Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


MECÁNICA DE FLUIDOS I
Cálculo de Presión con Manómetro en U de Tubo Abierto

Objetivos:

 Familiarizar al estudiante con el concepto de presión absoluta y


presión manométrica.
 Calcular la presión por medio del uso de un manómetro en U de tubo abierto.

Marco teórico:

La presión 𝑃 es un escalar que se define como una fuerza distribuida sobre una
superficie con un área 𝐴 dada. La presión se puede descomponer en fuerzas discretas
por unidad, donde en el caso de los fluidos, la dirección de estas fuerzas discretas
actúa en dirección normal a la superficie.

La presión absoluta se describe en función de una referencia absoluta en este caso,


con respecto al vacío absoluto. Sin embargo para la mayoría de las aplicaciones
prácticas, resulta útil determinar la diferencia de presión que existe entre las
condiciones del sistema que se estudia y una referencia que represente las condiciones
locales. Cuando la presión es mayor que la presión local, esta se conoce como presión
manométrica y aquellas presiones por debajo de la presión local se conocen como
presiones de vacío.

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣𝑎𝑐

Como la presión es un continuo de fuerzas discretas distribuidas sobre una superficie y


observando que todo material al estar compuesto de materia, al estar bajo los efectos
de un campo gravitacional, ejercen un peso, entonces podemos demostrar que a mayor
acumulación de material sobre un nivel dado mayor será la presión ejercida sobre este
nivel. Considere el elemento de volumen en equilibrio estático mostrado en la Figura 1.
𝑧1 + ∆𝑧

Figura 1. Volumen de fluido en equilibrio estático.

Analizando un cambio diferencial en la dirección 𝑧, tenemos:

lim 𝑧1 + ∆𝑧 = 𝑧1 + 𝑑𝑧
∆𝑧→0

Sí realizamos un balance de fuerzas en la dirección 𝑧 sobre el volumen de control,


entonces nos queda:

∑ 𝐹𝑧 = 𝑃1𝐴 − 𝑃2𝐴 − 𝑊 = 0

Aquí se supondrá que la densidad del fluido 𝜌 es constante.

(𝑃1 − 𝑃2)𝐴 = 𝜌𝑔𝐴𝑑𝑧 = 𝑊

Donde:

𝑃2 = 𝑃(𝑧2 )

𝑃1 = 𝑃 (𝑧2 + 𝑑𝑧) = 𝑃2 + 𝑑𝑃

Reemplazando y simplificando tenemos:

((𝑃2 + 𝑑𝑃) − 𝑃2)𝐴 = 𝜌𝑔𝐴𝑑𝑧

𝑑𝑃 = 𝜌𝑔𝑑𝑧
Al integrar la función observaremos que los cambios en presión en un fluido dependen
de los cambios de elevación en el volumen que describe el fluido.
𝑃2 𝑧2
∫ 𝑑𝑃 = ∫ 𝜌𝑔𝑑𝑧
𝑃1 𝑧1

𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌𝑔 (𝑧2 − 𝑧1 )

En general existen diferentes instrumentos que permiten realizar mediciones de presión.

Uno bastante utilizado es el piezómetro y de sus diversas variantes, una de las más
simples es el piezómetro en U o manómetro en U.

Figura 2. Piezómetro en U conectado a un reservorio de gas presurizado en un extremo


y abierto a la atmosfera en el otro extremo.
Procedimiento:

La Figura 3. ilustra la configuración experimental.

Utilizando 𝑧𝐴1 como posición de referencia 0 en la dirección vertical, se le


proporcionaran los valores de posición de 𝑧𝐴2.

En el primer caso, tanto el fluido 𝐴 como el fluido 𝐵 es agua. Con la información de 𝑧𝐴2
debe determinar la presión 𝑃(𝑧𝐴2 ) absoluta y manométrica que aplica el fluido 𝐴 sobre la
superficie sumergida y la diferencia de alturas ∆𝑧𝐵 que se genera en el fluido 𝐵.

En el segundo caso, el fluido 𝐴 es mercurio y el fluido 𝐵 es agua. Con la información de


𝑧𝐴2 debe determinar la presión 𝑃(𝑧𝐴2 ) que aplica el fluido 𝐴 sobre la superficie sumergida y
la diferencia de alturas ∆𝑧𝐵 que se genera en el fluido 𝐵.

En el tercer caso, el fluido 𝐴 es agua y el fluido 𝐵 es mercurio. Con la información de


𝑧𝐴2 debe determinar la presión 𝑃 (𝑧𝐴2 ) que aplica el fluido 𝐴 sobre la superficie sumergida
y la diferencia de alturas ∆𝑧𝐵 que se genera en el fluido 𝐵.

Complete las tablas.

Para el primer y segundo caso, genere un gráfico 𝑃𝑎𝑏𝑠𝐴2 vs. 𝑧𝐴2 y obtenga por medio de
regresión lineal la función que describe el comportamiento.

Figura 3. Configuración experimental de un piezómetro en U. Figura no a escala.


Datos:

Caso 1
zA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanA2 (Pa) ΔzB (m)
1 0
2 -0.01
3 -0.02
4 -0.03
5 -0.04
6 -0.05

Caso 2
zA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanA2 (Pa) ΔzB (m)
1 0
2 -0.01
3 -0.02
4 -0.03
5 -0.04
6 -0.05

Caso 3
zA2 (m) PabsA2 (Pa) PmanA2 (Pa) ΔzB (m)
1 0
2 -0.01
3 -0.02
4 -0.03
5 -0.04
6 -0.05
Problema:
Genere una expresión para determinar la presión que ejerce el reservorio de aire sobre
el sistema.

Figura 4. Esquemático del problema. Figura no a escala.

Referencia:
 Mecánica de Fluidos; Yunus A. Cengel, John M. Cimbala; McGraw Hill, Tercera
Edición, 2014.
 Basado en la guía de laboratorio por Arturo Arosemena

También podría gustarte