Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Laboratorio de Dinámica

Actividad No.1
Conceptos básicos de dinámica

Matrícula Nombre Carrera


1912003 Castañeda Arellano IMA
Andrea Estefania

Hora: V5-V6 (Miércoles)


Docente: Ing. Jorge Alejandro Cupich Guerrero

Semestre Febrero-Junio 2021

San Nicolás de los Garza, Nuevo León


Actividad No.1: Conceptos Básicos.

I.- Objetivo(s) de la práctica.

 Conocer mecanismos físicos, identificar sus componentes y


movimientos desarrollados para que el estudiante desarrolle habilidades
en realizar diagramas cinemáticos.
 Comprender la ley de Grashof en los mecanismos de barras articuladas,
realizando un mecanismo de barras articuladas, por medio de
simulación en computadora.

II.- Marco Teórico.

 Diagrama cinemático:
El diagrama cinemático de un mecanismo consiste en realizar una
representación o esquematización mediante figuras geométricas
simples, los cuales permitan identificar independientemente de su
función o geometría, la cinemática del mismo.
 Máquina:
En sentido estricto, la Directiva “Maquinas” define máquina como:
"Un conjunto de partes o componentes vinculados entre sí, de los cuales al
menos uno es móvil, asociados para una aplicación determinada, provisto o
destinado a estar provisto de un sistema de accionamiento distinto de la fuerza
humana o animal."

También se considera máquina a un conjunto como el definido anteriormente


al que solo le falten los elementos de conexión a las fuentes de energía y
movimiento. Así como los conjuntos que solamente puedan funcionar previo
montaje sobre un medio de transporte o instalado en un edificio o en una
estructura.
 Mecanismo:
Los Mecanismos son elementos destinados a transmitir y/o transformar
fuerzas y/o movimientos desde un elemento motriz (motor) a un
elemento conducido (receptor), con la misión de permitir al ser humano
realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo.

 Tipos de Movimientos:
El movimiento de los cuerpos se estudia mediante la cinemática y la
dinámica y ambas se integran dentro de la mecánica. Conforme al tipo
de trayectoria que un móvil describa, se puede clasificar el movimiento
en las siguientes categorías:
 Movimiento rectilíneo: Movimiento Rectilíneo Uniforme,
Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado.
 Movimiento circular uniforme.
 Movimiento armónico simple: movimiento ondulatorio.
 Movimiento parabólico.

 Mecanismos y su diagrama cinemático:


 Eslabón Simple:
Es un cuerpo rígido que solo tiene dos juntas, las cuáles le permite
conectarse a otros eslabones.
 Manivela:
Es un eslabón simple que es capaz de completar una rotación
completa e un centro fijo.

 Balancín:
Es un eslabón simple que oscila hasta un determinado ángulo de
amplitud, revirtiendo su dirección a ciertos intervalos.
Mecanismo complejo Biela-Balancín- Manivela.

III.- Procedimiento de la práctica.

Working Model

En la práctica se desarrolló el uso del software Working Model mediante un


cuerpo en movimiento, para la concepción de conocimientos básicos.
1. En el primer paso se colocaron 4 barras y apliqué un tono verde para
darle diseño a las barras
2. Después se les asignó las medidas necesarias. Siendo la suma de las
barras S y L con menor resultado que las barras restantes para hacer la
comprobación de la ley de Grashof.
Barra S L P Q

Medidas Base (m) 0.2 10 0.2 7


Altura (m) 4 0.2 8 0.2

Imagen Working Model

Barra L

Barra P
Barra S

3. A la barra Q, con el uso de la herramienta


Barra Q de ancla, se le colocó una en
el centro para evitar movimientos.

4. Se procedió a insertar “point elements” para poder hacer la unión entre


las 4 barras, en lugares estratégicos como los extremos de cada barra.
5. Después se posicionaron los extremos de las barras juntos para poder
hacer selección de ambos extremos y se procedió a darle click en “join”
para juntar las barras.
6. Al obtener la siguiente forma:
Y al observar que al hacer “Run” en el mecanismo se procedió a seleccionar
todas sus partes y en la pestaña de objeto
seleccionar la opción de “Not collide”
para evitar que hubiera interferencias
entre las barras.

7. Con la herramienta de motor, se


procedió a color de manera adecuada uno en la unión entre las barras
SQ, para configurar la trayectoria del mecanismo.
Al volver hacer click en “Run”, el mecanismo respondió
correctamente.
Mecanismo Físico

Para la comprobación de la ley de Gaush y la comparación entre el


simulador y un mecanismo en físico para una mejor observación se
procedió a realizar una maqueta del mismo mecanismo realizado en
el software.

 Materiales Utilizados: Cartón, marcadores, 1 hoja de papel, 4


tortillos, 4 tuercas.

1. De una pieza de cartón se cortaron 4 barras de cartón, con


espesor de 2 cm cada una y largos de 4,10,7 y 8 cm.
2. A estas piezas les marqué la misma distancia para proceder a
realizarles dos perforaciones a 3 barras y a la restante, le
realicé una perforación extra en el centro de la barra y les
coloqué la letra correspondiente.

3. Envolví el pedazo de cartón con una hoja blanca para poder


realizar el trazo visiblemente.

4. Con la ayuda de las perforaciones realizadas para el acomodo


del mecanismo marqué los espacios en los extremos de las
barras en la hoja de máquina.

5. Se acomodaron las barras en los lugares correspondientes


según al mismo esquema que se realizó en el software.

IV.- Resultados.

RESULTADO WORKING MODEL.


RESULTADO FÍSICO.

V.- Conclusiones.
La elaboración de esta práctica fue muy útil para el conocimiento básico del
software de Working Model, ya que nunca había hecho uso de este para la
elaboración de mecanismos y su estudio, los conceptos investigados fueron de
ayuda para recordar teoría previamente vista y volver a comprender con
claridad el funcionamiento de mecanismos y su correcto análisis, también en
el desarrollo de la práctica la comparación entre el simulador y el mecanismo
en físico me fue útil para precisar mi observación y la comprobación de leyes
mediante el uso de tecnologías y la práctica física y visual de estas
herramientas. La ley cumplía perfectamente hacia las medidas otorgadas en la
actividad y comprendí la utilidad de nuevas herramientas en nuestro mundo
actual para resolver este tipo de problemáticas.

VI.- Bibliografía.

 Castillo Ramírez, A. (2005). Cinemática de las


máquinas [PDF]. San Luis Potosí: Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. Recuperado de:
http://www.ingenieria.uaslp.mx/Documents/Apuntes/Cine
m%C3%A1tica%20de%20las%20M%C3%A1quinas.pdf
 Naukas (2018). ¿Qué es una máquina? [En línea].
Recuperado de: https://naukas.com/2018/07/21/que-es-
una-maquina/
 Ramírez, Murillo M. (2011). Mecanismo [En línea].
EcuRed. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Mecanismo

También podría gustarte