Está en la página 1de 20

CAPÍTULO

DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

"La manera según ¡a cual cada teología particular procura


encamar el lenguaje de ¡aje en Cristo posee un alcance profético
para toda la Iglesia. Solamente en la escucha recíproca de estas
voces múltiples suscitadas por el espíritu del Señor, la Iglesia
realizará su vocación propiamente católica"
( C . Geffré y G . G u t i é r r e z ) .

I. U n i v e r s a l i d a d y p a r t i c u l a r i d a d de l a t e o l o g í a

T o d a b u e n a reflexión teológica presenta s i m u l t á n e a m e n t e rasgos de u n i -


versalidad y particularidad. L a universalidad reside e n el hecho de basar-
se en la única revelación divina, destinada a toda la h u m a n i d a d , y d e '
insertarse e n la tradición cristiana, m e m o r i a colectivo-selectiva de la co-
m u n i d a d eclesial. L a particularidad proviene del necesario c a r á c t er situa-
do de todo pensar humano. L a teología, e n cuanto acto de h o m b r e s y
mujeres concretos, sufre los condicionamientos de los diversos contex-
tos socioculturales e n los que se gesta. Participa de la c o n d i c i ó n de fmitud

17-1
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DL LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

de toda actividad que utiliza el lenguaje y trabaja sobre esquemas m e n t a - ciencia t e o l ó g i c a m e n o s desarrollada p e r m i t e m á s f á c i l m e n t e s í n t e s i s y
les s u p e r a b l e s . E n c u a n t o acto i l u m i n a d o p o r el E s p í r i t u de J e s ú s , facilita a u n a persona d o m i n a r todos sus á m b i t o s .
reactualiza el m i s t e r i o de la e n c a r n a c i ó n , c o n su necesaria particulariza-
E l e q u í v o c o se crea e n los ú l t i m o s siglos. L a t e o l o g í a , c o n pocas e x -
c i ó n e n u n c o n t e x t o . E n s u m a , la teología es h e r m e n é u t i c a situada ( p a r -
cepciones, cristaliza e n o r m e m e n t e . A f e r r á n d o s e a c a t e g o r í a s y conceptos
ticular) de la ú n i c a y m i s m a fe (universal).
ya consagrados, cercena la investigación y se cierra al e n r i q u e c i m i e n t o .
C o n v i r t i é n d o s e en a r m a del magisterio, asume p r e d o m i n a n t e m e n t e la

í. ¿Universalidad o uniformidad? f u n c i ó n " b é l i c a " de defenderse s i m u l t á n e a m e n t e de los ataques de los


protestantes y de las embestidas de la m o d e r n i d a d , y de atacar a los ene-
migos de la o r t o d o x i a , tanto d e n t r o c o m o fuera de la Iglesia. E n esta
Varía el grado de universalidad de d e t e r m i n a d a t e o l o g í a , expresada
guerra, queda m u y p o c o espacio p a r a el d i á l o g o . L a v e r d a d es dada p o r la
e n u n l i b r o , u n autor, u n g r u p o de autores o u n a c o r r i e n t e t e o l ó g i c a .
Iglesia, y c o n el e r r o r no se dialoga. L a t e o l o g í a centroeuropea se erige,
E x i s t e u n a universalización cuantitativa, que se refiere a la e x t e n s i ó n g e o g r á -
de este m o d o , e n "la teología", universal y ú n i c a legítima. A finales del
fica que la obra t e o l ó g i c a c o m p r e n d e , c o n la c o r r e s p o n d i e n t e cantidad
siglo pasado, d e s p u é s de m á s de trescientos a ñ o s de p r o c e s o evangeliza-
de personas a las que llega. L a universalización cualitativa, a su vez, se refiere
d o r e n el continente a m e r i c a n o , e n África y A s i a , la t e o l o g í a n o p r o d u c e
al alto grado de e l a b o r a c i ó n t e ó r i c a , a la coherencia y genialidad e n r e c o -
r e f l e x i ó n que aporte m u c h o s e l e m e n t o s nuevos de esos i n m e n s o s y
ger, integrar y articular los datos provenientes de la E s c r i t u r a , de la T r a -
diversificados p a n o r a m a s socioculturales.
d i c i ó n y de la vida actual de la Iglesia. U n a e l a b o r a c i ó n t e o l ó g i c a alcanza
t a m b i é n u n alto grado de universalidad cualitativa gracias a s u i n c i d e n c i a ,
s u potencial a l i m e n t a d o r de la v i d a de fe, e n los m á s diversos aspectos:
Universalidad y particularidad de la teología latinoamericana
cognitivo-intelectual, m í s t i c o - c e l e b r a t i v o y p r á c t i c o . L a s universalidades
cualitativa y cuantitativa tienden a c o m b i n a r s e . A m b a s p r e s u p o n e n reco-
"La teología tiene por objeto la revelación dirigida por Dios a todos los hombres.
n o c i m i e n t o y a c e p t a c i ó n p o r parte de la j e r a r q u í a y del laicado. Por su objeto no acepta ninguna determinación geográfica. No puede haber una
teología cuyo objeto convenga sólo a los países latinoamericanos, ni sólo a los
L a t e o l o g í a de algunas grandes figuras de la p a t r í s t i c a , c o m o A g u s t í n , europeos, occidentales u orientales. Sin embargo, la teología es una actividad de
t i e n e u n alto grado de universalidad, tanto cuantitativa c o m o cualitativa. hombres individuales. Es universal por su objeto, particular por las personas que
L a r e f l e x i ó n de Santo T o m á s , e n la E d a d M e d i a , constituye el p u n t o la constituyen y la viven. La teología no se reduce auna doctrina objetivada en los
libros: es un "habiius", un conocimiento, una actividad y el resultado de una
c u l m i n a n t e , de este proceso de doble universalidad. Sus contribuciones
actividad intelectual de determinadas personas. Existe una teología pensada por
e n t r a n e n l a h e r m e n é u t i c a espiral de la fe, h a c i e n d o posibles, repetidas y hombres situados en este continente, determinados por su situación geográfica y
ricas reelaboraciones. Parte d e l b u e n d e s e m p e ñ o se debe a l a genialidad, en su actividad concreta. América Latina constituye no sólo una entidad geográ-
fica, sino también y principalmente histórica.
santidad y sistematicidad de los autores. E x i s t e t a m b i é n u n dato cultural
irrepetible. S e g ú n K . R a h n e r , todos c o m p a r t e n u n espacio l i m i t a d o geo- Al mismo tiempo, la teología latinoamericana tiene como destino la participación
en el trabajo común de toda la Iglesia. El despertar de la vida católica significa
gráfica y c u l t u r a l m e n t e y u n horizonte c o m ú n de inteligencia, e n gran
siempre una universalización de sus perspectivas. El hecho de que la Iglesia lati-.
p a r t e h e r e n c i a de la antigua c u l t u r a h e l é n i c o - r o m a n a . 1 A d e m á s , la m i s m a noamericana renueve sus obras quiere decir que entra en el concierto de la Iglesia
universal como miembro más activo y dispuesto a mayor intercambio. De este
modo, tampoco la teología tiene por vocación la separación de todas las teologías
actualmente activas en el mundo, sino más bien, el intercambio con todas. Vivir
en la Iglesia significa asimilar todo lo que vive e irradiar toda su vida" (J. Comblin.
Historia da teología catóiica, Herder, Sao Paulo, 1969, pp. 1, 3).
1 Cf. K. Rahner, " T e o l o g í a " , en: Sacramentum Mundi, t.6, p.557.

238 na
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

C O M B L I N , J . , Historia da teología católica, Herder, Sao Paulo, 1969, pp. 1-25. última, la universalidad concreta de la existencia personal y cultural es la que
juzga tanto los criterios de la teoría como los de la praxis.
M E T Z , ] . B., " L a teología en el ocaso de la modernidad", en: Concilium 191 ( 1 9 8 4 ) 3 1-39.
En otras palabras, mientras que la teología es impulsada por su energía teórica a
articular un juicio acerca del hombre y de la cultura, la existencia cultural de los
seres personales es la que decide sobre la adecuación de este juicio. Una vez que
2. la pluralidad en cuestión esta existencia ha encontrado sus expresiones en un sinnúmero de constelacio-
nes culturales, el estudio de estas constelaciones es no sólo una cuestión de
orientación teórica, sino también de verificación interna sin la cual también la
L a historia de la teología, desde el c o m i e n z o del siglo hasta nuestros teología está condenada a quedar sin sentido" (Wilhem Dupré. "Etnocentrismo y
días, nos brinda ejemplos estimulantes de creatividad t e o l ó g i c a . E l pano- realidad cultural", en: Concilium 155 (1980) 180s.).
rama actual, s i n embargo, se m u e s t r a u n poco confuso y aparentemente
contradictorio. P o r u n lado, se percibe la p r e s i ó n de la tendencia frag-
mentaria de la cultura m o d e r n a (y postmoderna) c o n su fuerza " d e s t r u c -
t o r a " . P o r otro lado, se i m p o n e n crecientes posturas centralizadoras y
E 1 C H E R , P., "Dignidad de la teología y pluralismo teológico", en: Concilium 191 (1984)
uniformizadoras e n la Iglesia católica. L a teología parece presionada: debe
13-30.
anular las diferencias, para cantar en u n solo tono c o n el magisterio c e n -
E L I Z O N D O , V . , "Condiciones y criterios para un diálogo teológico intercultural", en:
tralizado, o c o r r e r el peligro de entonar muchas m e l o d í a s diversas, bus-
Cond/ium 191 (1984) 4 1 - 5 1 .
cando a duras penas nueva a r m o n í a c o n las realidades locales y el magis-
terio m i s m o .

L a Iglesia católica presenta hoy una pluralidad t e o l ó g i c a envidiable,


c o n corrientes de pensamiento y enfoques t e o l ó g i c o s m ú l t i p l e s : la teolo-
gía de la liberación latinoamericana, la teología m a c r o c c u m é n i c a de Asia, I I . E l c a m i n o de los enfoques t e o l ó g i c o s
la t e o l o g í a negra de la l i b e r a c i ó n e s t a d o u n i d e n s e , l a t e o l o g í a da la
inculturación en África, la teología feminista, etc. Para unos, despunta u n
nuevo P e n t e c o s t é s . C a d a teología, inspirada p o r la s a b i d u r í a del Espíritu, /. Teologías del genitivo y enfoques teológicos
intenta hablar el lenguaje que determinado grupo h u m a n o c o m p r e n d e y
acoge c o m o significativo. Para otros, se construye una verdadera " T o r r e L o s enfoques t e o l ó g i c o s se diferencian de las " t e o l o g í a s del genitivo".
de B a b e l " . Y a nadie se entiende, debido a la diversidad de lenguajes y E n el caso de una teología del genitivo, se escoge c o m o objeto de estudio
perspectivas parciales, c o n s u tendencia centrífuga. E n la realidad, se han t e o l ó g i c o u n tema o aspecto de la realidad, utilizando una m e d i a c i ó n
de s u m a r m u c h o s enfoques, asimilando contribuciones recíprocas. h e r m e n é u t i c a teológica corriente. Surgen así las teologías del trabajo, del
placer, de la política, de la e c o l o g í a , de la e d u c a c i ó n , etc. Las teologías del
genitivo no tienen, al menos inicialmente, la p r e t e n s i ó n de ser una clave
_ .— de lectura para c o m p r e n d e r y reelaborar toda la teología o gran parte de

Teología y universalidad concreta de la existencia ella. S i m p l e m e n t e pretenden descifrar a la luz de la fe u n sector o aspecto
relevante de la existencia humana. N o raras veces ocurre que, al lanzarse
"El concepto de relatividad no es un sustituto, sino una evaluación crítica del a esta e m p r e s a , los t e ó l o g o s se d a n cuenta de la insuficiencia de los ins-
universalismo. Si pretende ser un substituto, el resultado es la hipocresía en el
trumentos utilizados para realizar tal lectura. L a m á q u i n a se m u e s t r a i n -
nivel teórico y el desprecio en la práctica (...) Pues, mientras que la tarea de la
teología puede definirse como el intento de situar el misterio de Dios y del hom- adecuada para transformar la materia p r i m a . D e b e introducirse en su
bre en la historia de la cultura y de extraer su sentido en términos de validez estructura interna. Se produce entonces u n nuevo enfoque t e o l ó g i c o .
I N T R O D U C C I Ó N A LA T E O L O G Í A DE LA T E O L O G Í A A LAS T E O L O G Í A S

2. Como se elabora un nuevo enfoque teológico algunos casos se cargan las tintas de la c r i t i c a , reactivando de este m o d o
las fuerzas iconoclastas y vanguardistas.

L l a m a m o s " e n f o q u e t e o l ó g i c o " a la perspectiva, a l p u n t o de vista glo- L a r e c e p c i ó n del enfoque emergente p o r la c o m u n i d a d t e o l ó g i c a i n -


bal, a l a ó p t i c a d o m i n a n t e que orienta e l trabajo d e l t e ó l o g o . P o r ser ternacional depende e n gran parte d e la calidad de su p r o d u c c i ó n , cohe-
enfoque, altera la p r o p i a m e d i a c i ó n h e r m e n é u t i c a d e l a t e o l o g í a , e n r i - rencia i n t e r n a y fundamento. E n los m e d i o s laicales d e l c u e r p o eclesial,
queciendo la i n t e r p r e t a c i ó n de la B i b l i a y de la T r a d i c i ó n . A u n q u e nazca surgen t a m b i é n reacciones distintas. L o s grupos p e q u e ñ o s , que vivían el
en u n c o n t e x t o m u y l i m i t a d o , presenta cierta p r e t e n s i ó n de universali- " m a l e s t a r " , se sienten reconfortados, acogen c o n euforia la nueva r e -
dad, cualitativa y / o cuantitativa. flexión y c o n t r i b u y e n a su c r e c i m i e n t o . L o s otros grupos o masas n o
articuladas p u e d e n reaccionar frente al m o v i m i e n t o c o n desconfianza o
Se gesta un nuevo enfoque cuando e l t e ó l o g o capta c i e r t o " m a l e s t a r " e n
t e m o r . D e s p u é s d e todo, se e s t á cuestionando su e x p r e s i ó n de fe; n o
grupos de l a c o m u n i d a d eclesial, n o r m a l m e n t e m i n o r i t a r i o s , e x p r e s i ó n
existe a ú n ninguna otra, m á s segura y c o m p r o b a d a , para sustituirla.
de la s e n s a c i ó n de desasosiego p o r la falta de a d e c u a c i ó n e n t r e e l discurso
y la e x p e r i e n c i a de fe. A d e m á s , las confrontaciones t e ó r i c a s c o n las c i e n - E l tercer paso, m u c h o m á s costoso, consiste e n elaborar u n i n t e n t o de
cias, las filosofías y cosmovisiones revelan al t e ó l o g o la i n s u f i c i e n c i a d e s u r e c o n s t r u c c i ó n de los grandes temas t e o l ó g i c o s a p a r t i r de la nueva ó p t i -

d i s c u r s o p a r a r e s p o n d e r a las nuevas c u e s t i o n e s t e ó r i c a s , p r á c t i c a s , ca. T r a b a j o i n m e n s o , c o m p l e j o , que abarca los diversos r a m o s y d i s c i p l i -

existenciales, de c u ñ o social o incluso m í s t i c o - c e l e b r a t i v o . nas t e o l ó g i c a s y exige u n lenguaje y u n a l ó g i c a adecuadas y coherentes, así


c o m o u n a nueva p r á c t i c a eclesial y u n a nueva espiritualidad que le d e n
Se da el segundo paso c u a n d o , c o n nueva p e r c e p c i ó n aunque i n c i p i e n - sustento. Se e m p r e n d e u n esfuerzo gigantesco de a r t i c u l a c i ó n del "auditus
te, el t e ó l o g o e x p e r i m e n t a u n a relectura de la r e v e l a c i ó n y de la T r a d i - fidei" y del "intellectusjtdei" bajo una nueva perspectiva. T o d o s los grandes
c i ó n . D e s e n c a d e n a este p r o c e s o l a " s o s p e c h a " , que, c o n s u a c c i ó n enfoques t e o l ó g i c o s del m o m e n t o viven esta fase, que se e x t e n d e r á toda-
destructiva, d e s m o n t a o ratifica lo que estaba edificado. Se c r i t i c a lo " v i e - vía p o r u n largo periodo de t i e m p o .
j o " , p e r o no se sabe b i e n lo q u e v e n d r á e n s u lugar. S e sospecha que l a
E l r i t m o de l a f e r m e n t a c i ó n d e las reflexiones y p r á c t i c a s n o s i e m p r e
i n t e r p r e t a c i ó n d e la B i b l i a , de lá m o r a l , d e las p r á c t i c a s eclesiales y hasta
sigue l o previsto. E l deseado e q u i l i b r i o necesita no raras veces pasar p o r
de las formulaciones d e l d o g m a están " c o n t a m i n a d a s " y necesitan p u r i f i -
la " l e y del p é n d u l o " , es decir, p o r la ley de las exageraciones y las c o m -
c a c i ó n . E l c o n t e x t o , c o n sus fuerzas de pecado, h a c o n d i c i o n a d o de t a l
prensiones insuficientes. T e ó l o g o s y obispos de otras c o r r i e n t e s descon-
f o r m a la c o n f i g u r a c i ó n de los datos b í b l i c o s , t e o l ó g i c o s y pastorales, que
fían de las nuevas c a t e g o r í a s t e o l ó g i c a s adoptadas y se preguntan p o r la
se ha f o r m a d o e n t r e ellos una amalgama tal, que necesita ser deshecha .
l e g i t i m i d a d de s u uso en el h o r i z o n t e cristiano. M i e n t r a s s e ñ a l e los lími-
Así, l a t e o l o g í a feminista d e n u n c i a la d o m i n a c i ó n de la c u l t u r a p a t r i a r c a l ,
tes, incoherencias y riesgos del nuevo enfoque, l a c o n t r a c r í t i c a es saluda-
la t e o l o g í a de la l i b e r a c i ó n s e ñ a l a l o s influjos de l a i d e o l o g í a d e las clases
b l e . Si e l enfoque naciente es apresuradamente tachado d e " h e r e j í a " , no
d o m i n a n t e s , la t e o l o g í a negra revela esquemas racistas. T o d o s estos fac-
distinguiendo m a ü c e s n i v a l o r a n d o sus elementos positivos, se e m p o b r e -
tores i n f l u y e n e n la f o r m u l a c i ó n y la c o m p r e n s i ó n de l a fe.
ce e l futuro d e l a Iglesia y de l a t e o l o g í a .
L a crítica, en este nivel, desestabiliza y repercute de f o r m a diversa en
L o s protagonistas d e u n enfoque t e o l ó g i c o enfrentan dificultades
los distintos sujetos eclesiales. L a j e r a r q u í a tiende a la desconfianza y al
serias, pues tienen que r o t u r a r c a m i n o s a ú n n o r e c o r r i d o s y pueden e n -
t e m o r . Algo diferente o c u r r e c u a n d o m i e m b r o s del episcopado c o m u l -
t r a r p o r senderos peligrosos. S i e m p r e existe e l peligro de crear rutas i n -
gan, t e ó r i c a y p r á c t i c a m e n t e c o n e l m o v i m i e n t o . A l p e r c i b i r e n el u n
accesibles, intransitables, que tarde o t e m p r a n o llevan a l a p é r d i d a de
positivo efecto innovador, l a j e r a r q u í a acelera el proceso de r e c o n o c i -
e l e m e n t o s centrales de l a fe o i n c l u s o al abandono de la identidad c r i s -
m i e n t o . E n t r e los t e ó l o g o s protagonistas hay entusiasmo y euforia. E n
tiana.

242
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

P r o b l e m á t i c a semejante enfrentan los grupos que se a d h i e r e n a p r á c - 3 Uso del enfoque teológico en la enseñanza académica
ticas c o n c o r d e s c o n e l enfoque t e o l ó g i c o . T i e n e n tareas exigentes que
realizar: r e c r e a r l a espiritualidad, c r e a r nuevas formas d e e x p r e s i ó n e n la En u n c u r s o a c a d é m i c o , p o d e m o s e n c o n t r a r n o s c o n c u a t r o d i f e r e n -
o r a c i ó n y en la liturgia, dar paso a u n nuevo lenguaje y c o n c e n t r a c i ó n de tes posturas e n los profesores de t e o l o g í a respecto d e l v a l o r y u t i l i d a d de
temas en el p r o c e s o evangelizador, expresar una ética c o r r e s p o n d i e n t e , los recientes enfoques t e o l ó g i c o s .
y, a veces, i n t e n t a r alteraciones en la o r g a n i z a c i ó n de la c o m u n i d a d
L a p r i m e r a postura, la m á s c o m ú n , consiste e n rechazar los nuevos
eclesial. Si el nuevo m o v i m i e n t o no logra realizar de f o r m a visible estos
enfoques. S e argumenta que los a l u m n o s necesitan u n a base s ó l i d a y n o
cambios, creando una base n u m é r i c a razonable de apoyo, c o r r e el peligro
p u e d e n someterse, s i n c r i t e r i o s objetivos, al ú l t i m o " s u s p i r o t e o l ó g i c o "
de ser confinado al p e q u e ñ o espacio eclesial de élite, b i e n d e l i m i t a d o y
del m o m e n t o . E s t a postura, a d u c i e n d o p r u d e n c i a , q u i e r e garantizar los
definido. I n c l u s o , se reduce a u n a corriente de p e n s a m i e n t o , cuyo á m b i -
datos t e o l ó g i c o s tenidos c o m o c i e r t o s , respaldados p o r las grandes figu-
to de a c t u a c i ó n no supera los m u r o s de l a facultad de t e o l o g í a .
ras de la T r a d i c i ó n y aprobados p o r e l magisterio. E n eso t i e n e n toda la
E l cuarto paso se caracteriza p o r la m a d u r e z del enfoque t e o l ó g i c o . razón. P e r o , a veces, se esconde inseguridad, m i e d o o incluso falta de
C o n e l paso d e l t i e m p o , si logra salir ileso de las pruebas de toda especie, voluntad d e l profesor para investigar nuevas fuentes, que lo i m p u l s e n a
c o m i e n z a a ser aceptado y a vertebrarse. E l e m e n t o s centrales o difusos de m o d i f i c a r sus ya agotados esquemas de clase. Se c o r r e e l riesgo de n o
su e l a b o r a c i ó n t e ó r i c a son asumidos p o r toda la Iglesia, a costa de c i e r t a preparar al a l u m n o para el futuro.
" d i l u c i ó n " de la intuición o r i g i n a l . 2 T é r m i n o s , expresiones, c a t e g o r í a s y
L a segunda postura se va al e x t r e m o opuesto. H a y profesores, espe-
acentos son utilizados p o r otras corrientes y enfoques t e o l ó g i c o s y lenta-
c i a l m e n t e j ó v e n e s , que subestiman las tradiciones y c o r r i e n t e s t e o l ó g i c a s
m e n t e son integrados e n los nuevos tratados de t e o l o g í a . A l m i s m o t i e m -
consensuadas y presentan a los a l u m n o s casi exclusivamente las noveda-
po, si el enfoque no se actualiza e n e l nuevo contexto, si no p r o f u n d i z a
des t e o l ó g i c a s de u n o o varios enfoques. C u a n d o se realiza b i e n , se logra
sus i n t u i c i o n e s , a c o m p a ñ a n d o a los r á p i d o s c a m b i o s en la c u l t u r a , tiende
una gran p r o v o c a c i ó n pastoral y se tiene é x i t o . E l proceso de e n s e ñ a n z a -
a perder su vigencia.3
aprendizaje prepara a los alumnos para e l presente, en u n c o n t e x t o b i e n
L o s cuatro pasos que h e m o s presentado no aparecen necesariamente delimitado, pero no les p r o p o r c i o n a instrumental crítico para
en forma de secuencia. E n la p r á c t i c a , conviven en el m i s m o m o m e n t o r e c o n s i d e r a r e n el futuro sus puntos de vista. N o salen provistos de ele-
h i s t ó r i c o . S i n embargo, se puede observar la fase p r e d o m i n a n t e de u n o s mentos suficientes de la T r a d i c i ó n de la Iglesia, que les p r o p o r c i o n e n
sobre otros. f u n d a m e n t o y apoyo. I m a g í n e s e la crisis de alguien, educado e x c l u s i v a -
m e n t e e n la línea de la " t e o l o g í a de l a s e c u l a r i z a c i ó n " , vigente en la d é c a -
da de los sesenta en algunos ambientes del P r i m e r M u n d o , ante e l actual
" r e t o r n o a lo sagrado". L o s a l u m n o s que hayan l e í d o solamente los e s c r i -
2 Por ejemplo, la opción preferencial por los pobres, punto vital e n la teología de la tos d e " p u n t a " de la t e o l o g í a de la l i b e r a c i ó n de las d é c a d a s setenta y
liberación, fue acogida en las últimas asambleas de la Conferencia Episcopal Lati-
ochenta s i e n t e n serias dificultades para c o m p r e n d e r las nuevas t e m á t i c a s
noamericana y posteriormente respaldada por Juan Pablo I I . L a nueva versión de la
de l a subjetividad, de l a e c o l o g í a y d e la i n c u l t u r a c i ó n .
liturgia en portugués asimiló parte de las reivindicaciones de la teología feminista, al
asumir expresiones del lenguaje inclusivo, como "hombres y m u j e r e s " para referir-
L a t e r c e r postura pretende ser u n a s u m a de las otras dos p o r super-
se al ser humano.
p o s i c i ó n . M e z c l a textos, conceptos y c a t e g o r í a s d e l a t e o l o g í a aceptada en
3 L a teología de la liberación elaboró parte de su lenguaje en el clima de emergencia
el m o m e n t o — c o n t e n i d a , sobre todo, en algunos m a n u a l e s — , c o n las
de movimientos populares, sindicales y políticos, hoy modificado. Actualmente, el
"furioso" lenguaje de la teología feminista de la década de los setenta suena anacró- novedades; pero n o ayuda al a l u m n o a realizar u n a c o m p a r a c i ó n crítica
nico e n muchos puntos. e n t r e ellas. Se p u e d e n crear e n los a l u m n o s , i m p r e c i s i o n e s , e i n c l u s o u n a

1*H
I N T R O D U C C I Ó N A LA T E O L O G I A
DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

c i e r t a "esquizofrenia t e ó r i c a " , p o r no saber articular c o n c e p t o s prove-


nientes de matrices o paradigmas diferentes. Jos tiempos; a n i m a la praxis t r a n s f o r m a d o r a de las relaciones h u m a n a s ;
reflexiona sobre el lugar que la m u j e r va asumiendo en la familia y en la
E n la cuarta postura, se pretende realizar, c o n la m á x i m a coherencia sociedad y sobre la i m p o r t a n c i a creciente de los m o v i m i e n t o s femeninos
posible, el puente entre el pasado, el presente y el futuro de la teología. E l de l i b e r a c i ó n . D e m a n e r a semejante a la teología de la l i b e r a c i ó n latinoa-
p r o f e s o r ayuda al a l u m n o a p e r c i b i r c ó m o e l dato t e o l ó g i c o se fue mericana, p r o p u g n a el advenimiento de nuevos sujetos eclesiales y socia-
interpretando en el transcurso de los tiempos. Presenta, e n el interior del les, así c o m o la a r t i c u l a c i ó n e n t r e r e f l e x i ó n y p r á c t i c a . A s í la define
contenido de las disciplinas, los puntos c o n s e n s ú a l e s y las contribuciones Catarina H a l k e s :
de los enfoques emergentes. Se ejercita c o n el a l u m n o en la crítica de las
concepciones presentes, s e ñ a l a n d o sus aspectos positivos y sus límites. L o "Las mujeres se convierten por primera vez, concretamente, en sujeto de la viven-

educa de este m o d o para la pluralidad integradora. Se espera, p o r l o tanto, cia de su propia experiencia deje, así como de lajormulación de ¡a misma y de la

que e n el futuro pueda él enriquecer su punto de vista y reelaborar esque- reflexión sobre ella,y, por lo tanto, déla leologización (.. .) La teología feminis-

mas c o n las nuevas contribuciones teológicas que vayan surgiendo. ta es una teología crítica de la liberación, que no se basa en el carácter particular
de la mujer en cuanto tal, sino en sus experiencias históricas de sufrimiento, en su
opresión psíquica y sexual, en su infantilización y su inrisibilización estructural
B Y R N E , J . M . , " L a teología y la fe cristiana", en: Concilium 2 5 6 ( 1 9 9 4 ) 15-27.
como consecuencia del sexismo en ¡as Iglesiasy en la sociedad (...) Abarca en su
S E G U N D O , ] . L , Liberación de la teología, Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1975, pp. 11-108.
reflexión sobre la fe a todos los que no tienen libertady son considerados objetos,
pero son conscientes de que son las mujeres ¡as que, prácticamente siempre y en
todas partes, están entre ¡os oprimidos de ¡os oprimidos". s

III. Enfoques teológicos recientes


L a t e o l o g í a feminista realiza u n análisis crítico, una e x p l o r a c i ó n c o n s -
tructiva y u n a t r a n s f o r m a c i ó n conceptual, colaborando así al f l o r e c i m i e n -
D a d o el amplio abanico de enfoques teológicos existentes, n o es posi-
ble citar todos, sino elegir los m á s significativos. L a caracterización siguien- to de la T r a d i c i ó n viva de la Iglesia. 6 S u a c c i ó n se fija e n la d e n u n c i a y

te, s i m p l e y superficial i n t r o d u c c i ó n , procura captar la óptica p r e d o m i n a n - s u p e r a c i ó n del sexismo (actitudes, posturas, acciones discriminatorias c o n -

te d e cada enfoque y su c o n t r i b u c i ó n específica a la teología pastoral y tra el sexo f e m e n i n o ) , p r i n c i p a l e x p r e s i ó n de la visión androcéntrica (cen-
a c a d é m i c a . L o s enfoques deben verse en interrelación, ya que su c o n t e m - trada e n el h o m b r e varón) que e s t á vigente en gran parte de las actuales
poraneidad favorece influencias r e c í p r o c a s . Así, por ejemplo, la teología sociedades del planeta. F e n ó m e n o no superficial, la d i s c r i m i n a c i ó n de la
feminista asume elementos de la teología de la liberación, y é s t a i n c o r p o r a m u j e r echa sus raíces en u n a a n t r o p o l o g í a deficiente, patriarcal, que aso-
e n s u ó p t i c a la pregunta por la m u j e r e m p o b r e c i d a . 4 cia el ser h u m a n o ideal al v a r ó n , ente del s e x o masculino.

L a a c c i ó n creadora, que incluye u n a e x p l o r a c i ó n constructiva y u n a


/. Enfoque metasexista: la teología feminista t r a n s f o r m a c i ó n conceptual, consiste en releer los datos de la E s c r i t u r a y
de la T r a d i c i ó n bajo u n a nueva ó p t i c a , para redescubrir y rescatar lo fe-
m e n i n o silenciado. P r o p o n e una lógica y u n lenguaje que integren m á s y
C o m o l a t e o l o g í a de la l i b e r a c i ó n , la t e o l o g í a feminista se articula
m e j o r c o n c e p t o s e i m á g e n e s , d i m e n s i ó n intelectual y afectiva. I n t e r p r e t a
p r o f u n d a m e n t e c o n el contexto en que surge. R e s p o n d e a los signos de

5 C . Halkes, "Teología feminista. Balance provisional", en: Concilium 154 (1980) 124s.
6 Cf. Elizabeth S. Fioren/.a, Editorial de: Concilium 202 (1985) 5.

246
tía
I N I K O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

l a fe cristiana m e d i a n t e l a óptica de ¡a reciprocidad, que c o m p r e n d e al s e r tos de la existencia h u m a n a , c o m o la política y la e c o n o m í a . G e n e r a u n a


h u m a n o c o m o unidad y diversidad hombre-mujer. C o m o teología nueva p o s t u r a e c o l ó g i c a , que supera la r e l a c i ó n j e r á r q u i c o d o m i n a d o r a
h o l í s t i c a ( e n griego, halos significa todo, e n t e r o ) , c o l a b o r a e n la e l i m i n a - con la naturaleza. 7
c i ó n de todas las separaciones funestas e n t r e c u e r p o y e s p í r i t u , tierra y
cielo, h o m b r e y m u n d o , naturaleza e historia, s i n n i v e l a r las polaridades y
tensiones de lo que debe c o n s t i t u i r u n a u n i d a d creativa y fecunda. Mujer y teología: el nuevo perfume

E s falso e n t e n d e r la t e o l o g í a feminista c o m o u n a reflexión dirigida "La entrada de la mujer en el campo de la teología trae consigo una nueva manera,
solamente a las m u j e r e s , que t o m a parcialmente s u p u n t o de vista y sus un nuevo método para pensar y expresarse. Entrando en el campo de la reflexión
reivindicaciones. E l discurso de la t e o l o g í a feminista se dirige a todos, teológica con su corporeidad propia y diferente, abierta siempre a nuevas e
innovadoras inscripciones, espacio disponible a la invasión y a la fecundación
h o m b r e s y m u j e r e s . A s u m e c i e r t a parcialidad, c o n la c o n v i c c i ó n de su
creadora, destinada a ser anfitriona y protectora de la vida, la mujer revoluciona el
t e m p o r a l i d a d . T i e n e e n cuenta p r e c i s a m e n t e la s u p e r a c i ó n de la p a r c i a l y
rigor y sistematicidad del método teológico. Su actual irrupción en el sesudo y
e m p o b r e c e d o r a visión, t r a n s m i t i d a y p r o m o v i d a p o r la s o c i e d a d p a t r i a r - racional mundo teológico masculino del pasado es tan desconcertante y nueva
cal a n d r o c é n t r i c a . L a t e o l o g í a feminista se e m p e ñ a e n l a s u p e r a c i ó n de la como la de la mujer del evangelio de Juan 12,1 -8, que invade la comida que se
" t e o l o g í a i n c o m p l e t a " , c o n el fin de lograr la a u t é n t i c a " t e o l o g í a de la efectuaba dentro de las más estrictas normas sociales y rituales judías con su
presencia y su perfume. Siguiendo el impulso del deseo que se le derramaba en el
integralidad" ( R . G i b e l l i n i ) . E n la e x p r e s i ó n de E l i z a b e t h S. F i o r e n z a , la
corazón, la mujer llena el espacio con un nuevo perfume, que nadie puede dejar de
t e o l o g í a feminista va m á s allá de la s i m p l e p r e o c u p a c i ó n de las m u j e r e s , sentir y respirar.
para abarcar a todos los que se p r e o c u p a n p o r l a sobrevivencia y p o r el Aunque la primera impresión que surge sea la de cuerpo extraño y la de no inte-
bienestar de n u e s t r o planeta y d e l g é n e r o h u m a n o . gración de un elemento nuevo mal asimilado en el conjunto, el modo femenino de
hacer teología va encontrando su lugar y haciendo su camino. El valor de derra-
L o s frutos de la t e o l o g í a feminista se hacen sentir ya e n las c o n v i c c i o - mar el perfume en la fiesta ajena sucede en el momento en que el mismo perfume
nes y d e s c u b r i m i e n t o s b á s i c o s aceptados p o r la c o m u n i d a d t e o l ó g i c a i n - derramado lucha y choca con los seculares olores que forman tradicionalmente el
medio ambiente. El presente está hecho de esta pluralidad de olores, algunas
ternacional y s o n l e n t a m e n t e asimilados e n los textos de la t e o l o g í a aca-
veces aparentemente incompatibles, muchas veces conflictivos. Será necesario
d é m i c a . Así, se d e s c u b r e n en la B i b l i a figuras de m u j e r e s ; e n l a d o g m á t i c a , que el perfume raro y de alto valor de la sensibilidad y del sentido de la gratuidad
se p u r i f i c a la i m a g e n d e D i o s de sus c o n n o t a c i o n e s m a s c u l i n a s y femeninos vaya siendo lentamente asimilado y difundido para que toda la teolo-
patriarcales y se rescatan sus c a r a c t e r í s t i c a s maternas ( D i o s P a d r e m a t e r -
n o , o D i o s P a d r e - m a d r e ) y comunitario-familiares (la T r i n i d a d ) ; en la
t e o l o g í a m o r a l , se i n c o r p o r a l a perspectiva de l a m u j e r , especialmente e n
el á m b i t o d e la s e x u a l i d a d ; e n la liturgia, se resalta el v a l o r d e las e x p r e - 7 " U n a teología ecológico-feminista de la naturaleza debe repensar toda la tradición
siones s i m b ó l i c a s . teológica occidental de la cadena jerárquica del sery de la cadena de mandatos. Esta
teología necesita cuestionar la jerarquía de la naturaleza humana sobre la no humana
L a t e o l o g í a feminista, c o m o l a t e o l o g í a de la l i b e r a c i ó n , d e s e m b o c a como relación del valor ontológico y moral. Debe impugnar el derecho del ser hu-
e n p r á c t i c a s t r a n s f o r m a d o r a s . P r o p o n e la r e d e f i n i c i ó n de la r e l a c i ó n mano a tratar lo no humano como propiedad privada y como riqueza material que
a n t r o p o l ó g i c o - é t i c a entre v a r ó n y m u j e r , sustituyendo el m o d e l o de s u b - explotar. Debe desenmascarar las estructuras de dominación social, del hombre

o r d i n a c i ó n p o r e l de equivalencia, el m o d e l o de c o m p l e m e n t a r i e d a d p o r sobre la mujer, del propietario sobre el trabajador, que median esa d o m i n a c i ó n de
la naturaleza no humana. Por fin, debe cuestionar el modelo de jerarquía que co-
el de androgenia, es decir, p l e n a m e n t e inclusivo de h o m b r e y m u j e r . Se
mienza con el espíritu no material (Dios) como fuente de la cadena del ser y conti-
realiza la r e c i p r o c i d a d e n l a diferencia, p u e s cada u n o ( a ) posee p l e n a y
nua bajando hasta la "materia" no espiritual como parte m á s baja de la cadena del
equivalente naturaleza y personalidad h u m a n a . L a r e l a c i ó n de r e c i p r o c i - sery como punto inferior, sin valor y dominado por la cadena del mando" (Rosemary
d a d , c o n t r a r i a al p o d e r í o patriarcal s i n l í m i t e s , i n c i d e e n los o t r o s á m b i - Ruether, Sexismo e religiao, Sao Leopoldo, Sinodal, 1993, pp.77s).

248
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

gía respire un aire nuevo y purificado, y recupere sus raíces vitales y colmadas de
parte del planeta. A u n q u e p u e d a surgir a p a r t i r de e x p e r i e n c i a s m ú l t i -
deseos, su sabor de gratuidad, de placer, de buena nueva, sus misteriosas y pa-
cientes dimensiones de partera que transforman dolor en vida nueva, sepulcro en ples, el e j e m p l o m á s claro y c o n o c i d o p r o c e d e de la t e o l o g í a negra elabo-
resurrección" (M. C, Bingemer, Osegredo feminino do misterio, Vozes, Petrópolis rada en los continentes a m e r i c a n o y africano.
1991, pp. 56s).
A r t i c u l a n d o la r e f l e x i ó n t e o l ó g i c a alternativa y las aspiraciones del
m o v i m i e n t o de la negritud, surge la t e o l o g í a de la i n c u l t u r a c i ó n o teolo-
gía cristiana africana. D e s a r r o l l a d a a p a r t i r de mediados de la d é c a d a del
F I O R E N Z A , E. S., "Romper el silencio. Lograr un rostro visible", en: Concilium 202 sesenta sobre todo e n Z a i r e , busca interpretar el m e n s a j e cristiano e n
(1983) 301-320.
t é r m i n o s de conceptos africanos b a n t ú e s . E n A f r i c a del S u r , la c o n c i e n -
G I B E L L I N I , R., "Feminismo e teología", en: RivTeoMor 14 (1984) 473-505.
cia negra, despertada p o r el m o v i m i e n t o de la negritud, hace que nazca
H A L K E S , C , " T e o l o g í a feminista. Balance provisional", en: Concilium 154 (1980) e n los a ñ o s 7 0 la t e o l o g í a negra, e n el escenario del apartheid. D e s d e el
122-137.
c o m i e n z o trata de " m o s t r a r que D i o s a c e p t ó l a existencia n e g r a c o m o
H U N T , M., " U n reto feminista: transformar la geología moral", en: Concilium 202 (1985) f o r m a l e g í t i m a de existencia humana".9
399-470.

T E P E D I N O A. M. - B R A N D Á O , M . L , "Teología de la mujer en la teología de la libera-


E n Estados U n i d o s , la t e o l o g í a negra pasa p o r u n largo p r o c e s o de
c i ó n " , en: I . Ellacuría-J. Sobrino, Mysterium Liberationis, Trotta, Madrid, 1991, t. I , g e s t a c i ó n , iniciado c o n las luchas de l i b e r a c i ó n d e los esclavos. F e n ó m e -
pp. 287-298. no de e x p r e s i ó n m á s reciente e n B r a s i l , se desarrolla c o n rapidez. E n
Estados U n i d o s , la reflexión t e o l ó g i c a negra, cuyo p r i n c i p a l r e p r e s e n t a n -
te es J a m e s C o n e , se articula a p a r t i r de la negritud y solamente en u n
2. Enfoques étnicos: el caso de ¡a teología negra y amerindia segundo m o m e n t o integra la perspectiva de l i b e r a c i ó n social. E n B r a s i l ,
el m o v i m i e n t o sigue la d i r e c c i ó n inversa: la teología negra nace e n el

U n segundo enfoque, hoy en bastante auge, p a r t e d e l dato p r á c t i c o y i n t e r i o r de la t e o l o g í a y de la Iglesia de la l i b e r a c i ó n .

t e ó r i c o d e l e t n o c e n t r i s m o 8 ( p o p u l a r m e n t e d e n o m i n a d o " r a c i s m o " ) , res- C o m o " t e o l o g í a l i b e r a d o r a " , la t e o l o g í a negra parte de la historia de


ponsable de la d i s c r i m i n a c i ó n de multitudes y pueblos enteros de g r a n la e x p e r i e n c i a concreta de o p r e s i ó n - l i b e r a c i ó n d e l pueblo negro: d e p o r -
t a c i ó n de la m a d r e África, r e d u c c i ó n a la c o n d i c i ó n s u b h u m a n a de escla-
vo (objeto de c o m p r a y venta, d e p e n d i e n t e del " s e ñ o r " b l a n c o ) l 0 , i n t e n -

8 El término "etnocentrismo", utilizado aquí en lugar de "racismo", se fundamenta


en la p e r c e p c i ó n de que la raza humana es una, pero realizada en diferentes etnias.
El etnocentrismo consiste en considerar el punto de vista de determinada etnia
como la perspectiva humana modelo. " E s una visión del mundo donde nuestro 9 A. a. Silva, "Inculturacáo, negritude e teología", en: Espacos Vi (1993) 1 26.
propio grupo es tomado como centro de todo, y todos los d e m á s son pensados y 10 Obsérvese la ideologización de la esclavitud en la comparación que el padre Viera
sentidos a través de nuestros valores, nuestros modelos, nuestras definiciones sobre establece entre la vida de los negros y la pasión de Cristo: " N o hay trabajo ni g é n e r o
la existencia. E n el plano intelectual, puede verse como la dificultad de pensar la de vida en el mundo más parecido a la cruz y pasión de Cristo que el de ustedes en
diferencia; en el plano afectivo, como sentimiento de extrañeza, miedo, hostilidad" uno de estos ingenios. Bienaventurados ustedes, si supieran conocer la fortuna de su
(E. Rocha, O que éetnocentrismo, Brasiliense, Sao Paulo, 1984, p. 7). Algunos autores estado, y conforme a la imitación de tan alta y divina semejanza aprovechar y santi-
no le dan esta c o n n o t a c i ó n negativa al término etnocentrismo, c o n s i d e r á n d o l o , al ficar el trabajo. E n un ingenio son imitadores de Cristo crucificado, porque padecen
contrario, como la condición particular específica de cualquier grupo étnico-cultu- de un modo muy semejante lo que el mismo S e ñ o r padeció en su cruz y en toda su
ral, que considera la realidad humana a partir de su experiencia y cosmovisión (cf. p a s i ó n " ( S e r m ó e s , X I , 309, citado em E . Hoornaert, Formagáo do catolicismo brasileiro,
W. D u p r é , "Etnocentrismoy realidad cultural", en: Concilium 155 [1980] 169-182). Vozes, Petrópolis, 1974, p. 86).

250
I N T R O D U C C I Ó N A LA T E O L O G Í A DE LA T E O L O G Í A A LAS T E O L O G Í A S

tos de l i b e r a c i ó n y c r e a c i ó n de espacios alternativos (quilombos), p r á c t i c a s k a i n t e n c i ó n de los s e ñ o r e s e r a presentar a u n J e s ú s esclavo obediente y


de resistencia, r a c i s m o efectivo que crea y a l i m e n t a m e c a n i s m o s dócil. J e s ú s e r a , a s í , utilizado p a r a h a c e r d e los negros m e j o r e s esclavos,
d i s c r i m i n a t o r i o s y luchas p o r las conquistas sociales d e los negros y r e c o - es d e c i r , siervos fieles de los s e ñ o r e s blancos. P e r o m u c h o s negros r e c h a -
n o c i m i e n t o d e s u identidad. L a l u c h a de los negros i n c l u y e elementos zaron esta imagen de J e s ú s , n o solamente p o r q u e c o n t r a d e c í a s u h e r e n c i a
p o l í t i c o s , e c o n ó m i c o s , culturales, sociales y religiosos. E l r a c i s m o deja africana, sino t a m b i é n p o r q u e c o n t r a d e c í a e l p r o p i o t e s t i m o n i o de las
p e n e t r a r sus r a í c e s perversas e n e l c u e r p o social y adquiere formas diver- Escrituras"."
sas y c o m p l e m e n t a r i a s d e m a n i f e s t a c i ó n , a las que es necesario o p o n e r s e
L a t e o l o g í a negra de matiz c a t ó l i c o a c e n t ú a otros elementos. E l m o -
c o n firmeza para c r e a r u n a h u m a n i d a d feliz y relacionable. C u a n d o l a
mento c r í t i c o purificador revela varios l í m i t e s de la v e r s i ó n o c c i d e n t a l
" c u e s t i ó n n e g r a " es asumida en e l nivel d e l a fe, suscita l a pregunta: ¿ c ó m o
blanca del c r i s t i a n i s m o . E l e t n o c e n t r i s m o blanco d e j ó claras m a r c a s e n la
ser total y p l e n a m e n t e negro y cristiano? ¿ C ó m o r e c r e a r u n c r i s t i a n i s m o
teología c a t ó l i c a : se privilegia la c o m p r e n s i ó n de los datos de la fe (cate-
negro, que supere los estereotipos del c r i s t i a n i s m o blanco, engendrado
cismo y d o c t r i n a ) , c o n d e t r i m e n t o del s e n t i m i e n t o religioso d e entrega a
e n e l c o n t e x t o c u l t u r a l centro-europeo y de matiz colonialista?
D i o s . L a liturgia, tributaria del legalismo, c o n ritos exageradamente r e -
E l m o v i m i e n t o negro eclesial presenta u n a vertiente p r á c t i c a y o t r a gulados, tiende a sofocar la v i d a . S e ignora toda la historia religiosa de los
t e ó r i c a . L a p r i m e r a , p r á c t i c a cristiana liberadora, se desarrolla m u c h o negros a n t e r i o r o s i m u l t á n e a al c r i s t i a n i s m o . E n el á m b i t o p r á c t i c o , la
m á s que la r e f l e x i ó n s i s t e m á t i c a de naturaleza a c a d é m i c a , l a t e o l o g í a n e - d i s c r i m i n a c i ó n se m u e s t r a i n c l u s o e n la r e s t r i c c i ó n , vigente d u r a n t e m u -
gra. E l m o v i m i e n t o , a ú n reciente, n a c i d o de u n a s i t u a c i ó n é t i c a m e n t e cho t i e m p o , del acceso d e los negros a la j e r a r q u í a de la Iglesia.
escandalosa, se c o n c e n t r a sobre t o d o e n l a c r e a c i ó n de espacios de r e c o -
C o m o postura creativa y c o n s t r u c t i v a , la t e o l o g í a negra p r o p o n e ele-
n o c i m i e n t o y tiene c i e r t a desconfianza del d i s c u r s o y de la l ó g i c a c o n s -
mentos vitales para c u r a r la " a n e m i a b l a n c a " que a s ó l a el c r i s t i a n i s m o
truidos p o r los blancos. T e n i e n d o en c u e n t a esta i n d i f e r e n c i a c i ó n e
católico. L a liturgia es interpretada y vivida c o m o el paradigma de la fies-
i n t e r p e n e t r a c i ó n e n t r e t e o r í a y p r á c t i c a , veamos sus aspectos p u r i f i c a d o -
ta y e n c u e n t r o explosivo c o n l o d i v i n o . L a c o m u n i d a d cristiana se c o m -
res y constructivos, tanto p a r a la vida de la Iglesia c o m o p a r a la t e o l o g í a
prende, n o a p a r t i r de las estructuras eclesiásticas, sino d e l a e x p e r i e n c i a
propiamente dicha.
de la f a m i l i a - c l a n . Se enriquece l a e x p e r i e n c i a religiosa c o n s u aspecto
C o m o p o s t u r a c r í t i c o - p u r i f i c a d o r a , la t e o l o g í a n e g r a c u e s t i o n a e l c ó s m i c o de c o m u n i ó n c o n la naturaleza. Se redescubre la alegría cristia-
e t n o c e n t r i s m o que c o n t a m i n ó al c r i s t i a n i s m o occidental. L a c o n c e p c i ó n na. L a m i s m a t e o l o g í a es entendida m á s c o m o n a r r a c i ó n d e la e x p e r i e n -
proveniente de u n a etnia —la blanca—, c o n sus expresiones culturales c o - cia de D i o s que c o m o c i e n c i a descriptiva. E l eje b í b l i c o e x i l i o - l i b e r t a d se
rrespondientes, se erige c o m o la ú n i c a c o r r e c t a . T o d a s las d e m á s s o n acerca, s i m b ó l i c a y efectivamente al contexto existencial y s o c i o c u l t u r a l
consideradas c o m o inferiores e incluso e r r ó n e a s . E l p r e t e n d i d o objetivis- de los negros.
m o y c i e n t i f i c i s m o m o d e r n o s , hijos de la c u l t u r a b l a n c a c e n t r o - e u r o p e a ,
L a t e o l o g í a negra n o trata l a c u e s t i ó n d e l a negritud solamente e n u n a
enmascaran u n r a c i s m o c r u e l , u n e t n o c e n t r i s m o condenable. L a s otras perspectiva é t n i c a , sino t a m b i é n c u l t u r a l y religiosa. A u n q u e se l e a b r a n
formas de ser y d e e x p l i c a r la realidad, transmitidas p o r otras etnias y p o r c a m i n o s a m p l i o s y p r o m i s o r i o s , realiza u n a tarea a r d u a , conflictiva y
sus culturas c o r r e s p o n d i e n t e s , son consideradas a l m e n o s c o m o " i r r a c i o - arriesgada. N o t a r d a n e n s u r g i r p r o b l e m a s c o n algunas instancias oficia-
n a l e s " y " p r i m i t i v a s " , indignas de ser consideradas.

L a t e o l o g í a negra n a c i d a e n las Iglesias e v a n g é l i c a s n o r t e a m e r i c a n a s


pone d e relieve l a fuerza ideologizadora de l a palabra de D i o s . S e g ú n
J a m e s C o n e , " f u e r o n las E s c r i t u r a s las que capacitaron a los esclavos p a r a I James Cone, The dialectic oftheology and lije, citado en: J . G . Biehl, De igual pra igual,
a f i r m a r u n a v i s i ó n de D i o s que difería radicalmente d e l a de sus s e ñ o r e s . Vozes, Petrópolis, 1987, p. 46.
I N T R O D U C C I Ó N A LA T E O L O G Í A DE LA T E O L O G Í A A LAS T E O L O G Í A S

les de l a Iglesia, que la acusan d e i n t r o d u c i r y a l i m e n t a r el s i n c r e t i s m o . su cultura originaria. T a l empresa se m u e s t r a vana e imposible. C o m o


Algunos t e ó l o g o s responden a esta embestida haciendo una a n a l o g í a c o n cuerpo vivo, las etnias y sus culturas correspondientes, fuertemente e n r a i -
la r e l a c i ó n j u d a i s m o - c r i s t i a n i s m o , al c o m i e n z o de su historia. Igual que zadas en la t r a d i c i ó n , presentan nuevas configuraciones ante los cambios
los j u d í o s convertidos llevaron al c r i s t i a n i s m o una buena parte de su c o n - de los procesos civilizadores y el contacto c o n otras culturas.
c e p c i ó n de la vida, f o r m a de celebrar y t r a d i c i ó n pasada, l e í d a a l a l u z de
L a c u l t u r a negra, en nuestro caso, s u f r i ó y sufre u n proceso de mes-
la vida, m u e r t e y r e s u r r e c c i ó n del S e ñ o r , los cristianos a f r o - b r a s i l e ñ o s
tizaje c o n indios y blancos, alterando algunos referenciales y haciendo
r e i n t c r p r e t a n cristianamente sus expresiones culturales y religiosas. S i n
complejas c o m b i n a c i o n e s . P o r eso, algunos sostienen que, tan i m p o r t a n -
embargo, persisten algunas preguntas: ¿ q u é relativizar, q u é m a n t e n e r ?
te c o m o la t e o l o g í a negra, se hace necesario engendrar una t e o l o g í a mes-
¿ C ó m o h a c e r compatible, p o r ejemplo, la fe cristiana c o n el culto d e los
tiza, que articule datos a n t r o p o l ó g i c o s de diferentes matrices culturales
o r i x á s y la c o m u n i c a c i ó n c o n los antepasados m u e r t o s ? 1 2
relacionados entre sí.
L a t e o l o g í a negra, reflexión p e r t i n e n t e e incidente, n o p u e d e evitar
D e m a n e r a semejante a c o m o o c u r r e c o n l a t e o l o g í a negra, a partir
escollos y dificultades internas, que f o r m a n parte de su c a m i n a r y de s u
de la p r á c t i c a de solidaridad c o n las poblaciones indígenas, se e s t á elabo-
m a d u r a c i ó n . Se advierte, p o r ejemplo, en algunos c í r c u l o s , una visión
rando una t e o l o g í a a m e r i n d i a . L a o b r a colectiva El rostro indio de Dios dio
ingenua sobre el pasado del África negra. A l absolutizar la c u l t u r a , se
]>

un paso importante orientado a la realización de tal p r o g r a m a . S e g ú n la


ignoran sus l í m i t e s , c o m o e l androcentrismo (cultura centrada e n e l h o m -
b r e m a c h o ) y la rivalidad tribal. I r ó n i c a m e n t e , la e x p e r i e n c i a de la o p r e - c o n c e p c i ó n de los protagonistas de la t e o l o g í a a m e r i n d i a , los pueblos

sió n y la l u c h a p o r la l i b e r a c i ó n hace que los negros del c o n t i n e n t e a m e - i n d í g e n a s , p r i n c i p a l e x p e r i e n c i a de alteridad d e A m é r i c a L a t i n a , consti-

r i c a n o relativiccn esos dos factores, m u y presentes hoy en día e n m u c h a s tuyen p o t e n c i a l m e n t e u n objeto y sujeto de esta nueva r e f l e x i ó n . C o n s i -

culturas negras de África. d e r a n , ante t o d o , el d e s a f í o de reevangelizar a los "cristianos s i n c r é t i c o s " ,


construidos s o b r e base i n d í g e n a , respetando s u idiosincrasia y transfor-
E l m o v i m i e n t o de a f i r m a c i ó n de d e t e r m i n a d a etnia c o r r e e l riesgo de m á n d o l a e n elemento configurador para la s í n t e s i s cristiana del c o n t i -
engendrar c o m p r e n s i o n e s restringidas. A veces se r e c r e a el m i t o del pa- nente.
raíso p r i m i t i v o , c o m o si l a s o l u c i ó n de la c u e s t i ó n de la i d e n t i d a d de
E n t r e las c o n t r i b u c i o n e s del c r i s t i a n i s m o i n d í g e n a a esta s í n t e s i s c r i s -
d e t e r m i n a d a etnia consistiera fundamentalmente e n conservar, casi de
tiana, M a n u e l M . Marzal cita " l a d i m e n s i ó n sacral del ecologismo; la u n i -
m a n e r a congelada, las expresiones, valores y formas de c o m u n i c a c i ó n de
dad de toda la persona; el papel de todos los sentidos e n la e x p e r i e n c i a
religiosa, las i m á g e n e s de los santos c o m o h i e r o f a n í a , ciertas formas de
a n i m i s m o que nos h o r r o r i z a n al confrontarnos con nuestro concepto de
D i o s , pero que p u e d e n verse c o m o s í m b o l o s del D i o s ú n i c o p r o v i d e n t e y
12 Así se pronuncia el S í n o d o Africano de 1 994: " E n muchas comunidades africanas,
c e r c a n o ; la lógica d e lo c o r p ó r e o y d e lo sensorial, menos d o m i n a d a p o r
los antepasados tienen un lugar de honor. Ellos forman parte de la comunidad junto
con los vivos. E n muchas culturas, hay claridad de ideas en lo que se refiere a quién generalizaciones conceptuales de dogmas intocables y m á s respetuosa de
merece ser llamado antepasado. Sin duda, muchos de ellos buscaban a Dios con la variedad y u n i c i d a d de cada realidad; las formas de a p r o x i m a c i ó n m á s
corazón sincero. E l culto de los antepasados es una práctica que no implica de nin- variadas a la d i v i n i d a d , e t c . " . 1 4
guna manera su adoración. Por ello, recomendamos que el culto a los antepasados,
teniendo en cuenta las debidas precauciones para no disminuir la verdadera adora-
ción a Dios o relativizar el papel de los santos, sea permitido en ceremonias adecua-
das, autorizadas y propuestas por las competentes autoridades de la Iglesia" (Eknchus
jinalis propositionum 3 6 , citado em M . M e n i n , " S í n o d o africano, u m sinal de
13 ¡VI. Marzal et alii, 0 rosto indio de Deus, Vozes, Petrópolis, 1989.
esperanza", en: Espacos 2/2 ( 1 9 9 4 ) 1 12, Sao Paulo, Itesp).
14 M . Marzal, op.cit., p. 33.
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA T E O L O G I A A LAS TEOLOGÍAS

E n varias partes de A m é r i c a L a t i n a , sobre todo e n B o l i v i a , Guatemala,


P e r ú y M é x i c o , diversos grupos i n d í g e n a s ensayan su p r o p i a t e o l o g í a , que
Negritud y teología
les p e r m i t e de este m o d o " d a r r a z ó n de su fe y de su e s p e r a n z a " (Santo
.'y\ "Después de soportar por largo tiempo situaciones de inferioridad notoriamente
Domingo, 2 4 8 ) . L a t e o l o g í a i n d i a "es u n a vertiente de la l u c h a d e los p u e -
blos i n d í g e n a s p o r l a d e s c o l o n i z a c i ó n i d e o l ó g i c a , p o r la c o n q u i s t a de la reconocidas, la comunidad negra reacciona asumiendo su identidad propia y su

palabra p o l í t i c a y p o r la p a r t i c i p a c i ó n e n el discurso eclesial. L a t e o l o g í a í .< historia. Surgió así la negritud, como expresión de los anhelos y aglutinaciones de
É>
los ideales de la población negra. Expresión fuerte contra toda forma de coloniza-
es para las manifestaciones religiosas c o m o la g r a m á t i c a p a r a el discurso. ción y sus secuelas, la negritud es al mismo tiempo movimiento histórico,
Q u i e n d o m i n a la g r a m á t i c a y el d i c c i o n a r i o , c o n e l significado de las > emancipativo, social, artístico, cultural y religioso. Su gran intento es la recupera-
palabras, d o m i n a t a m b i é n e l discurso y s u significado. L a t e o l o g í a india ción de la identidad negra.
puede convertirse e n i n s t r u m e n t o i m p o r t a n t e e n m a n o s de los p r o p i o s b» El negro se da cuenta de que su salvación no está en la búsqueda de la asimilación
pueblos i n d í g e n a s , para fortalecer s u identidad y defender s u c a u s a " . 1 5 ,/.< de lo blanco, sino en la reconsideración de si mismo, es decir, en su afirmación
i, i
cultural, moral, física e intelectual, en la creencia de que él es sujeto de una histo-
D a d a la i n m e n s a m a y o r í a negra y mestiza que constituye e l pueblo ria y de una civilización que le fueron sustraídas y debe recuperar. Trabajando la
b r a s i l e ñ o —Brasil tiene el segundo contingente negro d e l m u n d o , des- metodología de la autoestima, el movimiento de la negritud forjó la conciencia
negra en el sentido de que "ser negro no es una cuestión de pigmentación, sino el
p u é s de Nigeria—, en contrapartida c o n e l r e d u c i d o g r u p o de i n d i o s que
reflejo de una actitud mental y práctica". Dentro de este contexto de negritud
lograron sobrevivir a la c o l o n i z a c i ó n y al e x t e r m i n i o , la t e o l o g í a negra deben apreciarse los esfuerzos de elaboración de las teologías negras en Zalre, en
t i e n e p o t e n c i a l m e n t e e n este p a í s m u c h a m a y o r i n c i d e n c i a q u e la África del Sur, en otras regiones africanas, incluso la teología feminista africana,
amerindia. S i t u a c i ó n i n v e r s a se da e n Paraguay y e n algunos p a í s e s así como en los Estados Unidos y los Intentos orientados a hacer una teología
a n d i n o s . D e cualquier forma, la r e f l e x i ó n t e o l ó g i c a l a t i n o a m e r i c a n a debe afro-latinoamericana" (A. A. Silva, "Evangelizarlo e inculturagao a partir da
realidade afro-brasileira", en M. Fabri dos Anjos (ed.), Inculturaqáo. desafios de
dejarse tocar p o r l a i n t e r p e l a c i ó n de estos dos grandes grupos é t n i c o -
hoje. Vozes, Petrópolis, 1994. PP- I I2s).
culturales.

L a t e o l o g í a negra, s e g ú n sus protagonistas, presenta hoy algunas e x i -


gencias: rescate de la m e m o r i a p a r a la r e c o n s t r u c c i ó n de la h i s t o r i a nega-
da, p a r t i c i p a c i ó n afectiva y efectiva e n la causa d e l p u e b l o negro, fe e n e l B I E H L , J. G., De Igual pra igual, Vozes-Sinoda], 1987, pp. 31-57 (teología negra da
D i o s liberador y o p c i ó n preferencial p o r los e m p o b r e c i d o s , c o n s i d e r a r a libertacáo) e 127-139 (conclusao).
los negros y a las negras c o m o objeto y sujeto de la t e o l o g í a y e s t í m u l o MARZAL, M., (ed.), El rostro indio de Dios, CRT-Universidad Iberoamericana, México,
para la p r o d u c c i ó n c o l e c t i v a . 1 6
1994, pp. 4-22 (introducción) y 250-299 (la experiencia religiosa guaraní).

A u n q u e tratadas a q u í c o m o u n enfoque t e o l ó g i c o distinto, la t e o l o g í a PIRES, J. M . , "Presencia de la cultura negra en América Latina" en: Testimonio 144 (1994)

negra y a m e r i n d i a se insertan i n e q u í v o c a m e n t e e n l a t e o l o g í a de las c u l - 68-72.


turas. T r a t a d a s aparte para distinguir e l d e t e r m i n a n t e é t n i c o , c o n s t i t u y e n SILVA, A. A . D A , "Evangelizacáo e inculturacao a partir da realidade afro-brasileira", en:
e n realidad i m p o r t a n t e s figuras h i s t ó r i c a s d e t e o l o g í a s inculturadas, c o m o F A B R I D O S ANJOS, M. (ed.), Inculturacao. Desafíos de hoje, Vozes-Soter, Petrópolis,
se v e r á m á s adelante. pp. 95-119.
— , "Inculturacao, negritude e t e o l o g í a " , en: Espacos 1/2 (1993) 113-130, Itesp.
S U E S S , P., " O paradigma da inculturacao. E m defesa dos povos indígenes", en: M. F. dos
Anjos (ed.), Inculturacao. Desafíos de hoje, Vozes-Soter, Petrópolis, 1994, pp. 79-93.
15 P. Suess, " O paradigma da inculturacao. E m defesa dos povos i n d í g e n a s " , en: M. F.
W A A , Cademos de teología negra, tt. 1 e 2, Rio de Janeiro, 1993-94.
dos Anjos (ed.), inculturacao. Desafios de hoje, Vozes, Soter, Petrópolis, 1994, pp. 8 3s.
16 Cf. Grupos de teología Negra, Amadurece ama esperanca, Rio de Janeiro, 1993, pp
2 ls. '1 v

256
I N T R O D U C C I Ó N A LA T E O L O G Í A DE LA T E O L O G Í A A LAS T E O L O G Í A S

3. Enfoque ecológico: ¿teología holística? ¡ riza 1° * l u e c s " n a t u r a l " : a l i m e n t a c i ó n , r i t m o de vida, c o n d i c i o n e s de


arto útiles y material d o m é s t i c o , aunque el h o m b r e / m u j e r sigue siendo

E l m u n d o da m u c h a s vueltas, y a veces ciertas c o n v i c c i o n e s que pare- " rtificial" p o r d e f i n i c i ó n . Se configura u n " v i r a j e e c o l ó g i c o " : el ser h u -

cían estar superadas vuelven c o n nueva fuerza, s o r p r e n d i e n d o a muchos. mano vuelve a sentirse parte de la naturaleza y e n c o m u n i ó n c o n ella. E s t a

L a c u l t u r a de l a m o d e r n i d a d , cuyas manifestaciones p r i m e r a s se r e m o n - ostura, que aparece e n m u c h o s m o v i m i e n t o s religiosos y sectas en voga,

tan a los siglos X I V y X V , p r o c l a m ó c o n t o d o orgullo la s u m i s i ó n de la llega incluso a cuestionar la r a z ó n m o d e r n a . Relativiza la p r e t e n s i ó n de

naturaleza al s e r h u m a n o . L a filosofía m o d e r n a sigue e l m i s m o c a m i n o , totalidad de la c i e n c i a y del lenguaje c i e n t í f i c o , p r o p o n i e n d o una nueva

sosteniendo la c e n t r a l i d a d d e l h o m b r e , c o n la a u t o n o m í a de la razón forma de verse a s í m i s m o y al m u n d o . E d i f i c a una nueva p r e t e n s i ó n , e n

científica, filosófica y subjetiva. L a sociedad u r b a n o - i n d u s t r i a l parece u n cuanto que pretende r e c u p e r a r l a perspectiva " h o l í s t i c a " , integradora,

s u e ñ o sin f i n . E l a n t r o p o c e n t r i s m o se muestra, desde hace t r e i n t a a ñ o s , que la h u m a n i d a d ha perdido.

c o m o tendencia irreversible que se consolida en todas las c u l t u r a s . L a L a e c o l o g í a radical u holística se define por cuatro p r i n c i p i o s p a r a -
t e o l o g í a , todavía atrasada c o n la m a t r i z " s e r - e s e n c i a " ( v e r c a p í t u l o s é p t i -
digmáticos:
m o ) va c o n t r a reloj y realiza, t a m b i é n ella, el " v i r a j e a n t r o p o l ó g i c o " adop-
1) " L a c o n c i e n c i a o r d i n a r i a c o m p r e n d e s ó l o una parte p e q u e ñ a d e la
tando la m a t r i z d e l a subjetividad-existencia y d e la h i s t o r i a - p r a x i s .
actividad total del e s p í r i t u h u m a n o ;
L a c o n t a m i n a c i ó n c r e c i e n t e del planeta, la crisis de la c i e n c i a , la caí- 2 ) l a m e n t e h u m a n a se extiende e n el t i e m p o y e n el espacio, e x i s -
da del socialismo real, l a c r e c i e n t e c o n c i e n c i a del desarraigo d e l s e r h u -
tiendo e n u n i d a d c o n e l m u n d o que la observa;
m a n o c o n respecto al cosmos, todo esto y otros factores c o m p l e j o s gestan
3 ) el potencial de creatividad e i n t u i c i ó n son m á s vastos de lo que
u n vigoroso m o v i m i e n t o e c o l ó g i c o en t o d o el m u n d o .
o r d i n a r i a m e n t e se p r e s u m e ;
I n i c i a l m e n t e , el t é r m i n o " e c o l o g í a " evoca la " p a r t e de la b i o l o g í a que 4 ) l a trascendencia es valiosa e i m p o r t a n t e e n la e x p e r i e n c i a h u m a n a
estudia las relaciones entre los seres vivos y el m e d i o a m b i e n t e e n el que y debe ser tenida e n cuenta p o r la c o m u n i d a d , orientada p o r el
viven, así c o m o sus r e c í p r o c a s i n f l u e n c i a s " . 1 7 D e s p u é s se utiliza la palabra conocimiento".18
para e x p r e s a r la c r e c i e n t e c o n c i e n c i a ética acerca de l a r e l a c i ó n existente L a h o l í s t i c a n o a ñ a d e c o n o c i m i e n t o s , sino m o d i f i c a el abordaje al
entre todos los seres vivos, para m a n t e n e r el e q u i l i b r i o del ecosistema y conocer, e n una estructura de i n t e r a c c i ó n d i n á m i c a entre el t o d o y las
hacer posible u n " d e s a r r o l l o sustentable". E l c o n c e p t o c i e n t í f i c o se a m - partes. A p u n t a a una h e r m e n é u t i c a de l a ciencia integrada, c o m o m e t a f í -
plía a ú n m á s para significar e l estudio de la " e s t r u c t u r a y desarrollo de las sica del c o n o c i m i e n t o , g e n é t i c a del desarrollo y m e t o d o l o g í a de la síntesis.
comunidades h u m a n a s e n sus relaciones c o n el m e d i o a m b i e n t e y su
L a m e n t a l i d a d e c o l ó g i c a , que apenas se perfila, revela l i m i t a c i o n e s y
consecuente a d a p t a c i ó n a él, así c o m o los nuevos aspectos q u e los p r o c e -
riesgos. R e b e l á n d o s e contra el r a c i o n a l i s m o m o d e r n o y s u sed i l i m i t a d a
sos t e c n o l ó g i c o s o los sistemas d e o r g a n i z a c i ó n social p u e d e n p r o p o r c i o -
de e x p l i c a r todo y c u a d r i c u l a r l o , p u e d e caer e n posturas irracionales.
nar a las condiciones de vida del h o m b r e " .
E j e m p l o s palpables se e n c u e n t r a n e n las cuestionables interpretaciones
E l c a m b i o no se da solamente e n el nivel del c o n c e p t o . E x i s t e toda de algunos grupos e s o t é r i c o s acerca d e l sentido del dolor, del m a l , d e la
una m e n t a l i d a d en proceso d e desarrollo. H o y , e n la vida d i a r i a , se r e v a - ' " j u s t i c i a s o c i a l , del destino. C o n t r a r i a m e n t e al orgullo a n t r o p o c é n t r i c o ,

17 " E c o l o g í a " , en: Dichnário Aurelio da Língua Portuguesa, Nova Fronteira, Rio de Janeiro,
s.d. !8 R Crema, Introdujo á visáo holística, Summus, Sao Paulo, s.f., pp. 7 ls.

K8
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA
DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

que todo s o m e t í a al ser h u m a n o , proliferan las creencias en u n a infinidad teología, al revalorizar la p o e s í a y privilegiar las expresiones " i c ó n i c a s "
de condicionamientos c ó s m i c o s del destino individual, desde los astros,
c o n detrimento de las " d i g i t a l e s " . 2 0
pasando p o r duendes, hasta ángeles cabalísticos. A n t e la grandeza y el
H a y que distinguir, por lo tanto, dos modos de entender el t é r m i n o
misterio del cosmos, al ser h u m a n o le queda resignarse c o n s a b i d u r í a y
" t e o l o g í a e c o l ó g i c a " . E l p r i m e r o , m á s restringido, consiste e n reenfocar
conocer, si es posible, parte de sus secretos. D e a h í brota el interés p o r
temas y perspectivas de la t e o l o g í a teniendo en cuenta la p a r t i c i p a c i ó n
los "mapas astrales", la quiromancia, el h o r ó s c o p o c h i n o , el tarot, etc. L a
del universo biológico-físico en el proyecto de s a l v a c i ó n - r e d e n c i ó n y la
categoría " e n e r g í a " , sacada de la física c u á n t i c a , pasa a ser u n p a t r ó n que
p r e m i n e n c i a del c o m p r o m i s o é t i c o cristiano c o n la "salvaguarda de la
todo lo justifica, sin la p r e t e n s i ó n de explicarlo.
c r e a c i ó n " . E l segundo, m á s amplio, postula la a d o p c i ó n del nuevo para-
L a holística puede servir para la c o n s t r u c c i ó n de u n cristianismo ac- digma, llamado holístico, que influiría e n la e p i s t e m o l o g í a t e o l ó g i c a , p r o -
tual coherente y lleno de vida, buena nueva para h o m b r e s y mujeres pugnando u n a mayor unidad e n t r e e l conocimiento intelectual y expe-
desesperanzados e n la (post) m o d e r n i d a d , que buscan u n hilo c o n d u c t o r , riencial-místico.
sedientos de nuevas formas de enfocaf la p o s i c i ó n del ser h u m a n o res-
L a teología ecológica se encuentra e n una situación semejante a la
pecto del cosmos. E l hecho de que el cristiano se adhiera a u n a nueva
vivida hace algunos años p o r la teología de la liberación, p o r adoptar
mentalidad, compartida por grupos no cristianos o postcristianos, c o m o
conceptos radicalmente nuevos, cuestionando la legitimidad y el límite
la " N u e v a E r a " , n o quiere decir que a u t o m á t i c a m e n t e esta mentalidad
de este uso. L a diferencia reside en el acento: ya no e n u n a praxis libera-
sea rechazada por la c o m u n i d a d eclesial. E n la holística existen "signos
dora, de c u ñ o predominantemente social, sino e n la postura ética y en la
de los t i e m p o s " , semillas del Verbo que piden r e c o n o c i m i e n t o y valora-
mística que animan la existencia.
c i ó n . H a y que evitar, sin embargo, u n pretendido neouniversalismo que
todo diluye y relativiza, vaciando el contenido de la propuesta de J e s u -
cristo, l a novedad radical del Evangelio. E l cristianismo d e n u n c i a sobre
Pensamiento ecológico y antropovisión
todo las nuevas pretensiones de " a u t o r e d e n c i ó n " y el o p t i m i s m o inge-
nuo, presentes en la "espiritualidad e c o l ó g i c a " m o d e r n a . "Lo más rico del pensamiento ecológico es esta posibilidad de juntar la dimensión
de la polis, es decir, el espacio que es propio de la comunidad de los hombres, el
E l "viraje a n t r o p o l ó g i c o " estimula la a d o p c i ó n de nuevas matrices espacio de la convivencia humana, con la dimensión del cosmos, la dimensión de
para la teología. N o se sabe si o c u r r i r á lo m i s m o c o n el "viraje e c o l ó g i c o " , nuestra relación con el universo. De crear un eslabón entre el interés por la trans-
formación en el plano social y una espiritualidad tanto del hombre como de la
que propugna e l " b i o c e n t r i s m o " . " E l hecho indiscutible es que la eco-
naturaleza, sin polarizar estas dimensiones como excluyentes. Una de las carac-
logía, c o m o postura ética, espiritualidad, y b ú s q u e d a de acceso h o l í s t i c o terísticas del momento actual es que estas dimensiones de lo social y de lo espi-
a lo real, postula cambios en la teología. Afecta a tratados c o m o el de la ritual se están aproximando, juntando. Existe una corriente creciente, dentro del
a n t r o p o l o g í a teológica ( c r e a c i ó n , pecado, gracia, salvación), la m o r a l , e movimiento ecológico, que se llama ecología profunda, ecología radical o espiri-

incluso el de la teología bíblica. Cuestiona el lenguaje adoptado por la

20 E l lenguaje digital pretende ser lo más objetivo y objetivante posible. Apropiado


para el raciocinio lógico y matemático, la técnica y el mundo de las cosas, intenta
abstraer del sujeto, con sus necesarias inferencias afectivas. Cierra en cuanto puede
19 Cf. N . M. Unger, 0 encantamento ¿o humano. Ecología c espiritualidade, Sao Paulo,
el sentido. E l lenguaje ¡cónico, al contrario, presenta instrumentos de significación
Loyola, 1994, pp. 70-91. El biocentrismo sería un megaparacligma, c o m p r e n s i ó n
interdependientes. El sujeto se sitúa en su decir; se privilegia la apertura de los
global del mundo y del ser humano, que pone la vida (vegetal, animal y humana) en
sentidos (cf. J. L. Segundo, El hombre de hoyante Jesús de Nazaret, t. I : Fe e ideología,
armonía como centro de comprensión y acción.
Cristiandad, Madrid, 1982, pp. 179-213).

260
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

tuai. Ésta trae la necesidad de hacer un análisis de los fundamentos del U n a respuesta equilibrada se e n c u e n t r a a m i t a d de c a m i n o e n t r e las
ambientalismo superficial, cuestionando la visión del mundo utilitarista y
posiciones exclusivistas y pluralistas-reJatirátas. E n el p r i m e r caso, se c o n s i -
antropocéntrica que informa la actual relación hombre/naturaleza.
dera que el cristianismo es la ú n i c a religión verdadera. L a s otras s ó l o c o n -
La afirmación del Génesis -incumbe al hombre el dominio de la naturaleza- que
tienen m e n t i r a y e r r o r , sirven a la idolatría. E n el segundo caso, se aceptan
está en la base de nuestro recorrido civilizador, puede rescatarse al revelar otro
sentido: el hombre que es señor de la naturaleza no somos tú ni yo, tal como todas las religiones c o m o igualmente verdaderas, portadoras de gracia. E l
somos hoy, sino el ser humano en la plena realización de sus potencialidades; el cristianismo sería s ó l o una m a n i f e s t a c i ó n privilegiada del f e n ó m e n o r e l i -
hombre microcosmos, en el sentido de que realiza la armonización de todas las gioso y de la revelación del D i o s ú n i c o , destinada sobre todo al O c c i d e n t e .
fuerzas cósmicas que en él actúan (.,.) Este ser humano, que constituye un pun-
L a s religiones, c o m o c a m i n o s paralelos, se e n c o n t r a r á n e n el h o r i z o n t e
to de llegada, una plataforma mucho más alta de conciencia, tiene efectivamente
una naturaleza que dominar: los impulsos destructivos y autodestructivos de su c o m ú n del infinito, al final del peregrinar h u m a n o . B u s c a n d o u n a " t e o -
propia naturaleza humana. Este dominio debe darse no tanto por la represión, logía universal de las religiones", se t e r m i n a e n u n a a b s t r a c c i ó n simplista.
sino por el trabajo de reorientar estos impulsos en la alquimia de transformarlos".
(Nancy M. (Jnger, O encantamento do humano. Ecología e espiritualidade, L a p o s i c i ó n inclusivista intenta evitar los dos e x t r e m o s . Sostiene que
Loyola, Sao Paulo, 1994, pp. 60s).
todas las religiones participan, e n grados diferentes, de la v e r d a d de la
ú n i c a r e l i g i ó n . E l Evangelio es el c r i t e r i o decisivo de j u i c i o al que e s t á
s o m e t i d a la m i s m a religión cristiana. K . R a h n e r , uno de sus principales
protagonistas, defiende que las grandes religiones s o n u n a p r e p a r a c i ó n
B O F F , L., Ecología, mundializacao, espiritualidade, Ática, Sao Paulo, 1993, pp. 17-91.
para el c r i s t i a n i s m o y constituyen u n a verdadera m e d i a c i ó n de s a l v a c i ó n ,
—,Grito de la tierra, grito de los pobres, D a b a r , M é x i c o , 1 9 9 6 , 4 1 3 p p .
a pesar de sus limitaciones, hasta que el cristianismo se e n c a r n e c o m o
B R A D L E Y , I . , Dios es verde. Cristianismo y medio ambiente, Sal Terrae, Santander, 163 pp.
mensaje significativo e n sus culturas de origen.
M O L T M A N N , ] . , Dios en la creación, Sigúeme, Salamanca, 1987, pp. 33-65.
H . K ü n g utiliza u n criterio humanista supra religioso: " U n a religión es
U N G E R , N. M., O encantamento do humano. Ecología e espiritualidade, Loyola, Sao Paulo,
verdadera y b u e n a e n la m e d i d a e n que sirve a toda la h u m a n i d a d , e n la
1992, 94 pp.
m e d i d a e n que, e n sus doctrinas d e fe y c o s t u m b r e s , e n sus ritos e i n s t i -
W A A , " E c o l o g í a y teología", Revista de teología bíblica 16 (1990)145, Madrid.
tuciones, f o m e n t a la identidad, la sensibilidad y los valores h u m a n o s ,
p e r m i t i e n d o de ese m o d o al h o m b r e alcanzar u n a existencia rica y p l e -
n a " . 2 1 A u n q u e esta p o s i c i ó n tenga u n valor é t i c o - p r á c t i c o , se aleja de la
4. Enfoque macroecuménico: teología de las / en ¡as religiones
c u e s t i ó n t e o l ó g i c a p r o p i a m e n t e d i c h a , s u b o r d i n a n d o l a t e o l o g í a de las
religiones a la a n t r o p o l o g í a d o m i n a n t e e n cada c o n t e x t o .
L a " t e o l o g í a de las r e l i g i o n e s " se incluye c o m o d i s c i p l i n a t e o l ó g i c a e n
O t r a i n t e r p r e t a c i ó n , tematizada p o r T o r r e s Q u e i r u g a , 2 2 considera
algunas facultades de t e o l o g í a , debido al d e s a f í o suscitado p o r distintas
manifestaciones religiosas actuales. P o c o a p o c o se p e r c i b e que la p r o b l e - c o m o verdaderas todas las religiones, pues e n ellas se c a p t a de h e c h o ,

m á t i c a afecta a la c o m p r e n s i ó n de la naturaleza y f u n c i ó n d e l cristianis- aunque n o s i e m p r e adecuadamente, la presencia de D i o s . E l t r a s c e n d e n -

m o . Así, la t e o l o g í a de las religiones v i e n e a ser u n i n t e r é s , u n foco que te, a p a r t i r de sí m i s m o , llega al ser h u m a n o y se abre a él. P o r su parte, la

arroja nueva luz sobre varias á r e a s del saber a partir de la fe. E l enfoque p e r s o n a lo acoge c o m o don. L a c a p t a c i ó n de esta p r e s e n c i a de D i o s , s i n

m a c r o e c u m é n i c o suscita e n la reflexión t e o l ó g i c a l a espinosa c u e s t i ó n


acerca del valor revelador y salvífico de las religiones n o cristiana: hasta
q u é p u n t o y c o n q u é intensidad manifiestan l a p r e s e n c i a del D i o s vivo y
21 H . Küng, Teología para la postmodernidad, Alianza, Madrid, 1989, p. 194.
verdadero, y en q u é m e d i d a ofrecen los m e d i o s para acoger la gracia
22 A. Torres Queiruga, La revelación de Dios en la realización del hombre. Cristiandad, Ma-
divina, que libera y c o n d u c e a l a c o m u n i ó n plena c o n D i o s .
drid, 1987, pp. 29-31, 387-389, 467-470.

262 263
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

embargo, p u e d e aparecer oscurecida y deformada. D i o s e s t á p r o v i s i o n a l -


m e n t e e n las religiones, e n m e d i o de las deficiencias de sus realizaciones Diálogo macroecuménico e identidad religiosa
h i s t ó r i c a s . Aquellas, absolutamente relativas, viven e n i n t e r a c c i ó n c o n el
"Como el cristianismo debe encarnarse en mentalidades en las cuales los elemen-
cristianismo, religión relativamente absoluta. P o r e x p e r i m e n t a r también
tos culturales y religiosos se mezclan indisociablemente, no basta hablar 4e dos
p r e c a r i e d a d h i s t ó r i c a , el cristianismo tiene que a p r e n d e r m u c h o e n el pertenencias, cristiana y cultural. ¿Podemos llegar al extremo de hablar de dos
contacto respetuoso y c o r d i a l 'con las otras religiones. N o r e n u n c i a , s i n pertenencias religiosas? Quiero decir que la cuestión no consiste solamente en
embargo, a su autosuficiencia sobre el " e n s í " absoluto de la c o m u n i c a - saber si alguien puede ser íntegramente chino y cristiano, árabe y cristiano. La
cuestión sería: ¿es posible ser budista y cristiano, musulmán y cristiano? Esta
c i ó n de D i o s e n C r i s t o .
cuestión no es absurda. En todo caso, nos remite a esta otra cuestión más radical,
¿qué es lo más importante en el cristianismo? ¿Un conjunto de ritos, de represen-
E x i s t e consenso e n que hay u n progreso e n el c o n o c i m i e n t o y e n la
taciones, de prácticas, que son los elementos estructuralmente comunes a todas
c o m p r e n s i ó n de la r e v e l a c i ó n , orientado a la c o n s u m a c i ó n e s c a t o l ó g i c a . las religiones, o el poder imprevisible del Evangelio?
A u n q u e e n Jesucristo nos haya sido concedida l a p l e n i t u d de l a verdad de
No es porque históricamente las relaciones entre cristianismo y las otras religio-
D i o s , a ú n no d i s p o n e m o s de ella totalmente, debido a la l i m i t a c i ó n y nes hayan sido vividas excluyéndose mutuamente, por lo que esta situación ha
p e c a m i n o s i d a d h u m a n a s . L a verdad cristiana se densifica en la p e r s o n a de ser normativa para finales del segundo milenio. En Asia ya somos testigos de
de J e s u c r i s t o , p o r q u i e n d e b e m o s dejarnos poseer, e n u n p r o c e s o sin fin. casos de "budismo cristiano" y de "hinduismo cristiano", que son cosas diferen-
tes de sincretismos prejuiciosos. Se trata de creaciones originales del espíritu de
E n este proceso, los cristianos a p r e n d e n y reciben de otras tradiciones
Jesús (...) Sin duda, el cristianismo siempre ejercerá discernimiento crítico y puri-
r e l i g i o s a s v a l o r e s p o s i t i v o s y luces p a r a s u c a m i n a r . El diálogo ficador respecto de las otras religiones. Pero, como ya se dijo, debemos cuidarnos
interreligioso se transforma entonces e n deber y necesidad. L a t e o l o g í a , de la ilusión de creer que es posible establecer Una distinción muy nítida entre
c o m o desarrollo de la fe, i n t e r p r e t a c i ó n y explicitación de los datos revela- valores culturales que podrían conservarse y elementos religiosos, que deberían
rechazarse. La Iglesia será fiel a su vocación universal no por la destrucción de las
dos, debe i n c o r p o r a r l a alteridad religiosa en el m é t o d o y e n el c o n t e n i d o .
otras religiones, sino por una presencia cristiana que sea el germen y la promesa
E l enfoque m a c r o e c u m é n i c o atraviesa los grandes tratados de la teo- de realizaciones históricas nuevas como un cristianismo árabe, indio o chino.
l o g í a a c a d é m i c a , rescatando los valores i m p l í c i t o s y e x p l í c i t o s de las r e l i - El cristianismo es infiel a su condición exodal cuando absolutlza una realización
giones que ayudan al c r i s t i a n i s m o a r e c u p e r a r y e n r i q u e c e r algunas de sus histórica, es decir, una producción institucional y doctrinal como estado definivo
verdades. Así, la teología fundamental enfrenta s i n t e m o r la c u e s t i ó n de de la Iglesia de Cristo. El Evangelio ejerce una función crítica no sólo con respecto
a las otras religiones, sino también con respecto a la propia religión cristiana.
la p r e t e n s i ó n d e l c r i s t i a n i s m o ante las otras religiones; la d o g m á t i c a i n -
Concretamente esto significa que ante el desafío de las otras culturas y religiones,
cluye e n sus cursos la visión de las grandes religiones s o b r e la imagen de la Iglesia sólo puede ser fiel a su catolicidad aceptando una conversión, es decir,
D i o s , la m u e r t e y l a vida d e s p u é s de la m u e r t e , e l c o n c e p t o de s a l v a c i ó n , aceptapdo poner en cuestión su modo de expresión occidental" (Claude Ceffré,
de gracia y de p e c a d o , y l a f u n c i ó n de la c o m u n i d a d religiosa particular, Como fazer teología hoje, Paulinas, Sao Paulo. 1989, pp. 22 Is).
al m i s m o t i e m p o que interpreta c o n nuevos p a r á m e t r o s k "universalidad
de l a salvación e n C r i s t o " . L a m o r a l a m p l í a su conjunto de interlocutores,
al c o n s i d e r a r la p o s i c i ó n é t i c a de otras religiones y confrontarlas c o n el
F R A N Q A M I R A N D A , M . D E , " O encontró das religioes", en: Perspectiva Teológica 26
cristianismo. P r o c e d i m i e n t o semejante se adopta e n la espiritualidad y l a
( 1 9 9 4 ) 9-26.
liturgia. Se reelaboran datos que ayudan a los cristianos a c o m p r e n d e r s u
K Ü N G , H . , Teología para la postmodernidad, Alianza, Madrid, 1989, pp. 169-202 (Hacia
fe e n u n a sociedad plurireligiosa y a establecer u n d i á l o g o m a c r o e c u m é -
una teología de las grandes religiones).
n i c o vivo, eficaz y enriquecedor.
L I B A N I O , J . B . , Teología da revelacao a partir da nwdernidade, Loyola, Sao Paulo, 1992, pp.

L a t e o l o g í a de las religiones, c o m o enfoque m a c r o e c u m é n i c o , n o 2 6 6 - 2 8 1 (A revelacao ñas religioes).

afecta, p o r lo tanto, s o l a m e n t e a los contenidos de la fe, sino t a m b i é n al T E I X E I R A , F . , (ed.), Diálogo de pássaros, Paulinas, Sao Paulo, 1993, 174 pp.
m o d o de articularlos. —, Teología das religioes, Paulinas, Sao Paulo, 1995.

264 265
I N T R O D U C C I Ó N A LA T E O L O G Í A DE LA T E O L O G Í A A LAS T E O L O G Í A S

T O R R E S Q U E I R U G A , A., El diálogo de las religiones, Sal T e n a e / F e y secularidad,


L a i n c u l t u r a c i ó n , a su vez, c o m p r e n d e " e l p r o c e s o de e v a n g e l i z a c i ó n
Santander/Madrid, 1992.
p o r el c u a l la vida y el mensaje cristianos son asimilados p o r u n a c u l t u r a ,
—, La revelación de Diosen la realización del hombre, Cristiandad, Madrid, 1987, 29-31, 387-
de m o d o que n o solamente se e x p r e s e n c o n los e l e m e n t o s p r o p i o s de la
389,467-470.
c u l t u r a e n c u e s t i ó n , sino se constituyan e n u n p r i n c i p i o de i n s p i r a c i ó n , a
la vez n o r m a y fuerza de u n i f i c a c i ó n , que t r a n s f o r m a y r e c r e a esa c u l t u -

5. Enfoque pluricultural: teología inculturada r a " . 2 5 D e m a n e r a plástica, la i n c u l t u r a c i ó n se hace c o m o u n c a m i n o de


doble sentido. P o r u n lado, los evangelizadores y s u mensaje pasan p o r
u n a "kénosis" y p u r i f i c a c i ó n , acogiendo, valorando y a s u m i e n d o e l e m e n -
Cuestiones suscitadas p o r la teología negra, amerindia, feminista y de las
tos de u n a c u l t u r a , hasta el p u n t o de t r a ns f o r m a r elementos i m p o r t a n t e s
religiones, conservando sus respectivas originalidades, coinciden en el t e m a
de s u d i s c u r s o e identidad. P o r o t r o lado, la b u e n a nueva cristiana i l u m i -
de la cultura y de la inculturación. Este asunto candente ya está presente e n
n a y transforma la c u l t u r a .
importantes documentos pontificios, la d e c l a r a c i ó n de Santo D o m i n g o y
escritos de t e ó l o g o s c o n t e m p o r á n e o s . E fe n fo q u e pluricultural exige diver- L a t e o l o g í a , c o m o h e r m e n é u t i c a situada de la fe, d e s e m p e ñ a u n p a -
sas teo lo gías inculturadas. C o m o clave de c o m p r e n s i ó n abarca diversos e n - pel s i n igual e n el proceso de i n c u l t u r a c i ó n del Evangelio. A u n q u e no sea
foques, que les confieren legitimidad y 'es facilitan u n a m a y o r articulación. el " c a r r o g u í a " , a c t ú a e n la c o n f i g u r a c i ó n del c r i s t i a n i s m o vivido, e x p l i -
L a especificidad del g é n e r o , de las etnias, de las manifestaciones religiosas, c a n d o , justificando, elaborando c o n c e p t o s y c a t e g o r í a s , ejercitando la
a s í c o m o la postura d e l ser h u m a n o en relación c o n e l cosmos, r e m o n t a n a inteligencia d e l a fe.
las culturas c o m o sistemas cognitivos, s i m b ó l i c o s y significativos.
E l c r i s t i a n i s m o c a t ó l i c o c e n t r o - e u r o p e o , c o n sus formulaciones
L a cultur a envuelve la globalidad de la vida de c a d a grupo h u m a n o , t e o l ó g i c a s correspondientes, a c u m u l ó u n p a t r i m o n i o i n m e n s o de datos,
e n tres diferentes niveles. E l nivel imaginario c o m p r e n d e s u e ñ o s , m i t os , a d m i r a b l e en su contenido y sistematicidad. C o n s t i t u y e gran parte de lo
esperanzas; el s i m b ó l i c o se refiere a la r e p r e s e n t a c i ó n m a t e r i a l , social o que h o y se r e c o n o c e c o m o " t r a d i c i ó n " , m e m o r i a colectiva-selectiva de la
cognitiva; y el nivel r e a l , a la p r o d u c c i ó n y utilización de objetos m a t e r i a - Iglesia. C o n t r i b u y e ¡ n e g a b l e m e n t e a la c r e a c i ó n de c u a l q u i e r o t r a teolo-
les. T a n t o los tres subsistemas culturales —el m a t e r i a l , e l social y e l i n t e r - g í a l e g í t i m a m e n t e cristiana, e n cualquier r i n c ó n de la t i e r r a . C o m o ya ha
pretativo— c o m o los tres " r e g i s t r o s " (imaginario, s i m b ó l i c o , r e a l ) inter- enfrentado m u c h a s situaciones e n el transcurso de su larga h i s t o r i a , h a
a c t ú a n c o n s t a n t e m e n t e . 2 3 E n l o que interesa a la pastoral y a la t e o l o g í a , la
a c u m u l a d o s a b i d u r í a . A s í se e x p r e s a K . R a h n e r :
c u l t u r a se define c o m o " e l c o n j u n t o de sentidos y significaciones, de
valores y patrones, incorporados y subyacentes a los f e n ó m e n o s p e r c e p - "Las jóvenes teologías que se desarrollan en áreas culturales no cristianas presen-
tibles de la vida de u n g r u p o h u m a n o o sociedad c o n c r e t a . Este c o n j u n t o , tan determinados riesgos. Precisamente porque tienen la tarea de aculturar el
consciente o inconsciente, es vivido y a s u m i d o p o r e l grupo c o m o e x p r e - mensaje cristiano en estos contextos no occidentales, se exponen también al peli-
s i ó n p r o p i a de s u realidad h u m a n a y pasa de g e n e r a c i ó n e n g e n e r a c i ó n , gro de que la mentalidad de esas culturas no cristianas ejerza ciertas influencias
conservando así c o m o fue recibido o t r a n s f o r m a d o efectiva o p r e t e n - negativas en estas teologías, de que impida la comprensión de algunos de los
didamente por el propio g r u p o " . 2 4 contenidos del anuncio cristiano, de que rechace o margine ciertas doctrinas o
actitudes con la disculpa de que son expresiones de una cultura europea, que, sin
embargo, pertenecen al cristianismo más genuino. Ante estos riesgos, ¡a teología
europea podrá servir también de ayuda a otras teologías. En efecto, puede glo-
23 P. Suess, "Cultura e religiáo", en: —(ed.), Cultura e evangelizacáo, Loyola, Sao Paulo,
1991, pp. 46s.
24 M . Azevedo, Entroncamentos e entrechoques. Vivendo ajé em um mundo plural, Loyola, Sao
Paulo, 1991, pp. 56s. 25 M. Azevedo, op. cit., p. 226.
DE LA T E O L O G Í A A LAS T E O L O G Í A S
I N T R O D U C C I Ó N A LA T E O L O G Í A

fiarse de una larga historia a lo largo de la cual se pusieron a prueba innumera- ticas sociales de a c c i ó n y c o m u n i c a c i ó n , que tienden a ser estables y p r e -

bles tendencias teológicasy se impusieron los mas diversos modelos". 26 sentan resistencias al c a m b i o .

L a t e o l o g í a europea, c o m p a ñ e r a y " h e r m a n a m a y o r " de toda t e o l o g í a L a c u l t u r a m o d e r n a r o m p e c o n este cuadro. Se caracteriza p o r la

católica, presenta a d e m á s otra c o n t r i b u c i ó n i r r e n u n c i a b l e : elabora su r e - i m p o r t a n c i a del i n d i v i d u o y la subjetividad, la s e p a r a c i ó n de los diversos


flexión c o n el sustrato de l a c u l t u r a occidental, hasta hoy h e g e m ó n i c a en elementos del c u e r p o s o c i o c u l t u r a l . P o r el ejercicio de l a r a z ó n analítica,
gran parte d e l planeta, c o n i n m e n s a capacidad de p e n e t r a c i ó n y fascina- fragmenta l a c o m p r e n s i ó n de la sociedad c o n énfasis e n la i n d e p e n d e n c i a
c i ó n . N o se supera l a t e o l o g í a europea s i n pasar p o r ella, a p r e n d i e n d o lo de los distintos d o m i n i o s . A l desaparecer la h e g e m o n í a legitimadora de la
m u c h o que tiene q u e ofrecer. E s t o n o significa que sea l a t e o l o g í a p o r religión, va c r e c i e n d o u n a gran p l u r a l i d a d de sentidos y significaciones,
d e f i n i c i ó n . C o m o toda r e f l e x i ó n sobre l a fe, contextualizada c u l t u r a l - valores y c r i t e r i o s , modelos y patrones, lenguajes y discursos, s í m b o l o s y
m e n t e , la llamada " t e o l o g í a o c c i d e n t a l " n o e s t á obligada a r e s p o n d e r a signos. L a realidad social se hace c o m p l e j a y diversificada. C o m o y a n o es
todos los d e s a f í o s y preguntas centrales suscitados p o r otras culturas. N i posible e l o r d e n o r g á n i c o y a r m o n i o s o fundado en l a t r a d i c i ó n y l a auto-
p u e d e tener tal p r e s u n c i ó n . é r i d a d , debe buscarse e n el consenso. E l ser h u m a n o se c o m p r e n d e c o m o
c o n s t r u c t o r de la historia, se siente m o v i d o p o r u t o p í a s .
L o s enfoques p l u r i c u l t u r a l e s , atentos a esta s i t u a c i ó n , i n c e n t i v a n la
e l a b o r a c i ó n de t e o l o g í a s p a r a contextos que d e t e r m i n a d o s elementos L a crisis de l a m o d e r n i d a d g e n e r ó otro cuadro, d e n o m i n a d o p o r a l -
culturales, incluso c o n u n a g a m a e n o r m e d e variaciones, m u e s t r a n c i e r t a gunos " p o s t m o d e r n o " . A n t e s que r u p t u r a , expresa m á s b i e n e l agota-
c o n f i g u r a c i ó n distintiva. A s í pues, puede intentarse u n a t e o l o g í a a m e - m i e n t o d e ciertas tendencias, la r e a c c i ó n crítica a l o m o d e r n o , a l a r a z ó n
r i n d i a , p o r ejemplo, que abarque distintos pueblos y n a c i o n e s i n d í g e n a s . ilustrada y a l a h e g e m o n í a de la r a c i o n a l i d a d i n s t r u m e n t a l . Se caracteriza
E n culturas tradicionales, se identifican m á s c l a r a m e n t e los elementos p o r el desencanto de la r a z ó n , la a c e p t a c i ó n de l a p é r d i d a d e l f u n d a m e n -
definidores, pues n o se distinguen f á c i l m e n t e c u l t u r a , etnia y religión. to, el rechazo de los grandes relatos de c o m p r e n s i ó n globalizantes, e l fin
de la c r e e n c i a positiva e n la " h i s t o r i a " c o m o a u t o c o n s t r u c c i ó n h u m a n a y
A d e m á s de las cuestiones suscitadas p o r l a d i s t i n c i ó n de g é n e r o ( l o
la e s t e t i z a c i ó n general d e l a v i d a c o m o p o l í t i c a . L o religioso, q u e parece
f e m e n i n o ) y etnias (negro e i n d í g e n a ) , interpelan a la r e f l e x i ó n t e o l ó g i c a
r e t o r n a r t r i u n f a n t e , c u m p l e a q u í u n papel radicalmente distinto del que
la c u l t u r a p o p u l a r y e l advenimiento de l a m o d e r n i d a d y p o s t m o d e r n i d a d .
d e s e m p e ñ a b a e n l a sociedad p r e m o d e r n a . Y a n o configura el t o d o social.
E n el p r i m e r caso, l a t e o l o g í a e s t á llamada a c o m p r e n d e r , d e s c u b r i r y
Sirve para consolar las angustias del i n d i v i d u o desesperanzado y amenaza-
r e i n t e r p r e t a r los valores cristianos presentes e n las manifestaciones t r a -
do p o r la p é r d i d a de sentido total. C o n l a falta d e " r e f e r e n c i a l i z a c i ó n " d e
dicionales de l a religión, s o b r e todo e n los sectores populares. E s t e m u n -
lo real, i m p o r t a n p o c o l a d o c t r i n a y l a realidad " o b j e t i v a " d e d e t e r m i n a d a
do, c o n profundas r a í c e s en el pasado, a ú n no ha sido s u f i c i e n t e m e n t e
religión. C u e n t a ante todo s u capacidad de m o v e r s e n t i m i e n t o s , de " t o -
descubierto. C u l t u r a l m e n t e , l a " r e l i g i ó n del p u e b l o " se i d e n t i f i c a c o n e l
c a r " l a subjetividad y de resolver problemas y necesidades sectoriales.
paradigma cultural " n o m o d e r n o " , caracterizado p o r l a i n t e g r a c i ó n del
todo sociocultural, cuya fuente d e inteligibilidad y l e g i t i m a c i ó n r a d i c a e n T o m a r e n c u e n t a estos distintos paradigmas culturales que sustentan
l a religión. Prevalecen la c o n c i e n c i a y la a c c i ó n del grupo, c o n la conse- c o n c e p c i o n e s de v i d a y mentalidades exige u n esfuerzo gigantesco .del
cuente d e p e n d e n c i a y s u m i s i ó n d e l i n d i v i d u o . E x i s t e n c o n t i n u i d a d y h o - t e ó l o g o y de la t e o l o g í a . E s inaceptable mantenerse c o m o c o m p i l a d o r e s y
m o g e n e i d a d de significaciones y sentidos, de valores y s í m b o l o s , d e p r á c - refundidores de textos de l a t r a d i c i ó n , d e l magisterio y d e los otros t e ó -
logos. Instados a reelaborar e l d i s c u r s o sobre l a fe e n m a r c o s culturales
tan distintos, d e b e n estar atentos a las grandes preguntas de sus i n t e r -

26 K. Rahner, "Europa como partner t e o l ó g i c o " , en: K. Neufeld (ed.), Problemasy pers- locutores, adoptando las m a t r i c e s t e o l ó g i c a s m á s adecuadas (ver c a p í t u l o
peaivasde teología dogmática, S i g ú e m e , Salamanca, 1987, p. 380. séptimo).

268
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA
DE LA T E O L O G Í A A LAS TEOLOGÍAS

L o s cursos de t e o l o g í a a c a d é m i c a s o n relevantes p a r a la v i d a de la FABRI D O S ANJOS, M., (ed.), Inculturacao, desafíos de hoje, Vozes, Petrópolis, 1994.
Iglesia, p o r q u e f o r m a n a los futuros m i n i s t r o s y agentes pastorales c u a l i - M A R D O N E S , J . M., El desafio de la poslmodernidad ai cristianismo, Sal Terrae, Santander,
ficados. F o r m a parte de l a m i s i ó n de la t e o l o g í a hoy, e n c u a l q u i e r lugar 1998.
d o n d e estuviere, alertar a los estudiantes acerca de la c o m p l e j i d a d de la SUESS, P., (ed.), Cultura e evangelizado, Loyola, Sao Paulo, 1991.
c u l t u r a , así c o m o ensayar algunos pasos de i n t e r p r e t a c i ó n de lo revelado,
p a r a los nuevos contextos culturales. D e esta f o r m a , c o l a b o r a e n la n e c e -
saria evangelización i n c u l t u r a d a .
6. Enfoque geosociohistórico: teología continental

L o s diferentes enfoques convergen m i s t e r i o s a m e n t e . L a s " t e o l o g í a s " ,


Unidad de la fe y diversidad cultural preocupadas p o r ser reflexión de la fe contextualizada y p o r r e s p o n d e r a
situaciones particulares, a m p l í a n s u perspectiva al articularse unas c o n
"¿Cómo anunciar que la encarnación es un presupuesto de la salvación, que el
Verbo se encarnó "propternostramsalutem''-(p3t3 nuestra salvación), si los pas- otras. A s í o c u r r e con las t e o l o g í a s de l a l i b e r a c i ó n , feminista, é t n i c a y
tores en la práctica conducen las ovejas al redil de la salvación sin pasar por los m a c r o e c u m é n i c a . E l proceso de f e r m e n t a c i ó n entre ellas lleva a p e r c i b i r
pastos de la encarnación? ¿Si el Enmanuel es presentado en realidad como un
otras cuestiones m á s complejas, que n o anulan la p e r t i n e n c i a del p u n t o
"Dios de los otros" confinado en el universo mental de una nación o de la cultura
de una región? Jesús encarnado mostró junto a un pueblo lo que la Iglesia tiene que dio o r i g e n a cada t e o l o g í a , antes b i e n a m p l í a n s u h o r i z o n t e . Surge
que vivir junto a muchos pueblos: el amor tiene su lógica cultural que se desdobla entonces u n a teología plural. N o se a n u l a n las c o n t r i b u c i o n e s significati-
en la lógica espacial (la tierra prometida) y en la lógica temporal (/cairos) de cada
vas de los d e m á s enfoques. T o d o s a s u m e n l a l i m i t a c i ó n de s u p u n t o de
pueblo.
vista, al m i s m o t i e m p o que p r o c u r a n m o s t r a r el c a r á c t e r imprescindible
Los pasos de la inculturación preceden y acompañan la marcha de la liberación, de esa o p c i ó n p a r a la t e o l o g í a y p a r a l a v i d a de la Iglesia.
como la encarnación precede y acompaña a la "economía de la salvación". La
Iglesia tiene que transponer señales de salvación/liberación de unos patrones cul- C u a n d o diversos enfoques i n c i d e n s o b r e una m i s m a realidad g e o g r á -
turales a otros en un contexto diferente. La igualdad del signo o símbolo, como
'exigencia' de una Iglesia universal, no garantiza la igualdad del sentido. La mera fica, configurada p o r d e t e r m i n a d o s factores s o c i o - h i s t ó r i c o s , causan u n
transferencia del cristianismo no sólo puede hacer del Evangelio algo extraño, efecto c o n t r a r i o al de u n p r i s m a : c r e a n u n haz de l u z definidor. D e este
sino también algo empíricamente (no otológicamente) falso. m o d o , puede hablarse, a grandes rasgos, de t e o l o g í a latinoamericana, teo-
Los espacios geográficos y culturales, donde un signo tiene exactamente el mismo logía asiática, t e o l o g í a n o r t e a m e r i c a n a , t e o l o g í a africana. U n c o n t e x t o
sentido -donde coinciden significante y significado- son bastante pequeños. g e o g r á f i c o a m p l i o , diversificado, p e r o c o n e l e m e n t o s c o m u n e s que p e r -
¿Cómo comunicarse en una Iglesia universal, si la competencia comunicativa de
sus símbolos y signos es tan restringida? La solución apunta a un bilingüismo, en m i t e n u n a c a r a c t e r i z a c i ó n , sirve c o m o p u n t o de r e f e r e n c i a .
el que una "lengua general" garantiza la comunicación intereclesial, y una "lengua
Algunas conferencias episcopales, a n i v e l c o n t i n e n t a l o semicon-
específica" la comunicación dentro de una Iglesia local. Cada grupo cultural po-
dría formar parte de dos (o varios) ritos autorizados, según la realidad sociocultural tinental, han demostrado l a existencia de cuestiones pastorales s e m e j a n -
y la oportunidad eclesial" (Paulo Suess, "Inculturación", en: I. Ellacuría-J. Sobri- tes, m e r e c e d o r a s de u n abordaje c o n j u n t o . A d e m á s de l a de A m é r i c a
no, Mysterium Liberationls. Trotta, Madrid, 1991, t. II, pp. 407-409).
L a t i n a , q u e se organiza e n t o r n o al C E L A M y p r o m u e v e i m p o r t a n t e s
asambleas c o m o las de M e d e l l í n , Puebla y Santo D o m i n g o , existe el e j e m -
plo de l a F C B A ( F e d e r a c i ó n de las C o n f e r e n c i a s de los O b i s p o s de Asia)

A Z E V E D O , M. C . D E , Entroncamentose entrechoques. Vivendo ajé em um mundo plural, Loyola, y , m á s r e c i e n t e m e n t e , la a r t i c u l a c i ó n de los obispos c e n t r o - e u r o p e o s y


Sao Paulo, 1991, pp. 49-79. africanos. A l a c o m p a ñ a r , sostener e i m p u l s a r este m o v i m i e n t o h i s t ó r i c o ,
— , "Nao-moderno, moderno e p ó s - m o d e r n o " , en: Revista de educacSo A E C 89 (outubro/ la t e o l o g í a va a s u m i e n d o e l r o s t r o de los continentes d o n d e es elaborada,
dezembro 1993) 19-34. impulsada y difundida.

270
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA DE LA TEOLOGÍA A LAS TEOLOGÍAS

E l enfoque g e o - s o c i o - h i s t ó r i c o ele d e t e r m i n a d a t e o l o g í a c o n t i n e n t a l Conclusión


o subcontinental presenta la e n o r m e ventaja de t e n d e r a la u n i f i c a c i ó n ,
respetando la diversidad, de buscar consenso e n e l seno de la t e o l o g í a y L a breve p r e s e n t a c i ó n de algunos enfoques t e o l ó g i c o s de la actuali-
de la p r á c t i c a eclesial de u n a Iglesia particular o de u n c o n j u n t o de Igle- dad c o n f i r m a la o b s e r v a c i ó n , hecha al p r i n c i p i o de este c a p í t u l o , de que
sias. A y u d a a superar e integrar tendencias c e n t r í f u g a s y particularizantes debe buscarse la " u n i v e r s a l i d a d " de la t e o l o g í a en la convergencia y e n el
de otros enfoques, y a la vez relativiza la fuerza c e n t r í p e t a y u n i f o r m i z a d o r a d i á l o g o e n t r e las diferentes teologías y n o en el d o m i n i o t i r á n i c o de unas
de la teología c e n t r o - e u r o p e a . sobre otras. A este respecto p u e d e n ensayarse algunas conclusiones e n
forma lapidaria:

/. E n f o q u e s t e o l ó g i c o s distintos se relacionan c o n p r á c t i c a s eclesiales


Jesucristo en Asia
y sociales c o í r e s p o n d i e n t e s , e n el esfuerzo c o m ú n de encarnar la B u e n a
"Para lograrlos objetivos pastorales y las orientaciones que pretenden (los obis- N o t i c i a . D e este m o d o , se explicitan y se estrechan los lazos entre teolo-
pos) es extremadamente necesaria una reinterpretación asiática de Jesucristo. Esto
gía y pastoral, e l a b o r a c i ó n t e ó r i c a y tarea evangelizadora. S i hoy se habla
aún no se ha hecho. Podríamos esperar un mayor uso de los recursos asiáticos.
De hecho, existe una rica tradición que intenta reinterpretar a Jesucristo en Asia: con p r o p i e d a d de " c a t o l i c i s m o p l u r a l " , 2 7 se hace necesario a d m i t i r la
en el sur, como gurú, avatar, satyagrahi (alguien firmemente plantado en la ver- "teología plural".
dad), jivanmukta (lo realizado), etc. Una reinterpretación cristológica proporcio-
nará una base sólida para la práctica de la inculturación. 2. L a pluralidad de la t e o l o g í a no se fundamenta en el p l u r a l i s m o del

Fieles a la tradición espiritual de Asia, los obispos dieron una gran importancia a m u n d o m o d e r n o , aunque sea estimulado p o r él. A u n q u e c o n m u c h o s
la oración, la contemplación, etc.Toda una Asamblea Plenaria (Calcuta, 1978) se elementos positivos, el pluralismo de la sociedad se m u e s t r a fragmenta-
dedicó al tema de la oración. A su vez, los pensadores cristianos de Asia han r i o , c e n t r í f u g o , fruto de la crisis de valores c o n s e n s ú a l e s y de la l u c h a de
encontrado que el Evangelio de san Juan está más cercano al espíritu asiático y se
intereses de grupos, espacio privilegiado de a f i r m a c i ó n d e l individualis-
han sentido fascinados con la imagen de Jesús que en él se presenta. El rico
simbolismo, la interioridad y la dimensión mística con que se presenta la imagen m o . L a pluralidad de la teología, a su vez, se basa e n la e n c a r n a c i ó n del
joánica de Jesús podrían beneficiar a los obispos en una relevante práctica pasto- V e r b o , e n el misterio de D i o s , no c o m p l e t a m e n t e abarcable por ninguna
ral en el continente asiático.
f o r m u l a c i ó n h u m a n a , y en la d i m e n s i ó n e s c a t o l ó g i c a de la verdad de la
Recuerdo la historia de un sacerdote muy celoso y activo en el movimiento revelación. L a pluralidad de enfoques no p r o d u c e solamente y e n p r i m e r
carismático. Colocó un enorme cartel en la pared de la iglesia parroquial, donde lugar u n efecto desestructurador, c o m o m u c h a s corrientes de pensamien-
figuraba la frase "Jesús es la respuesta". En la mañana siguiente, lo encontró
to y m o v i m i e n t o s postmodernos. A l c o n t r a r i o , c o m o hijos de la Iglesia,
rayado por algún muchacho malicioso (¿o ingenioso?) con lo siguiente: "¿Pero
cuál es la pregunta?" (...) Dejemos que Asia descubra y redescubra la imagen de i n t e n t a n e n r i q u e c e r constructivamente el p a t r i m o n i o vivo de la tradi-
Jesús que mejor responda a los desafíos del continente y a sus interrogantes" c i ó n , ayudar a la c o m u n i d a d eclesial a encarnar la buena noticia del E v a n -
(Félix Wilfred, "Imágenes de Jesús en el contexto pastoral asiático" en: Concilium
gelio de J e s u c r i s t o . L a teología no se define c o m o discurso delfragmento,
246 [ 1 9 9 3 ] 89).
sino del mosaico: articula y da sentido, c o n c o n c i e n c i a de su provisiona-
lidad, los e l e m e n t o s que se le presentan.

3. E n s u intento p o r establecer u n d i á l o g o eficaz c o n el m u n d o , una


F R A N C A M I R A N D A , M . D E , " U m catolicismo plural?", en: Perspectiva teológica 6 5 ( 1 9 9 3 )
31-44.
t e o l o g í a coherente evita la " t e n d e n c i a del c a m a l e ó n " , que a s u m e inge-
n u a m e n t e cualquier nuevo discurso o f o r m a de pensar, p r o c u r a n d o r e -
G I B E L L I N I , R., (ed.), Percorsi di teología africana, Queriniana, Brescia, 1994.
P I E R I S , A . , El rostro asiático de Cristo, Sigúeme, Salamanca, 1991.

W . A A . , " L a tarea de la teología dogmática en las diversas regiones del m u n d o " (varios
artículos), en: K. Neufeld (ed.), Problemas y perspectivas de teología dogmática, Sigúeme, 27 M . de Franca Miranda, " U m catolicismo plural?", en: Perspectiva teológica 6 5 ( 1 9 9 3 )
Salamanca, 1987, pp. 2 6 3 - 4 8 9 . 31-44.
DE LA TEOLOGÍA A LAS T E O L O C Í A S
I N T R O D U C C I Ó N A LA TEOLOGÍA

vestirlos de b ar n i z cristiano. L a identidad c ri s t i a na , s i e m p r e situada, se 3 Muestre los pasos de la elaboración de u n enfoque teológico.

aleja de i m i t a r i n g e n u a m e n t e la realidad, a m o l d á n d o s e a c r í t i c a m e n t e a 4 Haga u n cuadro esquemático sobre la teología feminista y la teología negra.

cualquier ética, m o v i m i e n t o social o corriente de p e n s a m i e n t o . E s t a for- Por medio de este cuadro, muestre cuál es la c o n t r i b u c i ó n crítico-
reconstructiva y creativo-conceptual de cada una de ellas, así como el estí-
ma t r a i c i o n a r í a la cualidad interpeladora del Evangelio. P o r lo tanto, u n
mulo que proporcionan para la vida eclesial.
nuevo enfoque lleva consigo una verdadera tarea recreadora, mantenien-
5 Defina la "teología ecológica" y delinee sus principales preocupaciones.
do í n t e g r a m e n t e la i d e n t i d ad cristiana e n el esfuerzo de reconfigurarla e n
6. ¿ C ó m o incide el enfoque de la "teología de las religiones" en la teología
distintos contextos.
académica y pastoral? ¿Qué elementos nuevos aporta?
4. L o s enfoques t e o l ó g i c o s , c o n sus p r á c t i c a s correlativas, intentan 7. Explique: "Cualquier teología inculturada guarda relación de continuidad
r ecrear la e x p e r i e n c i a de la fe cristiana c o n nuevos rostros. T a l e m p r e s a y ruptura con la teología centro-europea".
n o se realiza s i n riesgo. A l desbrozar veredas, se abren c a m i n o s intransita-
8. Retome la conclusión de este capítulo. Procure presentarla de manera sin-
bles, inaccesibles. H a y personas y grupos que ciertamente se equivocan,
tética.
en el esfuerzo de actualizar e i n c u l t u r a r e l Evangelio. E l e r r o r n o s i e m p r e
es m a l o , f o r m a parte del proceso e n que se intenta la b ú s q u e d a de la
verdad. E n los protagonistas de nuevos enfoques, son necesarias la o s a d í a BIBLIOGRAFÍA
para arriesgar y la h u m i l d a d para r e c o n o c e r sus l í m i t e s y posibles errores,
acogiendo la palabra del magisterio. C o m o b i e n h a s e ñ a l a d o T . K u h n , B I E H L , J . B . , De igual para igual, Vo z es -S i no da l, P e t r ó p o l i s - S a o L e o p o l d o ,
todo paradigma p o n e a la s o m b r a o ignora los elementos que n o consigue 1987.
explicar. L a j e r a r q u í a y otras fuerzas de la c o m u n i d a d eclesial c o n t r i b u - B I N G E M E R , M . C . L , 0 segredofeminino do misterio. Ensaios de teología na
yen al c r e c i m i e n t o de los enfoques c o n a c o m p a ñ a m i e n t o , respeto y c o n - ótica da mulher, Vozes, P e t r ó p o l i s , 1 9 9 1 .
fianza e n la a c c i ó n del E s p í r i t u . M u c h a s veces, condenas apresuradas fre- F A B R I D O S A N J O S , M . , ( e d . ) , Inculturacao. Desafíos de hoje, Vozes-Soter,
n a r o n y frenan el p r o c e s o de evangelización y la ref l ex i ón t e o l ó g i c a . P o r
Petrópolis, 1994.
ambos lados se exige u n esfuerzo conjunto de d i s c e r n i m i e n t o .
G I B E L L I N I , R . , ( e d . ) , Percorsi di teología africana, Q u e r i n i a n a , Brescia,
5. E n la e n s e ñ a n z a a c a d é m i c a de la t e o l o g í a , los enfoques i m p u l s a n ,
1994.
c r i t i c a n y p u r i f i c a n . P e r o e l c o n t e n i d o de los cursos n o se r e d u c e a las
K Ü N G , H . , Teología para la postmodernidad, A l i a n z a , M a d r i d , 1 9 8 9 .
"novedades t e o l ó g i c a s " . E l a l u m n o necesita u n " a m a r r e " e n el que se
R U E T H E R , R . R . , Sexismo e religiao, S i n o d a l , Sao L e o p o l d o , 1 9 9 3 .
i n c o r p o r e n los datos d e l a E s c r i t u r a , de la T r a d i c i ó n y d e l magisterio.
T E I X E I R A , F . , ( e d . ) , Diálogo de pássaros, Paulinas, Sao P a u l o , 1 9 9 3 .
C u a n d o u n enfoque adquiere cierta consistencia, puede ejerc er el efecto
W A A , " L a fe cristiana en las diversas c u l t u r a s " , Concilium 2 5 1 ( 1 9 9 4 ) .
aglutinador, ser clave privilegiada, p e r o n u n c a exclusiva, para l a l ec t u ra y
o r g a n i z a c i ó n de los datos. Así, la t e o l o g í a se hace v e r d a d e r a m e n t e r e - W A A , " V e r d a d e r a y falsa universalidad del c r i s t i a n i s m o " , Concilium 1 5 5

flexión s i s t e m á t i c a , crítica y creadora s o b r e la fe cristiana. (1980).


V V A A , El rostrofemenino de la teología, D E I , San J o s é , 1 9 8 6 .
V V A A , " D i v e r s a s t e o l o g í a s , r e s p o n s a b i l i d a d c o m ú n " , Concilium 191
(1984).
DINÁMICA
W A A , " T e o l o g í a s del T e r c e r M u n d o " , Concilium 2 1 9 ( 1 9 8 8 ) .
V V A A , B£B 4 6 ( 1 9 8 6 ) . Sobre a t e o l o g í a feminista n o B r a s i l .
1. Explique: "Toda buena teología católica es simultáneamente universal y
particular".
2. Diferencie "teología del genitivo" y "enfoque teológico".

274

También podría gustarte