Está en la página 1de 8

ANOMALIAS DEL ELECROCARDIOGRAMA

El impulso cardiaco se transmite, se traduce celularmente en una despolarización y repolarización.


Esto es lo que se registra en el ECG. El vector eléctrico de despolarización que va – en la base y +
en la punta traduce ondas positivas cuando se dirige hacia el electrodo explorador y negativas
cuando se aleja de él.

Se utilizan 12 derivaciones

FRONTALES

BIPOLARES

I brazo derecho- brazo izquierdo

II brazo derecho –pierna

III brazo izquierdo –pierna

MONOPOLARES

AVR brazo derecho

AVR Brazo izquierdo

AVF pierna

PRECORDIALES

V1 Espacio intercostal derecho, línea esternal

V2 Espacio intercostal izquierda, línea esternal

V3 equidistante entre V2 y V4

V4 5 espacio intercostal izquierdo, línea medio clavícula.

V5 mismo plano que V4, línea axilar anterior

V6 mismo plano que V4, línea media axilar

ECG NORMAL

ONDAS

P despolarización auricular

COMPLEJO QRS despolarización ventricular

Q despolarización del tabique

R despolarización de las paredes libres ventriculares


R segunda onda positiva del complejo RS

S despolarización zonas basales ventriculares

T repolarización ventricular

SEGMENTOS

PR tiempo que pasa entre la activación auricular y ventricular.

ST tiempo en que los ventrículos activados tardan en re polarizarse

INTERVALOS

PR tiempo de conducción auriculo ventricular y ventricular.

QT tiempo de despolarización y repolarización ventricular.

PP frecuencia auricular

FRECUENCIA CARDIACA

Numero de latidos auriculares o ventriculares por minuto. FC normal: 60-100

RITMO

Características del ritmo sinusal, el cual es normal

ONDA P positiva en II Y III y Avf y negativa en Avr

CADA ONDA P ira seguida de un complejo QRS

Los QRS deben ser contante y conserva la misma distancia

Onda p

Es POSITIVA en las derivaciones II, III Y aVf y NEGATIVA en AVR

Onda t

Es positiva en I y II y avl y negativa en AVR

EJE ELECTRICO
Representa la dirección en la que se despolariza el
corazón. En personas sanas se encuentra en el
cuadrante inferior izquierdo (0-90)

Calcular

Hay que fijarse en la derivación en que el QRS SEA


ISODIFASICO

Se observan las derivaciones II y Avr para


determinarlo

EJE NORMAL: positivo en I y AVF

ECG PATOLOGICO

Arritmias

Según la FC

BRADCARDIA menos de 60 lpm. Bradicardia sinusal si las ondas P van seguidas de QRS

TAQUICARDIA más de 100 lpm

En función del QRS se diferencian:

QRS estrecho TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

QRS ancho TAQUICARDIA VENTRICULAR O SUPRAVENTRICULAR CON CONDUCCION ABERRANTE

Si las frecuencias son muy altas 250-350 FLUTTER 350-600 FIBRILACION

Según el ritmo

TAQUICARDIA SINUSAL FC mayor a 100 lpm, siendo los intervalos R-R MENORES DE 15mm Y EL PR
es corto por la rápida llegada de los impulsos desde las aurículas a los ventrículos. La onda P y el
complejo QRS son normales.
BRADICARDIA SINUSAL los intervalos R-R son mayores a 25 mm y el PR es largo por estar alargad el
tiempo de conducción auriculo-ventricular. La onda P será normal, aunque también puede estar
ligeramente alargada. La onda T suele ser alta y simétrica cuando el origen de la bradicardia es
vagal.

HIPERTROFIA AURICULAR

Tiene poco musculo por lo cual en realidad es una dilatación o crecimiento auricular.

Causas hipertrofia ventricular izquierda, valvulopatia mitral (insuficiencia y estenosis) y la


valvulopatia aortica (insuficiencia y estenosis)

Características más representativas:

 onda P en mítrale, la cual es ancha y mellada o dentada.


 La onda P en v1 tiene una porción negativa
 Fuerza terminal de la onda P en v1

HIPERTROFIA AURICULAR DERECHA

CAUSAS:

- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas


- Valvulopatia tricúspide
- Enfermedades congénitas

Ondas P altas y picudas. En la valvulopatia tricúspide se puede observar una onda P alta y
mellada, con el primer pico de la melladura más alto que el segundo (p tricúspide)

HIPERTROFIA BIAURICULAR

El crecimiento de ambas
auriculares se caracteriza por
presentar en V1 una onda P con la
porción inicial positiva y la porción
final negativa. Algunas veces s
puede ver una onda P Pulmonale
en II y una onda P isodifasica en
VI.

HIPERTROFIA VENTRICULAR
IZQUIERDA

Poseen mayor masa muscular y


son sometidos a un estrés mayor.
El QRS aumenta su duración, la
deflexión intrinsecoide en las
derivaciones izquierdas se
retarda y el voltaje de los QRS se
aumenta, lo que produce unas
ondas S más profundas en las
derivaciones derechas y ondas r
más altas en las derivaciones
izquierdas.

CAUSAS

- Hipertensión arterial
- Valvulopatia aortica (insuficiencia o estenosis)
- Cardiomiopatía hipertrófica
- Coartación de aorta

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PRESECIA DE BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

Los pacientes con bloqueo de rama


izquierda de haz de hi tienen un aumento
de la duración del complejo QRS, cambios
en la repolarización reflejados en la
polaridad de la onda T.

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA

Aumento de voltaje de las indas R en las


derivaciones precordiales derecha,
disminución de voltaje de las ondas S y
aumento de la proporción R/S.

Ondas R en V1 con ondas S profundas en


V6.

N el plano frontal se observa desviación


del eje del QRS hacia la derecha y algunas
ondas Q prominentes en las derivaciones inferiores imitando un infarto inferior.

ESTENOSSI MITRAL

Crecimiento auricular izquierdo, con onda P mitrale o porción negativa en V1, hipertrofia
ventricular derecha, crecimiento auricular derecho, con P pulmonae y ventrículo izquierdo
pequeño con ondas R de bajo voltaje en las derivaciones precordiales izquierdas.

Enfisema pulmonar

Presencia de complejos RS en todas las derivaciones precordiales con rotación en el sentido de las
manecillas del reloj, el eje QRS desviado hacia la derecha y bajo voltaje generalizado.

CAUSAS

1. Lesiones congénitas, como la tetralogía de falot, estenosis valvular pulmonar y


transposición de grandes vasos
2. Lesiones adquiridas: estenosis mitral e insuficiencia tricúspide
3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Otras causas de onda R alta en V1

- Infarto agudo de miocardio en la pared posterior


- Síndrome de WPW—latido acelerado-
- Cardiomiopatía hipertrófica
- Bloque fascicular septal o bloqueo de kulbertus
PATRONES DE SOBRECARGA DEL VENTICULO IZQUIERDO

Sobrecarga sistólica o de presión: depresión del segmento ST, con convexidad superior cuya fase
final de su curva termina en una onda T negativa de ramas asimétricas. Se observa en las
derivaciones izquierdas I, AVL, V5 Y V5

Causas: hipertensión arterial y estenosis aortica.

Sobrecarga diastólica o de volumen: se


caracteriza por la presencia de ondas T altas,
positivas y estrechas precedidas por ondas R
altas principalmente en derivaciones V5 y v6

CUASAS: Insuficiencia aortica, insuficiencia


mitral y el ductus arterioso persistente.

PATRONES DE SOBRECARGA VENTRICULAR DERECHA

Sobrecarga sistólica o de presión: depresión en el


segmento ST con un componente de convexidad
superior cuya fase final termina en una onda T
negativa, precedido de ondas R altas en las
derivaciones precordiales derechas V1 y V2.

Causas: hipertensión arterial pulmonar, estenosis


valvular pulmonar y la tetralogía de falot.

Sobrecarga diastólica o de volumen: presencia de


patrón incompleto de bloqueo de rama derecha del
haz de his. Los complejos QRS tienen morfología típica de bloqueo completo de rama derecha.
Este se observa en las derivaciones V1 y V2
Causas: comunicación interauricular y la insuficiencia tricúspide.

También podría gustarte