Está en la página 1de 1

100Geositios @ra_ma_3

FOTO 88: MURERO

Murero se encuentra situado en la provincia de Zaragoza, y cuenta con el mayor


yacimiento de trilobites del Cámbrico de la Península Ibérica.
El yacimiento de Murero fue
descubierto en 1862 por De
Verneuil. En él, se puede
observar lo que llamamos
“Explosión Cámbrica”. Es un hito
en el que la vida se diversifica en
un tiempo muy breve a escala
geológica por más de diez veces,
dando lugar a la aparición de los
ecosistemas modernos tal y
como los conocemos hoy.
Como un caso peculiar, el registro paleontológico es bastante continuo durante un
periodo de tiempo muy prolongado. Incluye un espesor de 200 metros de estratos donde
se alternan rocas de ambientes carbonatados y terrígenos que vienen a representar un
depósito de sedimentos y fósiles casi continuo durante 10 millones de años sobre el fondo
de una plataforma marina.
Destacan, entre sus fósiles, los trilobites por su abundancia y diversidad. Fueron
artrópodos primitivos de la Era Paleozoica. En Murero se han descrito unas 70 especies y 30
géneros distintos, con una excepcional conservación. Por ello se le conoce como la "Capilla
Sixtina de los trilobites". Se calcula que el yacimiento contendrá más de 150 especies
distintas cuando se estudie el resto de grupos fósiles.
El evento Valdemiedes viene precedido por la extinción de los arqueociatos (animales
arrecifales cámbricos) también llamada extinción del Botomiense superior en alusión a la
última edad del Cámbrico Inferior en la escala geocronológica rusa. El evento Valdemiedes
produce en Murero la desaparición de la mayoría de las especies de las principales familias
de trilobites del Cámbrico Inferior. También una miniaturización ("efecto Liliput") de los
grupos de invertebrados con esqueleto. Aquéllos que no se extinguen recuperarán su
tamaño normal en la parte final del evento.
Más información: http://wzar.unizar.es/murero/

También podría gustarte