblaciones, otras maneras de entender la autoridad y quienes debieran ejercerla, al filo de la

emergencia de los Estados modernos y del resquebrajamiento de otras formas de organización

social. Es precisamente en el contexto del ‘estado de policía’, que asume el cuidado, la vigilancia y

el control de la población a favor de los intereses del soberano, en el que los procesos de

escolarización logran su formato y la Iglesia, tanto la católica como la disidente, aporta la

plataforma para ello: “Necesariamente las prácticas de la escolarización están en ambas partes,

adentro y afuera de la sociedad” (Hamilton, 1989, p. 151).


Una clase escolar es un conjunto de alumnos que, en los mismos estudios, alcanzan los

mismos resultados, a fin de que, imbuidos al mismo tiempo por las mismas enseñanzas

y activados por los mismos ejercicios, puedan con mutua emulación progresar más

fácilmente. Pero en una misma clase, las necesidades de los estudios exigen también

que se constituyan varios grados, de los cuales son importantísimos tres: I. De los

principiantes, II. De los adelantados, III. De los que van llegando a la perfección

(Comenio, 1992, p. 121).

El mejor aderezo de la suavidad será el método de estudio enteramente práctico y

enteramente atrayente y tal que convierta a la escuela en un verdadero juego, como ha

de serlo, como verdadero preludio de una vida toda ella agradable (Comenio, 1992, p.

117).

Esto ya nos remite a otro tipo de escuela, sin embargo, la didáctica a pesar de su condición

moderna, permanece en el umbral de la cosmovisión pansófica de nuestro autor.

El acto de comunicar

Finalmente, es interesante hacer hincapié en los intercambios que llegaron a darse entre la
retórica,

el arte de la predicación y la enseñanza, que se concretaron en los postulados de la Didáctica

Magna, pues coincidían en la necesidad de facilitar los procesos, influir en el ánimo del otro y

moverlo hacia las tareas de enmienda social.

La pansofía

Definición

En términos generales, la pansofía de Comenio es un intento por abarcar, en una sola unidad,
filosofía y teología. Tal sabiduría universal u omnisapiencia

acerca mucho a este pedagogo, teólogo y filósofo checo al panteísmo. La pansofía es definida por
Comenio de la siguiente manera:

Pansofía significa sabiduría universal, es decir, el conocimiento de todas las cosas que son, según
el modo y la manera en que son, y el saber acerca del fin y el uso para el que están allí. Tres cosas
son necesarias: 1. que se sepa todo según su esencia;

2. que se reconozca según sus formas y, finalmente,

3. que a través de su finalidad todo muestre de un


modo claro su aplicación

En una diferencia clara con la Modernidad —que

“se comporta con las cosas como el dictador con los

hombres” (Horkheimer y Adorno, 1989, p. 15)— y sus

procedimientos de dominio, penetración, análisis y

despedazamiento del mundo, lo que acá se propone

es una especie de imitatio (mímesis) como forma no

violenta de conocimiento y acercamiento al mundo.

Esta es precisamente la divisa que se expone en el

emblema inicial del Orbis sensualium pictus: “Omnia

sponte fluant absit violentia rebus” (todo debe fluir

espontáneamente, no se le debe ejercer violencia

a las cosas). El proceso de enseñanza solo necesita

seguir o asemejarse al orden dado de las cosas como

Dios lo ha predispuesto, de ahí la importancia de los

ejemplos y las imitaciones.

Se ha tratado de mostrar que para Comenio la

pedagogía y la didáctica, como tales, no se fundamentan en sí mismas, sino que son la


consecuencia

insoslayable de una visión pansófica del mundo y

del hombre con un marcado tinte de renovación y

cambio. Comenio habla siempre de “tres libros” fundamentales a partir de los cuales el hombre
puede

experimentar y saber todo lo posible: el ser real (la

naturaleza, las cosas en sí mismas), el ser mental (el

intelecto, la conciencia, el espíritu, el pensamiento)

y el ser verbal (las escrituras, las palabras), y de un

método de tripartición que no le “hace violencia a

las cosas”.
(ASPECTOS CLAVES DE LA DIDACTICA EN LA EDUCACION INICIAL )

Aspectos pedagógicos
. Comenio busca darle entonces al

método de enseñar una incuestionable naturalidad21,

no solo al anclarlo en el devenir, sino al emparentarlo

con el proceso mismo de formación humana.

En el proceso de formación aquí esquematizado,

la didáctica entra a cumplir un papel determinante

en lo que se refiere a los contenidos educativos y a los

niveles de desarrollo humano. Por eso es importante,

además, poseer un pensamiento didáctico lo suficientemente amplio que permita considerar los
diferentes “grados” por los que atraviesa el hombre (su

crecimiento, desarrollo y formación) y los contenidos

pertinentes para cada momento. Igualmente, entender el devenir humano como un proceso que
tiende

hacia un estado de perfección o fin último, presupone

reconocer la institución escolar y la didáctica como

partes indispensables de ese proceso. Esto quiere

decir que para Comenio la escuela y la didáctica hacen

parte del mundo social y de la vida misma, y tienen

un carácter formativo y humanizante. Como bien lo ve

Patocka (1971): “Así, entre el ‘laberinto’ y la ‘didáctica’

existe una conexión sin interrupción. La ‘didáctica’ es

una concretización de aquella ‘morada de descanso

del corazón’ […] toda la idea de educación no es otra

cosa que una concepción determinada y detallada de

El intento de superación del

platonismo mediante la educación

Buck desarrolla una tesis interesante y no tenida en


cuenta por muchos actores, que sostiene que el “platonismo de la doctrina comeniana de las ideas
comoarquetipos se encuentra orientado por un modelo de

producción técnica” (Buck, 1984, p. 55), con el cual se

busca superar el abismo platónico de lo ideal y lo real,

y el problema de la teoría y la praxis. La idea clave que

sale a flote acá es que un platonismo revisado desde

una teología cristiana solo puede servir como teoría

o doctrina de base para una “reforma universal” de la

humanidad, si está en capacidad también de dar cuenta

y repercutir sobre la praxis humana misma (política,

educación, etc.).

La metafísica pansófica, que hasta ahora comprendía el ser real, el ser mental y el ser verbal, tiene

que darle cabida entonces a otro ámbito de reflexión,

a saber, a una pragmática o teoría de la acción 20 que

tiene que ver con el ars humano. A partir de aquí, la

pansofía se torna en diagnóstico contra el proceso de

deterioro y desorganización del mundo, y la pampedia

se convierte en el remedio y la terapia contra dicho

mal. Así pues, el pensamiento pansófico debe llevar

o propender —de un modo práctico— hacia una

pampedia como aplicación universal y como medio

de reforma universal, y debe tener en mente una formación universal como meta. Todo lo anterior
tiene

que ser considerado entonces por la pampedia, si esta

pretende ser verdaderamente el “camino explanado a

través del cual la luz pansófica se difunde mediante la

inteligencia, las palabras y las acciones de los hombres”

(Comenio, 1992b, p. 45).

El presupuesto fundamental para la reflexión

pedagógica es que es posible una relación entre el


mundo natural y el mundo de la educación humana.

El arte humano (sociedad, cultura, educación, política,

técnica, medicina, etc.) se convierte, en ese sentido,

en el des-cubrimiento e implementación práctica de

arquetipos explícitos y “latentes” (Buck) en la naturaleza —mundus realis—. El arte humano en


todas

sus dimensiones, entendido así, toma la forma de una

“tecné” que imita y sigue el ejemplo de la naturaleza:

Son muchas las cosas que se nos ofrecen y no podemos hacerlas nuestras si no las distinguimos,

conocemos y despiertan en nosotros el hábito de

producir otras semejantes mediante la imitación y

emulación. Así, pues, lo que nosotros queremos es

que en todo arte se construyan modelos o ejemplares

completos y perfectos de cuanto puede, suele y debe

referirse a aquel arte [...] Luego sométanse al estudio

del discípulo otros ejemplos para que él ajuste cada

La propuesta pedagógica de Comenius

Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el
conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la
concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es
lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a
ella.

Concepción de la educación

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se
desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias,
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.

Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la
observación, los sentidos y la razón.
Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo.

Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria.

La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre
las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la
unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

La educación como desarrollo integral permanente de la persona

De la misma forma que hay armonía en el macrocosmos Comenio dedujo que el hombre,
igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus
potencialidades y habilidades, y no simplemente la razón.

A los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable,
para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene
el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.

Función social de la educación

La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación
moral, política y cristiana de la humanidad.

Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las autoridades
gubernamentales como responsables de su difusión y organización.

Decía que «el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de
la Reforma) siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Y esto
significaba la inclusión de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, después no
educarían a sus niños».

La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.
Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales escolares,
gratis a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.

Desempeño del docente

Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y
violencia.

El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus
alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir
qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del
acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando
éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando
todos sus sentidos.

El maestro según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe
aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del
alumno

La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos.

El método

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así
como la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la
naturaleza debe ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.

Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a


lo complejo, etc.

Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban
el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio.
Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren
suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir
acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean.
Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la
lengua y las manos.

Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos,
y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando
además su propia lengua materna y no el latín.+

La importancia de la educación desde la primera infancia

Da mucha importancia Comenius a la aptitud innata hacia el conocimiento, por lo que consideró
imprescindible la educación en los primeros 6 años de vida Escribió una obra para este fin llamada
«Escuela Materna» que concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy
conocemos con el nombre de jardines o preescolares.

«Solamente es firme lo que en la primera edad se aprende».

La concepción del alumno

Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo en general es el
centro de la atención. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes
educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al
alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple receptor-pasivo del
conocimiento.

Los jóvenes son seres como la cera, por eso se puede educar mejor sin represión ni dureza.

Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal
manera que no se proponga nada que no este en condiciones de recibir.

La educación de mujeres y hombres


Comenio decía, extraño para la época, que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de
uno u otro sexo, plantea una igualdad de géneros y considera a la mujer igualmente dotada de
entendimiento, ágil y capaz de la ciencia y lo mismo destinadas a elevadas misiones; y no entendía
por qué razón se les apartaba del conocimiento y entendimiento de las ciencias.

Exigía con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria para todos.

Las escuelas

Era necesario reformar las escuelas, para que fueran talleres de humanidad y punto de partida de
la educación permanente para llegar a una cultura humana universal.

Imaginó una escuela primaria en cada pueblo de Checoslovaquia y deseó que ésta llamara la
atención de los alumnos: con árboles alrededor y flores en las huertas. Las paredes de los salones
debían ser adornados con cuadros. Cerca de ella debían estar los talleres y junto a las aulas los
campos para los juegos de los alumnos.

Diseñó una arquitectura de cómo debían ser construidas las escuelas: con patios, jardines, etc En
importante exaltación hacia la universalidad de la escuela, Comenius hizo un llamamiento en su
favor a los padres, preceptores, eruditos, teólogos, pero en especial a los magistrados y políticos
para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno. De una u otra forma comprometió
a toda la humanidad en esta obra.

Concepto de los valores

Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los ideales más importantes para Comenius era la
paz. Desde su punto de vista, la paz era un valor que debía ser resguardado por un tribunal
internacional encargado de evitar las causas de los conflictos bélicos. Su reforma educativa estaba
íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad.

La utilización de lo audiovisual
Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras «Orbis-Pictus», es la inclusión de
ilustraciones para enseñar y la utilización del teatro y la interpretación teatral como un
instrumento importante de motivación y estimulación del aprendizaje

Comenius. Biografía

Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron
bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera
imitador. El lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský), una
pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod en
Moravia (actual república Checa), pueblo al que fue a vivir durante su niñez y en el que se
conserva un museo a su nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670.

Para entender su existencia y su obra es necesario conocer que vivió una época convulsa, en una
Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y
protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo
debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos
religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los
preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.

La familia de Comenius pertenecía a la Hermandad, modesta iglesia fundada en 1547 por Rehor
(seguidor del movimiento basado en las ideas reformistas del sacerdote y teólogo Jan Hus). Allí se
predicaban ideas muy radicales con las que querían llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de la
primitiva sociedad cristiana, por lo que la Hermandad fue perseguida desde un principio. La iglesia
fue prohibida y sus miembros acosados. Muchos de los hermanos murieron martirizados, sin
embargo, la Hermandad persistía. Las lecturas comentadas por su padre le fueron ayudando a
desarrollar su pensamiento crítico, y sus ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano
llegaría. Tras morir sus padres y perder sus pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía
de su tía buscando su porvenir.

También podría gustarte