INFORME
Realizado por:
(Espacio Reservado)
Fecha de entrega: ____ / ____ / ____ f. ______________________
año mes día Recibido por:
Sanción: ________________________________________________
Período 2020-A
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Laboratorio de Fundamentos de Circuitos Eléctricos
Informe a la práctica #3
2. OBJETIVOS
3. EQUIPO
4. PROCEDIMIENTO
Se recibe una explicación detallada del instructor sobre el objetivo y tareas a cumplirse durante
la práctica. Inmediatamente se da una explicación sobre el uso y lectura de escalas, empleando la
animación de un multímetro analógico disponible en línea.
Con la ayuda del simulador de circuitos online se implementa el siguiente circuito.
6. CUESTIONARIO
6.1. Resolver el circuito de la Figura adjunta para determinar los valores teóricos de
voltajes y corrientes.
6.2. Presentar un cuadro en el que se incluyan los valores medidos, calculados, las
constantes de escala y el error relativo para cada magnitud medida en el circuito de
la Fig 1. Comentar los errores encontrados.
Si tomamos por ejemplo para la magnitud de voltaje con escala de 3V en la resistencia R2=1Ω:
Como se observa en las tablas adjuntas, el error relativo puede ser positivo o negativo lo que
significa que el error cometido en la práctica puede ser por exceso o defecto respectivamente.
Los valores para el error relativo son altos y esto se debe la poca apreciación que se tiene al
momento de realizar la lectura. En los casos donde el error relativo es del 0% se debe a que en la
toma de datos, se registra el valor más próximo a la división en la escala, mas no se debe a que
no se ha cometido ningún error en la práctica ya que toda medición está sujeta a errores. De
manera similar, el error de 100% registrado en la medición de la resistencia es debido a la poca
apreciación en la escala utilizada donde la aguja del equipo estaba muy cercana a cero [1].
6.3. El amperímetro DC analógico del laboratorio posee las siguientes escalas: 0.3A, 1A,
3A y 10A. Utilizando la imagen mostrada en la Figura 2 ubicar la aguja en los
siguientes casos:
6.4. El voltímetro DC/AC analógico del laboratorio posee las siguientes escalas: 6V,
30V, 60V. Utilizando la imagen mostrada en la Figura 3 ubicar la aguja en los
siguientes casos:
6.4.1. Escala 6V, voltaje 2.4V
7.1. Conclusiones
Los errores cometidos en las mediciones son comunes y ninguna medición está exento de
errores. Aunque habrán errores más significativos que dependerán de la apreciación del
experimentador.
Se puede mejorar la apreciación de la medición cambiando a una escala que se ajuste o
esté muy cerca de los valores que se desea medir.
La constante escala permite conocer el valor de la mínima división que tiene el
instrumento de medición dependiendo de la escala y la magnitud a medir.
La simulación en línea, si bien está muy limitada, permite dar una idea de la forma de
conexión de los elementos y la correcta colocación de los instrumentos para la medición
de las diferentes magnitudes.
7.2. Recomendaciones
Si la aguja indicadora cae entre 2 líneas divisoras, se recomienda no estimar o interpolar
la lectura a un valor intermedio ya que se estaría dando al equipo de medición una
apreciación que no tiene.
Es recomendable iniciar la medición de cualquier magnitud con la escala más alta
disponible, luego ir bajando la escala gradualmente hasta encontrar la apreciación que se
adecúe a las necesidades del observador, a la vez que se protege al equipo por operar en
condiciones de sobrevoltaje o sobrecoriente.
Se recomienda tomar en consideración la polaridad del instrumento de medición, es decir
el cable rojo conectado al lado positivo del elemento y cable negro al lado negativo. Se
evidencia la polaridad invertida cuando la aguja del instrumento gira en sentido contrario
a la escala.
Para el uso adecuado del simulador en línea, se recomienda usar una correcta conexión a
internet, ya que de lo contrario, el simulador se reiniciara al perder la conexión.
8. BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de clase.